Sunteți pe pagina 1din 15

Universidad de Lanús

Departamento de Planificación y Políticas Públicas

Maestría en Gestión de la Energía

Materia: Seminario

“Los nuevos nichos de competitividad y el futuro posible de las

Fuentes Renovables en Argentina”

Módulo 3

Generación distribuida conectada a redes:

hacia una base regulatoria consensuada

Ponentes:

 Julio Durán (CNEA – ASADES)


 Marcelo Álvarez (CADER)
 Sebastian Valente (INTI)

Estudiantes:

 Ing. Andryus Mijares.


 Ing. Martín Cordi.

Buenos Aires, agosto de 2016


La energía, es hoy una de las temáticas que se encuentra en la agenda política de los
sectores ejecutivos y legislativos estado nacional y provincial y principalmente en
boca de la opinión pública. Esta situación promueve el impulso de políticas públicas
centradas en las EERR, como nuevo horizonte estratégico.

Esta transición nos enfrenta con distintos desafíos, que van desde nuevos programas
públicos, leyes, actores, tecnologías y tiempos técnicos y políticos, planteándonos los
siguientes interrogantes:

En un primer paso, se avanzó en la reglamentación de la ley N° 27.191 que modifica


a la N° 26.190, modificando su objeto central en búsqueda de cubrir la matriz de
oferta con EERR con 8% al año 2017, 12% al año 2019, 16% al año 2021, 18% al
año 2023 y 20% al año 2025, presentando licitación pública internacional de 1.000
MW. Por otro lado, se tienen en borrador varios proyectos de ley para regular la
generación distribuida eléctrica con EERR con inyección a red.

Ante este panorama, se presentan interrogantes centrales:

 ¿Podrá la Argentina cumplir con las diferentes metas pactadas en la ley y así
generar un ahorro de combustibles fósiles y su costo asociado?
 ¿Están dadas las condiciones financieras para replicar proyectos como en Perú,
Chile, Brasil o Uruguay?
 ¿Están dadas las condiciones tecnológicas y sociales para responder a la ley actual,
futura ley de generación distribuida y su cumplimiento?
 Las políticas públicas de Argentina, ¿serán las adecuadas para realizar ésta
transición?

En el Seminario “Los nuevos nichos de competitividad y el futuro posible de las


Fuentes Renovables en Argentina”, organizado por la Cámara Argentina de Energías
Renovables (CADER), la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) y la Asociación
Argentina de Energías Renovables y Ambiente (Asades) brindó un panorama muy
amplio y completo de la situación actual de este importante sector de la vida
económica argentina.

Por lo tanto, entre uno de los temas fue “Generación distribuida conectada a redes:
hacia una base regulatoria consensuada”, desarrollada en tres presentaciones de:

 Julio Durán “Generación Eléctrica Distribuida Proyecto IRESUD”


Las energías renovables para el 2014, de  59% de la nueva potencia instalada,
generaron  22,8% del consumo eléctrico global, siendo la de mayor consumo la
energía hidráulica con 16,6%. El mayor crecimiento de la potencia total instalada a
nivel mundial 2009-2014 fue la energía fotovoltaica que tuvo una tasa de crecimiento
del 50%, siendo el 30% en el 2014. La energía solar es una fuente renovable,
inagotable y esencialmente no contaminante. La energía de la radiación solar de
referencia 1Kw/m2 [1].

Las energías renovables y “limpias”, pueden generar un ahorro en los hidrocarburos


(que hoy representan el 83% del consumo mundial de energía) sin dañar el
medioambiente. El empleo de métodos alternativos de generación eléctrica se ha
constituido en una posibilidad cada vez más atractiva desde el punto de vista
ambiental y económico. Por un lado, los precios crecientes de los combustibles
fósiles se asocian, entre otras variables, con el agotamiento de las reservas.

La energía solar se perfila como una de las alternativas más viables: países más
avanzados como Italia y Alemania ya generan alrededor de 51GW en el mercado, la
cual representa el 7% de electricidad mediante paneles fotovoltaicos.

