Sunteți pe pagina 1din 4

Maya

Distribución territorial
De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD,
2005, p. 66), la población indígena en Guatemala:
 Se concentra en todo el altiplano central, en el noroccidente y en la región
norte del país, pero también se distribuye en todo el territorio nacional
(sobre todo en 12 de los 22 departamentos que conforman la división
administrativo-territorial).
 En Totonicapán, Sololá, Alta Verapaz, Quiché y Chimaltenango representa
entre el 75% y 100% de la población total del departamento.
 En Huehuetenango, Baja Verapaz, Quetzaltenango y Suchitepéquez
representa entre el 50 y el 75% de la población total del departamento.
 En Sacatepéquez, San Marcos y Petén representa entre el 25 y el 50% de
la población total del departamento.
 En Guatemala y otros nueve departamentos representa menos del 25% de
la población total del departamento.
 Costumbres y tradiciones

Costumbres y tradiciones
Muchas costumbres y tradiciones mayas giraban alrededor de conceptos
religiosos. De las representaciones durante el período clásico, Itzamna era el
nombre de uno de los dios mayas supremos que vivían en el cielo y eran
responsables de la creación. Itzamna participaba en muchas costumbres y rituales
mayas. Por ejemplo, a menudo es representado como sumo sacerdote e
identificado como dios del gobernante. Se pensaba que Itzamna se manifestaba
en diferentes formas humanas y, por lo tanto, varios gobernantes mayas como
Yaxchilán, Dos Pilas y Naranjo utilizaron a Itzamnaaj como parte de sus títulos.

XINCAS
Al inicio, los Xincas se asentaron en la costa del Pacifico guatemalteco y fueron
abarcando territorio hasta llegar a las montañas de Jalapa y partes de lo que en la
actualidad son los departamentos de Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Chiquimula y
el Progreso. En trabajo arqueológico, se han descubierto en Guatemala balsas
construidas de la planta de junco, que se encuentra en la región del lago Titicaca
entre Perú y Bolivia, y se asume fueron las balsas usadas cuando ellos
inmigraron.
Los Xincas convivieron con los mayas y descendientes de los mayas por siglos,
pero todo cambio con la llegada de los conquistadores. Una de las primeras
documentaciones de la existencia de los Xincas fue en 1524 en una carta que
Pedro de Alvarado escribió Hernán Cortez.
Costumbres y tradiciones
Con el paso del tiempo, sus costumbres y tradiciones se han ido extinguiendo
junto a su idioma propio, por lo que diversas organizaciones dentro de la sociedad
xinca se ven en el interés actual de devolver estas antiguas tradiciones dentro e
inculcarlas dentro de la juventud indígena xinca.
Por parte de sus costumbres y creencias observamos que los habitantes
indígenas de los pueblos de xincas ubicados en Santa Rosa, poseen diversas
escrituras sagradas que dentro de estos libros se encuentran plasmados las
ideologías espirituales a lo que denominan como guías espirituales de los xincas.
El objetivo de esta sagrada escritura es crear un vínculo de comunicación entre el
corazón del planeta tierra y del cielo.

LADINO
Se encuentran principalmente en la ciudad capital de Guatemala, en las cabeceras
departamentales y municipales. En los departamentos de oriente, norte y la costa
sur.

En los municipios ubicados en regiones especialmente indígenas, aún se puede


observar que las familias ladinas viven en el centro de los poblados y villas. Se
cree que es una consecuencia característica debido a las funciones y actividades
desempeñadas por las familias ladinas en la administración pública local, el
comercio y la educación; a través de la historia.
Costumbres y tradiciones
En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde
podemos observar la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de
los moros y cristianos. Se realizan además bailes sociales y fiestas, donde
participan las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad para
representar la belleza del pueblo.

