Sunteți pe pagina 1din 16

Criterios de calificación del Trabajo Parcial (TP)

Seminario integrado de investigación 2012-1

Zuzel Castillo Salinas


Cynthia Pérez Medina
Karen Martínez Lazares
Integrantes Puntaje
Detalles Puntaje
Criterios obtenido
• El tema está correctamente delimitado y se explican adecuadamente los
Tema y motivos por los que se eligió y delimitó el tema de esa manera.
problema de • El problema es una pregunta aún no resuelta o en debate y tiene relevancia
3
investigació académica.
n • Tema y problema están estrechamente vinculados y pueden resolverse con
una investigación bibliográfica.
• La hipótesis responde de forma sustentada a todos los elementos planteados
Hipótesis y en el problema de manera directa y con precisión.
4
justificación • La justificación de la hipótesis contiene información valiosa, relevante y
suficiente para responder al problema.
• Se presentan los objetivos (general, específicos y sub-específicos) en orden
y con una jerarquía que conduce a demostrar la hipótesis.
Objetivos 4
• Los objetivos se enuncian adecuadamente y expresan tareas apropiadas para
la demostración de la hipótesis.
• Sobre la base de los objetivos expuestos, el esquema sigue una secuencia
temática lógicamente ordenada, jerarquizada y completa que se orienta a
Esquema y defender la hipótesis.
revisión • Se respeta la simbología (números arábigos y decimales).
8
bibliográfic • Los títulos utilizados son adecuados y precisos.
a • Se explica adecuadamente los aportes de los autores consultados en función
de los objetivos planteados para defender la hipótesis.
• Se hace referencia a las fuentes a través de citas y notas.
• Se han incluido todas las fuentes consultadas para la formulación del tema,
Bibliografía problema e hipótesis (mínimo tres fuentes académicas y especializadas por 1
alumno).
• Ortografía y redacción: se restará un punto por cada cinco errores, hasta un
Lenguaje máximo de 3 puntos. (-3)

Normas de • De no haber una adecuada presentación (formato y hoja de criterios) y uso


presentació de las normas para citar, hacer notas y presentar las referencias (-3)
n bibliográficas, se restará hasta un máximo de 3 puntos.
Manejo de • De no haber un manejo adecuado y honesto de la información, se aplica la
(-
la sanción correspondiente según el Reglamento de Disciplina.
20)
información

Nota 20

1
Seminario integrado de investigación
Integrantes: Zuzel Castillo, Cynthia Pérez y Karen Martínez
Profesora: Gabriela Sarmiento
Semestre: 2012-1

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTACIÓN DEL TEMA Y PROBLEMA


El objetivo de este trabajo es analizar la violencia familiar como causa del feminicidio
según los estudios en Hispanoamérica en los últimos veinte años; siendo este un tema de
vital importancia en el desarrollo de los países donde existen altas tasas de feminicidio y
violencia familiar. Consideramos que es importante conocer cuáles son los factores que
llevan a cometer un crimen como lo es el feminicidio y demostrar que la violencia familiar
se debe al relego de la mujer y la indiferencia sostenida por el modelo patriarcal.

La lucha por la igualdad que han tenido las mujeres demuestra la poca importancia y la
subestimación del género masculino hacia las mujeres. Sin embargo, a pesar de los años
de lucha en busca del reconocimiento de las mujeres como seres capaces de elegir y
decidir se ve truncado por las agresiones y maltratos que ellas reciben, considerándolas a
pesar de todos sus logros como seres inferiores e incapaces. De esta manera, los
hombres hacen prevalecer su posición dominante.

Queremos demostrar que el machismo presente en la vida de las mujeres desde la


infancia es un factor determinante en la violencia familiar en la cual la mujer es
constantemente maltratada y considerada minoría. Esta violencia por parte del género
masculino es alimentada por la sociedad, considerando a los hombres superiores, fuertes
y aptos para gobernar y mandar sobre la mujer la cual debe obedecer y hacer lo que el
hombre dice, una actitud contraria a este pensamiento puede generar en el hombre un
resentimiento inmenso con respecto a la rebeldía de la mujer de querer ser lo que “la
naturaleza le ha negado” llegando a extremos de violencia, maltrato y asesinato. Teniendo
en consideración lo redactado anteriormente la interrogante a responder en este trabajo
de investigación será: ¿La violencia familiar influye de manera determinante en los casos
de feminicidio en Hispanoamérica en los últimos veinte años? ¿Por qué?

