Sunteți pe pagina 1din 5

Universidad José Antonio Páez

Facultad de Ingeniería
UTUYUY Departamento de Física
Laboratorio de Física

Practica N°3

PENDULO SIMPLE

Objetivos: Integrantes:
 Determinar la relación funcional entre la longitud y el periodo
de un péndulo simple.  Luis Rodríguez – CI: 26.116.866
 Ajustar la curva a un conjunto de datos experimentales usando  Iván Crialese – CI: 25.955.892
 Daniel Ortuño – CI: 25.960.129
el método grafico de linelizacion.
 José Montilla – CI: 26.390.144
 Determinar la aceleración de gravedad utilizando un péndulo
 Alejandro Báez – CI: 26.337.849
simple.
Fundamentos Teóricos
 PENDULO SIMPLE:  ECUACION DEL MOVIMIENTO:

El péndulo simple (también llamado péndulo matemático o  Método de Newton


péndulo ideal) es un sistema idealizado constituido por una
Consideremos un péndulo simple, como el representado en
partícula de masa m que está suspendida de un punto fijo o
la Figura. Si desplazamos la partícula desde la posición de
mediante un hilo inextensible y sin peso. Naturalmente es
imposible la realización práctica de un péndulo simple, pero equilibrio hasta que el hilo forme un ángulo Θ con la
si es accesible a la teoría. vertical, y luego la abandonamos partiendo del reposo, el
péndulo oscilará en un plano vertical bajo la acción de la
El péndulo simple o matemático se denomina así en gravedad. Las oscilaciones tendrán lugar entre las
contraposición a los péndulos reales, compuestos o físicos, posiciones extremas Θ y -Θ, simétricas respecto a la
únicos que pueden construirse. vertical, a lo largo de un arco de circunferencia cuyo radio
es la longitud, L, del hilo. El movimiento es periódico, pero
Péndulo Simple – esquema de fuerzas no podemos asegurar que sea armónico.
La partícula se mueve sobre un arco de circunferencia bajo
la acción de dos fuerzas: su propio peso (mg) y la tensión
del hilo (N), siendo la fuerza motriz la componente
tangencial del peso. Aplicando la segunda ley de Newton
obtenemos:

𝑭𝒕=𝒎𝒈𝒔𝒆𝒏𝜽=𝒎𝒂𝒕

siendo at, la aceleración tangencial y donde hemos incluido


el signo negativo para manifestar que la fuerza tangencial
tiene siempre sentido opuesto al desplazamiento (fuerza
recuperadora).Al tratarse de un movimiento circular,
podemos poner: 𝒂𝒕=𝒍𝜽̈
Siendo 𝜃̈ la aceleración angular, de modo que la Ec. Del  OSCILACIONES DE MAYOR AMPLITUD:
movimiento es:
La integración de la ecuación del movimiento, sin la
−𝒎𝒈𝒔𝒆𝒏𝜽 = 𝒎𝒍𝜽̈ → 𝒍𝜽̈ + 𝒈𝒔𝒆𝒏𝜽 = 𝟎 aproximación de pequeñas oscilaciones, es
considerablemente más complicada e involucra integrales
Esta Ec. Dif. No corresponde a un movimiento armónico
elípticas de primera especie, por lo que omitimos el
simple (M.A.S.) debido a la presencia de la función seno,
desarrollo que llevaría a la siguiente solución:
de modo que podemos asegurar que el movimiento del
péndulo simple no es armónico simple, en general.
 Método de Lagrange

El lagrangiano del sistema es.


