Sunteți pe pagina 1din 130

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA

DE
MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ARTES


PLÁSTICAS

'."El arte y'" muerte, 111uo11 eter1111; /1'll'il lit creació11


jJlásticfl de 1111 libro objeto"

Tesis
;. Que para obtener el titulo de:

Licenciada en Artes Visuales

Prcsc1ita

' No'm~.J;"*1 Seg<ff•

Diredb1· dó tesi~:Q{'/pr¡61 Manzano Aguila


Asesor de. tesi:;Mó"'·~d.fo ;_,•_·.
Ascencio l\1atéos

México, D.F., 2003


UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea


objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro,
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el
respectivo titular de los Derechos de Autor.
TESIS CON
FALLA DE
ORIGEN
Agradezco:

A mi Mamá; por existir, por darme y


enseñarme la vida, estar conmigo
siempre en las buenas y la malas, por
ayudarme y apoyar111e,. por enseñarme a
ser fuerte. y persistente, por haber
formado a la persona que soy ahora, y
ójala sigamos cun1pliendo el trato.
Mamá TE AMO)::',:'' .

A mis Abuelitos; que me han apoyado


desde antes de que naciera. LOS
QUIEkO

A mis Hermanas: que iluminan diario


mi vida. LAS QUIERO

A mis Tíos; por formar parte de mi


vida. LOS QUIERO

A la gente que ha formado parte de mi


vida, por haberme dejado una
enseñanza;

A la muerte, por siempre estar conmigo


recordándóme de donde vengo y a
donde vdy.
2

INDICE

Introducción 3

Capitulo I La Muerte

1.1. La mue1~t ·. 5
Ll.L Lariít1~e en la historia 12
1.1.2. tií:fírt.ídrte•en México 17
1.2. Arte; eostí.i1br;y,~'funa 25
1~1.: EJ:ái:r¡;· Eiinei·ilrio :én·México 31
1 .3.Ltt Ié:Cl1'ri.í~-fa\2c;L .....•..... 40
1.3:1; coiltcxfó:so-ciú!<le'M'éxico · 48

:;,~3if l~;(b: Jo; oomontocio•


54
62

2. 1. Arit~é>-d;lg[f·c'. Í ib~o 64
2..1·. 1•·•:E1 ;1.i~'(o:¡
,.;/I·s-:~ ..·. . . - 68
2.2: Antcccclentcs'histódcó's del. libro
2. 3 .. t ~: ~·i:.t'\_?( >;: 72
78
2.3. L Tipos de;. libró iilté;·naiivo 84
2.3. 1. l. Li b1;ó I lus-fra'clo :-{ :;¡ 86
2.3 .1 .2. Libro artista'<· ele 88
2.3. t ..3. L.il?rO':bJ~f·, ~r·.: 90
2.3. 1 .4. Libro híbri~o};,'.\_ , . 92
2.4. Seminario tallcr .. dc•pi'oducción libro -
altcrnath'o ·-.•.;,¿ ..... , : . .•.•_:_ 93
Conclusiones -·.~ <' }'.,-~ . ,· 94
Cnpitulo 111 Propue·;1"!~Ó-ti2¡.: u,n libro
alternativo - : · ~- '
.~:5c·' <~·>:

3 .1. ¿Por·~ tfv-0? :y. U~:.cr·k;_\i- -dbr'Cfi~.a


Qué,.tip~'dc!J¿ ibro?. >~/.:f\i 'ti>: ·. 97
3 .2. Técni'Cas y;1ilii'reriilesrjfo1:a:·prodú_cir ·
3 .2~ ...•....
1 1
. L~rti loi~'r;J.:t\ 99
1o1
3.3: Análisis ¡;-oi-i11h1;<ichlib'Jiéí Objeto 107
3.4.L'cctura del'Libr·o,sfpil1c·ro · · 111
Fo tos .deIJ ib:o,'s~ 1 )uJ .;1.-'cheriñinaao 121

Concl~rsiÍte genernlés · 122


' .

Índic~ ele irTág~;,es 124


Bibliografía 126
3

INTRODUCCIÓN

Comenzaremos por comentar el porque la elección del tema;


todos somos 'concicntcs de que al momento de nacer nuestro
destino . s"éguro:,es el morir, este acontecimiento crea en la
cultura: de icada país, reacciones muy parecidas aunque
toman sus-rasgos esenciales· de cada cultura, por lo mismo,
se ha·. dádo'" ei-i ·él "mUndo diversos ritos, costumbres,
actitudes, cí-écn.ciás; ideologías y expresiones artísticas en
relación ·a Ja': 11rneric:C_En nuestro país este suceso es
demasiado'·importantc ya·'que Ja muerte desde Ja época de los
antiguos mexiéanos''es parte esencial de nuestra ideología
cultural, por Jo·' cual se ·ha realizado a través del tiempo
manifestaciones donde se expresa el concepto de la muerte.

En este proyecto e_l· objetivo.general es realizar un análisis


de los· conceptos de la. muerte que se.· tienen en los diversos
aspectos de la sociedad es decir religioso, social, medico,
espiritual, etc., y cual es· la·idcOloghi que existe en México
en relación a ese mismo tema; •. y ·como a influido en la
creación platica, sobre todo .. én 'la prodi.icción del arte
funerurio mexicano; en esté .análisis se. toman tres épocas
importantes de la cultura ---mexiérina porque en esas se
llevaron cambios trascendentales: cil.
la ideología del país y
son; la época prehispánica, la época de la conquista y los
inicios del sigo XIX.

Ya teniendo la investigación de este tema, se pretende llevar


acabo una propuesta plástica, en este caso es el realizar un
libro alternativo, por lo cual se llevo acabo una
investigación bibliográfica para conocer lo que son los
antecedentes históricos del libro y como han ido cambiando
a través del tiempo, como fue retomado por los artistas par•1
darles una utilización y significado artístico. Lo mencionado
anteriormente nos lleva a plantear la creación de un libro
objeto, donde se expresa parte de los elementos ideológicos
que se estudiaron en .lo relativo al arte funerario mexicano.

La cstructurn. de esta_'.iesi"s será priri1cro el análisis de los


conceptos .. de la. muer fe .en. 1as di versas cu 1turas del· mundo;
los antecedei1tes.":hiStóricos e ideológicos en México de la
muerte, las cai·acterísti_éas. del arte funerario mexicano; la
historia del 'libro, '.Jos· anteced.entes históricos del libro
altcrnativo"y sus 'características; y por último presentación
de üna propuesta· plástica y su proceso.
CAPITULO 1
La mue1·te
s
1.1. LA MUERTE

Tocios estamos conscientes de nuestra vida, pero creo


que también tocios algurrn vez nos hemos preguntado
¿Qué es la muerte?

La mayoría de los pcnsamientqs. v~. la muerte. co.1110 la.


destrucción, como la fuerza que termina con Ja.vida, la
cual trae como consecuencia la nadificacióné deiiÍr1'.ser,
la ausencia: de un cuerpo, en concreto. la niVérte+es;· 1a
situacióri que acaba con la vida y c.on. lá.\"~seh'ia;:/tín
'se1:,v_i\~o(;.ta como· él. tern1ino, ·e1'.¡):Jnfü~i?d}u .·
acont'e§i111iciúo/ l lamaclci vida.".· En ·.·a1g'i'.in'a's;(C:'i1ltti1:ás: '.el.

;,~ 1 ~;? 1 ~h f;¡;;. ac t uadO ·m • 1. poc {t:f~l.s·! .