2
HIPÓTESIS
Sí, la violencia familiar ha influido de manera determinante en los casos de feminicidio en
Hispanoamérica en los últimos veinte años por dos factores: La subordinación de la mujer
hacia su pareja y la indiferencia de la sociedad hacia las mujeres víctimas de esta
situación. Por un lado, la subordinación proviene del machismo en el cual el hombre tiene
como una de sus finalidades discriminar a la mujer por el simple hecho de ser mujer,
siendo este una actitud prepotente con comportamientos violentos y agresivos, surgiendo
en ella una baja autoestima que puede verse reflejado en la agresión física y psicológica.
Por otro lado, la indiferencia viene marcada por el modelo patriarcal de la sociedad
orientada a la jerarquización de poder del hombre que parte de concebir a las mujeres
como ciudadanas de segunda categoría.

OBJETIVOS DE LA MONOGRAFÍA

Objetivo general: Demostrar que la violencia familiar influye de manera determinante en


los casos de feminicidio en Hispanoamérica en los últimos veinte años por dos factores: la
subordinación producida por el machismo y la Indiferencia causados por la sociedad. Por
un lado, la subordinación proviene del machismo en el cual el hombre tiene como una de
sus finalidades discriminar a la mujer por el simple hecho de ser mujer, siendo este una
actitud prepotente con comportamientos violentos y agresivos, surgiendo en ella una baja
autoestima que puede verse reflejado en la agresión física y psicológica. Por otro lado, la
indiferencia viene marcada por el modelo patriarcal de la sociedad orientada a la
jerarquización de poder del hombre que parte de concebir a las mujeres como ciudadanas
de segunda categoría.

Objetivo específico 1: Describir la realidad del feminicidio según los estudios en


Hispanoamérica en los últimos veinte años.

Objetivo subespecífico 1.1: Definir qué es el feminicidio.

Objetivo subespecífico 1.2: Explicar cuáles son los tipos de feminicidio


involucrados en la violencia contra la mujer en edad reproductiva.

Objetivo subespecífico 1.3: Describir la problemática del feminicidio en


Hispanoamérica en los últimos veinte años.

3
Objetivo específico 2: Explicar que la subordinación hacia la mujer es producida por el
machismo.

Objetivo subespecífico 2.1: Definir qué es el machismo.

Objetivo subespecífico 2.2: Explicar que el machismo genera la subordinación y


maltrato contra la mujer.

Objetivo subespecífico 2.3: Explica las consecuencias del machismo en las


mujeres.

Objetivo específico 3: Analizar la indiferencia de la sociedad respecto a la violencia


intrafamiliar.

Objetivo subespecífico 3.1: Definir el patriarcado como modelo social.

Objetivo subespecífico 3.2: Explicar que el patriarcado establece jerarquización


de roles.

Objetivo subespecífico 3.3: Explicar que el modelo patriarcal justifica


socialmente el rol de la mujer en la familia y en la sociedad.

ESQUEMA Y SUSTENTO BIBLIOGRÁFICO

En el primer capítulo de la monografía se centrará en describir la realidad del feminicidio


según los estudios en Hispanoamérica en los últimos veinte años. Además de explica los
tipos de feminicidio y la problemática del mismo en Hispanoamérica en los últimos veinte
años. Del mismo modo, en el segundo capítulo nos basaremos en definir el machismo, la
subordinación y maltratos que se genera causando diversas consecuencias. En el tercer
capítulo se analizará la indiferencia de la sociedad respecto a los a casos de violencia
intrafamiliar. Para ello, partiremos de la definición del patriarcado y posteriormente
explicaremos la relación que existe entre el patriarcado, violencia familiar y la indiferencia
en la sociedad.

