Sunteți pe pagina 1din 9

LA ESCOLÁSTICA Trabajo individual

LA ESCOLÁSTICA

1. DEFINICIÓN

Para una mejor comprensión sobre la escolástica, debemos estudiarla desde el origen del
término ya que de esta manera podremos comprender su significado y por lo tanto su uso.

El nombre proviene del término latino schola, escuela, y de aquí scholasticus, aplicado en
un principio a los que frecuentaban determinado tipo de escuela, como maestros o como
alumnos, y luego a los que se caracterizaban definidamente por utilizar en sus
enseñanzas e investigaciones el método con que se desarrollaba la filosofía medieval. En
sentido estricto -y limitando la cuestión al occidente cristiano- se llama «Escolástica» a
la filosofía y la teología que se enseñó durante el período de la Edad Media, a la
denominada filosofía medieval; propiamente, la «ciencia que se enseñaba en la
escuela»: primero las artes liberales y luego la filosofía y la teología. (Recuperado de
http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_em_9.html el 31 de agosto de 2017)

Una vez que determinamos el origen del término, debemos establecer la importancia de la
escolástica en la historia, para de esta manera comprender su trascendencia a través del
tiempo.

En la filosofía medieval, destaca la influencia de la escolástica como un método de


pensamiento que integra el conocimiento de la filosofía aristotélica bajo una nueva luz: la
que aporta la revelación cristiana mediante las Sagradas Escrituras. Desde este punto de
vista, al conocimiento filosófico de Aristóteles se suma la información conocida a través de
la fe. (Recuperado de https://www.definicionabc.com/ciencia/escolastica.php el 31 de
agosto de 2017)

Finalmente es fundamental establecer de manera general las características de la


escolástica para un entendimiento completo.

La filosofía medieval se caracteriza fundamentalmente por ser una combinación de los


dogmas de las religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islam) con los métodos y
conceptos de la filosofía pagana, en especial los de la línea racionalista representada por

1
LA ESCOLÁSTICA Trabajo individual

Platón y Aristóteles, quienes de hecho tuvieron un peso relativo mayor para la filosofía
medieval del que tuvieron en su propia época (recuérdese que el pensamiento más
extendido en la época grecorromana no era el de Platón y Aristóteles sino el de las
escuelas estoica y epicúrea). (Recuperado de http://juango.es/files/tema5escolastica.pdf
el 31 de agosto de 2017)

2. PRINCIPALES REPRESENTANTES

Los respresentantes de la escolástica son denominados escolásticos, los escolásticos


recopilaron sus comentarios primero en ‘Sentencias’ y posteriormente en ‘Summas’ con
un contenido filosófico más original.

Los principales representantes de la escolástica fueron:

2.1. Santo Tomás de Aquino (1225 – 1274)

Afirmó los principios fundamentales de la Pedagogía, desde la Teología de la educación y


la Filosofía de la educación, como punto de partida para estudiar otras cuestiones.
Entender la educación como una continuación de la procreación es una idea muy
presente en la Pedagogía de Santo Tomás, ya que para él, la educación viene a
perfeccionar lo que se inició en la procreación, "promover a la prole hasta el estado
perfecto del hombre en cuanto hombre, que es el estado de virtud". Con esta definición
educación intenta conseguir promover al niño hasta el "estado perfecto del hombre en
cuanto hombre". En su teología natural el primer objetivo que se plantea Tomás de Aquino
es la demostración de la existencia de Dios.

