Sunteți pe pagina 1din 65

Introducción:

Todo esfuerzo encaminado a organizar, regular y facilitar el comercio internacional,


cualquier empresa hoy día, estará marcada por la necesidad de ofrecer a los usuarios
un servicio de calidad, rapidez y eficiencia, y en este sentido se ha tomado la iniciativa
de brindar a ustedes un documento que servirá de mucho conocimiento y de una gran
ayuda para el desempeño de las funciones que realicen en cada una de las empresas
donde se desarrollen. Este documento consta de seis unidades que se dividen cada
una de ellas con sus respectivos temarios, iniciamos con la Introducción al Comercio
Internacional y la División Internacional del Trabajo, luego seguimos con Productividad
del Trabajo y Ventajas Comparativas del Comercio Internacional, después le sigue
Teorías de la Especialización del Comercio Internacional, continuamos con
Instrumentos de Política Comercial y, las dos últimas unidades corresponden a
Organización Mundial del Comercio y Proceso de Integración Económica.

Por lo anterior, se ha tomado la iniciativa de elaborar y difundir este material con el


objetivo de enseñar los procedimientos necesarios en que incurre el comercio
internacional, a como lo son los diferentes Tratados de Libre Comercio, Negociaciones
Comerciales y Acuerdos Comerciales que se realizan entre países o bloques
económicos, de igual manera conocer los procedimientos en materia de normas, reglas
y leyes a que están sujetos cada uno de ellos.; todo esto ha sido posible mediante una
real y efectiva compilación de las particularidades inherentes al proceso del comercio
internacional.

En este proceso de globalización, las naciones a través de Tratados de Libre Comercio,


Acuerdos Comerciales y Negociaciones Comerciales ponen énfasis en la transparencia
de las transacciones públicas y privadas y es en este sentido que ponemos en sus
manos este documento para dar a conocer los procedimientos establecidos, para
garantizar los compromisos adquiridos con el tecnicismo, agilidad y profesionalismo
requeridos en los diferentes niveles de gestión y administración.

Este documento es una muestra concreta de los esfuerzos que realiza la Universidad
Politécnica de Nicaragua y sus diferentes escuelas, para mejorar los conocimientos y
habilidades de nuestros estudiantes en formación profesional, estudiosos de las
asignaturas de Comercio Internacional, Integración Económica Centroamericana,
Mercado Centroamericano y Mercados Internacionales.
Objetivos:

Objetivo del Capítulo 1.

 Definir la conceptualización del Comercio Internacional.


 Analizar la relación del Comercio Internacional y la División Internacional del
Trabajo.
 Conocer el Alcance de la Economía Internacional.
 Definir el Papel que juega el Comercio Internacional en la Economía Mundial.
 Analizar la diferencia que existe entre la Naturaleza y Estructura del Comercio
de Mercancías
 Analizar la diferencia que existe entre la Naturaleza y Estructura del Comercio
de Servicios.

Objetivos del Capítulo 2.

 Analizar la importancia del mercantilismo.


 Interpretar la teoría de la ventaja absoluta.
 Interpretar y aplicar la ley de la ventaja comparativa.
 Relacionar la teoría de la ventaja comparativa con el concepto de costo de
oportunidad.
 Interpretar y aplicar el concepto de frontera de posibilidades de producción.
 Demostrar la teoría de la ventaja comparativa con costos comparativos
expresados en dinero.

Objetivos del Capítulo 3.

 Interpretar el Modelo de Dotación Factorial (Modelo H – O)


 Analizar los Supuestos Básicos del Modelo.
 Interpretar el Concepto de Intensidad de Factores.
 Analizar el Concepto de Abundancia de Factores.
 Diferenciar la Definición Física de la Definición por el Precio en la Abundancia de
Factores.
 Conocer la Teoría Cepalina.
 Analizar las diferentes Etapas en el Proceso de Desarrollo de la Economía
Latinoamericana.
 Analizar el Proceso de Sustitución de Importaciones en Centroamérica.
 Interpretar la Teoría de la Competitividad.

Objetivos del Capítulo 4.

 Conocer los principales instrumentos de política comercial.


 Analizar el concepto de arancel ad – valoren
 Analizar el concepto de arancel específico y arancel compuesto.
 Aplicar a través de ejemplos prácticos los tres tipo de aranceles.
 Diferenciar la tasa de protección nominal (TPN) y la tasa de protección efectiva
(TPE).
 Conocer que son las restricciones arancelarias.

Objetivos del Capítulo 5.

 Conocer la función de la organización mundial del comercio.


 Analizar los principios del sistema de comercio.
 Analizar las principales Rondas Comerciales.
 Interpretar las diferencias entre el GATT y la OMC.
 Analizar el esquema general de la OMC.
 Conocer los acuerdos sobre Agricultura, Servicios y Propiedad Intelectual.
 Interpretar los conceptos de Antidumping, Salvaguarda, Subvenciones y
Medidas Compensatorias.

Objetivos del Capítulo 6.

 Analizar el proceso de integración económica en todas sus fases.


 Interpretar el concepto de integración económica.
 Identificar las principales características de un Tratado de Libre Comercio y
explicar cuáles son sus diferencias con la Unión Aduanera.
 Analizar las principales características del Mercado Común.
 Interpretar el concepto de Integración Total.
Índice de Contenidos :

Capitulo # 1 Introducción al Comercio Internacional y la División Internacional del


Trabajo.
1.1- Comercio Internacional y División Internacional del Trabajo.
1.2- Alcance de la Economía Internacional.
1.3- El Papel del Comercio
1.4- Naturaleza y Estructura del Comercio Internacional de Mercancías
1.5- Naturaleza y Estructura del Comercio Internacional de Servicios.
1.6- Actividades de Aprendizaje.

Capitulo # 2 Productividad del Trabajo y Ventajas Comparativas del Comercio


Internacional.

2.1.- El Mercantilismo.
2.2.- Ventaja Absoluta.
2.3.- Ventaja Comparativa.
2.4.- Costos Comparativos expresados en dinero.
2.5.- El Modelo de la Frontera de Posibilidades de Producción y la Teoría de los Costos
de Oportunidad
2.6.- Actividades de Aprendizaje.

Capitulo # 3 Teorías de la Especialización del Comercio Internacional.

3.1.- El Modelo de Heckscher – Ohlin


3.2-. Supuestos Básicos del Modelo
3.3.- Intensidad de Factores
3.4.- Abundancia de Factores
3.5.- Principales Teoremas del Modelo
3.6.- Teoría Cepalina
3.7.- Etapas en el Proceso de Desarrollo de la Economía Latinoamericana
3.8.-Actividades de Aprendizaje.

Capitulo # 4 Instrumentos de Política Comercial


4.1.- Teoría de los Aranceles.
4.2.- Efectos de los Aranceles.
4.3.- Tasa de Protección Nominal y Tasa de Protección Efectiva.
4.4.- Medidas Arancelarias.
4.5.- Actividades de Aprendizaje.

Capitulo # 5 Organización Mundial del Comercio

5.1.- Los principales sistemas de comercio.


5.2.- Las Raíces: desde La Habana hasta Marrakech
5.3.- La Ronda de Tokio y la Ronda Uruguay.
5.4.- Diferencias entre el GATT y la OMC.
5.5.-Aranceles mas consolidaciones.
5.6.- Agricultura: Mercados más equitativos para los agricultores.
5.7.- Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS).
5.8.- Acuerdos sobre Propiedad Intelectual.
5.9.- Antidumping: Salvaguardas, Subvenciones y Medidas Compensatorias.
5.10.- Actividades de Aprendizaje.

Capitulo # 6 Proceso de Integración Económica

6.1.- Concepto de Integración Económica


6.2.- Club de Comercio Preferencial
6.3.- Zona de Libre Comercio
6.4.- Unión Aduanera
6-5.- Mercado Común
6.6.- Integración Total
6.7.- Actividades de Aprendizaje
Capitulo # 1 Introducción al Comercio Internacional y la División Internacional del
Trabajo.

Temas de la Unidad:
1.1- Comercio Internacional y División Internacional del Trabajo.
1.2- Alcance de la Economía Internacional.
1.3- El Papel del Comercio
1.4- Naturaleza y Estructura del Comercio Internacional de Mercancías
1.5- Naturaleza y Estructura del Comercio Internacional de Servicios.
1.6- Actividades de Aprendizaje.

METODOLOGIA:
Se realizara un dialogo para saber el grado de conocimiento que poseen los
estudiantes acerca del comercio internacional, luego se abordara cada tema para ir
analizando y desarrollando las actividades previstas a como son las de aprendizaje y
resolución de ejercicios, las cuales serán evaluadas al final de cada unidad y con una
nota de acumulación de puntos, según sea el valor que se le asigne.

DESARROLLO DE LA UNIDAD:

1.1.-Comercio Internacional y División Internacional del Trabajo

El intercambio de bienes y servicios entre residentes de un mismo país es conocido


como comercio doméstico. El comercio internacional es el intercambio de bienes y
servicios entre residentes de diferentes países aunque se toman los países como
unidades económicas hay que recordar que son los residentes individuales quienes
realizan las transacciones económicas.

Cada país tiende a especializarse en la producción de aquellos bienes que puede


producir más baratos que los otros países, para intercambiar luego sus excedentes por
los de otros países. Este proceso origina una división internacional del trabajo que hace
posible para todos los países consumir más de todos los bienes y servicios de lo que
consumirían en ausencia de especialización.

Los bienes que importa un país se pueden dividir en dos categorías (1) los bienes que
otros países producen más baratos que el país importador y (2) los bienes que el país
importador definitivamente no puede producir. Por ejemplo, Nicaragua importa textiles
de El Salvador porque El Salvador produce textiles más baratos que Nicaragua, no
porque Nicaragua no pueda producir textiles domésticamente. En contraste, el Japón
importa petróleo de Arabia Saudita simplemente porque el Japón no posee campos
petrolíferos.

Así como la división del trabajo (especialización) dentro de una economía cerrada
incrementa el nivel de vida de todos sus residentes, la división internacional del trabajo
(especialización entre países) incrementa el nivel de vida de todos los países. Y de la
misma manera en que la especialización dentro de una economía cerrada sencilla
necesariamente implica la existencia de comercio doméstico y no puede surgir sin el, la
especialización internacional necesariamente implica la existencia de comercio
internacional y no puede ocurrir sin tal comercio.

Tomando en cuenta el anterior análisis sobre los beneficios mutuos del comercio, se
esperaría que el flujo del comercio de bienes y servicios entre las fronteras nacionales
estuviera libre de interferencias gubernamentales. Sin embargo, por cientos de años
las naciones del mundo han impedido el libre flujo del comercio internacional, a través
de aranceles, cuotas, reglas y procedimientos técnicos y administrativos y control de
cambio. En general, estas políticas están influidas por consideraciones políticas,
sociológicas y económicas y reducen el bienestar y la eficiencia mundial.

1.2.- Alcance de la Economía Internacional

¿Por qué hablar de economía internacional si nuestra materia de estudio es la teoría


del comercio internacional? El asunto es que el comercio internacional, es parte
integrante de la economía mundial, de hecho el comercio internacional es el aspecto
microeconómico de la economía mundial pero, veamos de que trata la economía
internacional:

La economía internacional estudia la manera cómo interactúan diferentes economías


en el proceso de asignar recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas.
Mientras la teoría económica general se ocupa de los problemas de una economía
cerrada, la economía internacional se centra en los problemas de dos o más
economías, examinando los mismos problemas de la teoría económica general, pero
analizándolos en un contexto internacional. Por ello, claramente la economía
internacional es más general que una economía cerrada. El estudio de la teoría
económica general, en la medida en que se ocupa de los problemas de una economía
cerrada, es solamente una primera (pero necesaria etapa) hacia el estudio de la
economía internacional. Con seguridad en el mundo no existe ninguna economía
cerrada, excepto la economía mundial misma.

De la misma manera que dividimos la teoría económica en microeconomía y


macroeconomía, la economía internacional se divide en dos ramas principales: (1) el
comercio internacional y (2) las finanzas internacionales. La primera de ellas es una
teoría de intercambio de equilibrio estático de largo plazo, en el cual se supone que ha
sido completado el proceso de ajuste monetario de corto plazo, con el dinero en su
papel clásico de velo. El enfoque de la teoría del comercio internacional, por
naturaleza, es básicamente microeconómico. Por su parte, la teoría de las finanzas
internacionales se centra en los aspectos monetarios de las relaciones internacionales.
Por naturaleza, su enfoque es principalmente macroeconómico y se ocupa
particularmente de los a corto plazo de desequilibrio y ajuste de la balanza de pagos.

Lista de Países internacionales con los tipos de cambios monetarios con relación al
dólar.

No. País/ Moneda Unitaria. Moneda Nacional Tipo de Cambio por U$ Dólar.
0 Afghanistan Aghani 49.18
1 Albania Lek 105.05
2 Algeria Dinar 73.34
3 Andorra Euro .75
4 Angola Kwanza 95.06
5 Anguilla/East Caribbean 2.70
Dólar
7 Argentina Peso 4.34
8 Armenia Dram 388.64
9 Aruba Florín 1.79
10 Australia Dólar .94
11 Azerbaiyán New Manat .79
12 Bahamas Dólar 1.00
13 Bahréin Dinar .38
14 Bangladesh Taka 83.97
15 Barbados Dólar 2.00
14 Belarus Ruble 8328.00
16 Belice Dólar 1.95
17 Benín CFA FRAN (XOF) 497.12
18 Bermuda Dólar 1.00
19 Bhutan Ngultrum 49.41
20 Bolivia Boliviano 6.86
21 Bosnia and Herzegovina Convertible Marka 1.48
22 Botswana Pula 7.31
23 Brasil Real 1.72
24 Brunei Dólar 1.26
25 Bulgaria Lev 1.48
26 Burkina Faso CFA FRAN (XOF) 497.12
27 Burundi Franco 1298.00
28 Cambodia Riel 4038.00
29 Cameron CFA FRAN (XAF) 497.12
30 Canadá Dólar .99
31 Cape Verde Islands Escudo 83.62
32 Caimán Islands Dólar .82
33 Central Africana CFA FRAN (XAF) 497.12
Republica
34 Chad CFA FRAN (XAF) 497.12
35 Chile Peso 478.10
36 China Yuan Renminbi 6.29
37 Colombia Peso 1785.00
38 Comoros Franco 372.83
39 Congo, Democrática Franco 905.00
Republica.
40 Congo, Republica del. CFA FRAN (XAF) 497.12
41 Cook Islands New Zealand Dólar 1.21
42 Costa Rica Colon 505.69
43 Cote d´ Ivore CFA FRANC (XOF) 497.12
44 Croacia Kuna 5.75
45 Cuba Convertible Peso 1.00
46 Curazao Guilder 1.75
47 Czech Republica Koruna 19.11
48 Denmark Krone 5.63
49 Djibouti Franco 174.50
50 Dominica East Caribbean 2.70
Dólar
51 Dominica Republica Peso 38.80
52 Ecuador Dólar 1.00
53 Egipto Pound 6.03
54 El Salvador Dólar 1.00
55 Ecuatorial Guinea CFA FRANC (XAF) 497.12
56 Eritrea Nakfa 15.00
57 Etiopia Birr 17.30
58 Unión Europea Euro Área (Euro) .75
59 Austria
60 Belgium
61 Cyprus
62 Estonia
63 Finlandia
64 France
65 Germany
66 Greece
67 Ireland
68 Italia
69 Luxemburgo
70 Malta
71 Netherlands
72 Portugal
73 Eslovaquia
74 Eslovenia
75 Spain
76 Fiji Dólar 1.75
77 French Guyana Euro .75
78 French Polinesia Pacificó Franco 90.43
79 Gabón CFA FRANC (XAF) 497.12
80 Gambia Dalasi 30.00
81 Georgia Lari 1.67
82 Ghana Cedi 1.68
83 Gibraltar Pound .63
84 Groenlandia Danish Krone 5.63
85 Grenada East Carabean 2.79
Dólar
86 Guadalupe Euro .75
87 Guatemala Quetzal 7.75
88 Guinea Franco 6680.00
89 Guinea - Bissau CFA FRANC (XOF) 497.12
90 Guyana Dólar 203.70
91 Haití Gourde 40.35
92 Honduras Lempira 19.05
93 Hong Kong (China) Dólar 7.75
94 Hungary Forint 223.00
95 Iceland Krona 122.19
96 India Rupee 49.40
97 Indonesia Rupia 8980.00
98 Irán Rial 11,335.00
99 Iraq Dinar 1165.50
100 Israel New Shekel 3.72
101 Jamaica Dólar 86.30
102 Japón Yen 77.63
103 Jordán Dinar .75
104 Kazajstán Tenge 148.30
105 Kenia Silingo 82.70
106 Corea, Norte Won 129.91
107 Corea, Sur Won 1122,40
108 Kosovo Euro .75
109 Kuwait Dinar .28
110 Kyrgyzstan Som 46.86
111 Laos Kip 7960.00
112 Latvia Lat .53
113 Lebanon Pound 1505,50
114 Lesoto Loti 7.75
115 Liberia Dólar 73.00
116 Libia Dinar 1.25
117 Liechtenstein Swiss Franco 1.09
118 Lituania Litas 2.62
119 Macao (China) Pataca 7.99
120 Macedonia Denar 46.20
121 Madagascar Ariary 2160.00
122 Malawi Kwacha 166.45
123 Malaysia Ringgit 3.03
124 Maldivas Rufuyaa 15,20
125 Mali CFA FRANC (XOF) 497.12
126 Marshall Islands Dólar 1.00
127 Martinique Euro .75
128 Mauritania Ouguiya 289.00
129 Mauritius Rupee 28.55
130 México Peso 12.80
131 Micronesia Dólar 1.00
132 Moldova Leu 11.73
133 Mónaco Euro .75
134 Mongolia Tugrik 1330.00
135 Montenegro Euro .75
136 Montserrat East Caribeña 2.70
Dólar
137 Morocco Dirham 8.43
138 Mozambique Metical 26.85
139 Myanmar Kyat 6.41
140 Namibia Dólar 7.75
141 Nepal Rupee 78.59
142 New Caledonia Pacifico Franco 90.44
143 New Zelanda Dólar 1.25
144 Nicaragua Córdoba 23.10
145 Níger CFA FRANC (XOF) 497.12
146 Nigeria Naira 158.60
147 Norway Krone 5.74
148 Omán Rial .39
149 Pakistán Rupee 90.65
150 Panamá Balboa 1.00
151 Papua New Guinea Kina 2.15
152 Paraguay Guaraní 4500,00
153 Perú New Sol 2.68
154 Philippines Peso 42.48
155 Poland Zloty 3.20
156 Qatar Rial 3.64
157 Reunión Euro .75
158 Romania New Leu 3.29
159 Russia Ruble 30.07
160 Rwanda Franco 5º95.00
161 Samoa Tala 2.30
162 Samoa, American Dólar 1.00
163 Sao Tome and Príncipe Dobra 18,526,00
164 Saudí Arabia Rial 3.75
165 Senegal CFA FRANC (XOF) 497.12
166 Serbia Dinar 82.06
167 Seychelles Rupee 13.77
168 Sierra Leone Leone 4300,00
169 Singapur Dólar 1.26
170 Salomón Island Dólar 7.07
171 Somalia Shiling 1629,00
172 South África Rand 7.75
173 Sri Lanka Rupee 115.07
174 St, Kitts and Nevis East Caribeña 2.70
Dólar
175 St. Lucia East Caribeña 2.70
Dólar
176 St. Maarten Guilder 1.75
177 St. Martin Euro .75
178 St. Vincent and the East Caribeña 2.70
Grenadines Dólar
179 Sudan Pound 2.67
180 Suriname Dollar 3.25
181 Swaziland Lilangeni 7.25
182 Sweden Krona 6.66
183 Switzerland Franc 1.09
184 Syria Pound 57.30
185 Tajistikan Somoni 4.76
186 Tanzania Shilling 1568.00
187 Thailand Baht 30.87
188 Togo CFA Franc (XOF) 497.12
189 Tonga Pa`anga 1.69
190 Trinidad and Tobago Dollar 6.35
191 Tunisia Dinar 1.50
192 Turkey Lira 1.76
193 Turkmenistan New Manat 2.85
194 Turks and Caicos Dollar 1.00
195 Uganda Shilling 2305.00
196 Ukraine Hryvnia 8.03
197 United Arab Emirates Dirham 3.67
198 United Kingdom Pound .63
199 Uruguay Peso 19.30
200 Uzbekistan Som 1828.00
201 Vanuatu Vatu 88.35
202 Venezuela Bolivar Fuerte 4.30
203 Vietnam Dong 20.870.00
204 Virgin Islands, British Dollar 1.00
205 Yemen Rial 219.25
206 Zambia Kwacha 5182.00

