Sunteți pe pagina 1din 8

12

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO: CIENCIAS SOCIALES
CÁTEDRA: HISTORIA

PROGRAMA ANALÍTICO

ASIGNATURA: HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE VENEZUELA


CÓDIGO: FG1102
UNIDADES DE CRÉDITOS: 03
HORAS SEMANALES: 03 TEÓRICAS-PRÁCTICAS
SEMESTRE: PRIMERO

PROFESOR:

GIANFRANCO DI PASCUALE C.

VALENCIA, MARZO DE 2001

Página 1 de 8
13

ESPECIFICACIONES CURRICULARES
Objetivo Terminal de la Asignatura:
Interpretar, de manera reflexiva y crítica, el proceso histórico-social venezolano del siglo XX y los problemas que caracterizan la realidad nacional actual.
Sinopsis de Definición metodológica para el estudio de la contemporaneidad histórica venezolana y configuración de un esquema de periodif icación.
Contenido: El petróleo como nuevo determinante económico en la dinámica del desarrollo y subdesarrollo.
El Estado como referencia esencial del desarrollo venezolano. El auge de la democracia y sus factores críticos. El sistema político
venezolano.
Los partidos políticos, los sindicatos y la burocracia y las oligarquías.
Los problemas actuales: el deterioro moral y económico de la sociedad venezolana.
Las transformaciones del Estado y el nuevo rol de la sociedad civil.
La Venezuela deseable y las posibilidades históricas.
Estrategias Clases magistrales con apoyo bibliográfico.
Metodológicas: Integración documental.
Análisis de problemas.
Promoción de discusiones y debates.
Elaboración de ensayos e informes que requieran análisis particulares.
Asistencia a conferencias y entrevistas.
Colección de recortes de prensa (hemeroteca) desde el inicio del semestre lectivo.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
El presente programa persigue, a partir de ciertas conceptualizaciones, propiciar en el estudiante el desarrollo de actitudes analíticas y críticas acerca de la evolución
económica, política y social del país durante el siglo XX, con énfasis en las últimas cinco décadas.
Dentro del área de formación general, la asignatura contribuirá a fomentar talantes de solidaridad, cooperación y participación social, ante la problemática actual
venezolana. Los cuatro capítulos que conforman este “Programa Analítico”, se encuentran vinculados por una sola finalidad: la de iniciar al participante del primer
semestre de la Licenciatura Educación, en la intelección del conjunto de relaciones de carácter económico, político, social, cultural e ideológico que han signado el
devenir histórico de la formación social en Venezuela reciente, así como su perspectiva en el futuro inmediato.
Su carácter amplio corresponde a la necesidad de incentivar en el estudiante de Ciencias de la Educación, la comprensión de su entorno social, a partir del
conocimiento del desarrollo de las dinámicas que caracterizan el panorama nacional, en virtud al carácter de maestro-docente que el nuevo currículum espera del
egresado.
Se aspira que este programa pueda sentar las bases del estudio de los aspectos claves del devenir histórico nacional del momento que el estudiante vive y los que está
a punto de vivir, los cuales, indefectiblemente, deben profundizar el análisis de los problemas históricos para ampliar su ra ngo de pensamiento e ideas, como
escenario mental en el que propondrán las transferencias de paradigmas hacia la creación del “Estado Educativo” en pro de la búsqueda de consenso por la escuela
viva, activa, pluralista, participativa, reflexiva y crítica, capaz de enmendar y corregirse constantemente hasta lograr una sociedad más justa.
Página 2 de 8
14

UNIDAD I
Objetivo Terminal: Analizar crítica y globalmente, los factores determinantes del proceso histórico venezolano reciente
Duración: 08 horas
Acti vi dades de Cierre
Conteni do Conceptual Conteni do Procedi mental Conteni do Actitudi nal Es trategias Metodológicas
Evaluación
 Acometer la problemát ica  Consultar los recursos  Asume posturas  Investiga en diferentes medios y Se sugiere:
metodológica de las bibliográficos de diversos metodológicas referidas a la emp lea diferentes recursos acerca de
 Tomar en cuenta
concepciones positivista y autores noción de contemporaneidad las distintas tendencias
intervenciones
materialista de la noción mundial y venezo lana metodológicas
 Precisar los fundamentos de la
de contemporaneidad  Asignar la
histórica noción de contemporaneidad  Establece las bases  Lee, critica y d iscute las nociones de
elaboración de un
histórica venezolana esenciales para la defin ición contemporaneidad a partir de
ensayo o trabajo
 Conocer la noción de de contemporaneidad posturas criteriológicas
 Analizar las bases corto (individual)
contemporaneidad a partir
de los criterios estructurales para la definición  Caracteriza las fases  Co mpara etapas de la historia
cronológicos y del sistema histórico- históricas, económicas y contemporánea
económico-político-social en sociales del período
socioculturales  Elabora una síntesis esquemática del
la Venezuela reciente contemporáneo venezolano
proceso histórico venezolano reciente
 Delimitar la etapa más  Emite juicios de valor del
significativa de la pasado reciente venezolano
contemporaneidad venezolana

