Sunteți pe pagina 1din 30

Solemne 2 Neurolingüística

Miércoles 18/05/18

Aprendizaje: Neuropsicología del Lenguaje


Neuropsicología clásica y cognitiva del Lenguaje
Estudia las relaciones entre el cerebro y la actividad mental Superior.

Estudia cerebro y conducta, tanto en sujetos sanos como en los que han sufrido algún tipo de daño cerebral.

Los sujetos de estudio de la neuropsicología son casi exclusivamente seres humanos y las conductas estudiadas
son más específicas de nuestra especie como:

 Pensamiento
 Memoria
 Lenguaje
 Funciones ejecutivas
 Motricidad
 Percepción

Enfoques Clásicos v/s Cognitivos


Neuropsicología clásica
 Estudia los síndromes del lenguaje y sus síntomas.
 En base a los síntomas clasifica en determinados síndromes.
 Objetivo prioritario: Establecer lugar y tamaño de la lesión.
 Esta ciencia lo que hará será:
 Clasificar las afasias dentro de un pequeño grupo de síndromes.
 Establecer un orden a la amplia y compleja variedad de trastornos existentes.
 Basarse en esos síndromes para localizar la lesión en el cerebro.
 Función relegada por nuevas tecnologías de diagnóstico por imágenes.
 Nuevas tecnologías localizan rápidamente y son más fiables que baterías neuropsicológicas.
 La clasificación por síndromes NO SIEMPRE ES CLARA: un paciente no es igual a otro a pesar de tener el
mismo diagnóstico. “Dificultad en establecer tratamientos ideales”

Neuropsicología cognitiva
 Nace de la neuropsicología clásica.
 Surge como una alternativa frente a la visión clásica de la Neuropsicología.
 Vinculada al modelo médico de la enfermedad, que excluía la importancia de los procesos alterados.
 Centrándose únicamente en los aspectos semiológicos y sindrómicos del daño cerebral.

Psicología cognitiva + Neuropsicología= Neuropsicología cognitiva  Estudio de pacientes con lesiones


cerebrales = información sobre el funcionamiento humano.
Solemne 2 Neurolingüística
 Trata de comprender los distintos tipos de procesamiento a que se somete la información en el cerebro, así
como las distintas modalidades y grados de relación que cada uno de ellos tuenen con las diferentes
estructuras y funciones cerebrales.
 Trata de proporcionar una explicación de los procesos mentales a partir de relaciones entre la conducta y los
sistemas de procesamiento y no en base a la relación entre anatomía cerebral y conducta como tal (Como
hacia la neuropsicología tradicional).
 Su misión NO es localizar la zona del cerebro que el paciente tiene dañada, sino explicar los trastornos
conductuales que estos sufren y proporcionan las ayudas necesarias para recuperar el lenguaje.
 Se basa en los modelos de procesamiento desarrollados por la psicología cognitiva para los sujetos normales.
 Trabajan bajo el supuesto que los pacientes afásicos utilizan los mismos mecanismos de procesamiento, pero
alguno está dañado.
 Tiene como objetivo averiguar CUÁL de los mecanismos no funciona adecuadamente y CÓMO se puede
recuperar.

La interpretación de los trastornos de los pacientes está fundamentada en 4 principios o supuestos

Fraccionabilidad
 La lesión puede alcanzar ciertos grupos de neuronas sin que afecte a otras zonas del cerebro.
 Esto implica que se pueden destruir algunos módulos y dejar otros funcionando normalmente. División de las
estructuras cerebrales.

Modularidad
 El sistema cognitivo se compone de un conjunto de procesos y módulos.
 Cada uno se encarga de TAREAS ESPECIFICAS.
 Dentro del Lenguaje también hay varios módulos, especializados en funciones determinadas.
 Fundamentos: Tecnología imágenes que muestran que, dependiendo de las tareas lingüísticas, se activan
zonas cerebrales distintos.
a. Evolución: La organización por módulos supone una incorporación fácil de nuevos contenidos. De lo
contrario, implicaría una reorganización completa por cada innovación.
b. Importancia: Al estar organizado el sistema cognitivo por módulos, se puede destruir total o
parcialmente, y quedar intactos otros.

Isomorfismo
 Hace referencia a la base orgánica de los módulos.
 El sistema de procesamiento lingüístico no es ajeno al componente biológico, por lo que tiene Representación
cerebral.
 Las actividades cognitivas que voy a realizar son el resultado del funcionamiento del SN.
Módulos cognitivos = Circuitos neuronales.

Sustractividad
 La conducta patológica del paciente afásico es el resultado de los PROCESAMIENTO LINGUISTICO, menos
módulos lesionados.
Solemne 2 Neurolingüística
 Supuesto más criticado, ya que la conducta puede deberse a estrategias compensatoria, más que al
funcionamiento de módulos intactos.
 Se defienden este supuesto en que en ocasiones la aparición de Conductas anómalas, ocurren al mismo
tiempo adquirir la lesión, por lo que no hay tiempo de “desarrollar” estrategias compensatorias.

En base a estos supuestos, los neuropsicólogos cognitivos, desarrollan distintos modelos.

Con ellos, se pretende explicar la conducta de cualquier paciente que haya sufrido lesión cerebral, por extraña e
incomprensible que pueda parecer.

La interpretación de los síntomas es fundamental para preparar el programa de tratamiento más adecuado.

Un tratamiento solo será eficaz cuando se comprenda la causa que origina el síntoma.

Ej. Pacientes con dificultades para leer palabras

 ¿Dificultad visual?
 ¿Fallo en la identificación de las letras?
 ¿Fallo en la conversión grafema y fonema?
 ¿Dificultad lingüística?
 ¿Fallo en el acceso al significad (otros)?

La identificación de procesos alterados e intactos permite diseñar planes de rehabilitación ajustados al paciente
y saber cuál es su utilidad exacta.

Lunes 23/05/18

Funciones cognitivas
 El cerebro nos permite recordar, reconocer, conducir, etc.
 Este repertorio de capacidades se conoce como funciones cognitivas
 Base del pensamiento, de la acción y de la comunicación

¿Qué son?
Son todas aquellas funciones que nos permiten procesar la información entrante, logrando el conocimiento global
y específico del entorno.

Unidades de funcionamiento mental que están compuestas por diversos procesos.

 Elementos cognitivos  Funciones mentales complejas


 Función cognitiva + función cognitiva = función de orden superior
 Unidades más básicas (percepción, atención, memoria)
 Procesos más elaborados (lenguaje, pensamiento)

Clasificación según tipo


Básicas: atención, sensación, percepción, memoria.
Atención
Solemne 2 Neurolingüística
 Me permite centrarme en un estímulo o información relevante.
 Función: regular el flujo de la información tanto consiente como inconscientemente, procesamiento de
información.
 Permite seleccionas la información y procesar solo algunos datos relevantes entre múltiples estímulos
sensoriales.

Tipos de atención

 Focalizada: centrarse en un determinado estimulo.


 Selectiva: selección de un estímulo mientras se inhiben las respuestas a otros estímulos o distractores.
 Sostenida: persistencia y mantenimiento de la atención durante la ejecución de una tarea.
 Alternante: cambiar de atención entre dos estímulos simultáneos.

Sensación
 Son respuestas directas e inmediatas a la estimulación de los órganos sensoriales
 Función: captar la información física del exterior y convertirla en información (impulso) nerviosa
 5 sentidos: vista, olfato, gusto, audición, tacto y visión.

Percepción
 Nos permite integrar, organizar e interpretar la información recibida por los receptores sensoriales.
 La sensación se vuelve percepción cuando tiene un significado para el individuo, entonces la percepción
aumenta o se fortalece conforme se enriquece la experiencia.
 Por lo tanto, esta función cognitiva se encarga de percibir las sensaciones y proporcionarles una
representación mental, se encarga de seleccionar, organizar e interpretar las sensaciones.
 La percepción se inicia en las vías aferentes y culmina con la integración de las sensaciones del cerebro.

Superiores: pensamiento, inteligencia (razonamiento), lenguaje.


