Sunteți pe pagina 1din 12

Teoría del Big Bang

La teoría de la gran explosión, mejor conocida como la teoría del Big Bang, es la más popular
y aceptada en la actualidad. Esta teoría, a partir de una serie de soluciones de ecuaciones
de relatividad general, supone que hace entre unos 14 000 y 15 000 millones de años, toda la
materia del universo (lo cual incluye al universo mismo) estaba concentrada en una zona
extraordinariamente pequeña, hasta que explotó en un violento evento a partir del cual
comenzó a expandirse.

Toda esa materia, comprimida y contenida en un único lugar, fue impulsada tras la explosión,
comenzó a expandirse y se acumuló en diversos puntos. En esa expansión, la materia se fue
agrupando y acumulando para dar lugar a las primeras estrellas y galaxias, formando así lo que
conocemos como el universo.

Los fundamentos matemáticos de esta teoría incluyen la teoría general de la relatividad de


Albert Einstein junto a la teoría estándar de partículas fundamentales. Todos estos aspectos,
no solo hacen de esta la teoría más respetada, sino que dan lugar a nuevas e interesantísimas
cuestiones, como por ejemplo si el universo seguirá en constante expansión por el resto de los
tiempos o si por el contrario, un evento similar al que le dio origen puede hacer que el universo
entero vuelva a contraerse (Big Crunch), entre otras.