𝟏 𝟐 𝟐
𝓛= 𝑻−𝑽 = 𝒎𝒍 𝜽̇ + 𝒎𝒈𝒍. 𝒄𝒐𝒔𝜽
𝟐
Donde 𝜽 es la elongación angular (ángulo que forma el
hilo con la vertical) y 𝒍 es la longitud del hilo. Aplicando
las ecuaciones de Lagrange se sigue.
𝟏 𝟐 𝜽 𝟏. 𝟑 𝟐 𝜽
𝒅 𝝏𝓛 𝝏𝓛 𝑻(𝜽) = 𝑻𝟎 [𝟏 + ( ) 𝒔𝒆𝒏 + ( 𝟐
) 𝒔𝒆𝒏𝟒
. − = 𝟎 → 𝒎𝒍𝟐 𝜽̈ + 𝒎𝒈𝒍. 𝒔𝒆𝒏𝜽 = 𝟎 𝟐 𝟐 𝟐. 𝟒 𝟐
𝒅𝒕 𝝏𝜽̇ 𝝏𝜽 𝟐
𝟏. 𝟑. 𝟓 𝜽
Y obtenemos la ecuación del movimiento es. +( ) 𝒔𝒆𝒏𝟔 + ⋯ ]
𝟐. . 𝟒. 𝟔 𝟐

𝒍𝜽̈ + 𝒈𝒔𝒆𝒏𝜽 = 𝟎 (𝟐𝒏)!
𝟐
𝜽
𝟐𝒏
= 𝑻𝟎 [∑ ( 𝟐𝒏 ) 𝒔𝒆𝒏 ( )]
De modo que la masa no interviene en el movimiento de 𝟐 (𝒏!)𝟐 𝟐
𝒏=𝟎
un péndulo.
Donde 𝜽 es la amplitud angular. Así pues, el periodo es
 PEQUEÑAS OSCILACIONES: función de la amplitud de las oscilaciones.
Si consideramos tan sólo oscilaciones de pequeña
En la Figura hemos representado gráficamente la variación
amplitud, de modo que el ángulo θ sea siempre
de T (en unidades de T0) en función de θ, tomando un
suficientemente pequeño, entonces el valor del senθ será número creciente de términos en la expresión anterior. Se
muy próximo al valor de θ expresado en radianes (senθ ≈ observará que el periodo T difiere significativamente del
θ, para θ suficientemente pequeño), la Ec. Dif. Del correspondiente a las oscilaciones de pequeña amplitud (T0)
movimiento se reduce a. cuando θ > 20º. Para valores de θ suficientemente pequeños,
la serie converge muy rápidamente; en esas condiciones será
𝒍𝜽̈ + 𝒈𝜽 = 𝟎 suficiente tomar tan sólo el primer término correctivo e,
Que es idéntica a la ec. Dif. Correspondiente al (m.a.s), incluso, sustituir sen θ/2 por θ/2, de modo que tendremos
refiriéndose ahora al movimiento angular en lugar de al
movimiento rectilíneo, cuya solución es: 𝜽𝟐
𝑻 ≈ 𝑻𝟎 . (𝟏 + )
𝟏𝟔
𝜽 = 𝚯𝒔𝒆𝒏𝜽. (𝝎𝒕 + 𝝓)

Siendo ω la frecuencia angular de las oscilaciones, a partir Donde θ se expresará en radianes. Esta aproximación resulta
apropiada en gran parte de las situaciones que encontramos
de la cual determinamos el período de las mismas:
en la práctica; de hecho, la corrección que introduce el
𝒈 𝒈 término θ2/16 representa menos de 0.2% para amplitudes
𝝎=√ → 𝑻 = 𝟐𝝅. √ inferiores a 10°.
𝒍 𝒍
Las magnitudes 𝚯 𝒚 𝝓 son dos constantes "arbitrarias" Para oscilaciones de pequeña amplitud, las expresiones
(determinadas por las condiciones iniciales) anteriores se reducen a
correspondientes a la amplitud angular y a la fase inicial
del movimiento. Ambas tienen dimensiones de ángulo 𝓵
plano. 𝑻 ≈ 𝑻𝟎 = 𝟐𝝅√
𝒈
INSTRUMENTOS UTILIZADOS:
Cinta Métrica y Cronometro
 Cinta Métrica – Marca utilizada ( PLT 703MP MAUTE)
Una cinta métrica, un flexómetro o simplemente metro es un instrumento de medida que consiste en una cinta
flexible graduada y que se puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil. También con ella se pueden
medir líneas y superficies curvas.
𝑨𝑪𝑰𝑵𝑻𝑨 𝑴𝑬𝑻𝑹𝑰𝑪𝑨 = 𝟎. 𝟏 𝒄𝒎