La generación distribuida y las redes inteligentes pueden dar lugar a un nuevo sistema
eléctrico, que el consumidor podrá generar su propia energía -los sistemas
fotovoltaicos (FV) podrían instalarse en cualquier casa o edificio, teniendo en cuenta
la orientación y el ángulo de inclinación del panel solar, así como las posibles
sombras producidas por objetos circundantes- convirtiéndose por lo tanto en un
productor – consumidor, generando la disminución de pérdidas y minimizando las
inversiones particulares en EERR.

El Proyecto IRESUD tiene como principal objetivo introducir en el país tecnologías


asociadas con la interconexión a la red eléctrica, en áreas urbanas, de sistemas
fotovoltaicos (FV), contemplando para ello cuestiones técnicas, económicas y
regulatorias. Actualmente existen paneles solares en el Congreso de la Nación,
Secretaría de Energía de la Nación, Secretarías de Energías Provinciales, Entes
Nacional y Provinciales de Regulación, Entes Provinciales de Energía, empresas
distribuidoras (EDENOR, EDESUR, distribuidoras provinciales), Cooperativas,
Universidades, ENARSA, CAMMESA.

En el marco del proyecto, se instalaron o están en proceso de instalación


aproximadamente 40 sistemas FV, con una potencia total de alrededor de 100 kWp[2],
con el objeto difundir y promover el uso de la generación FV en áreas urbanas,
capacitar recursos humanos, y establecer en las diferentes regiones el contacto con la
distribuidora local. El mayor sistema instalado hasta el presente es el de la Facultad
de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, que tiene una potencia FV de
aproximadamente 17 kWp con 4 inversores, y que proveerá alrededor de 22000
kWh/año, lo cual representa aproximadamente el 5% del consumo de dicha
Facultad[2].

En términos de seguridad personal y calidad de la energía inyectada, se ha participado


activamente en el desarrollo de la normativa de la Asociación Electrotécnica
Argentina AEA 90364-Sec. 712 "Sistemas de suministro de energía mediante
fotovoltaico”, basada en la IEC 60364-7-712 [3].

 Marcelo Álvarez “Energía Renovable Distribuida barreras y oportunidades”


