Sunteți pe pagina 1din 15

Inundaciones en Colombia.

¿Estamos preparados para


enfrentar la variabilidad y el cambio climático?1
Floods in Colombia. Are we prepared to face climate variability and climate change?

Yesid Carvajal-Escobar*  

Presentado: 8 de abril del 2011 Aprobado: 21 de julio del 2011

Resumen Abstract
Introducción: las variaciones climáticas generan Introduction: climatic variations generate frequent
frecuentes anomalías de precipitación que, sumadas anomalies of rainfall, which added to the social construc-
a la construcción social del riesgo, están impactando tion of risk, they are impacting society and productive
la sociedad y los sectores productivos del país, con sectors of the country, with losses exceeding US6,000
pérdidas superiores a US6.000 millones, evidenciando million, demonstrating the need to improve prevention
la necesidad de mejorar mecanismos de prevención y mechanisms and adaptive responses. Methodology:
respuestas adaptativas. Metodología: mediante revi- bibliographical review of different approaches to manage
sión bibliográfica de diferentes enfoques para gestionar growing in harmony with a vision eco systemic and
crecientes en armonía con una visión ecosistémica comprehensive management of the resource, analyzed
y gestión integral del recurso, se analizaron factores factors contributing to the floods in Colombia. Results:
que contribuyen a las inundaciones en Colombia. discussing traditional approaches to manage floods and
Resultados: discutiendo enfoques tradicionales de causative factors, there are changes to improve its mana-
manejar inundaciones y factores causantes, se plantean gement, analyzing the need to include new knowledge
cambios para mejorar su gestión, analizando la nece- of climate risk and planning management. Conclusions:
sidad de incluir nuevos conocimientos de clima en la provide guidelines and recommendations to address
gestión del riesgo y la planificación. Conclusiones: se flooding integrally and adapting the Colombian society
ofrecen lineamientos y recomendaciones para abordar in the coming years, through more efficient manage-
las inundaciones integralmente y adaptar la sociedad ment, in line with modern concepts of water manage-
colombiana en los próximos años, mediante una gestión ment, and in harmony with sustainable development
más eficiente, acorde con conceptos modernos de processes.
gestión del agua, y en armonía con procesos de desa-
rrollo sostenible. Keywords: adaptation, climate change, management of
risk, flood, climate variability.
Palabras clave: adaptación, cambio climático, gestión
del riesgo, inundaciones, variabilidad climática.

Cómo citar este artículo: Carvajal-Escobar, Yesid (2011), “Inunda-


*
Ph.D. Hidráulica y Medio Ambiente de la Universidad Politéc-
ciones en Colombia. ¿Estamos preparados para enfrentar la variabi- nica de Valencia, España. MSc Suelos y Aguas de la Universi-
lidad y el cambio climático?”, en Revista Memorias, vol. 9, núm. 16, dad Nacional de Colombia, Palmira. Ingeniero Agrícola de la
pp. 105-119. Universidad del Valle y de la Universidad Nacional de Colom-
bia. Profesor de la Escuela Eidenar de la Universidad del Valle.
Director del grupo de investigación en Ingeniería de Recursos
1
Artículo de la investigación “Environmental flow project”, Hídricos y Suelos irehisa, Escuela de Ingeniería Recursos Natu-
financiada por la Unesco ihe, 2009-2011 rales y del Ambiente Eidenar, Universidad del Valle, Colombia.
Correo electrónico: yecarvaj@univalle.edu.co.

105
Inundaciones en Colombia. ¿Estamos preparados para enfrentar la variabilidad y el cambio climático?

Introducción y el cambio climático (cc); y aunque la varia-

L
bilidad climática (vc) y el cambio climático
as inundaciones siempre han existido
(cc) están generando frecuentes anomalías de
y el desarrollo de la humanidad se ha
precipitación, (Vincent, 2007; Brown y Funk,
dado con ellas, aprovechando la abun-
2008; Magrin et al., 2007) que impactan ecosis-
dancia y fertilidad que traen. Por ejemplo, las
temas y sectores socioeconómicos del país, con
antiguas civilizaciones se desarrollaron en
pérdidas de vidas humanas, de bienes, migra-
parte gracias a estas inundaciones: la India (ríos
ciones masivas, degradación ambiental, escasez
Indo, Ganges y Brahmaputra), la China (ríos
de alimentos, energía, agua y otras necesidades
Yangtsé y Amarillo) y la Egipcia (río Nilo), entre
básicas (Carvajal, 2010a; Carvajal y Ordoñez,
otras, donde la fertilidad de su valle ocurría
2010), es cierto que la fluctuación natural o
por desbordamientos periódicos del río, cuyos
antrópica del clima no es su única causa y se
sedimentos fertilizaban el suelo, aumentando
requieren explicaciones adicionales.
la producción de los cultivos en beneficio de la
población. En América, también son numerosos En este contexto, se efectuó una revisión
los ejemplos de adaptaciones y manejo del terri- bibliográfica para detectar, obtener y consultar
torio para el desarrollo o sostenimiento de socie- información útil, extrayendo y recopilando
dades en condiciones ambientales adversas. Los información relevante y necesaria sobre el tema.
aztecas prosperaron en un valle lacustre; Teno- Se presenta una reflexión sobre otros factores
chtitlán fue una ciudad anfibia, beneficiada adicionales que contribuyen a la tragedia de las
por suelos fértiles y aguas, donde desarrollaron inundaciones, bajo la hipótesis de que si bien el
adaptaciones tales como chinampas —huertos fenómeno de la Niña fue intenso, las lluvias no
flotantes— (Márquez, 2011); los Muiscas fueron la única y principal causa de la catás-
vivieron en planicies inundables y los chibchas, trofe; inundaciones como las del 2008, sin Niña,
mediante técnicas de manejo de inundaciones indican que no se requieren grandes lluvias para
y aprovechamiento de la pesca, sostuvieron la que se generen las inundaciones con efectos tan
población indígena en lo que hoy es Colombia. catastróficos, y se analizan otros factores adicio-
La cultura Zenú desarrolló camellones en los nales, no menos importantes.
ríos Sinú y San Jorge (zona de recientes inunda- Los planes de reconstrucción deben consi-
Volumen 9, Número 16 / julio-diciembre del 2011

ciones), para cultivar áreas anegadizas durante derar la prevención del riesgo —aun invisible
Revista Nacional de Investigación - Memorias

todo el año (Plazas et al., 1993), modificando en muchos planes de gobierno local y regional—
mínimamente el paisaje, para convivir con las condiciones de la población expuesta, la
las inundaciones, en un sistema que persiste a construcción social del riesgo y una mayor
pequeña escala como indicador de las culturas preocupación en las comunidades más afec-
anfibias de zonas inundables del Magdalena y tadas, reconociendo que la vulnerabilidad es la
Cauca, (Patiño et al., 2003). Estas civilizaciones principal causa de las pérdidas, y así consagrar
comprendieron (seguramente mejor que las acciones para reducirlas, enmarcándolas en
actuales) la naturaleza de las zonas inundables y el contexto de desarrollo sostenible, como lo
sus beneficios, aprovechándolas sin sufrir graves plantean los objetivos de desarrollo del milenio.
consecuencias al tomar ventajas de los beneficios El desarrollo de sociedades que no aseguran
que ofrecían. Recientemente, es normal atribuir la preservación ambiental y la equidad social
estas catástrofes a la variabilidad climática (vc) potencia no sólo la ocurrencia de desastres, sino

