Sunteți pe pagina 1din 33

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:

CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

DOCENTE:

DR. LUIS ENRIQUE ROBLES PRIETO

TEMA:

LA VICTIMOLOGÍA

CICLO:

VIII

ALUMNA:

RIVERA CRESPO WENDY MABEL

FECHA:

07 DE DICIEMBRE DEL 2017

1
DEDICATORIA

A DIOS por darnos la vida, a nuestros familiares, por

siempre darme su apoyo en los momentos más

necesitados, han sido un ejemplo de vida, de

superación y de progreso.

2
Índice

CAPÍTULO 1
1.1.- Origen y evolución de la victimologia----------------------------------------- pág.6-7
1.2.- Definiciones-------------------------------------------------------------------------pág.8
1.3.- Concepto de la victimología------------------------------------------------------pág.8-9
1.4.- Objeto de estudio de la victimología--------------------------------------------pág.9
1.4.1. El aspecto primordial------------------------------------------------------------pág.9
1.4.2.- El aspecto criminológico-------------------------------------------------------pág.9
1.4.3.- El aspecto jurídico---------------------------------------------------------------pág.9-10
1.5.- Paradigmas de la victimología---------------------------------------------------pág.10
1.5.1.- Paradigma positivista------------------------------------------------------------pág.11
1.5.2.- Paradigma interaccionista------------------------------------------------------pág.11
1.5.3.- El paradigma crítico-------------------------------------------------------------pág.11
1.6.- Tipologías victimológicas---------------------------------------------------------pág.12-17
1.7.- Factores victimogeneos-----------------------------------------------------------pág.18
1.7.1.- Clasificación de factores-------------------------------------------------------- -pág.18-19
1.7.1.1.- Los factores exógenos----------------------------------------------------------pág.20
1.7.1.2.- los factores endógenos-------------------------------------------------------pág.20
1.7.1.2.1.- factores biológicos----------------------------------------------------------pág.21
1.7.1.2.2.- factores psicológicos-------------------------------------------------------pág.22
CAPITULO II
2.1.- la ciencia victimológica----------------------------------------------------------pág.22
2.2.-la victimologia como ciencia fáctica--------------------------------------------- pág.22-23
2.3.-la investigación victimológica---------------------------------------------------- pág.23-26
2.4.-la relación entre víctima y victimario-------------------------------------------- pág.26-27
CAPITULO III
3.1.-la asistencia a la víctima del delito----------------------------------------------- pág.28
3.2.- cómo reparar el daño a la víctima------------------------------------------------ pág.29
3.3.- alternativa de autoayuda victimológica----------------------------------------- pág.29-31
Conclusiones----------------------------------------------------------------------------- pág.32
Referencias bibliográficas--------------------------------------------------------------- pág.33

3
Introducción

La victimología, es un campo de conocimiento necesario de abordar y comprender, pero,

sobre todo, de retomar y utilizar en la solución de problemas.

Estamos en un momento histórico donde las víctimas están a la orden del día; en los

noticieros, en las charlas cotidianas, en la familia, en todos lados. Es entonces cuando se

quiere dar solución a esos problemas que antes no parecían tan graves o cercanos a nosotros.

Por esa razón, creo importante abordar brevemente la historia de la victimología, hacer una

breve compilación de los autores, fundamentos, o y paradigmas, tipologías que le han dado

forma como ciencia.

En esta línea, se ha diseñado un capitulado para la elaboración de este trabajo, en el cual

se abarcarán aspectos relacionados a la victimología. Todo ello con el objetivo de dar una

visión más clara de lo que es la victimología y sus aportaciones a la administración de

justicia, puesto que la falta de atención hacia la víctima y el poco reconocimiento de sus

derechos, ha generado reacciones sociales que ha influido en la pérdida de credibilidad en las

instituciones responsables de garantizar los derechos de las víctimas, es por ello que se hace

necesario la revisión de legislaciones internas, de aquellos Estados garantes de derechos, y de

esta manera, contribuir con la impartición de justicia justa, por ser lo procedente.

Así tenemos que en el capítulo primero se estudia lo relacionado a lo que es la victimología,

su historia, definiciones, concepto, objeto de estudio d ela victimologia, paradigmas y

factores victimogeneos.

En el capítulo segundo, se desarrolla lo referente la ciencia vixctimilogica, la

investigación victimologiaca y la relación entre víctima y victimario.

4
El capítulo tercero, se hacen aportaciones que contribuyan a lo que se ha denominado la

autoayuda para la víctima y todos aquellos que tengan relación directa o indirecta en un

hecho criminógeno, pues víctima no es solo quien sufre el daño en sí, sino que será también

su entorno familiar y social, y también como reparar el daño.

5
CAPITULO 1

1.1.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VICTIMOLOGIA

La historia está vinculada a la importancia de la víctima y en relación con el elemento

referencial más próximo, esto es, dada su interacción inmediata con la figura del delincuente.

En este sentido, la más temprana aproximación, desde esta particular óptica, creemos la inicia

Hans von Hentig, quien desde los EE UU, publica en la Universidad de Yale, un texto que

titula “El criminal y sus víctimas”, en el que hace un intento de clasificación de la víctima,

que posteriormente ampliará y especificará en un estudio que sobre la estafa realizara en el

año 1.957, siendo éste uno de los textos del derecho penal que dinamiza la pareja delincuente

– víctima para el estudio de este tipo penal.

La creación de la disciplina denominada victimología tuvo su origen gracias a los estudios

relativos a la víctima como objeto de su investigación. La victimología nace de la necesidad

de estudiar a modo específico a la víctima constituyendo una disciplina autónoma

diferenciada de la criminologia. Hans Von Henting, crítico de la Criminología orientada al

transgresor, en su libro The Criminal and his Victim (1948) propuso un enfoque dinámico e

interaccionista cuestionaba concepción víctima como actor pasivo, se centró en

características de la víctima que precipitan la victimación y la relación transgresor-víctima.

La victima es una realidad que no se puede ignorar.

El derecho penal como la criminología han tratado superficialmente a la víctima, pero

ninguno de los dos ha sido creado para estudiarla y ayudarla, pues el derecho penal estudia la

estructura del delito y la pena; mientras que la criminología estudia las cusas del delito, el

delincuente y el control social.

La victimología nace por una necesidad vital de dignidad humana. Una definición de

víctima cercana a la que postula la victimología es aquella persona física que sufre directa o

indirectamente, en su persona, bienes o derechos, los perjuicios derivados del hecho delictivo.