1.3.- El Papel del Comercio

Aun en sociedades primitivas, las personas cooperan en el uso de sus escasos


recursos por una razón obvia; a través de esta cooperación se produce una mayor
cantidad de bienes. El alto grado de especialización existente en nuestra sociedad
refleja el hecho de que la especialización incrementa el nivel de vida al poner a
disposición para el consumo un mayor número de bienes y servicios. La importancia
del comercio surge del extensivo grado de especialización que existe en la sociedad
del siglo XXI. La especialización implica comercio y no puede incurrir sin él. Esto se
deduce simplemente del hecho de que la gente, por lo general desean mantener una
“dieta balanceada”.

El comercio internacional se ha convertido en factor de crecimiento económico, de


hecho algunos países que han logrado salir de la postración y el subdesarrollo es
porque han hecho del comercio internacional su estrategia fundamental de desarrollo.

A lo largo de los 50 últimos años el comercio ha sido un potente motor del crecimiento
económico. En 1950, la proporción entre el producto interno bruto mundial (PIB) era
apenas del 7%, hoy representa más del 30% del PIB mundial y una tercera parte de los
25 mayores países comerciantes son países en desarrollo.
Entre 1948 y 1997 el comercio de mercancías se multiplico por 1.4 mientras que la
producción mundial solo creció 5 veces y media. Según un informe especial de la
Organización Mundial del Comercio (OMC) en los últimos 15 años, cuando los países
en desarrollo han aplicado en medida creciente políticas de liberalización del comercio,
ha aparecido señales de que la situación está cambiando. La cuota de los países en
desarrollo en el comercio mundial total ha pasado del 20 al 25%. En el sector de las
manufacturas, se ha duplicado pasando del 10 al 20% y, si se mantienen las
tendencias actuales, podría superar el 50% hacia el año 2010.

1.4.- Naturaleza y Estructura del Comercio Internacional de Mercancías

El comercio internacional de mercancías sigue representando un gran peso especifico


dentro del comercio mundial a si por ejemplo, el comercio de manufactura forma el 70%
del comercio internacional y los productos del sector primario forman la cantidad
restante. De estos el comercio de combustible es el mayor (9.8%), seguido por el de
alimentos (9.6%). El comercio de materias primas, minerales y metales forman el 7.6%.
De las manufacturas, la maquinaria y el equipo de transporte constituyen el 36% del
comercio mundial de mercancías.

Los productos automovilísticos forman una subcategoria importante, absorben casi el


10% del comercio mundial. Otras categorías del comercio de manufacturas son los
productos químicos (8.6%) y los textiles, la ropa y los bienes de consumo varios (13%).

Lo que destaca, en especial, es la actual importancia del comercio de manufactura y el


decreciente peso de los bienes primarios, esto se nota, en particular, en los países en
desarrollo, cuyo comercio se ha concentrado tradicionalmente en los bienes primarios.

1.5.- Naturaleza y estructura del Comercio Internacional de Servicios

Gran importancia ha adquirido el comercio internacional de servicios, hasta 1989 se


calculaba en más de 600 mil millones de dólares, en la actualidad el comercio de
servicios constituye una importante fuente de divisas y empleo, en muchos países el
aporte del comercio internacional de servicios al producto interno bruto (PIB) es
bastante sustancial. Por ejemplo en Estados Unidos los servicios constituyen el 65%
del PIB, en Canadá el 58%, en Holanda el 56%, en el Reino Unido el 47%. En otro
orden en los países en vías de desarrollo ha crecido vertiginosamente el comercio de
servicios sobre todo el comercio de servicios turísticos.

Los servicios abarcan en general las siguientes categorías según las Normas
Internacionales de Clasificación Industrial: comercio mayorista y minorista, restaurantes
y hoteles, transporte, almacenaje, comunicaciones, servicios financieros, seguros,
bienes raíces y servicios para empresas, servicios personales, comunitarios, sociales y
gubernamentales.

El comercio internacional de servicios abarca principalmente los servicios comerciales


de capital e inversiones y gubernamentales. Hoy en día todas las ramas de la actividad
económica dependen fundamentalmente del acceso a los servicios financieros. De
hecho, el desarrollo de las economías modernas ha sido posible gracias a los
diversificados servicios de intermediación y gestión de riesgos prestados por el sistema
financiero. El comercio está desempeñando una función cada vez más importante en el
sector de los servicios financieros de muchos países, a través de las transacciones
transfronterizas y aun en mayor de la inversión extranjera directa.

Al haber aumentado el grado de globalización de las actividades económicas mediante


el incremento de las corrientes de comercio e inversión, también ha aumentado la
necesidad de servicios internacionalizados de intermediación y gestión de riesgo.

No puede decirse que la cooperación internacional en cuestiones financieras sea una


novedad, pero sí que el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS),
resultante de la Ronda Uruguay, representa la primera iniciativa multilateral para
establecer normas que rijan el comercio de servicios, incluidos los servicios financieros,
y proporcionar un marco para la celebración de negociaciones multilaterales sobre la
mejora del acceso a los mercados de servicios y los proveedores de servicios
extranjeros.

1.6.- Actividades de Aprendizaje

1. Defina el concepto de comercio internacional.


2. Defina que es la economía internacional y explique la relación de esta con el
comercio internacional.
3. Explique cuál es la relación entre la división internacional del trabajo y el
comercio internacional.
4. Explique cuál es el papel del comercio internacional.
5. Establezca la diferencia entre el comercio internacional y el comercio domestico.
6. Analice la diferencia entre el comercio de mercancías y el comercio de servicios.

Capitulo # 2 Productividad del Trabajo y Ventajas Comparativas del Comercio


Internacional.

Temas de la Unidad:
2.1.- El Mercantilismo.
2.2.- Ventaja Absoluta.
2.3.- Ventaja Comparativa.
2.4.- Costos Comparativos expresados en dinero.
2.5.- El Modelo de la Frontera de Posibilidades de Producción y la Teoría de los Costos
de Oportunidad
2.6.- Actividades de Aprendizaje.

METODOLOGIA:
Se dictara conferencia panorámica sobre cada uno de los temas, se realizaran
seminarios y clases prácticas mediante la resolución de ejercicios al final del capítulo y
se proponen una serie de actividades de aprendizaje al final de la unidad la que será
evaluada con trabajo de acumulación.

DESARROLLO DE LA UNIDAD:

2.1.-El Mercantilismo

El primer esfuerzo por explicar las causas y ventajas del comercio internacional fue
hecho por los mercantilistas, las ideas mercantilistas surgieron entre el año 1500 y
1750, no constituyo una escuela económica de pensamiento formal, sino que más bien
fue de una colección de actitudes y políticas similares sobre la actividad económica
interna y sobre el papel del comercio internacional que parecía dominar el pensamiento
de la época.

Muchas de estas ideas son producto de los acontecimientos de la época e influyeron


en la historia por medio de su impacto en las políticas gubernamentales. Muchos
factores contribuyeron al avance del pensamiento mercantilista: los descubrimientos de
nuevas regiones geográficas que abrieron oportunidades para el comercio y ampliaron
el alcance de las relaciones económicas internacionales, el crecimiento demográfico, el
impacto del renacimiento en la cultura, el ascenso de la clase comerciante, el
descubrimiento de nuevas fuentes de metales preciosos en el nuevo mundo, los
cambios de las creencias religiosas respecto a las ganancias y la acumulación y el
surgimiento de las naciones – estado. En realidad se ha hablado del mercantilismo
como la economía política de construcción del Estado.

Los mercantilistas basaban sus estudios en una serie de principios llamadas tesis
mercantilistas del comercio internacional:

1. Los mercantilistas daban gran importancia a la acumulación de grandes cantidades


de metales monetarios (oro y plata).
2. Puesto que la oferta de oro era relativamente fija, los mercantilistas consideraban
que una nación, especialmente una que no tuviera ninguna mina de oro de su
propiedad, podría aumentar sus existencias de oro a expensas de otras naciones.

3. Los mercantilistas fomentaban el proteccionismo: fomentaban las exportaciones a


través de subsidios y restringían las importaciones a través de aranceles.
4. Para los mercantilistas mayor cantidad de oro significaba más dinero en circulación
y mayor actividad en los negocios, lo cual generaba a si mayores ganancias.

Adam Smith argumento que los mercantilistas no establecían diferencia entre riqueza
(es decir, el inventario de bienes duraderos y de consumo mas el inventario de
recursos naturales y habilidades humanas) y atesoramiento. En realidad al identificar
riqueza con atesoramiento, los mercantilistas concluyeron que una nación podría ser
poderosa solamente en la medida que acumulara grandes cantidades de metales
preciosos.

Sin embargo, no se puede pasar por alto que un superávit en la balanza comercial (es
decir, un exceso de las exportaciones sobre las importaciones) estimula el producto y el
empleo nacional. Se debe a demás reconocer que en la modernidad la consecución de
una balanza comercial equilibrada constituye uno de los elementos más importantes en
política económica.

2.2.- Ventaja Absoluta

La teoría de la ventaja absoluta nos dice que: cada país debe producir aquellos bienes
y servicios cuyos costos de producción son más bajos e importar aquellos bienes y
servicios cuyos costos internos de producción son altos. Por ejemplo; si Estados
Unidos es más eficiente en la producción de computadoras y Brasil más eficiente en la
producción de café entonces Estados Unidos debe producir y exportar computadoras al
Brasil y a su vez Brasil debe especializarse en la producción de café y exportar café a
Estados Unidos.

Adam Smith recalco la importancia del libre comercio para incrementar la riqueza de
todas las naciones comerciantes. De acuerdo con Smith el comercio mutuamente
beneficioso se basa en el principio de la ventaja absoluta. El declaro que es la máxima
de todo jefe de familia prudente nunca intentar tratar de producir en casa lo que le
costaría más producir que comprar.

Lo que Adam Smith argumentaba era lo siguiente: un país puede ser más eficiente que
otro en la producción de algunos bienes y menos eficientes que otro en la producción
de otros bienes. Pero independientemente de las causas de la diferencia en la
eficiencia, ambos países se pueden beneficiar si cada uno se especializa en la
producción de aquello que puede hacer más eficientemente que el otro.

La teoría de la ventaja absoluta se basa en la teoría Valor – Trabajo según la cual el


único factor que determina el valor de los bienes y servicios es el trabajo y que en una
economía cerrada (que no importa ni exporta), los bienes se intercambian de acuerdo
con las cantidades relativas de trabajo que contienen.
Si en una nación de cazadores, por ejemplo, usualmente cuesta el doble de trabajo
matar a un castor de lo que cuesta matar un venado, naturalmente, un castor debería
intercambiarse (o valer dos venados).

El principio de la ventaja absoluta se puede aclarar fácilmente por medio de una simple
ilustración. Para ello necesitamos hacer uso de una serie de supuestos simplificadores
sin los cuales sería imposible trabajar el modelo. Los supuestos simplificadores son los
siguientes:

1. El trabajo es el único factor de la producción.


2. El comercio mundial está compuesto únicamente por dos países (Nicaragua y El
Salvador).
3. No existe el dinero (intercambio a base de trueque).
4. El comercio internacional esta compuesto únicamente por dos productos (tela y
alimentos).
5. La unidad de medida de valor es el trabajo.

Estos supuestos simplificadores son naturalmente irreales pero nos sirven como un
instrumento para explicar la esencia de la ventaja absoluta (las ganancias del
comercio).

Suponga que El Salvador es capaz de producir en un día de trabajo 2 unidades de


alimentos o 4 unidades de tela y 1 unidad de alimentos o 6 unidades de tela en
Nicaragua.
Evidentemente El Salvador es más eficiente o tiene ventaja absoluta en la producción
de alimento porque con la misma, cantidad de trabajo, El Salvador produce más
alimento que Nicaragua (2 > 1). Igualmente Nicaragua, es más eficiente que El
Salvador en la producción de tela (6 > 4). La anterior situación se expresa diciendo que
El Salvador tiene ventaja absoluta en la producción de alimentos y Nicaragua tiene
ventaja absoluta en la producción de tela.

Tabla 1.1.- Ventaja Absoluta


(Producción por unidad de trabajo).

Productos El Salvador Nicaragua


Alimento 2 1
Tela 4 6

En esencia de comercio internacional, El Salvador intercambiaría 1 unidad de alimento


por 2 unidades de tela o 2 unidades de alimento por 4 unidades de tela. Nicaragua
intercambiaría 6 unidades de tela por 1 unidad de alimento.

¿Es mutuamente beneficioso el comercio libre para El Salvador y Nicaragua? Adam


Smith respondería afirmativamente. Esta proposición de Smith puede ilustrarse de la
siguiente manera; dejemos que El Salvador exporte a Nicaragua 2 unidades de
alimento (2A) a cambio de 6 unidades de tela de Nicaragua (6T), El Salvador gana 2T,
esto es, medio día de trabajo o se ahorran medio día de trabajo. Porque internamente
El Salvador puede cambiar 2A solamente por 4T. De la misma manera Nicaragua
puede exportar 6T a El Salvador o importar 2A de El Salvador la ganancia para
Nicaragua es de un día de trabajo equivalente a 1A porque internamente Nicaragua
puede cambiar 6T por 1A.

Es necesario señalar que antes que el comercio tenga lugar el alimento es más barato
en El Salvador (donde 1A = 2T) y costoso en Nicaragua (donde 1A = 6T), con el mismo
argumento la tela es más costosa en El Salvador (donde 1T = 1/2A) y barata en
Nicaragua (donde 1T = 1/6A). Ahora bien la regla de oro de los negocios rentables es
comprar barato y vender caro. De esta manera, la gente de negocios tendría un fuerte
incentivo para comprar alimentos en El Salvador donde son mas baratos y venderlos
en Nicaragua donde son costosos. De esta manera análoga, existe un fuerte incentivo
para comprar telas en Nicaragua donde son baratas, y venderlas en El Salvador donde
son costosas.

2.3.- Ventaja Comparativa

La teoría de la ventaja comparativa o costos comparativos vienen a contradecir la


teoría de la ventaja absoluta ¿Cuál es la razón fundamental para la existencia de las
ganancias del comercio? Adam Smith respondería “la ventaja absoluta”. Incluso hoy en
día mucha gente cree que los exportadores deben tener una ventaja absoluta sobre
sus rivales extranjeros. Por eso existe la creencia de que algina vez el Japón podría
superar a Estados Unidos en todas las líneas de producción y vender todo más barato
en Estados Unidos.

El sentido común nos dice que cada país debe estar en la capacidad de producir
alguna cosa. De otra manera ¿Cómo podría una nación improductiva pagar sus
importaciones? La verdad es que la ventaja absoluta solo explica una pequeña porción
del comercio mundial. Porque el comercio mutuamente beneficioso no necesariamente
requiere que los exportadores tengan una ventaja absoluta sobre sus rivales
extranjeros.

A comienzos del siglo XIX (justamente cuatro décadas después de Adam Smith), David
Ricardo y Robert Torrens demostraron que el comercio mutuamente beneficioso es
posible cuando existe una ventaja comparativa, una condición mucho más débil que la
ventaja absoluta. En realidad la ventaja absoluta es solamente un caso especial del
principio general de la ventaja comparativa.

En termino sencillos la ventaja comparativa dice lo siguiente; Un país puede ser más
eficiente que otro en todas las líneas de producción y aun en esas condiciones el
comercio internacional es mutuamente beneficioso, por esta razón países como
Nicaragua pueden perfectamente comerciar con el Japón y Estados Unidos.