106
Yesid Carvajal-Escobar

que deja amplios sectores con baja capacidad de deja amplios sectores con baja capacidad de

Volumen 9, Número 16 / julio-diciembre del 2011


Revista Nacional de Investigación - Memorias
respuesta ante un evento catastrófico, situación respuesta ante un evento catastrófico (Wolansky
que es aún más dramática en un país que alcanza et al., 2003).
niveles del 45% de pobreza, como Colombia. La
idea tradicional de gestionar el riesgo y la adap- Enfoques tradicionales para
tación al cc, centrándose en la infraestructura y controlar inundaciones
no en las personas, es un planteamiento persis-
Las inundaciones en la región no son un tema
tente en muchos planes de reconstrucción que
nuevo, Olarte, Ospina, Arias y Payán Ltda.; Gibbs
debe revisarse.
y Hill; Knappen, Tippetts, Abbett y McCarthy
(1956) describen crecientes históricas del río
Gestión integral del riesgo (gir) y
Cauca en 1916, 1932, 1934 y 1938 e inundaciones
adaptación a la vc y el cc
registradas en Juanchito en 1938, 1943 y 1949-
La mitigación (reducción de emisiones de 1950; Velásquez yy Rosales (2003) reportan a 1996
gases de invernadero) por sí sola no es suficiente como un año que estuvo afectado por el incre-
para proteger a las sociedades frente a los efectos mento de huracanes en el Caribe que alteraron
de la vc y el cc, reconociéndose que la adaptación el clima de la región andina, con inundaciones;
juega un rol fundamental (Carvajal et al., 2007). ya hacia la mitad del siglo XX, el Valle del Cauca
La Organización de Naciones Unidas y el Banco era considerado una de las regiones con mayor
Mundial [onu-bm] (2010) indican que a finales del potencial de desarrollo social y económico en
2100 se triplicarán las pérdidas por efectos climá- Colombia, pero uno de los mayores obstáculos
ticos, mientras la población urbana expuesta se para el aprovechamiento de los recursos natu-
duplicará para 2050. América Latina-Caribe (alc) rales y la extensión de cultivos eran las frecuentes
es una región muy afectada por desastres socio- inundaciones. Lo que dio origen a creación la
naturales (Vargas, 2002, p. 36); casi US50.000 Corporación Autónoma Regional del Valle del
millones en pérdidas ocurrieron en 2010, de Cauca cvc (Velásquez y Jiménez, 2004), que
las cuales US10.000 millones corresponden a posteriormente puso en marcha la construcción
desastres de origen climático (Cepal, 2010) sin de la Salvajina y obras complementarias, para
considerar las pérdidas por inundaciones en mitigar los efectos de las inundaciones, y adecuar
Colombia, aún en evaluación, y que superan tierras destinadas para usos agrícolas.
los US6.000 millones, más de 300 muertes y Osso y la Red (2004) reportan cerca de 1.000
2.500.000 damnificados. A pesar de esto, Lavell et desastres históricos (1921-2003) por inunda-
al. (2004) destacan que el concepto de gir es rela- ciones, lluvias y avenidas torrenciales que gene-
tivamente reciente, y aunque su uso es amplio raron pérdidas en el área plana del Valle del Alto
a nivel gubernamental, aún falta avanzar en su Cauca. A pesar de estos antecedentes a nivel
adecuado entendimiento y aprovechamiento regional y mundial, el enfoque clásico maneja
práctico. Pese a que el término desastre natural el desastre ejecutando rápida y urgentemente
tiene amplia difusión y uso práctico, realmente proyectos centrados en problemas y soluciones
son desastres sociales asociados a procesos natu- evidentes, enfocadas a mitigar efectos y reducir
rales, porque el desarrollo de sociedades que no vulnerabilidad a los daños causados (omm,
aseguran la preservación ambiental y la equidad 2007, un/isdr, 2005), sin considerar riesgos de
social potencia, no sólo su ocurrencia, sino que inundaciones aguas arriba y abajo. Esta visión,

107
Inundaciones en Colombia. ¿Estamos preparados para enfrentar la variabilidad y el cambio climático?

ocasiona mayores demandas de coordinación Hansdford, 2006; O’Brien et al., 2008; Schipper,
en la toma de decisiones (Gallopin et al. 2001; 2008; Quintero y Carvajal, 2010).
Carvajal, 2010c), y además de duplicar esfuerzos
y funciones, incrementa la espiral de vulnerabi- Factores que aumentan el riesgo de
lidad en los sectores más pobres, que frecuen- inundaciones
temente, son los más impactados (Enarson, Las inundaciones indican la necesidad de
2002; pnud, 2007). Algunas de estas actuaciones mejorar mecanismos de respuesta y disponer de
tradicionales son: controlar fuentes para reducir una mejor gir. En cualquier sociedad, es mejor
escurrimiento; almacenamiento de agua de ríos prevenir que curar y el supuesto para integrar el
(humedales, presas); aumento de la capacidad riesgo en el desarrollo es que ignorarlo cuesta
hidráulica de los ríos; sistemas de protección más que prevenirlo (6 a 10 veces más) (Enarson,
entre ríos y poblaciones; gestión de emergencias 2002; Mauro, 2007; pnud, 2008); situación que
durante las crecidas (avisos de crecidas, trabajos aumenta cuando las pérdidas en sociedades
urgentes para levantar o reforzar diques, protec- en desarrollo, como la nuestra, son mayores,
ción de evacuación); y recuperación después de comparadas con el total de riqueza que produ-
la inundación (omm, 2007). cimos. Aunque el aspecto técnico es muy
importante, no es el único a considerar, porque
Recientemente, la Gestión del Riesgo gr, defi-
factores como la imprevisión, falta de capacidad
nida como el control sistemático de decisiones
de respuesta, la corrupción en algunas institu-
administrativas, organización, y habilidades
ciones el inadecuado ordenamiento territorial,
operativas para aplicar políticas, estrategias y
la visión cortoplacista, diseños inadecuados (y,
la capacidad de supervivencia de la sociedad
en algunos casos, sin atender las restricciones
o los individuos, para reducir los efectos de que impone el territorio), entre otros, hacen más
amenazas socio-naturales y tecnológicas (onu/ críticos sus efectos. Si bien las inundaciones no
eird, 2007; Quintero y Carvajal-Escobar, 2010) se pueden evitar, sí se pueden tomar acciones
es un aspecto fundamental a considerar por precautorias para reducir su daño, invirtiendo
los gobiernos y la sociedad (Lavell et al., 2004). en prevención, y elaborando políticas públicas
La sectorización del pensamiento, trabajo e para reducir riesgos, entre otros (pnud, 2007,
Volumen 9, Número 16 / julio-diciembre del 2011

indicadores de rendimiento (enfocados general- 2008; onu-bm, 2010). La ocurrencia de un evento


