Sunteți pe pagina 1din 13

Universidad Nacional De San Martín - Tarapoto

Facultad De Ciencias Agrarias


Escuela Profesional De Agronomía

Maní forrajero (Arachis pintoi)


Curso :
Fabaceas
Docente :
Ing.

Alumno :
Cruz Mera, Darwin Alonso
Saavedra Hidalgo, Héctor David

Tarapoto – Perú
ÍNDICE

CONTENIDO ............................................................................................... Página

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 3

II. OBJETIVOS ..................................................................................................... 4

III. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................... 5

3.1. Origen Del Maní Forrajero (Arachis pintoi)..................................................... 5

3.2. Clasificación Del Maní Forrajero (Arachis pintoi)........................................... 4

3.3. Descripción Morfológica Del Maní Forrajero (Arachis pintoi) ....................... 5

3.4. Adaptación Del Maní Forrajero (Arachis pintoi) ............................................. 6

3.5. Características Del Maní Forrajero (Arachis pintoi) ........................................ 6

3.6. Sistemas De Propagación Del Maní Forrajero (Arachis pintoi) ....................... 7

3.6.1. Multiplicación por semilla ............................................................................. 7

3.6.2. Multiplicación vegetativa .............................................................................. 7

3.7. Tolerancia A Plagas Y Enfermedades Del Maní Forrajero (Arachis pintoi) ... 9

3.8. Producción De Forraje Del Maní Forrajero (Arachis pintoi) ......................... 10

3.9. Maní Forrajero (Arachis pintoi) Como Cobertura De Suelo ......................... 10

IV. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 12

P á g i n a 2 | 13
I. INTRODUCCIÓN
Durante las últimas décadas los centros nacionales e internacionales de investigación
forrajera en Centro y Sur América, han realizado esfuerzos conjuntos para la
identificación de leguminosas tropicales productivas y persistentes, no solo para mejorar
la calidad nutritiva de la dieta del ganado, sino con otras alternativas de uso tales como
abonos verdes, cobertura en plantaciones permanentes y utilización en programas de
conservación y control de erosión del suelo. (Argel & Villarreal, 1997)

El cultivar Maní Forrajero Perenne (Arachis pinto; Krapovickas y Gregory Nom. nud.)
es el producto del esfuerzo interinstitucional entre el ICA y el CIAT, después de evaluarlo
durante varios años como alternativa forrajera para la altillanura, la zona cafetera y el
piedemonte de los Llanos Orientales y de la Amazonia. En estas regiones este cultivar
presenta buena adaptación a la, condiciones de clima y suelo, produce una alta cantidad
de forraje de buen valor nutritivo y consumo por los animales, es compatible y persiste
cuando se mezcla con gramíneas de crecimiento agresivo como Brachiaria y Cyrwoon.
Además, por su hábito decrecimiento postrado y tolerancia a la sombra, se considera
como alternativa para la cobertura del suelo y control de la erosión en cultivos perennes
como palma africana, café, cítricos y cacao. (Rincón, Cuesta, Pérez, Lascano, &
Ferguson, 1992)

En el siguiente informe se detallará las características botánicas y agronómicas del maní


forrajero (Arachis pintoi), para el conocimiento del estudiante de agronomía, y así pueda
usarlo como cobertura en los campos de cultivos.

P á g i n a 3 | 13
II. OBJETIVOS
- Conocer las características tanto botánicas y agronómicas del Maní forrajero (Arachis
pintoi).

- Conocer la importancia de Maní forrajero (Arachis pintoi) en la agricultura.