Página 3 de 8
15

UNIDAD II
Objetivo Terminal: Determinar la influencia de los factores endógenos y exógenos en el desarrollo del capitalismo en Venezuela y sus consecuencias
Duración: 13 horas
Acti vi dades de Cierre
Conteni do Conceptual Conteni do Procedi mental Conteni do Actitudi nal Es trategias Metodológicas
Evaluación
 Distingue la aparición del  Precisar los fundamentos  Establece los lazos de  Clasificar publicaciones de Se sugiere:
petróleo como económicos de la economía relación entre el desarrollo hemeroteca
 Tomar en cuenta
determinante del petrolera rentista venezolana del capitalismo mundial con
desarrollo nacional el desarrollo polít ico,  Consulta bibliográfica intervenciones
 Establecer la relación entre la
económico y social de  Co mbinar diversas formas de  Asignar tareas de
 Asociar desarrollo y economía petrolera con los Venezuela durante el siglo dinámica de grupos síntesis escritas
subdesarrollo en la antecedentes históricos de la XX individuales
realidad económica industrialización en Venezuela  Exponer indiv idual o colect ivamente
venezolana  Co mpara los instrumentos diversos aspectos del contenido  Elaboración de
 Investigar la conformación de analíticos para la fichas
 Reconocer el Estado la estructura socioeconómica comprensión integral del
venezolano como venezolana durante el siglo
proceso de industrialización
referencia esencial del XX: 1928-1936,; 1936-1958; en Venezuela
desarrollo industrial 1958-1990
(paternal, distribu idor y  Conecta la relación entre
 Estudiar el proceso de
regulador) en correlato camb ios económicos,
con las inversiones formación del sistema de camb ios poblacionales y
nacionales y extran jeras ciudades: los cambios en el formas de organización
espacio urbano y sus efector
(1950-2000) política que caracterizan los
en la realidad venezolana distintos períodos de la
historia contemporánea de
Venezuela

Página 4 de 8
16

UNIDAD III
Objetivo Terminal: Analizar la insurgencia e impacto de los nuevos grupos políticos y económicos de poder y su articulación con la sociedad venezolana
Duración: 13 horas
Acti vi dades de Cierre
Conteni do Conceptual Conteni do Procedi mental Conteni do Actitudi nal Es trategias Metodológicas
Evaluación
 Registrar, de manera  Identificar los factores críticos  En laza las etapas del  Leer publicaciones recomendadas Se sugiere:
integral, el proceso de del proyecto democrático de proceso de formación y
 Elaborar cuadros comparativos de  Que el alu mno
camb ios en la sociedad 1958 desarrollo del Estado
estos enfoques elabore
venezolana a partir del venezolano durante la
 Reunir los instrumentos (indiv idualmente o
consenso de 1958 segunda mitad del sig lo XX  Discutir sobre las principales en grupo) un
analíticos para la co mprensión
 Relacionar el auge de la de los procesos políticos y  Especifica los principales políticas instrumentadas y su relación ensayo sobre un
democracia representativa sociales de las últimas cuatro rasgos del proceso formativo con el proceso económico tópico (asignado o
y populista con los décadas del siglo XX y de consolidación escogido)
planteamientos constitucional, instituciones
 Detectar las diferentes  Que el alu mno
ideológicos, sindicales y y político de Venezuela
expresiones de la ideología prepare
partidistas en la Venezuela desde 1961 hasta el 2000
dominante en la sociedad exposiciones de 10
contemporánea
venezolana contemporánea minutos
 Distinguir la sustracción
de las clases dominadas de
la acción política e
ideológica de las
oligarquías y la alta
burocracia