La Argentina es el tercer mercado energético de la región después de México y
Brasil, y, sin embargo está posicionado de decimocuarto en renovables, luego de
Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana. Desde CADER, se
promueve el modelo de energía distribuida [4].
La demanda eléctrica de la Argentina, requerirá incorporar 3.000 MW de nueva
capacidad instalada de generación hasta el año 2021 por periodo antes mencionado y
7000 MW en los periodos siguientes necesarios para recuperar la reserva y enfrentar
en mejores condiciones los aumentos de demandas [5].
La inserción y difusión del uso eficiente de las Energías Renovables, representan al
país ventajas como: desarrollo económico, social y ambiental, seguridad energética,
desarrollo de la industria nacional, ahorro de divisas, calidad de vida, generan
empleos y mitigan el cambio climático.
En la Argentina, han ocurrido incumplimientos de contratos de largo plazo, mal
financiamiento e incertidumbres de empresas. Una inversión a 20 años requiere de
mayores garantías para un inversor promedio. Por ende, la mayor dificultad para
cualquier proyecto es generar credibilidad en el inversor externo e interno pensando
en las próximas décadas.
La ley fija que hay que llegar al 8 % de renovables en la matriz energética para
diciembre del 2017. Es posible sobrepasar la meta del 20% en 2025, según las
decisiones políticas y de tecnología que se use. Por ende, se requiere aprovechar la
oportunidad desarrollando parte de la cadena de valor local y apoyando una política
industrial, planificando cuidadosamente la diversificación, como desarrollar biomasa,
biogás y otras tecnologías para balancear [4].
La inversión para el desarrollo de proyectos, requiere términos de políticas activas
desde el Ministerio de Producción junto con todos los actores del sector para
desarrollar proveedores locales. Discutir cuáles son los nichos en donde se puede ser
competitivo, con el fin que el gobierno tome decisiones y envíe el mensaje al
mercado, dando beneficios fiscales y posibilitando el desarrollo local.
Aprovechar la oportunidad de desarrollo industrial y de servicio local que nos
presentas las EERR, será una política integral que están recorriendo los países
desarrollados, por lo tanto, será imprescindible, tomar medidas incrementales de
participación industrial local con una senda de desarrollo planificado previamente.
CADER, apuesta que el principal nicho por explotar es el de la energía distribuida. El
empleo de las renovables además de permitir reemplazar energías provenientes de
fuentes de hidrocarburos por fuentes más limpias, permite descentralizar el consumo
y generar cerca del consumo. El consumidor de ser pasivo pasa a ser un generador
que puede racionalizar su propia demanda, teniendo la responsabilidad respecto de
los recursos naturales involucrados. Es por ello, que descentralizar la energía cerca
del consumo, y que los consumidores generen su propia energía es un cambio de
paradigma.
Los grandes parques generadores de energía limpia, atraen grandes inversores con
centrados en lo financiero y en empresas grandes. La generación distribuida genera
pymes, un mercado de expansión sostenida de trabajo local por unidad de energía y el
Kw generado cerca del consumo tiene menos pérdidas por transporte y distribución.
La idea es generar un modelo que ponga en igualdad de competencia las energías
convencionales y las renovables.
CADER articula que haya un consenso general con los legisladores que están
trabajando en distintos proyectos de energía distribuida, es decir, que haya un
proyecto mancomunado. Para que los privados tomen la opción de la tecnología se
requiere de un proceso de financiamiento diferencial en un principio. Así el Estado
nacional le resultará más barato que seguir financiando las energías fósiles, Por ende,
es necesario aprovechar de diversificar la matriz energética, ya que actualmente es
más barato con las renovables que con las convencionales.
 Sebastián Valente “Consensuando la Base Normativa para la Generación
Distribuida”
Uno de los primeros países de Latinoamérica y el Caribe en adoptar el balance neto
para la pequeña generación distribuida, fue Uruguay, con el Decreto N° 173 de 2010
que establece que las disposiciones generales de la generación distribuida, fija las
condiciones de compra de excedentes y asegura un contrato por 10 años [6].

La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE), que es una


empresa propiedad del Estado uruguayo que se dedica a las actividades de
generación, trasmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica,
prestación de servicios anexos y consultoría, es quien tiene a su cargo la ejecución de
la reglamentación de la Generación Distribuida [7].

El Decreto N° 173 de 2010, en su artículo 1 establece, la autorización a los


suscriptores conectados a la red de distribución de baja tensión a instalar generación
de origen renovable eólica, solar, biomasa o mini hidráulica. La corriente máxima de
régimen generada en baja tensión por los equipos instalados no deberá superar los 16
amperios, con excepción de los suministros monofásicos en redes con la
configuración de retorno por tierra, en los que la corriente máxima de régimen será 25
amperios. Asimismo, la potencia pico del equipamiento de generación instalado
deberá ser menor o igual a la potencia contratada por el suscriptor [8].

Por el uso de la red, los micro o mini generadores no deberán pagar, al menos que se
inscriban como empresa, así podrán facturar y cobrar la energía que proveen
mensualmente y en caso de no hacerlo se les compensa con descuentos en la factura
de la energía que tomen de la red. Por ende, a pesar que es libre, presentarse a la UTE
con requisitos técnicos y diferenciados.

En Uruguay la generación está abierta a la competencia, mientras la trasmisión y


distribución se mantienen reguladas, permitiendo la operación de otros agentes
distribuidores por zona de concesión. Algo muy importante, es que la generación
distribuida no se regula como un servicio público y el acceso a los usuarios para
generar para autoconsumo e intercambio con la red requiere únicamente de un
contrato con la empresa eléctrica

Las instalaciones interiores necesarias para la conexión, acondicionamiento de


gabinetes para instalación de medidores, las modificaciones a las redes de
distribución en baja tensión, son costos pagados por el micro generador. El caso de la
franja de consumo de 0 a 100 kWh/mes, el pago de las distribuidoras se realiza de
acuerdo a la tarifa de la escala inmediata superior, es decir se abre la posibilidad de
generación de ingresos adicionales para generadores de bajo consumo.