En base a los objetivos ya planteados, hemos construido el siguiente esquema general


para la monografía:

4
El patriarcado y la violencia familiar como causas del feminicidio en
Hispanoamérica los últimos 20 años

1. La realidad del feminicidio según los estudios en Hispanoamérica en los últimos


veinte años (OE1)
1.1 ¿Qué es el feminicidio? (OS.1.1)
1.2 ¿cuáles son los tipos de feminicidio involucrados en la violencia contra la mujer
en edad reproductiva? (OS.1.2)
1.3 La problemática del feminicidio en Hispanoamérica en los últimos veinte
años. O (OS.1.3)

2. La subordinación hacia la mujer es producida por el machismo. (OE2)


2.1. ¿Qué es el machismo? (OS.2.1)
2.2. El machismo genera la subordinación y maltrato contra la mujer. (OS 2.2)

2.3. Las consecuencias del machismo en las mujeres (OS 2.3)

3. La indiferencia de la sociedad respecto a la violencia intrafamiliar (OE3)


3.1. El patriarcado como modelo social (OS.3.1)
3.2. El patriarcado establece jerarquización de roles. (OS.3.2)

3.3. El modelo patriarcal justifica socialmente el rol de la mujer en la familia y en la


s sociedad (OS. 3.3)

A continuación detallaremos los pasos para el desarrollo de este trabajo haciendo uso de
las fuentes que usaremos para demostrar nuestra hipótesis ya planteada.
Para el desarrollo del primer capítulo utilizaremos fuentes que definan feminicidio, que
expliquen la definición de este término y la situación actual del mismo en Hispanoamérica.
Para empezar definiremos feminicidio; en el texto FEMINICIDIO Violencia contra la mujer:
Feminicidio en el Perú de la ONG Flora Tristán 1 se describe el feminicidio como un crimen
que debe considerase como un tipo de violencia extrema e irreparable hacia la mujer, así

1
El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán es una institución feminista que fue creada en 1979 como una
asociación civil sin fines de lucro. Tiene como misión “combatir las causas estructurales que restringen la ciudadanía
de las mujeres y/o afectan su ejercicio. En consecuencia se propone incidir en la ampliación de la ciudadanía de las
mujeres y en las políticas y procesos de desarrollo para que respondan a criterios y resultados de equidad y justicia de
género”. (Cfr. CMP FLORA TRISTÁN 2010)
5
mismo exponen la importancia de la penalización de este dejando atrás años de
indiferencia y tolerancia hacia este crimen.2
En el punto (1.1) desarrollaremos la definición del término Feminicidio según el texto del
CMP Flora Tristán citando lo siguiente:

“El feminicidio es el crimen contra las mujeres por razones de género. Es un acto
que no responde a una coyuntura ni actores específicos, pues se desarrolla tanto
en tiempos de paz como en tiempos de conflicto armado y las ni de condición
socioeconómica.” (CMP Flora Tristán 2005:14)

Haciendo uso del texto “Informe Nacional sobre Feminicidio en el Perú” de Liz Ivett
Meléndez López y Patricia Sarmiento Rissi, coordinado por CLADEM 3, daremos otra
definición de Feminicidio como crímenes que atentan contra las mujeres en condiciones
de discriminación e indiferencia no solo por parte de la sociedad sino también por el
Estado evidenciando la vigencia del patriarcado como orden familiar y poca eficiencia del
Estado para poner fin a la violencia extrema que se ejerce sobre la mujer.4

En el texto Ormusa5 “Análisis del feminicidio en El Salvador una aproximación para el


debate” se conceptualiza el feminicidio como:

“El carácter social y generalizado de la violencia basada en la inequidad de


género, con lo que deslegitima el planteamiento de la violencia contra las mujeres
como algo natural, en el que se caracteriza a los agresores como personas
patológicamente descontroladas que actúan sin pensar el daño que hacen,
restándole responsabilidad al agresor y al Estado, ocultado la verdadera
dimensión del problema” (ORMUSA 2005)

2
Cfr. Flora Tristán 2005
3
CLADEM es una red feminista que trabaja para contribuir a la plena vigencia de los derechos de las mujeres en
Latinoamérica y el Caribe, utilizando el derecho como una herramienta de cambio. Cuenta con estatus consultivo en
el Categoría II ante las Naciones Unidas desde 1995 y goza de reconocimiento para participar en las actividades de la
OEA desde el 2002. (Cfr. CLADEM 2011)
4
Cfr. Meléndez y Sarmiento 2008
5
ORMUSA (Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz organización feminista, apartidaría, no religiosa y sin
fines de lucro. (Cfr. ORMUSA)
6
Nos dice también que se generaliza el término feminicidio adoptado por las mujeres
feministas a partir de los años 80, para explicar la violencia extrema contra las mujeres
como un fenómeno que tiene como causa la discriminación de la mujer y la
preponderancia del hombre en la sociedad teniendo además este término connotaciones
políticas que muestran la dejadez del estado para tomar medidas. Es una forma de
control, dominio y ejercicio de poder sobre la mujer que incluye violencia, asesinatos,
maltrato y emocional psicológico que suceden tanto en público como en privado
recibiendo por parte del estado indiferencia y discriminación.6