El ac()nlccimicnto de la muerte se.i1h;oluc'·a,()t~:nü
pe~so1rn que de acuerdo a su profésióí~'c1:·et. 1 ~·1ífli.oXOe

·vista deontológico; como los teoi6gcs,"l' 0 rúo~éi;\cl

psicólogo, el biólogo, el quíniióó, ééL:'t[só'C{ó)og'o';,.,''e'1


crirninólogo,
,· · ·,
el economista,
.
el··.· .artis~\'c1.;lTo!e . . •· . . "···•:·!. ·.. '·~. ~.lX,:i·/¡);jU'-" J'· · • ..
succrdotc, etc. La gente crea su pr()1o¡;~cnet.l
muertede acuerdo a sus coniret's;~:l{(Ógíaú '
,cr.e:ncia religiosa, o su . n.i~eI:\J,t;!1r·-{'2
En el momento que nac;e1os¡jtm.~pr)gu en
1n1esfro.·futuro. eJ·aconteC:i.n1ieriií{:ae:,;Ia '[¡í·u;rte~ ·nacemos
rara ·.morii·. como >lo sefiálB·~\I-:'C!
••
eg~f;>
·;:~ < ·:· :, -··.::'.:·.·: ~- ••• • ~;-,.}:)\·?'f_ .
.,
."el. se~·hi.1'mc{C:\úTrpa-lut" : ~. , ' - ' -- -· - ;--.•: - -·- ·.-.'<,. - ·-- -
1

'_,¡ ;- .··•· '·<~;:1,. ;é· '


Heidegger, citado p~r
1
ic'~vn·rt Thomas, Antropología de la muerte, 1983,
p. 7 . '

TESIS CON
FALLA DE ORIGEN
6

La .muerte es el Íi~;·deha vida;·í:mu~rte.s,focn


a la viclá;s,e. dice que lan\Je;·te es el cese.ele _las

~'
-·. .' .. ,_ -,. ' /"..-'.·:,~;
}'' '1 '

:~t_;.

Bi~Jgcam e~ te 1 111 u~tC. a


cs.:\Jn~df'(;q1i Íi b.ri CÍ_;'.)iofísé~
químico, eÍl el e uaJ-':,el orgáljs'i!1í\ú()~ b'>'s'útic'i érí t~
fúerza para contrarrestaÍ-Jo; p'orl~taf_n1:»h)i,gu
manera de evitar IÍegar·a 'Un n10,riíénfo' eá/qÚe - los
diversos organismós/· del' _ cuerpÜ.: ··se:: ;¡)araliz'arí
completamente, Jos signos clíilicos cle)a míierte sorí; el·
detenimiento de la respiración y el'del corazón; Jos
signos secundarios vendrían a ser, el :enfriamiento _de·;
cuerpo la deshidratación, la rigidez cadavéricá
comenzando_ por la cara, siguiendo por el tronco; .y>cte":,.
ahí expandiéndose por el resto dc_l - cuerpo, Crcspuqs--dé;., •::
un promedio de 5 horas se presentan las JiV,idcécs::: 'i•
cadavériéas, los líquiclos<y sueros delcuerpo se:se'pafai1':;;· ¡;\i': :
de las carnes o partes sólidas; y' se coinieí{ziiíúI::a} < ~
-~:tU 1
~ns!ºJ1ot=:ég¡f¿l'z/{Ii-; '.'·;( ~

i:;~t
(senectud); Jas -fallás orgánicas (enfermedades);'- otro'
-son los factores extei'1ios entre los cuales encontramos:
~;.f :Jitl~! 1
p
ü
4
-los - ácciclente·s; "·los homicidios, los suicidios,
etc.(muerte .-violénta). Metafísicamente se dice que '
cuando una persona ·-ha muerto clínicamente, continua
7

escuchando) o /que;hay; acsti;alrededór, :Ya que su energía


permite c¡u~-l ultjino\ó.rg~p, que,;run..cirne,s~a .el del
oído, .poi·/ lo}éúaL(etfJ·cid~';pb.s:1>gn a . ·su

et

er

a prcndeíno s 'de F1bsx ác i cl~to 5:'.ySJ as '. ciqu i'vocaé: ion es;.·· del
bien y def lllal ::qúe. sé' hizo; pára ·así.' nosotros mismos
juzgarnos,. par.a regresar a) :mundo a'.cünipJir una nUC\;ll
misión co11 'nucstr? alrcdedor;y al luismo tiempo con
nosotros; sin dejar olvidado lo qué:hernos aprendido, ya
que de esto depei1del·á en que>1Íivel de espiritualidad sea
nuestra siguie1He vida; ·· · · ·: ..

A través de ·la hfstoria· én la mayoría de> '.tas


civilizaciones la inuerte ha formado • pa~t. ·fl1t~y
importante en. la esfrúctura de la cultura, casi 'en. todas
siendo. respetada e iríélúso idolatrada, dáno.sc~(aí'"1
influencia·para Já creación en'. el arte;:Iliá'~ú1·¡\Y/s ,:
1
e os t um b res pop u Ja res. . '""'
':<:: - i . ~ ' : f \ ~ t ' ¡ : ; ... ·.·•..:· ·
. ;' . ~ ' . ;

Cada serhumano esta conciente que su destinó-es morir


aunque no sepa como . ni cuando, pero la sociedad
prefiere bloquear sus· pensamientos para así vivir y
tratar de disfrutar su vida, por eso se puede llegar a
pensar que lo~. Jiorií_br'es e1Ú~r!ln a.sus
ellos enterrar
muerte.·

Los seres hu1naos,:l;páre~éi·tMwc' ~ar


cntcnd.cr, la. 1,u'efi~.·p]l:>;#güJ{§¡\
mecan 1smo .··de ;defensaJ<an,t!?..'.í'!l1:t'.{pos1b111 dE1dii;:dc'f:mor,i r,t,.en

r~:f ~rt!lif
sociec!acl, no es un teri1a dc1'.·qL¡;s~"fribíe<oÓht,
• ~,. ~, ~·'" í • <". '
, ' '~ ' ~
l~f &li~1!AJI:
• 1;,. • ;}

se prefiere esos . temas.,.:, no. ':··111enc10J1i,trlos,'::; son .


~:sfr, 1
:.~t ~eptf.1:'a}A;ic·!
momento de disfrutar la vid1l~':se;póría 1 :deci'f.ú~éon

va pasando el tiempo el 1ionbre:.cmz~,ftél?


concepción ele lo que es la· 'rnúérté :ya'~fil?.Teí1úéhs<
ocasiones, se ha observado. c:1stifr'íC~{qlAaUe ·
dolor de la muerte de otras_ pérsol'lás;· a:vec~s;rñ1(ié
o seres cercanos, los cuales neis ayu'clan' a'cCifrós:~ÜeíÚ/
ele que es un evento in el ud i b 1e, al e Íia,l h~·y qt~cdve,'r.l
el miedo, pero tampoco hay que igr;orarl,o;;':qú·ando'.')ós
seres humanos llegan a una edad avrizád~;t"'myoí .·
logran una gran aceptación de su n1uúte;dúíblandC>in1ás ·
usualmente de 1 aeontecim icnto ·.prc~yi'S aliz1Í(néfo}c61l10
será su fallecimiento, lo que le gus_t~rí¿\-(:Li}le'H
do Ji en tes, tratando de pi aneÍ~-Ü:cgíi's;oñú·át

;~:A.10t,¡f fe1~ómno :destr.u ctor,:qü:é jtenn i.rii,t)fon 'la,vi Cla' y·vu el ve. al
~;,¡f i~ i:.
~t?;1f i~;JI: 1 :~;,

•. . .
diferentes, p1erisa que.son; Vida= luz, sol, creeim1ento,

G:Ji~
9

día, blanco,· e.te., Muerte ,,,


· aecadénéia, ·ílo~'fte,
! ' "'•·/'""
'negrC>;et:C:.
' ,..:::.