Revista Nacional de Investigación - Memorias

mente a indicadores económicos), y la división extremo que podría poner en riesgo una obra de
arbitraria de territorios, son obstáculos para protección varía con el tiempo, porque múlti-
alcanzar metas integrales, que intensifican ples causas contribuyen a aumentarlo (Vargas,
el trabajo fraccionado, sectorial e individua- 2002; Lavell, 2004; Quintero y Carvajal, 2010),
lizado, sobre el enfoque sistémico (Gallopin por factores que se describen a continuación:
et al., 2001; Carvajal, 2010c). Esto explica, en
parte, que comunidades científicas como la de Variabilidad climática y cambio
gir, adaptación al cc, gestión ambiental y desa-
climático. Fenómeno El Niño
Oscilación del Sur (enos)
rrollo sostenible, entre otras, aborden el tema
separada e independientemente, siendo cada El enos es el conjunto de variaciones climá-
vez más urgente, coordinar esfuerzos conjuntos ticas interanuales más poderoso a escala plane-
para integrar estos complejos temas (Venton y taria (Mesa, 2008). Dicho patrón climático

108
Yesid Carvajal-Escobar

cuasi-periódico ocurre en el Océano Pacífico que sucede con frecuencias medias de 7 años

Volumen 9, Número 16 / julio-diciembre del 2011


Revista Nacional de Investigación - Memorias
tropical en promedio cada 4 años, con varia- (ver tabla1).
ciones entre 2 y 7 años. En sus fases extremas (El
Niño y La Niña), se caracteriza por cambios en Cambio climático
la temperatura superficial del Océano Pacífico
Aunque las emisiones de gases de efecto de
Oeste (calentamiento o enfriamiento, respecti-
invernadero de Colombia son reducidas con
vamente) y variaciones acopladas de la presión
respecto a total mundial (0,37%) el país enfrenta
atmosférica en dicha región. La Niña se carac-
riesgos de sufrir los efectos del problema, por la
teriza por temperaturas bajas y duraderas en
vulnerabilidad de su población y ecosistemas
el Océano Pacífico, mientras El Niño presenta
(Carvajal y Ordoñez, 2010). Algunos estudios
temperaturas más elevadas a las normales.
reportan que por efecto del cc se incrementará
Ambos fenómenos producen cambios en el
la frecuencia de ocurrencia extremos del enos,
patrón de vientos atmosféricos sobre el Océano
que impactarían considerablemente la región
Pacífico tropical (Trenberth y Stepaniak, 2001).
convirtiéndolo en una normalidad climática
Los mecanismos que causan la oscilación,
(Magrin et al., 2007, Collins et al., 2005).
están bajo estudio. En el trópico y, en parti-
cular, en Colombia, el efecto del fenómeno enos
Falta de inversión y conciencia social
en sus fases extremas influye drásticamente del riesgo
(Mesa, 2008; Poveda y Salazar, 2004; Carvajal,
2004; Poveda y Álvarez, 2010), caracterizando Lastimosamente, nuestra sociedad requiere
eventos hidrometeorológicos críticos, que están de acontecimientos catastróficos para tomar la
cambiando las características hidro-climáticas decisión de invertir en la gr y la adaptación [que
mundiales, aumentando tormentas, sequías, aunque no son lo mismo, están estrechamente
etcétera, que afectan el pronóstico climático relacionadas (Quintero, Carvajal y Aldunce,
(Kundzewicz et al., 2007), potenciando mayor 2010). Prevenir riesgos no da créditos políticos y
incertidumbre en la gestión hídrica futura es un tema aún invisible en los planes de gobierno
(Kabat y Van Shaik, 2003). Mientras El Niño o no abordado integralmente. Aún persiste la
ha ocurrido en los últimos 60 años, con una idea tradicional de que gestionar el riesgo y la
frecuencia media de 4 años, y variaciones entre adaptación al cc debe hacerse centrándose en
2 y 7 años; la Niña, es un evento no periódico, la infraestructura y no en las personas (Vargas,
2002; Lavell et al., 2004; omm, 2007).
Tabla 1. Ocurrencia de eventos Niño y Niña entre 1950-2010, basados en un umbral de +/- 0,5 °C para el índice
oceánico en la región Niño 3-4

Fenómeno El Niño Fenómeno La Niña

N Inicio Final N Inicio Final N Inicio Final N Inicio Final

1 jul-51 ene-52 9 ago-77 feb-78 1 dic-50 abr-51 10 ago-95 abr-96

2 mar-57 jul-58 10 abr-82 jul-83 2 may-54 feb-57 11 jun-98 jul-00

Continúa

109
Inundaciones en Colombia. ¿Estamos preparados para enfrentar la variabilidad y el cambio climático?

Cont.

Fenómeno El Niño Fenómeno La Niña

N Inicio Final N Inicio Final N Inicio Final N Inicio Final

3 jun-63 feb-64 11 jul-86 feb-88 3 ago-62 feb-63 12 ago-07 jun-08

4 may-65 may-66 12 abr-94 abr-95 4 may-64 feb-65 13 jul-10 --

5 oct-68 jul-69 13 abr-97 jun-98 5 nov-67 may-68

6 ago-69 feb-70 14 abr-02 abr-03 6 jun-70 ene-72

7 abr-72 abr-73 15 may-04 mar-05 7 abr-73 jun-76

8 ago-76 mar-77 16 jun-06 feb-07 8 sep-84 oct-85

17 may-09 may-10 9 abr-88 jun-89

Fuente: adaptado de http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ensoyears.shtml

Periodo base: 1971-2000. Los episodios fríos como la deforestación, incrementan la erosión
y cálidos fueron definidos para mínimo cinco y deslizamientos, aumentando la tasa de sedi-
trimestres consecutivos. mentos y alterando regímenes naturales de ríos,
La atención de desastres en alc se ha enfo- al depositarse en cauces y canales, reduciendo
cado más en la amenaza (Agente causante), que su capacidad hidráulica.
en las condiciones de la población expuesta y
Revisión de diseños de obras
la construcción social del riesgo (Vargas, 2002).
hidráulicas
Recientemente, la preocupación se está orien-
tando hacia las comunidades más vulnerables y La reducción de inundaciones ordinarias
afectadas, reconociéndose que la vulnerabilidad puede aumentar el riesgo de desastres ante
es la principal causa de las pérdidas y acciones inundaciones extremas porque: se genera una
Volumen 9, Número 16 / julio-diciembre del 2011

para reducirlas, enmarcándolas en el contexto falsa sensación de seguridad, ante el poco uso
Revista Nacional de Investigación - Memorias

de desarrollo sostenible, como lo plantean los de las estructuras de protección (diques, canales
objetivos de desarrollo del milenio (onu, 2000; de evacuación, entre otras), que ocasiona una
Lavell et al., 2004; omm, 2007 ; Cepal, 2010) mayor ocupación de zonas de riesgo, menos
conciencia social, y reducción u omisión de
Cambios en el uso del suelo presupuesto para mantenimiento adecuado,
o para el financiamiento de acciones comple-
El principal objetivo del drenaje urbano es mentarias para la gr, lo que aumenta el fallo de
evacuar rápidamente excesos de escorrentía obras ante crecientes de menor magnitud a las
superficial, lo cual contribuye a incrementar los normas de diseño. Generalmente, las pérdidas
picos de crecidas y a reducir tiempos de concen- por inundaciones después de una catástrofe
tración, especialmente en cuencas pequeñas generan costos menores a la anterior, porque la
(omm, 2007). Otros cambios de uso del suelo, sociedad está mejor preparada para aplicar las