6
La victima puede ser como sujeto pasivo o agraviado. La víctima como sujeto pasivo es la

titular del bien jurídico protegido vulnerado. La víctima como perjudicado o agraviado es la

persona que sin ser sujeto pasivo de la acción recibe las consecuencias dañinas del hecho

punible.

Para la ONU se ha de entender por víctimas las personas que individual o colectivamente

hayan, sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida

financiera o menoscabo substancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de

acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados miembros,

incluida la que proscribe el abuso de poder.

En la expresión víctima se incluye, además, en su caso, a los familiares o personas a su

cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido

daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir su victimización.

Históricamente el derecho penal primitivo se caracterizaba porque el castigo derivado de

la comisión del delito quedaba en manos de la víctima o de sus familiares, constituyendo una

forma desproporcional para resolver los conflictos y siempre influenciada por la venganza. A

esto se le conoció como autodefensa o autotutela. El derecho penal clásico se caracterizaba

por los principios de las garantías individuales del ciudadano, trataba de limitar el poder

punitivo del Estado, para velar por los derechos del delincuente.

En el Estado intervencionista, el poder del Estado se enfoca en la vida social para proteger

la igualdad, la libertad y la justicia. La victimización es el resultado de una conducta

antisocial contra un grupo o persona; por el cual se deviene en víctima; para Nieves es el

mecanismo por el cual una persona llega a convertirse en sujeto pasivo de un hecho punible,

se sostiene que es la apropiación y/o el abuso de una persona por otras. Esta es la llamada

victimización criminal, pero existe otra, la llamada autovictimización que es aquella que se

produce en los casos de víctima sin crimen.

7
1.2.- DEFINICIONES

Las definiciones de victimología pueden agruparse en dos grandes categorías; aquella

que la considera una rama de la criminología o, por el contrario, donde es considerada una

ciencia independiente.

En la primera categoría, considerando a la victimología como rama de la criminología y

negando incluso su posibilidad de independencia, destacan, autores como: Issac Fattah,

Ellenberger, Abrahamsen, Cantero, Kaiser, Goldstein, Yamarellos y Kellens.

La victimología, desde ésta postura, se define como la rama de la criminología que se

ocupa de la víctima directa del crimen, considerando aspectos bio-psico-sociales de ésta, es

decir; personalidad, edad, sexo, edad, relaciones familiares, profesionales y sociales.

Otorgando a la víctima un lugar, más o menos importante, dentro de las causas del delito.

Por otro lado, los autores que defienden a la victimología como ciencia independiente,

son: Mendelsonhn Drapkin y Aniyar, a los que se suman Rodríguez Manzanera y Neuman

quienes guardan ciertas reservas, pero apuestan por su futura independencia.

Para éste grupo, la victimología es la ciencia que estudia aspectos bio-psico-sociales de la

víctima. Sin embargo, a diferencia del grupo anterior, el estudio debe ser desde diversas

perspectivas y considerando a las víctimas que resultan del delito, pero también del sistema

socio-cultural

1.3.- CONCEPTO DE LA VICTIMOLOGÍA

La victimología es el estudio de las causas por las que determinadas personas

son víctimas de un delito y de cómo el estilo de vida conlleva una mayor o menor

probabilidad de que una determinada persona sea víctima del mismo. El campo de

la victimología incluye o puede incluir, en función de los distintos autores, un gran número

de disciplinas o materias, tales como: sociología, psicología, derecho penal y criminología.

8
El estudio de las víctimas es multidisciplinar y no se refiere sólo a las víctimas de un

delito, sino también a las que lo son por consecuencia de accidentes (tráfico), desastres

naturales, crímenes de guerra y abuso de poder. Los profesionales relacionados con

la victimología pueden ser científicos, operadores jurídicos, sociales o políticos.

1.4.- OBJETO DE ESTUDIO DE LA VICTIMOLOGÍA

El objeto de estudio, según el profesor Gulotta, es la víctima de un delito, de su

personalidad, de sus características biológicas, psicológicas, morales, sociales y culturales, de

sus relaciones con el delincuente y de su papel en el origen del delito.

Mendelson consideran que la Victimología, de acuerdo a este primer objeto de estudio,

está construida sobre tres aspectos constitutivos.

1.4.1. El aspecto primordial: Sería bio-psico-social, el sujeto puesto de frente a todos los

factores que lo estimulan a convertirse en víctima, comprendidos los casos en los cuales no

existe la otra parte de la pareja penal, o sea el delincuente. Por ejemplo, los accidentes de

trabajo o de tránsito, en los cuales se es víctima del propio acto; en estos casos se habla de

víctima independiente.

1.4.2.- El aspecto criminológico: Sobre el cual el problema de la personalidad de la víctima

está en relación bio-psico-social solamente con el conjunto de los problemas de la

criminalidad, y siempre desde el punto de vista terapéutico y profiláctico víctimal.

1.4.3.- El aspecto jurídico: El cual consideraría a la víctima en relación con la ley sustantiva

y procesal penal y procesal para los casos de resarcimiento de los perjuicios ocasionados con

el delito. Este esquema parece ser lo suficientemente amplio, pues admite tanto la víctima del

criminal como a otras víctimas, así como diversos campos de aplicación precisando que

nuestro interés en el tema es las víctimas de los delitos.

9
El objeto de estudio no puede limitarse a la víctima en sí, sino su proyecto frente al nuevo

sistema procesal penal acusatorio, lo cual su exposición merece ser analizado desde varios

niveles:

- Victimización primaria: es la dirigida contra una persona o individuo en particular.

- Victimización secundaria: es la que padecen grupos o específicos o sea una parte de la

población.

- Victimización terciaria: es la dirigida contra la comunidad en general, es decir contra la

población total.

La victimidad es la totalidad de las características socio-bio-psicológicas, comunes a todas las

víctimas en general, que la sociedad desea prevenir y combatir, sin importar cuáles sean sus

determinantes.

Es importante agregar que es la predisposición de una persona para ser víctima. Es decir que

el conjunto de factores que predisponen a una persona o grupo a ser víctimas es la victimidad.

Los índices de victimidad, así como los de criminalidad, son ascendentes y poco se ha hecho

para contrarrestarlos. El incremento de las sanciones es la principal medida que utiliza el

Estado, sin considerar que no es la solución, que solo funciona en la política como medio de

obtención de votos y que desplaza los niveles de prevención. Así mismo, existe una

controversia entre los derechos del delincuente con los de la víctima sin proponer formas de

conciliación. En la actualidad, el movimiento victimológico se ha centrado en la creación de

asociaciones y centros de protección a estas mismas.