La Historia del Universo: Teoría del Big Bang


En el principio de los tiempos el universo surgió de una explosión, pasando de la nada más
absoluta al todo. Este "todo" es tan sólo un punto infinitamente pequeño, increíblemente
caliente y de densidad inimaginable;un punto de energía pura. El Bing Bang fue inmenso,
creó toda la masa de las 400.000 millones de galaxias que hoy conocemos a partir de la nada.
Todo el universo ocupaba entonces la trillonésima parte de un centímetro.
La primera fuerza en aparecer fue la gravedad. En este momento ya quedó definida la
forma y contenido del universo. La gravedad define la viabilidad de nuestro universo. Si hubiera
sido un poco más débil, la materia se disgregaría rápidamente y no se hubieran formado las
galaxias. Con gravedad excesiva, no se hubiera formado el universo, los agujeros negros
hubieran engullido toda la materia. Es un equilibrio delicado. ¡Afortunadamente tenemos la
gravedad óptima! Por suerte el Big Bang aportó la cantidad adecuada de gravedad.
Pasada una fracción de segundo después de que apareció la fuerza de la gravedad, se
desprendió una onda inmensa de energía y comenzó la expansión del universo en todas las
direcciones a una velocidad inimaginable. Todo esto a una velocidad superior a la de la luz,
porque la nada puede ir más rápido que la luz, si la entendemos la nada como espacio vacío.
Esto último supuso un problema para las mentes privilegiadas de los científicos más brillantes.
Para describir estos fenómenos tan rápidos, hubo que definir una nueva unidad de tiempo,
se llamó tiempo de Planck.Hay más unidades de tiempo de Planck en un segundo que todos
los segundo transcurridos desde el Big Bang. Es decir una unidad de tiempo de Plank es igual a
1/10 43 segundos. Es una escala temporal tan diminuta que escapa al sentido común.
Unas cuantas unidades de tiempo de Planck, después del big bang, el universo era tan
pequeño que cabía en la palma de la mano y en una fracción de segundo después se expandió
hasta el tamaño de la Tierra y después a la velocidad de la luz, alcanzó el tamaño de nuestro
sistema solar. Todavía era una tempestad de energía radiante. La temperatura era de billones
de grados; el seno de una estrella como el Sol sería un plácido remanso de paz si lo
comparamos con el universo una fracción de segundo después del big bang.
Al expandirse el universo empieza a enfriarse y empieza una nueva fase en la evolución del
universo. La energía pura de la explosión se transforma en materia y aparecen las primeras
partículas subatómicas. Entonces aparece la primera materia del universo. La energía se
transformó en materia; al revés de como ocurre en las reacciones nucleres.
La transformación de energía en materia fue anticipada por Albert Einstein años antes del
enunciado de la teoría del Big Bang. La ecuación E = mc 2 es la ecuación más popular y explica
precisamente la equivalencia entre la energía y la materia . La energía puede transformarse en
energía y la energía en materia. Esta ecuación explica la bomba atómica. En una explosión
nuclear, una pequeña cantidad de materia se transforma en energía . Durante la formación del
universo se dio el proceso inverso, la energía de transformó en partículas de materia. No se
necesitaba materia para empezar con energía era suficiente. Al inicio había energía suficiente
como para generar toda la materia del universo.
La Historia del Universo: Teoría del Big Bang
En el principio de los tiempos el universo surgió de una explosión, pasando de la nada más
absoluta al todo. Este "todo" es tan sólo un punto infinitamente pequeño, increíblemente
caliente y de densidad inimaginable;un punto de energía pura. El Bing Bang fue inmenso,
creó toda la masa de las 400.000 millones de galaxias que hoy conocemos a partir de la nada.
Todo el universo ocupaba entonces la trillonésima parte de un centímetro.
La primera fuerza en aparecer fue la gravedad. En este momento ya quedó definida la
forma y contenido del universo. La gravedad define la viabilidad de nuestro universo. Si hubiera
sido un poco más débil, la materia se disgregaría rápidamente y no se hubieran formado las
galaxias. Con gravedad excesiva, no se hubiera formado el universo, los agujeros negros
hubieran engullido toda la materia. Es un equilibrio delicado. ¡Afortunadamente tenemos la
gravedad óptima! Por suerte el Big Bang aportó la cantidad adecuada de gravedad.
Pasada una fracción de segundo después de que apareció la fuerza de la gravedad, se
desprendió una onda inmensa de energía y comenzó la expansión del universo en todas las
direcciones a una velocidad inimaginable. Todo esto a una velocidad superior a la de la luz,
porque la nada puede ir más rápido que la luz, si la entendemos la nada como espacio vacío.
Esto último supuso un problema para las mentes privilegiadas de los científicos más brillantes.
Para describir estos fenómenos tan rápidos, hubo que definir una nueva unidad de tiempo,
se llamó tiempo de Planck.Hay más unidades de tiempo de Planck en un segundo que todos
los segundo transcurridos desde el Big Bang. Es decir una unidad de tiempo de Plank es igual a
1/10 43 segundos. Es una escala temporal tan diminuta que escapa al sentido común.
Unas cuantas unidades de tiempo de Planck, después del big bang, el universo era tan
pequeño que cabía en la palma de la mano y en una fracción de segundo después se expandió
hasta el tamaño de la Tierra y después a la velocidad de la luz, alcanzó el tamaño de nuestro
sistema solar. Todavía era una tempestad de energía radiante. La temperatura era de billones
de grados; el seno de una estrella como el Sol sería un plácido remanso de paz si lo
comparamos con el universo una fracción de segundo después del big bang.
Al expandirse el universo empieza a enfriarse y empieza una nueva fase en la evolución del
universo. La energía pura de la explosión se transforma en materia y aparecen las primeras
partículas subatómicas. Entonces aparece la primera materia del universo. La energía se
transformó en materia; al revés de como ocurre en las reacciones nucleres.
La transformación de energía en materia fue anticipada por Albert Einstein años antes del
enunciado de la teoría del Big Bang. La ecuación E = mc 2 es la ecuación más popular y explica
precisamente la equivalencia entre la energía y la materia . La energía puede transformarse en
energía y la energía en materia. Esta ecuación explica la bomba atómica. En una explosión
nuclear, una pequeña cantidad de materia se transforma en energía . Durante la formación del
universo se dio el proceso inverso, la energía de transformó en partículas de materia. No se
necesitaba materia para empezar con energía era suficiente. Al inicio había energía suficiente
como para generar toda la materia del universo.
Evidencias Experimentales del Big Bang
El hecho de que las estrellas se estén alejando de nosotros a velocidades gigantescas ha
sido verificado repetidamente. Es lo que los expertos denominan efecto Doppler y
o corrimiento del espectro de luz que recibimos del universo hacia el rojo. Estro significa un
universo en expansión y no en contracción. Atendiendo al corrimiento hacia el rojo , la
antigüedad del Universo está cifrada en unos 13,7 mil millones de años, según las estimaciones
más recientes.
En 1949, Gamow apuntó que, si el big bang había tenido lugar, la radiación que la
acompañaría habría perdido energía a medida que el Universo se expansionaba, y debería
existir en nuestro tiempo bajo al forma de una emisión de radioondas procedente de todas las
partes del firmamento. Es decir, dicha radiación de fondo debería ser homogénea e
independientemente de la orientación . Sería en mayo de 1964, cuando el físico germano-
norteamericano Arno Allan Penzias y el radioastrónomo norteamericano Robert Woodrow
Wilson consiguieron detectar la radiación de fondo de microondas que impregna todo el
universo conocido.
El Final del Universo según la Teoría del Big Bang

Hay dos posibilidades y los científicos no se ponen de acuerdo. Los científicos no tienen
una respuesta a la pregunta de si el universo tendrá o no un final o si es o no infinito.
Muerte Caliente
En la actualidad continua la expansión del universo, pero según la teoría del Big Bang, no
lo hará eternamente. El universo tuvo un principio y también tendrá un final. En la actualidad el
espacio tiene 150.000 millones de años luz de un extremo a otro del universo.
Como consecuencia de la fuerza de la gravedad o gravitatoria que atrae a los planetas entre
si, el movimiento expansivo se desacelerará hasta anularse. A partir de este momento se
producirá una contracción del Universo hasta su colapso gravitatorio ; Big Crunch (Gran
Implosión), desapareciendo entonces en la nada.
Si el universo se colapsa podría generarse otro Big Bang. Tal vez ya haya ocurrido antes y
seamos un generación más de un largo linaje de universos