··;a p arteT(lc\áfrC>íltai·;:0 1ri'i'é u'e.sti'ó ú!P.s icol ó gi ca;\d c:ac eptár ;1 a

·• I;:z~"rli!.f1Jt(} re ficJ a,d~·;c1f$lyo:).'iY4 amo.~l\' .r:!lJ,()_t~ni1 a~q ueitt ene·


•.·
;,~: ·~'.gf ,~f i~f ~'¡xflt:i·
.·. soci ed¿¡/sobn:~"!iC>r'p.a%1L
6
i. z'áciífo ·'de. estu<liós,

·!~:it;f muerte
~'M1t¡;.f:·
ya
no es vista cc:>Ino,::1itj/i11stante' en que el cuerpo
:~,J;r·º
se· paraliza, con tod()~;:1.c>'s·áañe tecnológicos y
ci ci1 tíficos,.· ahora Ja: rrí uerte·:,j)úedc'. retrasarse, o darse
paulatinamente, duranté,:nJ'lichÓ tienipo, el cuerpo se va
fragmentado . fisológ,~á1<;t(:' 1).ara morir y las.·
funciones van dccay'endo;'.•'·POr':Jo ··cual la muerte se
puede volver un proces'<:l,'i11il'y:li1rgC>.
. . .· .. -_,:'r:.:. -:. . (~;-.',n:_" --

!m ~ortuo
e 1 ;~: 1 b~:; crªe~u 1
~la1 1
}~ibt1pe, i{~¿tfa!·Y
ria. Podi-í an1os decir:,;,qúc; fo.s:: ca Us'asi{'dc1;'n1Icdo:a>

:,1r;~·3{f
aceptación la mued;:§'.i~fo·\(lcq aé
una persona
j~ f~tl ff:~
deje' de ex,istfr parn;convé'rtfrse?éli> esqueleto, o solo
restos deun. cuérpo/S~,.habl 'de la asociación de la
muertéccon':Ia ::coíúit1Úidad;a·i'oti:'ó mundo desconocido,
en la náiuraleza'se encueÍltran imágenes que han sido
utilizadas o asoci;"d~ comó:~íl1bs de )a~rnet,po
ejemplo; el crái1é'0Jci esqlleletéi 6 calve1~ft'.
: ' , .. ·,' ': > / ¡: , .~ , ·. ' -' .' ." : .......· ':··., ·' :. <.' ;' .-_. ' ;', '· _' . . ' : . . .' • •

:~; t~c;ªJCIi5'.f,!l§w-rd·e:1
cuestiones :.de·; sqbrev1venc1a,;.matenaJ¡, se piensa que el

~fai\
futu'ro 'coíir~fanet.1
;K~sJirf1:· >nlÍ.l'erte;'Cá 1 a' vez> reéhazando
o. blóquéan.i;}oCJ~)'peús1frÓ con .élla

scnsac1oncs,•o ··emo?1oncs;: entre-}:é as'i'.:1cuacs,wreo" qu~ .. ··


.-·
·~ ~.?1r
.. • mport.a ;· cua,1 'sea :.n uest ro;\":f.red o'i,~stau)(
:s~-;fit'. [?i.~:f;tWX§V q1 al ;ig111 vel ;:fr•·;;S.

~f:Yr{i\l i~f ~í1;


1

visualice t111 buen dés~inO<ept de sü~dec·o. p:ero ·


también crean uti 1Ti'ieclo iiloral de a donde ,;;áii\a:ir' de
~
acuerdo a su vicia co'í1 rclaciórl a las reglas eé:JésiástiC:ás.

Según Leopoldo Zea, Ja múertc es um( incertidi11nbre o


inseguridad que puede. mantener a Iá.pe_rsona'.ell gran
inquietud, por lo cual en su tiempo de'.existehciá; las
metas de su vicia deben de ser realizd·~5 'ailtes.·dc 'su
último momento, es decir,. apróyeC:lu1úís'tjJÓnid~
por que podría ser la ultima. ;.:- :;p~{st<' ~;,. ,·'~<. _;' .... -·--,¡,':,

JJa muerte no afecta dÍre6't~1é,: ~in siempre se ve


como la trage'dia{ que fe\·solo,::ie,pasa a una tercera
persona, por lo cúal·sóle1nos. analizar y comentar, que
es un evento dé transición por el cual se espera que el
difunto pase a 1üejórvida
.. . . \.

En .todos los ambientes\deco'1niu1i6hción.'se cplasma';,1a .:• ·J


muerte o Ja··idea .• de . esta.po'r/ejelnplo;'éni,la te.Iev,isi9i1/7:.

mismo
tem a·s,

espec1 fJco:'cada•,,·1nd1y1duo ~;de,0.l ª~' soc.1edad /'.\ti ene;¡¡;¡esta.::._.;,: ):;;


reª?º·;~i:_1#'t.!\,¿LP§íJsg8füc
temo res ,·•.por) Ja\.carac ten s t1 ca\.de ::s ü'•'fo rmai{d e.>;v1cl a·:.'.ripor.-.:.':.• ;:, 0..~
1 1
·~jr6;.,t:fü-1iWJI!'Cs) ;{:tJ.~ f~i1-:;._'N
.. :.::- '\'"/< .f·-~;,_<':/ .. -,.-,- ;~ ·<:~_i; .~ .. ,_ ··-.·"·· ·;.,~:

"el · ~ú6·1b
0
':~<1dt6;b \~ ''en;}el ;,fondo .el. ~¡(: 11u¿s1{a · if
propia irrc·\·cirsibilida1... e~ el tie~1pb'.(Frudf ··•·
12

1.1.1. LA MUERTE EN LA HISTORIA

Para establecer una idea o un concepto determinado en


la sociedad,· tenemos que tomar en cuenta su religión,
su nivel ·/de clase, su contexto social. Las culturas
arcaicas .·¿staban impresionadas por la muerte, . que
crearon)diversos ritos< funerarios; debido a .una de,su.~-L:
, cren~ias'{t '.era que fos muerfos. COJÚinuab-an SU~-vidáyF"C:ó
solo' se"frasladaban a habitar a otro lugar: - ' ·,.''· :¡:' ·';'

~:ikl!J,PI·1Wr fes ti vid ádés'.'j)'ala;u iú,rees.trúC'túrac ií:)n.'cd e\:1 a,\na:t uiá 1eza';:';;: '

.fáifil~t!f .m_ut1la~os;'p,rceJdqbn
i~f ~tfi?];·:lrJ los femures,:.s.e;,, \.;

.·~;f ·.Una. de ;lás.créerléias dé la ·cultura africana


}j~eif: ciúe\l¡t.',:·)
ffü~! f·!t~ !~:{\Zc1·%lEtf es
~Y
luna era Ün,simbolo·de vida y muerte, ya que irnce'.;Créce\.
y despues ,n1Uer~; completando nuevamente Un cic.lfr:';la':
luua envió un-.mensaje a los hombres: Así conió',)lo.
muero.y revivo, ústedesmorirán.y revivirún" 2 ···· ..
·t' ..•. ::;.:· , : . ".:'- ,r.:·_~
,'.;:<>:•.·
_
Las sócicdades antiguas principalmente re~lizÍb
.muchos ritos funerarios, ya que para ellos la ideli;.:ér'ri,
qucteÍ1írtÍí que ayudar al cad{1ver a Ilcga1· h otró'ilih1id¡)(
porque 110 existía la muerte defini1 iva o to~l·yaqúe:s.
tenia Ja creencia de que al morir, se naé:ía,eil;'(ffrá'.;(\,idá·,.
·.· én ot;:ó>~s¡,'aci , ·.~> ;~- :.::xyr···
E11' ·é~oC:J' de las culturas lión1ad~'s,:?;fÍ6Ü ,y•

·~;JFH2e,n
.. : confrólar la' ·vida/ la>férÚ li'da d.: la'.próCiü'ctivid.aC!.!c:le\la
':"!fiS:fi1 1:(" 0 ~¡J{;i1fR 1