Memoria
 Proceso de registro, codificación, almacenamiento y recuperación de la información.
 Fundamental para el aprendizaje y el pensamiento.
 Permite retener sucesos e información vivida, para después reutilizarla afectando nuestras respuestas a
nuevas experiencias

Tipos de memoria

 Memoria inmediata: es de carácter automático, se encarga de registrar la información que obtenemos del
ambiente externo y la mantiene durante un periodo muy breve de tiempo
 Memoria a corto plazo: conjunto de almacenamiento temporal de la información y su capacidad es
limitada.
 Memoria a largo plazo: se retiene información que se almacena durante largos periodos de tiempo.

Pensamiento
 Busca la solución de un problema utilizando los conocimientos previamente adquiridos.
 Generador de nueva información.
Solemne 2 Neurolingüística
Tipos de pensamiento

 Convergente, habilidad para razonar en formas tradicionales y llegar a una sola solución correcta de un
problema
 Divergente, trata de descubrir varios modos de solución o múltiples respuestas.
Características de la creatividad
 Dirigido, pensamiento encadenado a una meta particular, muy controlado y vinculado a un objeto
específico.

Razonamiento
 Relacionado con la inteligencia.
 Inteligencia: conjunto de actividades psíquicas, o aptitudes, de tipo superior con que el hombre se
enfrenta a su medio ambiente.
 Pensamiento complejo, consiente y controlado con una intención u una orientación, apoyado en las leyes
de la lógica.
 Objetivo: adaptación y solución de problemas

Lenguaje
 Instrumento sumamente elaborado y complejo, organizado en diversos niveles y se caracteriza por ser un
producto creativo.
 Relaciona sistemáticamente símbolos (sonidos, letras y signos) con el significado, y establece reglas para
combinar y recombinar los símbolos a fin de ofrecer diversos tipos de información.
 El lenguaje es considerado la facultad innata propia del ser humano.
 Forma (reglas de selección y combinación de fonemas, morfemas y sintaxis, morfosintaxis) Contenido (ideas,
conceptos, sist. Semántico) Uso (adecuación al interlocutor y situación, pragmático)

Otras funciones cognitivas


 Praxias: capacidad de realizar movimientos aprendidos en respuesta a estímulos. Es el control motor
superior.
 Habilidades viso-perceptivas: capacidad para orientarse en el espacio, atender a estímulos visuales y
codificar correctamente sus detalles, así mismo y a objetos (ej. Derecha/izquierda, encima/debajo, etc.)
 Habilidades viso-constructivas: capacidad para poder dibujar o realizar construcciones bi o
tridimensionales. Es una habilidad perceptivo-motora muy compleja que implica la integración de las regiones
frontal-Parietal-occipital.

Miércoles 25/05/18

Sensación y Percepción
SENSACIÓN (órganos sensoriales)
Función cognitiva que se relaciona con el proceso de asimilación del medio ambiente o del mundo físico que nos
rodea. A cargo de los receptores sensoriales.
Solemne 2 Neurolingüística
Función: captar la información física del medio que nos rodea y transformarla en input nervioso. Provoca
respuestas directas o indirectas en relación a los órganos sensoriales, es la primera parte del análisis del entorno.

Información sólo a nivel de sensación, no del SN.

La capacidad de sentir está definida por umbrales: la intensidad para sentirlo.

 Umbral mínimo: el cual una persona es capaz de sentir un estímulo es la barrera que separa los estímulos
que podemos sentir y los que no. No alcanzan a estimulas los receptores sensoriales como el oxígeno.
 Umbral máximo: el cual un individuo es capaz de percibir o de sentir un estímulo. Si la sensación
sobrepasa este umbral, la sensación no es percibida por completo como un grito o bocinazo.
 Umbral diferencial: permite realizar la diferencia mínima para detectar o diferenciar cualquier estímulo,
permite diferenciar entre dos o más estímulos como el data y la voz.

PERCEPCIÓN (sistema nervioso)


Proceso por el cual seleccionamos, organizamos e interpretamos a información recibida por los receptores
sensoriales, dotándola de significado.

Bases neurológicas en corteza cerebral, áreas somato sensoriales primaria (Brodmann 1, 2 y 3). Se localizan en la
circunvolución parietal ascendente.

Según el tipo de información que proporcionan los receptores sensoriales, es posible hacer una clasificación de la
cualidad sensorial:

 Estero receptores: se corresponden con los cinco sentidos clásicos y nos ponen en contacto informativo
con el mundo exterior.
 Propio receptores: informan del tono muscular, los movimientos corporales, la posición postural y el
equilibrio.
 Interoceptores: situado en órganos ligados a funciones vitales, proporcionan información de carácter
difuso sobre el estado general de dichos órganos. Dicha información tiene que ver con el dolor o el placer.
 Dermo receptores: situados en la piel, captan información relativa a la presión, el contacto, la
temperatura, el placer y el dolor.

Niveles Perceptivos
 Detección de la energía del estímulo, es decir, indicar si el estímulo está presente o ausente, por ejemplo,
si se percibe el olor de una flor.
 Discriminación entre estímulos o sus propiedades, por ejemplo, distinguir si un alimento es salado o
amargo.
 Reconocimiento, decisión acerca de si un estímulo ya ha sido experimentado anteriormente, por ejemplo,
reconocer la cara de una persona.
 Identificación, asignar un estímulo a una categoría semántica, por ejemplo, decir que un determinado patrón
estimular corresponde al número 3.
Brillante explicación: “Entregar el significado yo veo dos personas y comprendo que son dos, sin importar
quienes son y puedo entregar la información de que hay dos personas frente a mí’’.
 Estimación, realizar un juicio cuantitativo sobre una magnitud, por ejemplo, estimación subjetiva del peso
de un paquete de arroz.
Solemne 2 Neurolingüística
Función cognitiva básica: Atención
Proceso cognitivo básico e indispensable para el procesamiento de la información de cualquier modalidad y para
la realización de cualquier actividad.

Es, por tanto, un proceso activo que mantiene un programa en función de una serie de determinantes basados
en la experiencia como los motivos, el contexto y otros.

Este proceso ocurre simultáneamente con otros procesos, como la percepción y la memoria.

Implica percepción selectiva y dirigida, interés por una fuente particular de estimulación y esfuerzo o
concentración sobre una tarea.

 Es el resultado de una red de conexiones corticales y subcorticales de predominio en el HD.


 Por lo tanto, es la capacidad de seleccionar un estímulo inhibiendo los estímulos distractores.
 Influyen aspectos motivacionales y expectativas.

Beneficios
 Mejora el rendimiento en tareas.
 Minimiza distracciones.
 Aumenta el nivel de procesamiento de lo atendido.
 Selecciona estímulos.
 Facilita la toma de conciencia del estímulo.

Funciones
 Focalizar selectivamente la conciencia.
 Regular la entrada de información.
 Resolver la competencia entre estímulos para su procesamiento en paralelo. (atender a dos estímulos de
manera simultánea)

Sistemas que participan


 Corteza prefrontal: dirección de la atención, atención selectiva y sostenida.
 HI: realiza el control unilateral.
 HD: control bilateral.

Tipos de Atención
Espacial
 Capacidad de percibir y reportar estímulos por cualquier sentido, ubicado en hemicampos derechos o
izquierdos de cada canal perceptivo.

Lesiones contralaterales
Dibuja la mitad del reloj.
Describir la mitad de la lámina.
Copiar X dibujo, copia en la mitad de la hoja.
Solemne 2 Neurolingüística
Estos ejemplos sirven para evaluación, no de tratamiento.

Dividida
 Es la capacidad para llevar a cabo más de una tarea simultáneamente.
 Capacidad de tratar de forma simultánea dos o más categorías de información. HAGO AMBAS COSAS AL
MISMO TIEMPO.

Focalizada
 Función básica para realizar nuevos aprendizajes, se refiere a la habilidad para dar una respuesta discreta,
simple y de manera estable ante uno o varios estímulos, es también la habilidad para enfocar la atención en
un estímulo. ELIJO EL ESTÍMULO Y CENTRO MI ATENCIÓN EN ÉL POR X TIEMPO.

Alternante
 Capacidad que permite cambiar el foco de atención de forma sucesiva entre tareas que implican
requerimientos cognitivos diferentes, controlando qué información es procesada en cada momento.
 Tiene relación con la flexibilidad mental que permite cambiar el foco de atención sin perder ninguna de ellas,
ejerciendo control para atender de forma selectiva. DEJO DE PRESTAR ATENCIÓN EN UNA COSA PARA HACER
OTRA Y LUEGO VUELVO.