110
Yesid Carvajal-Escobar

lecciones aprendidas del evento pasado, y se aguas abajo, o al otro margen del río. En los

Volumen 9, Número 16 / julio-diciembre del 2011


Revista Nacional de Investigación - Memorias
ha generado mayor conciencia de gr. Algunas últimos 10 años, se secaron más de 23.000 ha.
intervenciones de gestión de inundaciones de humedales en el bajo Sinú y se construyeron
frecuentes, alteran negativamente ecosistemas, obras de protección en zonas de amortigua-
al afectar conexiones naturales (humedales, miento (Wilches-Chaux, 2010).
estuarios) que generalmente son zonas ricas en Asimismo, los diseños hidráulicos deben
bienes y servicios, por la fertilidad de los suelos, revisarse y ajustarse a nuevos cambios y carac-
y la biodiversidad que contienen (Ahmad et al., terísticas económicas y productivas de las
2001; Nakamura et al., 2006; omm, 2007). cuencas, porque las implicaciones climáticas y
Más acertado que introducir cambios en las de construcción social de riesgo están aumen-
inundaciones frecuentes, es evaluar su proba- tando la frecuencia, intensidad y duración de
bilidad de ocurrencia y considerar condiciones las inundaciones. Salvajina se planificó hace
adicionales para aprovechar ventajas de amor- 40 años y se terminó en 1985, desde entonces
tiguamiento de estos ecosistemas ante grandes la gestión del agua, del riesgo y la forma de ver
crecidas, dando un uso adecuado a estas áreas, los problemas ambientales han cambiando
conforme su vocación, sin sacrificar ecosis- vertiginosamente en el mundo. Nuestros cono-
temas naturales. Se destaca, además, que los cimientos hidro-climatológicos de la región
humedales están en peligro en el país. Existen eran más limitados (aún lo son), no sabíamos
1.600 en las partes inundables de grandes ríos. del enos, ni del cc y las series hidrológicas eran
El Ideam (2001) reporta que las ciénagas del río más cortas; las cuencas estaban menos inter-
Magdalena a la entrada del canal del Dique, la venidas y los impactos ambientales en el río no
depresión Momposina y las lagunas de Sonso y eran tan evidentes y complejos como los de hoy.
Fúquene, presentan disminución en su espejo El enfoque clásico de los diseños se centraba en
de agua entre 58 y 90%. En el Valle del río Cauca, la probabilidad de un evento aislado de cierta
la construcción de Salvajina y obras comple- magnitud; mientras que enfoques recientes
mentarias se realizó para incorporar tierras exploran el análisis recurrente de eventos hidro-
(humedales) a la producción agrícola, incluso meteorológicos, y las condiciones antecedentes,
hasta las orillas del río. para analizar el efecto de eventos sucesivos, que
Ante una creciente extraordinaria, la aumentan la probabilidad de materialización de
sociedad no está preparada para asumir las una inundación por fallo de obras de protección.
pérdidas, porque no las ha considerado en la Asimismo, la combinación de amenazas como
gestión del recurso; la zona industrial Acopi- huracanes, crecidas, erupciones volcánicas,
Yumbo, que concentra cuantiosos bienes e sismos, aumento del nivel del océano, entre
infraestructura, está asentada sobre una zona otras, rompen esquemas tradicionales obli-
inundable, lo cual incrementó las pérdidas gando a analizar sus interacciones.
económicas. Asimismo, en la infraestructura Los desastres de Armero (vulcanismo y lahar)
para amortiguar inundaciones no hay zonas y Páez (sismo e intensas lluvias) respondieron a la
naturales de amortiguamiento para concentrar conjugación de amenazas con las consecuencias
picos de exceso y evitar inundaciones en sitios catastróficas ya conocidas pero también a la suma
estratégicos; o lo que es peor, se construyen de pequeños eventos sucesivos o microdesastres,
soluciones parciales que trasladan el problema que disminuye las condiciones económicas y de

111
Inundaciones en Colombia. ¿Estamos preparados para enfrentar la variabilidad y el cambio climático?

resistencia social para gestionar futuros riesgos, hay que romper esquemas de comunidades
o para invertir en su gestión (Vargas, 2002). Se aisladas de especialistas, renovándolas y enri-
espera que esto ocurra en el país en los próximos queciéndolas con aportes sociales, porque los
años, ante la frecuencia de eventos extremos en fenómenos son nuevos, complejos, variables,
la región (especialmente en los sectores produc- impredecibles, y, frecuentemente, no bien
tivos más dependientes del clima, como el entendidos. Es sobre estas bases científicas
agrícola). Esto implica dar una mirada integral, inciertas que deben tomarse decisiones políticas
incluyendo adecuadamente la gr en la planifi- urgentes (Funtowicz y Ravetz, 1997; Gallopin et
cación y el desarrollo del país. Durante la Niña, al, 2001). En 1992, el país conoció los impactos
las lluvias favorecen condiciones lluviosas en del enos en los sectores productivos, ante la
el trópico ante la retroalimentación o feedback sequía y apagón; en 1997 el proceso se repitió, y
—condiciones de humedad del suelo favorecen aunque el impacto económico en la comunidad
evapotranspiración y lluvias convectivas y condi- andina fue estudiado —quizá el único— (caf,
ciones secas reducen la evapotranspiración, y las 2000), este evento aún no es incluido de forma
lluvias por convección, intensificando las sequías efectiva y eficaz en la planificación del desa-
(Mesa y Poveda, 1997). rrollo de muchos sectores productivos.
En 1999, La Niña causó efectos desastrosos
Inserción del nuevo conocimiento
para el país con inundaciones y deslizamientos,
en el desarrollo
pero su impacto tampoco fue completamente
El limitado conocimiento y comprensión de cuantificado. Hoy, 28 años después de saber
los fenómenos y condiciones ambientales del mediante estudios retrospectivos de la fuerte
territorio es otro factor a considerar. Es impo- relación del enos con nuestra hidroclimatología
sible predecir con certeza la magnitud de los (Poveda y Mesa, 1997; Carvajal, 2004; Mesa,
cambios futuros, ante la conjunción incertidum- 2008; Poveda, Álvarez y Rueda, 2010), este pare-
bres ambientales, sociales, económicas y ante ciera ser un asunto nuevo en la gr y planifica-
todo políticas, pero si es posible involucrar el ción del país, lo que indica que tomadores de
nuevo conocimiento generado en los centros de decisión y planificadores deben aproximarse
investigación, para reducir incertidumbres en más a un diálogo estrecho con la ciencia y la
Volumen 9, Número 16 / julio-diciembre del 2011

la planeación para el desarrollo. Los problemas sociedad, para asimilar e incluir el nuevo cono-
Revista Nacional de Investigación - Memorias

ambientales poseen particularidades que los cimiento generado en la panificación y toma de


diferencian de los tradicionales: el incremento decisiones complejas que implica la gr. Aunque
de la frecuencia, intensidad, y magnitud de parezca más costosa la inversión, los proyectos
los eventos hidrometeorológicos, y, especial- de consultoría deben incluir riesgos futuros
mente, la velocidad con que están ocurriendo conocidos en la construcción de obras. Tiene
estos cambios. Éstas obligan a reconocer e que ser motivo de reflexión para la ingeniería
involucrar la incertidumbre y la complejidad, colombiana que grandes obras como la prin-
en la planeación para el desarrollo, abordando cipal infraestructura vial del país queden fuera
visiones integrales, con mayor interacción entre de servicio frecuentemente, al no considerarse
ciencia-tomadores de decisión y sociedad, en la en su diseño y construcción las características
toma de decisiones políticas (que generalmente, y las restricciones del territorio que atraviesan.
son urgentes y trascendentales). De igual forma, Varios pronunciamientos indican que éstas no