P á g i n a 4 | 13
III. REVISIÓN DE LITERATURA
3.1. Origen Del Maní Forrajero (Arachis pintoi)

La especie Arachis pintoi, conocida como maní forrajero perenne fue recolectada
inicialmente en Brasil por G.C. Pintoi en abril de 1954, e introducida posteriormente
a varios países como Colombia en 1976 por el CIAT (la línea Ciat 17434), Perú y
Costa Rica. (Marín-Nieto, Cardona-Botero, & Suárez-Vásquez, 1996)

El género Arachis es originario de América del Sur y está restringido naturalmente a


Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay (Valls y Simpson, 1995). La especie A. pintoi
se le atribuye a Krapovickas y Gregory, aunque ésta no ha sido descrita en forma
válida, por lo que se acepta actualmente sólo como un nombre (nomen nudum)
(Resslar, 1980). Dado que la taxonomía de Arachis está en constante revisión, no es
extraño que la clasificación de la especie cambie en el futuro. (Argel & Villarreal,
1997)

3.2. Clasificación Del Maní Forrajero (Arachis pintoi)

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae (Papilionaceae)

Tribu: Aeschynomeneae

Subtribu: Stylosanthinae

Sección: Caulorhizae

Género: Arachis

Especie: pintoi

(Rincón et al., 1992)

3.3. Descripción Morfológica Del Maní Forrajero (Arachis pintoi)

(Rincón et al., 1992), menciona que, el Maní Forrajero es una leguminosa


herbácea, perenne, de crecimiento rastrero y estolonífero. Tiene una altura entre 20
y 40 cm, posee raíz pivotante que crece hasta 30 cm de profundidad. Las hojas son
alternas, compuestas, con cuatro folíolos aovados, de color verde claro a oscuro. El

P á g i n a 5 | 13
ápice de los folíolos es mucronado, con estípulas envainadoras, adheridas al pecíolo
y bifurcadas en forma de hoz, pubescentes, que cubren las yemas en los nudos.

El tallo es ramificado, circular, ligeramente aplanado, con entrenudos cortos


y estolones que pueden llegar a medir hasta 1.5 m. de longitud.

Presenta floración indeterminada y continua, las inflorescencias son axilares


en espigas, con un tubo calicinal (hipanto) de color rojizo, pubescente y fistulado que
sostiene el perianto y los estambres; en el interior de este tubo está el estilo. Presenta
un cáliz bilabiado y pubescente, con un labio inferior simple y acuminado ubicado
bajo la quilla, y un labio superior amplio con cuatro dientes pequeños en el ápice,
provenientes de cuatro sépalos fusionados.

La corola es de forma amariposada, y comprende el estandarte de color


amarillo; las alas igualmente amarillas, pero más delgadas que el estandarte; la quilla
que es puntiaguda, curvada y abierta ventral mente en la base, muy delgada y de color
amarillo pálido, casi trasparente. El androceo está compuesto por ocho estambres
funcionales y dos estaminodios. El gineceo presenta un ovario ubicado en la base del
tubo calicinal, y contiene dos o raramente tres óvulos.

Inmediatamente después de la fecundación, la flor se marchita sin caerse de


la planta. Pasados 7 a 10 días se inicia la formación del carpóforo, mal llamado
ginóforo ya que es una parte del mismo fruto, el cual se desarrolla a partir del
meristema intercalar que se encuentra en !a base del ovario. El carpóforo, que llega
a medir 24 cm, crece primero unos 2 cm hacia arriba, posteriormente se dobla hacia
el suelo respondiendo a un estímulo geotrópico, y termina por enterrar el ovario que
lleva en Su punta. El fruto es una vaina, clasificada como cápsula indehiscente, que
contiene normalmente una semilla, a veces dos y, rara vez, tres semillas.

3.4. Adaptación Del Maní Forrajero (Arachis pintoi)


(Marín-Nieto et al., 1996), menciona que, el maní forrajero es una especie
promisoria para los suelos ácidos en áreas húmedas de los trópicos, que se desarrolla
bien en suelos de moderada fertilidad y es tolerante a una alta saturación de aluminio.
Su mejor desarrollo lo obtiene en suelos de textura franco- arcillosa o franco- arenosa

P á g i n a 6 | 13
para el caso de producción de semilla y con materia orgánica superior al 3%. No
persiste en suelos arenosos, en zonas de sequía prolongada. El maní tolera la sombra
y los excesos de humedad en el suelo.