Sostenida
 Capacidad para mantener una respuesta de forma consistente en una actividad continua y repetitiva
durante un período de tiempo prolongado.
 Esta habilidad se requiere para mantener una conversación, realiza una tarea en casa o el trabajo, jugar juegos
de mesa, se utiliza para realizar actividades por largos períodos. MANTENGO LA ATENCIÓN EN EL ESTÍMULO
SIN DISTRAERME ENTRE MEDIO.
También puede usarse el test de cancelación.

Selectiva
 Capacidad de central voluntariamente los mecanismos de percepción sobre un estímulo particular y de tratar
activamente esta información, omitiendo los estímulos irrelevantes.
 Por lo tanto, atención voluntaria centrada en un estímulo particular inhibiendo los demás
 Conduce a la atención focalizada.

Test de cancelación: en una “sopa de números’’ sólo encerrar los números 7.

Test de Stroop: capacidad para cambiar la estructura perceptual de acuerdo a las demandas y la capacidad de
suprimir una respuesta habitual en favor de una respuesta inusual. Es una medida de la atención selectiva y de
la flexibilidad cognitiva.
LEA LA PALABRA: VERDE ROJO AZUL
Solemne 2 Neurolingüística
ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN
Negligencia
 Incapacidad para atender a los estímulos presentados una o más modalidades de entrada (visual,
auditivo, táctil, etc.).
 La alteración se observa contralateral a la lesión cerebral, generalmente lesiones del HD.
 No se justifica por un daño motor o alteración sensorial asociada.
 Puede ser sensorial, espacial, motora y/o representacional, entre otras.
 Al alterar sólo un hemicuerpo se llama heminegligencia.

Miércoles 2/05/18
Negligencia sensorial: dificultades para atender a un estímulo presentado de manera visual, auditiva o táctil en
el lado opuesto a la lesión cerebral.
Dibuja la mitad de las cosas al copiarlas.

Negligencia espacial: dificultad para atender a un estímulo extracorporal, implicando a veces la imposibilidad
de realizar actividades cotidianas de la vida diaria como vestirse, comer, escribir y leer.
Lee o escribe en un lado de la hoja, come la mitad del plato.

Negligencia representacional: es la negligencia hacia una mitad de la representación mental.


Describe la mitad de un espacio.

Negligencia motora: hemiakinesia, retardo en la iniciación de los movimientos o de su ausencia, a pesar de no


haber un déficit motor.
Puede planificar, pero al momento de realizarlo tiene retardo o ausencia de movimiento.

Función cognitiva básica: Memoria


 Es un mecanismo de grabación, archivo y clasificación de información, haciendo posible su recuperación
posterior.
 Grupo de funciones cerebrales que tienen la tarea de clasificar, codificar, almacenar y recuperar una gran
diversidad de tipos de información que resultan de importancia para el organismo en particular.
 Esta capacidad de almacenar y utilizar la información previa permite el aprendizaje, que a su vez
genera conductas adaptativas.
 Muchas funciones cognitivas son, en algún aspecto, un tipo de memoria ya que requieren de un
aprendizaje y luego utilización del material (lenguaje, praxia, etc.).
 La memoria no es una función cerebral estática, única o aislada, es un conjunto de funciones cerebrales
distintas, pero estrechamente interrelacionadas que están orientadas hacia un mismo fin → sistema de
memorias.
 Todos los sistemas de memoria trabajan en paralelo, ocasionalmente de forma independiente, a veces
cooperando e incluso también de forma competitiva.
Solemne 2 Neurolingüística
 La codificación, motivación o abordaje inicial de la información pude determinar si ésta es procesada como
una información procedimental, espacial, semántica o de otro tipo.

Factores que influyen en el funcionamiento normal de la memoria


 Dificultades atencionales
 Problemas de lenguaje
 Tipo de material a procesar
 Impacto emocional

Un niño con TEL puede tener dificultades léxicas, al no poseer un diccionario de palabras acordes a su edad
cronológica, afecta la memoria semántica.
De igual manera las personas con afasia pueden generar la misma dificultad.

Fases de la memoria
REGISTRO
 Proceso íntimamente ligado a la atención.
 Requiere alerta y activación.
 La atención es el componente lógico de cualquier modelo de la memoria, ya que permite la entrada de la
información inicial.
 Una forma de registro importante es la escritura.

CODIFICACIÓN
 Transformación de la información en una representación mental.
 Una buena codificación asociada apropiadamente, lleva a una huella o representación mental de la
información más difícil de ser olvidada.

ALMACENAMIENTO
 Mantenimiento de la información en un archivo.
 Supone un proceso de consolidación de memoria transitoria a una forma más resistente y permanente.

RECUPERACIÓN
 Evocación de la memoria.

Tipos de Memoria
La memoria puede dividirse en implícita y explícita o declarativa.
Dentro de la memoria implícita encontramos:
 Procedural
 Priming
 Emocional
 Condicionamiento
Solemne 2 Neurolingüística
Por otra parte, dentro de la memoria explícita está:
 Memoria a corto plazo o inmediata (memoria de trabajo)
 Memoria a largo plazo (semántica y episódica)

 La memoria implícita se relaciona a los conocimientos y destrezas que adquirimos o aplicamos sin estar
conscientes de ello, aprendizaje inconsciente y automático, de almacenar y utilizar experiencias vividas.
 La memoria explícita se manifiesta conscientemente a través del lenguaje.

Formas de clasificación
Según forma de recuperación
1. Explícita
1.a Episódica o Autobiográfica
 Es la capacidad de recordar hechos que han sucedido en mi biografía, hechos que han ocurrido en el
tiempo y espacio, madura con el lenguaje.
 Se almacena en el hipocampo temporal izquierdo.
Se encarga de:
 Episodios de nuestra historia personal.
 Memoria autobiográfica.
 Recuerdos asociados a un tiempo y espacio específico.
 Recuerdo explícito (se puede verbalizar).
1.b Semántica
 Corresponde a la memoria de conceptos generales y específicos del mundo.
 Se almacena en el lóbulo temporal anterolateral.
 Conocimiento sin recuerdo sobre las circunstancias del aprendizaje.
 Permite la asociación de conceptos y significados.
2. Implícita: conocimientos o destrezas que adquirimos y aplicamos sin estar conscientes. La experiencia
previa permite mejor rendimiento en una actividad sin requerir una recuperación consciente de la
experiencia pasada.
2.a Procedural
 Constituye la memoria de habilidades, para el aprendizaje de nuevas destrezas motoras o cognitivas.
 Se almacena en el cerebelo, ganglios de la base, corteza motora suplementaria.
 Escribir, manejar, andar en bicicleta.
2.b Emocional
 Es la capacidad de sentir una emoción con respecto a un hecho que sucedió anteriormente.
 Se almacena en la amígdala.
 Recordar a través de la música.
2.c Condicionamiento
 Condicionamiento de conductas reflejas, aprendizaje estímulo respuesta.
 Se almacena en el cerebelo y la amígdala.
Solemne 2 Neurolingüística
 Ver una araña y sacar la mano.
2.d Priming
 Capacidad de evocar en forma espontánea información experimentada, aunque no se recuerde
conscientemente su aprendizaje.
 Almacenamiento en la corteza asociativa parieto-témporo- occipital.
 Recordar información activada recientemente.

Según tiempo transcurrido


Memoria a Corto Plazo
 Tiene capacidad limitada, se conoce como SPAN de memoria.
 Permite almacenar información temporalmente.
 El recuerdo está relacionado con:
 El orden de los elementos.
 Características de las palabras.
 Longitud de las palabras.
 Familiares o frecuentes.
 Forma de organizar el material.
 Permite transferencia de información a MLP.
 Darle significado a información para pasar de MCP a MLP.
 Almacenamiento en corteza prefrontal y parieto-témporo-occipital.
Memoria de Trabajo
 Almacena y procesa temporalmente información, es una memoria para la acción, se usa de manera
rápida.
 Almacenar y manipular la información.
 Tiene capacidad limitada.
 Memoria para la ejecución como cálculo mentar, mantener un número de teléfono, etc.
 Almacenamiento parietal y prefrontal.
 Nos permite realizar tareas que implican simultáneamente almacenamiento y manipulación de la
información. Requiere de un procesamiento activo y efectivo de la información.
Memoria a Largo Plazo
 Capacidad de retener y almacenar información durante largos períodos de tiempo.
 Memoria reciente/episódica: cotidiana, que se va perdiendo a lo largo del día.
 Memoria remota/semántica: ya sea por el uso emocional, etc. Se asienta de manera más fija.