Además explicaremos con el mismo texto el contexto y las personas que forman parte o
cumplen un rol dentro de este crimen, en el texto FEMINCIDIO Violencia contra la mujer:
Feminicidio en el Perú se describe de la siguiente manera:

“Sin embargo, existe mayor incidencia de la violencia en mujeres en edad


reproductiva. Los autores de los crímenes tampoco responden a una especificidad
ya que estos actos pueden ser realizados por personas con quienes la víctima
mantiene un vínculo afectivo, amical o social, como por ejemplo familiares,
parejas, enamorados, novios, convivientes, cónyuges, exconvivientes, excónyuges
o amigos. También es realizado por personas conocidas, como vecinos,
compañeros de trabajo y de estudio; de igual forma que por desconocidos para la
víctima. Asimismo, puede ser perpetrado de manera individual o colectiva, e
incluso por mafias organizadas.” (CMP Flora Tristán 2005:14)

En el punto (1.2) describiremos los tipos de feminicidio ejercidos sobre la mujer en edad
reproductiva apoyándonos en dos textos el primero “Feminicidio en el Perú según distritos
con información sobre el homicidio en las familias Enero-Octubre 2010 del Observatorio
de Criminalidad del Ministerio Público”7 describe dos tipos de feminicidio el íntimo y el no
íntimo presentado al primero como un homicidio por parte de alguien con quien se tiene

6
Cfr. ORMUSA 2005
7
El Observatorio de Criminalidad es un órgano técnico adscrito a la Fiscalía de Nación que se encarga de
sistematizar, analizar y difundir información sobre la criminalidad, las infracciones a la ley penal y la violencia en el
Perú, proporcionando información confiable, oportuna y de calidad que sirva de base para el diseño, implementación
y evaluación de las políticas de prevención, persecución inteligente del delito y protección de la víctima. (Cfr.
Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público)
7
una relación o se ha tenido una relación ya sea de pareja como familiar y el segundo un
crimen efectuado por personas con las que no se guarda una estrecha relación.8

Por otro lado, el segundo texto es de ORMUSA “Análisis del feminicidio en El Salvador
una aproximación para el debate” agrega al texto anterior dos subtipos de feminicidio no
íntimo: Feminicidio no íntimo por ataque sexual y feminicidio no íntimo sin ataque sexual;
también agrega dos tipos de feminicidio por conexión que implica asesinar a una mujer
esperando acabar con la vida de otra y al no encontrar a las segunda asesina a la primera
y feminicidio por accidente.9

El punto (1.3) describirá la problemática del feminicidio en Hispanoamérica en los últimos


20 años explicando la indiferencia por parte de los gobiernos hacia este crimen. El texto
de la UNAM Postgrado de estudios latinoamericanos “El feminicidio: un problema social
de América Latina el caso de México y Guatemala” se explica que a pesar del paso de los
años se sigue dando poca importancia al feminicidio como crimen, se considera no tan
grave y hasta afirman que también hay hombres asesinados. Sin embargo, el problema si
es realmente grave pues en los países latinoamericanos aparecen cada vez más mujeres
asesinadas. Esto se evidenció en el 2006 cuando diferentes entidades no
gubernamentales solicitaron una audiencia a la Comisión de Derechos Humanos con la
intención de exponer ante las autoridades de esta comisión, su preocupación sobre el
incremento de asesinatos perpetrados a mujeres en las diferentes regiones y de los
ineficaces medios que utilizan los gobiernos de estos países para investigar y resolver
estos casos. Se presentaron cifras de feminicidio de cada país y se obtuvieron puntos o
elementos en común sobre el feminicidio.

