Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

PUENTE DE WHEATSTONE
EXPERIENCIA N° 8

CURSO : FÍSICA III – LABORATORIO


PROFESOR : RAMOS GUIVAR, Juan Adrián
HORARIO : SÁBADO 10:00 a. m. – 12 m.
INTEGRANTES :
 AQUINO FABIAN, Michael Hever 10190112
 MAYTA ALVITES, Reynaldo Felix 17200170
 OLIVAS NINAHUANCA, Abel 11130050
 PALOMINO ABAL, José Luis 14190181
 TUEROS HUAPAYA, Diego Rafael 17200099
 VILCA OCAMPO, Juan Carlos 11130161
 ZEVALLOS NAVARRO, Marysabel Araccelli 17200096

Ciudad Universitaria, 19 de mayo de 2018


ÍNDICE

PUENTE DE WHEATSTONE ............................................................................................... 3


I. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 3
II. MATERIALES.............................................................................................................. 3
III. FUNDAMENTO TEÓRICO........................................................................................ 4
IV. PROCEDIMIENTO ..................................................................................................... 6
V. CUESTIONARIO ......................................................................................................... 8
VI. SUGERENCIAS Y CONCLUSIONES ..................................................................... 12
VII. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... 12
PUENTE DE WHEATSTONE

I. OBJETIVOS

 Analizar el funcionamiento del circuito puente de Wheatstone al ser


alimentado por una fuente de corriente directa.
 Determinar experimentalmente el valor de una resistencia desconocida
utilizando el puente de Wheatstone.
 Aplicar los previos conocimientos sobre resistencias y comportamiento de
corrientes en esta nueva experiencia.
 Estudiar la versatilidad del circuito puente de Wheatstone.
 Aprender a evaluar resistencias, de valor no conocido; en base a otras tres,
cuyos valores sí se conocen.

II. MATERIALES

 Caja de resistencias
 Galvanómetro
 Cables de conexión
 Fuente de corriente directa
 Tablero de resistencias
 Pulsador
III. FUNDAMENTO TEÓRICO

En la técnica de medidas eléctricas, se


presenta a menudo el problema de la
medida de resistencias. Para estas medidas
existen diversos métodos, entre los que se
puede elegir el más adecuado en función
de la magnitud de la resistencia a
determinar; según sus valores.
Unos de los métodos de uso más frecuente,
además de ser el primer tipo de puente en
ser utilizado, es el Puente de Wheatstone.
El puente de Wheatstone es un circuito
diseñado para medir con precisión el valor
de una resistencia eléctrica. Consiste en
cuatro resistencias 𝑅1 , 𝑅2 , 𝑅3 y 𝑅4
conectadas como se muestra en la Figura Charles Wheatstone. Científico que difundió el uso
del dispositivo eléctrico en puente, de Wheatstone en
1. Las resistencias 𝑅1 y 𝑅3 están su honor, para la medición de resistencias eléctricas.
conectadas en serie, así como también lo
están las resistencias 𝑅2 y 𝑅4 ; estas dos ramas se conectan, entonces, en paralelo.
Un galvanómetro, que es un instrumento eléctrico usado para detectar pequeñas
corrientes, se conecta a dos puntos, uno entre 𝑅1 y 𝑅3 (punto 𝐶) y otro entre 𝑅2 y
𝑅4 (punto 𝐷).
En el circuito puente (puente unifilar) usado en este experimento, dos de las
resistencias 𝑅2 y 𝑅4 , son segmentos de alambre homogéneo cilíndrico de sección
perfectamente constante. El punto 𝐷 puede cambiarse por medio de un cursor, que
se desliza a lo largo del alambre.
La corriente de una batería o una fuente de voltaje llega al punto 𝐴. En este punto
la corriente se bifurca; parte de ella pasa a través de 𝑅1 y el resto por 𝑅2 . Si 𝐼 es la
corriente que llega al punto 𝐴, 𝐼1 la corriente en 𝑅1 e 𝐼2 la corriente en 𝑅2 ,entonces:

𝐼 = 𝐼1 + 𝐼2 𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑠 … (𝟏)

Como la diferencia de potencial sobre las dos ramas conectadas en paralelo es la


misma, y como 𝐴 y 𝐵 son puntos comunes para ambas ramas, debe haber
exactamente la misma diferencia de potencial sobre la rama formada por 𝑅1 y 𝑅3 y
la rama formada por 𝑅2 y 𝑅4 .
C

R1 R3

I1 I3
G
A B
I2 I4

R2 R4 I
I

Figura 1. Circuito denominado puente.