112
Yesid Carvajal-Escobar

se están construyendo con la seriedad técnica expresen sus pareceres e intereses. Esto no es

Volumen 9, Número 16 / julio-diciembre del 2011


Revista Nacional de Investigación - Memorias
necesaria, ni se compadecen con los costos que fácil, debido a las barreras funcionales y admi-
se pagan por ellas. nistrativas, pero es necesario y fundamental
para adoptar enfoques de adaptación, cuyo
Los procesos de toma de decisiones éxito podría medirse a través de la compren-
sión pública de las estrategias empleadas, de su
Los problemas ambientales actuales desafían
ejecución y de las medidas de respuesta inte-
modelos tradicionales relacionados con la toma
grales (Cardona, 1998). Es deseable, e incluso
de decisiones; el manejo y análisis en equipo de
preferible, un plan integrado de medidas,
la información es más conveniente mediante
el trabajo colectivo en la toma de decisiones porque ofrece mayor habilidad y flexibilidad
(Carvajal-Escobar, 2010c). Involucrar la sociedad institucional para enfrentar los riesgos.
en la gr es fundamental porque ésta es la que Los nuevos paradigmas de desarrollo
sufre los embates socio-naturales y además tiene demandan una sostenibilidad ambiental, y
mucho que aportar a las soluciones. Tomadores están fuertemente relacionados con cambios
de decisión, e incluso técnicos, desconocen en la educación y la creación de nuevos perfiles
muchas veces este componente y se centran profesionales que puedan integrar y elaborar
en la infraestructura más que en la mejora de el conocimiento de diversos campos, comuni-
capacidad de la sociedad para reducir el riesgo, carse, cooperar con diferentes actores, y actuar
desconociendo la importancia de enfoques y moverse en equipos interdisciplinarios e inter-
de género (Enarson, 2002; Carvajal-Escobar et sectoriales; por algo, la ciencia ambiental es
al., 2007), que la sociedad tiene conocimientos interdisciplinaria (Bustamante, 2008; Carvajal,
importantes que aportar y que su empode- 2010c), Los centros de educación e investigación
ramiento involucra mejores mecanismos de deben transformarse para responder a las nuevas
revisión, transparencia, e inclusión, para que estructuras en red y generar bases de aprendizaje
sus intereses no sean excluidos. Descartar deci- de alto valor social en los conocimientos, desde
siones trascendentales por formas tradicionales una óptica interdisciplinaria y de investigación
de tomar decisiones (en estructura jerárquica, basada en el contexto nacional, sin dejar de
muchas veces politizada y aislada del consenso) sustentar su visión crítica hacia la sociedad y su
es un asunto a revisar, evaluar y ajustar, porque responsabilidad con el desarrollo sostenible.
muchas decisiones descartadas, en su momento, El Sistema de prevención y atención de desas-
hubiesen contribuido a evitar inundaciones o a tres de Colombia (1989) es resultado de una
mitigar su impacto. lección aprendida del desastre de Armero (1985)
que, aunque es ejemplo en alc, por ser descen-
Cooperación e integración
tralizado, coordinado, participativo y contar con
interinstitucional
respaldo político, entre otros, ha tenido dificul-
Las instituciones tienen límites de jurisdic- tades, porque localmente aún no se logra una
ción y fronteras físicas que generalmente no aceptable capacidad de gestión y comprensión
coinciden con las naturales de los ecosistemas; clara de sus competencias, o se espera, erró-
por tanto, la toma de decisiones debe conci- neamente, que el gobierno central resuelva los
liarse y articularse con otros entes y sectores que problemas locales (Cardona, 1998). Con esta

113
Inundaciones en Colombia. ¿Estamos preparados para enfrentar la variabilidad y el cambio climático?

situación, aumenta la vulnerabilidad, perdiendo de información en los planes y esquemas de orde-


efectividad y eficiencia; hay dificultades en proce- namiento territorial respecto al cc (Ramírez et
dimientos administrativos, como la ágil contra- al., 2009), siendo necesario incluir las amenazas
tación ante emergencias, que sólo puede hacerse climáticas en las regulaciones para la protección,
cuando se materializa el evento; aumentando, ocupación, utilización y transformación del terri-
además, el riesgo de contratación sin meca- torio, enfatizando en mejorar la calidad de vida y
nismos de control para los desastres, en periodo bienestar de las personas, para reducir el riesgo y
pre-electoral. Esto genera riesgos de utilización garantizar condiciones de sostenibilidad.
de apoyos como parte de campañas políticas, la
asignación de contratos directamente, carruseles Enfoques modernos en el control
de contratación, etcétera. En ocasiones, hay difi- de inundaciones
cultades por confusión en el papel institucional
Los enfoques modernos frente a las proble-
de las entidades; asimismo, es común el manejo
cortoplacista de la planificación, faltan estudios máticas ambientales actuales implican un abor-
sobre amenazas y riesgos, y los que existen, no daje ecosistémico —estrategia para la gestión
son suficientemente conocidos por los funcio- integral de suelo, agua y recursos vivos que
narios de las entidades competentes. De otro promueve la conservación y el uso sostenible
lado, el nivel profesional de muchos funcionarios equitativamente y que complementa consisten-
no es el mejor, por lo tanto, el entendimiento y temente el pensamiento actual sobre la Gestión
conocimiento del tema frecuentemente es defi- Integral del Recurso Hídrico (girh) (Guerrero
ciente (Cardona, 1998), lo cual —sumado a la alta et al, 2006; García et al. 2007; Carvajal-Escobar,
rotación de cargos municipales y departamen- 2008a,b, 2009, 2010c), asimismo, la gir (pnud,
tales— genera desgaste para lograr el interés de 2007), la gestión integrada de cuencas, y la
nuevos funcionarios, que una vez concienciados y gestión integrada de crecientes (omm, 2007).
capacitados son relevados por aspectos políticos. Todos estos enfoques favorecen los principios de
Finalmente, los presupuestos institucionales son visión holística, considerando la cuenca como
insuficientes para la gr (Cardona, 1998; Wilches, una unidad que se ve afectada por el conjunto
2010). de las intervenciones socio económicas (omm,
2007). Algunos de los principios de la gic
Volumen 9, Número 16 / julio-diciembre del 2011

La Procuraduría Nacional reporta que el


son: i) respetar la sostenibilidad ambiental; ii)
Revista Nacional de Investigación - Memorias