1.5.- PARADIGMAS DE LA VICTIMOLOGÍA

Una vez que hemos tocado el tema de los paradigmas, es importante mencionar aquellos que

han dejado huella en el pensamiento victimológico.

10
1.5.1.- paradigma positivista: Desde ésta perspectiva, la victimología es una rama de la

criminología. Se apega a un modelo consensual en donde la sociedad es vista como una

estructura integrada y sólida y los valores imperantes son su base.

La ley representa el sentir de todos los integrantes de la sociedad por lo que sirve a todos por

igual y les protege de la victimización. La víctima se percibe como un sujeto pasivo del delito

y los sujetos que no encajan en ese consenso social son criminalizados por la propia ley.

1.5.2.- paradigma Interaccionista: Se caracteriza por seguir un modelo pluralista que

concibe a la sociedad como múltiple, conformada por grupos con diferencias religiosas,

ideológicas, culturales y con valores e intereses distintos, incluso contradictorios.

La ley, en este caso, es un acuerdo general que funge como mecanismo neutral para resolver

pacíficamente los conflictos.

La criminalidad se percibe no desde la conducta sino por la respuesta que la señala o etiqueta

como criminal.

1.5.3.- el paradigma crítico: Responde al modelo conflictual que reconoce las diferencias

sociales, los diversos grupos y sus conflictos culturales, de valores e intereses, pero los asume

como grupos que se disputan el poder.

La ley, entonces, está para defender los intereses de aquellos que tienen el poder. No hay

neutralidad sino, al contrario, se protegen los intereses de los poderosos, dejando a merced de

sus deseos el bienestar de los otros grupos.

El paradigma crítico, evidencia al Estado como principal victimizador y propone un cambio

de estructuras sociales que evite la victimización y la violación de derechos humanos.

Es gracias al paradigma crítico que el concepto de víctima se amplía y permite a la

victimología abrir su campo de investigación y, por supuesto, de acción.

11
1.6.- TIPOLOGÍAS VICTIMOLÓGICAS

La tipología no es el simple gusto de ordenar los fenómenos, sino que debe servir también

para orientar las nuevas investigaciones, además de que nos hace ver con gran facilidad las

tautologías y las contradicciones.

La Victimología no es excepción, y desde el principio intentó tipologías propias, que

permitieran comprender mejor el papel desempeñado por la víctima en el fenómeno de la

victimización.

1.-TIPOLOGÍA DE MENDELSOHN:

Es indudablemente la tipología más conocida y comentada, y se fundamenta en la

correlación de culpabilidad entre la víctima y el infractor.

Sostiene que hay una relación inversa entre la culpabilidad del agresor.

1- Víctima completamente inocente o víctima ideal: es la víctima que nada ha hecho o nada

ha aportado para desencadenar la situación criminal por la que se ve damnificada.

2- Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia: en este caso se da un cierto

impulso no voluntario al delito.

3- Víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria:

a. Aquellas que cometen suicidio tirándolo a la suerte

b. Suicidio por adhesión.

c. La víctima que sufre de una enfermedad incurable y que pide que la maten, no

pudiendo soportar el dolor (eutanasia).

d. La pareja que pacta el suicidio (incubo y súcubo); los amantes desesperados.

4- Víctima más culpable que el infractor:

a. Víctima provocadora: aquella que, por su propia conducta, incita al infractor a

cometer la infracción. Tal incitación crea y favorece la explosión previa a la descarga

que significa el crimen.

12
b. Víctima por imprudencia: es la que determina el accidente por falta de control.

5- Víctima más culpable o víctima únicamente culpable:

a. Víctima infractora: cometiendo una infracción, el agresor cae víctima

(exclusivamente culpable o ideal), se trata del caso de legítima defensa, en que el

acusado debe ser absuelto.

b. Víctima simuladora: el acusador que premeditada y irresponsablemente inculpa al

acusado, recurriendo a cualquier maniobra con tal de hacer a la justicia en un error.

c. Víctima imaginaria: se trata generalmente de individuos con serias psicopatías de

carácter y conducta. Es el caso del paranoico reivindicador, litigioso, interpretativo,

perseguidor-perseguido), histérico, mitómano, demente senil, niño púber. Solo sirve

para señalar a un autor imaginario ante la justicia penal y habrá que evitar que se

cometan errores judiciales.

Mendelsohn concluye que las víctimas pueden ser clasificadas en tres grandes grupos para

efectos de aplicación de la pena al infractor:

1- Víctima inocente: no hay provocación ni otra forma de participación en el delito más que

la puramente victimal. Debe aplicarse pena integral al delincuente.

2- estas víctimas han colaborado en la acción nociva y existe una culpabilidad recíproca, por

lo cual la pena debe ser menor para el victimario. En esta categoría están las víctimas

provocadoras, por imprudencia, voluntaria o por ignorancia.

En estos casos la víctima colabora en mayor o menor grado, y en ocasiones

intencionalmente, por lo tanto, debe disminuirse la pena al criminal, en el grado en que la

víctima participó en el delito.

3- Son las víctimas las que cometen por sí la acción nociva y el inculpado debe ser excluido

de toda pena. Aquí encontramos a las víctimas agresora, simuladora e imaginaria.

13
En estos casos la víctima comete el hecho delictuoso, o éste no existe, por lo que el inculpado

debe ser absuelto.

La tipología propuesta por Mendelsohn ha sido criticada por su fuerte referencia a categorías

legales, además de estar dirigida sobre todo a determinar la culpabilidad en pos de disminuir

o aumentar la sanción al criminal.

2.- TIPOLOGÍA DE HENTIG

En sus primeras obras intenta una clasificación en la que se aparta de criterios legales para

proponer cinco categorías de "clases generales" y seis de "tipos psicológicos". Es importante

resaltar que no pretende hacer una clasificación de todas las víctimas, sino de categorizar las

más frecuentes.

1.- Las clases generales:

1. El joven, que, por su debilidad, en el reino animal y en la especie humana, es el más

propenso a sufrir un ataque.

2. la mujer, cuya debilidad es reconocida, aún por la ley.

3. El anciano, que está incapacitado en diferentes formas.

4. Los débiles y enfermos mentales, entre los que sitúa al drogadicto, al alcohólico y a

otras víctimas potenciales por problemas mentales.