Muerte Fria
Pero hay otras teorías que establecen que el universo podría ser infinito y puede expandirse
hasta la eternidad. No sabemos si el Big Bang generó un universo eterno, pero lo que si es
cierto que la energía liberada mantiene en la actualidad el universo en un proceso de
expansión. El Big Bang todavía sigue.
Resultados de últimas investigaciones indican que el universo no está reduciendo su
velocidad, como creíamos, sino que continua acelerando su velocidad de expansión. Lo
explican argumentando que la energía oscura está repeliendo las galaxias y acabando con el
universo. Esta fuerza destructiva es en la actualidad imposible de detectar y no sabemos por
qué existe y cuál es su origen. Si la energía negra continua separando el universo , en 100.000
millones de años la Vía Láctea sería una galaxia solitaria. El universo comenzó en un instante
pero tendría un largo y difícil final frío
Resumen de la teoría del Big Bang
La teoría o hipótesis del Big Bang (Gran Explosión) para explicar el origen del universo,
es la más aceptada por la sociedad científica en la actualidad.
Según este paradigma el universo comenzó hace unos 14.000 millones de años
con una gran explosión .Inmediatamente después de que ocurriera este fenómeno se crearon
el espacio, el tiempo, la energía y la materia. Todo lo que nos rodea, la ropa, el agua, los
árboles, nuestros coches y casas, absolutamente todo esto está constituido por la materia
formada por el Big Bang. El hidrógeno que tiene el agua, se formó inmediatamente después de
ocurrir el Bing Bang.
Pero como consecuencia de la fuerza de la gravedad o gravitatoria que atrae a los planetas
entre si, el movimiento expansivo se desacelerará hasta anularse. A partir de este momento
se producirá una contracción del Universo hasta su colapso gravitatorio ; Big Crunch (Gran
Implosión), desapareciendo entonces en la nada.
La teoría continúa asegurando que después del colapso total, seguirá una nueva expansión,
otro Big Bang , y así indefinidamente en una infinita serie de Big Bang y Big Crunch que con
justificarían también un número infinito de universos. La teoría no entra a explicar las causas
del Big Bang
La prueba de esta teoría se debe al astrónomo Edwin Hubble, que en 1929 observó
que el universo está expandiéndose continuamente y que por tanto, todas las galaxias se
alejan entre si.
Pero el origen del Big Bang, es el mayor misterio de todos los tiempos. A pesar de que la
llamaos teoría del Big Bang; lo paradógico es que no nos dice nada del Big Bang

Teoría del universo inflacionario


Fue formulada en 1981 por el físico estadounidense Alan Guth, quien trata de explicar los
acontecimientos de los primeros momentos del Universo. Este astrónomo considera que la teoría
del Big Bang no está exenta de incógnitas, para explicar por ejemplo, la uniformidad del Universo
actual después de un origen tan caótico (según el Big Bang, el Universo se habría expandido
con demasiada rapidez para desarrollar esta uniformidad).

La inflación explica cómo una ‘semilla’ extremadamente densa y caliente que contenía toda la
masa y energía del Universo, pero de un tamaño mucho menor que un protón, salió despedida
hacia afuera en una expansión que ha continuado en los miles de millones de años transcurridos
desde entonces. Según la teoría inflacionaria, este empuje inicial fue debido a procesos en los
que una sola fuerza unificada de la naturaleza se dividió en las cuatro fuerzas fundamentales
que existen hoy: la gravitación, el electromagnetismo y las interacciones nucleares fuerte (una
fuerza de corto alcance que mantiene unidos los núcleos atómicos) y débil (la fuerza responsable
de ciertos procesos radiactivos como la desintegración beta). Esta breve descarga de
antigravedad surgió como una predicción natural de los intentos de crear una teoría que
combinara las cuatro fuerzas. La fuerza inflacionaria sólo actuó durante una minúscula fracción
de segundo, pero en ese tiempo duplicó el tamaño del Universo 100 veces o más, haciendo que
una bola de energía unas 1020 veces más pequeña que un protón se convirtiera en una zona de
10 cm de extensión (aproximadamente como una naranja grande) en sólo 15 × 10-33 segundos.
El empuje hacia afuera fue tan violento que, aunque la gravedad está frenando las galaxias desde
entonces, la expansión del Universo continúa en la actualidad.

Teoría inflacionaria

Junto a la que acabamos de ver, esta es otra de las más aceptadas y mejor fundamentadas.
La teoría de inflación cósmica, popularmente conocida como lateoría inflacionaria, formulada
por el gran cosmólogo y físico teórico norteamericano Alan Guth, intenta explicar los primeros
instantes del universo basándose en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los
que hay cerca de un agujero negro.
Esta teoría supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos (las
cuatro fuerzas fundamentales del universo: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y
nuclear débil), provocando el origen del universo. El empuje inicial duró un tiempo
prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, aún cuando la atracción de la gravedad
frena las galaxias, el universo todavía crece y absolutamente todo en el universo está en
constante movimiento.

Teoría del estado estacionario

La teoría del estado estacionario se opone a la tesis de un universo evolucionario. Los


seguidores de esta teoría consideran que el universo es una entidad que no tiene principio ni
fin: no tiene principio porque no comenzó con una gran explosión ni se colapsará en un futuro
lejano, para volver a nacer.