Página 5 de 8
17

UNIDAD IV
Objetivo Terminal: Inferir, de acuerdo con los proyectos políticos y económicos, la factibilidad de la Venezuela deseable a partir de la Constitución de 1999
Duración: 14 horas
Acti vi dades de Cierre
Conteni do Conceptual Conteni do Procedi mental Conteni do Actitudi nal Es trategias Metodológicas
Evaluación
 Exp licar el deterioro  Recopilar los indicadores  Caracteriza la problemát ica  Lectura constante de prensa Se sugiere:
moral y econó mico de la cuantitativos estratificados en política, económica y social
 Recopilación y estudio de  Elaboración de
sociedad venezolana: los diversos sectores de la con una visión de totalidad
man ifiestos, decretos y proyectos trabajos de
marginalidad, vio lencia y sociedad venezolana: IPC estructural
gubernamentales y sociales investigación
descomposición social en (inflación), Tasa de desempleo,
 Establece los parámetros de basados en:
atención al proyecto Déficit habitacional. Crisis
los distintos escenarios  Discusión y comentarios
democrático-populista méd ico asistencial. promoviendo el debate  Síntesis e
(polít icos, jurídicos, sociales
Problemát ica educacional. interpretación de
 Analizar la posibilidad de Deuda externa y económicos) y operación
reformas, decretos,
transformar el Estado de los diversos problemas
leyes y proyectos
Venezolano a part ir del  Revisar los diversos nacionales
nacionales
nuevo rol de la sociedad documentos que expresan el
 Formula propuestas
civil (el p royecto de proyecto oficial y de los  Entrevistas a
reconstrucción de la distintos grupos políticos y alternativas que aporten
personajes de la
opciones para la solución de
República en función de la sociales acerca del papel del política, de la
Constitución de 1999). Estado Venezolano; problemas locales,
academia y de la
Posibilidades históricas de constituciones, leyes, regionales y nacionales
burocracia
la Venezuela deseable y man ifiestos, proyectos, decretos,
factible discursos, programas, reformas,
acuerdos

Página 6 de 8
18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abouhmad, J. (1980). Los Hombres de Venezuela: sus necesidades, sus aspiraci ones. (2ª ed.). Colección “Libros”. Caracas: UCV.
Albornoz, O. (1991). Reforma del Estado y Educación. (2ª ed.). Caracas. Ed iciones de la Bib lioteca UCV.
Aranda, S. (1992). Las clases sociales y el Estado: el caso Venezuela. (2ª ed.). Caracas: Po maire.
Arroyo, F. (1984). Subdesarroll o y Tercer Mundo. (2ª ed.). Bogotá: Kapelusz.
Blanco, A. (1986). Venezuel a: Historia de una frustración. Caracas: Cátedra Pío Tamayo FA CES UCV.
Blanco, C. (1993). Venezuel a del Siglo XX al siglo XXI: un proyecto para construirla. Caracas: Nueva Sociedad. COPRE.
Bonilla, F. (s.f.). El fracaso de l as élites. Caracas: CENDES. Un iversidad Central de Venezuela.
Brito, F. (1986). A propósito de las clase sociales en Venezuel a. Caracas: Fondo Ed itorial Loca de Fuen mayor, USM .
Brito, F. (1986). La aristocraci a del Dinero (1945-1985). Barquisimeto, Venezuela: Fondo Editorial Buría.
Bro m, J. (1997). Para comprender la Historia. (67ª ed.). México: Nuevo Tiempo.
Caballero, M. (1997). De l a “Pequeña Venecia” a la “ Gran Venezuel a”. Caracas: Monte Ávila.
Caballero, M. (1999). La crisis de la Venezuela contemporánea. (2ª ed.). Caracas: Monte Ávila.
Caldera, M. (1994). Para entender el Subdesarrollo. Caracas: Monte Ávila.
Carrera, G. (1983). Una naci ón llamada Venezuela. (4ª ed.). Caracas: Monte Ávila.
Carrera, G. (1986). Venezuel a: Proyecto Nacional y Poder Soci al. Barcelona, España: Crít ica.
Carrera, G. (1996). Historia contemporánea de Venezuela. Bases metodológicas. (3ª ed.). Caracas: Ediciones de la Biblioteca UCV.
Carquez, F. (1989). Crítica a la experienci a histórica del 23 de enero. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de UCV.
Carta, G. (1983). Política y parti dos modernos de Venezuela. Caracas: Centauro.
CENDES. (1993). Formaci ón histórica-soci al de Venezuela. (3ª ed.). Caracas: Edic iones de la Bib lioteca UCV.
Concha, M. (1997). Neoli beralismo, Miseria humana. Caracas: Vadell Hermanos.
Córdova, V. (1982). Capitalismo, subdesarroll o y modo de vi da en Venezuel a. Caracas: FA CES. Universidad Central de Venezuela.
Córdova, V. (1982). Aspectos teóricos del subdesarrollo. Caracas: Novamex.
De la Cru z, R. (1992). Descentralizaci ón. Gobernabili dad. Democracia. Caracas: COPRE, Nueva Sociedad.
Eiros, M. (1995). ¿Sobrevi viráVenezuela?. Caracas: CENDES, Vadell Hermanos.
Galarza, J. (1977). El Festín del petróleo. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Gó mez, L. y López, M. (1990). El teji do de Penélope. Caracas: CENDES, Vadell Hermanos.
Gon zález, M. (1980). Venezuela foránea. Colección “Libros”. Caracas: UCV.
Guédez, V. (1987). Educaci ón y proyecto histórico pedagógico. Caras: UNA.