La teología tiene como finalidad estudiar las verdades divinas, sin hacer uso de la fe, y
entre la primera y suprema verdad nos encontramos con la de su existencia. Tomás de
Aquino era consciente de que no se podía llegar a un conocimiento exacto de la divinidad
partiendo de lo corporal o empírico, ya que los objetos de los sentidos no describen
perfectamente la naturaleza divina, pero de lo que sí estaba seguro era de que sí que se
podía demostrar la existencia divina. Santo Tomás sostiene que no sólo la materia y la
forma, sino también la esencia y la existencia están entre sí en la relación de potencia y
acto. La ética y la política de Santo Tomás concuerdan en concebir la educación moral
como obra esencialmente disciplinadora de las disposiciones prácticas.. (Recuperado de
https://es.scribd.com/doc/84709913/Representantes-de-la-Escolastica el 31 de agosto de
2017)

2
LA ESCOLÁSTICA Trabajo individual

2.2. San Anselmo de Canterbury (1033 - 1109)

Anselmo promovió el adagio „credo ut intelligam‟ (creo para entender). Este adagio
proviene de San Agustín. La fe es primera. El que cree tiene una base segura para
entender: entender este mundo, el sentido de la vida y hasta las ciencias. Y añade
inmediatamente Agustín: “intelligo ut credam”(entiendo para creer), es decir, el entender
las cosas me ayuda para aumentar mi fe. El intelligo‟ (el entender, la inteligencia) es
indispensable para poder creer. Los teólogos dirán que la fe es razonable. "El cristiano
debe avanzar al conocimiento por la fe, y no llegar a la fe por el conocimiento" y que"
debemos creer las. Cosas profundas de la fe cristiana antes de que pretendamos razonar
sobre ellas".

2.3. San Pedro Abelardo (1079-1142)

Filósofo y teólogo francés, cuya fama como profesor le convirtió en una de las figuras más
célebres del siglo XII. Nació en Le Pallet (Bretaña).

Abelardo reaccionó con fuerza contra las teorías del realismo extremo, negando que los
conceptos universales tengan existencia independiente fuera de la mente. Según
Abelardo, 'universal' es una palabra funcional que expresa la imagen combinada de esas
asociaciones comunes de palabras dentro de la mente. Esta posición no es nominalista,
porque Abelardo subraya que las asociaciones de las cuales está formada la imagen y a
las que se da un nombre universal tienen una cierta semejanza o naturaleza común. Su
teoría es un paso definitivo hacia el realismo moderado de Aquino, pero carece de una
explicación del proceso por el que se forman las ideas. En la evolución de la ética, la
mayor contribución de Abelardo fue sostener que un acto debe ser juzgado por la
intención que guía a quien lo realiza.

Además de las obras mencionadas, Abelardo escribió muchos libros en latín sobre ética,
teología y dialéctica, así como poesía e himnos religiosos. (Recuperado de
https://sites.google.com/site/grandespensadoresdelafilosofia/filosofia-medieval/principales-
filosofos-escolasticos el 31 de agosto de 2017)

3
LA ESCOLÁSTICA Trabajo individual

2.4. Escoto Eriúgena, Juan (815 - 877).

En su panteística obra De Divisione Naturae (Sobre la división de la Naturaleza, 865-870),


rechaza la creencia cristiana de que el universo fuera creado de la nada. Sostiene más
bien que el mundo del espacio y del tiempo es una manifestación de las ideas presentes
en el pensamiento de Dios y describe a este dios como el punto más alto de toda la
evolución. Eriúgena afirma también que la razón no necesita ser sancionada por la
autoridad; más bien al contrario, la razón es en sí misma la base de la autoridad. La obra
De Divisione Naturae fue condenada en 1225, en el concilio de Sens, y el papa Honorio III
ordenó que se quemara.

Suele creerse que Eriúgena escribió también una obra en la que negaba la presencia de
Cristo en la Eucaristía. Aunque algunos de los puntos de vista de Eriúgena pueden
considerarse heréticos, es respetado sin embargo por el alcance de su obra y lo más
frecuente es que se le considere como uno de los primeros representantes del
escolasticismo.