El impulsor de esta idea fue el astrónomo inglés Edward Milne y según ella, los datos
recabados por la observación de un objeto ubicado a millones de años luz, deben ser idénticos
a los obtenidos en la observación de la Vía Láctea desde la misma distancia. Milne llamó a su
tesis principio cosmológico.

En 1948, algunos astrónomos retomaron este principio y le añadieron nuevos conceptos, como
el principio cosmológico perfecto. Este establece, en primer lugar, que el universo no tiene un
génesis ni un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido y en segundo término, que
el aspecto general del universo no solo es idéntico en el espacio sino también en el tiempo.

La Teoría del Estado Estacionario


Es una teoría cosmológica formulada en 1948 por Hermann Bondi y Thomas Gold, y
sucesivamente ampliada por Fred Hoyle, según la cual el Universo siempre ha existito y siempre
existirá

Aquellos que rehúsan aceptar que el Universo tuvo un principio, pueden encontrar una opción
satisfactoria en la teoría del estado estacionario. Según ésta, el Universo no sólo es uniforme en
el espacio, sino también en el tiempo; así como, a gran escala, una región del Universo es
semejante a otra, del mismo modo su apariencia ha sido la misma en cualquier época, ya que el
Universo existe desde tiempos infinitos

El Universo era eterno y, aunque se hallaba en expansión, siempre había permanecido igual,
fuera cual fuera la región del espacio que observáramos. Esto era así porque se creaba materia
continuamente, de manera que la nueva materia creada iba ocupando el espacio dejado por las
galaxias en expansión. Esta propuesta recibió el nombre de “Teoría del Estado Estacionario” y
afirma la existencia de un Universo homogéneo, es decir, que tiene el mismo aspecto sea cual
sea la región del espacio que observemos y el tiempoen el que lo hagamos. Estas dos
características, homogeneidad e isotropía, son conocidas con el nombre de Principio
Cosmológico Perfecto. La Teoría del Estado Estacionario rechazaba totalmente la hipótesis de
que existiera una radiación cósmica de fondo, puesto que, según ellos, no había habido ninguna
explosión inicial, lo que significaba que en caso de descubrirse su existencia esta teoría se vería
seriamente comprometida.

De acuerdo con Viquez (2007) en la teoría del estado estacionario, la disminución de la densidad
que produce el Universo al expandirse se compensa con una creación continua de materia.
Debido a que se necesita poca materia para igualar la densidad del Universo, esta Teoría no se
ha podido demostrar directamente. La teoría del estado estacionario surge de la aplicación del
llamado principio cosmológico perfecto, el cual sostiene que para cualquier observador el
universo debe parecer el mismo en cualquier lugar del espacio. La versión perfecta de este
principio incluye el tiempo como variable por lo cual el universo no solamente presenta el mismo
aspecto desde cualquier punto sino también en cualquier instante de tiempo siendo sus
propiedades generales constantes tanto en el espacio como en el tiempo.

Los problemas con esta teoría comenzaron a surgir a finales de los años 60, cuando las
evidencias observacionales empezaron a mostrar que, de hecho, el Universo estaba cambiando:
se encontraron quásares sólo a grandes distancias, no en las galaxias más cercanas.
La prueba definitiva vino con el descubrimiento de la radiación de fondo de microondas en 1965,
pues en un modelo estacionario, el universo ha sido siempre igual y no hay razón para que se
produzca una radiación de fondo con características térmicas. Buscar una explicación requiere
la existencia de partículas de longitud milímetrica en el medio intergaláctico que absorba la
radiación producida por fuentes galácticas extremadamente luminosas, una hipótesis demasiado
forzada. (SEAMP, 2009)

Es asi como esta teoría perdió su popularidad cuando se descubrió la radiación de fondo, ya que
no la explica de manera natural, en contraste con la teoría de la Gran Explosión. Además, la
suposición de que se crea masa, y justamente en la proporción necesaria para mantener
constante la densidad del Universo, no es totalmente sustentada en ninguna teoría física o hecho
observado

La hipótesis fundamental de los proponentes del Universo estacionario es que nueva materia se
crea continuamente de la nada, con lo cual la densidad del Universo se mantiene constante a
pesar de la expansión. Evidentemente, queda del todo fuera de nuestras posibilidades
comprobar experimentalmente si tal efecto existe. Por otra parte, la teoría no postula que la
materia nueva se crea uniformemente por todo el espacio; podría ser que nace en regiones muy
específicas, como por ejemplo en los núcleos de las galaxias, donde ocurren fenómenos muy
extraños.

Teoría del universo oscilante

La teoría del universo oscilante sostiene que nuestro universo sería el último de muchos
surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones.

El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia gravedad es
conocido como Big Crunch, marcaría el fin de nuestro universo y el nacimiento de otro
nuevo.

Esta teoría fue planteada por el profesor Paul Steinhardt, profesor de física teórica en la
Universidad de Princeton.