:' tierra,:etc; En !'a. épot~{Nelíica; se creé q~e hubo ún .·
pensari~to:;1m)?·. quiere decir que todos los
sú~ o{tC>,c,Jas.)ás:cosas tenían alma, por lo mismo no era
,tanto uii :culfoúi !()s_muertos sino un culto al alma, es
'j dééii:;·a los;~pírit, por que el alma era inmortal. Para
2
Louis~V1cert Thomas, Antropología de Ja muerte, 1983, p. 28
. . ¡, .. '

la cultUrá ·de;Üé:'~r1í exi~Ua un gran respeto .y. t¡;·n,·or.a ,·~?


los 1ü~e;tos, la ·y- (il muúte manteníáll 'una relación ' vida
muy estrecha ya que esta no significab·a a,l1iquilaci.ón·;\. ,.•:.
solamente era la incertidumbre por.Jo qúe hab.íál:e1'i)"~;
el otro mundo, por Jo mismo tomaron 'Ja'.. acti.ud;,'J¡:~·>
compartir el mundo entre los vivos y los 111uerto·s;'P;()r;_;. ;~·\
lo tanto en su arte también se vio refljado,csé)in~·íC.J
respeto, fue muy importante crear guardin~s toé1ri{~ _,;~
que rcprcntaban el espíritu del difuilt();:\'liaciehdc:i': ··"
sobresalir en. Jas',figur·.~1t w~·!
cabeza v siendo ~Ffres.to'dI) ;:.e,

füf~:n.i!1tI
isla de Pascu·'¡(),nf;1mge~:

~:;!jt- 1<l:¿f/i~;¡J§·-.
en O e e a nía. ·. ·. . . ' . ;;;_ifo.;>·' -'.'./'¡\\{ ' .>·<: "'
(.'t,/JL":a:; ele la Is/u ti<' Pnscun '·.',· . .': -~:.·;"'1t?,}/i ;é: \~;,·_:"-

~;.a, d~e
demuestran la gran importancia :qué t(!i1ilr;;p'afa::e11as',el
1
t:1s c~:; 1 ~ 1 ª\~!1ac;:nt'.WJiífs·l< .
culto a la muerte, pensaban que· at rri0. ri(;1ó's?hori1bres
0

pasaban a otra vida, otro mtÍndó/{do.i1é:ltt creía se


lograban la eternidad, por lo:.ct1a)l,Jos'.'cu'erpos eran
preparados (moniificados), se ;',eiiteáahan con sus
pertn~ias. 1ní1s qÍre~idas;_· jóyas) uten.silios de uso
·COtidialio'f'§:'.O'algtÍnos '.l1asta• COÍl ;süs··. sirvientes; se
_COJl sfruycl;or1:.g,;arid es: pi rámi d és; que Tuero 11 u ti 1i zaclas
... corno 'recintÓ~ ;.fúneradosi do.rlde el cúqrpo momificado
del: di fúnto.;>úa'resguardado del c_lima, de los animal es •
. del honib.i·e de todo· acontccii11Iento que pudiera poner y;
en riesgo sll ctérno descanso; . . . . .
" -··· ' . , , ¡· . •·' ""> ., ' ' .

Ernn;. taí~{i.1o·rnes ;:su~ ritu~les;.moü, ... que


deja.ron'. i.estmolÓd~'ra;· como • el• Íibro de 'Jos·

.~i;h·Jt1:lf
may{)ría;di{Jasfépl:éseiítá'éiol·1é.s artísticas er'aí~
ri.111éra'rros:> . :/: ··:::•.:(' .•• ,,,.•• <· •· · · • .. · ·...•
l!;.:~f i%·;¡,111:if~:
·
é'o1i fines·
·
.--,· .. : . " ... "'

Ofr~· ' ~·&1t{;ra ~ Ía <nies.C>p()tfü11ica·:· Ja cual veía el


aé:o'ntecimiento: >éi~ . Jri. "muerte . como un fenómeno
catastrófico, .. aé'd~tL1cÍó: lo cual terminaba con la

~
15

En . MesOaméri~. lo's pobladores, : ob~er:va1d la


naturléz~ 'se ,dier()n cuenta que habíá, ''foriórnénos
cíclicos; ci'>~no eldía y la noéhe; las.estac.iones;· e'tc ..··

·~on . por lo é~iaf


1 :Ldf&·~'.rjk 1 fr~7.:tn :~.t¡fi
llevaban acabo sus sacrificiosy sus vié:tirrias
1 :1~
.e-ran·~of'dás:\Cl,1> todo. la ·sangre - y .el
·>corazóií;Téte~?l:{'Fsv.b ·acabo ··con la idea '.de;qUe
eLsoLno.mL1i;iera'',y.. volviera alumbrar a:r dfa;siglíiente:·
: LÓs: 0 a'11tigu.Os} n1éxicarios; .· veían la muerte.• córi10~\un
· · élenító'd~iCfo;<Va-Mur y depéndiehdo•de
lá'forma/CJc. rnorir era el ciclo que se cumplía;'sé>c1·éía'
que ril:morir iban al Micllan - que signifiéalugar'dé .los . .
inUertos.: o aéónipañaban al sol (Huitzilopochtli):/para' .·..
'fttúdfrse. con la naturaleza. Todos en• el ino1nentcl'"de ·..
n¡}cer, ,Y;t itenían establecida su vida, su fUturc.i·(y'!::su
muerte, aependicndo del día o la fecha en qi.iCJ1'ao.ían
>nacido. Los ciudadanos para lograr un· enté11diifiie'nto
' eón los dioses y obtener favores de. elos,nJ:i)f~c'íá
en s¡icrificio la muerte, sangre .y corazó'nJilin1'alío/'por
. todo esto el morir en sacrificio era un alto'.hñbr>~;:· '
,- . _· ·.;- ··.,· · ·/·.'L~: :< /'. :~ l:·.~'<¡;tpf¿rJ
En América, en el imperio.inca; au~i1úe;':stv.O},bdo
dentro', de 1 ' mismo ' conii nen te e q í'e,xrYsC>tinéca~ 'do
importante y 10 de más ·valor· es·' ia'./yd~frül6Te1st
humano en este el niuúdo tcrei'a1:(.y)!Wp$·,~;éJl
morir se . morilificaban. IÓs éller'pé:ís{j)ar'ii''.2coÍÚ;ér.varlos
.apar.entaildo· solo estar dormidos>: :.,;~\r'1J"{}-<i

· -U:nRoma era mal vista la rcligió1; 6~ítr·;K.zJe'8 ~-ts


sirÍ1patizantcs eran perseguidos y' éastigi\cto''si:/v'i&'iíctose
en la necesidad de esconderse par',úéY.7~1-bo(si
practicas religiosas, creando · ásí .Jasf:.','.cata'cumoas ·
(panteones subterráneos) que eran cs,trech'as·;ii:Y'.'.;iafgas
galerías donde se encontraban nichos pará;:scpu.hiu:ia'.sus
111 ucrtos, realizando en sus pared es 'pin.t4r~s 1 ;fi"ü1e's q üe
fueron las primeras muestras de' arte·.:crisfiaiigf;;:5férido
as{ esc.ondidas dentro de estos mÍsl1ó}ep\icr'o~(g6
III-iV d.,C,), - \< ' " -

En Europ,a, ,después de Ja caída del Únperio Roi'ran~ ~n


la époífa del'cristianismo se habla de Ja muerte como la
· ünión con•Dios, .dando la idea de que dependiendo la
. acTfrud lnóral del fallecido era el mundo al que se iba a
. llegar despúés '·de Ja muerte, creyendo que el hombre
revive en otro nivel o mundo do e . que enfrentar

F&M'l'ESJS CQN
!JE l'i?[(}EN
16
'" · .. ,
Un JUICIO _fini); :~n'cua) se definía a que nlvel del
infrallllllHlo religio'so si se iba a. ir; el cielo, el
purgatorio;o iÍ1fier1io .. ·
- ",~·'1 ,

Todas

La pobJac1on);•ls ·~C:uest1on;plaric.ü el

6;~f1 nal~i1;í'. ;;·al '\!/•qUe\~;:"1fr ti'.'tendra'"Yq~'.1f u ef~; ! 1 ~l-<;\iI:Jí'.·t