“El odio, el desprecio y el menor valor que se da a la vida de las mujeres, con la
agravante de la tolerancia del Estado ante estos hechos reflejada en la falta de
investigaciones eficaces, así como la falta de medidas de prevención y sanción
adecuadas que aseguren que dichos crímenes no queden impunes” (UNAM
POSTGRADO EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS 2008:29)

8
Cfr. Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público 2010
9
Cfr. ORMUSA 2005
8
En el punto (2.1) del segundo capítulo, se tiene como objetivo explicar que la
subordinación hacia la mujer es producida por el machismo. Para ello, se definirá qué es
el machismo .De esta manera, se explicará como el machismo genera la subordinación y
maltrato contra la mujer. Así mismo, las consecuencias que el machismo puede producir
en las mujeres. Para explicar este punto (2.1) se utilizará el texto de Beatriz Oblitas:
Investigaciones sociales. En el cual, la autora menciona que:

″Las entrevistadas y los entrevistados, indistintamente de su nivel educativo y


clase social, caracterizan al hombre y a la mujer conforme el modelo tradicional
patriarcal. Al hombre como protector, proveedor, autoridad dentro del hogar,
impositivo; característica muy reiterada entre las entrevistadas. Su dominio es lo
público. Se siente mal, humillado, si la mujer gana más que él, ello atenta contra
su rol proveedor y poder que este le brinda.″ (Oblitas 2009: 11)

En concordancia con la cita, acentuaremos nuestra investigación en que el machismo es


un fenómeno que fue consecuencia de la sociedad y cultura patriarcal, el cual la sociedad
determina que los hombres son seres superiores a las mujeres y que mantienen el poder
en la sociedad ante cualquier forma de institución, ya sea en la casa, en poderes políticos,
en la religión, etc. El hombre, aprovechándose del poder que la sociedad le otorga
manipula a la mujer sin tomar en cuenta la decisión de ella
subestimando los valores y actitudes femeninas. Es por ello, que se nace el machismo un
conjunto de actitudes y prácticas aprendidas sexistas llevadas a cabo en pro del
mantenimiento de órdenes sociales en que las mujeres son sometidas o discriminadas10.
Del mismo modo, utilizaremos el texto de Octavio Giraldo: El machismo como un
fenómeno psicocultural, el cual no dice que el machismo consiste básicamente en el
énfasis o exageración de las características masculinas y la creencia en la superioridad
del hombre incluyendo otras características peculiares atribuidas al concepto de
hombría11 . Asimismo, nos muestra las características del machismo y el origen del
complejo de inferioridad del hombre, a su vez, esté complementa con soportes culturales
del machismo y la información obtenida es de muy buena ayuda para la monografía
Seguidamente, en el punto (2.2), se utilizará el texto de Ana García y Mina Freire:
Violencia contra las mujeres en la pareja: claves de análisis y de intervención, el cual

10
Publicado en monografías
11
Cfr. Giraldo 1972 : 295
9
realiza un estudio sobre las violencias cometidas del hombre a su pareja. Estas
conductas violentas que son determinadas contra las mujeres, es utilizada como
instrumento para mantener la discriminación, la desigualdad y las relaciones de poder de
los hombres sobre las mujeres12. De este modo, el machismo es expuesto como
generador de la subordinación y maltrato contra la mujer viéndolas como un objeto que
pueda manipular, es decir como una posesión de dominio personal, en vez de una
persona que merece respeto. Además de imponerse ante ella y limitarla hasta llegar al
abuso y a la humillación. Por otro lado, el texto de Amparo de Medina: Libres de la
violencia familiar, nos explica que el machismo esta presente intensamente en las
parejas, el cual el hombre hace presente su poder por medio de golpes y maltratos
psicológicos atentando con la libertad psicológica y física, ya que se dice del machismo
como la superioridad del macho que es la esencia del mito, se manifiesta en la
visualización del varón como un hombre duro, autoritario, agresivo. 13 Motivo por el cual
ellos discriminan sus derechos al ignorarlas o negándole sus derechos que son
influenciados por hechos machistas que una sociedad le presenta y estimula a dejar como
ser inferior a la mujer.