5. Los inmigrantes, las minorías y los tontos (dull normals), pues tienen una desventaja

frente al resto de la población.

2.- Los tipos psicológicos:

1- El deprimido, en el que está abatido el instinto de conservación, por lo que se pone

constantemente en peligro.

2- El ambicioso (adquisitive) cuyo deseo de lucro y avaricia lo hacen fácilmente

victimizable.

14
3- El lascivo aplicado principalmente a mujeres víctimas de delitos sexuales que han

provocado o seducido.

4- El solitario y el acongojado que bajan sus defensas en busca de compañía y de

consuelo.

5- El atormentador, que ha martirizado a otros hasta provocar su victimización.

6- El bloqueado, el excluido y el agresivo que, por su imposibilidad de defensa, su

marginación, o su provocación son fáciles víctimas.

Posteriormente, en su obra El delito, propone una clasificación diferente, dividiendo a las

víctimas según cuatro criterios: la situación; los impulsos y la eliminación de inhibiciones; la

capacidad de resistencia y la propensión a ser víctima.

1.- SITUACIONES DE LA VÍCTIMA:

a. Víctima aislada: se aparta de las normales relaciones sociales y se torna solitaria, se

priva de la natural protección de la comunidad. Ejemplo: el anciano, el extranjero, el

misántropo, etc.

b. Víctima por proximidad: distingue entre proximidad familiar (produce parricidios,

incestos y violaciones) y profesional (producen víctimas de robos y atentados al

pudor).

2.- IMPULSOS Y ELIMINACIONES DE INHIBICIONES DE LA VÍCTIMA:

a. Víctima con ánimo de lucro: es aquella que, por codicia por deseo de

enriquecimiento fácil, cae en manos de estafadores.

b. Víctima con ansias de vivir: es aquella que ha privado de las cosas de que la

mayoría ha gozado, y trata de recuperar el tiempo perdido, de vivir lo que no ha

vivido.

15
c. Víctimas agresivas: son aquellas que han torturado a su familia, a sus amigos, su

amante o subordinados, los que, llegado el momento, y por un mecanismo de

saturación, se convierten de víctimas en victimarios.

d. Víctimas sin valor: parece ser un sentimiento arraigado en algunas personas que

determinados individuos inútiles son víctimas de menor valor. Se ponen como

ejemplos a los viejos, los "pesados", los malos, los pecadores, los "infieles", etc.

3.- VÍCTIMAS CON RESISTENCIA REDUCIDA:

a. Víctima por estados emocionales: la esperanza, la compasión, la devoción, el

miedo, el odio, etc. son estados emocionales propicios a la victimización.

b. Víctima por transiciones normales en el curso de la vida: en este caso cuenta en

primer lugar la corta edad, por ingenuidad, la confianza y la inexperiencia. La

pubertad y la vejez están en segundo lugar. En las mujeres el embarazo y la

menopausia ocupan un lugar privilegiado.

c. Víctima perversa: Hentig incluye en esta categoría a los que él denomina

"psicopáticos". Se trata de desviados que son explotados por su problema.

d. Víctima bebedora: la existencia del alcoholismo, es fácilmente comprobable en una

buena cantidad de víctimas, el alcohol está a la cabeza de los factores que crean

víctimas.

4.- VÍCTIMA PROPENSA:

a. Víctima indefensa: es aquella que se ve privada de la ayuda del Estado, porque tiene

que evitar la persecución penal. La víctima tiene que tolerar la lesión, pues la

persecución judicial le causaría más daños que los que se han producido hasta el

momento.

16
b. Víctima falsa: es la que se autovictimiza para obtener un beneficio, sea para cobrar un

seguro, cubrir un desfalco, etc.

c. Víctima inmune: son determinadas personas a las que hasta el mundo criminal evita

victimizar ya que se considera una especie de "tabú". Ejemplo: los sacerdotes,

fiscales, jueces, policías, periodistas, etc.

d. Víctima hereditaria: es un tema que apenas ha sido objeto de atención. Hentig

presenta varios casos.

Víctima que se convierte en autor: parte del postulado que existen donde no existe un claro

contraste entre autor y ofendido. Es algo así como el vencido que se pasa al

3.- LA TIPOLOGÍA DE FATTAH:

En un primer intento de clasificación, Abdel Ezzat Fattah divide a las víctimas en aquellas

que no tienen ninguna responsabilidad y las que tienen una parte de la responsabilidad en la

infracción, estas últimas pueden ser clasificadas en tres categorías

1. La víctima deseosa o suplicante: Esta es una víctima que desea el acto delictuoso y que

hace todo lo posible por incitar a la gente a cometerlo; ella pide, ella suplica y presta su

ayuda y aun asistencia para facilitar la ejecución del acto (menores que piden alcohol,

eutanasia solicitada, aborto pedido, etcétera.)

2. La víctima que consiente libremente: La víctima voluntaria, con diferencia de la

víctima deseosa o suplicante, no toma generalmente una parte activa en la comisión de la

infracción. Por otra parte, ella no se decide, no hace objeción, no resiste y no ensaya

defenderse o impedir que la infracción tenga lugar.

3. La víctima sin consentimiento: El hecho de que la infracción tenga lugar sin el

consentimiento de la víctima no quiere necesariamente decir que ella no haya favorecido

la comisión de la infracción, y que ella sea por lo tanto excluida de toda responsabilidad.

17
1.7.- FACTORES VICTIMOGENEOS

Por factor victimógeno entendemos todo aquello que favorece la victimización, o sea las

condiciones o situaciones de un individuo que lo hacen proclive a convertirse en víctima.

No debe confundirse factor con causa, ya que el primero favorece, facilita, conduce hacia

el fenómeno victimal, en tanto que la segunda produce la victimización.

Solamente podemos hablar de causa victimógena en el caso concreto, ya que causa es

aquello que necesariamente produce un efecto, y quitando la causa eliminamos el efecto.

El factor victimógeno posibilita la victimización, pero no la produce; podemos encontrar

dos personas con los mismos factores victimógenos, y una llega a ser víctima y la otra no.

1.7.1.- CLASIFICACIÓN DE FACTORES

Existen diversas clasificaciones de factores victimógenos; algunos autores les llaman

"predisposiciones", otros "factores de riesgo". Varios los tratan como clasificaciones

victímales.