Memoria y Lenguaje
 Un conjunto de experiencias se sedimenta y consolida a través del lenguaje.
 La memoria se encuentra unida al lenguaje, lo cual se debe a que las convenciones verbales constituyen
el marco más elemental y estable de la memoria.
 Se ha sugerido que los aspectos léxico semánticos y gramaticales del lenguaje dependen de sistemas
neuro anatómicos distintos y se relacionan con la memoria declarativa y procedural.
Solemne 2 Neurolingüística

Lunes 7/05/18
Alteraciones de la Memoria
Lesiones en distintas áreas cerebrales pueden causar problemas de memoria (de uno o más tipos), tanto directa
como indirectamente.
Las dificultades de memoria pueden ser:
 Codificación
 Almacenamiento
 Evocación
 Lesiones de tronco cerebral → alteración a nivel de conciencia → alteran indirectamente la memoria.
 Lesiones del sistema límbico → hipocampo, amígdala, cuerpos mamilares y algunos núcleos del tálamo →
afectan el proceso de almacenamiento de información nueva, conservando la capacidad de recordar hechos
antiguos.

Amnesia: defectos específicos de la memoria.


Tipos de amnesia
 Específica: defecto amnésico sólo para estímulos de una modalidad (visual, táctil, auditiva). Ej.: olvido de
nombres, movimientos, lugares, etc. Se producen por lesiones en la cx cerebral.
 Inespecífica: defecto amnésico para estímulos presentados en todas las modalidades. Se pueden dar de dos
formas:
 Retrógrada: incapacidad para almacenar nueva información.
 Anterógrada: incapacidad para recordar información ya almacenada.

Lunes 4/05/18

Funciones Ejecutivas
 Son una de las funciones más complejas del ser humano.
 Se ubican en la corteza prefrontal.

Participan en el control, regulación y planeación eficiente de la conducta humana, permiten que los sujetos se
involucren exitosamente en conductas independientes, productivas y útiles para sí mismos.

Incluyen la capacidad de filtrar la interferencia, el control de las conductas dirigidas a una meta, habilidad de
anticipar secuencias de la conducta y flexibilidad mental, entre otras.

 Un proceso o una serie de procesos cuyo principal objetivo es facilitar la adaptación a situaciones nuevas.
 Operan por medio de la modulación o el control de habilidades cognitivas más básicas.
 Debido a que la mayoría de las situaciones de la vida diaria es necesario hacer adaptaciones
conductuales. También permiten la creación de patrones nuevos de procesamiento cuando no existen
esquemas que puedan enfrentar la situación.
Solemne 2 Neurolingüística
Luria es el antecesor directo del concepto de funciones ejecutivas.

Propuso tres unidades funcionales del cerebro. De los cuales el tercer nivel es el que cuenta con las funciones
ejecutivas debido a que contiene el lóbulo frontal del cerebro.

Programación, control y verificación de la actividad.

Lóbulos Frontales y las FE


 Abarcan los tejidos situados por delante de la cisura de Rolando.
 Esta extensa área constituye entre el 20 y 30% del neocórtex, está formada por varias regiones
funcionalmente distintas con una organización jerárquica viene estructurada.
 Incluyen la corteza pre central y prefrontal.

CX pre central:
 Se relaciona con la actividad motora, principalmente con respuestas motoras a los estímulos que vienen del
exterior.
 Se divide en:
 Motora primaria: representación y ejecución de movimientos simples.
 Premotora: organización y secuenciación de los diferentes movimientos simples que han de realizarse
para conseguir un determinado programa de acción en función de una finalidad concreta (área de
asociación).

CX prefrontal:
 Elaboración y ajuste de los esquemas o planes de acción tanto a nivel esquelético como del lenguaje y la
conducta, funciones ejecutivas.
 Se divide en:
 Región dorsolateral: permite el uso del conocimiento cognitivo, organización temporal de la conducta
(secuenciación del comportamiento), cómo vamos a secuenciar las conductas (motoras o cognitivas)
para a resolución de un problema.
Área de asociación polimodal, recibe información de toda la corteza cerebral, va a favorecer en la
interacción inicial entre la información sensorial, procesada y el input límbico para límbico, lo que
explicita:
Que el humor y los impulsos modifiquen las impresiones sensoriales, van a modificar pensamiento
y experiencias.
Que su activación no depende tanto de las cualidades sensoriales sino del significado de este
estímulo para la persona.
Por tanto, organiza temporalmente la conducta y asocia la información sensorial con la experiencia
guardada en el sistema L-PL.
 Región orbital: tiene por función inhibir la interferencia, capacidad para proteger de la interferencia
las estructuras de la conducta dirigida a una meta.
 Región medial: se encuentra entre los lóbulos frontales, su función es la de atención y motivación
dirigida a la acción.
Solemne 2 Neurolingüística
En resumen: Las FE proceso o serie de procesos cuyo objetivo es facilitar las adaptaciones a situaciones nuevas,
operan por medio de la modulación y el control de habilidades cognitivas más básicas

No existe una función ejecutiva unitaria, existen diferentes procesos que convergen en un concepto general de las
funciones ejecutivas.

Entre ellas encontramos:

Planeación o planificación
 Se considera una de las capacidades más importantes de la conducta humana.
 Capacidad para integrar, secuenciar y desarrollar pasos intermedios para lograr metas a corto, mediano y
largo plazo.
 Áreas involucradas: porciones dorsolaterales de la cx prefrontal.

Control conductual
 Capacidad de control sobre los procesos neuronales o cognitivos que se llevan a cabo.
 Control inhibitorio: habilidad para resistir a los impulsos y detener una conducta adecuada en el momento
apropiado.
 Permite retrasar las tendencias a generar respuestas impulsivas, originadas en otras estructuras
cerebrales.
 Por lo tanto, es la función reguladora primordial para la conducta y la atención, va a inhibir los impulsos
que encontramos en el medio para cumplir con los objetivos.

Flexibilidad mental
 Capacidad para cambiar un esquema de acción o pensamiento cuando éste no es eficiente o cuando
existen cambios en las condiciones del medio o de las condiciones en que se realiza una tarea específica.
 Se refiere a la habilidad para cambiar rápidamente de una respuesta a otra empleando estrategias
alternativas.
 Requiere de la capacidad para inhibir este patrón de respuestas y poder cambiar de estrategia: solución
de problemas.
 Por lo tanto, implica la generación y selección de nuevas estrategias de trabajo dentro de las múltiples
opciones que existen para desarrollar una tarea.
 También denominada como cambio o conmutación atencional, habilidad para hacer transiciones o
generar cambios, flexibilidad para resolver problemas y asar el foco atencional de un tema a otro cuando
se requiera.
 Proceso mental que depende de la edad, mayores y menores edades tienen menor flexibilidad.
 Implica un análisis de las consecuencias de la propia conducta y un aprendizaje de sus errores.

Memoria de trabajo
 Capacidad para mantener información de forma activa por un breve período de tiempo sin que el
estímulo esté presente para realizar una acción o resolver un problema utilizando información
activamente.
 Es esencial para llevar a cabo actividades múltiples o simultáneas.
 También es importante para el curso de los procesos de pensamiento (hilar).
Solemne 2 Neurolingüística
 Se trata de un proceso mental que depende de la edad con capacidad limitada para almacenar,
monitorizar y manejar información.
 Es importante para el aprendizaje de las matemáticas y la lectura, resolución de problemas de la vida
diaria.