Esta importante Ley, que ha permanecido sin refutación por más de dos siglos,
encuentra muchas aplicaciones prácticas fuera del dominio de la economía
internacional.

Para comprender mejor la ventaja comparativa regresemos a la tabla anterior,


supongamos que en El Salvador se incremento la productividad del trabajo y ahora se
producen 4 unidades de alimento en un día o 8 unidades de tela, en tanto que en
Nicaragua la productividad sigue siendo la misma 1 unidad de alimento o 6 unidades de
tela.

Tabla 2.2.- Ventaja Comparativa


(Producción por unidad de trabajo).

Productos El Salvador Nicaragua


Alimento 4 1
Tela 8 6

La tabla nos muestra que El Salvador tiene ventaja absoluta en las dos líneas de
producción seguramente si El Salvador y Nicaragua fueran dos regiones de un mismo
país, todos los trabajadores emigrarían hacia El Salvador, la región más eficiente y, con
el tiempo, todos los bienes terminarían siendo producidos en El Salvador donde los
costos son menores en un sentido absoluto. No obstante es sabido que no existe plena
movilidad del trabajo entre países. ¿Qué sucede en la perfecta inmovilidad del trabajo
entre El Salvador y Nicaragua?
Antes vamos a definir que es la ventaja comparativa. Un país avanzado puede ser más
eficiente que un país en desarrollo en todas las líneas de producción, pero el grado de
superioridad del primero puede ser diferente de un bien a otro. De acuerdo con David
Ricardo, se dice que el país avanzado tiene una ventaja comparativa en aquel bien el
grado de superioridad del país es mayor y una desventaja comparativa en aquel bien
en el cual su grado de superioridad es menor con relación al país en desarrollo. De
igual forma se dice que el país en desarrollo tiene una ventaja comparativa en aquel
bien en el cual su grado de inferioridad es menor y una desventaja comparativa en
aquel bien cuyo grado de inferioridad es mayor con relación al país avanzado.

Analicemos la tabla 2.2. y veamos donde está la ventaja comparativa de El Salvador y


donde la de Nicaragua. Para poder descubrir esto primero dividimos (4A / 1A) y (8T
/6T), entonces la primera división nos da = 4A y la segunda 1.33T lo cual indica que 4A
/1A > 8T /6T o 4A > 1.33T. El siguiente razonamiento nos dice claramente que El
Salvador tiene ventaja comparativa en alimento porque 4A > 1.33T y Nicaragua tiene
ventaja comparativa en la producción de tela ¿Por qué? Por que la desigualdad 4A /1T
> 8T /6T es equivalente a desigualdad 6T /8T > 1A /4A, si nosotros dividimos 6T /8T =
0.75T y 1A/ 4A = 0.25, entonces 0.75T > 0.25A, aquí se refleja la ventaja comparativa
de Nicaragua.

Ley de la Ventaja Comparativa

¿Puede el comercio ser mutuamente beneficioso aun cuando un país tiene ventaja
absoluta en la producción de cada bien? David Ricardo y Robert Torrens responderían
afirmativamente. Este gran logro clásico se resume en la ley de la ventaja comparativa:

Cuando un país se especializa en la producción de un bien en el cual tiene


ventaja comparativa, la producción total mundial de cada bien necesariamente se
incrementa (potencialmente), con el resultado de que todos los países obtienen
un beneficio (excepto en el caso extremo de un país grande).

Regresemos a la tabla 2.2. y comprobemos la ley de ventaja comparativa. Dejemos


que El Salvador exporte a Nicaragua 4 unidades de alimento (4 A) a cambio de 12
unidades de tela de Nicaragua (12T). Evidentemente, El Salvador gana 4T (o ahorran
medio día de trabajo), porque internamente El Salvador puede intercambiar 4 A,
solamente por 8T. ¿Se convierte la ganancia de El Salvador en una perdida para
Nicaragua? La respuesta es no, en realidad Nicaragua gana 2 A (o se ahorra dos días
de trabajo) porque internamente en Nicaragua 12T se intercambian por 2 A.

2.4.- Costos Comparativos Expresados en Dinero

En todas las culturas, excepto en las primitivas, la gente intercambia un bien por otro.
En su lugar la gente vende un bien por dinero y luego utiliza este dinero para comprar
los bienes que desea. En sus cálculos, la gente utiliza los precios monetarios, no las
razones de cambio (o términos de intercambio) entre los bienes. El flujo del comercio
internacional no está determinado directamente por las diferencias comparativas en el
costo del trabajo sino por las diferencias absolutas en los precios monetarios. Por tanto,
es importante explicar cómo las diferencias comparativas en el costo del trabajo se
transforman en diferencias en los precios monetarios.

Regresemos a la tabla 2.2. Vimos anteriormente que Nicaragua tiene una ventaja
comparativa en telas ¿Cómo es posible que Nicaragua el país menos eficiente, exporte
alguna cosa a El Salvador el país mas eficiente? ¿Cómo es posible que el costo
monetario de la tela sea menor en Nicaragua que en El Salvador? Lo anterior es
perfectamente posible cuando los salarios en Nicaragua son lo suficientemente
inferiores a los de El Salvador. Veamos cómo funciona esto:

Suponga que la tasa de salarios en El Salvador es de 48 colones diarios. Dados los


datos resumidos en la tabla 2.2. el costo promedio de producción por unidad de
alimento en El Salvador es de 12 colones pro que un dia de trabajo en El Salvador
produce 4 unidades de alimento ( es decir, 48/4 = 12 colones) y el costo promedio de
producción por unidad de tela en El Salvador es de 6 colones (es decir, 48/8 = 6
colones). De igual manera en Nicaragua suponga que la tasa monetaria de salarios es
de 12 córdobas diarios, el costo promedio por unidad de alimento en Nicaragua es
igual a 12 córdobas (12/1 = 12) y el costo promedio por unidad de tela es igual a 2
córdobas (12/6 = 2) estos costos se reflejan en la tabla 2.3.

Tabla 2.3.- Precios Monetarios de Alimento y Tela


(Supuestos 1cordoba = 2 colones)

Productos El Salvador Nicaragua


Alimento 12 6 12 34
Tela 6 3 2 4

La tabla 2.3. nos muestra como los costos comparativos expresados en trabajo se
transforman en costos comparativos en dinero y como las ganancias expresadas en
días de trabajo en días de trabajo se transforman en ganancias comparativas
expresadas en dinero.

Naturalmente aquí establecemos un tipo de cambio hipotético 1 córdoba = 2 colones.


Observe que expresamos los costos monetarios en cada país tanto en córdobas como
en colones. Si observamos la tabla 2.3. con mucha atención queda claro que El
Salvador tiene ventaja comparativa en la producción de alimentos por qué tanto en
colones como en córdobas el alimento tiene un costo de 12 colones, en Nicaragua
tiene un costo de 24 colones en tanto que una unidad de alimento expresada en
córdobas en El Salvador tiene un costo de 3 córdobas, en Nicaragua tiene un costo de
4 córdobas.

Por otro lado, la tela es más barata en Nicaragua tanto en córdobas como en colones.
Porque el costo de promedio de la tela en Nicaragua es de 2 córdobas y en El Salvador
es de 3 córdobas, mientras el costo promedio de la tela en términos de colones en
Nicaragua es de 4 colones en El Salvador es de 6 colones. El sentido común nos dice
que Nicaragua debe especializarse en la producción de tela y El Salvador en la
producción de alimentos.

2.5.- El Modelo de la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) y la Teoría de


los Costos de Oportunidad Constantes

La frontera de posibilidades de producción de una economía está relacionada con la ley


de la escasez, según esta ley ningún país puede producir todo lo que desea dado que
los recursos son limitados.

La frontera de posibilidades de producción (FPP) es la máxima combinación de bienes


y servicios que una economía puede producir dado los recursos (capital, recursos
humanos, tecnología y organización empresarial) que posee.

El modelo de frontera de posibilidades de producción está basado en una serie de


supuestos simplificadores que son:
1. No existe el dinero.
2. Los costos de oportunidad son constantes.
3. Solo existen dos productos.
4. El trabajo es el único factor de la producción.
5. En el comercio mundial intervienen únicamente dos países.

El costo de oportunidad refleja la cantidad de una mercancía a la que hay que


renunciar para obtener una unidad adicional de otra mercancía.

El supuesto de que los costos de oportunidad son constantes implica que el costo de
oportunidad de la producción no cambia en los distintos niveles de producción y, por
ende, la curva de posibilidades de producción es una línea recta cuya pendiente
representa el costo de oportunidad de toda la economía.

Demostración de la F.P.P. y las Ganancias del Comercio

Supongamos que con costos de oportunidad constantes, Nicaragua puede producir 10


unidades de tela (yarda de tela) o 2 pares de zapatos con un día de trabajo y, Costa
Rica produce 12 unidades de tela o 4 pares de zapatos con un día de trabajo. Además
supongamos que Nicaragua tiene 2000 días de trabajo disponibles y Costa Rica 1500.
Abajo se enumeran algunos puntos seleccionados del potencial de producción de los
dos países (es fácil calcular estas cantidades si se multiplican los días de trabajo
disponibles por las unidades que se pueden producir por día de trabajo, por ejemplo,
cuando Nicaragua dedica sus 2000 días a la producción de tela, produce 2000 X 10 =
20000 yardas de tela, cuando aplica 1500 días a la producción de de tela produce 1500
X 10 = 15000 yardas de tela y con los 500 restantes produce 500 X 2 = 1000 pares de
zapatos).
Tablas de Posibilidades de Producción

Nicaragua Costa Rica

Tela Zapatos Tela Zapatos


20,000 0 18,000 0
15,000 1,000 15,000 1,000
10,000 2,000 12,000 2,000
5,000 3,000 9,000 3,000
0 4,000 6,000 4,000
3,000 5,000
0 6,000
De la misma manera es fácil calcular las cantidades
de producción para Costa Rica si esta dedica sus 1500 días a la producción de tela
(1500 X 12 = 18,000), si Costa Rica utiliza 1,250 días a la producción de tela (1,250 X
12 = 15,000) y los 250 días restantes los utiliza para producir zapatos (250 X 4 =
1,000). Evidentemente el costo de oportunidad de 1000 pares de zapatos en Costa
Rica es igual a 3,000 yardas de tela o 250 días de trabajo. De la misma manera el
costo de oportunidad de 1000 pares de zapatos en Nicaragua es de 3,000 yardas de
tela o 500 días de trabajo. Si continuamos el análisis vemos que cuando Nicaragua
utiliza 1000 días de trabajo a la producción de tela produce 1000 yardas de tela (1000
X 10 = 10,000) y los restantes 1000 días los dedica a la producción de zapatos (1000X
2 = 2000).
El costo de oportunidad de un par de zapatos en Nicaragua es de 5 yardas de tela
(estamos suponiendo que la jornada laboral es de 10 horas) o 1 yarda de tela 0.2 pares
de zapatos y el costo de oportunidad de un par de zapatos en Costa Rica es de 3
yardas de tela (o 1 yarda de tela 0.33 pares de zapatos).
Supongamos que antes del comercio Nicaragua produce y consume 10,000 yardas de
tela y 2,000 pares de zapatos y que Costa Rica produce y consume 9,000 yardas de
tela y 3,000 pares de zapatos (los números que aparecen en los cuadros).
Supongamos ahora que se inicia el comercio entre los dos países, los términos de
intercambio son 1 par de zapatos: 4 yardas de tela (o 1 yarda de tela; 0.25 pares de
zapatos). En el tradicional modelo clásico de especialización total, Nicaragua se centra
en la producción de tela (el bien que tiene ventaja comparativa) y produce 20,000
yardas de tela. Exporta 9,600 yardas de tela a Costa Rica y a cambio recibe 2,400
pares de zapatos (9,600 X 0.25). Con el comercio Nicaragua consume 10,400 yardas
de tela (20,000 – 9,600) y 2,400 pares de zapatos (de importación). Con esto,
Nicaragua se beneficia del comercio por que ahora consume 400 unidades mas de tela
(10,400 – 10,000) y 400 pares de zapatos mas (2,400 – 2,000) que en situación de
autarquía. Con el comercio, Costa Rica produce 6,000 pares de zapatos de los cuales
exporta 2,400 a cambio de 9,600 yardas de tela. Ahora, Costa Rica consume 3,600
pares de zapatos (6,000 – 2,400) y 9,600 yardas de tela (de importación), un aumento
de 600 pares de zapatos (3,600 – 3,000) y 600 yardas de tela (9,600 – 9,000) en
comparación con la situación de autarquía.
También se nota que, como ambos consumen más unidades de los dos bienes que en
autarquía, el comercio habrá provocado el aumento del consumo mundial y por ende
de la producción mundial. Esto puede comprobarse si observamos lo siguiente: antes
del inicio del comercio la producción mundial de la tela alcanzo las 19,000 yardas
(10,000 de Nicaragua + 9,000 de Costa Rica) y ahora alcanza las 20,000 yardas de
tela (producidas en Nicaragua). Y para los zapatos, antes del comercio, la producción
mundial en este modelo de dos países alcanza los 5,000 pares (2,000 de Nicaragua +
3,000 de Costa Rica) y con el comercio, la producción alcanza las 6,000 unidades
(producidas en Costa Rica). Queda claro que la especialización, según la ventaja
comparativa, ha llevado a la utilización más eficiente de los recursos del mundo.

Grafico de la Frontera de Posibilidades de Producción con Costo de Oportunidad


Constante
FPP Nicaragua
Tabla 1. Posibilidades de Tiempo de producción
Producción de María
Alimentos Minutos para Producir Cantidad por hora
una unidad
Bebidas 1.5 40
Ensaladas 1.5 40

Tabla 2. Posibilidades de Tiempo de producción


Producción de Tomas
Alimentos Minutos para producir Cantidad por hora
una unidad
Bebidas 10 6
Ensaladas 2 30

Tabla 3. María y Tomas obtienen Cantidad de beneficio


beneficios del comercio
(a)Producción María Tomas
Bebidas 35 0
Ensaladas 5 30
(b)Comercio María Tomas
Bebidas Vende 10 Compra 10
Ensaladas Compra 20 Vende 20
(c)Después del María Tomas
Comercio
Bebidas 25 10
Ensaladas 25 10
(d)Beneficios del María Tomas
Comercio
Bebidas +5 +5
Ensaladas +5 +5
Los gráficos muestran las fronteras de posibilidades de producción de los dos países.
Las cuales indican que ninguno de ellos puede producir por encima de sus fronteras de
posibilidades de producción. Sin embargo el comercio internacional actúa como un
potente factor productivo y esto permite que estos países puedan, no obstante,
consumir por encima de sus FPP.
Esto nos lleva a la siguiente conclusión: Ningún país puede producir por encima de sus
fronteras de posibilidades de producción (FPP), pero si puede consumir por encima de
sus fronteras de posibilidades de producción, gracias a la especialización internacional
y al libre comercio.

2.6.- Actividades de Aprendizaje


1. ¿Cuál era la posición de los mercantilistas con relación al libre comercio y en
qué se diferencia de la posición de Adam Smith?
2. Explique con sus propias palabras ¿Qué entiende por ventaja absoluta?
3. Analice la ley de la ventaja comparativa.
4. ¿Por qué se dice que la ventaja absoluta ya no es necesaria para la explicación
del comercio internacional?
5. Relacione la teoría de la ventaja comparativa y el modelo de frontera de
posibilidades de producción.
6. ¿Cuáles son los supuestos del modelo de las FPP?
7. Explique la importancia de la teoría de los costos de oportunidad para el análisis
del comercio internacional.
8. Una economía de pescadores y artistas está habitada por una población de 20
personas, cada una de las cuales puede producir 5 unidades de alimentos por
mes o 2 instrumentos musicales por mes, el trabajo es el único factor que
genera valor y no existe el dinero.
- Grafique una curva de frontera de posibilidades de producción para esta
economía simplificada.
- En que punto la curva de frontera de posibilidades de producción se
intercepta con el eje X, en que punto con el eje Y. ¿Qué significa esto?
¿Explique? Marque un punto dentro de la frontera de posibilidades de
producción. ¿Es posible estar fuera de la FPP? Aplique el concepto de
costos de oportunidad.
9. Nicaragua y México producen carne y arroz respectivamente, supongamos que
el comercio mundial esta integrado por estos países y que el único factor de la
producción es el trabajo, tampoco existe el dinero, así que los términos de
intercambio se realizan en correspondencia con la cantidad relativa de trabajo
necesario para producir cada bien. México es capaz de producir 4 libras de
carne en 1 hora de trabajo o 8 libras de arroz en una hora de trabajo, en tanto
que Nicaragua es capaz de producir 1 libra de carne en 1 hora o 6 libras de
arroz en 1 hora.
- Resuma los datos en una tabla y demuestre la teoría de la ventaja
comparativa.
- Que bienes exporta México a Nicaragua.
- Que bienes exporta Nicaragua a México.
- Si la tasa de salarios en México es de 48 pesos y en Nicaragua de 12
córdobas. ¿Cuáles son los costos monetarios promedios de cada libra de
carne y cada libra de arroz en cada país?
- En base a la tabla anterior exprese los costos comparativos en las dos
monedas y explique cómo surgen las ganancias del comercio. La base de
cambio es de 1 córdoba = 2 pesos mexicano.

Capitulo # 3 Teorías de la Especialización del Comercio Internacional.

Temas de la Unidad:
3.1. El Modelo de Heckscher – Ohlin
3.2. Supuestos Básicos del Modelo
3.3. Intensidad de Factores
3.4. Abundancia de Factores
3.5. Principales Teoremas del Modelo
3.6. Teoría Cepalina
3-7. Etapas en el Proceso de Desarrollo de la Economía Latinoamericana
3.8. Actividades de Aprendizaje

METODOLOGIA:
En este capítulo se desarrollaran conferencias panorámicas para que el estudiante
conozca a grandes rasgos cada tema, se desarrollaran seminarios y clases prácticas
para profundizar en los contenidos y se estimulara el trabajo en equipo a fin de
desarrollar los principios de investigación – acción y aprender – haciendo. Al final del
capítulo se proponen una serie de actividades de aprendizaje para consolidar los
conocimientos.
DESARROLLO DE LA UNIDAD:

3.1. El Modelo de Hecksher – Ohlin

La teoría de H – O, considera las diferencias en las dotaciones de factores y en sus


precios entre los países como los determinantes más importantes del comercio
internacional. El teorema de H – O postula que cada país exportara el bien intensivo en
su factor relativamente abundante y barato e importara el bien intensivo en su factor
relativamente escaso y costoso.