1

c'"{enfrta.s·:~I ;i¿h uman 1dad


6
¡:,~;f fJ~lt\
lli ós_:iaecidé'fél'.;'futuro ~'del.
1 ~f}é',[i)tP
111 lindó·: de.'áctií,Jo~
Jifl!~;/?'
,ii': las
.
. I·~?lt&J!;¡{r1íf)i ti cúén\cofríc>'.Fi n\ cLcunip 1ir un ci C:I o':,.f~rl1iíáúdó
enfrentári1icilio ·.a Dios para .• ser jUzgadós .. por su
.con el
··
moralidad. · ·

...._
17

1.1.2. LA MUERTE EN MÉXICO

La humanidad tuvo la
necesidad de explicarse los
fenómenos, que sucedían a
su alrededor por ¡() cual
utilizo la imaginación, para.
crear mitologías, Jeye!ldas,
seres supremos.,() <di()ses y
también elementos irtágicos,
dando así Ja'>:. ,respuesta
necesaria ..;:; á · sus
interogas.·\:~-
-·<{~:;,

En toda socila~G ro.que se


ve o se manéja;es}simbólico,
así todas\;;li:ís';}actividades

re~;'j":ic lo observado oc~,i1j¡0_"tª:;5ds


naturaleza percibiendo o imital1'do1;;:::;;'¿¡.¿'ándose ·un
si stcm a scm i o lógico. "La na tu rálcza:. ·1o'?~c;dfi. como
un conjunto mecánico de posibld~'§;qtc)m>un
conjunto donde están sigrf~'.aS5)ntb1eold
3

m L1 l ti p 1es " .• . c.·.-: ~·{ti¿,¡:0-r!'.;f ;~.,·'cos: .<:. ·.•~ '; ·:· .·.·_;·.' :.
En la eu.ltura mex1c~na:;.trvés,dl')0bh

'
'C:.
\.~-f;·'t,
< /!_~,.·;:)< ·'.":<~;
, ·:·r ,_. ':;~-, ''·Ó:' ·'. ·,~ <> ' ' - ~

'·.t:

fecull.dicladfy/cl.;frásccndér con ·1 os• dioses 'fué:i'sfral:ÍriÍ1'"úiíá· '


actitúd ,haci~·]:í;nuer de valentía, respeto; heroicidad
y sácrificio.::.Después de la conquista la muerte se
volvía;:inacabta :ya que representaba un camino incierto,
qlle¡)óclr,ía)er de sufrimiento, castigo, o placer.
.... ,· (~.: ..
18

JJas creencias al 1i1·<)tlinclil"s6, 1ieváron•'á la modificación


de sus diOses, é idoíilfrías;' por ejemplo hablenios, de la
muerte eoncr'tái;~> ·

cost~í1br·>2'Jipa
Las .qu_e· si .. algún
individuo.faltabá;á.iestas• era desterrado o' hasta podía
llegar a rccíBii;;Ja"núlerte; se establecieron tos servicios
pt'1blicos;fq~n 2
c'irbaón de una buen.a.conducta;
llegaban a·:ob',ieher un ascenso de rango, yesto'.les '¡)odia
ayuda1'.}'á ob'iel1ci el honor a una, muerte. en:·'ofrenda al
d.ios. Üí1a'd~·ls características más . . im'porta'rite':-'dé· . :la
guerr¡/;era ·la··captura de guerns,;pa~'.lt}cifo·
huniaúo; •cr
gi.16rrcro ·victorioso r_cdbía'•gl-á}1clé"s.'.l1(>11ores
y .restividádes. La filosofía' de?,la:.soci~'ntguó
habla :(¡e .un .·constante combare'./l1t~úif;z:Y la
obscuridad, el día y la noch'é;'iba'sada:pr'i11G'i'))'alme11't'e' en·.'

- .-,· ;· ,:·<: ' -'.:~ ,)~};{'.<"?


"·'·.·:.·;:.,.:::.,· ·:'.e)

_:· :·;·· ~;'.": ,_,' .


:,,,''._,__.·.·
El· ·">••· ·:·:un
· eleniento una
renovación o rcnacfoiie'n\c(,''es la múertc. é:o1ná germen·
de l¡i vida" 4 Derítro dc~las idéas de)~;aztcs no
existía el infierno .o el .cieli:>; no se recompensaba () se
castigaba por la '<~da:-q1.t,Se _.habíU"-:\~1y(O),r ..-:_'.10:s· ·.- ·,
antepasados lo qu'e regia el destino; era:~1·.ntlíz . ,.
por .eso a los elementos se le manejo' có~1:'iJse;po( ..
ejemplo; Tluoc~.via, Eh.ecatl~vio/('XÍuÚ" );;

~:ó;ltf ~:1jf
donde se. dice qÍlc ariies/de;la era actual existieron 4
f~Jj:f!li'
'iriundos ~que ftierói'Ú .des'truidos
'-··.··
por la naturaleza; el
_;.

4
La muerte, UNAM, 197S, p~ 15.
··.,
pri~1_C? · f~1c-·:_ él 4-0celotl ._su __ r:cy_ gober·n~tc:L_)h; ,_ .-.
TcZCa-fli_pO~·, -Sien_d~ __ .d~t-uilo _·. po~< .}o·s ,.t~gr"e_'V;:·) -,_~
segundo 4~viento qt1e.era ·gobernádo; por . Quet:ialco~Jz';.\U

--,··· -.: :·, ·_,:.: ,·;·,\.°' ';.~- ''. "-"'} · < ::::r.· '

-.:>~

. . se n1etcioá'qu~.lsh()rb, cllando moríari'jlfari;;a


•.. uárcsi':ao¡1n~í·,0 qtl'c·.era córi·és'ponéliel
.los·glíe·r'ret"os. niuútos .·en··.batalla• o •sacrifiéados;:q\ii
despué.~'l145"afio-:c :convertía.~ en aves> o.. m'aiip'o ·.· ·.
·.1rasceidnó~fo' nivel de· vida, tambien:eri(eí{ifi:l'g'a'

;,-, --

llegaban hasta trece y los nu·evc;,¡1'faúhdosFCit~lX\.H:

.·~!7;1- ql~est:
1
1i~au: :~itl-h 1
.Y~sJªi;eMft!1·
connotación moral, que ccinsiStíá11 s~gun· Sáhagúií<Ceñ·;-·. ::;;
cruzar el río donde estaba · e!_ __ pet-ro guardián: del··
inframunclo, atravesar dos cerros que chocan entre sí, el
lugar de la culebra, el lugar de Ja lagartija verde, el
lugar ,de Jos ocho paramos, atravesar ocho collados, el
viento frío de navajas, llegando al Mictlan.