Fluidez verbal
 Velocidad y precisión en la búsqueda y actualización de la información, así como en la producción de
elementos específicos en un tiempo eficiente.
 Fluidez fonológica: lóbulo frontal, relacionada con input fonológico. Diga todas las palabras con P que
conozca.
 Fluidez semántica: lóbulo temporal, relacionada con categorías semánticas. Diga todos los medios de
transporte que conozca.
 La fluidez de verbos o acciones se relaciona más con la actividad de la zona premotora y con el área de
Broca. (Zonas relacionadas con el movimiento, debido a que son acciones motoras convertidas en
palabra).
 La fluidez del diseño (dibujos/figuras) se relaciona con la CPF derecha.
 Se evalúa mediante pruebas de fluidez, producción de palabras pertenecientes a un grupo específico
dentro de un límite de tiempo.
 Las tareas demandan la inhibición de palabras que no pertenecen a la categoría especificada y la
implementación de estrategias que permitan la generación del mayor número posible de palabras
dentro del tiempo estipulado.
 El desempeño está influido por los niveles de vocabulario y por el medio socio cultural en el que vive.

Metacognición
 Proceso con mayor jerarquía cognitiva, depende de la edad y tiene capacidad limitada.
 Capacidad para monitorear y controlar los propios procesos cognitivos.
 Comprende dos aspectos:
 Hábito de controlar el propio rendimiento durante la realización de una tarea o inmediatamente
tras finalizarla, cerciorarse de que la meta se haya alcanzado apropiadamente.
 Autocontrol (self monitoring): refleja la conciencia del sujeto acerca de los efectos que su
conducta provoca a los demás.
 Nos permite autoevaluar y controlar el proceso de planeamiento antes de tomar la decisión final para
asegurarnos de que la solución al problema es la mejor.

Mentalización
 Capacidad de pensar lo que otra persona puede estar pensando, pensará o reaccionará en relación a
una situación o evento particular.
 Se relaciona con la empatía.
 Es una de las capacidades humanas más importante para las relaciones interpersonales y sociales.
 Se asocial a la CPF medial.
Solemne 2 Neurolingüística
Conducta social
 Capacidad que permite de forma flexible alternar, seleccionar, actualizar y ejecutar procedimientos
efectivos de conducta en base a situaciones sociales determinadas.

Cognición social
 Conjunto de procesos cognitivos o capacidades que permiten incluir al sujeto (con sus motivaciones y
valores) en un contexto social en donde hay que tomar decisiones personales.
 Requiere de un modelo mental del sujeto (autoconocimiento) identificar su papel particular dentro de un
contexto familiar, laboral y social de forma que se pueda estimar, regular y planear como puede lograr
satisfacer sus intereses en un ambiente social complejo.
 Algunas capacidades son:
 Interpretación del humor.
 Interpretación no literal de mensajes verbales como refranes o doble sentido.

Miércoles 9/05/18
ALTERACIONES EN LAS FE
El caso de Phineas Gage
 Clásico de la literatura científica.
 Planea por primera vez que una alteración o daño en los lóbulos frontales es sinónimo de “Síndrome
Disejecutivo’’ o “Síndrome Prefrontal’’.
 El 1984 este hombre de 28 años trabajaba con explosivos en la construcción de un ferrocarril y sufrió un
accidente donde una barra de hierro le atravesó su cara dañando el lóbulo frontal.
 No presentaba problemas motores ni lingüísticos, sino que cambios en su conducta, la cual se volvió
inestable, poco fiable, grosero, insultaba y ofendía a los demás, desinhibición social y emocional.

IMPORTANCIA

 Fue una revelación importante, ya que fue la primera evidencia en que un daño cerebral explicaba la
interferencia de la conducta y personalidad.
 Lóbulos frontales relacionados con la planeación y estrategias intelectuales, cumpliendo un papel
importante también en las emociones.
 A partir de este caso se considera que los pacientes con lesiones prefrontales no sólo presentan cambios
o alteraciones cognitivas o intelectuales sino también en la conducta y personalidad.

Los pacientes con daño en las regiones prefrontales no siempre presentan cambios evidentes en su
comportamiento, por lo que la evaluación debe abarcar las alteraciones drásticas de todas las esferas de su vida
(psicológicas y comportamentales)

Etiologías:

 TU
 TEC
Solemne 2 Neurolingüística
 ACV
 Enf. Neurodegenerativas
 TGD (Trastornos Generativos del Desarrollo)

Síndrome Prefrontal
 Las características específicas de éste varían de acuerdo con la localización y extensión de la lesión.
 En términos generales presentan:
 Dificultades en la planificación
 Resolución de problemas deficiente
 Incapacidad para realizar actos de varias etapas
 Alteraciones en la toma de decisiones

Regiones polares, mesiales y orbitales

 Regulación de los estados de activación, alteración de los estados de activación Síndromes Confesionales.
 Dificultad para iniciar actividades cognitivas y/o motoras.

Regiones posteriores (motoras)

 Aparición de estereotipos motores y desorganización de las formas complejas de los movimientos (sin
trastornos de conciencia).
 Dificultad para programar acciones motoras.

Cx prefrontal izquierda

 Alteraciones en el pensamiento verbal, alteraciones del lenguaje verbal, perseveraciones.

Cx prefrontal derecha

 Alteraciones y cambios emocionales y alteraciones del lenguaje no verbal.

En general existen 3 síndromes: orbitofrontal, frontal mesial y dorsolateral.

SD. ORBITOFRONTAL
 Cambios en la personalidad.
 Paciente incapaz de responder a conversaciones sociales y responde controlado por los estímulos
inmediatos.
 Se observa:
 Conductas de desinhibición (comentarios sexuales inapropiados)
 Impertinencia (pierden normas sociales, conductas sociales inapropiadas)
 Irritabilidad
 Falta de control de impulsos
 Comportamientos estereotipados (forma máxima de reducción motora o verbal)
 Labilidad emocional
 Falta de tacto
 Distractibilidad
 Desinterés por sucesos actuales (indiferencia)
Solemne 2 Neurolingüística
SD. FRONTAL MESIAL
 Paciente presenta apatía (falta de emoción, motivación, entusiasmo) o abulia (grave apatía)
 Mutismo akinético (lesiones bilaterales), no es capaz de iniciar ningún tipo de conducta a pesar de estar
despierto y consciente.
 En estos pacientes no hay interés por los estímulos que se presentan, pierden la capacidad para realizar
actividades de la vida diaria.

SD. DORSOLATERALES
 Se caracteriza por la incapacidad de organizar una respuesta comportamental ante la presencia de
estímulos nuevos o complejos.
 Se observa
 Incapacidad para alternar conductas
 Dificultas para utilizar estrategias apropiadas para la resolución de un problema
 Dificultad para organizar la info para adaptarse a los cambios ambientales (ordenación temporal de
los acontecimientos).
 Alteraciones MT
 Alteraciones de fluidez verbal
 Alteraciones de programación motora
 Alteraciones del comportamiento (apatía)

FE y Lenguaje
Si una persona presenta alteraciones en las FE:
 Razonamiento pobre
 Concretismo (falla en tareas de comprensión e inferencias).
 Discurso pobre y no fluente.
 Trastornos de la evocación (les cuesta recordar o acceder a algunas palabras).
 Trastorno en el uso, forma y contenido del lenguaje.

Emociones y Lenguaje
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos
ambientales o de uno mismo.

Una emoción es un estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios
orgánicos.

En el ser humano la experiencia de una emoción involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias
sobre el mundo que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que
se percibe dicha situación.

El término emoción viene del latín “emofio’’ que significa “movimiento o impulso’’, “aquello que te mueve hacia’’.

Mover el cerebro o el alma se refiere a la agitación producida por ideas, recuerdos, sentimientos o pasiones,
especialmente la que se manifiesta por conmoción orgánica más o menos visible.
Solemne 2 Neurolingüística
 Psicológicamente: las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de
respuestas de individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.
 Fisiológicamente: las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos,
incluidas las expresiones faciales, músculos, voz, actividad del sistema endocrino, etc. A fin de establecer
un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.
 Conductualmente: las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno
y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros.

Neuroanatomía y Funciones
Cx Para cingulada anterior
 Codificación de la emoción, realiza representación mental de situaciones y emociones.
 Expresar emociones sentidas en determinadas situaciones.

Surco Temporal Superior


 Percibe conductas planeadas y señales sociales.
 Expresiones faciales y lenguaje corporal.

Polos Temporales
 Se activan en las acciones de reconocimiento cuando se evocan o reconocen recuerdos.

Amígdala
 Es una estructura subcortical ubicada dentro del lóbulo temporal medio, vecina del hipocampo.
 Tiene una función central en la relación de la emoción con la conducta social.
 Almacena contenido emocional de los recuerdos.
 Es la estructura que determina la actitud del organismo hacia el entorno.
 El consenso es que la amígdala es más sensible a las emociones y a los estímulos negativos.