73% (808) municipios del país no tienen comités


locales ni regionales de prevención de emergen- gestionar eficaz y eficientemente la demanda
cias. Recientemente, un estudio realizado por de rh con un enfoque holístico que asocie el
Irehisa (2010), en los municipios de la Ecoregión desarrollo económico y social con la protección
eje cafetero, evidencia que hay desarticulación de los ecosistemas naturales, y el adecuado
entre actores e instituciones y una necesidad de ordenamiento territorial; iii) en la planificación
capacitación en torno al tema. Si bien el Depar- y gir adoptar un enfoque holístico, en vez de
tamento Nacional de Planeación dnp (2006) abordar riesgos específicos, por lo tanto, la gic
involucra el cc en las acciones orientadas a la debe articularse a un sistema de gr más amplio
mitigación, el tema no se incluye ampliamente. que fomente un intercambio estructurado de la
Los pot son un instrumento importante en la información y la creación de relaciones eficaces
reducción del riesgo; no obstante, existen vacíos de organización, donde toda decisión que

114
Yesid Carvajal-Escobar

influya en la respuesta hidrológica de la cuenca la gestión integral de los recursos naturales, la

Volumen 9, Número 16 / julio-diciembre del 2011


Revista Nacional de Investigación - Memorias
deba considerar otras decisiones similares. efectividad, el aprendizaje social, la pertinencia
La gestión de adaptación ofrece un enfoque cultural, la reducción de la vulnerabilidad y la
sólido y flexible para estudiar las incertidum- gestión capaz en el manejo de desastres.
bres, donde estas formen parte del proceso La adaptación a la vc, el cc y la gr persiguen
científico en el desarrollo, abarcando estrate- metas comunes en la reducción del riesgo, siendo
gias de planificación, actuación, seguimiento, necesaria su integración para enfrentar los
valoración y ajuste de políticas, estrategias cambios del clima, requiriéndose su inclusión en
y prácticas de gestión, incorporando nuevos la planificación para el desarrollo, para disminuir
conocimientos. La vc y el cc afectarán simul- los riesgos existentes y evitar la construcción de
táneamente y de diferentes formas el riesgo de otros nuevos. Las sociedades han estado y estarán
inundaciones por aumento del nivel del océano amenazadas por peligros naturales o antrópicos,
y cambios en las lluvias que incrementarán el por tanto, conocer adecuadamente los riesgos es
riesgo creciente, constituyendo aspectos nuevos fundamental en la planificación del desarrollo.
a considerar en la gic. Promover una cultura de prevención eficaz
es un reto que permite ahorrar presupuesto
Conclusiones y recomendaciones para promover el desarrollo sostenible, redu-
Las soluciones aisladas en la gestión de ciendo la vulnerabilidad a peligros naturales,
inundaciones no permiten garantizar equili- cuyo éxito depende de la participación activa de
brio, seguridad y oportunidad de elección por la sociedad y la movilización de todos los entes
no promover el uso eficiente de los recursos públicos y privados. Los tratamientos integrales
para mantener o mejorar la productividad de en la gr cada vez reemplazan más las soluciones
áreas inundables. Por eso, es necesario integrar simples y generales. Un aspecto positivo de
los sistemas socio-naturales con la gestión del las inundaciones en Colombia (2010) fue dejar
territorio, ante el incremento de actividades que al descubierto la necesidad de hacer cambios
aumentan el riesgo de inundaciones. Los fenó- institucionales y en la gr, proyectando una
menos climáticos, sumados a la inadecuada oportunidad de realizar un gran plan de recons-
planificación y gestión ambiental, falta de priori- trucción que considere la gr para el desarrollo.
zación y coordinación en la toma de decisiones, El Plan nacional vigente comparte con otros
son, entre otros, factores que contribuyen a las temas un presupuesto insuficiente en gr, desco-
pérdidas por inundaciones. La gic debe ser nociendo que la vc y el cc están ocasionando
parte integral de la girh, estableciendo una cada vez más pérdidas y muertes, que guardan
interacción acorde en los procesos de desarrollo, estrecha relación con una inadecuada gestión
que permita adaptarse a condiciones concretas pública en la planificación y administración de
de inundación, condiciones socioeconómicas y los recursos naturales del país.
el nivel de riesgos que la sociedad acepte para La magnitud de las inundaciones indica la
alcanzar sus metas de desarrollo. Requiere, necesidad de mejorar mecanismos de respuesta
además, enfoques administrativos a escala y realizar una mejor gestión del riesgo en los dife-
local, regional y nacional en la formulación de rentes planes de desarrollo locales, regionales
políticas, que en un futuro deben considerar y nacionales. Las lecciones aprendidas en esta

115
Inundaciones en Colombia. ¿Estamos preparados para enfrentar la variabilidad y el cambio climático?

catástrofe indican que la imprevisión, falta de preocupación en las comunidades más vulne-
capacidad de respuesta, la corrupción en algunas rables y afectadas, reconociendo que la vulne-
instituciones, el inadecuado ordenamiento rabilidad es la principal causa de las pérdidas y
territorial, la visión cortoplacista, los diseños acciones para reducirlas, enmarcándolas en el
inadecuados (y en algunos casos, sin atender las contexto de desarrollo sostenible, como lo plan-
restricciones que impone el territorio) entre otros, tean los objetivos de desarrollo del milenio. La
hacen más críticos sus efectos, de manera que idea tradicional de gestionar el riesgo y la adapta-
se deben plantear estrategias para corregir estas ción al cc centrándose en la infraestructura y no
falencias. Los Planes de Ordenamiento Territorial en las personas es un planteamiento persistente
(pot) tienen deficiencias, en donde radica gran en muchos planes de reconstrucción que debe
parte de la vulnerabilidad ante los desastres, uno revisarse.
de los retos será revisarlos y corregirlos. El país no Se recomienda buscar formas más efectivas
estaba preparado y la tragedia desbordó la capa- y eficaces de involucrar el nuevo conocimiento
cidad del Sistema Nacional para la Prevención y climático generado en los centros de investiga-
Atención de Desastres (snpad), lo que indica que ción en la planificación del desarrollo de muchos
hay que otorgarle más peso y hacer más presencia sectores productivos, con el fin de reducir incer-
regional. Aunque deberían existir comités locales tidumbres en la planeación, abordando visiones
y regionales de prevención y atención de emer- integrales, con mayor interacción entre ciencia,
gencias (Clopad y Crepad), desde hace 26 años, tomadores de decisión y sociedad, en la toma
el 73% de los municipios del país no los posee, de decisiones políticas que, generalmente, son
y sólo en siete de los 32 departamentos y en dos urgentes y trascendentales.
distritos capitales hay centros reguladores de Los diseños hidráulicos deben revisarse y
urgencias, emergencias y desastres. De los que ajustarse a nuevos cambios y características
existen, pocos logran romper el círculo vicioso económicas y productivas de las cuencas, porque
de concentrar la mayoría de sus esfuerzos en la las implicaciones climáticas y de construcción
atención de víctimas y no en diagnosticar, prever social de riesgo están aumentando la frecuencia,
y tomar decisiones de alto impacto que eviten intensidad y duración de las inundaciones.
riesgos o grandes pérdidas cuando se presente un La suma de eventos sucesivos o microdesastres,
fenómeno socio-natural. Se recomienda articular
Volumen 9, Número 16 / julio-diciembre del 2011

disminuye las condiciones económicas y de resi-


el Sistema Nacional Ambiental (sina) y el snpad.
Revista Nacional de Investigación - Memorias

liencia social para gestionar futuros riesgos, o


El país es vulnerable a la vc y el cc y son graves para invertir en su gestión, como se espera siga
los efectos que desde ya están ocasionando en los ocurriendo en el país en los próximos años, ante
diferentes sectores productivos, por lo cual, es la frecuencia de eventos extremos en la región.
urgente adoptar medidas mediante un plan de Las decisiones en prevención del riesgo
adaptación que prepare al país ante amenazas tendrán éxito si se plantea un componente
futuras. La prevención del riesgo aún es invisible educativo para los mandatarios locales y la pobla-
en muchos planes de gobierno, o no se aborda ción, en el que se incluyan los sectores salud,
integralmente, por lo que el planteamiento de educación y academia. En los debates sobre la
los planes de reconstrucción debe considerar emergencia invernal, se habla del desconoci-
las condiciones de la población expuesta, la miento de la gestión del riesgo en las regiones; es
construcción social del riesgo, y una mayor importante destacar que en la atención de esta