Crece bien entre 0 y 1.800 m.s.n.m.m de altura, aunque ya se ha observado


un buen desarrollo de algunas de las accesiones del CIAT, a 2.000 m.s.n.m.m y
precipitaciones entre 1.000 y 3.500 mm, bien distribuidas durante todo el año. Su
tolerancia a la sequía es moderada y en situaciones extremas se defolia y algunos
estolones pueden morir; pero su capacidad de rebrote se mantiene alta hasta que las
condiciones ambientales sean nuevamente favorables.

Las condiciones de encharcamiento afectan el vigor de las plantas e inducen


a una clorosis intensa en las hojas. Tolera bien la sombra, de ahí que pueda emplearse
como material de cobertura del suelo en cultivos perennes. La planta de maní
forrajero, falso maní o maní ornamental se está recomendando y empleando como
vegetación de cobertura para la protección y conservación de suelos en cultivos
perennes de la zona cafetera. También se emplea como forraje o pastura en
asociación con gramíneas agresivas de los géneros Brachiaria y Cynodon
(Brachiarias, estrella etc.) en zonas ganaderas.

3.5. Características Del Maní Forrajero (Arachis pintoi)


(Marín-Nieto et al., 1996), mencionan las siguientes características del maní
forrajero (Arachis pintoi):

 Es una leguminosa herbácea, perenne.


 El crecimiento es rastrero y estolonífero.
 Posee buena adaptación a suelos ácidos, de baja fertilidad.
 Es compatible con gramíneas de crecimiento agresivo del género Brachiaria.
 Persistente bajo el efecto del pastoreo.
 Tiene buen comportamiento como leguminosa de cobertura de suelos y control
de erosión en cultivos perennes.
 En el caso del género Arachis se ha encontrado que la disponibilidad de calcio
en el suelo favorece el establecimiento y ayuda a la formación de semilla.
 Desde el punto de vista de producción de semilla, es una especie que florece o
fructifica mejor en suelos de moderada fertilidad y valores de pH entre 5 y 6. Es
una especie geocárpica (produce la semilla dentro del suelo).
P á g i n a 7 | 13
 Arachis pintoi, a diferencia de la mayoría de las leguminosas, no presenta ciclos
vegetativos y reproductivos bien diferenciados, sino que se presentan en forma
simultánea.
 La fase de floración es siempre continua y se extiende durante el establecimiento.
O sea, tiene floración indeterminada y continua.

3.6. Sistemas De Propagación Del Maní Forrajero (Arachis pintoi)


(Marín-Nieto et al., 1996), detalla que el maní forrajero (Arachis pintoi) se
propaga con igual facilidad mediante material vegetativo y por semilla.

3.6.1. Multiplicación por semilla


Con el fin de evitar daños al suelo por erosión se recomienda multiplicar el
maní para semilla en camas de arena a ras del suelo o elevadas, utilizando cajas de
madera o plásticas con perforaciones en el fondo que permitan la salida u obtención
de los granos (semillas). Con este tipo de camas es fácil retirar la semilla sin que se
presente movimiento de los suelos. La arena ha demostrado ser un buen sustrato que
facilita la cosecha de la semilla. El maní se adapta muy bien a estas condiciones
rústicas.

3.6.2. Multiplicación vegetativa


Se impone este sistema por su sencillez, economía y rendimiento, si se
compara con el empleo de semilla.

En primera instancia se deben establecer bancos de multiplicación


consistentes en pequeñas áreas de 10 a 20 metros cuadrados donde se plantan
estolones de 2 a 3 nudos o semillas (granos), distanciados entre sí 20 x 20 cm.

Para este caso, se selecciona un sitio que tenga buen suelo (suelto, limpio y
con buena fertilidad). Después de 4 a 5 meses de la siembra se tiene material para
iniciar la multiplicación vegetativa que puede hacerse directamente en el sitio
definitivo o en bolsas "tipo forestal" las cuales se llenan previamente con suelo del
mismo lugar.

