Sunteți pe pagina 1din 3

QUINUA PASANKALLA

Por: Alipio Canahua Murillo1

A manera de Ayuda memoria, algunas aclaraciones sobre las notas periodísticas del
Diario El Comercio (18/12/2006 y Agronoticias N° 317. Así como elementos para
responder a las inquietudes de productores, instituciones y profesionales del sector
agrario, sobre la liberación y difusión de la variedad de quinua pasankalla , hecha
últimamente por la E.E. Illpa:
1. La quinua denominada Pasankalla, es una raza de quinua, que estaba en proceso de
extinción. Pero, desde 1978, gracias a un esfuerzo conjunto interinstitucional, entre el
Ex Ministerio de Alimentación, Proyecto Quinua Fondo Simón Bolívar IICA, luego
Ministerio de Agricultura, Universidad Nacional del Altiplano, el INIA, en los últimos 6
años con apoyo económico y técnico decidido de CARE Perú2 y con la participación
activa de las comunidades campesinas (propietarios de su conservación, conocimiento y
manejo) se logra caracterizar su variabilidad genética y mejorar dos líneas promisorias
por su adaptación regional y productividad3. Se cuenta con cartas expresas de las
comunidades campesinas, autorizando el uso para la conservación y mejoramiento de la
semilla, pero respetando sus nombres y conocimientos sobre sus características. Ver
SEPIA IX4
2. El nombre, pasankalla, es un termino aymará y corresponde a esta cultura, también
tiene otros nombres, los mismos que están siendo resguardados, de conformidad a la
Ley N° 278115"
3. CARE, Perú, desde 2001, impulsa pruebas experimentales de degustación de platos
en el mercado turístico regional y en el exterior, con la participación de la Universidad
de Puno y el INIA. Estas, con el propósito re revalorizar las quinuas de color e interesar
al mercado, para fortalecer su recuperación (material genético y conocimiento
campesino). Hasta el momento, con excelentes resultados por la apertura de la
demanda, por la novedad, distinguibilidad y niveles de homogeneidad. Luego pruebas
intensivas de mejoramiento por selección misal, con características de rendimiento en