El modelo de H – O se ha convertido en la última explicación de las causas del


comercio internacional, la idea básica de este modelo descansa en dos premisas:

 Los bienes difieren en sus requerimientos de factores.


 Los países difieren en sus dotaciones de factores.

De acuerdo con H – O, un país tiene ventaja comparativa en aquellos bienes que


utilizan sus factores abundantes de manera indefinida.

Esta es la razón por la cual los países abundantes en el factor trabajo, tales como la
India, Corea y Taiwán, exportan calzado, alfombras, textiles y otros bienes intensivos
en el uso del factor trabajo, en tanto que Argentina y el Canadá exportan carne, trigo,
lana y otros bienes intensivos en el uso de la tierra.

3.2. Supuestos Simplificadores del Modelo Hecksher – Ohlin

1. Existen dos países, dos bienes homogéneos y dos factores de la producción


homogéneos cuyos niveles iníciales están fijos y se supone son
relativamente diferentes en cada país.
2. Los dos países tienen la misma tecnología, es decir, tienen las mismas
funciones de producción.
3. La producción se caracteriza por tener rendimientos constantes de escala
para las dos mercancías y en los dos países.
4. Las mercancías se caracterizan por tener diferentes intensidades factoriales.
5. Los dos países tienen los mismos gustos y preferencias.
6. Existe competencia perfecta en los dos países.
7. Los factores son perfectamente móviles dentro de cada país pero no son
móviles entre países.
8. No hay costo de transporte.
9. Hay libre comercio.

Todos los supuestos antes mencionados son irreales, no obstante, nos sirven como
instrumentos para explicar cómo surgen las ganancias del comercio internacional a
través del modelo de dotación factorial.
3.3. Intensidad de Factores

Para su validez lógica, el modelo de H – O requiere que un bien (tela) sea intensivo en
el factor trabajo con relación a otro bien (acero) ¿Qué significan los términos intensivos
en trabajo? Un bien se dice que es intensivo en trabajo cuandonecesita mas unidades
de trabajo por unidad de capital, es decir, cuando la tasa de trabajo sobre el capital es
mas alta con relación a un bien (L / K), o es intensivo en capital cuando el bien necesita
más unidades de capital por unidad de trabajo (K / L).

Considere el caso sencillo de coeficientes fijos de producción. Suponga que para


producir 1 yarda de tela se necesitan 6 unidades de trabajo y 2 unidades de capital, en
tanto que para producir 1 tonelada de acero se necesitan 8 unidades de trabajo y 4
unidades de capital. Suponga también que estas son las únicas técnicas conocidas.
¿Cuál es el bien intensivo en trabajo?

Tabla 3.1. Intensidad de Factores (Insumos por unidad de Producción)

Productos Trabajo Capital


Tela 6 2
Acero 8 4

No debemos caer en la trampa de afirmar que acero es mas intensivo en trabajo con
relación a la tela porque cada tonelada de acero requiere más unidades de trabajo que
cada yarda de tela (es decir, 8 > 6).

Una comparación de esta índole carece de sentido porque las unidades de medida
(yardas y toneladas son arbitrarias). Por ejemplo, supóngase que la tela se vende en
paquetes de 10 yardas y tomamos un paquete de 10 como nuestra nueva unidad de
medida para la tela. Entonces se requerirían 60 unidades de trabajo y 20 unidades de
capital para producir 1 paquete de tela y la cantidad absoluta de trabajo incorporada en
un paquete de tela (60) excedería ahora la cantidad absoluta de trabajo incorporada en
una tonelada de acero (8). Evidentemente las cantidades absolutas de factores
incorporadas en cada unidad de producto (es decir, los coeficientes absolutos de
producción) son tan arbitrarias como las unidades de medida. Así, los coeficientes
absolutos de producción no pueden ser utilizados para clasificar bienes. Lo que es
importante es la proporción en la cual se utiliza el trabajo y el capital, no sus cantidades
absolutas.

La tela es relativamente intensiva en trabajo con respecto al acero porque, por unidad
de capital, la producción de tela requiere más unidades de trabajo que la producción de
acero, es decir, la relación trabajo – capital es mayor en tela que en el acero (6 / 2 > 8 /
4). Observe que la relación trabajo – capital es independiente de las unidades de
medida. Por ejemplo, ya sea que midamos la tela en yardas o en paquetes de 10
yardas la relación trabajo – capital continuara siendo la misma: 6 / 2 = 60 / 20 = 3.
La intensidad de factores, al igual que la ventaja comparativa, es un término relativo.
Cuando se encuentra que la tela es intensiva en trabajo con respecto al acero,
automáticamente se deduce que el acero es intensivo en capital con relación a la tela,
es decir, el acero debe utilizar mas unidades de capital por trabajador que la tela o la
relación capital – trabajo debe ser mayor en el acero que en la tela. Así, en los términos
del ejemplo de la tabla 3.1, el acero es intensivo en capital con respecto a la tela
porque (4 / 8 > 2 / 6).

3.4. Abundancia de Factores

Una de las causas explicativas del comercio internacional es la diferencia relativa y no


absoluta en la dotación de factores. Hay dos mecanismos para definir la abundancia
factorial (1) Definición Física y (2) Definición por el precio. La definición física
explica la abundancia de los factores en términos de las unidades física de los factores,
por ejemplo, trabajo y capital que están disponibles en cada país. En este ejemplo,
consideraremos que el país I es un país abundante en capital si la razón del capital
disponible al trabajo disponible es mayor que la razón del capital disponible al trabajo
disponible en el país II (K / L) I > (K / L) II. Es importante reiterar que lo importante es la
cantidad relativa de los factores, no el tamaño del país. Así, cuando la cantidad del
capital con relación al trabajo es mayor en un país pequeño con menos unidades
absolutas de capital físico que el país grande aun podría ser el país abundante en
capital.

La definición de abundancia de factores por el precio se basa en los precios relativos


del capital y del trabajo, para determinar el tipo de abundancia de los factores que
caracteriza a los dos países. Según esta versión el país I seria abundante en capital
siempre y cuando (r / w)I< (r / w)II, esto es, la razón del precio del capital ( r ) al precio
del trabajo ( w ) en el país I es menor que en el país II. Esta definición considera la
abundancia relativa en términos de los precios de la escasez, relativa de los factores.
Cuanto mayor sea la abundancia relativa de un factor, mas bajo será su precio relativo.

3.5. Principales Teoremas del Modelo

La esencia del modelo H – O puede reunirse en cuatro teoremas:

1. El Teorema de H – O.
2. El Teorema de la Igualación de los Precios de Factores.
3. El Teorema de Stolper – Samuelson.
4. El Teorema de Rybczynski.

1.- Teorema de H – O:

El teorema de H – O plantea que un país tiene ventaja comparativa en aquel bien que
utiliza intensivamente el factor más abundante en ese país. Por ejemplo, China (país
abundante en trabajo) tendrá ventaja comparativa y exportara arroz (bien intensivo en
trabajo). De igual manera E.E.U.U. (país abundante en capital) tendrá ventaja
comparativa y exportara computadoras (bien abundante en capital).

2.- Teorema de la Igualación de los Precios de Factores:

El libre comercio iguala las retribuciones a los factores (rentas reales) entre países y,
de esta manera, sirve como sustituto de la movilidad externa de factores. El teorema de
la igualación de los precios de los factores es, un resultado notable. Afirma que aun en
la ausencia de migración del trabajo entre países, el libre comercio de bienes conduce
a un estado de equilibrio internacional en el cual los trabajadores devengan la misma
tasa de real de salarios y el capital gana la misma tasa real de renta en todos los
países.

3.- Teorema de Stolper – Samuelson:

Un incremento en el precio relativo de un bien incrementa, en términos de ambos


bienes, la retribución real de aquel factor utilizado intensivamente en la producción del
bien y disminuye en términos de ambos bienes, la retribución real del otro factor. Por
ejemplo, un incremento en el precio relativo de la tela (un bien intensivo en trabajo)
incrementa la tasa real de salarios en términos tanto de la tela como de otro bien
(acero) y disminuye la tasa real de renta de los servicios del capital en términos de
ambos bienes.

4.- Teorema de Rybczynski:

Cuando los coeficientes de producción están dados y las cantidades de factores están
plenamente empleadas, un incremento en la dotación de un factor de producción
incrementa la producción de aquel bien que utiliza de manera intensiva el factor que se
ha aumentado y disminuye la producción del otro bien. Por ejemplo, dados los
requerimientos de trabajo y capital para la tela y para el acero, un incremento en la
oferta de trabajo aumentara la producción de tela (bien intensivo en trabajo) y
disminuirá la producción de acero (bien intensivo en capital).

3.6. Teoría Cepalina

En 1950 varios economistas, como Raúl Prebisch, Hans Singer y GunnarMyrdal,


argumentaron que los países exportadores primarios, particularmente aquellos del
tercer mundo, habían estado experimentando un deterioro sistemático en los términos
de intercambio (netos de trueque). La implicación era que las naciones en desarrollo
tenían que exportar cantidades crecientes de sus productos primarios a cambio de las
importaciones de manufacturas de los países industrialmente avanzados.

En el marco de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) estos


economistas desarrollaron la teoría centro – periferia, también conocida como Tesis
Prebisch, la teoría centro – periferia es un aporte de interpretación del problema de
especialización de las economías latinoamericanas y supone:

1. Un intercambio desigual entre el centro y la periferia.


2. Centro capitalista desarrollado Vs. Periferia rezagada tecnológicamente y
organizativamente.
3. Desarrollo desigual al interior de la periferia, sectores desarrollados Vs.
Sectores rezagados.
4. La periferia se centra en la producción de bienes primarios e importación de
bienes industrializados.
5. En la periferia coexistencia de sectores de productividad alta (sector
exportador), y muy baja para las actividades de subsistencia. Por el contrario
la estructura productiva del centro es diversificada y homogénea.

Los aspectos antes mencionados dieron como resultado el desarrollo de la estrategia


de sustitución de importaciones en Latinoamérica y particularmente en Centroamérica,
con el propósito de mejorar los términos de intercambio frente al centro capitalista.

3.7. Etapas en el Proceso de Desarrollo de las Economías Latinoamericanas:

Los economistas Latinoamericanos han transitado por tres etapas fundamentales en su


desarrollo económico:

1. La etapa agro – exportadora.


2. Sustitución de importaciones.
3. Etapa de apertura, promoción de exportaciones e integración económica.

La etapa agro – exportadora se caracterizo esencialmente por el crecimiento del


comercio internacional basado en la exportación de materias primas y productos
agrícolas con poco valor agregado lo que incidía en la venta de estos a precios bajos
en el mercado mundial.

Una característica esencial de esta etapa es la poca articulación de la economía con el


mercado mundial. Esta situación tenía su explicación a través de cuatro elementos
fundamentales:

1. La creación de enclaves productivos, en los cuales la producción se realizaba


desarticulada de otros sectores internos del país, lo cual significa que este sector
no impacta con su dinamismo al resto de sectores al resto de la economía.
2. Poco desarrollo del mercado interno.
3. Economía campesina de subsistencia.
4. Desarrollo de actividades productivas de café, algodón y banano.
Etapa de Sustitución de Importaciones

Según los Cepalinos, Latinoamérica estaba experimentando un constante deterioro en


los términos de intercambio, lo que significaba la venta de materias primas en el
mercado internacional a precios bajos y la correspondiente compra de productos
manufacturados en el mercado internacional ha precios altos, tal situación empeoraba
cada año. En este contexto surge la estrategia de sustitución de importaciones, cuyo
objetivo fundamental era desarrollar la industria sustitutiva de importaciones (es decir,
producir en el mercado centroamericano las manufacturas que se importaban del
centro).

La estrategia de sustitución de importaciones proporciono a las industrias que se


establecieron, una gama de estímulos e incentivos tales como: exoneración
arancelaria, exoneración de todo tipo de impuestos, crédito abundante y subsidiado,
capacitación de mano de obra requerida por las empresas, impuestos altos a las
importaciones de bienes finales, tipo de cambio sobre valuado y disminución de las
altas tarifas de importación a los bienes de capital. Es importante señalar que las
industrias de integración (empresa de nueva instalación) que producían materias
primas y bienes de capital o bien productos de consumo y envase eran sujetas de una
serie de privilegios a través del convenio de incentivos fiscales al desarrollo industrial,
durante un periodo de 10 años en tanto que las ya establecidas en las ramas indicadas
recibían menos beneficios que las nuevas.

Dentro de los logros más destacados del proceso de sustitución de importaciones en


Centroamérica podemos señalar los siguientes: se fomento la industria sustitutiva de
importaciones, se desarrollo e impulso el mercado interno centroamericano, se dio un
proceso de sobre posición de la etapa de sustitución de importaciones sobre la etapa
agro – exportadora, cambio sustancial en la composición de las importaciones dejaron
de tener preponderancia las importaciones de bienes finales y se da una mayor
articulación financiera a los organismos internacionales con mayor acceso al crédito.

Sin embargo, la estrategia de sustitución de importaciones fracasa al final por las


siguientes razones:

1. No se diseño una política de desarrollo industrial con reglas claras.


2. Se estableció un sistema complejo de equiparación de beneficios que permitió a
las empresas que gozaban de un monto y un plazo menos de beneficios,
equipararse con las que tenían beneficios mayores a fin de “restablecer la
competitividad”, extremo que raras veces se comprobó.
3. Se incurrió en verdaderos excesos en la aplicación del sistema de
equiparaciones.
4. Las concesiones se prorrogaron a su vencimiento una y otra vez, razón por la
cual numerosas empresas gozaron de exenciones tributarias por plazos mucho
mayores que el máximo de 10 años fijado por el convenio, tiempo más que
suficiente para que un incentivo fiscal pierda su capacidad de promoción.
5. Como secuela de las prorrogas otras tantas empresas solicitaban y obtenían la
equiparación de beneficios.

Etapa de Apertura Promoción de Exportaciones e Integración Económica

El entusiasmo por estas políticas tiene su origen en cuatro elementos básicos:

1. El anti – estatismo.
2. Bajos niveles de actividad económica.
3. Sistema de información.
4. Presión del Banco Mundial.

El anti – estatismo, el mundo actual esta experimentando un viaje intelectual que


pretende dejar de enfatizar el rol beneficio del estado de los años 80 para darle a una
nueva corriente de liberalismo, donde el mercado se considera el mejor asignador de
los recursos de una sociedad.

Bajos niveles de actividad económica, muchos países en desarrollo como Nicaragua


sufren de estancamiento y con un potencial productivo cada vez más reducido. Parte
de este programa pesimista proviene de las consecuencias adversas del mercado
internacional, donde los precios de nuestros productos básicos de exportación están
deprimidos, pero además las disponibilidades de crédito externo se hacen cada vez
más escazas.

La información: los adelantos en los sistemas computacionales y de comunicación


crean un mercado mundial más atractivo para las exportaciones e importaciones, en
este contexto los países centroamericanos no les queda más que sumarse a la ola de
procesos integracionistas en el mundo.

Presión del Banco Mundial: el banco mundial impuso como estrategia de desarrollo un
enfoque de desarrollo económico hacia fuera, fomentando las exportaciones de
productos no tradicionales, con el fin de diversificar la estructura exportadora de los
países aunando a una serie de ajustes estructurales dentro de los cual la privatización
es un elemento de vital importancia.

El primer paso para abrirse hacia el mercado mundial fue la devaluación por el
supuesto, que se devalúa para volver más rentable la producción exportadora,
abaratándola en el mercado mundial. Después fue quitar la protección a la industria,
eliminando todas las restricciones al sector externo (aranceles), a este proceso de
apertura queda paralelo un proceso de promoción de exportaciones, desarrollando
actividades productivas no tradicionales tanto en el agro como en la industria.

Ampliación del mercado con énfasis en Estados Unidos, leyes que favorecen el
proceso de exportación de productos Latinoamericanos hacia U.S.A, pero en realidad
esta apertura ha sido difícil y condicionada. Estimulo fiscal a actividades no
tradicionales, ajuste de las funciones de institucionalidad pública. Como promover la
inversión extranjera requiere de determinadas condiciones de preferencia a esos
capitales, esto lo tiene que promover el estado.

Tendencias a la integración de bloques comerciales. El ajuste pone de moda el


paradigma de la competitividad como la única salida para subsistir como país, individuo
y actividad productiva.

3.8.- Actividades de Aprendizaje:

1. ¿Qué relación existe entre el modelo H – O y la teoría de la ventaja


comparativa?
2. Identifique los supuestos básicos del modelo.
3. ¿Qué importancia tiene el término intensidad de factores para el análisis del
comercio internacional?
4. Analice los supuestos simplificadores del modelo H –O.
5. ¿Cuáles son las consecuencias al relacionar la abundancia factorial con los
diferentes tipos de teoremas?
6. ¿Qué diferencia existe entre la teoría cepalina y la etapa de sustitución de
importaciones?
7. ¿Qué relación puede existir con el centro – periferia y los tratados de libre
comercio que Centroamérica ha firmado con otros países?
8. ¿Por qué fracasa la estrategia de sustitución de importaciones?

Capitulo # 4 Instrumentos de Política Comercial

Temas de la Unidad:
4.1.- Teoría de los Aranceles.
4.2.- Efectos de los Aranceles.
4.3.- Tasa de Protección Nominal y Tasa de Protección Efectiva.
4.4.- Medidas Arancelarias.
4.5.- Actividades de Aprendizaje.