De esta forma se consigue que el punto 𝐶 y el punto 𝐷 estén al mismo potencial, ya


que no existe paso de corriente por esa sección del circuito. Si esto sucede, la
diferencia de potencial en 𝑅1 debe ser igual a la diferencia de potencial en 𝑅2 ,
también la diferencia de potencial en 𝑅3 debe ser igual a la que se produce en 𝑅4 .
Aplicando la Ley de Ohm, podemos escribir:

𝑉1 = 𝑉2 o 𝐼1 × 𝑅1 = 𝐼2 × 𝑅2 … (𝟐)

𝑉3 = 𝑉4 o 𝐼3 × 𝑅3 = 𝐼4 × 𝑅4 … (𝟑)

Dividiendo las ecuaciones (2) y (3), y considerando la condición de equilibrio:

𝐼1 = 𝐼3 e 𝐼2 = 𝐼4 … (𝟒)

Se obtiene:

𝑅1 𝑅2
=
𝑅3 𝑅4 … (𝟓)

Luego si 𝑅3 = 𝑅𝑥 , entonces:

𝑅4
𝑅𝑥 = ( ) × 𝑅1
𝑅2 𝑂ℎ𝑚𝑛𝑖𝑜𝑠 … (𝟔)
Se sabe que la resistencia de un conductor homogéneo en función de su resistividad
está dada por la relación:

𝐿
𝑅 = 𝜌( )
𝐴 𝑂ℎ𝑚𝑛𝑖𝑜𝑠 … (𝟕)

𝐿4
𝑅𝑥 = ( ) × 𝑅1
𝐿2 𝑂ℎ𝑚𝑛𝑖𝑜𝑠 … (𝟖)

IV. PROCEDIMIENTO

1. Arme el circuito de la Figura 2. Considere una resistencia 𝑅1 del tablero de


resistencias y seleccione otra resistencia 𝑅𝑥 de la caja de resistencias.

R1 G Rx = R3

R2 R4

L2 L4

+ -
Figura 2. Modelo del circuito denominado puente.

Fotografía 1. Siguiendo el modelo del circuito eléctrico.


2. Varíe la posición de contacto deslizante 𝐷, a lo largo del hilo hasta que la
lectura del galvanómetro sea cero.
3. Anote los valores de longitudes del hilo 𝐿2 y 𝐿4 así como también el valor
𝑅1 en la tabla 1.

Fotografía 2. Apuntes necesarios para completar la tabla.

4. Utilizando la ecuación, halle el valor de la resistencia 𝑅𝑥 , luego compárelo


con el valor que indica la caja de resistencias (década).
5. Repita los pasos 1, 2, 3 y 4 para otras resistencias anotándolas en la tabla 1.
6. Complete la tabla 1.
Tabla 1. Datos teóricos y experimentales.

Longitud del
Resistencia Medida (𝜴)
hilo
Porcentaje de error
Caja de
resistencia Código de colores |𝐸𝑡 − 𝐸𝑒𝑥𝑝 |
Con equipo ( ) × 100%
𝐸𝑡
𝐿2 𝐿4 (valor
experimental) Valor
Tolerancia
teórico

100 34.6 75.4 306.5 300 ±5% 2.17%

150 30.8 69.2 337.01 330 ±5% 2.12%

200 45.1 54.9 243.46 240 ±5% 1.44%

250 71.3 28.7 100.63 100 ±5% 0.63%

300 78.9 21.1 80.23 82 ±5% 2.16%

350 74.5 25.5 119.80 120 ±5% 0.17%


V. CUESTIONARIO

1. Justifique la expresión (8) utilizando las leyes de Kirchhoff.

𝐿4
𝑅𝑥 = ( ) × 𝑅1
𝐿2 𝑂ℎ𝑚𝑛𝑖𝑜𝑠 … (𝟖)

La ley de corrientes de Kirchhoff (LCK) o ley de nodos plantea que, en


cualquier nodo, la suma de las corrientes que entran en ese nodo es igual a la
suma de las corrientes que salen. De forma equivalente, la suma de todas las
corrientes que pasan por el nodo es igual a cero.
Por lo tanto, en el punto A:

𝐼 = 𝐼1 + 𝐼2 𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑠

Pero por estar en serie:


𝐼1 = 𝐼3 ∧ 𝐼2 = 𝐼4
La ley de tensiones de Kirchhoff (LVK), ley de lazos o ley de mallas deja
establecido que, en un lazo cerrado, la suma de todas las caídas de tensión es
igual a la tensión total suministrada. De forma equivalente, la suma algebraica
de las diferencias de potencial eléctrico en un lazo es igual a cero.
Por la segunda ley, las diferencias de potencial son iguales a cero.