Había varios. dioses


asociados' con la
muerte; ,,<-.cC>mo por
ejemplo;;}-1_-·
Mié:t!antécuhtli y
Mici1aricillllat1, que
gobertlal1án el mundo
Norte<• :;< y los
inframlíiiélos del
Miétla·ri. 61i la tierra, se
simbolizaban estos .dioses Reliel'C- Tolteca

TESIS CON
FAf,LA DE ORIGEN
·.·20

con mascaras críÍnéC>s> ht1iírnn6s orni'm~tad.s


con hllCSÓs,':por 'esqLl.~(co ¡j scres.desca;nados:
: ' ' :• ' ' ·.; .: ,~·: • • '1 • '; ' • ' \.;" ~ ' • > •

Realmente / 1a':cú1 tllra·:,;prehi sp'áriica )m~x icará,~.·;:es taba


organiza.da: de' ácu
érd{~a ·'su!('c recrie i as fo() 1ífgi cas~: es tas
influían totalmente en 'su orgaizcón:~'l;y, su
desarrollo cultural, fueron creadoi'es ;'J(le{iidG.ers·as
manifestaciones científicas como" artísTicas;{fyd)\':coíno
anteriormente se ha mencionado, todo 'fue:•"c're'ado'en
relación con la importancia que se lé ,(clábata'. la
naturaleza, ya que para ellos, era importa11.t·e·exálfar.:e1
ciclo vida-muerte que observaban. :: ·'.~{;y .
Cuando llega.r.o'11;:{':'.c:.:Jos
españoles se sorpi'iú1dieron
de la cultura exis}eii,t,e;'én
Mesoamérica, pero)auri;así ·
tenían la deterl'nirla'Ción(cie
conquistar sociaFi:f. : y
culturalmente \ . . :.~' ..i{.: los
territorios ·-.••adq'u'jifdos,
esencialmente ·eil ·México:o ·
la Nueva España se;él~cÚna
in t ercsante · me«ú:1a·WC~ 1a
unión de estas. dos
culturas. Comenzando por
· querc::r convertir a los
indígenas en ciudadanos,
que gozaran de los mismos
dernchos y
AguC'ra, S(~lu .\"VIII
tuvieran las mismas
ideologías que los españoles;
pero solamente fueron
utilizados como esclavos. La
Iglesia tenia bajo su dominio
la educación de los nuevos
conquistados; el primer fin
fue desterrar. la idolatría y
aprend_c.{;?j~ls nuevas
costúinbr'.es;t!Yél. educar a los
J1:}~f.'t;Ies u ue 1 ~
i1npod.aiúe·s·'para la ayuda de
la evár1gelización. El arte
aparte .->'
cde'¿ · evangelizar
también Pieda1/ n11ót1imo siglo XIX

1 TESlS CON
l
, FAlll\ DE ORIGEN'
.. ;'. 21

se uti 1izaba p_ari{'_decOració11"'.:ú·JOs :•:ierTI jJl'(;5:16i-o~ los.


temas·· pri11cipafri1ei1te'' er~1 /aiegóricos';'.;.siínb'ólicós .y

represen .t;,iv~JA'f ••.•..


Existí al'i'dos'tipcis•de\arté que·fse;út i 1i záb1;51a!iún iversa1·
~:t;J{·,ji ;:~! .~:.1i;zI,_y ;~·:_.
o abie,~r. Ci§~:·}S,;Yt.ajlf(!c?s{r\y> ()tra

.~fül,
produc1ela;·/>.g~q c•;;'.t:ons1d_cra:ba;como .

el do~1fi Ó'i~de1obtér,.{
li~t}f wfif
. oder~:;lvia
~1l:f; en. cierto

m ºel%.
1
~· ~G,;f.M1}·%r:t(? /¿~1\:;¡j! rrt;}, .:-~ ··.· .. .

·~&.1ti;f íf~lt!iWfü.
En laié_ongráfít~.s<\-p:!·T*5/ó,y rápida

crcac 1011 .p1. aciosa;;:el ebe''cie!•rel ac1 on~rse').c1wl: espac 1o-. ,

~;JI ;~1f {l!~iíf


cometidos o disfrutar del pai·aíso como 'compensadón
ele su buena moral. En esa época lo sobresaliente era
resaltar la muerte de dios, los santos y las demás
f IJilfIJli~ ·
personas involucradas con l,a iglesia. Poniéndolos como
muestra de la actitud que se debía tener en vida, para
lograr una muerte agraciada, así como un buen destino
después de morir .

.\'au Scbastiáu, anónimo, Siglo XVIII

TESIS CON
FAlL\ DE ORIGEN
' ... ·.
. ·-'"~

22

El concepto de la_ 'muerte en· Ja_ - acttlalidad esta


determinado por la cláse dominante; pero se crea un
conflicto entre scntim~6, y<aceptación social. Se
establecen estroip~ :para.. así )habla!• de .una muerte
fatal o bienvenida-ya:_tjt1'e!'i(so'éiedad dice que hemos de
morir según nos coi11p:o.rterÍ1os en· v'ida .. La represión
existente enlaicleofogfa)ifopide ciertas explicaciones_ a
fenómenos metrifÍsi'C6_s.;-:Y])'isiofÓgicos como la muerte,
pero Ja sociedad. ti(i)nc{!)a'.{nefcei;idád de su existencia ya
que necesita repl'esentúla:• dentro de Jos vivos para
hacer coniea'd:í!~< · · ·
~ ~< .~ .]~:t· :··:.;; ', . ,. .
En el siglo·XIX•:Yé;-)(x fa muerte ya es vistk ~o;nc) un
proceso natural; 'p~f() tan1bici:n como un. pri;:ces~ social,
ya que la mayoría el~ los-decesos que se:daÚ: es. entre Ja.
gente de bajos~.'rei:h económis~ ~or;¿h10 te.ner el
medio pan1' tina atención medica acieúd:~"-s, énfon_ces
cuando la gente se atemoriza ante la idea de·n16rfr; .pero
no por el hecho mismo si no por las circunstan.cias en
que se presenta. Aunque existen nuevos sisternas de
atención a la salud, también se van desarrollando o
descubriendo cnfcr111edades más complejas que en
ocasiones no tienen una cura.

A partir del
arte de Posada,
se crea una
corriente de
arte que critica
las condiciones
en que se
encuentra el
país, la'
ideología de
los·
gobernantes y
la crisis social-.
Chispeante y <iil·erlida ca/n,·cra de Dot1a 1'oma.H1 cultural-
Y Simón ('/aguador, Josr: Gundalupc Posada eco11Ón1ica· de
la sociedad; lo
mencionado anteriormente crea una revolución ct'il'tural;
artistas como Orozco, Siqueiros, muestran otro cc>•ntexto
de la vida-muerte, representando, obreros, campesinos,
o gente de la clase humilde, que moría en la batalla, por
tener otros ideales; crean una forma de represent la
muerte sin. alegorías, sin in uen·c~;tias y in
interp~7ó del humanismo. . _i.:· 1 ~·_' N
.• '- .,

FAL~ L!::i l ___.E


Ahora c'xisten interpretaciones de la muerte, como una
catástrofe, fatalidad, ángustia, desastre, desgracia, es
decir, un sentimiento trágico, representando la muerte
. en lugares comunes, formas y símbolos de fácil
codificáción. El arte se simplifica, para la producción
de obras, pero lo importante, era que se establecía una
1 cha
u contra lo
.· iiilpuesto, las
obras
demostraban
ironía,
protesta,
demandas,
denuncias, no
se limitaba a
una temática
que estuviera
dentro de lo
preestablecido. ·.'i:
..
OhrL'rn .\/lll"rlo, 1\la1111c/ A/\•r11•c-z llrt11•0

El nacer y morir pasa a


formar parte en la
irlcolcgía de los
mexicanos, vemos la
111 ucrtc con10 e ven to
necesario,
de ello,
crca111os
juegos,
literatura
bromas
y la
,lrtcsauia, Di.\lrilv Fccfrrn/ VCfllOS
jocosamente,
buscamos el buen humor, reflejar una
relación amigable con nuestra siempre
compañera. En todos los rincones de
México cada aiio se celebra el <lía de los
santos difuntos o el día de muertos, el 1
y 2 de noviembre, se hacen
manifestaciones festivas. como las
ofrendas; danzas macabras, las
vestimentas de . .Iris imágC?nes mexicanas
de 1a muerte; ·· .'"!:r~1esn· ªt.-:!"~;¡
TES1.S CON
FALLA DE O~'IGEN
--:'

1a· 11orona y :más.1eyindA~ .creadas, ª. travé~·de ní_mti~r:e


y lit sociedad -,\mexicana. -var-ios sín1.bolos 0•de_ 'estás
celebraci ones':son ')a•.•[Jor de.· Zeiripoalxoéhitl;;;feLpah· de

r~,;:tl¡vJgiíIf
m1stco';~lajver.
i*1~?.;f
d1buJo·s·;'•:;lós'?;giabádo_s, ·.
: 9 ...
~ ~ ·.~:"'ItW;Mri ~:;·Ji
... ·t:~mri.-
1ª ·1~ -~:;·¿ti,'.s 1~·
angustia; vitaf:'ar}te' Ja\fatalidad de' úná vídá llena ele
peligros',Y·n~:-a. 5
> .·.·. · ··.•. · >