1
Ing. Agronomo MSc. CP Montecillos, Chapingo Mex. Prof Principal T.P. EPG/UNA – Puno. E-mails:
alipiocanahua@yahoo.es, alipiocanahua@gmail.com. Telef. 51 51 368946. Puno, Perú
2
Es pertinente señalar que en todo este proceso participaron especialistas y personalidades como. Ing.
Julio Rea (FSB-IICA), Dr. Mario Tapia (IICA, FAO y Proyecto In Situ), Dr. Angel Mujica y Ing. Roberto
Valdivia (E.E. Illpa y UNA Puno), Ing. Pablo C. Aguilar (UNA-Puno), Ing. Policarpo Catacora (E.E.
Illpa) y Ing. Vidal Apaza (E.E. Illpa). Asi como instituciones como Ministerio de Agricultura, Proyecto
PAMPA II –UE, Proyecto PIWA –PELT/INADE –COSUDE/IC, CARE/Embajada de Holanda y CARE
Atlanta.
3
Desde 2003, docentes y estudiantes del ISA, Ayaviri, ISTP “PV” Azangaro, ISTP, Acora e ISTP Juli,
ANPE, Ayaviri, así como las comunidades campesinas de Macaya Piripirini, Azangaro y Caritamaya,
Acora, participaron activamente en la conducción de las pruebas regionales de rendimiento y
caracterización de la quinua Pasankalla
4
CANAHUA, A. TAPIA. M. CUTIPA Z. y ICHUTA, A. 2002. Gestion del Espacio Agrícola y
Agrobidiversidad en papa y quinua en las Comunidades Campesinas de Puno. En: SEPIA IX: Perú: El
problema Agrario en Debate. Edit. SEPIA, OXFAM Y CARE. Perú. Lima, Perú.
5
Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas Vinculados a los
Recursos Biológicos" y en consulta con INDECOPI.
zonas agroecologicas determinadas. Aquí participan las comunidades campesinas,
INIA, cuatro ISTP y Universidad de Puno.
4. CARE, a solicitud de la Dirección Regional de Agricultura Puno, en septiembre de
2006, entrega 550 kilos de semilla para los semilleros y validación regional. Cuya
evaluación, está en proceso.
5. En forma paralela, inicia consultas a INDECOPI, INIA6 y SENASA7, congruentes
con la preocupación de las comunidades campesinas, por la protección de su material
genético y sus conocimientos, para trámites de Registro de Obtentor y Certificado de
Origen. De esta forma evitar la patente en el exterior, caso de la quinua androestéril, por
cuyo material Bolivia y EEUU tuvieron un litigio internacional, dándole razón a
Bolivia, de manera que quedó sin efecto esta patente norteamericana.
6. Según pruebas regionales, estas variedades tienen atributos novedosos y deseables,
tales como, tamaño de grano mayor de 1.98 mm de diámetro, de color castaño a rojo
vino, bajo contenido de saponina, rendimiento similar, en algunos casos, ligeramente
superior a variedades comerciales, producto de la selección rigurosa por factores de
rendimiento. Pero, también presenta limitaciones en cuanto a su adaptación:
susceptibilidad al granizo, mediana tolerancia a factores adversos como a heladas
mayores hasta -3°C y susceptible al ataque de pájaros. De manera que, es muy sobre
dimensionado la información periodística del diario El Comercio, en el entendido de
que “triplica la producción y resistente a climas adversos”. Esta, aseveración puede
causar impacto inicial y, luego, frustración en los agricultores. Algo más, la foto
aparecida en la revista Agronoticias N° 317 como pasankalla, no es la correcta,
corresponde a un material de la raza de las reales o chullpis, recolectada y conservada
por un agricultor de la “Asociación de Productores de Quinua y Kañihua Mañazo” que
aparece en la foto, sosteniendo a la planta. Las características fonológicas distinguibles
fácilmente de la raza pasankalla, son las que aparecen en la foto que se adjunta, al final
de la presente. Por lo que, es necesario remitirse a los resultados de las pruebas
regionales, con rigor científico y técnico.
7. Para lanzar al mercado nacional e internacional, es fundamental, la protección de este
material, por ser propiedad de las comunidades campesinas del altiplano de Puno,
domesticada, conservada por siglos. Para los cuales hay Normas Legales de
INDECOPI, INIA y Acuerdos Internacionales. De igual manera, respetar la
contribución y esfuerzo Interinstitucional, así como la participación de
varios especialistas y expertos en cultivos durante este largo proceso de recuperación y
mejoramiento de esta variedad y especie.
Esta aclaración, es en razón de que durante este proceso inicie e impulsé la recuperación
de esta raza de quinua y de otras de color, en proceso de extinción. Luego coordine y
participe en planes de recuperación los conocimientos campesinos, caracterización,
mejoramiento, pruebas de articulación al mercado y protección legal. Por lo que, por
ética profesional, respeto a las comunidades, instituciones, colegas y, como ex
trabajador del Ministerio de Agricultura, INIA y CARE, Perú8, me veo en la necesidad

6
Ver Decreto Supremo Nº 008-96-MITINCI y Resoluciones Jefatura les del INIA N° 046-2000-INIA, N°
0047-2000_INIA y N° 043-2000-INIA
7
Según consulta conjunta entre CARE – INIA a SENASA, para lanzar una variedad de cultivo se inscribe
a esta institución, pero nos respondieron que aun no tenían el reglamento para Quinua (Septiembre 2006).
8
A CARE, Perú, 1998, cuando ingrese a laborar en la jefatura del Proyecto Waru Waru y Plan Piloto de
Manejo Ambiental, con la cooperación de la Embajada de Holanda, le exprese sobre los avances de la
recuperación de esta variedad o raza de quinua. Por lo que, CARE y la E.E. Illpa del INIA suscriben un
convenio de cooperación Interinstitucional, luego similar con la UNA Puno. Hay una manifiesto expreso
de esta institución de reconocer y fortalecer estos avances y apoyar en los trámites y elaboración del
Expediente Técnico para Certificado de Obtento y Certificado de Origen, a los que les corresponde.
de hacer esta aclaración sobre las notas periodísticas de El Comercio y de Agronoticias
317.
Finalmente, auguro retomar la coordinación interinstitucional para la protección y
trámites de Certificado de Obtentor y/o Certificado de Origen, como muestra de respeto
a los criadores y conservadores de la agrobiodiversidad de la quinua y de su
conocimiento sobre su manejo y uso.

Puno, 12 de enero 2007

Foto 1: Quinua Var. Pasankalla tb. Seleccionada por factores de rendimiento. Foto A. Canahua. Marzo
2006. C.C. Macaya Piripirini, Azangaro.

Renunciando toda autoría, la misma que fue ratificada en consultas a INDECOPI. Con base a este
convenio se hacen esfuerzos conjuntos de hacer pruebas extra regionales en E.E. Illpa y de Moquegua del
INIA, así como en la E.E. Majes de la UNA.

S-ar putea să vă placă și