El Reglamento de Medición Neta publicado por la Unidad Reguladora del Servicio de


Energía y Agua (URSEA) también en el 2010, establece las siguientes condiciones
generales:

 La energía inyectada se remunera al mismo precio del cargo de la tarifa


vigente.
 El pequeño generador puede solicitar una remuneración por su electricidad
inyectada o puede ir haciendo un balance con su consumo.
 El precio de compra de la UTE será el mismo de lo que cobra en su tarifa o
Inclusive para cliente residenciales que se benefician con una tarifa más baja
de los 0 – 100 kWh, se les reconoce no este valor sino de la franja más alta
de la tarifa.
 La UTE deberá comprar la energía por 10 años.
 No pagará cargos el micro generador por el uso de las redes eléctricas.
 UTE cobra la interconexión.
 Tamaño admisible establecido de acorde a un máximo de corriente admisible
(16 Amp): o Micro generación por clientes residenciales: debe ser menor o
igual a 3.7 kW (monofásico), 6.4 (trifásico 230 V), 11 kW (trifásicos 400 V)
o Mini generadores por clientes industriales: deben ser mayor o igual a los
establecido para minigeneradores, además de un límite superior de hasta 100
kW (trifásico 230 V) y 150 kW (trifásico 400V) [7].

En Chile los proyectos de generación distribuida para autoconsumo e intercambio de


excedentes han tenido un gran impulso con la Ley 20.571. Además como
consecuencia de la modificación de la Ley General de Servicios Eléctricos, se creó un
reglamento para regular los aspectos técnicos y comerciales de los pequeños medios
de generación distribuida entre otros, esta norma se llama Decreto Supremo Nº 244.

En Chile se consideran pequeños medios de generación distribuida (PMGD) como un


“medio de generación cuyos excedentes de potencia son menores o iguales a 9 MW y
está conectado a una empresa concesionaria de distribución, o a instalaciones de una
empresa que posee líneas de distribución de energía eléctrica que utiliza bienes
nacionales de uso público ”. Los PMGD son regulados por una norma técnica donde
en el Decreto Supremo 244, se establece las obligaciones que debe cumplir tanto la
empresa de distribución como el dueño u operador del PMGD, de modo que
simultáneamente se facilite la participación de los particulares en la generación
distribuida y que se mantenga la seguridad y calidad del servicio eléctrico.

En marzo del año 2004 la Ley Nº 19.940 modificó la Ley General de Servicios
Eléctricos, incorporando perfecciones al marco regulatorio de acceso a los mercados
de generación eléctrica conectada a la red, para pequeñas centrales. Dichas
modificaciones se realizaron en los artículos 71º-7 y 91º del DFL1. En el primer
artículo, se exime de manera parcial o total del pago de peajes a los medios de
generación no convencional menores a 20 MW, por el uso que sus inyecciones de
potencia hacen del sistema de transmisión troncal. En el segundo artículo se establece
que las concesionarias de servicio público de distribución de electricidad, así como
aquellas empresas que posean líneas de distribución de energía eléctrica que utilizan
bienes nacionales de uso público, deberán permitir la conexión a sus instalaciones de
distribución correspondientes de los medios de generación cuyos excedentes sean
menores a 9 MW, sin perjuicio del cumplimiento de las exigencias de seguridad y
calidad de servicio.

En Chile no hay en la actualidad una Ley que obligue a tramitar permiso ambiental a
una planta de generación inferior a 3 MW. El reglamento de la Ley 20.571 establece
que cualquier interesado en convertirse en un generador distribuido debe de hacer una
solicitud de interconexión oficial directamente con la empresa distribuidora en la cual
se deben de incluir todos los datos administrativos respectivos al proyecto, datos
técnicos, eléctricos y constructivos del sistema y sus componentes, y certificación
vigente del dominio de la propiedad a utilizarse.