·' ... .: .
:'·
... -··· -

.TESIS COI~
t'1 . h. f:E Ct?TnEN
FIAT: ~ .. -~U

5
Alberto Ruz Lhuillier, Costumbres de los antiguos mayas, 1968, p.11
25

1.2. ARTE, COSTUMBRES Y RITOS


FUNERARIOS

El acto: fúnebre se convierte en un ge.nerador de


costui11bre.s y ritos, que permite visualizar el escenario•. <.
creado pcfr la ~ocieda, para el culto de este evento. Las ,·;;
' c~rateís'd dela ideología en contexto de Ja mue1:té;j}l~

~:{'.!

dejará?¡)i;lis'elit'aºhicilifa'iítcfüos:· \;¡vos, tam b i 6n tenían e¡ ue


l levaá~'i:(,61cóMhfrés para que se sintienin
. agradecidosVifc6Yó¿abrin:: lozas de gran di mcnsión que
· erai1'. \lclh'as'iu<léijí1é'sa'das por si intentaban salir de su
tiirnha: d> : }'''''.' · · ·
1'~ s'•' ~ JÜ~.·¡:f ;~L
5
En e o 1í tic as y
neolítica's~Té ~riteos/ eran
11 cvados.'ci'cril)o\''eú el suc lo de
las cle'·/as;,~ :;poniendo el
cndáv1·,}~;'.:i pos1c1on
ex Lé!'id i.d a·'.;·o'/·:nexi onada e on
ofréndiis '/:}éle' ccrúmica,
proie'gidas;pÓ/Iozas o huesos
de niám1.Úi<.'Se'· cree que los
moní.1111.eilths· ' megalíticos
como ios{dólTriéncs menhires
)':·los.~[ó{Üch;eran tumbas. Dolme11, Cirr11·,., Francia
,.··;._,.;;,. :~ ·_ '•"·

'.(;1~dMfrlnmbe se volvió sedentario los cadáveres


era~>:.fgin<Jádos para crear un btilto que seria
éreiíÍad{,):,Sej:'e)Íterraban debajo de las casas quemando
posteribní'!(:é,~a;\.lc en las ramas de los
. át"boJe.i(éo'ii)ffa:Yé'reCri'i::iade ·que así volarían más fác.-.il. a
·la nü~y·a;mcir8.'íjtéb eL cuerpo en forma vertical
. 1.~;?()M . 1 ~1 8 ~'.1¡:iá;bef{ ·i;~ecad:
incineráda. Su.t11'ariera''de mostrar el luto era cortándose

'fZS1S CON
-yr\:.A DE OPlGEN
.
~- . ·-· ...
26

6
Jbid. p.250
,:.:,: .·_,>"-~·< '" ,.::_; '.:::.::,.,,;

....
!,",'_·:·;.-·'

....
,U{~.fz:>i
';.· .. ·: ·,~ ·,_,_

:
en
~; :?~°',.
p
cualq~1ierjgÍ'.
~ÓI füi:~t.'
dle'gaiCo:.~hst
1 ~!b'l;, 1:,~ti"W;
5e¡.:·á1iri"ie1úo···c1e· .·

''

especias, hierbas·, . resina, paj~ Lo ernbarrarí';:· cói1\f·;~F


alquitrán, momificándolo al fuego. ' ¿:};'.~cfo/,j

:Í~arª,{bs-¡f!c; o 1 ~r1 1
:s ~s:ir.¡'}f;
dioses; con las calaveras de los sacrificados, .•i:se,\;·i.·;;:;,:
realizaban Josr ,:
zomp 1ant1 is que<·•'¡';•
eran mLÍros:~ '<·~
.,, -~
rcvcst idos c(>Jf,~.:- :·t_,_¡·.
tczontlc, donde (5\;;
coJocaban enfila·cros. :.~;-
los cráneo·s,
mostrando así .los
triunfos obtenidos
·en la guerra florida~
El ritual fünerado
consistía 'en••·
1Jn:u1111c.>n10 de piedra. mayn-10/1cra prepararse ·.par:_~}
duelo destruyendo objetos que. tuvieron que. ver con: el
ciclo anterior, a medianoche tomaban al .. g.uerrero
prisionero y encendían el fuego que iniciaba el
siguiente ciclo, del pecho del prisionero le extraían el
corazón arrojándolo al fuego, después quemando el
cuerpo completo hasta ser consumido por la hoguera.
Conservaban una parte del cuerpo como amuleto
28

mag1co; con.¡_~'·P()rLÚlp el dedo medio de la ma110


izquúda'.e~fs-mjrc muertas en parto, para dar
valor a los:.gu:e,rrCros,; ····· ·

En. rl·~;-.¡t?Jehfspánico
se
aconi)>~f·:. ÍOs)_inuertos en su
entierro COil cÍiversa's ofrendas, en
ocasiones' llcgab,ari' a sacrificar se
animales o ... gentes . para que
acompañaran el difLÍnto en su viaje
al inframundo. Hube» varios modos
de sepultar a los müertos, en cistas
(entierros rcalizados<por la cultura
Tlatilca), fosas · (como las
encontradas en ',/..::·Ja cuidad
prehispánica de· Monte Alban) y
cámaras funerarias;;:){como en la
ciudad de Mitlá, y l~'(riás importante Tumba tle Pt1le1u¡1n•
arqueológican1ente:c's,látuinba del
rey Pakal. 611\'YeH'';te'mplo de las inscripciones en
Palenque, CI1ia¡j·s~c'l Cultura Maya).

Los entierros también eran en vasijas de barro; las


osamentas se depositaban en fragmentos para ser'.
incineradas. (Michoacán, Veracruz, Sinaloa). Adernás,
se llegaron a encontrar entierros donde las posicC>e:~;. ··
eran variadas; extendidas, seini . o toalfn'C~iT;.,:·( ,;~>:

~I[:;Jf
bulto. ;}~':
\·~" /

Para .. -····· '

mesoamericanos,;:"·
la n:Jigióri;
man ti ene presénte': .:.: ·
Figuras de barro. cultura me.\ica el aconte-Cinl'iCn"'tó:. ·>'
de la muerte, procurando no hablar ele ella per~· eí1\el·, ''
momento ele! duelo se crea todo un evento social/.'el '> ·
velorio donde la gente da el pésame, se reza.po~:l 1 almif?.
del difunto, se lleva como ofrendas flores,··.veladoras,
alimentos y en casos dinero, después realizando un
cortejo fúnebre en camino al cementerio, donde se
efectúa una ceremonia religiosa para proceder al
entierro. Todas las culturas sudamericanas tienen la
---- . --- -~ ~-c·:'.;}fJtI

~;Jdc los velorios qlle.se aéóst~nl>rái:eMxco',pJ(ñ;


~· v~Jl'[! n~J\i:¡'g¿daef ~;!iI .

~ ~ ~;s g
el cada ver debaJ() :d~l
f/ii ~Ja·l.t¿;:L{í,\7Ki atud;·se,pon.c~z:jLi!l('%
. ;c~¡:

~·it\1vlf i~1fªr: &~'t ··


.·.~t:J;!i&mf
: En todos· los•'i-iñeo1ies'0ddMéxiC·. . ~(ñ' esteJ

puedcfr{oos:er\;ai}diversas mariifestaéiones en. relación


~&ti;Pl
'.c9ri ;:faN:ITií.i"ertc''.'COn1•o son; los panes de muerto, las
·.~ crilay:e.~,\;"d 'aú1cár con el nombre de alguna persona
·. viV:a·o.:ilitl'é:frtri, ataúdes de azúcar juguetes en forma de
'esqi1e'lct§s o calaveras, tocias las imágenes con un tono
· : de,• . 1roriía y
· ·iJu:r[a.• Hay gente
· ·· c¡1Ti( .acostumbra
Ja;,: .velac::ión en
Jos. panteones,
adonde también
se· lleva
'ofrendas,
c'o'mida, flores,
behida, la gente
cstü ele pie o
. scn'tadn
c6h1particndo
c:off.· sus muertos .lanil:io fil. Fc.·t!c·rico 11..•,uJrio (El U11i\•cr.H1/)
ese. día, como si
·fuera una fiesta entre tumbas, pero a Ja vez mostrando
éespetci al Juga.r y a la muerte misma.