TEORIA DEL UNIVERSO OSCILANTE


Richard Tolman
º Realizó contribuciones a la cosmología, incluyendo la teoría del universo oscilante.
(1881-1948)
º Fue profesor de fisicoquímica y física matemática del Instituto Tecnológico de California.
TEORIA
Es una hipótesis según la cual, el universo sufre una serie infinita de oscilaciones, cada una de
ellas iniciándose con un Big Bang y terminando con un Big Crunch.
Esta hipótesis fue bastante aceptada durante un tiempo (o tal vez sigue siéndolo) por los
cosmólogos que pensaban que alguna fuerza debería impedir la formación de singularidades
gravitacionales y conecta el big bang con un
anterior big crunch.
Sin embargo, en los años 1960,
Stephen Hawking, Roger Penrose
y George Ellis mostraron que
las singularidades son una característica
universal de las cosmologías que
incluyen el big bang sin que puedan ser
evitadas con ninguno de los
elementos de la relatividad
general.
Teóricamente, el
universo oscilante
no se compagina con la segunda
ley de la termodinámica: la entropía
aumentaría en cada oscilación de
manera que no se regresaría a las
condiciones anteriores
Este y muchos mas
argumentos
hicieron que los cosmólogos
abandonaran el modelo
del universo oscilante.
La teoría ha vuelto
a resurgir en la cosmología
de branas como un modelo
cíclico, que logra evadir todos los argumentos que hicieron desechar la teoría del universo
oscilante en los años 1960.

Teoría del origen del sistema solar

Teorías del origen del sistema solar


1. 1. Origen Sistema Solar Las primeras explicaciones sobre cómo se formaron el Sol, la
Tierra, y el resto del Sistema Solar se encuentran en los mitos primitivos, leyendas y
textos religiosos. Ninguno de ellas puede considerarse como una explicación científica
seria. Hoy en día existen las siguientes teorías: Teoría de la Acreción Teoría de los
Protoplanetas Teoría Laplaciana moderna Teoría de la Captura Teoría de la
Nebulosa Moderna
2. 2. Teoría de la Acreción Acreción es la agregación de materia a un cuerpo. Por
ejemplo, la acreción de masa por una estrella es la adición de masa a la estrella a partir
de materia interestelar o de una compañera. La teoría de la acreción fue propuesta por
el geofísico ruso Otto Schmidl en 1944. Asume que el Sol pasó a través de una densa
nube interestelar, y emergió rodeado de un envoltorio de polvo y gas. La teoría no
explica los satélites, o la ley de Bode, y debe considerarse como la más débil de las
aquí descritas.
3. 3. Teoría de los protoplanetas La teoría del protoplaneta, desarrollada por Gerard P.
Kuiper y Thomas Chrowder Chamberlin. Dice que inicialmente hubo una densa nube
interestelar que formó un cúmulo. Las estrellas resultantes, por ser grandes, tenian
bajas velocidades de rotación, en cambio los planetas, formados en la misma nube,
tenían velocidades mayores cuando fueron capturados por las estrellas, incluido el Sol.
4. 4. Teoría Laplaciana Moderna Laplace en 1796 sugirió primero, que el Sol y los
planetas se formaron en una nebulosa de núcleo muy condensado y con altas
temperaturas en rotación alrededor de un eje fijo que se enfrió y colapsó. Se condensó
en anillos que eventualmente formaron los planetas, y una masa central que se
convirtió en el Sol. La baja velocidad de rotación del Sol no podía explicarse. La versión
moderna asume que la condensación central contiene granos de polvo sólido que
crean roce en el gas al condensarse el centro. Eventualmente, luego de que el núcleo
ha sido frenado, su temperatura aumenta, y el polvo es evaporado. El centro que rota
lentamente se convierte en el Sol. Los planetas se forman a partir de la nube, que rota
más rápidamente.
5. 5. Teoría de la Captura La teoría de captura es una versión de la de Jeans, en la que el
Sol interactúa con una protoestrella cercana, sacando un filamento de materia de la
protoestrella. La baja velocidad de rotación del Sol, se explica como debida a su
formación anterior a la de los planetas. Los planetas terrestres se explican por medio
de colisiones entre los protoplanetas cercanos al Sol; y los planetas gigantes y sus
satélites, se explican como condensaciones en el filamento extraído.
6. 6. Teoría de la Nebulosa ModernaDenominamos nebulosa a nubes degas y polvo que,
por fenómenos decondensación y agregación demateria, originarán las galaxias.Las
teoría nebulares implican queantes de la existencia del sistemasolar una estrella al final
de su vida seconvirtió en una supernova quedurante miles de años liberó
materialestelar al espacio, finalmente alcolapsar, explotó dando origen almaterial
constitutivo del Sol y losplanetas agrupados en una grannebulosa. La nube así formada
viajapor el espacio con un movimientorotatorio o movimiento angular,remanente del
propio movimiento dela estrella primitiva.
7. 7. Teoría de la Nebulosa Moderna Para estas teorías, en principio los planetas
terráqueos eran grandes masas de roca fundida con núcleos de hierro que se
encontraban bombardeadas por múltiples meteoritos que aún vagaban solitarios por el
campo en formación de lo que sería el sistema solar, huella de estas colisiones y como
una de las pruebas de la teoría del acrecentamiento son las múltiples formaciones de
cráteres y grietas en todos aquellos planetas que no poseen atmósfera gaseosa y que
han estado protegidos de la erosión climática, igualmente se cree que debido al
impacto entre objetos masivos resultaron variaciones en los ejes de los planetas (como
Neptuno que muestra el polo al Sol) y las direcciones de giro (como en el caso de
Venus que es contrario a la de los demás objetos).
Teorías cosmogónicas, la supuesta creación de la nada - See more at:

Creación continua de materia; universo eterno; gran explosión inicial (big—bang); un


universo pulsátil… son diversas teorías, y la más aceptada por ahora, es la del big bang y la
menos tenida en cuenta quizás sea la de la creación continua de materia en el espacio. (Los
matemáticos Herman Bondi y Thomas Gold, en su tiempo, calcularon que la creación de nueva
materia debe realizarse en la proporción de un átomo de hidrógeno por hora y cada milla cúbica
de espacio intergaláctico).

También se habló de un universo abierto (el universo de De Sitter) y de un universo


cerrado, curvo y finito (el universo de Einstein); pero sea como fuere, a mi entender, siempre se
está tomando la parte por el todo, y a continuación, voy a resumir mi propia hipótesis al respecto.

A mi juicio, lo que el hombre toma como el Todo, es decir este Universo de galaxias que
puede ser avistado con los más potentes telescopios o percibido con los mejores radiotelescopios
del mundo, es en realidad una parte del Todo.

El hombre en su pequeñez, no puede apreciarlo todo, aunque con asombro se habla de


objetos como los cuásares y masas denominadas “lentes gravitacionales”, distantes 5000 o
10000 millones de años luz de nosotros, con masas de un poder gravitacional equivalente a mil
galaxias.

El “globo” espacial formado de galaxias en donde estamos comprendidos con nuestro


sistema solar y la Vía Láctea, cuyos límites nos lo dan tan sólo los alcances del instrumental que
poseemos hasta el presente (y por ende son fronteras provisorias), esta cápsula cuyos elementos
internos atisbamos con los telescopios y “oímos” con los radiotelescopios, a saber estrellas,
galaxias, radiofuentes, etc., no tiene por qué ser todo el universo, ni aun añadiendo a su radio
otros 10000 millones de años luz y más.

Sostengo que este universo de galaxias, que el hombre toma por el Todo, es tan sólo el
resultado de un supersol que estalló y se está expandiendo hasta el presente. Pero el universo
de galaxias, cual pompa de jabón que se expande, se halla rodeado de “más allá”. Se trata tan
sólo de una burbuja en el Todo y lo denomino microuniverso.

Este microuniverso debe ser considerado como una miniatura que se halla enclavada en
el Todo al que denomino macrouniverso. (Véase al respecto mi obra: El universo y sus
manifestaciones, Ed. Sapiencia, Buenos Aires. Primera parte, capítulo IV.

Pero hay más todavía. Pienso que no sólo existe este microuniverso que nos contiene,
sino que admito la existencia de otros supersoles de la naturaleza del nuestro. Unos en
formación, otros en pleno estallido, algunos en proceso de expansión como el nuestro, otros
contrayéndose en un proceso inverso y finalmente otros ya compactados y prontos a estallar.

A estos “supersoles”, ya sea concentrados o formando galaxias en expansión, los imagino


rodeados de sustancia universal no galáctica, ni siquiera atómica, que forman una región, la
región de la posibilidad de los microuniversos. A su vez esta región donde transitoriamente
se pueden formar microuniversos, la imagino rodeada de otras regiones “más allá”, donde es
imposible que se formen galaxias, estrellas, planetas… ¡ni átomos!

También pienso que alguna vez, estas regiones del Todo, es decir del Macrouniverso,
que circundan la región productora de supersoles (miniuniversos), absorberán a ésta y la harán
entrar en un torbellino en donde la materia será imposible, imposibles los objetos. No podrá haber
nada de eso por tratarse de algo continuo, no puntiforme como nuestro mundo compuesto de
átomos. Así es como ya no habrá entonces más objetos para contar, no más cantidades,
números, nada, sino sustancia universal continua.

Allí entonces desaparecerá la posibilidad de la matemática tenida por eterna. No podrá


haber ciencia de la cantidad porque no habrá nada que contar. La geometría carecerá de razón
de ser, puesto que no habrá objetos, y lo que a nosotros nos parece ser hoy realidades eternas,
dejarán de existir, máxime cuando no serán ya posibles tampoco los seres vivientes ni
conciencias como la humana.

Mucho se ha especulado en el terreno mitológico. Yo especulo en el terreno de las


posibilidades, aunque esto sea algo así como “metafísica” y no fruto de la experiencia.