La generación no es considerada un servicio público como tal de acuerdo con la Ley


general de Servicios Eléctricos, dicha ley reestructuró el sector eléctrico y establece la
eficiencia económica como criterio primordial. El mercado eléctrico Chileno está
completamente liberalizado, sin embargo la distribución eléctrica sí es considerada un
servicio público por lo que la Comisión Nacional de Energía (CNE) el cual es un
organismo fiscal, autónomo y descentralizado es el encargado de analizar precios,
tarifas, y normas técnicas a las que deben apegarse las empresas de producción,
generación, transporte y distribución.

El área eléctrica de la CNE realiza una planificación indicativa de inversiones en


generación y transmisión, elabora los reglamentos y normas y es la que le
corresponde efectuar el cálculo de tarifas a clientes regulados, entre otras actividades.
La generación distribuida no se regula como un servicio público y el acceso a los
usuarios para generar para autoconsumo e intercambio con la red requiere únicamente
de un contrato con la empresa eléctrica.

La facturación neta o net-billing que se ha implementado en Chile contiene los


siguientes requisitos:

 Generación exclusivamente con ERNC (Energías Renovables no


convencionales).
 Equipos con una capacidad máxima de 100kW.
 Los costos de interconexión son responsabilidad del cliente.
 No existe diferenciación por tecnología.
 El autoconsumo instantáneo se considera un ahorro.
 La electricidad inyectada a la red se paga de acuerdo al precio de nivelación
donde se toma en cuenta el costo de la generación-transporte que las
concesionarias de distribución traspasan a sus clientes regulados (precio nudo
que la distribuidora compra a una generadora), más la consideración de
pérdidas medias de distribución.
 La electricidad inyectada por un pequeño generador será reconocida en un
50% aproximadamente de la tarifa BT1.
 Este cambio a la legislación original que planteaba un intercambio 1:1 ha
generado opiniones opuestas en el sector entre quienes ven poco rentable el
pago (reconocimiento de electricidad inyectada) limitado que se ha definido,
la necesidad de reconocerle a la distribuidora sus costos fijos, y a tener al
menos un mecanismo/reglamento vigente. El reglamento del net-billing recién
entró en vigencia en octubre de 2014 y ya se han publicado las normas
técnicas, requisitos de conexión, formularios de solicitud y demás
documentación dando paso a las primeras interconexiones en viviendas.
 Las obras necesarias para permitir la inyección de potencia por los PMGD
deben ser ejecutados por las empresas de distribución.

La mayoría de los países tienen sistemas y mercados eléctricos diferentes entre sí,
especialmente en cuanto a la participación pública o privada en ellos. Pero en los
casos como Barbados, Brasil, Chile, Guatemala, Granada, Honduras, Jamaica,
México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Estados existen entes
reguladores del Estado que se encargan de velar por el buen funcionamiento de los
sistemas eléctricos, así como ministerios u oficinas gubernamentales encargadas de
dictar las políticas energéticas.

En los últimos años las fuentes de energías renovables, y con ellas las opciones de
Generación Distribuida, han tomado gran importancia en las políticas energéticas a
nivel mundial. Por esta razón se puede observar como una gran cantidad de países de
nuestra región han empezado a establecer las regulaciones pertinentes para permitir y
facilitar la Generación Distribuida.

De los doce países mencionados, siete de ellos adoptaron la Generación Distribuida


con base en el mecanismo de la Medición Neta. El resto de los países ha
implementado la Facturación Neta, y en el caso de Estados Unidos se pueden
encontrar ambos mecanismos según el estado. Además, casi todos los países cuentan
con legislaciones que permiten el pago por excedentes; lo que sí varía es la fórmula o
metodología de cómo se calcula la tarifa a la cual se pagan esos excedentes.

Otra diferencia importante en cuanto a cómo se regula la Generación Distribuida en


estos países es la diferenciación entre los tipos de generadores. En la mayoría de los
casos existen estipulaciones distintas según el tamaño del sistema que instale el
Generador Distribuido. Una forma utilizada comúnmente es la que se hace entre
generadores residenciales y comerciales, donde los sistemas residenciales o pequeños
pueden variar desde aquellos menores de 10 kW y hasta menores de 30 kW; los
comerciales o medianos pueden ser de hasta 2 MW en algunos casos.