 Cronometro – Marca utilizada (Ultrak 330)


Para determinar en los laboratorios la duración de los fenómenos se emplea el cronómetro. Este es un reloj muy
preciso que puede ser activado y desactivado a voluntad por medio de dos botones.
El funcionamiento usual de un cronómetro, consiste en empezar a contar desde cero al pulsarse el mismo botón
que lo detiene. Además habitualmente puedan medirse varios tiempos con el mismo comienzo y distinto final.
Para ello se congela los sucesivos tiempos con un botón distinto, normalmente con el de reinicio, mientras sigue
contando en segundo plano hasta que se pulsa el botón de comienzo.
Los cronómetros pueden activarse con métodos automáticos, con menor margen de error y sin necesidad de un
actor.
𝑨𝑪𝑹𝑶𝑵𝑶𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶 = 𝟎. 𝟎𝟏 𝒔𝒆𝒈
TABLA DE DATOS:

Longitud T-1 T-2 T-3 T-4 T-5 T (Seg)


(cm) seg Seg Seg Seg Seg Promedio
87.0 18.40 18.00 18.24 18.43 18.34 18.28
194.5 28.09 27.38 27.81 27.66 27.65 27.72
175.7 26.41 26.25 26.06 26.44 26.13 26.26
146.2 23.40 23.97 23.63 23.60 23.73 23.67
117.0 19.84 21.74 21.63 21.72 21.11 21.21
138.5 23.30 23.34 23.01 23.64 23.16 23.29
216.0 29.58 29.66 29.22 29.31 29.65 29.48
Con Los Datos que Se obtuvieron del periodo (T) y de las longitudes se
Distancia en que se soltó cada péndulo hizo una Grafica T vs L

𝑋1 = (87.0) ∗ 𝑠𝑒𝑛(4) = 5.65 𝑐𝑚


𝑋2 = (194.5) ∗ 𝑠𝑒𝑛(4) = 13.57 𝑐𝑚 Grafia Periodo (T seg ) - Longitud ( L cm )
3
𝑋3 = (175.7) ∗ 𝑠𝑒𝑛(4) = 12.26 𝑐𝑚
𝑋4 = (146.2) ∗ 𝑠𝑒𝑛(4) = 10.20 𝑐𝑚 2.5

𝑋5 = (117.0) ∗ 𝑠𝑒𝑛(4) = 8.162 𝑐𝑚 2

𝑋6 = (138.5) ∗ 𝑠𝑒𝑛(4) = 9.661 𝑐𝑚 1.5

𝑋7 = (216.0) ∗ 𝑠𝑒𝑛(4) = 15.07 𝑐𝑚 1

Periodo del Tiempo “T “ 0.5

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 0
𝑇= 0 50 100 150 200 250
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
18.28
𝑇1 = = 1.828 𝑠𝑒𝑔 𝒍∗𝟐𝝅𝟐
10 Calculando la Gravedad experimental 𝑔 =
𝑻𝟐
27.72
𝑇2 = = 2.772 𝑠𝑒𝑔 87 ∗ (2𝜋)2 3344.28
10 𝜋 ≈ 3.1 → 𝑔1 = 2
= = 1000 𝑐𝑚⁄𝑠 2
(1.828) 3.342
26.26
𝑇3 = = 2.626 𝑠𝑒𝑔
10 (194.5) ∗ (2𝜋)2 7680
𝜋 ≈ 3.142 → 𝑔2 = = = 999.5 𝑐𝑚⁄𝑠 2
23.67 (2.772)2 7.684
𝑇4 = = 2.367 𝑠𝑒𝑔
10
𝜋 ≈ 3.142 →
21.21
𝑇5 = = 2.121 𝑠𝑒𝑔
10
23.29
𝑇6 = = 2.329 𝑠𝑒𝑔
10
29.48
𝑇7 = = 2.948 𝑠𝑒𝑔
10

S-ar putea să vă placă și