METODOLOGIA:
El siguiente capítulo será abordado mediante el método aprender – haciendo después
de una exposición clara y coherente del catedrático, los estudiantes se reunirán en
grupos de cinco personas, leerán el material y consensuaran las respuestas, serán
resueltos los ejercicios prácticos y luego expondrán el material. Es importante señalar
que en este capítulo debe orientar una pequeña investigación relacionada con la
política arancelaria Nicaragüense a fin de vincular la teoría con la práctica cotidiana en
esta materia.
DESARROLLO DE LA UNIDAD:

4.1.- Teoría de los Aranceles

Un arancel es un impuesto, o gravamen que se impone sobre un bien cuando cruza la


frontera nacional. El arancel más común es el arancel a las importaciones, es decir, el
arancel que se establece sobre un bien importado. Un arancel menos común es el
arancel a las exportaciones, generalmente se imponen por los países exportadores de
productos primarios, bien sea para incrementar los ingresos o bien para crear escasez
en los mercados mundiales y de esta manera elevar los precios mundiales. Po ejemplo,
las exportaciones de arroz son grabadas por Tailandia y Birmania, las exportaciones de
cacao por Ghana y las exportaciones de café por Brasil.

En general se puede imponer aranceles bien sobre las importaciones o sobre las
exportaciones en cualquiera de las siguientes formas:

Arancel Ad – Valoren:

Es un impuesto o gravamen que se especifica legalmente como un porcentaje fijo del


valor del bien importado o exportado, incluyendo o excluyendo los costos de transporte.
Por ejemplo, supóngase que se establece un impuesto ad – valoren sobre las
importaciones igual al 10% del valor de estas, excluyendo los costos de transporte. Así,
un importador de bienes valorados en US$ 100 debe pagar un impuesto de
importaciones de US$ 10 al gobierno, es decir, 0. 10 X US$ 100 = US$ 10.

Arancel Específico:

Este impuesto se especifica legalmente como una cantidad fija de dinero por unidad
física importada o exportada. Por ejemplo, a un importador nicaragüense de un
automóvil japonés puede exigírsele pagar al gobierno de Nicaragua un impuesto a las
importaciones de US$ 1000 independientemente del precio pagado por el vehículo.

Arancel Compuesto o Mixto:

Este es una combinación de un arancel ad – valoren y un arancel especifico. Por


ejemplo, el importador de un vehículo extranjero puede exigírsele pagar US$ 1000 más
1% del valor del automóvil. En Nicaragua se usan los aranceles ad – valoren y los
aranceles específicos casi en la misma proporción.

Dado el precio del bien (importado o exportado), existe una correspondencia uno a uno
entre la tasa ad – valoren y las tasas especificas. Por ejemplo, el arancel a las
importaciones sobre un vehículo importado cuyo precio es de US$ 10.000, puede
establecerse en US$ 1.000 (arancel especifico) o en 10% del precio del vehículo
(arancel ad – valoren). ¿Es indiferente entonces, si un país establece sus aranceles
sobre una base especifica o ad – valoren? La respuesta es no. Tal conclusión no se
puede garantizar, porque existen algunas importantes diferencias entre los dos, como
se destaca a continuación:

1. Para un bien que se produce en muchas variedades, algunas más baratas que
otras, el arancel ad – valoren es más equitativo que el arancel especifico. Por
ejemplo, supóngase que se impone una tasa uniforme de arancel específico de
US$ 1.000 a cada vehículo importado a Nicaragua. La incidencia ad – valoren
(es decir, el impuesto ad – valoren equivalente) que es la mejor medida del
grado de protección, es del 10% para una Toyota que valga US$ 10.000, pero
solamente del 2% para un Mercedes Benz que valga US$ 50.000.
Evidentemente, el arancel especifico es regresivo, en el sentido de que impone
una mayor carga a las calidades más baratas.

2. El nivel de protección brindado por un arancel especifico varia inversamente con


el nivel general de los precios, en tanto que el arancel ad – valoren siempre
brinda el mismo nivel de protección. El grado de protección brindado por un
arancel se mide mejor por su incidencia ad – valoren. Esta incidencia ad –
valoren de un arancel especifico disminuye durante periodos de inflación y
aumenta durante periodos de deflación (disminución de precios). Puesto que la
tendencia de los precios es aumentar con el tiempo, los productores de los
artículos sujetos a aranceles específicos con frecuencia se quejan de la erosión
en el nivel de protección, debido a la inflación. Por ejemplo, si el precio de un
Toyota se duplica de US$ 5.000 a US$ 10.000, la incidencia ad – valoren (y así,
el grado de protección) brindado por un arancel especifico a las importaciones
de US$ 1.000 a la mitad (de 20% al 10%).

3. Administrativamente el arancel especifico es muy fácil de aplicar, mientras que el


arancel ad – valoren solamente puede calcularse después de que se ha
determinado el valor del bien. El cálculo del valor del bien para propósitos
arancelarios no siempre es un problema sencillo, puesto que es necesario
decidir primero que debe incluirse en el valor del bien. En general, un país puede
utilizar el precio F.O.B. (libre a bordo del barco) o el precio C.I.F. (costo, seguro
y flete). El precio F.O.B. coincide con el costo del bien a bordo del barco en el
puerto de embarque. Una variante del precio F.O.B. es el precio F.A.S. (libre al
lado del barco) el cual es menor que el precio F.O.B. en el monto de los costos
de embarque, el precio C.I.F. coincide con el costo del bien en el puerto de
entrada. Así, el precio C.I.F. es mayor que el precio F.O.B. en el monto de los
costos de transporte, es decir, fletes marítimos y seguros. Es importante señalar
que los aranceles en Nicaragua por lo general son ad – valoren y se aplican
sobre el precio C.I.F.

4.2.- Efecto de los Aranceles

Un arancel a las importaciones eleva el precio domestico de los bienes importados.


Como resultado, aumenta la producción domestica de la industria que compite con las
importaciones, en tanto que el consumo domestico se contrae. Las importaciones
disminuyen por que se contrae la brecha entre el consumo domestico y la producción
domestica, el ingreso arancelario lo percibe el gobierno y el ingreso se redistribuye de
los consumidores a los productores.

Efecto Consumo:

Los consumidores domésticos reducen su consumo por que el arancel incrementa el


precio del bien.

Efecto Producción:

El incremento del precio hace rentable la producción domestica sobre todo de la


industria protegida.

Efecto Comercio:

El arancel hace que las importaciones disminuyan, como resultado la producción crece
en la misma cuantía en que se reducen las importaciones.

Efecto Ingreso:

Después de la imposición del arancel el gobierno percibe mayores ingresos por lo


recaudado.

Efecto Redistribución:

El arancel se redistribuye, el ingreso de los consumidores de los productos importados


que estos compran se transfiere a los productores.

Arancel Prohibitivo:

Cuando una economía pequeña aumenta la tasa ad – valoren del arancel, el volumen
del comercio disminuye aunmas. Cuando la tasa del arancel ad – valoren, aumenta
demasiado, el volumen del comercio disminuye a cero, es decir, el arancel se torna
prohibitivo. Un arancel prohibitivo obliga al país a retornar a una situación de autarquía.

4.3.- Tasa de Protección Nominal y Tasa de Protección Efectiva

Las tasas de un arancel nominal publicadas en el S.A.C. (Sistema Arancelario


Centroamericano), con frecuencia fallan al medir el grado de producción efectivamente
recibida por los productores domésticos. Esto se debe a que la protección no
solamente depende de las tasas nominales impuestas al producto final en sí mismo,
sino también de cualquier impuesto o subsidio sobre los insumos. Cuando una industria
que compite con las importaciones utiliza productos intermedios importados del resto
del mundo, el grado preciso de protección se recoge por la tasa de protección efectiva
brindada al valor agregado en la producción, no por la tasa nominal impuesta al
producto terminado.

En el mundo real, los bienes por lo general no son producidos simplemente por la
aplicación directa de los factores de trabajo y tierra. Los procesos reales de producción
con frecuencia requieren también productos intermedios, es decir, bienes producidos
con el propósito de ser utilizados como insumos en la producción de otros bienes. Por
ejemplo, el acero es utilizado en la producción de automóviles, el carbón es utilizado en
la producción de acero, el petróleo es utilizado en la producción de electricidad, la
harina es utilizada en la producción de pan. etc.

Los productos intermedios también juegan un importante papel en el comercio


internacional, pues una proporción muy grande del comercio mundial se hace con
productos intermedios.

Cuando una industria protegida que compite con las importaciones utiliza insumos
importados que a su vez son objetos de un arancel, la tasa nominal del arancel no
muestra el verdadero nivel de protección brindado a los productores domésticos y eso,
en el análisis final, afecta la asignación de recursos. La razón básica de esta anomalía
es el hecho de que las tasas nominales se aplican al valor total de las importaciones,
mientras que el verdadero nivel de protección se aplica solamente sobre el valor
agregado por los productores domesticas. El valor agregado es la diferencia entre el
valor total de los bienes producidos y el valor de los insumos importados, y representa
la cantidad de dinero pagada a los factores domésticos de producción: trabajo, tierra y
capital.

La tasa de protección efectiva se define como la diferencia entre el valor agregado (por
unidad de producción) a los precios domésticos (es decir, incluyendo los aranceles
sobre el producto terminado y los insumos intermedios) y el valor agregado a los
precios mundiales ( es decir, los precios que prevalecen bajo libre comercio) expresado
como un porcentaje de este ultimo.
Calculo de la Tasa de Protección Efectiva (T.P.E.) TPE = V / V x 100

T.P.E. = Tasa de Protección Efectiva.


V´ = Valor Agregado a los Precios Domésticos.
V = Valor Agregado a los Precios Mundiales.

Ejemplo 1. Supóngase que el precio de los zapatos en los mercados mundiales es de


US$ 40 el par y para producir un par de zapatos, Nicaragua (el país domestico) debe
importar el equivalente a US$ 30 en cuero del exterior. Por lo tanto la industria de
calzado de Nicaragua crea el equivalente a US$ 10 de valor agregado, es decir, el
precio de los zapatos (US$ 40) menos el valor del cuero importado (US$ 30).
Supóngase ahora que Nicaragua impone un arancel nominal del 25% a los zapatos
importados, elevando su precio domestico a US$ 50, es decir, el precio extranjero (US$
40) mas el arancel por cada par de zapatos (US$ 10). ¿Cuál es la tasa de protección
efectiva brindada a los productores domésticos de zapatos?

Aplicando la fórmula para el cálculo de la tasa de protección efectiva tenemos lo


siguiente:

TPE = V´ - V / V x 100 = 20 – 10 / 10 x 100 = 100. La tasa de protección efectiva en


este caso es del 100%.

4.4.- Medidas No Arancelarias

Otra forma de afectar el comercio internacional son los subsidios a las exportaciones,
es un impuesto negativo a las exportaciones. Los subsidios pueden ser abiertos o
cubiertos. Un subsidio cubierto es un esquema que brinda asistencia financiera
indirecta al exportador del bien subsidiado ya sea en forma de crédito por servicios de
transporte en buques de bandera nacional. El subsidio abierto a las exportaciones
implica un pago directo por el gobierno al exportador del bien subsidiado.

Restricciones Cuantitativas

Los países también pueden incidir en el comercio internacional limitando directamente


el volumen físico (o el valor) de sus importaciones (cuotas de importaciones) o de sus
exportaciones (cuotas de exportaciones). Los gobiernos utilizan con frecuencia las
restricciones cuantitativas para proteger a las industrias domesticas de la competencia
extranjera.

Tipos de Cuotas de Importación

Una restricción cuantitativa sobre las importaciones se puede administrar a través de


una cuota global (cuota abierta) o a través de licencias de importación. Una cuota
global permite una determinada cantidad de importaciones por año, pero no especifica
de donde puede provenir la importación. Tan pronto como se importa la cantidad
determinada, se prohíben las importaciones adicionales durante el resto del año.

Y por ultimo existen una serie de regulaciones técnicas y administrativas, regulaciones


fitosanitarias y controles de calidad y las compras del gobierno que también afectan el
libre flujo del comercio mundial.

Cómo funcionan las Cuotas

Suponga que Nicaragua impone una cuota para restringir sus importaciones a 2
millones de automóviles al año. Los importadores de automóviles de Nicaragua
compran esa cantidad a Toyota y pagan 2000 dólares por automóvil. Pero como la
cantidad de automóviles importados está restringida a 2 millones al año, los habitantes
de Nicaragua están dispuestos a pagar 6 mil dólares por automóvil. Este es el precio de
un automóvil en Nicaragua.
El valor de las importaciones cae a 4000 mil millones de dólares, exactamente igual
que en el caso del arancel. Así, con ingresos más bajos procedentes de las
exportaciones de automóviles y con un precio relativo del vehículo mas alto, los
importadores reducen sus importaciones de automóviles exactamente de la misma
manera como lo hicieron con el arancel.

La diferencia clave entre una cuota y un arancel reside en quien recauda la diferencia
entre el precio de oferta del exportador y el precio interno. En el caso del arancel, el
recaudador es el gobierno del país importador. En el caso de la cuota, la recaudación
se le queda al importador.

Cómo funcionan las Restricciones Voluntarias a la Exportación

Una restricción voluntaria a la exportación es como una cuota que se asigna a cada
país exportador. Los efectos de una RVE son similares a los de una cuota, pero se
distinguen de ellas en que la diferencia entre el precio interno y el precio de exportación
no es recaudado por los importadores nacionales, sino por los exportadores
extranjeros. El gobierno del país exportador tiene que establecer procedimientos para
asignar el volumen restringido de exportaciones entre sus productores.

Los efectos de una Cuota

Precio miles de dólares por automóvil


Casos Delictivos en Comercio Internacional que se han dado en Nicaragua:

Unos de los tantos casos delictivos en nuestro país tiene que ver muchas veces con el
comercio internacional. Para iniciar planteo los siguientes:

1.- Sujetos que se dedicaban al robo y atracos a sectores comerciales en la ciudad de


Managua fueron capturados en el Hotel Euro, cerca del Hotel Crown Plaza, estos
delincuentes operaban en parejas (hombre y mujer) los cuales realizaban este tipo de
actividades, del dinero en cada uno de los robos obtenido los cambiaban en moneda
extranjera y posteriormente lo depositaban en la Agencia de Remesas Familiares de la
Western Unión, los cuales los transferían a San José, Costa Rica a una determinada
cuenta, luego este dinero lo reenviaban al mercado nicaragüense. ¿Qué tipo de
violación se dio al comercio internacional?¿Que tipo de resolución se deben tomar para
la resolución de este caso?¿Cuales son los argumentos legales para demostrar dicha
violación al comercio internacional?¿De que manera tipifica este tipo de delito?¿Que
medidas se deben tomar para la empresa de remesas familiares?

2.- Una banda de taxista que se dedican al tipo de robo y secuestros express, los
cuales despojaban a sus victimas de las tarjetas de crédito y estas eran vaciadas de los
cajeros automáticos y luego dejaban a las victimas tiradas en lugares rurales, posterior
al robo se trasladaban a cambiar el dinero en moneda extranjera, para ser utilizado en
la compra de productos de línea blanca a precios bajos de los establecidos en el
comercio internacional en la zona libre de colon en Panamá, estos productos entraban
al mercado nacional (Mercado Oriental) con precios elevados. Esta banda era dirigida
por una mujer y tenia el nombre de la banda Ángelus, esta señora tenia una tienda
distribuidora de este tipo de productos en dicho centro de compras. ¿Qué tipo de
delitos se cometieron en este caso?¿De que manera resolvería este delito?¿Que tipos
de documentos legales en materia de comercio internacional fueron violentados?¿Que
papel juega la D.G.I., D.G.A., D.I.E. en este caso?¿Se dio algún tipo de Dumping en el
mercado nacional?¿Como resuelve este caso?

3.-Una banda de 40 personas cometen un delito de robo de 300.000 sacos de azúcar


que estaban almacenados en las bodegas de un barco en el puerto de Corinto el día 23
de diciembre del 2003 para el amanecer del día 24, tenga en cuenta que para sacar
dicha mercancía del puerto se necesita una cantidad considerable de vehículos para
transportar dicha carga, cada camión de una plataforma tiene capacidad para trasladar
600 qq y si se le anexa una rastra mas daría 1200 qq, se debe tomar el tiempo de
recorrido de Corinto a Managua y hacia el Golfo de Fonseca donde se supone fue
comercializado el producto. ¿Cómo se llama a este tipo de delito?¿Que otros tipos de
delitos se dieron en este caso?¿Cuales fueron los argumentos en que se baso la
policía y el ministerio publico para tipificarlo como robo?¿Que medidas se debería
tomar para las personas que cometieron este delito?¿Considera que se dio una
triangulación de mercado y de que forma? Nota: este caso no se resolvió y quedo con
causa abierta para los autores intelectuales.
4.- Un robo de una pipa cisterna cargada con metanol fue encontrada en el sector de
puerto potosí, en el departamento de Chinandega, el producto fue vendido en San
Miguel, en El Salvador y la otra parte se comercializo en la ciudad de león, en este
caso fallecieron 53 personas por el consumo de este producto. El autor de este caso es
el mismo de los 300.000 sacos de azúcar en el puerto de Corinto. ¿Qué tipo de delito
es este?¿Que tipo de relación hay entre el primer caso y este?¿De que manera se
resuelve?¿Que papel juega el comercio internacional en este caso?¿Cual fue la
violación documental que se dieron en ambos casos?

5.- Un delito de secuestro, violación y asesinato, ocurrido en el municipio de San Juan


del Sur, fue cometido por un ciudadano de origen Norteamericano en compañía de un
Nicaragüense, este sujeto de nacionalidad gringa es Erick Boltz, al momento de
cometer este delito no se había firmado el Dr – Cafta, pero al momento que se le vence
la estadía de residencia en el país ya estando condenado y cumpliendo condena en el
Sistema Penitenciario Nacional, se estradito a su país de origen, argumentando que el
ya había caído en ilegal y por lo tanto debía ser extraditado, lo que realmente ocurrió.
¿Bajo qué términos del Dr-Cafta salió este personaje? ¿Qué tipo de violación se dio a
las leyes nacionales del país? ¿Qué términos del tratado se violentaron?