116
Yesid Carvajal-Escobar

emergencia hubo falta de liderazgo y coordina- Carvajal-Escobar, Y. (2009) “Caudal ambiental:

Volumen 9, Número 16 / julio-diciembre del 2011


Revista Nacional de Investigación - Memorias
ción entre los actores humanitarios. conceptos, experiencias y desafíos”, en Régimen
de caudal ambiental en el marco de la gestión inte-
Agradecimientos grada del recurso hídrico, Cali, Programa editorial
Al Grupo de investigación Irehisa de la Universidad del Valle.
Universidad del Valle y al Proyecto Secretaría Carvajal-Escobar, Y. (2010a), Efectos de la variabi-
Técnica de Cambio Climático del Suroccidente lidad climática (VC) y el cambio climático en
Colombiano 2008. los recursos hídricos de Colombia, Cali, Escuela
Eidenar, Universidad del Valle.
Referencias Carvajal-Escobar, Y. (2010b), Dimensiones para
Ahmad, Q. K.; Biswas, A. K., Rangachari, R. y Sainju, usar metodologías en la estimación de caudales
M. M. (ed.) (2001), “A framework”, en Region: a ambientales en Colombia, Cali, Escuela Eidenar,
framework for sustainable development, Dhaka, Universidad del Valle.
University Press, pp. 1-29. Carvajal-Escobar, Y. (2010c), “Interdisciplinariedad:
Brown, M. E. y Funk, C. C. (2008), “Climate - Food desafío para la educación superior y la investi-
security under climate change”, en Science, vol. gación”, en Revista Luna Azul, Universidad de
319, núm. 5863, pp. 580-581. Caldas, núm. 30, p. 15.
Bustamante, M. (2008), “Challenges of interdiscipli- Carvajal-Escobar, Y. y Ordoñez, C. (2010), “Problemas
narity in universities”, en IAI NewsletterIssue 2, ambientales en Colombia: cambio climático”, en
[en línea], disponible en: http://www.iai.int/files/ Desarrollo sostenible. Pérez, M., Rojas, J. Ordoñez,
communications/newsletter/2008/issue_2_2008. C. Ed. Univ. del Valle. 380.
pdf, recuperado: 15 de enero del 2011. Carvajal-Escobar, Y., Quintero, M. y García, M.
Cardona, O. (1998), “Prevención de desastres y parti- (2007), “Women’s Role in Adapting to Climate
cipación ciudadana en Colombia”,[en línea]. Change and Variability”, en Advances in Geos-
disponible en: http://www.desenredando.org/ ciences, núm. 14, pp. 270-280.
public/libros/1994/ver/html/3cap3.htm, recu- cepal,(2010), Desastres y desarrollo: el impacto en
perado: 15 de enero del 2011. 2010 (Cifras preliminares) Unidad de Desas-
Carvajal-Escobar, Y. (2004), El uso de funciones tres, Cepal. Unidad de Evaluación de Desastres,
ortogonales empíricas y análisis de correlación ddsah, Cepal Bol., 11.
canónica en el estudio de la variabilidad hidro- Collins, M. et al. (2005), “El Niño-or La Niña-like climate
meteorológica, aplicación al Valle del Cauca- change?”, en Clim. Dynamics, núm. 24, pp. 89-104.
Colombia [tesis doctoral], Valencia, Univ. Polit. Corporación Andina de Fomento [caf] (2000),
Universidad Politécnica de Valencia. Doctorado “Las lecciones de El Niño. Colombia. Mem. El
en Hidráulica y Medio Ambiente. Niño 1997-1998. Retos y propuestas”, en Región
Carvajal-Escobar, Y. (2008a), “Tendencias en la forma- Andina, vol. III.
ción en ingeniería del agua en América Latina”, en Departamento Administrativo Nacional de Estadís-
Revista de la Escuela de Ingeniería de Recursos Natu- tica [dane] (2010), “Misión para el Empalme de las
rales y del ambiente Eidenar, núm. 7, pp. 84-96. Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (mesep)
Carvajal-Escobar, Y. (2008b), “Environmental flow entrega series actualizadas al Gobierno Nacional”
regime in the framework of integrated water [en línea], disponible en: www.dnp.gov.co., recu-
resources management strategy”, en Interna- perado: 15 de enero del 2011.
tional Journal of Ecohydrology y Hydrobiology, Departamento Nacional de Planeación [dnp]
vol. 8, núm. 2-4. (2006), Plan Desarrollo e Inversiones. Estado

117
Inundaciones en Colombia. ¿Estamos preparados para enfrentar la variabilidad y el cambio climático?

Comunitario. Desarrollo para todos, Congreso de Group II, IV Report IPCC. Cambridge, Cambridge
la república de Colombia. University Press.
Gallopín, G., Funtowicz S., O’Connor, M. y Ravetz, J. Márquez, G. (2011, mayo), “Doble historia de las inunda-
(2001), “Science for the 21st Century: from social ciones. Entre la fertilidad y la catástrofe”, en El malpen-
contract to the scientific core”, en Social Science, sante, núm. 119, [en línea] disponible en: http://
núm. 168, pp. 219-229. www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_
García, M.; Carvajal, Y. y Jiménez, H. (2007), “La gestión contenidoyid=1912ypag=2ysize=n, recuperado: 15
integrada de los recursos hídricos como estrategia de enero del 2011.
de adaptación al Cambio Climático”, en Ingeniería Mauro, A. (2007), Desastres Naturales. El aporte de
y Competitividad, núm. 9, vol. 1, pp. 19-29. la meteorología a través de un sistema de pronós-
Guerrero, E.; De Keizer, O. y Cordoba, R. (2006), La ticos, Universidad Santiago de Chile, Seminario
aplicación del enfoque ecosistémico en la gestión de Economía y Meteorología.
de los recursos hídricos, Quito. Mesa, O. y Poveda, G. (1997), “Feedbacks between
Enarson, E. (2002), Promoting social justice in disaster hydrological processes in tropical South America
reconstruction: guidelines for gender-sensitive and large-scale ocean-atmospheric phenomena”,
and community-based planning (Draft), Gujarat, en Journal of climate, vol. 10, núm. 10, pp. 2690-2702.
The Disaster Mitigation Institute of Ahmedabad. Mesa, O. (2008), ¿A dónde va a caer este Globo? Acerca
Funtowicz, S. y Ravetz, J. (1997), “Problemas ambien- del futuro de la Tierra, Medellín Universidad
tales, ciencia posnormal y comunidades de Nacional de Colombia.
evaluadores extendidas”, en González García, Nakamura, K.; Tockner, K. y Amano, K. (2006),
López Cerezo, Luján, Ciencia, tecnología y “River and wetland restoration: Lessons from
sociedad, Ariel, Barcelona. Japan”, en BioScience, vol. 56, núm.5, pp. 419-429.
Instituto de hidrología, meteorología y estudios noaa (2010), “Cold and warm episodes by season”, en
ambientales Ideam (2001), El Medio ambiente en Climate Predition Center, disponible en: http://
Colombia, Instituto de Hidrología Meteorología www.cpc.noaa.gov/products/analysis_monito-
y estudios ambientales, Bogotá, P. Leyva. ring/ensostuff/ensoyears.shtml, recuperado: 15
Grupo de Investigación en Ingeniería de Recursos de diciembre del 2010.
Hídricos y Suelos Irehisa (2010), Matriz de plan de O’Brien, K. et al. (2008), Disaster risk reduction,
ordenamiento territorial municipios de la ecore- climate change adaptation and human security.
Volumen 9, Número 16 / julio-diciembre del 2011