2.5. San Anselmo de Cantorbery (1033 - 1109)

Nació en Aosta (norte de Italia) en el seno de una familia acomodada. En 1060 ingresó en
el monasterio benedictino de Bec (Normandía), donde era abad el religioso y erudito
Lanfranco. Cuando, en 1070, éste fue nombrado arzobispo de Canterbury por el rey de
Inglaterra Guillermo I el Conquistador, Anselmo le sustituyó al frente del monasterio.
Durante estos años alcanzó un gran prestigio por sus conocimientos y piedad, y sus
monjes le animaron a que pusiera por escrito las meditaciones en que basaba sus
enseñanzas. De esta manera redactó Monologium (1077), en el que, reflejando la
influencia de san Agustín de Hipona, presentaba a Dios como el Ser más supremo e
investigaba sobre sus atributos. Animado por la acogida que tuvo su obra, continuó con su
proyecto de comprensión de la búsqueda de fe, concluyendo Proslogium (1078), donde
presentaba lo que en el siglo XVIII llegó a conocerse como el argumento ontológico de la
existencia de Dios. Sostenía que incluso quienes dudaban de la existencia de Dios
habrían de observar cierta comprensión sobre lo que dudaban: es decir, comprenderían a
Dios como un ser del que no se puede pensar algo más grande. Puesto que es más
grande existir fuera de la mente que sólo en la mente, un escéptico que negara la
existencia de Dios estaría incurriendo en una contradicción, ya que estaría afirmando que

4
LA ESCOLÁSTICA Trabajo individual

es posible pensar en algo más grande que en un ser del que nada más grande se puede
pensar. De aquí que, por definición, Dios existe.

2.6. Ockham, Guillermo de (1285 - 1349).

Nació en Surrey, Inglaterra. Entró en la orden de los franciscanos y estudió y enseñó en la


Universidad de Oxford desde 1309 hasta 1319. Acusado por el papa Juan XXII de impartir
enseñanzas peligrosas, permaneció en arresto domiciliario desde 1324 hasta 1328 en el
palacio papal de Aviñón (Francia) mientras se sometía a examen la ortodoxia de sus
escritos. Se alió con los franciscanos contra el papa en una disputa sobre la pobreza de la
orden y huyó a Munich en 1328 para acogerse a la protección de Luis IV, emperador del
Sacro Imperio Romano Germánico, que había rechazado la autoridad pontificia en
asuntos políticos. Excomulgado por el Papa, Ockham escribió contra el papado y defendió
al emperador hasta que este murió en 1347. El filósofo murió en Munich, mientras
intentaba lograr una reconciliación con el papa Clemente VI.

Ockham alcanzó la fama como alguien que aplicó la lógica de forma rigurosa para mostrar
que muchas creencias de los filósofos cristianos (por ejemplo que Dios es uno,
omnipotente, creador de todas las cosas, y que el alma humana es inmortal) no se podían
probar mediante la razón filosófica o natural, sino tan sólo a través de la revelación divina.
Su nombre se atribuye al principio de economía en lógica formal, conocido como ‘la
navaja de Ockham’, según la cual las entidades no tienen que ser multiplicadas sin
necesidad.

3. La Escolástica
3.1. Temas de estudio.

El pensamiento escolástico es muy amplio y no tuvo nunca una sola línea a la que se
ciñan todos los autores. Pero, en general, debatieron sobre tres problemas en particular:

1) La cuestión de los universales, es decir, la existencia real de los conceptos


abstractos. En este sentido, los escolásticos se dividen en ‘nominalistas’, que
niegan la existencia real de los términos abstractos (Pedro Abelardo y Guillermo
de Ockham) y ‘realistas’ que la afirman.

5
LA ESCOLÁSTICA Trabajo individual

2) La relación entre razón y fe, que para ellos debe de ser de colaboración, aunque
siempre desde la supremacía de la revelación. La razón completa la revelación y
es una facultad natural, existente en todo hombre. Si la fe fuese irracional para un
escolástico sería falsa, de ahí su empeño en ‘demostrar’ racionalmente la fe.
3) La creación ‘ex-nihilo’, es decir, ‘desde la nada’. Para los escolásticos Dios es
‘Causa incausada’ y, por ello, había que justificar la idea misma de creación y el
proceso de independencia de las criaturas respecto del plan divino. (Recuperado
de http://www.alcoberro.info/pdf/Medievales02Generalidades.pdf el 31 de agosto
de 2017)