6.- Un barco de bandera chipriota, tripulación iraní, proveniente de Colombia, atraca en


el puerto de Corinto con un cargamento de droga (Cocaína) almacenada en 12
contenedores de 20 teus (longitud de contenedores) esto equivale a 1.8 toneladas
métricas de droga. ¿Qué tipo de violación se da al comercio internacional dentro del
puerto?¿Qué tipo de documentación fue violentada en este caso?¿Qué tipo de
violación se dio con el transporte de este producto?¿De qué manera se tipifica este
delito?¿Cual es el papel que debe jugar la D.G.A., Policía Anti-drogas, Ministerio
Publico?¿Por qué se dejo en libertad el buque y la tripulación?¿Si usted fuera el que
debe tomar las decisiones sobre este caso que haría?¿Considera usted de que no
existe violación al comercio internacional?

4.5.- Actividades de Aprendizaje

1. Identifique los instrumentos de política comercial.


2. Defina el concepto de arancel.
3. Defina los conceptos de arancel ad-valorem, arancel especifico y arancel
compuesto.
4. En condiciones de inflación que tipo de arancel es más equitativo.
5. Cuáles son los efectos de un arancel sobre las importaciones.
6. Que entiende por arancel prohibitivo.
7. Defina el concepto de tasa de protección efectiva y explique en qué se diferencia
de la tasa de protección nominal.
8. Que son las restricciones cuantitativas al comercio y explique que es una cuota
global y como se aplican cada una de ellas.
9. Resuelva, analice y explique el siguiente ejercicio: Suponga que el precio de una
camisa para caballero en los mercados mundiales es de US$ 40 dólares y para
producir una camisa, Nicaragua aplica un arancel ad-valorem del 25% a las
camisas importadas y al mismo tiempo aplica un arancel ad-valorem del 10% a
los insumos importados. ¿Cuál es la tasa de protección efectiva?
10. Si un empresario Nicaragüense compra un vehículo Toyota en el Japón cuyo
valor es de US$ 10,000 dólares y se le aplica un arancel del 20% ¿Cuál es el
monto del arancel pagado y el valor nuevo del vehículo?
11. Si se compran vehículos nuevos cada uno de los cuales tiene un costo de U$
20,000, la cantidad comprada es igual a 100, cual es el monto del arancel si la
tasa ad-valorem es del 15% y la tasa especifica es de U$ 500.

Capitulo # 5 Organización Mundial del Comercio

Temas de la Unidad:
5.1.- Los principales sistemas de comercio.
5.2.- Las Raíces: desde La Habana hasta Marrakech
5.3.- La Ronda de Tokio y la Ronda Uruguay.
5.4.- Diferencias entre el GATT y la OMC.
5.5.-Aranceles mas consolidaciones.
5.6.- Agricultura: Mercados más equitativos para los agricultores.
5.7.- Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS).
5.8.- Acuerdos sobre Propiedad Intelectual.
5.9.- Antidumping: Salvaguardas, Subvenciones y Medidas Compensatorias.
5.10.- Actividades de Aprendizaje.

Metodología

Este capítulo es de naturaleza eminentemente teórica, el catedrático debe exponer con


claridad el material y luego organizar equipos de trabajo que les permita leer el material
y de forma consensuada dar respuestas a las preguntas planteadas. Se debe realizar
un foro – debate sobre el papel de la OMC. Es importante que el catedrático oriente
investigaciones sobre los últimos acontecimientos en materia de comercio mundial.

DESARROLLO DE LA UNIDAD:

5.1.- Los Principios del Sistema de Comercio

Los acuerdos de la OMC son extensos y complejos se trata de textos jurídicos que
abarcan una gran variedad de actividades. Tratan las siguientes cuestiones: agricultura,
textiles y vestidos, servicios bancarios, telecomunicaciones, contratación pública,
normas industriales, reglamentos sobre sanidad de alimentos, propiedad intelectual y
muchos temas más. Ahora bien, todos estos documentos están inspirados en varios
principios simples y fundamentales. Estos principios son la base del sistema multilateral
de comercio.
Principio de la Nación Más Favorecida (NMF):

Significa tratar a los demás de forma igualitaria. En virtud de los acuerdos de la OMC,
los países no pueden por regla general establecer discriminación entre sus diversos
interlocutores comerciales. Si se concede a un país una ventaja especial (por ejemplo;
la reducción del tipo arancelario aplicable a uno de sus productos), se tiene que hacer
lo mismo con todos los demás miembros de la OMC. Tiene tanta importancia este
principio que en el primer artículo del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT), que regula el comercio internacional de mercancías. El principio de
la nación más favorecida (NMF) es también prioritario en el Acuerdo General sobre
Comercio de Servicios (AGCS).

Trato Nacional: Trato Igualitario para los Nacionales y Extranjeros

Las mercancías importadas y las producidas en el país deben recibir un trato igualitario,
al menos después que las mercancías extranjeras hayan entrado al mercado. Lo
mismo se aplica a los servicios extranjeros y a los nacionales y a las marcas de fábrica
o de comercio, el derecho de autor y las patentes extranjeras y nacionales. Este
principio de “trato nacional” (dar a los demás el mismo trato que a los nacionales)
también figura en los tres principales acuerdos de la OMC (articulo III del GATT,
articulo 17 del AGCS y artículo 3 del ADPIC).

El trato nacional solo se aplica una vez que el producto, el servicio o la obra de
propiedad intelectual ha entrado en el mercado. Por lo tanto, la aplicación de derechos
de aduana a las importaciones no constituye una transgresión del trato nacional,
aunque los productos fabricados en el país no serán sometidos a un impuesto
equivalente.

Un comercio más libre de manera gradual y mediante negociaciones

La reducción de los obstáculos al comercio es uno de los medios más evidentes de


alentar el comercio. Esos obstáculos incluyen los derechos de aduana (aranceles) y
ciertas medidas tales como prohibiciones de importación o los contingentes que
restringen selectivamente las cantidades importadas. La apertura de los mercados
puede ser beneficioso, pero también exige una adaptación. Los acuerdos de la OMC
permiten que los países introduzcan cambios gradualmente, mediante la liberación
progresiva. Por lo general se concede a los países en desarrollo plazos más largos
para cumplir sus obligaciones.

5.2.- Las Raíces desde la Habana hasta Marrakech

La creación de la OMC, el 1ro. de Enero de 1995, significo la mayor reforma del


comercio internacional desde la segunda guerra mundial. También hizo en realidad –
en una forma actualizada – el mismo fallido de crear la organización internacional del
comercio (O.I.C) en 1948. Hasta 1994 el sistema de comercio fue regulado por el
GATT, rescatado de la tentativa infructuosa de crear la OIC. El GATT ayudo a
establecer un sistema multilateral de comercio firme y prospero que se hizo cada vez
más liberal mediante rondas de negociaciones comerciales. Sin embargo, hacia el
decenio de 1980 el sistema necesitaba una reorganización a fondo. Esto condujo a la
Ronda Uruguay y en última instancia a la OMC.

Desde 1948 hasta 1994, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT) estableció las reglas aplicables a una gran parte del comercio mundial, y en
este espacio de tiempo hubo periodos en los que se registraron las tasas más altas de
crecimiento del comercio internacional. A pesar de su apariencia de solidez, el GATT
fue durante esos 47 años un acuerdo y una organización de carácter provisional.

La intención original era crear una tercera institución que regulara la cooperación
económica internacional, añadiéndose a las instituciones de “Bretton Woods”,
conocidas actualmente como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. El
plan completo, según lo previsto por más de 50 países, era crear una Organización
Internacional del Comercio (OIC), como organismo especializado de las Naciones
Unidas. El proyecto de la carta de la OIC era ambicioso. Además de establecer
disciplinas para el comercio mundial, contenía también normas en materia de empleo,
convenios sobre productos básicos, prácticas comerciales restrictivas, invenciones
internacionales y servicios.

Ya antes de que la carta fuera definitivamente aprobada, 23 de los 50 países


participantes decidieron en 1946 celebrar negociaciones para reducir y consolidar los
aranceles aduaneros. Esa primera ronda de negociaciones dio lugar a 45,000
concesiones arancelarias que afectaban aproximadamente a una quinta parte del
comercio mundial (por valor de 1,000 millones de dólares), los 23 países también
convinieron en aceptar alguna de las normas de la OIC, consideraron que esto se
debía hacer rápida y provisionalmente para proteger el valor de las concesiones
arancelarias que habían negociado.

El conjunto de las normas comerciales y las concesiones arancelarias paso a


denominarse Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Entro
en vigencia en 1948, mientras la carta de la OIC se seguía negociando. Los 23 países
fueron los miembros (oficialmente *Partes Contratantes*), fundadores del GATT.

Aunque la carta de la OIC fue finalmente aprobada en una conferencia de la Naciones


Unidas sobre comercio y empleo, celebrada en la Habana, Cuba, en marzo de 1948, la
ratificación de este instrumento por algunas legislaturas nacionales resulto imposible.
La oposición más importante se manifestó en el congreso de los E.E.U.U. En 1950 el
gobierno de los E.E.U.U. anuncio que no pediría al congreso que ratificara la carta de la
Habana, lo que supuso prácticamente la muerte de la OIC.

A pesar de su carácter provisional, el GATT siguió siendo el único instrumento


multilateral por el que se rigió el comercio internacional desde 1948 hasta el
establecimiento de la OMC en 1995.
5.3.- La Ronda de Tokio y la Ronda Uruguay

La Ronda de Tokio tuvo lugar entre 1973 y 1979, en ella participaron 102 países. Esta
ronda prosiguió los esfuerzos del GATT por reducir progresivamente los aranceles.
Entre sus resultados cabe señalar una reducción media de un tercio de los derechos de
aduana en los nueve principales mercados industriales del mundo, con lo que el
arancel medio aplicado a los productos industriales descendió al 4.7%. Las reducciones
arancelarias escalonadas durante un periodo de ocho años, conllevan un elemento de
armonización: cuanto más elevado el arancel, proporcionalmente mayor era la
reducción.

En la ronda de Tokio participaron 102 países se puede decir que esta ronda presento
éxitos y fracasos ya que no pudo resolver los problemas fundamentales que afectaban
al comercio de productos agropecuarios ni tampoco pudo poner en pie un nuevo
acuerdo, sobre salvaguardias(medidas de urgencia contra las importaciones).

En la ronda de Tokio se concretaron los siguientes acuerdos, denominados códigos de


la ronda de Tokio:

1. Subvenciones y Medidas Compensatorias.


2. Obstáculos Técnicos al Comercio.
3. Procedimientos para el Tramite de Licencias de Importación.
4. Compras del Sector Publico.
5. Valoración en Aduana.
6. Medidas Antidumping.
7. Acuerdo sobre la Carne de Bovino.
8. Acuerdo Internacional de los Productos Lácteos.
9. Acuerdo sobre el Comercio de Naves Civiles.

La ronda Uruguay duro siete años y medio, casi el doble del plazo previsto. Hacia el
final, participaron en ella 125 países. Abarco la casi totalidad del comercio, desde los
cepillos de dientes hasta las embarcaciones de recreo, desde los servicios bancarios
hasta las telecomunicaciones, desde los genes del arroz silvestre hasta los
tratamientos contra el VIH – SIDA. Simplemente, fue la mayor negociación comercial
que haya existido y, muy probablemente, la negociación de mayor alcance, de
cualquier género, en la historia de la humanidad.

Fechas Claves de Negociación Comercial

Septiembre de 1996 Punta del Este (Uruguay) Iniciación.


Diciembre de 1988 Montreal (Canadá) Balance Ministerial a mitad del
periodo.
Abril de 1989 Ginebra (Suiza) Finaliza el Balance a mitad del periodo.
Diciembre de 1990 Bruselas (Bélgica) La reunión Ministerial de Clausura
culmina en un estancamiento.
Diciembre de 1991 Ginebra (Suiza) Se termina el primer proyecto de acta
final.
Noviembre de 1992 Washington (USA) Los EEUU. y la CEE logran el avance
Julio de 1993 Tokio (Japón) Se logra un avance sobre avance a
mercados en la cumbre del G – 7.
Diciembre de 1993 Ginebra (Suiza) Culmina la mayor parte de las
negociaciones (prosiguen algunas negociaciones sobre
acceso a mercados).
Abril de 1994 Marrakech (Marruecos) Se firman los acuerdos.
Enero de 1995 Ginebra (Suiza) Se crea la OMC y los acuerdos entran
en vigor.

5.4.- Diferencias entre el GATT y la OMC

Es necesario aclarar desde el comienzo que el Acuerdo General sobre Aranceles


Aduaneros y Comercio (GATT) era dos cosas a la vez:

1. Un acuerdo internacional, es decir un documento en el que se establecían las


normas que regulaban el comercio internacional.
2. Una organización internacional creada posteriormente para prestar apoyo al
acuerdo.

El texto del acuerdo podía compararse a un instrumento legislativo y la organización


era semejante a un parlamento y a un poder judicial reunidos en un órgano único.

Como indica su historia el intento de crear un organismo de comercio internacional


propiamente dicho en el decenio de 1940 no tuvo éxito. Sin embargo, los redactores del
GATT convinieron en que deseaban la aplicación de las nuevas normas y disciplinas,
aunque solo fuera con carácter provisional. Posteriormente los funcionarios de los
gobiernos necesitaron reunirse para examinar las cuestiones relacionadas con el
acuerdo y para celebrar negociaciones comerciales. Esto requería servicios de
secretaria, lo que dio lugar a la creación de una organización ad – hoc, que siguió
existiendo casi durante medio siglo.

El GATT, organismo internacional, ya no existe. Ha sido sustituido por la Organización


Mundial del Comercio (OMC).

El GATT, el acuerdo, sigue existiendo, pero ya no es el principal conjunto de normas


que regulan el comercio internacional. Además ha sido actualizado.

¿Qué es lo que ha ocurrido? Cuando se creó el GATT, después de la segunda guerra


mundial, el comercio internacional consistía fundamentalmente en el comercio de
mercancías. Desde entonces el comercio de servicios – transporte, viajes, servicios
bancarios. Seguros, telecomunicaciones, servicios de consultoría, etc., - ha llegado a
ser mucho más importante. Lo mismo ha sucedido con el comercio de las ideas
(invenciones y modelos industriales, así como los bienes y servicios que incorpora esta
propiedad industrial). El GATT siempre regulo el comercio de mercancías y lo sigue
haciendo. Ha sido modificado y se ha incorporado a los nuevos acuerdos de la O.M.C.

Este GATT actualizado coexiste con el nuevo Acuerdo General sobre Comercio de
Servicios (AGCS) y con el Acuerdo sobre Derechos de Propiedad Intelectual y
Comercio (ADPIC) y con el Acuerdo sobre Derechos de Propiedad Industrial,
relacionados con el comercio (ADPIC). La OMC los reúne en una única organización,
un único conjunto de normas y un único sistema de solución de diferencias.

En resumen, la OMC no es simplemente una ampliación del GATT. Es mucho más que
eso.

Principales Diferencias entre el G.A.T.T. y la O.M.C.

El GATT, tuvo carácter Ad – hoc y La OMC y sus acuerdos tienen carácter


provisional. El acuerdo general nunca permanente. Como organización
fue ratificado por los parlamentos de los
internacional, la OMC tiene una solida
miembros y no contenía ninguna base jurídica por que sus miembros han
disposición sobre la creación de una ratificado los acuerdos de la OMC, y
organización. estos estipulan el modo de
funcionamiento de la OMC.
El GATT tenia partes contratantes, lo La Organización Mundial de Comercio
que subrayaba el hecho de que el tiene miembros.
GATT era un texto jurídico.
El GATT se ocupaba del comercio de La OMC abarca también los servicios y
mercancías. la propiedad intelectual.
El GATT tenía un sistema de solución El sistema de solución de diferencias
de diferencias mucho más lento. de la OMC es mas consistente.

5.5.- Aranceles más Consolidaciones

Las partes más voluminosas de los resultados de la Ronda Uruguay son los 22,500
páginas en las que se enumeran los compromisos de los distintos países sobre
determinadas categorías de bienes y servicios. Entre ellos figuran los compromisos de
reducir y consolidar los derechos de aduana que aplican a la importación de
mercancías. En ciertos casos, los aranceles quedan reducidos a cero, y este es
también el nivel comprometido en 1997 para los productos de tecnología de la
información. También se ha registrado un considerable aumento del número de
aranceles consolidados, es decir, los tipos de derechos de aduana sujetos a
compromisos en la OMC, y cuya subida resulta difícil.

Las reducciones arancelarias aceptadas por los países industrializados se extienden


por lo general a los largo de cinco años a partir del primero de enero de 1995. Lo cual
significa que a estas alturas los países industrializados ya han eliminado los aranceles
sobre los productos del tercer mundo. Si los programas de desarancelizacion se han
cumplido tal como lo establecían los acuerdos, los resultados serian los siguientes:
1. Reducción del 40% en los aranceles aplicados a los productos industriales de un
promedio del 6.3% al 3.8%.
2. El valor de los productos industriales importados a los que se les concederá
franquicia arancelaria en los países desarrollados subirá del 20 al 44%.

Además se reducirá el número de los productos sometidos a derechos de aduana


elevados. La proporción de las importaciones de los países desarrollados procedentes
de todas las fuentes, sujetos a aranceles superiores del 15% bajaran del 7% al 5%. La
proporción de exportaciones procedentes de países en desarrollados sometidos a
aranceles superiores al 15% en los países industrializados descenderá del 9 al 5%.

Los países desarrollados aumentaron el numero de importaciones cuyos tipos


arancelarios están consolidados (o sea sometidos a compromisos y cuya elevación es
difícil) del 78% de las líneas de productos al 99%. En el caso de los países en
desarrollo, el aumento fue considerable del 21 al 73%.

Actualmente todos los aranceles aplicables a los productos agropecuarios están


consolidados. La casi totalidad de las restricciones no arancelarias a la importación,
tales como los contingentes, han sido convertidos en aranceles, proceso denominado
arancelizacion. Esto ha hecho que los mercados sean mucho más previsibles en el
caso de la agricultura.