gión Eje cafetero, Valle del Cauca, Escuela Eidenar. Royal norwegian Ministry of Foreign Affairs by
Revista Nacional de Investigación - Memorias

Kabat, P. y Van Schaik, H. (2003), Climate changes the Global Envir. Change and human security.
the water rules: how water managers can cope report 2008.
with today’s climate variability and tomorrow´s Ojeda, E. y Arias, R. (2000), Informe nacional sobre
climate change. Dialogue Water and Climate gestión del agua en Colombia. Recursos hídricos,
(dwc). Delft, Netherlands. agua potable y saneamiento.
Kundzewicz, Z. et al. (2007), Freshwater, resources Olarte, et al. (1956, enero), “El desarrollo coordinado
and their management. Climate Change: Impacts, de energía y recursos hidrúlicos en el Valle del
Adaptation and Vulnerability, IV Report IPCC, río Cauca”, en Apéndices, Figuras, Cuadros, vol.
Working Group II, Cambridge University Press. XVII, núm. 4.
Lavell, A.; Mansilla, E. y Smith, D. (2004), La gestión Organización de las Naciones Unidas [onu] (2000),
local del riesgo: concepto y práctica, Managua, Objetivos de desarrollo del milenio. Organización
undp-Cepredenac. para las Naciones Unidas, onu.
Magrin, G. et al. (2007) Latin America. Climate change Organización de las Naciones Unidas [onu] (2007),
2007: impacts, adaptation and vulnerability, Terminología: términos principales relativos a la

118
Yesid Carvajal-Escobar

reducción del riesgo de desastres. Estrategia Inter- Quintero, M.; Carvajal-Escobar, Y. y Aldunce, P.

Volumen 9, Número 16 / julio-diciembre del 2011


Revista Nacional de Investigación - Memorias
nacional para la Reducción de Desastres, eird. (2010), Adaptación a la variabilidad y el cambio
Organización de las Naciones Unidas [onu] (2010), Peli- climático en el marco de la gestión del riesgo, Cali,
gros naturales, desastres poco naturales: el aspecto Irehisa, Universidad del Valle.
económico de una prevención efectiva, onu. Ramírez, M.P.; Rubiano, J., Ospina, J.A. y Suaréz, C.F.
Organización Meteorológica Mundial (omm) (2007), (2009) Iniciativas de adaptación en los páramos de
“Gestion integrada de crecidas. Documento Anaime, Chili y Hierbabuena en Quindio y Tolima.
conceptual. núm. 1047, p. 32”, disponible en Un paisaje vivo: conservación, integración regional
http://www.apfm.info/pdf/concept_paper_s.pdf, y desarrollo local en la Cordillera, wwf.
recuperado: 14 de febrero del 2011. Schipper, L. (2008), Two roads become one? Exploring
Osso-La red, (2004), “Base de datos DesInventar Cali, the linkages between climate change adaptation
1950-2000”, disponible en: http://online.desin- and disaster risk reduction, Draft paper prepared
ventar.org/omm, recuperado: 14 de febrero del for the Harbin Alliance.
2011. Trenberth, K. y Stepaniak, D. (2001), “Indices of El
Plazas, C. et al. (1993), La sociedad hidráulica Zenú. Niño evolution”, en Jurnal of Climate, núm.14,
Estudio arqueológico de 2000 años de historia pp. 1697-1701.
en las llanuras del Caribe colombiano, Bogotá, Vargas, J.E. (2002), Politicas públicas para la reduc-
Banco de la República. ción de la vulnerabilidad frente a los desastres
Patiño, D. et al. (2003), Informe de arqueología de naturales y socio-naturales, p. 36.
rescate para el Plan Vial del Valle del Cauca, Velásquez A. y Rosales, C. (2003, junio), “Gestión de
exploraciones arqueológicas entre Buga y Cande- Riesgos de Desastre enso en América Latina:
laria, Inédito. propuesta de Consolidación de una Red Regional
Poveda, G. y Mesa, O.J. (1997), “Feedbacks between de Investigación Comparativa, Información y
hydrological processes in tropical South America Capacitación desde una perspectiva Social”,
and large-scale aceanic and atmospheric pheno- en Informe de progreso científico Año 3. Osso
mena”, en Journal of climate, vol. 10, pp. 2690-2702. para-La red, Cali, p. 10.
Poveda, G., Alvarez, D. y Rueda, O. (2010), “Hydro- Velásquez, A. y Jiménez, N. (2004, septiembre), La gestión
climatic variability over the Andes of Colombia de riesgos en el ordenamiento territorial: inunda-
associated with enso: a review of climatic ciones en Cali, La cvc y el fenómeno enso, Seminario
processes and their impact on one of the Earth’s Internacional Ambiental cvc, 50 años, Cali.
most important biodiversity hotspots”, en Clim Venton, P. y Hansford, B. (2006), “Cómo reducir el
Dyn, vol. 35, núm. 6, pp.1-17. riesgo de desastres en nuestras comunidades”,
Poveda, G. y Salazar, L. (2004), “Annual and interan- En Serie roots. Recursos que promueven Oportu-
nual (enso) variability of spatial scaling proper- nidades Organizacionales de Transformación y
ties of vegetation index in Amazonia”, en Sensing Socialización, vol. 9, p. 15.
of Enviroment, vol. 93, pp 391–401. Vincent, K. (2007), “Uncertainty in adaptive capacity
Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo and the importance of scale”, en Global Environ.
[pnud] (2007), Superar la desigualdad, reducir el Change, núm.17, pp.12-24.
riesgo, México, Programa de las Naciones Unidas. Wilches Chaux, G. (2010) La oleada invernal: el clima
Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo y el modelo de desarrollo.
[pnud] (2008), El cambio climático y la seguridad Wolansky, S.; Corzo, H. Valsagna, A. y Morbidoni, N.
nacional, México, Programa de las Naciones (2003). “Las inundaciones en Santa Fe”, en Desas-
Unidas Para el Medio ambiente. tres naturales y mitigación del riesgo, núm. 2.

119

S-ar putea să vă placă și