Puede que algún día, la astronomía me de la razón. Puede que con telescopios mucho
más potentes que los actuales se detecten otros universos pulsando más allá del nuestro, y que
se hable entonces de pluralidad de supersoles o microuniversos que forman parte de una región
del Macrouniverso total.

Esta hipótesis cosmogónica mía la añado como posibilidad a todas las teorías ya
existentes. Pienso que el Macrouniverso es eterno, que la posibilidad de la existencia de los
supersoles es transitoria, lo mismo que la vida y la conciencia.

Aquí, en este modelo de universo o más bien ahora Macrouniverso, la santa creación no
tiene cabida, porque esta entidad absoluta preexistente desde la eternidad a todo acontecimiento
es dinámica por naturaleza.

Dado que la naturaleza íntima de semejante universo, posee un potencial para una mayor
acción, para una actividad acrecentada a desencadenarse en forma espontánea, es posible
entonces el accidente

Las distintas regiones componentes pueden adquirir carácter dinámico explosivo, y esto
basta para formar luego en cadena cosas que antes no existían como los quarks, protones,
neutrones, electrones, neutrinos y todas las posibles partículas subatómicas.

También admito para mi modelo de universo, la posibilidad de hallarse entrelazados o


paralelos varios mundos, o diversas versiones de mundos y… esto no es ni de lejos ciencia
ficción alguna como podrían pensar algunos los esotéricos de siempre. Así, en nuestro universo
de galaxias, en nuestro propio planeta pueden existir mundos paralelos o entretejidos con el
nuestro, pero indetectables para nosotros, de modo que todos los pseudocientíficos que
especulan con esta posibilidad están garrafalmente errados. Y todo esto no es ¡por favor! ninguna
clase de ciencia ficción como podrían interpretar algunos. La ciencia ficción, ¡allá ella!, yo me
inclino exclusivamente a la auténtica ciencia experimental, y de ella saco mis conclusiones.

Nosotros, con nuestros limitados sentidos y nuestro relativo cerebro, podemos captar e
interpretar respectivamente tan sólo una versión entre los múltiples mundos. (Véase del autor de
este artículo: El universo y sus manifestaciones; Buenos Aires, Ed. Sapiencia, páginas: 13—15—
24—59 y Tercera Parte, capítulo III, pág. 237 y sigs.).

Empero ya la ciencia nuclear y la astronomía comienzan a sospechar la existencia de


otras dimensiones.

La teoría cuántica admite tal posibilidad. Cuando se habla de antimateria (por ejemplo),
de posibles mundos espejados con el nuestro, también se está rozando mi hipótesis. Lo mismo
cuando se mencionan los “agujeros negros” del espacio capaces de compactar la materia a
volumen nulo, haciéndola pasar quizás a otra dimensión a través de un “túnel topológico”.

Se habla de una cuarta dimensión. No se descartan otras dimensiones más allá de la


cuarta y muchas cosas por el estilo, como el raro descubrimiento del principio de incertidumbre
de Heisenberg, según el cual es imposible determinar a la vez la posición y la cantidad de
movimiento de una partícula con perfecta precisión. Si un experimento está proyectado para
medir una de ellas exactamente, la otras se volverá indeterminada y viceversa.

El Macrouniverso eterno es entonces el que “crea” o más bien suscita situaciones


circunstanciales como nuestro actual microuniverso de galaxias, originado a partir del big bang.

Esto significa que acepto la teoría del big bang como la más plausible en cuanto al
comportamiento de todas las galaxias que huyan unas de otras según comprobaciones
espectroscópicas fundadas en el efecto Doppler—Fizeau, señal de una titánica explosión. Admito
entonces que nos hallamos comprendidos dentro de una gran catástrofe que abarca a todas las
galaxias.

En lo que difiero de la astronomía clásica, es en el concepto de la estructura del universo,


y pienso que la ciencia astronómica está tomando la parte (nuestro microuniverso de galaxias)
por “el Todo”.

No obstante aun si nos atenemos a los modelos ya clásicos de universo esto es al


universo abierto de De Sitteer o al universo cerrado, curvo y finito de Einstein, uno u otro como
único, igualmente podemos prescindir perfectamente de un cierto creador de todo lo existente,
hasta la última galaxia o más allá, si existe más universo.

En efecto. Basta con añadir la eternidad a dichos modelos, para pensar que alguna vez
se tuvo que haber producido lo que hoy somos y nos rodea.

Una creación de la nada, choca con nuestra razón. Más lógico es admitir un universo
increado eterno, en constante dinamismo que ora compone galaxias, estrellas, planetas y vida,
ora se conturba de tal manera que ya nada de eso es posible.

Ya hemos visto desde los aspectos biológico, geológico, y ahora astronómico, que la
sinrazón es el telón de fondo de todo acaecer. Al universo no le importa el sufrimiento la tragedia,
el error, la conciencia de nadie. Prosigue ciego, sordo y mudo su marcha, pleno de accidentes
en los niveles biológico, planetario, estelar, galáctico y mayores aun como lo fue la catástrofe
del big—bang, según esta teoría.