Anteriormente más del 30% de los productos agropecuarios se encontraban sometidos


a contingentes o restricciones a la importación. En primer lugar, fueron convertidos en
aranceles que representaban a aproximadamente el mismo nivel de protección que las
restricciones anteriores, pero en un plazo de seis años, esos aranceles se están
reduciendo gradualmente.

5.6.- Agricultura: Mercados más Equitativos para los Agricultores

Aunque el GATT original se aplicaba al comercio de productos agropecuarios, tenia


diversos resquicios. Por ejemplo, permitía que los países utilizaran algunas medidas no
arancelarias, como los contingentes de importación, y que concedieran subvenciones.

El comercio de productos agropecuarios estaba muy distorsionado, especialmente por


la utilización de subvenciones a la exportación que normalmente no se hubieran
autorizado para los productos industriales. El acuerdo de la Ronda Uruguay es un
primer paso significativo para poner orden, implantar una competencia leal y lograr que
este sector sufra menos distorsiones. El acuerdo se aplica a lo largo del periodo de seis
años (10 años para los países en desarrollo) que empezó en 1995.

La finalidad del acuerdo sobre la agricultura es reformar el comercio del sector y lograr
que las políticas se orienten más hacia el mercado. Esto permitiría mejorar la
previsibilidad y la seguridad, tanto para los países importadores como para los países
exportadores. Las normas y compromisos nuevos se aplican a:
 El acceso a los mercados – diversas restricciones comerciales que afectan a la
importaciones.
 La ayuda interna – subvenciones y otros programas, incluidos los que elevan o
garantizan los precios al productor y los ingresos de los agricultores.
 Las subvenciones a la exportación y otros métodos utilizados para lograr
artificialmente que las exportaciones sean competitivas.

El acuerdo autoriza a los gobiernos a prestar ayuda a sus economías rurales, pero
preferiblemente por medio de políticas que ocasionan menos distorsiones al comercio.
También permite cierta flexibilidad en la forma de aplicar los compromisos. Los países
en desarrollo no tienen que reducir sus subvenciones ni sus aranceles en la misma
medida que los países desarrollados, y se les concede un plazo adicional para cumplir
sus obligaciones.

La nueva norma de acceso a los mercados para los productos agropecuarios es un


régimen de aranceles únicamente. Antes de la Ronda Uruguay, algunas
importaciones de productos agropecuarios estaban limitadas por contingentes y otras
medidas no arancelarias. Han sido sustituidas por aranceles que dan una protección
más o menos equivalente: si las políticas anteriores significaban que los precios
internos eran un 75% más elevado que los precios mundiales, el nuevo arancel podría
ser aproximadamente del 75% (esta conversión de los contingentes y otros tipos de
medidas en aranceles se denominan arancelizacion).

El contenía además otras disposiciones. Aseguraba que las cantidades importadas


antes de su entrada en vigor se pudieran seguir importando, y garantizaba que algunas
nuevas cantidades quedaran sujetas a derechos de aduana que no fueran prohibitivos.
Esto se logro mediante un sistema de contingente arancelario, o sea, de tipos
arancelarios inferiores para determinar las cantidades que superan el contingente. Los
nuevos compromisos en materia de aranceles y contingentes arancelarios, que
abarcan todos los productos agropecuarios, entraron en vigor en 1995. Los
participantes de la Ronda Uruguay convinieron en que los países desarrollados
reducirían los aranceles (muy elevados en el caso de los productos excluidos de los
contingentes arancelarios), en un 36% por término medio, en reducciones iguales
repartidas en seis años. Los países en desarrollo harían reducciones del 24% en el
curso de 10años.

En el caso de los productos cuyas restricciones no arancelarias han sido convertidas


en aranceles, los gobiernos están autorizados a adoptar medidas de urgencias
especiales (salvaguardias) a fin de evitar que sus agricultores se vean perjudicados por
una rápida bajada de los precios o un notable aumento de las importaciones.

Ahora bien, el acuerdo determina cuando se pueden aplicar estas medidas de


urgencias (por ejemplo, no se pueden aplicar a las importaciones comprendidas en un
contingente arancelario). La principal crítica contra las políticas que dan apoyo a los
precios internos o que subvencionan de alguna manera la producción. Esto frena las
importaciones o bien da origen a subvenciones a las exportaciones y ventas a precios
de dumping en los mercados mundiales.

En el Acuerdo sobre Agricultura se distinguen entre los programas de ayuda que


estimulan directamente la producción y aquellos que no tienen ningún efecto directo.
Las políticas nacionales que tienen efectos directos sobre la producción y el comercio
se tienen que reducir. Los miembros de la OMC han calculado la magnitud de la ayuda
de este tipo que prestaban (utilizando una formula denominada Medida Global de la
Ayuda Total o MGA Total).

Las medidas que tienen efectos mínimos en el comercio se pueden aplicar libremente
están incluidas en el compartimento verde (el verde evoca las luces de un
semáforo). Entre esas medidas figuran los servicios públicos, tales como la
investigación, la lucha contra las enfermedades, la infraestructura y la seguridad
alimentaria. También se incluyen los pagos directos a los agricultores que no estimulan
la producción, como ciertas formas de ayuda directa a los ingresos, la asistencia a los
agricultores para ayudar al reajuste de la agricultura y los pagos directos en el marco
de programas ambientales o de asistencia regional.

También están permitidos ciertos pagos directos a los agricultores a quienes se exige
limitar la producción (que a veces se denominan medidas del compartimento azul),
algunos programas oficiales de ayuda destinados al fomento del desarrollo agrícola
rural en los países en desarrollo y otras medidas de ayuda en pequeña escala en
comparación con el valor total del producto o de los productos que reciben la ayuda
(5% o menos en el caso de los países desarrollados y 10% o menos en el caso de los
países en desarrollo).

En virtud de los acuerdos de la OMC en materia de agricultura los países miembros


están obligados a reducir sus exportaciones subvencionadas, pero algunos países han
tenido una gran dependencia del suministro de alimentos baratos y subvencionados
procedentes de los principales países industrializados. Entre ellos figuran algunos de
los países más pobres, y aunque sus sectores agrícolas pueden recibir un impulso por
el aumento de los precios es posible que necesiten ayuda temporalmente para realizar
los ajustes necesarios que les permitían hacer frente al aumento de los precios de las
importaciones, y en el futuro a exportar.
Un contingente arancelario puede tener este aspecto:

Tipo Arancelario Límite del Contingente Fuera del Contingente

80%

Se aplica el 80%

Dentro del Contingente


10% 10%
1000 Tm Volumen Importado

5.7.- Acuerdo General Sobre Comercio de Servicios (AGCS)


Los 29 artículos del Acuerdo General Sobre Comercio de Servicios (AGCS) abarcan
todos los sectores de servicios. En ellos se establecen las obligaciones generales que
han de cumplir todos los miembros.

El acuerdo abarca todos los servicios objeto de comercio internacional. Ello incluye
todos los distintos modos de suministros de un servicio internacional. En el AGCS se
definen tres elementos importantes:

 Consumidores o empresas que hacen uso de un servicio en otro país (por


ejemplo turismo), oficialmente consumo en el extranjero.
 Empresa extranjera que establecen filiales o sucursales para suministrar
servicios en otro país (por ejemplo, bancos extranjeros que se establecen en un
país para realizar operaciones en el), oficialmente presencia comercial.
 Particulares que se desplacen de su país de origen para suministrar servicios en
otro país (por ejemplo, modelos o consultores). Oficialmente presencia de
personas físicas.

El Acuerdo General Sobre Comercio de Servicios (AGCS) contiene ocho principios


básicos que son;

1. El AGCS abarca todos los servicios.


2. Se aplica el trato de la Nación Mas Favorecida a todos los servicios, excepto en
el caso de las exenciones temporales inicialmente establecidas.
3. Se aplica trato nacional en las esferas en que se hayan contraído compromisos.
4. Transparencia de las reglamentaciones, servicios de información.
5. Las reglamentaciones han de ser objetivas y razonables.
6. Pagos Internacionales, normalmente sin restricciones.
7. Compromisos de los distintos países; negociados y consolidados.
8. Liberalización progresiva; mediante nuevas negociaciones.

5.8.- Acuerdo Sobre Propiedad Intelectual

Las ideas y conocimientos constituyen una parte cada vez más importante del
comercio. La mayor parte del valor de los medicamentos y otros productos nuevos de
alta tecnología reside en la cantidad de invención, innovación, investigación, diseño y
pruebas que requieren. Las películas, grabaciones musicales, los libros, los programas
de ordenador y los servicios en línea se compran y se venden por la información y la
creatividad que contienen, no por los materiales de plástico, metal o papel utilizados en
su producción.

Se puede otorgar a los creadores el derecho a impedir que otros utilicen sus
invenciones, diseños o demás creaciones. Estos derechos son los llamados Derechos
de Propiedad Intelectual. Revisten una serie de formas; por ejemplo, los libros, las
pinturas y las películas quedan protegidas por el derecho de autor, las invenciones
pueden patentarse, los nombres comerciales y los logotipos de productos pueden
registrarse como marcas de fabrica o de comercio, y así sucesivamente.

El grado de protección y respeto de esos derechos variaba considerablemente en los


distintos países del mundo y, a medida que la propiedad intelectual fue adquiriendo
mayor importancia en el comercio, esas diferencias se convirtieron en una fuente de
tensiones en las relaciones económicas internacionales.

En el marco de la Ronda Uruguay (1986 – 1994) se da el acuerdo en materia de


propiedad intelectual, conocidos como Derechos de Propiedad Intelectual
Relacionados con el Comercio (ADPIC) y se constituyo en un instrumento por reducir
las diferencias en la manera de proteger esos derechos en los distintos países del
mundo y de someterlos a normas internacionales.

El acuerdo abarca cinco amplias cuestiones:

 Como deben aplicarse los principios básicos del sistema de comercio y otros
acuerdos internacionales sobre propiedad intelectual.
 Como prestar atención adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
 Como deben hacer valer los países adecuadamente esos derechos en sus
territorios.
 Como resolver las diferencias entre miembros de la OMC en materia de
propiedad intelectual.
 Disposiciones transitorias especiales durante el periodo de establecimiento del
nuevo sistema.
5.9.- Antidumping, Salvaguardias, Subvenciones y Medidas
Compensatorias

La consolidación de los aranceles y su aplicación igualitaria a todos los interlocutores


comerciales (NMF) son fundamentales para que el comercio de mercancías se
desarrolle sin dificultades. Los acuerdos de la OMC establecen los principios, pero
también autorizan excepciones en ciertas circunstancias. Hay que tener en cuenta tres
cuestiones importantes:

 Las medidas adoptadas contra el dumping (ventas a precios deslealmente


bajos).
 Las subvenciones y los derechos compensatorios *especiales para compensar
las subvenciones*.
 Las medidas de urgencias para limitar temporalmente las importaciones,
destinadas a *salvaguardar las industrias nacionales*.

Si una empresaexporta un producto a un precio inferior al que aplica normalmente en el


mercado de su propio país se dice que hace dumping ¿se trata de una competencia
desleal? Las opiniones divergen, pero numerosos gobiernos aplican medidas contra el
dumping con el objeto de proteger a sus industrias nacionales.

El acuerdo de la OMC no emite ningún juicio. Se centra en la manera en que los


gobiernos pueden o no reaccionar ante el dumping, establece disciplinas para las
medidas antidumping y a menudo se le denomina Acuerdo Antidumping.

El acuerdo de la OMC autoriza a los gobiernos a adoptar medidas antidumping cuando


se ha ocasionado un daño importante a la rama de la producción nacional con la
que entra en competencia. Para poder adoptar sus medidas, el gobierno tiene que
demostrar que el dumping se ha llevado a cabo, calcular su magnitud (cuanto más bajo
es el precio de exportación en comparación con el precio en el mercado interno del
exportador) y demostrar que el dumping está causando daño.

Por regla general, la medida antidumping consiste en aplicar un derecho de importación


adicional a un producto determinado de un país exportador determinado para lograr
que el precio de dicho producto se aproxime al valor normal o para suprimir el daño
causado a la rama de producción en el país importador. Existen diferentes maneras de
calcular si un determinado producto es objeto de dumping de manera importante o solo
ligeramente, se ofrecen tres métodos para calcular el valor normal de un producto:

 El primero se basa en el precio del producto en el mercado interno del


exportador.
 El precio aplicado por el exportador en otro país.
 Calculo basado en la combinación de costos de producción del exportador, otros
gastos y márgenes de beneficios normales.
Pero el cálculo de la magnitud del dumping de un producto no es suficiente. Las
medidas en contra del dumping se pueden aplicar si el dumping perjudica a la industria
en el país importador. Para eso es necesario una investigación detallada que evalué
todos los factores económicos que guardan relación con la situación de la rama de la
producción en cuestión.

Los acuerdos sobre medidas compensatorias tienen una doble función:

 Somete a disciplina la utilización de una subvención.


 Reglamenta las medidas que los países pueden adoptar para contrarrestar los
efectos de las subvenciones.

Se establecen tres categorías de subvenciones: subvenciones prohibidas,


subvenciones recurribles y no recurribles.

Subvenciones Prohibidas

Son aquellas cuya concesión está supeditada al logro de determinados objetivos de


exportación o a la utilización de productos nacionales en vez de productos importados.
Están prohibidas porque están destinadas específicamente a distorsionar el comercio
internacional y, por consiguiente, es probable que perjudique el comercio de los demás
países. Pueden impugnarse mediante el procedimiento de solución de diferencias de la
OMC, que prevé para ellas un calendario acelerado. Si en el procedimiento de solución
de diferencias se confirma que la subvención figura entre las prohibidas debe
suprimirse inmediatamente. De lo contrario, la parte reclamante puede adoptar
contramedidas. Si las importaciones de productos subvencionados perjudican a los
productores nacionales, pueden imponerse un derecho compensatorio.

Subvenciones Recurribles

Cuando se trata de una subvención comprendida en esta categoría el país reclamante


tiene que demostrar que la subvención tiene efectos desfavorables para sus intereses.
De no ser así, se autoriza la subvención. En el acuerdo se definen tres tipos de
perjuicio que las subvenciones pueden causar:

1. Pueden ocasionar un daño a la rama de la producción del país importador.


2. Puede perjudicar a los exportadores rivales de otro país cuando unos y otros
compitan en terceros mercados.
3. Las subvenciones internas de un país pueden perjudicar a los exportadores
que traten de competir en el mercado interno de ese país.

Si el órgano de solución de diferencias dictamina que la subvención tiene efectos


desfavorables se debe suprimir la subvención o eliminar sus efectos desfavorables.
También en este caso puede imponerse un derecho compensatorio si las
importaciones de productos perjudican a los productores nacionales.
Subvenciones no Recurribles

Pueden ser subvenciones no específicas o subvenciones especificas para actividades


de investigación industrial y actividades de desarrollo precompetitivo, asistencia para
regiones desfavorecidas o ciertos tipos de asistencia para adaptar instalaciones
existentes a nuevas leyes o reglamentos sobre el medio ambiente.

Las subvenciones no recurribles no pueden ser impugnadas en el marco del sistema de


solución de diferencias de la OMC ni pueden imponerse derechos compensatorios a las
importaciones subvencionadas.

Salvaguardias:

Un miembro de la OMC puede restringir temporalmente las importaciones de un


producto (adoptar medidas de salvaguardia) si las importaciones de ese producto han
aumentado en tal cantidad que causan o amenazan causar daño a una rama de la
producción nacional. El daño causado debe ser grave.

Siempre se puede recurrir a estas medidas en el marco del GATT. No obstante, no se


utilizaron con frecuencia, al preferir algunos gobiernos proteger a las ramas de la
producción nacional mediante medidas de Zona Gris, es decir, valiéndose de
negociaciones bilaterales celebradas al margen del GATT, convencían a los países
exportadores para que limitaran voluntariamente las exportaciones o aceptaran otras
formulas de reparto de los mercados.

Caso de Disciplina Comercial:

Un importador nacional decide traer mercancías (llantas usadas) procedentes de


E.E.U.U. y (aditivos químicos de colorantes) de Europa. Al momento de ingresar al
mercado nacional los productos son acaparados por los comerciantes nacionales y le
suben el precio a dichos productos y deciden exportarlos a El Salvador, los
comerciantes de este país se lo venden a los comerciantes de Honduras, donde estos
le hacen algunos cambios a los productos y lo exportan hacia Nicaragua.

 Identifique los instrumentos de disciplinas y políticas comerciales que se


utilizaron para esta importación, tanto para E.E.U.U., Europa, El Salvador,
Honduras y Nicaragua.
 Defina el tipo de arancel utilizado para la importación al momento de ingresar a
Nicaragua, El Salvador y Honduras.
 Cuál es el efecto de los aranceles sobre esta importación en cada una de las
economías de estos países.
 Valore si existe Tasa de Protección Efectiva para esta importación y justifique.
 Qué tipo de violación al comercio internacional se dio en este caso y de qué
manera lo resolvería para cada uno de los países involucrados.
 Considera usted la aplicación de una medida de salvaguardia u otro tipo de
política comercial y justifíquela.
 Bajo qué tipo de acuerdo comercial, negociación comercial o tratado de libre
comercio (para todos los países involucrados) entrarían estos productos.
 Al ser transformado el producto por Honduras a quien le corresponde la regla de
origen o marca país.
 Qué papel jugaría la O.M.C. en este caso.