3.2. Características principales.

Las características principales de la escolástica son: (Recuperado de


http://mundodelafilosofiamedieval.blogspot.com/p/escolastica.html el 31 de agosto de
2017)

 La principal preocupación de los escolásticos no fue conocer nuevos hechos sino


integrar el conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento
griego y la revelación cristiana. Este interés es una de las diferencias más
características entre la escolástica y el pensamiento moderno desde el
renacimiento.
 El objetivo esencial de los escolásticos determinó algunas actitudes comunes, de
las que la más importante fue su convicción de la armonía fundamental entre
razón y revelación.
 Los escolásticos afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de
conocimiento y la verdad era uno de Sus principales atributos.
 En los conflictos entre fe religiosa y razonamiento filosófico, la fe era siempre el
árbitro supremo, la decisión de los teólogos prevalecía sobre la de los filósofos.
 Después de principios del siglo XIII, el pensamiento escolástico puso mayor
énfasis en la independencia de la filosofía en su campo propio. A pesar de todo,
durante el periodo escolástico la filosofía estuvo al servicio de la teología, no sólo
porque la verdad de la filosofía estaba subordinada a la de la teología, sino
también porque los teólogos utilizaban la filosofía para comprender y explicar la
revelación.

6
LA ESCOLÁSTICA Trabajo individual

 Aceptaban las ideas y postulados del catolicismo ortodoxo que era predominante
en la época.
 Aprobaban los planteamientos de Aristóteles como el mayor llamado de autoridad
para validar las ideas propuestas por el cristianismo.
 Reconocían las diferencias académicas entre Aristóteles y Platón después de la
división de sus caminos por las diferentes ideologías y las definían como los
principales temas a tratar.
 Daban relevancia al pensamiento dialéctico o hablado y el razonamiento, que
estaba compuestos por dos preposiciones como premisa y una conclusión
denominada también razonamiento silogístico.
 Aceptaban la diferencia entre la teología natural y la teología revelada.
 Tratar cada tema en detalle y con meticulosidad y generalmente con juegos de
palabras o paradojas simulando los escritos explicativos de Jesucristo en la biblia.
 Como resultado de su creencia en la armonía entre fe y razón, los escolásticos
intentaron determinar el ámbito preciso y las competencias de cada una de estas
facultades.

3.3. Disputas académicas

Las disputas académicas organizadas sobres cuestiones polémicas eran de dos clases: la
cuestión disputada ordinaria (quaestio disputata), que tenía lugar dos o tres veces por
semana, de una manera regular y que consistía en la discusión de un tema
predeterminado al cual el lector o maestro debía dar una respuesta final, y la cuestión
extraordinaria sobre cualquier tema, de quolibet, llamada también cuodlibeto, sin ningún
orden del día y desarrollada por algún gran escolástico que discutía públicamente con
interlocutores voluntarios.Las cuestiones que se convertían en escritos se desarrollaban
según el siguiente esquema:

a) Exposición del tema en cuestión en forma dubitativa, o presentación de la cuestión


preguntándose retóricamente por ella («¿Acaso existe Dios?»).
b) Exposición de las razones o de los testimonios en favor o en contra del
planteamiento inicial.
c) Cuerpo de la cuestión, en el que el escolástico responde de manera ordenada a
las razones que no considera fundadas y da, finalmente, su propia opinión
(determinatio).

7
LA ESCOLÁSTICA Trabajo individual

Los Cuatro libros de sentencias de Pedro Lombardo (s. XII) han sido una obra
fundamental en la producción literaria de la Escolástica. Las facultades de teología lo
usaron como libro que todo aquel que se iniciaba en la enseñanza debía comentar.
Dividido en cuatro partes, contiene de forma compendiada y sistemática las principales
«autoridades» de la Biblia y la tradición sobre 1) Dios, 2) la creación, 3) la redención y 4)
los sacramentos. De los comentarios sobre este libro surgieron las grandes obras
Escolásticas denominadas Comentarios sobre los libros de las sentencias. Las Sumas de
teología son propias del s. XIII y son obras de síntesis y de madurez. Jordi Cortés Morató
y Antoni Martínez Riu Diccionario de filosofía Herder, Barcelona, Herder, 1991.