En este apartado (aremos algunos ejemplos. Para Stanciu,los factores que explican la

victimidad pueden ser divididos en dos grupos:

1. Factores endógenos (ciertas deficiencias orgánicas).

2. Los factores exógenos (de orden social).

Gulotta clasifica las predisposiciones en función del origen, distinguiendo entre las innatas

y las adquiridas. Las primeras son aquellas que posee el individuo desde el nacimiento, como:

el sexo, ' un vicio parcial o total de la mente, una deficiencia física como sordomudez, la

ceguera, etcétera.

En cambio, las predisposiciones adquiridas son aquellas que el individuo desarrolla en el

curso de su existencia, y, por lo tanto, esencialmente, los tratamientos psicosociales y todas

aquellas enfermedades que han intervenido después del nacimiento.

18
Desde el punto de vista temporal, Gulotta distingue entre predisposiciones permanentes y

temporales. Las primeras son aquellas que acompañan al individuo durante toda su

existencia. Las segundas solamente por un período de tiempo más o menos largo.

Ramírez González desarrolla el siguiente esquema:

Predisposiciones biofisiológicas

Edad, sexo, raza, estado físico, predisposiciones sociales, profesión Status social,

condiciones económicas Condiciones de vida, predisposiciones psicológicas.

Mendelsohn considera que son factores determinantes:

1. El ambiente endógeno (bio-psicológico). En situaciones en que cualquier

persona razonable debe pensar en su propia seguridad, implica medida de precaución.

2. El medio natural circundante. Constituido por fuerzas independientes o

incontrolables.

3. El medio natural circundante modificado. Este es resultado de la

contaminación de los componentes necesarios para la vida en el medio natural.

4. El medio social.

a) Individuos antisociales.

b) Organizaciones antisociales.

5. El medio antisocial. (Política de Estado o partido dictatorial, totalitario o

racista

6. El medio de manejo. Se trata del manejo de todas las máquinas domésticas o

industriales.

19
1.7.1.1.- LOS FACTORES EXÓGENOS

Como su nombre lo indica, los factores exógenos son aquellos que se encuentran fuera del

individuo. Los factores exógenos pueden ser de muy diversa naturaleza: telúricos, espaciales,

temporales, sociales, etcétera.

Quetelet, desde el primer tercio del siglo pasado había enunciado sus "leyes térmicas",

señalando la relación entre temperatura, clima, época del año y crimen.

Guerry, por su parte, realizó mapas de las zonas criminógenas.

Estos conocimientos son aprovechadas hoy por la Victimología, pues se pueden identificar

situaciones y lugares victímales, haciendo calendarios y mapas de la victimización.

Para nadie es desconocido que existen ciertos lugares (bares, puertos, determinados

barrios, etc.) que son "peligrosos", es decir que en ellos se corre peligro, o sea que son

victimógeríos. De la misma manera, es de sentido común que a determinadas horas no es

conveniente "salir solo (a)", y que en vacaciones es riesgoso dejar la casa sin custodia.

La teoría de la oportunidad está siendo utilizada ampliamente en explicaciones

victimológicas

la "oportunidad" de ser víctima aumenta de acuerdo a los cambios sociales y desarrollo de

la tecnología.

Este último punto ha sido contemplado por Mendelsohn: "una civilización tecnológica

tiene un punto débil: el número de sus víctimas aumenta en proporción directa con su

progreso".

1.7.1.2.- LOS FACTORES ENDÓGENOS

La influencia de los factores endógenos en la victimidad. A diferencia de los factores

exógenos que están fuera del individuo, los endógenos están dentro del mismo.

Para su mejor análisis, los hemos dividido en dos grandes grupos: los de índole biológica

y los de naturaleza psicológica.

20
1.7.1.2.1.- factores biológicos: Mucho se ha discutido la intervención de los factores

biológicos en la génesis del crimen. Sin tocar el problema en el victimario, debemos

reconocer que en la víctima pueden intervenir con relativa frecuencia y de manera especial en

ciertas formas de victimización.

Para Hentig: "El individuo débil, tanto en el reino animal como entre los hombres, es aquel

que probablemente será víctima de un ataque. Algunos como los menores y los ancianos son

débiles en lo físico; otros pertenecen al sexo débil; otros son débiles de espíritu.

El mismo autor dice que: "es comprensible, y estaba además objetivamente justificado, que

el interés de la ciencia se centrara en primer término en la influencia de la herencia en el

autor". "La transmisión por la herencia de rasgos esenciales del ofendido, no ha sido apenas

objeto de atención."

Algunos autores, como Pérez Zarate, afirman que se encuentra entre familiares, la

transmisión por la herencia de algunas cualidades, como la codicia, el carácter pendenciero y

la tendencia a la depresión, se transmiten los genes a este tipo de víctimas.

El sujeto enfermo, desnutrido, inválido, deforme, es ya de por si una víctima, por atraer la

curiosidad o la no siempre sana de la sociedad; en muchos casos sufre por no tener acceso a

la ater (ion sanitaria necesaria (falta de medicación, de vacunación, d asistencia médica y

hospitalaria) y, en ocasiones, sus deficiencias deben a la carencia de los satisfactores básicos,

como es el caso d la desnutrición, o la ausencia de una educación adecuada. Sumada a esta

victimización viene la sobrevictimización de le que se aprovechan de su debilidad.

La persona hambreada y/o enferma cae fácilmente en garras d los explotadores, que le

pagarán un mísero salario, que terminarán de exprimirla ofreciéndole curas milagrosas La

persona enferma o con minusvalías físicas puede ser también propensa a victimización no

criminal, es decir a accidentes.

21
1.7.1.2.2.- factores psicológicos

No es muy abundante la investigación de los factores psicológicos que intervienen en el

fenómeno victimal. Parece ser un campo de gran riqueza para la exploración. La Psicología

(y aun la Psiquiatría) criminológica se ha dedicado, casi exclusivamente, al análisis de la

personalidad del criminal, y ha contemplado a la víctima como un producto de la conducta

antisocial. En los apartados siguientes haremos mención de los factores psicológicos que

inciden en la victimización, en un intento más ejemplificativo que exhaustivo, pues el análisis

de cada proceso psíquico rebasaría en mucho la intención de la obra. Queda este esfuerzo

como un esquema para posterior desarrollo c investigación de la víctima ha sido estudiada y

considerada desde hace mucho tiempo por el Derecho Penal.

CAPITULO II

2.1.- LA CIENCIA VICTIMOLÓGICA

Aquí desarrollaremos el tema de la condición científica de la victimólogia analizaremos en

primer lugar las características de una ciencia táctica para poder a continuación situar al

conjunto de conocimientos relativo a la víctima en esta categoría.