Dentro de las comunidades ladinas son muy importantes las festividades de la


Semana Santa. También las ferias patronales, donde realizan actividades
ganaderas, jaripeo, corridas de toros, peleas de gallos, juegos al azar.
Garífuna
La región donde el pueblo Garífuna habita en en Livingston y Puerto Barrios en la
costa atlántica. También hay pueblos en Honduras y Costa Rica.
Su cultura se basa en muchas tradiciones del caribe. Su idioma tiene aportes de
arawak, caribe, francés, inglés y español.
Costumbres y tradiciones
Con una historia fascinante, que comenzó frente a las costas tropicales de la isla
caribeña de San Vicente en 1635, el pueblo garífuna ha mantenido
increíblemente sus interesantes tradiciones culturales, mezcla del África
Occidental y de sus ancestros caribes-arahuacos a pesar de las amenazas
sucesivas de la esclavitud, la colonización, la guerra y la deportación. Casi cuatro
siglos después, y residiendo ahora principalmente en las ciudades de la costa del
Caribe de Belice, Guatemala, Nicaragua y Honduras, este singular grupo afro-
caribe aún se deleita en hablar su poco conocida lengua arahuaca, en tocar o
bailar su música Punta, con base en el tambor y en satisfacer su paladar con su
deliciosa cocina milenaria.
 En un intento desesperado para evitar ser capturados y vendidos como
esclavos otra vez, los antepasados de África Occidental del pueblo garífuna
de hoy en día se mezclaron, casándose entre sí, con una tribu arahuaca al
llegar a la isla de San Vicente en el siglo XVII.
Metodología del voleibol
El voleibol se compone de 6 elementos técnicos básicos independientemente
que cada uno de ellos contiene sus variantes además en cada uno de ellos
también son característicos diferentes desplazamientos y posiciones que están
intrínsecos en la ejecución técnica y su enseñanza es difícil tratarlos de forma
independiente, ahora bien existen sobre todo ciertas posiciones del cuerpo y
formas de desplazamiento que aunque no obligatoriamente, se consideran como
fundamentos técnicos básicos, así son comunes y característicos a la motricidad
especifica del juego de voleibol y por lo tanto se tendrán que considerar de forma
relevante al comienzo de la enseñanza del voleibol.
Elementos técnicos
1. Saque.
2. Recibo (defensa del saque)
3. Pase.
4. Remate.
5. Bloqueo.
6. Defensa del campo.
7. El saque
8. Es un elemento táctico técnico que compone el juego de voleibol. Se
realiza en forma individual, aunque tiene una función colectiva.
9. Últimamente ha evolucionado notablemente tomando mayor importancia
debido a la flexibilidad de las nuevas reglas a partir de 1999. Anteriormente
el saque errado ofrecía un cambio, actualmente le da un punto al contrario.
Las nuevas reglas permiten que al ser tocada la red por el balón no sea
falta, el sacador puede utilizar todo el ancho de la cancha para realizar el
saque, el atleta cuenta con 8 segundos, es decir más tiempo para
ejecutarlo, todo esto aflojó las tensiones y se incrementó el riesgo de
ejecución.
10. Se dio origen no solo a diferentes formas de ejecución, sino a cambios
en la metodología de la enseñanza y también a la preparación del atleta.
Actualmente se caracteriza por ser más cercana a las exigencias del juego.
El Recibo (defensa del saque)
Este elemento técnico es la antesala de la construcción del ataque en el K-1
El recibo o recepción es la respuesta al saque del contrario, por tanto, es la
primera manifestación de defensa.
 La recepción ha avanzado en la medida que evoluciona el saque. Siempre
debe existir un equilibrio entre la defensa y el saque.
 Es la primera manifestación de la defensa en el juego. Por eso, hay que
darle una gran importancia.
El pase
Aspectos fundamentales en la ejecución de la técnica del pase
 En todos los ejercicios de pase al inicio de su enseñanza con los jóvenes
debe incluirse como objetivo fundamental la colocación del balón y el
desplazamiento.
 Debe atenderse el trabajo de las piernas con relación a la distancia entre el
jugador y el lugar hacia donde se dirige el balón.
 Antes del contacto con el balón se colocara de frente hacia donde se
enviará el pase.

El remate
Es uno de los elementos ofensivos, considerado por algunos expertos el más
importante del juego. Requiere de especial atención durante su enseñanza,
principalmente lo que corresponde al trabajo de los pies. Por medio de un remate
se culmina la acción de ataque, siendo por tanto el fundamento más eficaz para
tales fines.
Su objetivo principal es que el balón pique en el terreno contrario, tratando de
burlar el bloqueo y la defensa y así tratar de ganar el balón y un punto para el
equipo. El remate para su estudio se divide en cuatro fases, la carrera de impulso,
despegue, golpeo y caída, siendo todas importantes para el éxito de la acción.
Cada una de ellas presenta características particulares de acuerdo a la función
dentro de la estructura del movimiento.
El bloqueo
Este es el elemento más eficaz de la defensa del campo, siendo su eficacia
actualmente decisiva para el resultado final del juego y principalmente para sector
masculino. Es más bien un elemento físico táctico que físico técnico. Su ejecución
táctica es relativamente fácil en comparación con las otras.
Aspectos fundamentales en la ejecución técnica del bloqueo
1. Mantener la vista siempre al balón y al pasador contrario y a la vez
ubicarse rápido en el lugar del bloqueo.
2. Aplicar la postura correcta del bloqueado antes y durante el bloqueo
y así evitar contraste con la red o el balón,
3. Decidir consecuentemente la técnica del bloqueo a utilizar.
4. Realizar la amortiguación con ambos pies.

S-ar putea să vă placă și