Por último se puede generalizar que en la mayoría de los países no se necesita una
concesión o permiso más allá del contrato de interconexión que se establece con la
empresa distribuidora. Los casos de Brasil y Jamaica son los únicos que sí necesitan
de un permiso de otra entidad gubernamental. Los procesos de interconexión con las
empresas distribuidoras involucran por lo general los mismos tipos de documentación
y procesos: detalles técnicos, eléctricos y de seguridad de la instalación, fichas
técnicas de la calidad de los equipos y detalles administrativos. En algunos casos
además se pide certificación de la propiedad a utilizar.

Al analizar estos casos, conforme a la coyuntura política, económica y las


experiencias recorridas de cada jurisdicción (Sta. Fe, Mendoza, Prov. de Bs.As, Salta)
de la Argentina. Se urge la necesidad de una Ley Nacional que entienda el contexto
de la región, comprenda los entreveros del mercado energético argentino, identifique
la capacidad de la industria y el sistema de CyT. Permita la oportunidad de liderazgo
en la gestión energética provincial.

La necesidad de una Reglamentación que tome la Ley Nacional como resumen de las
necesidades provinciales y pueda adecuarla federalmente en trabajo constantes con
las provincias Independiente, con potestades públicas y con presencia institucional y
acompañe el desarrollo de un cambio de paradigma como es un nuevo “servicio”
brindado por el usuario para el usuario.

Desde los comienzos de la década del setenta las energías renovables (ER) se han
desarrollado fuertemente en el mundo. Actualmente los países pioneros en estas
tecnologías apuestan fuertemente a la inversión privada y pública para lograr explotar
su potencial energético manteniendo una meta de sustentabilidad acorde a los
requerimientos ambientalistas actuales.
En la Argentina sin embargo, este desarrollo apenas ha comenzado a desandar un
camino bastante incierto. Desafortunadamente las decisiones que deben tomarse van
siendo relegadas por la coyuntura socio-política, desconociendo el impacto positivo
que el desarrollo del mercado energético renovable traería para un proyecto nacional
a largo plazo.

Con los cambios de precios del petróleo, utilizado como herramienta estratégica
global, es tiempo para analizar todo el panorama energético, agotamiento de las
reservas de hidrocarburos, contaminación de planeta, evaluar el alcance de las redes
de distribución, el costo de las energías alternativas, los subsidios importantes, la
concientización del ahorro energético, reglamentaciones, regulaciones y políticas de
Estado.

Proponer a desarrollar y promover las tecnologías que permitan la producción


distribuida y sustentable de la energía necesaria a cada comunidad para mantener y
expandir la calidad de vida actual, respetando el medio ambiente y la ecuación
alimenticia, es la misión que debe cumplir el Estado, así promover e implementar
soluciones que permitan generar y racionalizar el uso de la energía donde esta se
consume, pensando con las pymes en lo mejor para la gente.

Los pequeños generadores instalados cerca del consumo y del lado “cliente” del
medidor cubriendo en parte o totalmente su necesidad de energía, son la innovación
de un alto impacto socio-económico, que tiende a propender al desarrollo local
cambiando los paradigmas de concentración productiva al concepto de Generación
Distribuida de Energías Renovables.

En Energía Solar Fotovoltaica, 11 de las 23 provincias del país presentan valores


medios anuales por encima de 5 kWh/m2-día. Esas provincias presentan la mayor
concentración demográfica. La

¿Cómo han hecho otros países?

En el mundo las políticas de promoción de mayor importancia han sido:

• Leyes o disposiciones de Feed-in. Se trata de tarifas precios o premios garantizados,


adicionales al costo/precio de mercado que incentiva la producción con ER.

• Porcentajes obligatorio de participación de ER en el total de electricidad generada.


• Subsidios o devoluciones fiscales por inversiones de capital; incentivos impositivos
y créditos; exenciones de impuesto al valor agregado;

• Inversión o financiación pública; llamados públicos a licitación.

• Estrategias de protección a la industria local.

Las tecnologías son conocidas y pueden desarrollarse localmente, dando tracción a la


industria nacional, generando inclusión y desarrollo.