2.2.-LA VICTIMOLOGIA COMO CIENCIA FÁCTICA

Un primer problema a resolver es la victimologia puede tener categoría científica, cuestión

bien diferente a si puede tener autonomía científica, en este apartado nos dedicaremos a tratar

de resolver un primer dilema.

Entenderemos por ciencia el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por

consiguiente factible.

La ciencia pude clasificarse en dos grandes categorías formales o ideales y fácticas,

materiales o empíricas.

22
- Las ciencias formales demuestran o prueban utilizan ala victimologia y manejan símbolos

vacíos.

- Las ciencias facticas verifican hipótesis y requieren de la observación o de la

experimentación, utilizando símbolos interpretables.

La victimologia forma parte de las ciencias fácticas reuniendo requisitos de racionalidad y

objetividad.

La racionalidad se interpreta como el uso de conceptos juicios y raciocinios que pueden

combinarse de acuerdo a normas lógicas organizados en sistemas de ideas, en conjuntos

ordenados de proposiciones, es decir de teorías.

La objetividad se logra en la aproximación con el objeto y la verificación de las ideas con

los hechos.

Siendo así la victimologia debe fortalecer su categoría científica reuniendo una serie de

características que son, de acuerdo al esquema propuesto por Mario Funge.

- La facticidad debe de los hechos y volver a ellos, debe utilizar datos empíricos, pero al a

vez ser transcendentes ir más allá de los hechos mismos, rasocionalizado la experiencia,

sin limitarse a describirlo.

- Debe ser anloitica abordar problemas concretos descomponiéndolos en sus elementos,

esto implica la especialización.

- Los conocimientos debe proporcionar la claridad y deben ser precisos los que les da la

categoría de comunicables.

2.3.-LA INVESTIGACIÓN VICTIMOLÓGICA

La investigación victimológica, debe tener por objetivo, esclarecer el hecho criminógeno

para identificar plenamente al responsable del acto, así como demostrar las lesiones de la

víctima producto de ese acto y de esta manera facilitar y coadyuvar en el proceso legal.

23
Para ello, es importante que las personas encargadas de la investigación victimológica,

tengan los conocimientos básicos para tal fin, es decir que haya un compromiso humano,

formación académica y plena identificación con el dolor humano, para que tenga empatía con

la víctima sin caer en cuestiones maternales y de esta manera, lograr el objetivo propuesto.

Al respecto, el autor Rojas García indica “La investigación policial, es el instrumento

técnico por el cual, el responsable de la misma (el investigador) debe descubrir los hechos

sucedidos”. Se puede afirmar entonces, que la investigación victimológica, se constituye en

una ramificación de la investigación policial tradicional, amparada tanto en lo establecido a

nivel de instrumentos internacionales como en leyes de aplicación nacional, en donde se

garanticen los derechos de la víctima dentro del proceso legal, para que se pueda esclarecer

un hecho delictivo.

La característica fundamental que se persigue con ello, es la de obtener información bien

fundamentada, que permita responder a un proceso lógico y conciso, el cual debe estar

desarrollado en diversas fases, entre ellas:

• Recopilación de información

• Ordenación de la información

• Clasificación de la información

• Sistematización de la información

• Conclusiones

El responsable directo de este proceso, es el mismo Ministerio Público, Auxiliares de la

Policía Judicial, los Servicios Periciales Forenses, así como el Sistema Inteligente de

Información Criminal.

Lo anterior se logra a través de las bases de datos de índole criminalísticos, criminológicos

y de información auxiliar de campo, dentro del contexto en el cual acontecen los hechos, esto

debe ser requerido por el investigador, en el momento en que realiza las variables

24
preliminares del caso, para ello es necesario que sea auxiliado por la dactiloscopía criminal,

la fotografía criminal, la planimetría criminal, registros de balística, archivo criminal, entre

otros medios auxiliares que lo induzcan a información confiable.

la investigación victimológica debe ser llevada a cabo por profesionales, pues se debe

entender ésta como una actividad técnico-científico que requiere del conocimiento de uno

mismo como profesional o perito, conocer la sociedad, las personas y conocer los

procedimientos metodológicos fundamentales, para lograr una investigación cristalina y

concisa, con resultados positivos en la ejecución de un delito.

En este sentido del análisis de la normativa internacional, vale retomar las aportaciones de

Fernando Cubero Pérez, en donde se puede establecer, que la promulgación de los principios

de justicia para las víctimas, abarca tres aspectos generales a saber: “acceso real de la víctima

a la justicia penal, asistencia a la víctima y resarcimiento e indemnización”.

El acceso real a la justicia penal, está establecido por la Declaración de las Naciones

Unidas, en donde se insta a los Estados miembros a establecer mecanismos judiciales y

administrativos, que permitan a las víctimas, obtener reparación mediante procedimientos

oficiales y oficiosos, que sean expeditos, justos, poco costosos y accesibles, brindándole a la

víctima la información requerida para tal fin, sobre el discurrir del proceso y sobre las

decisiones que se tomen a cerca de la causa.

En lo relacionado a la asistencia de la víctima, se insta a los Estados miembros a brindar

asistencia médica, psicológica y social, a través de los medios gubernamentales, comunitarios

o voluntarios disponibles.

En lo concerniente al derecho de resarcimiento e indemnización, la Declaración de las

Naciones Unidas, establece que el resarcimiento que comprende la devolución de bienes, el

pago de los daños sufridos, el reembolso de los gastos realizados como consecuencia de la

victimización, la prestación de servicios y la retención de derechos, es una obligación

25
primaria del victimario y de los terceros responsables, además, se insta a los Estados

miembros a revisar sus legislaciones, con el objetivo de considerar el resarcimiento como

posibilidad de sanción penal y que el Estado sea parte de ésta.

De esta manera, la investigación victimológica, ha ido adquiriendo paulatinamente,

durante los últimos tiempos, un interés muy significativo. El autor Antonio García- Pablos de

Molina, nos señala que “el actual redescubrimiento de la víctima —tímido, tardío y

desorganizado, por cierto— expresa la imperiosa necesidad de verificar, a la luz de la ciencia,

la función “real” que desempeña la víctima del delito en los diversos momentos del suceso

criminal.