Por consiguiente, la creación de la nada, es una mera ficción frente a la realidad y la


eternidad del Todo.
Por otra parte una creación modeladora, esto es, obrada por un ser exterior al mundo
quien toma sustancia universal (llamémosle quarks, protones, neutrones, electrones, etc.) y la
empuja, agrupa, domina y forma galaxias, estrellas, planetas, vida, inteligencias, conciencias,
este dios modelador por supuesto que no coincide con el ideado por la teodicea tenida por una
ciencia, porque ya hemos visto que en este caso sería un dios limitado, no absoluto.

Se trataría de un poderoso a medias, ya que, el mundo se le “escapa de las manos” a


cada instante. El accidente le juego malas pasadas pues, todo tiende hacia la desorganización,
al caos de acuerdo a lo que ocurre con los planetas, las estrellas y las galaxias.

Y por fin, si vamos hacia el panteísmo, si el dios creador es el mismo universo, entonces
debemos concluir en que igualmente se trata de un hacedor débil que jamás logra realizarse en
su supuesta creación, y que, si fuera eterno y eficiente –tanto si se hallara inmanente al mundo
o el mundo consistiera en su emanación— entonces ya tendría que haberlo logrado y por
consiguiente este que habitamos debería ser el mejor de los mundos posibles, pero sabemos, y
no me cansaré de repetirlo, que dista abismalmente de serlo.

Hipótesis Nebular de Kant-Laplace

Veinte años después de Emanuel Swedenborg, la primera teoría moderna sobre el origen
del Sistema Solar fue expuesta por el filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804), quien
en 1754 expuso en su libro “Allgemeine Naturgeschichte und Theorie des Himmels” (Historia
Universal de la Naturaleza y Teoría del Cielo), que nuestro Sistema Solar surgió de una nebulosa
protosolar que se fue condensando. Los pequeños grumos fueron adquiriendo rotación y se
fueron asociando para constituir conglomerados de materia, que posteriormente vendrían a ser
los planetas.

La hipótesis de Kant no puede explicar dos aspectos muy importantes en nuestro Sistema
Solar:
a. El proceso de aglomeración que pasaría a constituir los planetas, haría
que los mismos girasen en sentido retrógrado, por efecto de la fuerza
gravitatoria.
b. No explica como una nebulosa con gases y polvo en estado caótico,
adquiere movimiento de rotación.
A los pocos años, el filósofo francés Pierre Simon de Laplace (1749-1827) escribió
en 1796, en su libro “Exposition du Sistema du Monde” que nuestroSistema Solar surgió a partir
de una nebulosa primitiva de naturaleza incandescente con una condensación central y rodeada
por una atmósfera extensa y muy tenue. Por efecto de la fuerza centrífuga, de la misma se
desprendieron cantidades de materia que constituyeron anillos de equilibrio inestable, los cuales
se fragmentaron y posteriormente se condensaron en torno a puntos, para constituir los planetas.

La hipótesis de Laplace adolece de las mismas deficiencias de Kant, pero explica muy bien
otros aspectos. Entre sus deficiencias se encuentra:
a. No explica el mecanismo de condensación de los planetas. Cada anillo
al separarse, continuaría girando en torno al astro central.
b. No explica el mecanismo de disgregación de la nebulosa en anillos
concéntricos, que posteriormente constituirían los planetas.
c. Esta teoría no respecta el principio de conservación del momento
angular.
d. La teoría no puede explicar la distribución del momento angular en el
Sistema Solar.
Entre sus aciertos:
a. La gran correspondencia de los planos de las órbitas de los planetas con el
plano ecuatorial del Sol.
b. La pequeña excentricidad que poseen cada una de las órbitas de los planetas,
siendo prácticamente circunferencias.
c. Las diferencias entre los planetas terrestres y gaseosos.

La hipótesis de Kant-Laplace fue aceptada de manera general sin casi ningún tipo de
discusión hasta que en 1859, James Clerk Maxwell (1831-1879), al analizar los anillos de
Saturno, llegó a la conclusión de que un anillo constituido por gas y polvo sólo podría
condensarse en una acumulación de pequeñas partículas y nunca podría formar un cuerpo
sólido, debido a que las fuerzas gravitatorias lo fragmentarían antes de que se materializara su
condensación.

En 1889, el astrónomo francés Herve Faye (1814-1902) retoca la hipótesis de Kant-


Laplace para explicar la diferencia en el sentido de giro de los planetas. Supone Faye una masa
esférica nebulosa que posee movimiento de rotación como un todo. Dentro de la nebulosa, las
condensaciones que formarán al Sol y los planetas se encuentran diferenciadas. Al comenzar a
producirse la condensación, estos puntos se convierten en zonas de atracción y atraen la materia
circundante. Posteriormente, por efecto de la condensación, las regiones más exteriores
formaron anillos que se fueron quedando rezagados con respecto a la rotación de la
condensación central. Los planetas más interiores, adquirieron su rotación en el mismo sentido
de su movimiento de traslación.

La mejora de Faye, tampoco explica los diferentes ángulos de inclinación de los ejes de giro
de los planetas.

S-ar putea să vă placă și