3.4. Cronología

Cronológicamente pueden distinguirse fundamentalmente tres épocas:

1) Desde el comienzo del IX al fin del XII la escolástica está marcado por la polémica
cuestión de los universales, que opone a los realistas encabezados por Guillermo
de Champeaux, a los nominalistas representados por Roscelino y a los
conceptualistas (Pedro Abelardo).
2) Del siglo XII al fin del XIII tiene lugar la entrada de Aristóteles primero
indirectamente a través de los filósofos judíos y árabes, especialmente Averroes,
pero en seguida directamente traducido del griego al latín por San Alberto Magno y
por Guillermo de Moerbeke, secretario de Santo Tomás de Aquino.
3) La tercera abarca todo el siglo XIV: Guillermo de Occam se decanta por los
nominalistas y funda una vía moderna que se opone al Tomismo y distingue la
filosofía de la teología. (Recuperado de https://flow2810.wordpress.com/los-
dioses-del-olimpo/ el 31 de agosto de 2017)

3.5. Crisis de la Escolástica

La Escolástica entra en crisis a partir del siglo XIV cuando se pone en duda el pilar central
que daba sustento a todo el sistema y unificaba de común acuerdo a las distintas
tendencias existentes en su seno. La síntesis realizada por Santo Tomás parecía perder
fuerza y vigencia, pues si nadie, hasta entonces salvo los averroístas, negaba la
complementariedad de razón y fe, comenzaba a sostenerse que la razón poseía límites y
que estos eran considerablemente más estrechos que los de lo que cabía pensar
entonces.

8
LA ESCOLÁSTICA Trabajo individual

Escoto señalará que la definición tomista a posteriori, esto es, del efecto a la causa, no es
realmente demostrativa y muchas verdades pueden quedar fuera del alcance con
semejantes planteamientos. El número de proposiciones teológicas indemostrables,
siendo esto así, iría desde los Diez mandamientos hasta la misma existencia de Dios. La
teología dejaría de ser una ciencia al verse incapaz de resolver cuestiones
fundamentales. Pasando a ser un conjunto de saberes prácticos que, aunque no
poseyeran carácter científico, conducirían a la persona a la salvación de su alma.

Los caminos de la teología y la filosofía comienzan entonces a separarse


progresivamente, no tanto por un desprecio por lo teológico sino, más bien al contrario,
por un respeto reverencial a todo lo que tuviera que ver con este ámbito. Se pretende
segregar la teología de las demás disciplinas por el valor supremo otorgado a la fe, pues
esta disciplina podía quedar contaminada por otro saber de raíces precristianas como era
la filosofía. Mientras los teólogos desechan el racionalismo por una completa inclinación
hacia lo revelado, los filósofos volcarán su atención en la ciencia y la naturaleza,
tendencia que se mantendrá y reforzará durante la siguiente centuria, hasta desembocar
en la revolución intelectual que dará lugar al Renacimiento y, dentro del contexto de esta
nueva etapa, a la Reforma de la Iglesia.

4. Conclusiones

La escolástica a pesar de haber sido a corriente teológico-filosófica dominante del


pensamiento medieval, en nuestros días no tiene el mismo valor pues existe una clara
subordinación de la razón a la fe, sin embargo actualmente es la razón la que está por
encima de la fe, la escolástica incentivó la especulación y el razonamiento, pues suponía
someterse a un rígido armazón lógico y una estructura esquemática del discurso que
debía exponerse a refutaciones y preparar defensas.

Es necesario señalar que en la escolástica en existe una excesiva dependencia del


argumento de autoridad y el abandono de las ciencias y el empirismo, es por ello su crisis
a través del tiempo. Actualmente la ciencia está libre de cualquier pensamiento religioso
que lo condicione o lo guie, es en este entendido que la razón cobra mayor importancia y
es la fuente de conocimiento principal.

S-ar putea să vă placă și