Corteza prefrontal
 Posibilita el cambio del foco atencional y la flexibilidad cognoscitiva.
 Facilita la capacidad de adaptación a situaciones nuevas.
 Contribuye al cambio de estrategia de acción.
 Hace posible tomar en cuenta diferentes opciones en una situación nueva o vieja.
 Facilita la mediación de la conducta cooperativa.

Hipotálamo
 Región responsable del control de la expresión fisiológica de la emoción.
 Regula la actividad del sistema nervioso autónomo a través de su influencia sobre el tronco.
 Esta comunicación se realiza mediante el haz prosencefálico medial que una bidireccionalmente
en el hipotálamo con el tronco.
 En la glándula del hipotálamo se reúnen un conjunto de sustancias químicas (péptidos y aminoácidos)
responsables de determinadas emociones que experimenta el ser humano.
Solemne 2 Neurolingüística
 Por lo que se considera que en el hipotálamo se forman sustancias químicas que generan la rabia, la
tristeza, la sensación amorosa, la satisfacción sexual, etc.

Modelos y Teorías de la emoción


Platón y Aristóteles: Emoción y Valores Morales
 Platón, por ejemplo, condenaba el exceso de las “pasiones’’ porque disminuían la capacidad de
razonamiento y modificaban el comportamiento, incluso clasificando el amor entre las cuatro formas de
locura.

Renacimiento: Emoción Moralmente Neutra


 Surgió un interés general por el estudio de las “pasiones’’ al margen de lo místico y lo teológico. El término
“afecto’’ suplió al de “pasión’’ que se reservó para los sentimientos más exacerbados.

Darwin
 “Los cambios en el cuerpo aparecen inmediatamente después de la percepción del acto emotivo y lo que
sentimos al mismo tiempo que suceden los hechos es la emoción’’.

Emociones básicas de Darwin

 Alegría
 Malestar
 Estrés
 Interés
 Sorpresa
 Miedo
 Enojo/rabia
 Disgusto
 Vergüenza

Teoría de William James (1884)


 Es la teoría psicológica más antigua y ha generado una larga controversia.
 Propone que son los cambios corporales los que siguen inmediatamente a la percepción de un
acontecimiento.
 La emoción no es otra cosa que la sensación de estos cambios corporales.
 Para James, estamos tristes porque lloramos y estamos alegres porque reímos; la base de esta teoría fue
fundamentalmente la introspección.
 Según James no es posible pensar en la emoción sin que existan sensaciones corporales concomitantes.
 Sostuvo también que es posible recrear una reacción emocional si recordamos un momento o un tema
determinado relacionado con esa emoción.
 Estímulos relacionados con los sentimientos (amor, miedo rabia) provocan alteraciones fisiológicas que
afectan el ritmo de la respiración, la circulación sanguínea y otras funciones orgánicas que suceden al
unísono con la expresión emocional.
Solemne 2 Neurolingüística
Teoría Talámica de Cannon
 Criticó duramente a James, las sensaciones corporales son demasiado lentas y difusas para poder explicar
los cambios rápidos y profundos producidos por la experiencia emocional.
 Según Cannon, los estímulos llegan a la corteza cerebral a través de los sistemas subcorticales. El tálamo
informa al cerebro y tienen lugar tanto la experiencia emocional como los cambios corporales periféricos.
 Los cambios producidos en las vísceras no pueden ser los responsables de las emociones.

Lunes 14/05/18
Teoría Bifactorial de Schachter y Singer (1962)
 Constituye un paradigma de lo que podríamos llamar la “herencia directa’’ del modelo de James, una
herencia que también tuvo en cuenta las críticas formuladas por Cannon, de ahí que el propio Schachter
califique su teoría de “jamesionismo corregido’’.
 Según esta aproximación, la emoción resulta de una activación fisiológica inespecífica y de la subsiguiente
valoración cognitiva de la situación en que ocurre dicha activación,
 Reconoce la necesidad de una dimensión cognitiva que determina la cualidad de la emoción y la
caracteriza como tal.

Discriminar, identificar y expresar la emoción


Le Doux (2000)  sugiere que la discriminación de una emoción está facilitada por un mecanismo conectado
con la amígdala, que cuenta con los así llamados “disparadores emocionales’’, que posibilitan la detección y
reacción apropiada en diferentes situaciones frente a estímulos nuevos y emociones de valencias particularmente
negativas.

Ekman (2003)  “banco de datos de alerta emocional’’, que opera por medio de una red neuronal, permitiendo
la identificación de la emoción.

 Expresión facial y la voz son los componentes somáticos que identifican las emociones con mayor
exactitud.
 La vía de la expresión emocional no es solamente facial: puede incluir el movimiento corporal, el color, el
tono de voz, la prosodia y las reacciones fisiológicas.

Carol Izard (1992)  presenta lo que denomina “teoría diferencial de las emociones’’, contiene tres factores en
su es quema: neural, expresivo y experiencial. Sostiene que la base neural de los sentimientos es similar en la
infancia y en la madurez y continúa estable a lo largo de la vida, sin depender del proceso evolutivo: correlación
entre la conducta emocional y una estructura cerebral específica.

Rizzolatti y Crainghero (2004)  sugieren la existencia de neuronas “espejo’’ que permiten la detección de
las emociones y posibilitan imitar las emociones de quienes nos rodean. De esta forma y porque existe esa red
neuronal es que pueden observarse la expresión y detección de las emociones desde muy temprano en la vida.
Solemne 2 Neurolingüística
ALTERACIONES
 ACV
 TEC
 TY
 Enf. Degenerativas
 Enf. Infecciosas

Comunicación y Emociones
 El lenguaje y la competencia comunicativa proporcionan herramientas cruciales para aprender,
participar en relaciones sociales, regular el comportamiento y las emociones a partir de la lactancia en
adelante.
 Dificultades para comprender a los demás y/o para expresarse, suelen estar seguidas de problemas
psicosociales y de adaptación emocional (tanto en niños como en adultos secuelados o no).
 Dificultades para participar en las conversaciones, los llevan a menudo a ser excluidos por los demás y
por ellos mismos, con lo cual se tiene aún menos oportunidades de aprender, reaprender y practicar
habilidades sociales necesarias para interactuar.

Además de los déficits cognitivos, las alteraciones emocionales y del comportamiento constituyen uno de los
principales problemas que suelen aparecer luego de un TEC.

Pueden llegar a presentar trastornos de:

 Ansiedad
 Apatía
 Cambios de personalidad
 Agresividad
 Manía
 Agitación
 Esquizofrenia
 Abuso de sustancias
 Depresión

Muchas de estas personas suelen presentar problemas para comunicarse de manera eficiente, coherente,
contextualizada o siguiendo las normas establecidas.

Depresión
 Bien conocido que este es el problema emocional más comúnmente reportado en personas con TEC.
 La depresión en estas personas ha sido asociada con una mayor discapacidad física, un mayor deterioro
cognitivo, una peor respuesta al tratamiento de rehabilitación.
 Una recuperación más lenta y una peor calidad de vida conllevan en muchos casos a alteraciones en la
comunicación.

Regulación Emocional
 Requerido para lograr interactuar de forma eficiente.
Solemne 2 Neurolingüística
 Capacidad para modificar o mantener una situación emocional concreta, dependiendo de la capacidad
previa para distinguir y diferenciar estados emocionales internos.
 La regulación emocional se manifiesta fundamentalmente en dos estrategias:
 Reevaluación cognitiva: inicial en el proceso constructivo de la emoción y que consiste en cambiar
el modo en una situación para que disminuya su impacto emocional, con menor impacto en la
actividad simpática.
 Supresión: con alto nivel de acción cognitiva, inhibe las manifestaciones externas de los
sentimientos como la expresión afectiva facial, existiendo un incremento de la actividad simpática
con repercusión cardíaca y cambios en la resistencia de la piel. Además, la supresión conlleva a
una mayor dificultad para la memorización y puede originar en las personas una respuesta
negativa por su inhibición emocional.

Neuropsicología del Lenguaje: Modelos Cognitivos del


Lenguaje
Modelos cognitivos
 Permiten conocer y analizar el funcionamiento del procesamiento lingüístico normal.
 Describen la maquinaria cognitiva que nos permite comprender y producir el lenguaje.