Página 7 de 8
19

Gut iérrez, A. (1990). Sobrevi venci a y sectora populares en Venezuela. Caracas: CENDES, UCV.
Harnecker, M. y y Po lantzas, N. (1972). Lucha de cl ases. Poder político. Es tado. Colo mb ia: Rojo.
Hermoso, M. (2000). La autoani quilación del modernismo. (2ª ed.). Valencia, Venezuela: CDVH-LIC.
Hurtado, S. (2000). Dinámicas comerciales y proceso de articulaci ón social : las organizaci ones populares. Caracas: Tropykos-UCV.
Irazábal, C. (1979). Haci a la democraci a. (4ª ed.). Caracas: Ateneo.
Liscano, J. (1992). Los vicios del sistema. Caracas: Vadell Hermanos.
López, M., Gó mez, L. y Maigón, T. (1980). De Punto Fi jo al pacto social. Desarrollo y hegemonía en Venezuela. Caracas: Acta Científica Venezolana.
Lo zada, R. (1976). La tierra venezolana en la di dáctica del subdesarrollo. Co lección “Libros”. Caracas: UCV.
Magallanes, M. (1990). Histori a política de Venezuel a. (7ª ed.). Caracas: Ediciones de la Bib lioteca UCV.
Malavé, H. (1980). Formación histórica del anti desarrollo de Venezuel a. (4ª ed.). Caracas: Rocinante.
Maza, D. (1985). Los mecanismos de la dependenci a. (3ª ed.). Caracas: Panapo.
Maza, D. y otros. (1975). Venezuel a, economía y dependencia. (3ª ed.). Caracas: Fondo Editorial Sal vador de la Pl aza.
Maza, D. (1980). Venezuela, creci miento sin desarrollo. (7ª ed.). Mérida, Venezuela: Nuestro Tiempo.
Mieres, F. (1996). La revoluci ón que nadie soñó o l a otra posmoderni dad. Caracas: Nueva Sociedad.
Moleiro, M. (1979). El parti do del pueblo. Crónica de un fraude. Caracas: Vadell Hermanos.
Montero, M. (1987). Ideología, alienación e i denti dad nacional. (2ª ed.). Caracas: Ediciones de la Bib lioteca UCV.
Naim, M . y Piñango, C. (1985). El caso venezol ano: una ilusión de armonía. Caracas: IESA.
Oropeza, L. (1998). El gendarme innecesario. Caracas: Panapo.
Polanco, A. (1991). Eleazar López Contreras. Caras: Grijalbo.
Prato, N. (1970). Hegemoní a y fuerzas sociales. Caracas: CENDES-APUCV. UCV.
Quintero, R. (1970). El petróleo y nuestra sociedad. Caracas: Ed iciones de la Bib lioteca UCV.
Ramírez, K. (1991). Venezuela: la IVª república (o l a total transformación del Es tado). Caras: CROMOTIP-.
Salcedo, J. (1979). Histori a fundamental de Venezuela. (8ª ed.). Caracas: Ed iciones de la Biblioteca UCV.
Silva, L. (2000). De Ci priano Castro a Carlos Andrés Pérez. Caracas: Monte Ávila.
Tinoco, E. (1991). Asalto a l a moderni dad (López, Medi na y Betancourt: del Mi to al hecho). Nº 141. Caracas: Academia d e Nacional de la Historia.
Urdaneta, A. y otros. (1990). Venezuela: centralización y descentralización del Es tado. Caracas: CENDES.
Vivancos, F. y España, L. (1991). La crisis que nos falta por recorrer. Pros pecti va soci al de Venezuel a 1992-2005. Caracas: Nueva Sociedad.

Página 8 de 8

S-ar putea să vă placă și