2.4.-LA RELACIÓN ENTRE VÍCTIMA Y VICTIMARIO

Muchos autores que tratan acerca de la victimología, a través de sus investigaciones, no

abordan la relación ni diferencia entre víctima y victimario. Esto probablemente se debe a

que, para el consenso general, dentro del procedimiento penal, ambas figuras tienen igual

significado.

Sin embargo, debemos profundizar en esto para tratar de descubrir, de ser posible, la

diferencia básica entre ambos. En realidad, parece ser que la figura de la víctima fuera

conocida por todos. La autora, Hilda Marchiori, señala que “la interacción autor-víctima del

delito es uno de los aspectos más importantes en el análisis de la conducta delictiva”.

Para que haya una conducta delictiva, es evidente que debe existir una víctima y un

victimario, sin ambos protagonistas no puede haber delito, y como lo señala la autora

Marchiori, esto es fundamental para el análisis de la conducta delictiva y comprender la

posición de la víctima y las circunstancias que se dieron en el acto. Cabe señalar, que muchas

veces, o en la mayoría de los delitos, la relación víctima-victimario, están ligados por

acercamientos familiares, es decir, están unidos a través del vínculo de parentesco, en otros

casos son conocidos sin que medie una relación cercana y muy pocas veces son

26
desconocidos, aunque tradicionalmente se ha considerado, que el victimario es alguien

absolutamente desconocido.

Indica la citada autora, que “la criminología señala una realidad totalmente diferente,

vinculada a la existencia, en elevados índices de delitos donde existe un conocimiento -

familiar- entre el autor y la víctima”

Si bien es cierto, las relaciones entre víctima y victimario son comunes, no se debe obviar,

que en algunos casos no se da esa relación de conocimiento, como lo es en los de terrorismo,

genocidio o delitos de cuello blanco por citar algunos a modo de ejemplo, pues el autor del

acto, desconoce a sus víctimas y éstas a su victimario, por lo que es difícil bajo estas

circunstancias, obtener datos fehacientes, debido a que en muchos casos, éstos pasan a

engrosar la llamada cifra negra del delito, es decir, que no son conocidos por las autoridades

judiciales, para lo que compete en materia penal.

Pero si el delito es conocido por las autoridades judiciales, toda la atención será dirigida

hacia el victimario. Esto se ve reflejado en las argumentaciones que hace García-Pablos de

Molina, al señalar que “una vez cometido el delito, todas las miradas se dirigen hacia el

delincuente”.

El proceso legal, automáticamente garantiza la vigencia efectiva de los derechos

correspondientes al victimario, así contemplados en la ley, caso contrario que no ocurre con

la víctima, lo cual, sin incurrir en generalizaciones, se puede afirmar que el daño

experimentado por la víctima, no se agota, desde luego, en la lesión o peligro del bien

jurídico tutelado, y eventualmente, en otros efectos colaterales y secundarios que puedan

acompañar o suceder a aquél.

La víctima sufre a menudo, un severo impacto psicológico y emocional, que va aunado al

daño material o físico en que el delito consiste. En virtud de ello, García-Pablos señala “la

víctima no reclama compasión, sino respeto de sus derechos”.

27
CAPITULO III

3.1.-LA ASISTENCIA A LA VÍCTIMA DEL DELITO

Lo concerniente a la asistencia de la víctima del delito, es de reciente aparición, toda vez,

que existen legislaciones en muchos Estados que aún no las contemplan. La asistencia a la

víctima, debe estar constituida por profesionales que se identifiquen con el dolor humano que

embarga a quien ha sufrido un daño, como consecuencia de una acción de índole criminal.

Muchas veces, se comete el error, de atender a la víctima de una manera poca ética y

profesional, por la falta de capacitación y conocimiento en el ámbito victimológico; para ello

es importante contar con los conocimientos básicos, para garantizarle los derechos a esa

persona que se constituyó en víctima, principalmente si son menores de edad o bien, alguna

persona que ha sufrido vejaciones o agresión sexuales, máxime si el delito se ha dado dentro

del núcleo familiar.

Todo ello viene a contribuir, en los resultados que esperamos obtener de la víctima, pues,

no sería aceptable, volver a victimizar a esa persona que ya fue víctima de su agresor, por no

saber manejar ni atender lo relacionado a su abordaje técnico e investigativo, en el momento

en que se apersona a denunciar o hacer del conocimiento de la autoridad competente, esto

solo contribuye a que se genere desconfianza en el sistema.

Con ello solo estaremos contribuyendo a una doble victimización, por parte de la

institución que le debe asegurar sus derechos. Es importante entonces, que la asistencia esté

presente en todo momento, es decir, durante el proceso legal y posterior a ello, ya que las

secuelas se tornan irreversibles, y vivirán como una marca indeleble para siempre, en la

mente y cuerpo de la víctima.

28
3.2.- ¿CÓMO REPARAR EL DAÑO A LA VÍCTIMA?

Las secuelas y cicatrices que quedan en la víctima, como producto de un hecho

criminógeno, no desaparecen fácilmente, por el contrario, los que sobreviven a un acto de

esta naturaleza, tienen que vivir con esas marcas indelebles para el resto de sus días. Por ello,

la reparación del daño causado a la víctima, se debe visualizar como un consuelo para ella,

pero más que un consuelo, como una retribución al daño causado.

En materia de reparación del daño, las legislaciones la consideran como si fuera una forma

de pena pública, pero hasta qué punto es esto real, cuando vemos que esto trasciende mucho

más, pues, ni la víctima ni sus allegados cercanos parecieran que gozan de ella, ya que es casi

nula o poco efectiva en materia penal, y si se da, se debe recorrer un camino espinoso,

cargado de contradicciones, lo que hace caer nuevamente a la víctima en doble víctima, pero

esta vez por parte de la entidad judicial.

3.3.- ALTERNATIVA DE AUTOAYUDA VICTIMOLÓGICA

La alternativa de autoayuda a la víctima del delito, debe entenderse como la asistencia que

ésta requiere desde el momento en que se convierte en víctima y posterior a ello, a través del

conocimiento, comprensión y ayuda, para atenuar y superar en la medida de lo posible, las

consecuencias producidas por la conducta delictiva.

Esta autoayuda, implica una labor de individualización, en cada caso concreto, es decir, a

las características de la víctima, su núcleo familiar, su historia y la agresión sufrida.

Es claro que el tratamiento previsto para la víctima, debe estar basado en un diagnóstico,

en donde se tome en consideración los aspectos anteriores, ya que toda víctima sufre a nivel

individual, familiar y social.