Modelos Cognitivos del Lenguaje


Percepción del Habla
 La percepción de los sonidos es posible gracias al sistema auditivo.
 Análisis de las características físicas de la onda sonora: frecuencia, intensidad y timbre (permite distinguir
un sonido de otro).
 La percepción auditiva general es distinta a la percepción auditiva del habla, esta última categoriza los
sonidos en fonemas (punto y modo) y su dificultad está en que no está programado biológicamente, es
arbitrario y específico según el idioma.

Dificultad en la percepción y categorización del habla

Aun conociendo los fonemas de un idioma

a. El habla es continua, no segmentada


 A diferencia de la escritura, en el habla no hay separación.
 El sonido final de una palabra se enlaza con el sonido inicial de la siguiente, dificultando la percepción del
lenguaje y su estudio.
b. Segmentos fonéticos no son invariantes
 Se escriben igual, pero se pronuncian diferentes.
 Su articulación está determinada por los sonidos que lo preceden o le siguen, modificando sus propiedades
acústicas.
Solemne 2 Neurolingüística
c. Diferencias de pronunciación
 “Acentos’’ diferentes según zona geográfica, cultura, etc.
 Descuido en la articulación.

1. ANÁLISIS AUDITIVO
 Requiere saber utilizar el contexto: permite interpretar muchos de los fonemas que se nos escapan en una
conversación. Ayuda a comprender a pesar de las dificultades que existan.
 Requiere de un buen funcionamiento de los mecanismos de análisis de fonemas: análisis acústico, fonético y
fonológico.
 Análisis acústico: permite analizar el estímulo en términos de sus variantes física: frecuencia, intensidad,
duración, etc. Este estadio no es específico del habla.
 Análisis fonético: analiza los rasgos fonéticos con que ha sido articulado el estímulo (punto y modo), aunque
no entendamos el idioma, sí podemos distinguir los rasgos fonéticos de sus sonidos.
 Análisis fonológico: clasificación del segmento fonético (proveniente del análisis fonético) como un fonema
determinado de nuestra lengua. Este estadio es distinto para cada idioma, cada uno tiene su clasificación
particular.

Modelo: Primeros Estadios de la Percepción del Habla  mapa de BOTA


Al escuchar una palabra, entran en funcionamiento los detectores de los rasgos fonéticos, que activan los
detectores de fonemas y finalmente las representaciones de palabras que contienen esos fonemas.

2. PROCESOS LÉXICOS
 Reconocimiento de palabras.
 Su tarea es darle significado a la secuencia de sonidos y para ello se debe disponer de un “almacén de
memoria’’.
 Léxico Auditivo: se encuentran representadas todas las palabras que conocemos oralmente.
 Los sonidos que componen una palabra llegan de manera sucesiva al oído, procesamiento paralelo de
fonemas y palabras.
 El reconocimiento de palabras comienza a funcionar en el mismo instante que se comienzan a
percibir los primeros sonidos sin tener que esperar a escuchar la palabra completa.
 El tiempo empleado en el reconocimiento de la palabra depende del contexto y/o del “punto de
unicidad’’.
 El punto de unicidad se refiere al fonema a partir del cual una palabra es única, no existe ninguna
otra palabra que comience con esos fonemas.

Modelo: Procesamiento Léxico (Marslen-Wilson y Tyler)


Al identificar el primer fonema se activan todas las palabras que comienzan por ese fonema Cohorte.

Al identificar el segundo fonema el número de palabras activadas se reduce “disminuye la cohorte’’.

Así sucesivamente hasta llegar al PU  reconocimiento de la palabra.


Solemne 2 Neurolingüística
 Factores que intervienen en el reconocimiento de las palabras:
 PU (al comienzo o al final de las palabras).
 Frecuencia de uso: a mayor frecuencia menor tiempo y disminuye el umbral de representación de la
palabra.
 Complejidad morfológica (más fácil CVCV que CCV).
 Contexto, facilita el reconocimiento.
3. PROCESOS SEMÁNTICOS
 Corresponde al almacén de los significados de las palabras, tanto su organización como funcionamiento es
diferente al del LA, debido a que la forma fonológica y el significado están en distintos almacenes y que las
representaciones del SS o conceptos se organizan por categorías.
 Efecto Priming Semántico: tiempo de activación de un concepto es menor si previamente hemos
escuchado un concepto relacionado semánticamente.
 Teorías de Almacenamiento: aún no está claro si los conceptos se representan mediante nodos o rasgos,
autores piensan que ambas son acertadas.
 Teoría de Redes (Collins y Quillian): los conceptos están representados en la memoria como unidades
independientes (nodos) conectadas entre sí por medio de una red de relaciones y es en esas
relaciones con otros conceptos donde reside su significado.
 Teoría de Rasgos (Smith, Soben y Rips): plantea que lo que está representado en la memoria no son
los conceptos, sino los rasgos que definen a esos conceptos.
 Agrupación de conceptos: se agrupan en categorías semánticas, no es innato: son el resultado del proceso de
aprendizaje y en la experiencia.
 Seres vivos: diferenciados por rasgos perceptivos zona temporo límbica.
 Seres no vivos: diferenciados por rasgos de funcionalidad  zona fronto parietal.
 Sistema semántico único: es común para todas las modalidades perceptivas, mientras que el LA sólo sirve
para reconocer palabras por input auditivo.

Modelo: Reconocimiento y Comprensión de las Palabras


Palabra hablada  Análisis Acústico (nivel fonológico)  LA  SS

Producción Oral
 El camino a recorrer es el inverso al de la comprensión.
 Se inicia desde un significado para terminar en la articulación de los sonidos que componen las palabras.

SS: activación del significado  Se da forma a la idea a expresar  La representación del significado se transmite
a  Léxico Fonológico  Almacén de Fonemas: La representación fonológica activa cada fonema entran en
funcionamiento los programas motores de articulación  Habla.

Modelo: Producción Oral


Sistema semántico  Léxico Fonológico  Almacén de los fonemas (SF)  Habla

 Conceptualización: la producción oral comienza con la activación del concepto (o de sus rasgos)  Sistema
semántico (independiente del activador: imagen, objeto, mensaje, etc.).
 Esta activación se expande en dos direcciones: horizontal y vertical.
Solemne 2 Neurolingüística
 Horizontal: hacia otros conceptos relacionados dentro del SS (sinónimos), donde la más frecuente
será la activada.
 Vertical: hacia el léxico fonológico (representación léxica o etiqueta).
 La palabra más usada será la activada, no obstante, también se activarán otras que compartan algunos
rasgos semánticos. Ejemplo: animal de 4 patas, felino, carnívoro, con rayas  TIGRE (gato, león, etc.).
 Lexicalización: lugar donde se encuentra representada la forma verbal de los conceptos.
 Una de las variables más importantes del LF es la frecuencia de uso, a mayor frecuencia menor umbral
de activación de la palabra y, por tanto, más fácil acceder a ella.
 Las palabras poco frecuentes poseen un umbral de activación más alto, por lo tanto, son más difíciles
de activar (efecto “punta de la lengua’’).
 Finalmente, las representaciones léxicas activadas, transmiten activación a los fonemas
correspondientes en el sistema fonológico.
 Factores que intervienen en la recuperación de las palabras:
 Frecuencia de uso.
 Categoría gramatical (contenido o funcionales).
 Imaginabilidad (emociones u objetos).
 Complejidad morfológica.

Diagrama: Activaciones que se Producen al Pronunciar  mapa de bota al revés.

 Procesos Articulatorios: una vez seleccionados los fonemas, son retenidos en un almacén a corto plazo
(Retén de Respuesta), mientras preparan las órdenes articulatorias para su emisión.
 Esto se realiza cualquiera sea la tarea: denominación, lectura en voz alta, repetición, etc.
 Este almacenamiento es muy breve, no dispone de espacio para retener estímulos por tiempo
prolongado.
 Ejemplo: si debemos repetir una palabra larga, es fácil que olvidemos algún fonema antes de terminar
de pronunciarla.