P á g i n a 8 | 13
a) Selección de estolones

Estos son ramas largas, que tienen más de 25 cm de longitud, de las cuales se
deben eliminar las hojas. Se cortan las ramas en trozos que

contengan mínimo dos nudos; los cortes deben hacerse lo más cerca posible
de las yemas para que al sembrarse, la yema quede en contacto con el suelo de tal
manera que no se presenten puntas o sobrantes que posteriormente se pudran. La
misma recomendación se hace para la parte aérea de la planta con el fin de evitar
zonas sobrantes que puedan causar muerte por marchitez.

Los estolones se pueden sembrar en forma diagonal o acostados, en caso de


tener dudas sobre el “derecho” o polaridad de los mismos. Cuando hay escasez de
material se pueden sembrar estolones con una sola yema, dejando 2 cm de rama a
cada lado del nudo. Aquí se observa un crecimiento más lento pero la planta se forma
como si hubiera sido obtenida de semilla sexual. El estolón debe colocarse acostado
u horizontal.

b) Nodulación

30 días después de la siembra de los estolones y sin aplicar inoculantes, es


posible obtener nódulos.

Floración. Se han observado floraciones entre 30 y 50 días después de la


siembra. También se han encontrado semillas dentro de las bolsas después de 4 meses
de su germinación o prendimiento (siembra vegetativa). Las raíces son fuertes y
profundas, rompen la bolsa y pueden llevarse al lugar definitivo sin necesidad de
eliminar estas bolsas.

Estos materiales sembrados en las bolsas están listos para llevar al campo
después de 3 meses de establecidos en el vivero.

3.7. Tolerancia A Plagas Y Enfermedades Del Maní Forrajero (Arachis pintoi)


(Rincón et al., 1992), explica que aunque se han identificado varias
enfermedades que atacan al Maní Forrajero, hasta el presente éstas no han limitado
su producción. Las más comunes son lacostra (Sphaceloma arachidicola), mancha
cuña y pimienta (Leptosphaerulina crassiasca), antracnosis (Colletotrichum

P á g i n a 9 | 13
truncatum) y mosaico por potivirus. No se conocen daños por roya (Puccinia
arachidicola) y por nemátodos.

Las plagas más comunes que atacan esta leguminosa son los comedores de
hojas (crisomélidos), hormigas y algunas larvas de lepidópteros. La presencia de
éstas ocurre en forma localizada dentro de las pasturas y no afecta su persistencia y
productividad.

3.8. Producción De Forraje Del Maní Forrajero (Arachis pintoi)


(Bastiani Perez & A. Pizarro, 2005), menciona que la producción reportada
de materia seca de la parte aérea de A. pintoi, oscila entre 7 a 14 t/ha/año (Pizarro y
Rincón, 1995), siendo su valor nutritivo superior a las leguminosas tropicales
actualmente comercializadas.

3.9. Maní Forrajero (Arachis pintoi) Como Cobertura De Suelo


El A. pintoi es una leguminosa de uso múltiple con un gran potencial para
ser utilizada como cultivo de cobertura pudiendo contribuir positivamente en
mantener sistemas agrícolas sustentables (Ayarza et al., 1998). Comparada con las
especies tradicionalmente utilizadas como leguminosas de cobertura tales como C.
pubescens y P. phaseoloides, A. pintoi posee la ventaja de no ser una leguminosa
trepadora, reduciendo así los costos de mantenimiento (Pereira et al., 1997).

A su vez. A. pintoi, fija niveles apreciables de nitrógeno. Ha sido registrada


una tasa de fijación de nitrógeno superior al 80 %, independientemente de la textura
y del nivel de fertilidad del suelo (Thomas, 1995).

En el Cerrado brasileño, Miranda (2002), estimó tasas de fijación de


nitrógeno que oscilaron entre 36 y 90 %. Sumado a esas características, A. pintoi,
utilizado como cultivo de cobertura en árboles frutales y plantaciones de banano
(Pérez, 1997; Grandstedt y Rodriguez, 1996), citrus (Pérez- Jimenez et al, 1996) y
café (Marín-Nieto et al., 1996), destacaron el efecto benéfico tanto en la protección
del suelo como en el control de plantas invasoras.