Luego, en el punto (2.3), se retoma el texto de Amparo de Medina: Libres de la violencia


familiar para explicar las consecuencias que puede tomar el machismo en las mujeres.
En primer lugar, la autora menciona dos consecuencias que el pensamiento machista
genera en la mujer , como el desconocimiento del maltrato físico y verbal son causales de
delito que se castigan con cárcel, ya que la mujer debe ser respetada por igual que los
hombres y la desconfianza de la mujer que va incrementado en todo el tiempo y que se
manifiesta en el machismo, creando una baja autoestima , el cual la mujer no se hace
respetar y piensa que ellos siempre tienen la razón por ello temen las represarías y
creen que con denunciar no se va solucionar el problema porque no le tomarán
importancia en sus casos.14 En segundo lugar, la violencia física y psicología proveniente
del machismo puede llegar al extremo de pensar en el suicidio o peor aún, podría ser una
víctima del feminicidio.

12
Cfr. García 2010 : 23
13
Cfr. Medina 2001 : 53
14
Cfr. Medina 2001 : 55
10
Finalizamos la presente investigación desarrollando el tercer capítulo de esta monografía,
la cual tiene por objetivo analizar y explicar por qué se da la indiferencia en la sociedad
frente a un acto de violencia cometido a una mujer en el ambiente familiar. Para ello, en
el punto 3.1 nos apoyaremos en el libro de María Cecilia Claramunt Casitas quebradas:
el problema de la violencia doméstica en Costa Rica. Empezaremos presentando la
definición de patriarcado según el texto de María Cecilia Claramunt citando lo siguiente:

“La organización social basada en un sistema jerárquico de poder y gobierno


masculino. Los hombres tienen el privilegio del control y el dominio no solo de la
organización social sino de los otros miembros de la misma.” (Claramunt 1997:66)

Asimismo, reforzaremos este punto con el uso del libro titulado El laberinto patriarcal:
reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres de Esperanza Bosch,
Victoria Ferrer Pérez y Aina Alzamora Mir. Este texto es útil para poder explicar que el
patriarcado es un orden social que se basa en la jerarquización del poder el cual asegura
la supremacía de los hombres y lo masculino lo que a su vez inferioriza a las mujeres.
Además hacen mención que el patriarcado posee dos componentes básicos: estructura
social la cual mantiene que el hombre tenga más poder que la mujer y la ideológica que
aprueba y mantiene esta situación.15Otro libro que nos ayudará a obtener el objetivo
planteado y reforzar el conocimiento acerca de la definición del patriarcado bajo otra
perspectiva es el del texto titulado Violencia sexista: algunas claves para la comprensión
del feminicidio en ciudad Juárez de Griselda Gutiérrez .En este sentido podemos citar la
definición utilizada por Griselda Gutiérrez:

“El patriarcado es una estructura de violencia que se institucionaliza en la familia,


se refuerza en la sociedad civil y se legitima en el Estado. Bajo este sistema no se
da el entendimiento, ni la aceptación profunda de las mujeres como personas,
tampoco como las ciudadanas autónomas sujetas de derechos.” (Gutiérrez
2004:126)

Para el punto (3.2) nos centraremos en explicar que el patriarcado establece jerarquía
de roles . Para ello, se utilizará el libro Casitas quebradas: el problema de la violencia
doméstica en Costa Rica de María Cecilia Claramunt. En este texto, ella realiza un

15
Cfr. Alzamora ,Bosch y Ferrer 2006:27
11
análisis en el que menciona que las sociedades patriarcales se apoyan de las
diferencias de poderes. Por ello, los hombres y las mujeres desde niños son
educados para cumplir diferentes roles. En el caso de las mujeres ellas son educadas
para ser madres y esposas las cuales tiene como obligación servir y complacer al
16
hombre. Por otro lado, el hombre es educado para gobernar y a hacerse obecer.
Otro libro que también nos ayudará a cumplir el objetivo planteado es Hombres
Maltratadores - Tratamiento psicológico de agresores de Andrés Quinteros y Pablo
Carbajosa. Los autores presentan en este libro que las familias se ven afectada por las
pautas impuestas por al cultura patriarcal la cual muestra desigualdad entre hombre y
mujeres. Por ello, las familias también se organizan a partir de roles situando al
padre/hombre como el feje y la mujer como su subordinada. 17
En el punto (3.3) nos enfocaremos en explicar que el modelo patriarcal justifica
socialmente el rol de la mujer en la familia y en la sociedad. Para desarrollar esta idea
utilizaremos el libro Violencia Puertas Adentro: la Mujer Golpeada de la autora Soledad
Larraín la cual menciona que los factores de riesgo que intervienen en la violencia
familiar se podrían clasificar en culturales, ya que la cuando se habla de los factores
culturales los estudios han descubierto que lo estereotipos culturales ocasionan que se
presente un criterio jerárquico en la relación hombre-mujer en la sociedad y justificar de
esa manera que la mujer es inferior al hombre y por ello debe obedecer sus ordenes y
soportar sus maltratos18. Así tenemos que en el texto mencionado se expone que:

“La tolerancia social del maltratado es un reflejo de las normas patriarcales que
avalan el poder omnipotente del hombre en la relación matrimonial, siendo el
matrimonio, para estos autores, un elemento central para la mantención de la
sociedad patriarcal.” (Larraín 1994: 30)

Asimismo, se reforzará este punto con el libro del movimiento Manuela Ramos y el CMP
Flora Tristán Manual sobre violencia familiar y sexual. En este texto, las organizaciones
realizan un estudio centrado en presentar que los factores sociales y culturales son
determinantes al poner límites y estándares de comportamiento de esta manera se
justifica el rol de mujer en la sociedad, ya que la sociedad es la que asigna estos roles en

16
Cfr. Claramunt 1997:66
17
Cfr. Quintero y Carbajosa 2008 :105
18
Cfr. Larraín 1994 :30
12
la cual la mujeres debe someterse al hombre 19.Esta información será la base para
fundamentar el objetivo planteado. En este sentido podemos citar lo mencionado por las
organizaciones en su texto:

“La socialización de hombres y mujeres, así como los patrones dominantes de


feminidad y masculinidad, propician que los niños aprendan desde pequeños que
los varones dominan y la violencia es un medio aceptable para afirmar su poder y
personalidad, en cambio a las niñas se les enseña a evitar y tolerar todas las
agresiones.” (Movimiento Manuela Ramos y CMP 2005:17)

BIBLIOGRAFIA
ALZAMORA, Aina ; BOSCH, Esperanza y FERRER, Victoria y (2006) El laberinto
patriarcal: Reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres (consulta: 06
de mayo de 2012) (http://books.google.com.pe/books?
id=WUkLjZhzjfkC&printsec=frontcover&dq=El+laberinto+patriarcal:+reflexiones+te
%C3%B3rico-pr
%C3%A1cticas+sobre+la+violencia+contra+las+mujeres&hl=es&sa=X&ei=8U6nT4ODPcj
e0QGqk82rBQ&ved=0CDIQ6AEwAA#v=onepage&q=El%20laberinto%20patriarcal%3A
%20reflexiones%20te%C3%B3rico-pr%C3%A1cticas%20sobre%20la%20violencia
%20contra%20las%20mujeres&f=false)

CARBAJOSA, Pablo y QUINTEROS, Andrés (2008) Hombres Maltratadores - Tratamiento


psicológico de agresores (consulta: 06 de mayo de 2012)

19
Cfr. Movimiento Manuela Ramos y CMP 2005:17
13
(http://books.google.com.pe/books?id=23xAgx0F-
YkC&printsec=frontcover&dq=Hombres+Maltratadores+-+Tratamiento+psicol
%C3%B3gico+de+agresores&hl=es&ei=eVKnT5qtJMuN0QGw1rGoBQ&sa=X&oi=book_re
sult&ct=book-thumbnail&resnum=1&ved=0CDQQ6wEwAA#v=onepage&q=Hombres
%20Maltratadores%20-%20Tratamiento%20psicol%C3%B3gico%20de
%20agresores&f=false)

CLARAMUNT, María Cecilia (1997) Casitas quebradas: el problema de la violencia


doméstica en Costa Rica (consulta: 06 de mayo del 2012)
(http://books.google.com.pe/books?id=dNqXrX3t0wMC&printsec=frontcover&hl=es&sourc
e=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false)

CLADEM; MELÉNDEZ, Liz y SARMIENTO, Patricia (2008) Informe nacional sobre el


feminicidio en el Perú (consulta: 29 de abril de 2012)
(http://www.feminicidio.cl/jspui3/bitstream/123456789/313/1/cladem_peru_add_1_2008.pdf
)

CLADEM (2011) (consulta 29 de abril de 2012) (http://www.cladem.org/index.php?


option=com_content&view=article&id=300&Itemid=29)