Al respecto, la autora Hilda Marchiori señala “Las consecuencias victimológicas

inmediatas, en todos los delitos, convierten a la víctima en una persona vulnerable, sensible,

temerosa y con un marcado sentimiento de soledad”.

29
Haciendo referencia a las consecuencias que trae posteriormente la victimización, así

como el aspecto de vulnerabilidad, será de vital importancia la asistencia victimológica, en

donde su objetivo principal es el de atenuar las graves consecuencias que deja el delito en la

víctima, en su familia y en su contexto social. Por ello, una de las principales medidas de

asistencia victimológicas, es el acompañamiento; esto lo hace ver la autora Marchiori al

señalar “...éste consiste en acompañar, estar al lado de una persona, con el objeto de ayudarla

a superar la situación de estrés, conmoción que ha padecido por la agresión criminal”.

Este acompañamiento, que señala la autora, tiene por fin primordial, el de coadyuvar a la

víctima a enfrentar la situación que está viviendo, de manera objetiva, amparada por el

derecho que le asiste y corresponde.

 Que la víctima vivencie que no se encuentra sola frente a las consecuencias que le ha

provocado el delito.

 Atenuar la angustia, miedo, temor y sensación de inseguridad y vulnerabilidad personal.

 Poder enfrentar nuevas situaciones derivadas del delito, realizar la denuncia del hecho,

trasladarse a la Policía, al Juzgado, a las instituciones donde debe someterse a las pericias

criminológicas, declaraciones ante el Juez, proceso penal, enfrentarse con el victimario, el

defensor y la familia de éste.

 Evitar nuevas victimizaciones. Una víctima acompañada estará menos expuesta a ser

victimizada institucionalmente.

Todo ello estriba en la importancia de contar con instituciones o entidades de apoyo,

basado en cuestiones morales, esclarecer la situación victimal, información sobre la situación

jurídica y proceso, y la relación que debe existir entre las instituciones policiales y de

administración de justicia.

30
La situación de estrés y conmoción que representa el delito, conduce a sentimientos de

vulnerabilidad, temor, inseguridad en la vida de la víctima, aspectos que deben ser abordados

de manera profesional, de manera expedita y sin demora alguna.

Pero la autoayuda hacia la víctima, no debe estar circunscrita al ámbito médico o de salud

en general, sino que debe estar orientada en primer lugar, al respeto que se le debe a la

persona que es víctima, así como a su sufrimiento y a los fines de poder atenuar las

gravísimas secuelas que quedan en ella, como corolario de la violencia.

No se concibe el tratamiento de autoayuda, sin un enfoque existencial del modo de vida,

del respeto a sí mismo que debe tener el individuo y el respeto hacia los demás,

especialmente como en este caso, dirigido hacia una persona que sufre, donde el delito ha

perturbado profundamente su vida. El tratamiento como forma de autoayuda, es entonces esa

individualización en el conocimiento de la situación existencial de la víctima.

Esta autoayuda victimológica, requiere en sus pautas básicas, la comprensión, la

consideración prioritariamente de la vivencia de temor y pánico que sufre la víctima, el

miedo a la repetición de la conducta agresiva sobre ella, la sensación y vivencia de

encontrarse aún inmersa en la situación agresiva, lo que provoca entonces,

despersonalización y desorganización al estar viviendo una situación de peligro, desampara y

una percepción de inseguridad y desprotección.

31
4.- CONCLUSIONES

- La victimología se encuentra en constante y rápida evolución, cada vez toma

mayor importancia y ello permite ampliar su campo de acción e influir en la

generación de estrategias efectivas de prevención victimal en todos los niveles.

- Como se ha venido recalcando a lo largo del desarrollo de este estudio, vemos

que la victimología puede coadyuvar a la impartición de justicia, garantizando los

derechos de las víctimas a través de sus aportaciones científicas y de esta manera

contribuir al fortalecimiento del sistema de procuración de justicia y con ello la

confianza de las personas en sus instituciones, principalmente si han sido víctimas de

un hecho criminógeno, para que no se constituyan en víctima nuevamente, pero esta

vez del sistema.

- la victimología es una ciencia que se ocupa del estudio de las víctimas del

delito. Más es una ciencia que debe ejercerse con amor, compasión y una profunda

capacidad de empatía hacia el dolor de otros seres humanos, toda vez que implica

incluso explorar a la víctima que lleva una dentro de sí y desactivar al victimario que

lleva una consigo. La victimología implica empalizar, entrar en contacto con cautela y

saber retirarse a tiempo. Implica comprensión y humanidad, respeto profundo y una

tolerancia infinita hacia los demás seres humanos.

- Es claro que cuando la víctima ve resultados en las investigaciones, coopera de

manera satisfactoria con el sistema legal, por lo que también cambia la actitud de la

ciudadanía frente al sistema. Devolviendo la confianza en el sistema de justicia penal

y policial, esto se logra a través de la capacitación que se les imparta a los

responsables de la administración de justicia, para que sepan cómo atender a la

víctima, en el momento en que ésta solicita ayuda ante la instancia que representan.

32
5.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Asamblea General de la ONU. (1985) Declaración Sobre los Principios

Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder.

- Mendelsohn, Beniamin, " La Victimologie", Revue Francais de Psychenalise, janvier

fevrier, 1958, págs. 66 y ss.

- BERISTAIN, A. (1996). Criminología, Victimología y Cárceles. Tomo I. Bogotá,

Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Facultada de Ciencias Jurídicas.

- BRIGHT, Ch. (1997). Mediación entre Víctima y delincuente. http://www.

restorativejustice. org.

- GULOTTA, G. (1976). La vittima. Milano, Italia. Editore Guiffré.

- MENDELSHON, B. (1981, 4 de abril). La victimología y las tendencias de la

sociedad Contemporánea. Revista Ilanud, al día. San Jose, Costa Rica, año 4, Abr.

- VON HENTIG, H. (1979). The Criminal and his Victim. Hamdem, EE.UU.: Ed.

Archon Books. Citando, (GARCÍA PABLOS DE MOLINA, 1993, p. 56).

- JIMÉNEZ DE ASUA, L. (1961). La llamada victimología. En Estudios de derecho

Penal y Criminología, I. Buenos Aires, Argentina: Bibliográfica Omeba

- Cubero Pérez, Fernando, 1998. “La tutela efectiva de los derechos de la víctima en el

proceso penal costarricense”, Revista de la Asociación de Ciencias Penales de Costa

Rica, Costa Rica, número 15.

33

S-ar putea să vă placă și