Con ese objetivo, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia,


recomienda el cultivo de A. pintoi en las plantaciones de café. Una de las principales
ventajas es el control de malezas, eliminando el control mecánico de malezas. En las
áreas sin la leguminosa fue necesario realizar siete limpiezas al año. El único efecto

P á g i n a 10 | 13
competitivo registrado fue reducir en dos centímetros la altura en las plantas de café
en las áreas cubierta con A. pintoi (Marín-Nieto et al., 1996).

En el sistema de producción cultivo: pastura, A. pintoi puede llegar a ocupar


un lugar destacado (Ayarza et al., 1998). En una pastura de A. pintoi con tres años de
edad fue evaluada la práctica de introducir un cultivo de maíz. El simple uso del
subsolador o la aplicación de 1,08 kg de glifosato + 1 % de urea fueron suficientes
para alcanzar producciones satisfactorias de maíz en la región de Uberlandia, MG,
Brasil (Ayarza et al., 1998).

IV. BIBLIOGRAFÍA

P á g i n a 11 | 13
Argel, P. J., & Villarreal, M. M. (1997). Cultivar Porvenir Nuevo Maní Forrajero Perenne
conservación del suelo y el embellecimiento del paisaje, 1–23.

Ayarza, M.A., Vilela, L. y Pizarro, E. A. 1998. Estrategias de cultivo de milho (Zea mays)
sobre cobertura permanente de Arachis pintoi. Pasturas Tropicales 20: 28-30.

Bastiani Perez, N., & A. Pizarro, E. (2005). Potencial Forrajero Del Género Arachis En
El Trópico Americano, 13–29.

Lascano, C.E. 1995. Valor nutritivo y producción animal del Arachis forrajero. In
Kerridge, P.C., ed. Biología y agronomía de especies forrajeras de Arachis. CIAT,
Cali. Pp.117-130.

Marín-Nieto, H., Cardona-Botero, M. C., & Suárez-Vásquez, S. (1996). Multiplicación y


establecimiento del maní forrajero en cafetales.

Miranda, C.H. B. 2002. Fixação de Nitrogênio nas Leguminosas Arachis pintoi e Arachis
repens. In Reunião Anual da Sociedade Brasileira de Zootecnia, 40, Anais.

Pereira, R. de C A., Valentim, J. F.; de Sá, C. P. y de Sales, F. 1997. Efeito da cobertura


do solo com amendoim forrageiro (Arachis pintoi e Arachis glabrata) na
produtividade de café no Acre. EMBRAPA – CPAF – Acre.

Pérez-Jiménez, S.C., Castillo, E., Escalona, M.A., Valles, B. y Jarillo, J. 1996. Evaluación
de Arachis pintoi CIAT 17434 como Cultivo de Cobertura en una Plantación de
Naranja var.

Pizarro, E.A., Valls, J.F.M., Carvalho, M.A. and Charchar, M.J. 1993. Arachis spp.:
Introduction and evaluation of new accessions in seasonally flooded land in the
Brazilian Cerrado. In Proceedings of the XVII International Grassland Congress.
Palmerston North, New Zealand. Pp. 2146-2148.

Rincón, A., Cuesta, P. A., Pérez, R., Lascano, C., & Ferguson, J. (1992). Maní Forrajero
Perenne (Arachis pintoi Krapovickas y Gregory) Una alternativa para Ganaderos y
Agricultores. Boletin Técnico, (219), 23.

Thomas, R.J. 1995. Requerimientos de Rhizobium, Fijación de Nitrógeno y Reciclaje de


Nutrimentos en Arachis Forrajero. In Kerridge, P.C., ed. Biología y agronomía de
especies forrajeras de Arachis. CIAT, Cali. Pp. 90-101.

P á g i n a 12 | 13
P á g i n a 13 | 13

S-ar putea să vă placă și