CMP FLORA TRISTÁN y M. MANUELA RAMOS (2005) Manual sobre violencia familiar y
sexual (consulta: 05 de mayo de 2012) (http://books.google.com.pe/books?
id=L8fUy9o73e4C&printsec=frontcover&dq=Violencia+Puertas+Adentro:
+la+Mujer+Golpeada&hl=es&ei=lVOnT9a8LMfo0QGPhqz_BA&sa=X&oi=book_result&ct=
book-thumbnail&resnum=1&ved=0CDYQ6wEwAA#v=onepage&q&f=false)

GARCIA, Ana y FREIRE, Mina (2010) Violencia contra las mujeres en la pareja: claves de
análisis y de intervención (consulta 28 de abril de 2012) (http://books.google.com.pe/books?
id=3Acs3NnJ9j4C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&
q&f=false)

GIRALDO, Octavio. “El Machismo como fenómeno psicocultural”.Revista


Latinoamericana de Psicología.Vol4 (3) .1972.pp. 295-309

14
GUTIÉRREZ, Griselda (2004) Violencia sexista: algunas claves para la comprensión del
feminicidio en ciudad Juárez (consulta: 06 de mayo de 2012)
(http://books.google.com.pe/books?
id=1OCFwWljv5wC&pg=PA126&dq=feminicidio+y+patriarcado&hl=es&ei=bFenT6mL
B8XZ0QGDjPW5BQ&sa=X&oi=book_result&ct=book-
thumbnail&resnum=8&ved=0CF0Q6wEwBw#v=onepage&q=feminicidio%20y
%20patriarcado&f=false)

MEDINA, Amparo(2001) Libres de la Violencia Familiar (consulta 30 de abril de 2012)(


http://books.google.com.pe/books?
id=XS3jXgO37PsC&pg=PT50&dq=maltratos+hacia+la+mujer+por+causas+machistas&hl=es&sa=
X&ei=VRqnT-CFLcjj0QGTpuCRBQ&ved=0CDcQ6AEwAQ#v=onepage&q=maltratos%20hacia
%20la%20mujer%20por%20causas%20machistas&f=false)

LARRAÍN, Soledad (1994) Violencia Puertas Adentro: la mujer golpeada (consulta: 06 de


mayo de 2012) (http://books.google.com.pe/books?
id=L8fUy9o73e4C&printsec=frontcover&dq=Violencia+Puertas+Adentro:
+la+Mujer+Golpeada&hl=es&ei=lVOnT9a8LMfo0QGPhqz_BA&sa=X&oi=book_result&ct=
book-thumbnail&resnum=1&ved=0CDYQ6wEwAA#v=onepage&q=Violencia%20Puertas
%20Adentro%3A%20la%20Mujer%20Golpeada&f=false)

OBSERVATORIO DE CRIMINALIDAD DEL MINISTERIO PÚBLICO (2010) Feminicidio en


el Perú según distritos con información sobre el homicidio en las familias Enero-Octubre
2010 del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público (consulta: 30 de abril de
2012) (http://www.unfpa.org.pe/mgenero/PDF/MP-Feminicidio-Distritos-ENE-
OCT2010.pdf)

OBSERVATORIO DE CRIMINALIDAD DEL MINISTERIO PÚBLICO (2010) (consulta: 27


de abril de 2012) (http://www.mpfn.gob.pe/boletininformativo/informaciongeneral)

OBLITAS, Beatriz (2009) Investigaciones sociales, pp.301-322. En: UNMSM, vol. 13, No.
23.

15
ONG FLORA TRISTAN (2010) (consulta: 31 de marzo de 2012)
(http://www.flora.org.pe/web2/index.php?
option=com_content&view=category&layout=blog&id=58&Itemid=72)

ORMUSA (2010) Análisis del feminicidio en El Salvador una aproximación para el debate
(consulta: 28 de abril de 2012)
(http://observatoriodeviolencia.ormusa.org/articulos/2005_Analisis_de_los_feminicidios.pdf
)

ORMUSA (2010) (Consulta: 29 de abril de 2012)


(http://www.ormusa.org/quienessomos.php)

UNAM POSTGRADO EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (2008) El feminicidio: un


problema social de América Latina El caso de México y Guatemala (consulta: 1 de mayo
de 2012) (http://www.mulheresrebeldes.org/publica%C3%A7%C3%B5es/livros/c
%C3%B3mplices/tesis%20sobre%20feminicidio.pdf)

16

S-ar putea să vă placă și