Con políticas públicas adecuadas se puede:

 Mejorar la calidad de vida de los habitantes.


 Propiciar el desarrollo local.
 Promover a la industria nacional.
 Garantizar el derecho universal de acceso a la energía.

Como evaluación crítica se concluye que el primer financiamiento estatal local es la


forma más adecuada para impulsar el crecimiento de la energía fotovoltaica
domiciliaria. Esto se basa en el doble rol del gobierno frente a las energías
renovables. Quien es el regulador, por ser quien promulga las regulaciones de las
leyes, controla a través de los organismos y administra el mercado eléctrico, pero
además es parte interesada por la presente coyuntura energético-económica, la
necesidad de sustitución de importaciones y de desarrollo de la industria y el empleo.
El segundo, financiamiento la constituye el Privado Convencional que complementa
el mercado involucrado al desarrollador y al usuario en forma directa, y cuya oferta
esta intrínsecamente vinculada a la forma en que se regula el mercado. Por ejemplo,
sin considerar aún la tasa de retorno pretendida, solo tendrá sentido si el desarrollador
logra inyectar energía a la red, para lo cual esta debe estar preparada, tanto en lo
técnico como en lo administrativo.

El financiamiento a través de una financiación colectiva aparece como un instrumento


valioso para la mirada del inversor que desea participar de iniciativas locales y con
fines específicos. Es un instrumento cuyo valor no radica en lo atractivo de los
retornos que garantiza sino en la forma de dar viabilidad a los proyectos que impulsa.

En términos legislativos, la legislación nacional sobre la generación de renovables es


impulsada a través de organismos del estado correspondientes a dos estamentos
diferentes. Desde el Poder Ejecutivo a través de la Secretaria de Energía,
perteneciente al Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y
dentro de ella, desde la Subsecretaría de Energía Eléctrica. Luego, desde el Poder
Legislativo, a través de las leyes y proyectos impulsados desde la Comisión
Unicameral de Mimería, Energía y Combustibles.

Si bien, las leyes rectoras vigentes en la materia son dos: la 25.019/98 que declara de
interés nacional la generación de origen solar, y la ley 26.190/06 de Fomento
Nacional para el uso de fuentes renovable de Energía. En el ámbito provincial y
municipal, toda la legislación existente adhiere a las leyes ante mencionadas, dando
solo un matiz regional en cuanto a la aplicación de sus postulados. Para desarrollar el
mercado de la autogeneración fotovoltaica distribuida es necesaria una combinación
de modificaciones, siendo las principales:
Una definición más precisa sobre la autogeneración renovable. La definición de la ley
24.065, originalmente prevista para una modalidad térmica, específica niveles de
Mwh y disponibilidad mínima del 50% de la potencia ó la capacidad de abastecer el
50% de la demanda. Estos límites pueden ser modificados con pequeñas
rectificaciones en la regulación vigente, dando lugar a la autogeneración renovable y
certeza a quienes desean emprender un proyecto de este tipo. De igual forma, no
exigir un mínimo de 1 MW y llevarlo por ejemplo a 30Kw de demanda ó permitir la
autogeneración residencial del que tenga deseos de instalarla.

 La posibilidad de contratos entre privados es una de las grandes incógnitas del


sistema. Existe una resolución, 95/2013 (Marzo 2013) que no los hace
posible. Encontrar un esquema que permita esto sería un gran aliento a la
energía renovable.
 La posibilidad de vender energía a la red y compensar el consumo.
 Existen algunas iniciativas de proyectos en curso para obligar a las
distribuidoras a que un porcentaje de la energía entregada sea de origen
renovable.
 Relanzamiento de las metas en términos de renovables, cambiando el 8% del
2016, por un desafiante 20% al 2020.
 Independizar el tratamiento de la problemática mediante la creación de una
Subsecretaría de Energías Renovables que concentre y focalice el control de
las diferentes instancias para la promoción de este tipo de generación.
 Trabajar en forma organizada con todos los componentes del mercado, desde
agencias técnicas gubernamentales hasta los instaladores, para buscar una
reducción de costos del sistema tipo de autogeneración domiciliaria.
Por último, en cuanto a la financiación, más allá de los incentivos reglamentados por
ley como los beneficios impositivos, impuesto a la ganancia y la depreciación
acelerada, el mercado fotovoltaico internacional incorpora otros entre los que se
pueden mencionar:

 Reintegros ó descuentos, otorgados por distribuidoras y agencias estatales de


fomento.
 Incentivos relacionados a la performance del equipo, otorgados por las
distribuidoras, siendo un instrumento importantísimo para controlar la
ejecución y grado de calidad técnica de las instalaciones.
 Certificados de Energía Solar, comercializados en el mercado y que
representen derechos legales sobre la generación.
 Acuerdos de compra de Energía Solar, que son acuerdos financieros entre
privados para generar pagando una regalía al host de la infraestructura, quien
se beneficia del proyecto sin costo alguno.
 Adopción de Feed in Tariff y Net Metering en todo el territorio nacional.
 Por último, se debe tener presente el potencial FV del territorio argentino, que
dobla ó triplica la mayoría de los mercados mundiales más desarrollados.

La recomendación final es tomar conciencia y asumir el rol de desarrollarlo.

Referencias
[1].
Durán, Julio “Generación Eléctrica Distribuida Proyecto IRESUD”
(representando al Departamento Energía Solar –CNEA- Escuela de Ciencia y
Tecnología –UNSAM- y la Asociación Argentina de Energías Renovables y
Ambiente –ASADES-).
[2].
Durán, Julio; Socolovsky H., Raggio, D; “Proyecto IRESUD: Interconexión
de Sistemas Fotovoltaicos a la Red Eléctrica en Ambientes Urbanos Estado
de Avance a julio de 2014 y Primeras Mediciones en Sistemas Piloto”,
ASADES, Acta de la XXXVII Reunión de Trabajo de la Asociación
Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 2, pp. 04.127-
04.137, 2014. Argentina.
[3].
http://iresud.com.ar/queres-saber-mas/energia-solar/
[4].
Álvarez, Marcelo “Energía Renovable Distribuida barreras y
oportunidades” (presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables
–Cader-, director de la empresa de comercialización, diseño e instalación de
sistemas solares fotovoltaicos -Aldar SA-, y consejero directivo del Comité
Estratégico del Consejo Solar Global -Global Solar Council-).
[5].
Álvarez, Marcelo Luis. “La hora de las Energías Renovables en la matriz
eléctrica Argentina”. Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2015). 40pp.
[6].
Sebastián Valente “Consensuando la Base Normativa para la Generación
Distribuida” (Instituto Nacional de Tecnología Industrial –INTI-).
[7].
“Panorama de la Regulación de la Generación Distribuida” (Asociación
Costarricense de Energía Solar-ACESOLAR). 2015.
[8].
Decreto 173/010 “Reglamento de Distribución de Energía Eléctrica. Se
autoriza a los suscriptores conectados a la red de distribución de baja
tensión a instalar generación de origen renovable eólica, solar, biomasa o
mini hidráulica”. 2010. Uruguay.

Bibliografía
 Commoner, B., “L´energia alternativa”, Editorial Riuniti, (1978), 168 pp.
 Merino, Luis. “Las Energías Renovables para todos”, Haya Comunicación.
Madrid (2012). 20pp.
 Consejo Mundial de la Energía. World Energy Council. 2014.
 Escamillo, Jesse Chacón, “Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico
Nacional (2013 y 2019)”. Ministerio del Poder Popular para la Energía
Eléctrica. Caracas (2013). 39pp.
 Raúl Righini, Hugo Grossi Gallegos, “Mapa de energía solar colectada
anualmente por un plano inclinado. un ángulo óptimo en la República
Argentina”.https://www.researchgate.net/publication/279750263_mapa_de_e
nergia_solar_colectada_anualmente_por_un_plano_inclinado_un_angulo_opti
mo_en_la_republica_argentina Jul, 2015.
 Meisen, Peter. “El Potencial de la Energía Renovable en la Argentina”.
Presidente, Global Energy Network Institute (GENI). Noviembre 2009.

S-ar putea să vă placă și