Miércoles 23/05/18
 Para pronunciar: Buscar gormas concretas a usar, cada uno tiene rasgos articulatorios determinados.
 Procesos motores: encargados de mover los OFA, cada fonema tiene establecido un CÓDIGO que
ordena a los músculos que intervienen a moverse.
 Automatización: evita tener que pensar en los movimientos que debemos realizar.

Modelo: Procesos Motores que Intervienen en la Producción del Habla.


Retén Fonológico  Código Articulatorio  Órdenes neurales a la musculatura del habla  HABLA

 Repetición: no es lo más común, implica procesos de comprensión y producción, ya que debemos percibirla.
 Los procesos para repetir son: análisis auditivo, activación del LA, LF y activación de los fonemas.
 Palabra Hablada  Análisis Acústico (nivel fonológico)  Léxico Auditivo  SS  Léxico Fonológico
 Almacén de Fonemas  HABLA. (Ruta Semántica).
 La asemántica no entra a SS, la fonológica va de AA a conversión acústico-fonológica, AF y habla.
Solemne 2 Neurolingüística
Lectura
 Tipo especial de percepción visual.
 Realiza análisis de los rasgos físicos (color, tamaño, etc.) comunes a otras modalidades.
 Identifica signos gráficos para reconocer las palabras.
 Algunos de los problemas de percepción del habla no existen en la lectura:
 No varía: las letras tienen rasgos determinados.
 No existe la falta de segmentación.
 No está sometida a restricciones temporales.
 Análisis visual: para identificar las letras a partir de signos gráficos debemos
 Centrar la atención en pequeños trozos de textos o segmentos.
 2 palabras si son cortas, media si es muy larga.
 Para cada segmento se realizan movimientos SACÁDICOS, hasta terminar la línea de lectura.
 Inicia la extracción de información del segmento.
 Identificar cada una de las letras.
 Detectores de rasgos.
 Transmiten activación/ inhibición a las representaciones de las letras.
 Activan palabras que posean esas letras.
 Procesos léxicos:
 Léxico visual: se almacenan formas ortográficas, cada palabra tiene su representación y recibe
activación de las letras que lo componen hasta activar el significado.
 La identificación de las letras o sílabas permite reconocer las palabras, se debe tener la palabra
representada en nuestra memoria visual.
 Variables que determinan el reconocimiento de las palabras:
 No existe el punto de unicidad, hay una identificación simultánea.
 Frecuencia léxica: disminución del umbral de encendido.
 Depende de los “vecinos ortográficos’’ (se diferencian en una letra: casa  caza, cosa, cara).
 Número de palabras que comparten letras.

Modelo: Procesos que Intervienen en la Lectura (Ruta Léxico Semántica)


Palabra Escrita  Análisis Visual  Léxico Visual  Sistema Semántico

 Si además de comprender la palabra leída queremos leer el voz alta, los procesos a segur son los mismos que
en la denominación. Partiendo de su conceptualización correspondería a: SS, activación de representaciones
fonológicas, selección de fonemas y procesos motores.
 Si bien la finalidad de la lectura es la comprensión del mensaje que el texto expresa, podemos leer en voz alta
sin entender el significado. Existen rutas alternativas a la semántica: pasar directamente del léxico visual al
fonológico sin entrar al SS (ruta directa) o no pasar por ningún léxico realizando una conversión directa de
grafema fonema.
 A esta última se le conoce como ruta fonológica, donde podemos leer cualquier palabra, aunque no la
conozcamos. Es un mecanismo de conversión que de igual manera permite lectura comprensiva, siempre que
la palabra tenga una representación en el LA.
 Para que esta funcione influye la longitud de la palabra: mientras más larga, más reglas de conversión
grafema-fonema hay que aplicar (aumenta posibilidad de error).
Solemne 2 Neurolingüística
 Estudios reflejan que esta ruta se desarrolla tempranamente: es más utilizada en las primeras etapas de la
lectura, cuando quieren entender algo lo leen en voz alta. Esto se debe a que el léxico auditivo es mayor al
visual.
 El uso de las rutas semánticas y fonológicas no es independiente, ante cualquier palabra ambas participan,
pero en distinta medida, dependiendo de la palabra leída.

Escritura
 Es un proceso complejo en comparación a la lectura.
 Algunos fonemas se representan con distintos grafemas.
 Algunas palabras sólo se pueden escribir si se tiene representación mental de su forma ortográfica.
 Existen reglas que tratan de regular la escritura, pero hay formas ortográficas totalmente arbitrarias.
 Requiere de 2 rutas para escribir la totalidad de las palabras.
 RUTA LÉXICA: palabras de ortografía arbitraria (conocidas irregulares y regulares).
 RUTA FONOLÓGICA: palabras desconocidas (pseudopalabras).

Modelo: Procesos de la Escritura

SS  Léxico Fonológico  Almacén de Fonemas  Conversión Grafema Fonema  Almacén de Grafemas 


Escritura.

SS  Léxico Ortográfico  Almacén de Grafemas  Escritura.

 En la ruta léxica la variable más importante es la frecuencia de uso.


 Si su representación ortográfica no está bien consolidada, se pueden cometer errores de omisión o intercambio
de letras.
 El uso de la ruta fonológica no es inusual, ya que no siempre disponemos de la forma ortográfica, ejemplo:
apellidos.
 A veces, se usa esta ruta a pesar de tener una representación ortográfica, esto se debe a que no tenemos
automatizado el uso de la ruta léxica (niños).
 Al dictado: percibir oralmente la palabra, identificar fonemas y escoger ruta adecuada
 A través del sistema semántico es la ruta más usada.
 Análisis acústico, léxico auditivo, SS, léxico ortográfico, almacén de grafemas, escritura.
 La ruta directa permite escribir con ortografía adecuada a pesar de no entender:
 Análisis acústico, léxico auditivo, léxico fonológico, léxico ortográfico, almacén de fonemas,
escritura.
 A través de la ruta fonológica no se pasa por los léxicos, sirve para palabras desconocidas:
 Análisis acústico, conversión acústico-fonológica, almacén de fonemas, conversión fonema
grafema, almacén de grafemas, escritura.
 A la copia: si entendemos la palabra, la más usada es la semántica:
 Análisis visual, léxico visual, SS, léxico ortográfico, almacén de grafemas, escritura.
 La ruta directa va desde:
 Análisis visual, léxico visual, léxico fonológico, léxico ortográfico, almacén de grafemas,
escritura. PUEDE NO ENTRAR AL LÉXICO FONOLÓGICO (palabras irregulares).
Solemne 2 Neurolingüística
 Ruta fonológica para palabras desconocidas:
 Análisis visual, conversión grafema fonema, almacén de fonemas, conversión fonema
grafema, almacén de grafemas, escritura.
 Existe una cuarta ruta que conecta directamente el análisis visual con el nivel de grafemas, sin
proceso intermedio:
 Análisis visual, almacén de grafemas, escritura.
 La copia esclava no requiere identificar las letras, sólo las dibuja, debido a esto no se considera una
forma de escritura.
 Análisis visual, escritura.
 Una vez seleccionados los grafemas, son retenidos en un almacén a corto plazo: Retén grafémico.
 Esta información dura mientras dure la escritura, muy útil en palabras largas o cuando queremos escribir lento
y bonito.
 A partir del reten entra en funcionamiento el proceso destinado a dibujar la palabra (escribir): tipo de letra
a usar (alógrafos), activar proceso motor (secuencia, dirección, tamaño de los movimientos.
 Luego al proceso motor para articular la palabra (deletrear).

Procesamiento de Oraciones

El mensaje reside en la relación que establecen las distintas palabras en una oración, aportan nueva información.

El orden de las palabras dentro de una oración puede cambiar el significado o la interpretación del mensaje

PALABRAS FUNCIONALES: rol netamente sintáctico (conectan el contenido), pero fundamentales en la asignación
de papeles gramaticales.

Para su análisis se divide en 2: comprensión de oraciones y producción de oraciones.

Comprensión: cuando escuchamos, intentamos averiguar la relación entre palabras para extraer el mensaje. Para
comprenderlo debemos identificar los sintagmas, averiguar su relación, comprobar los papeles temáticos que
juegan.

Existen 2 estadios diferentes: se segmenta la oración en sintagmas y se etiquetan (sujeto, verbo, predicado, etc.)
y se asignan los papeles temáticos.

FALTAAAAAAAAAAAAAAAAA

S-ar putea să vă placă și