5-10.- Actividades de Aprendizaje

1.- Explique qué entiende por principio de la nación más favorecida (NMF).
2.- Explique el principio de: Trato Nacional Trato Igualitario.
3.- Que entiende por liberalización progresiva del comercio internacional.
4.- Explique cuál fue la razón por la cual fracaso la Organización Internacional del
Comercio y qué relación tenia con el GATT.
5.- Identifique los principales acuerdos y códigos de la Ronda Uruguay.
6.- Que es el GATT y cuál es su relación con la OMC.
7.- Defina que es la OMC y diferéncielo del GATT.
8.- Explique que es una consolidación arancelaria.
9.- Que entiende por arancelizacion.
10.- Que es la distorsión de mercados.
11.- Identifique los acuerdos más relevantes sobre agricultura.
12.- Que son los contingentes arancelarios.
13.- Identifique los principios básicos sobre el acuerdo sobre comercio de servicio.
14.- Explique que son los derechos de propiedad intelectual.
15.- Establezca la diferencia entre una medida antidumping y un derecho
compensatorio.
16.- Explique que es una salvaguardia.
.
Capitulo # 6 Proceso de Integración Económica

Temas de la Unidad:
6.1.- Concepto de Integración Económica
6.2.- Club de Comercio Preferencial
6.3.- Zona de Libre Comercio
6.4.- Unión Aduanera
6-5.- Mercado Común
6.6.- Integración Total
6.7.- Actividades de Aprendizaje

Metodología

Este capítulo se desarrollara a través de conferencias y seminarios, se desarrollaran


clases prácticas y se orientara una pequeña investigación sobre el proceso de
integración en Centroamérica. Al final del capítulo se propondrán una serie de
actividades para afinar el conocimiento adquirido.
DESARROLLO DE LA UNIDAD:

6.1.- Concepto de Integración Económica

La palabra integración proviene del latín “integratio” en esta lengua sin embargo
quiere decir “Renovación”. Quizás la definición más conocida es la de BelaBalassa
quien define la integración económica como “El proceso o estado de cosas por las
cuales diferentes naciones deciden formar un grupo regional”.

La noción de proceso es una noción dinámica, que expresa un concepto en movimiento


hacia un estado distinto, un estado de cosas es en cambio un concepto más estático.

Y así, en términos generales definimos la integración económica. Como la unión de


dos o más economías en una sola.

6.2.- Club de Comercio Preferencial

Dos o más países forman un club de comercio preferencial cuando reducen sus
respectivos gravámenes a las importaciones de todos los bienes (excepto los servicios
del capital) entre si, es decir, cuando intercambian pequeñas preferencias arancelarias.
Los países miembros mantienen sus aranceles originales frente al resto del mundo.

La asociación de 48 países entre Inglaterra y sus antiguas colonias fue un ejemplo


histórico de club de comercio preferencial.

6.3.- Zona de Libre Comercio

Dos o más países forman un tratado de libre comercio o una asociación de libre
comercio cuando eliminan todos los gravámenes de importación (y todas las
restricciones cuantitativas) a su comercio mutuo en todos los bienes (excepto los
servicios de capital) pero mantienen sus aranceles originales frente al resto del mundo.

Un ejemplo de tratado de libre comercio es el reciente TLC firmado por México


E.E.U.U. y Canadá. Cuando un grupo de países forman un tratado de libre comercio,
surge un problema de control; las importaciones del resto del mundo pueden entrar a
un país miembro de altos gravámenes a través de un país miembro de bajos
gravámenes, evitando así pagar los altos aranceles.

Este fenómeno se conoce como Desviación del Comercio. Por ejemplo, considérese
tres países: México, Estados Unidos y el resto del mundo (Centroamérica), el comercio
entre México y E.E.U.U. es libre pero las importaciones provenientes de Centroamérica
están sujetas a gravámenes, ahora supongamos que México cobra al resto del mundo
un 10% de arancel ad – valorem, mientras que Estados Unidos cobra un 60% dada la
gran diferencia en los gravámenes de importación, existe un fuerte incentivo para que
el resto del mundo (Centroamérica) exporte a E.E.U.U. país de aranceles altos a través
de México país de aranceles bajos.
Para corregir la desviación del comercio, los países miembros del TLC deben estar en
capacidad de distinguir efectivamente (quizás a través de un examen detallado de los
certificados de origen cuando los bienes cruzan las fronteras nacionales) entre los
bienes se originan dentro del TLC y aquellos que se originan fuera.

6.4.- Unión Aduanera

Dos o más países forman una unión aduanera cuando eliminan todos los gravámenes
de importación a todos los bienes (excepto los servicios de capital) de su comercio
mutuo y, adicionalmente, adoptan un arancel externo común a todas las importaciones
de bienes (excepto los servicios de capital) provenientes del resto del mundo. Una
unión aduanera puede ser un TLC, pero este último no puede ser una unión aduanera,
debido a que en el TLC se puede dar la desviación del comercio por la ausencia de un
arancel externo común.

6.5.- Mercado Común

Dos o más países forman un mercado común cuando crean una unión aduanera y,
adicionalmente, permiten el libre movimiento de todos los factores de producción entre
ellos.

6.6.- Integración Total

Dos o más países forman una unión económica (integración total) cuando crean un
mercado común y, adicionalmente, proceden a unificar sus políticas fiscales,
monetarias y socioeconómicas. Es la forma más completa de integración económica.
Los Estados Unidos sirven como un excelente ejemplo de integración total.

6.10.- Actividades de Aprendizaje

1.- Defina el concepto de Integración Económica.


2.- Que es un Club de Comercio Preferencial.
3.- Que es un Tratado de Libre Comercio.
4.- Que entiende por Desviación del Comercio.
5.- Que es una Unión Aduanera.
6.- Por que en la Unión Aduanera no hay Desviación del Comercio.
7.- Explique que es un Arancel Externo Común.
8.- Que es un Mercado Común y en qué se diferencia de la Integración Total.
9.- Realice una Investigación sobre el Proceso de Integración Económica
Centroamericana.
Bibliografía complementaria :

 Economía: Parkin, Michael, Octava Edición, Editorial Pearson.


 Economía Internacional: Cateora, Graham, Doceava Edición, Editorial Pearson.
 Negocios: Griffin – Ebert, Séptima Edición, Editorial Pearson.
 Finanzas Internacionales: Levi, Maurice D., Tercera Edicion, Editorial Mc. Graw
– Hill.

Otras Fuentes:

Ministerio Público de Chinandega.


Dirección General de Aduanas Puerto Corinto.
Policía Nacional de Chinandega.
Juzgado de Distrito del Crimen de Chinandega.

Glosario:
Glosario de Términos Especiales

 Ganancias del Comercio: Es el incremento en el consumo de cada nación,


resultado de la especialización de la producción y el comercio.
 Comercio Internacional: Es el intercambio de bienes y servicios entre
residentes de diferentes países.
 Ventaja Absoluta: Es el principio según el cual cada país debe producir y
exportar aquellos bienes en los que tiene mayor destreza y cuyos costos de
producción son más bajos con relación a otro país.
 Ley de la Ventaja Comparativa: Esta ley afirma que aun si una nación tiene
una desventaja comparativa en todas las líneas de producción con respecto a
otro país, todavía existen bases para un comercio mutuamente beneficioso, si la
nación menos eficiente se especializa en la producción de aquellos bienes en los
que tiene menos desventaja comparativa e importa aquellos bienes en los que
tiene mayor desventaja comparativa.
 Autarquía: Es el comercio local, en una economía cerrada, sin comercio
internacional, donde no existen las importaciones ni las exportaciones, todo lo
que el país produce se consume en el mismo.
 Teoría del Comercio Internacional: Teoría que se refiere a la base para el
comercio internacional y las ganancias de este.
 Teoría Valor – Trabajo: Es la teoría según la cual el valor de los bienes se
determina en función de la cantidad de tiempo laboral dedicado a la producción
de ese bien.
 Mercantilismo: Línea de pensamiento económico que asociaba la riqueza de un
país con la acumulación de metales preciosos (oro y plata).
 Supuestos: Son principios que delimitan la frontera de una teoría.
 Modelo Económico: Relación entre una variables independiente y dos o más
variables dependientes.
 Frontera de Posibilidades de Producción (FPP): Grafico que muestra las
diversas combinaciones de productos que puede producir la economía dados los
factores de producción y la tecnología de producción existente.
 Costos de Oportunidad: Conjunto de recursos que debemos sacrificar dejando
de producir el bien “B” para producir el bien “A”. Los costos de producción son
una relación de sacrificio dada que los recursos son limitados, por ejemplo,
quien quiera estudiar comercio internacional en los turnos regulares pagara un
costo de oportunidad ¿Cuál es ese costo? Sencillamente la oportunidad de tener
un empleo y percibir determinados ingresos.
 Términos de Intercambio: La razón del precio del bien de exportación de un
país con respecto al precio de su bien de importación. Cuando se comercian
más de dos bienes, se utiliza el índice de precios de importación. Los términos
de intercambio se expresan normalmente en porcentajes.
 Constante Deterioro en los Términos de Intercambio: Teoría desarrollada por
los Cepalinos, según la cual las economías Latinoamericanas habían estado
experimentando un constante deterioro en los precios de sus exportaciones
mientras tanto el precio de las importaciones provenientes del mundo
desarrollado se incrementaba constantemente.
 Teoría Centro –Periferia: La teoría centro – periferia desarrollada en el marco
de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) señala que el mundo
capitalista está dividido en dos partes. El centro capitalista desarrollado (EE.UU.,
Canadá, Europa Occidental y Japón) exportadores de productos industriales a
precios altos y la Periferia (América Latina, África y Asia) exportadores de
materias primas a precios muy bajos debido a su poco valor agregado.
 Economía Internacional: Ciencia que estudia la manera en que interactúan
diferentes economías en el proceso de asignar recursos escasos para satisfacer
necesidades humanas. La economía internacional examina los mismos
problemas de la teoría económica general, pero analizándolos en un contexto
global.
 División Internacional del Trabajo: Proceso que consiste en que cada país se
especializa en la producción de aquellos productos cuyos costos de producción
son más bajos con relación a otro país e importa aquellos que les costaría
mucho producirlos internamente. La división internacional del trabajo es la base
del comercio internacional.
 Economías de Escala: Situación de producción en la cual esta aumenta
proporcionalmente más que el incremento en el uso de los insumos o factores
productivos.
 Bien Intensivo en Capital: Bien que requiere más unidades de capital por
unidad de trabajo para su producción (K / L > L / K).
 Bien Intensivo en Trabajo: Bien que requiere para su producción más unidades
de trabajo por unidades de capital (L /K > K / L).
 Dotación de Factores: Disponibilidad de factores de producción y de recursos
tales como el trabajo y el capital.
 Precio de Factores: El salario del trabajo (w) y la tasa de interés sobre el capital
(r) requeridos para contratar o utilizar una unidad de trabajo y una unidad de
capital respectivamente.
 Teorema de Heckscher –Ohlin (H – O): Postula que cada país exportara el
bien intensivo en su factor relativamente abundante y barato e importara el bien
intensivo en su factor relativamente escaso y costoso.
 Teorema de la Igualación de Precios de Factores: Postula que el comercio
conduce a la igualación de los precios de los factores relativos y absolutos entre
los países (bajo supuestos altamente restrictivos).
 Sustitución de Importaciones: Proceso que se llevo a cabo en el marco del
mercado común centroamericano, que consistía en producir aquellos productos
industrializados que antes se importaban del centro capitalista desarrollado,
tenía como propósito mejorar los términos de intercambio.
 Arancel: Impuesto o gravamen que se impone sobre un bien cuando cruza la
frontera nacional.
 Arancel Ad –Valorem: Es un porcentaje fijo de dinero que se impone sobre un
bien importado o exportado, el cual puede variar de acuerdo al tipo de bien.
 Arancel Especifico: Es una cantidad fija de dinero que se impone sobre un bien
importado o exportado.
 Arancel Compuesto: Es una combinación de un arancel ad – valoremmas un
arancel especifico.
 Cuota: Es una restricción cuantitativa al comercio internacional, es decir limita
las cantidades importadas o exportadas de los productos hasta ciertos límites.
 Regulaciones Fitosanitarias: Controles a las importaciones o exportaciones a
través de controles de calidad que permiten conocer si el producto llena los
requisitos de higiene y que no causara ningún daño al consumidor.
 Arancel Prohibitivo: Un arancel se torna prohibitivo cuando su magnitud es tan
alta que las importaciones se reducen a cero es decir, la economía regresa a un
estado de autarquía.
 Tasa de Protección Nominal: Es la protección aparente que figura en las leyes
o decretos de tarifas por ejemplo si una heladera aparece con una protección del
50% esa es la protección nominal.
 Tasa de Protección Efectiva: Es la diferencia entre el valor agregado (por
unidad de producción) a los precios domésticos (es decir incluyendo los
aranceles sobre el producto terminado y los insumos intermedios) y el valor
agregado a los precios mundiales (es decir, los precios que prevalecen bajo libre
comercio) expresada como un porcentaje de este ultimo.
 Tratado General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT):
Organismo Internacional de carácter provisional fundado en 1947 que regulaba
básicamente el comercio de mercancías fue el único organismo que regulo el
comercio mundial hasta que se formo la OMC en 1995.
 Organización Mundial del Comercio (OMC): Único órgano internacional que
se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su núcleo está
constituido por los acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por
la mayoría de los países que participan en el comercio mundial.
 Principio de la Nación Más Favorecida (NMF): Principio según el cual si un
país miembro de la OMC da una concesión arancelaria a otro miembro de la
OMC, esa concesión la deben recibir los 140 países miembros de la OMC.
 Trato Nacional Trato Igualitario: Las mercancías importadas y las producidas
en el país deben recibir un trato igualitario, al menos después que las
mercancías extranjeras hayan entrado en el mercado.
 Rondas Comerciales: Negociaciones comerciales entre los países en la que se
discuten temas relacionados con los aranceles, cuotas, regulaciones técnico –
administrativas, salvaguardias, etc. Una ronda comercial puede durar muchos
años por ejemplo; la Ronda Uruguay se prolongo por siete años y medio, los
negociadores a través de Rondas ofrecen un enfoque global de los acuerdos
comerciales.
 Ronda Uruguay: Duro siete años y medio, casi el doble del plazo previsto.
Hacia el final, participaron en ella 125 países. Abarco casi la totalidad del
comercio, desde los cepillos de dientes hasta las embarcaciones de recreo,
desde los servicios bancarios hasta las telecomunicaciones, desde los genes del
arroz silvestre hasta los tratamientos contra el VIH – SIDA, simplemente fue la
mayor negociación que haya existido, y, muy probablemente la negociación de
mayor alcance, de cualquier género, en la historia de la humanidad.
 Contingente Arancelario: Restricción al comercio internacional que consiste en
que cierto volumen de importaciones por ejemplo mil toneladas métricas de
arroz pagan un arancel del 10% cualquier importación que supere esa cantidad
paga un arancel mayor digamos el 80%.
 Distorsión del Comercio: El concepto de distorsión de mercados se utiliza
mucho cuando se habla del comercio de productos agropecuarios.
Fundamentalmente, hay distorsión del comercio cuando los precios son más
elevados o más bajos que lo normal y cuando las cantidades producidas,
compradas y vendidas son también superiores o inferiores a las cifras normales
es decir, a los niveles que existirían normalmente en un mercado competitivo.
 Dumping: Es una discriminación de precios internacionales que consisten en
vender más caro en el mercado local y más barato en el mercado extranjero. El
propósito del dumping es desplazar a la competencia.
 Antidumping: Son medidas contra el dumping, por ejemplo, si se demuestra
que una rama de la economía nacional está siendo víctima de la aplicación de
un dumping, el país afectado puede aplicar un arancel ad – valorem o una
restricción cuantitativa (cuota) a fin de contrarrestar los efectos del dumping.
 Subvenciones: Son ayudas realizadas por el estado ya sea a través de
subsidios sobre los créditos a la producción o traslados deliberados de recursos
del estado a las manos de ciertos productores o exportadores con el propósito
de incidir en el comercio internacional. Las subvenciones en general son
prohibidas por la OMC.
 Medidas Compensatorias: Es la imposición de un impuesto especial a las
importaciones subvencionadas de un país concreto y tiene como propósito
neutralizar los efectos negativos de la subvención.
 Consolidación de Aranceles: Representan compromisos de no aumentar los
aranceles por encima de los tipos indicados, es decir, que los tipos arancelarios
quedan consolidados.
 Salvaguardias: Un miembro de la OMC puede tomar medidas temporales de
urgencias (salvaguardias) para restringir las importaciones si estas súbitamente
han aumentado a tal grado que estén causando daño o amenacen causar daño
a una rama de la economía nacional (el daño debe ser grave).
 Arancelilzacion: Transformación de una cuota o un contingente en un arancel,
el propósito de la arancelizacion es reducir estos a cero.
 Medidas de Zona Gris: Negociaciones bilaterales al margen de la OMC y tienen
como propósito el reparto de mercados.
 Medidas de Zona Verde: Son medidas que tienen efectos mínimos en el
comercio internacional y se pueden aplicar libremente están incluidas en el
*compartimento verde* (el verde evoca las luces de un semáforo) Entre estas
medidas figuran los servicios públicos, tales como la investigación, la lucha
contra las enfermedades, la infraestructura y la seguridad alimentaria.
 Medidas de Zona Azul: Algunos programas oficiales de ayuda destinados al
fomento del desarrollo agrícola rural en los países en desarrollo y otras medidas
de ayuda en pequeña escala en comparación con el valor del producto o de los
productos que reciben la ayuda (5% o menos en el caso de los países
desarrollados y 10% o menos en el caso de los países en vías de desarrollo).
 Integración Económica: Unión de dos o más economías en una sola, la
integración económica es un proceso dinámico compuesto por varias fases a
saber; club de comercio preferencial, área de libre comercio, unión aduanera,
mercado común e integración total.
 Desviación del Comercio: Cuando un país que no forma parte de un tratado de
libre comercio exporta a otro país miembro de un TLC con aranceles altos a
través de otro país miembro del TLC con aranceles bajos se dice que hay
desviación del comercio.
 Unión Aduanera: Dos o más países forman una unión aduanera cuando
además de permitir el libre flujo de bienes y servicios establecen un arancel
externo común frente al resto del mundo.
 Mercado Común: Dos o más países forman un mercado común cuando forman
una unión aduanera y al mismo tiempo permiten la libre movilidad de los factores
productivos.
 Unión Económica: Dos o más países forman una unión económica cuando
forman un mercado común y adicionalmente unifican su política fiscal, monetaria
y socioeconómicas

S-ar putea să vă placă și