−𝐼1 × 𝑅1 + 𝐼2 × 𝑅2 = 0 … (𝜶)

−𝐼3 × 𝑅3 + 𝐼4 × 𝑅4 = 0 … (𝜷)

Dividiendo (𝜶) entre (𝜷):


𝐼1 × 𝑅1 𝐼2 × 𝑅2
=
𝐼3 × 𝑅3 𝐼4 × 𝑅4
Simplificando las corrientes de igual valor, resulta:
𝑅1 𝑅2
=
𝑅3 𝑅4
Que es exactamente la expresión (𝟓) detallada en nuestro fundamento teórico.
Seguimos, entonces, las expresiones explicadas siguientes y, al reemplazar,
concluimos con la expresión (𝟖).
2. ¿Cuáles cree que han sido las posibles fuentes de error en la experiencia
realizada?
 Al tomar las medidas 𝐿2 y 𝐿4 para poder equilibrar el sistema.
 El grado de exactitud de las resistencias:
a. Caja de resistencias: no se sabe exactamente el valor real.
b. Tablero de resistencias: Desgaste de los colores en las resistencias.
 La resistencia eléctrica de los contactos, los conductores (cables
cocodrilo) de unión; ya que estos pueden tener problemas de
continuidad.
 El grado de exactitud de la fuente variable de corriente directa (CD), ya
sea analógico o digital.
 La variación de los valores de las resistencias patrón y de las resistencias
medidas, debida a los inevitables cambios de temperatura.
 La agudeza de visión del observador al tomar lecturas del galvanómetro.
3. ¿Cómo cree que podría evitar estas fuentes de error?
En general, no se podrá eliminar al 100% los errores, ya que siempre habrá un
porcentaje mínimo de error, pero la idea es minimizarlos en el nivel mayor
posible.
 Para no tener error en las medidas de 𝐿2 y 𝐿4 , es sugerirle que haya dos
o más alumnos para verificar la medición, para poder reducir el error
de lectura (en caso uno se equivoque) en la regla.
 El grado de exactitud de las resistencias:

a. Caja de resistencias: Un mantenimiento y ajuste por parte de los


encargados del laboratorio de electricidad y magnetismo.
b. Tablero de resistencias: Tener la tabla de colores a la mano para así
trabajar rápido y sin errores, ya que cada color tiene un valor. Y
también es sugerirle que lo hagan dos o más alumnos en caso de
error.
 En el caso de los cables de unión (cocodrilos), tendrán una resistencia
inevitable, la cual no se podrá evitar.
 Para el problema de continuidad sugerir que en caso no funciona el
circuito cambiar de cable o verificar cada uno de ellos y ver si alguno de
ellos no tiene continuidad y poder reemplazarlo por otro.
 Para la fuente CD, sugerir que haya un buen mantenimiento y ajuste por
parte de los encargados del laboratorio de electricidad y magnetismo.
 Agudeza de visión por el observador, se les sugiere que haya dos o más
alumnos encargados de esta lectura.
 Para no tener problemas con la temperatura se sugiere trabajar con un
voltaje moderado.
4. Explique usted qué condiciones físicas existen cuando pasa corriente por el
galvanómetro.
Físicamente, al tener entre 𝐴 y 𝐵 el mismo potencial, eléctricamente constituyen
un mismo punto dentro del circuito. Y por la configuración, 𝑅1 y 𝑅3 , así como
𝑅2 y 𝑅4 se encuentran respectivamente en paralelo, dos a dos.
Al estar estos dos pares de resistencias en paralelo, sus caídas de tensión son
iguales; por tanto, como la intensidad del galvanómetro es nula, la intensidad de
corriente en 𝑅2 es igual a 𝑅1 . Entonces, por el principio de equilibrio, en ambos
ramales, la caída de tensión es igual al producto de las corrientes que pasan por
cada una de las resistencias, es igual a:

𝑅1 × 𝐼1 = 𝑅3 × 𝐼3
𝑅2 × 𝐼2 = 𝑅4 × 𝐼4

A partir de estas ecuaciones se puede ya determinar el valor de la resistencia


desconocida en función de las otras cuyo valor se conoce.
Se concluye que:
 Existe igualdad potencial entre los terminales del galvanómetro.
 La corriente circula por la resistencia y no por el galvanómetro.
 La escala del galvanómetro está en la posición de menor sensibilidad.
5. ¿Cuáles son los factores que influyen en la precisión del puente de Wheatstone
al tratar de conocer el valor de una resistencia desconocida? ¿Por qué?
Veamos que la medición de la resistencia desconocida 𝑅𝑥 es independiente de
las características de la calibración del galvanómetro detector de cero, puesto
que el detector de cero tiene suficiente sensibilidad para indicar la posición de
equilibrio del puente con el grado de precisión requerido.
Entonces el valor de la resistencia desconocida 𝑅𝑥 , por fórmula es:

𝑅4 × 𝑅1
𝑅𝑥 =
𝑅2

De donde se ve depende directamente del valor de cada resistencia, por lo que


no influye, a comparación de un multímetro o de un óhmetro, el error de
instrumento.
Por tanto, se obtendrá una mayor precisión en el valor de 𝑅𝑥 , si los instrumentos
utilizados para medir los valores de las otras resistencias y el voltaje aplicado
son lo más confiable posible. Obviamente, utilizar instrumentos digitales mejora
la precisión.
6. ¿Cuál sería la máxima resistencia que se podría medir con el puente de
Wheaststone?
La máxima resistencia que puede medirse con el circuito tipo puente es
dependiente de los valores de las resistencias obtenidas por las distancias en el
hilo de tungsteno, el cual se debe medir (en longitud), esto es:

𝐿4
𝑅𝑥 = ( ) × 𝑅1
𝐿2

De esta ecuación se desprende que para que el valor de la resistencia 𝑅𝑥 logre


su valor máximo, el valor 𝑅1 debe ser lo más grande posible; y que, a su vez, el
valor de 𝐿4 Y 𝐿1 deben tomar sus valores máximo y mínimo respectivamente.
7. ¿Por qué circula corriente por el galvanómetro cuando el puente no está en
condiciones de equilibrio? Explique detalladamente.
Sabemos que el puente esta balanceado o en equilibrio cuando la diferencia de
potencial través del galvanómetro es 0v de forma que no hay paso de corriente
a través de él. Por lo tanto, sino está en equilibrio existe una diferencia de
potencial a través del galvanómetro originando que fluya corriente a través de
él.
8. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de usar el puente? ¿Por qué?
La ventaja de usar un puente Wheatstone radica en relacionar el valor de
resistencias ya establecidas que permanecen inalterables, estos valores no
dependen de otras variables y siempre permanecen constantes; por lo tanto, nos
permite medir resistencias con gran exactitud con tan solo un error de 1%.
Mientras que usar un circuito para medir una resistencia, requiere tomar muchas
variables como tensión y corriente eléctrica cuyas mediciones no son exactas.
Además, siempre existe la posibilidad de una caída de tensión de la fuente. Estos
factores alteran el resultado final obteniendo un valor que no es del todo preciso.
Al ser un método que de valores bastante precisos no se encuentran muchas
desventajas, pero una que se podría tomar en cuenta seria el hecho de que
debemos tantear los valores para que la corriente del galvanómetro sea cero y
así poder aplicar las leyes de Kirchhoff.
VI. SUGERENCIAS Y CONCLUSIONES

 Las fórmulas de Wheatstone confirmaban los datos, nos daban el valor


aproximado de la resistencia desconocida.
 El manejo de la resistencia variable es muy sencillo, pero, a la vez, es muy
delicado, ya que si no se tiene cuidado se puede romper la resistencia,
cortando el alambre conductor.
 El valor del voltaje no importa mucho para los cálculos, claro que no debe
ser mucho para no quemar las resistencias.
 Verificar si la fuente de poder está bien regulada y no tiene fallas.
 Revisar si los conductores que se tienen, carecen de imperfecciones y/o esté
malogrados.
 El tablero de conexiones debe estar en perfecto estado y en buen
funcionamiento.
 Alejarse de todo tipo de líquido, ya que se está trabajando con electricidad.
 Cuando trabajamos con el método del puente de Wheatstone notamos que
el error porcentual es mínimo, esto es debido a que este método es uno de
los más exactos al momento de hallar los valores de las resistencias.

VII. BIBLIOGRAFÍA

 Geografito.globered.com. (2018). [en línea] Disponible en:


http://geografito.globered.com/categoria.asp?idcat=41 [Acceso 12 de
mayo de 2018].
 Huasco, c. (2018). PUENTE DE WHEATSTONE, LABORATORIO DE
FISICA 3. [en línea] Academia.edu. Disponible en:
http://www.academia.edu/30007252/PUENTE_DE_WHEATSTONE_LA
BORATORIO_DE_FISICA_3 [Acceso 12 de mayo de 2018].
 Scribd. (2018). Informe de Laboratorio Nº 5. [en línea] Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/97159085/Informe-de-Laboratorio-N%C2%BA-
5 [Acceso 19 de mayo de 2018].
 Scribd. (2018). Cuestionario laboratorio 4 física 3. [en línea] Disponible
en: https://es.scribd.com/document/283766903/Cuestionario-laboratio-4-
fisica-3 [Acceso 19 de mayo de 2018].
 prezi.com. (2018). PUENTE DE WHEATSTONE. [en línea] Disponible en:
https://prezi.com/5gwksjsfjdiw/puente-de-wheatstone/ [Acceso 19 de
mayo de 2018].

S-ar putea să vă placă și