: En;,partrcular en algunas casas se acostumbra poner .. ·<, ~


.... alÚfres ,donde se ponen ofrendas, .de· ·flores' '):. ~.
. esel1ciáhnente ele zempoalxoc'hitl (flor de la. temporada) .~
"'eladÓras. qi.1e són para iluminar el camino para que Jos . '~
muert0s'.,;engan disfruten sus ofrendas y regresen a su ~
mulldo, fotografías, Imágenes religiosas, papel picado y é
coinida, bebidas, que le gustaba al difunto

TESlS CON
FALLA DE om1'.:EN
. . ", ~ ·~,;I
··,·,_,__. :- ·:,::·,._'._::_:_·
!
""
, ; -,. .", .-~, ...·...:/~-,·.SC; l1
Se acostumbra también en esos d1as de nov1embreiC,«:.: ii
escribir las famosas calaveritas que contie1;~ \1i1:11ün1'0r}!.J';¡ ~
negro, pretendiendo ridiculizar a la persona, •c¡'úe;;rv·a:;;;:>f f¡

sagrado ent1ro;~-:I'i i!}

se

Pn11tl'Ó11 A111011io Alari11r

exterior de las ciudades. Los cambios en la cuipl'í{ün·~j/:\% t~


llevado a la construcción de cemn"trio~:A§,\Í'j(l0;!f ~j
cuerpo es depositado dentro ele_ una . gaveta:;i'cc:i,ri;¡ta?;V::·i tQ¡·
estructura en forma de edificio, por ·est~rl-iSn:o;1"yf/'cJj)! ~
1a act u a 1¡ c1ac1 1a ere ma ci ón es uno de. 165 ;1ri6<los:~·fa'.
' • >'. ,.,
_:¡D -~
, ·-~ -">·:'~,_. '.~-,Jfc:?· .;)."':·.:; '·,·;··. i:-~
u1t11zados como nto, as1 el espac10 ·ocup~d)ej1t'_n;s:.\ .. :;· t~,
0 0 0 0

algunas personas conserván las cenizas1Úuf({o~·<' !"_' j~


echan o entierran en algún lugar, cú1ripledo.~Ín'í . ,if¡
deseo del difunto, estos son los modos' mas ºtl'izad~s·. :¡~
en las costumbres funerarias

TESTS CON
FPltA DE .. ORIGEN
31

. 1.2.1. EL ARTE FUNERARIO EN MÉXICO

El arte funerario, cuenta con diversas manifestaciones


representativas de la muerte como objetos de arte, tanto
popular·Corrio un arte mas elitista, también podemos ver
actos· dci7/~lebraón o ceremoniales siendo.. su fin la
exalt.ación'.'de/la:vida para cstable~.un,iór los

.>:;
¡':;_~-.
".:··1"'•. ·.<~:' '"._,: (,~ .. -
,- ",' ,,.,:.-- ;-::;··; >:/1:
, _;:¡.~·

:,Y'.>'·iéf',J•·./ .
~·:.,

a contiL1rs~ ~·:.
1
vida al otro mundo'. ·· •

En la antigiiedad las primeras constru¿i~16:/';.! ~.·':


crearon, fueron dólmenes zigurats, pirámides .y'./fom'plC>s;7i .:'?:.
los cuales tenían relación con las creencias·de'.'la::vida/y·;;, •2;;•
la muerte estos monumentos son las primera's·ml!estras'<:. :;;.:
de la creatividad del arte funerario. En México toari';•la'i;;·;:;\

;\~:.TJif ~I[
}fJ¡~il!
perlen cnc1 as ·para ;~ poc,I en·/-:)~\

Ofn·1ula, cultura """' ic11


~E:;f
bj et OS perso·ll 8 JCS~apárte;)':i·. O

. . dc ' q 1 ~ilE;,J0':fütA§9{Y

f~(!i¡WfJ
también alimentos y objetos de valor,~¡;p:t\q1e.·n('-/

~;:"· 1 "·'~:.;J}tf
Dios o ser supremo se le solicfa':\~"y<.pr·que ~:;'
espíritu tenga la paz necsari{·;~ú'.1uvd . ', ..
' :.:.··::··.·· ·-

En la a~tigled
hubieron formas o lugares para ¿~rías
lle\1 81'. acabo la 'inhumación 'de los cadáveres; las cistas,
que tenían forína circular o cónica, revestidas de

TESIS CON
FALLA DE OfJGEN
'32

.adobe O piedras,,con"-iechodccañas opetate, cubiertas <


coil.tierra, arena o·piédras; fosas que. erancom?.p~js":<
rectangulares· o cuadradas;. Jos. nrnros laterales. ·~o.i1/:;
· t1 ichos. cubiertas, de· piedra· •o .. ádobe;cámá1·as'•fu,llúá1:f ci.~lt;J

.· · . :.q~';t·f ¡::::::::·: :~.;Ji1tj


aceptación ·º·'resignación hacia 1a muerte;lpe'roc{táfübiéí1
se podría decir que es la forma de e1ifrnta:;do~'l
dolor o Ja catástrofe de saberse morta1·•:cre')rendé>;ii:qÚi
después de morir no hay nada, péro "las!'.ofreni;h·Ttd~ 1 ,.;<
~n:b m fu nornd"' h>ten•if;.an 10~-lY,t:ri'

f:"1·~ l'
-_ »:· .:, , '·I •.·
i
del
rcpsntaioe~"d-.
~l{f fallecido;
ei'hii'>•.ofl·éhc!as o.
til~!'
Eran
· · · piezas creadas én barro, metales,
·: ' · .. : '.; . ' , piedras preéiosas como el jad·c,
:::·'
~/f i'i ;:·.>.:' vasijas, vasos, o utensilios de uso
:· .. ···-.;·-·,:o-:-.-.-..-.,:~·"'< cotidiano, todos estos de gran
simbolismo y creados como arte
Pigrtril/a.v de arcilla funerario
o
explícitamente para el
acontecimiento de la muerte. Se
colocaban vastJas llenas de
alimentos y bebidas; colocaban
igualmente instrumentos. del oficio
al que se dedicaba\i·cJ difunto,
objetos que denoti1baií"c1 sexo, la
edad y la importancia social; es
decir, el rang() o nivel 'que tenia en
vida figurillas ql.1e representaban a
sus familiares >o ·.ser'es con los que
convivía, así' Óomo.,sús' costumbres
cotidianas.' Adep1ás, Figurillas de
barro, que representaban a Ja mujer
como símbolo de fertilidad, que
déntro del contexto del entierro
º ª º
p d r i m s mene i º n r q tie~-=m: ª -=s::r::S:-C-:::--: -_.~l;-n(J '1?l......,,,,....r.;g" rn -d jos
0
FALLA DE C.:2~·EN
33

significaba Ja yÍda; es dci~,_la llucva'vida clcl.-dlfurito;


las figudllas de fici1nbt;es enc6ntradÚs\ eran,<' cl1'
actividades eotid,iánas iguahneíÍ.tc:;;signifiéando vida:
Otras •figuras eran élioscis, éoJocacios}at )ado':Clé1fí-i~ ~1erto; ......
pretendiendo'· qtlC este'.)) cgára •'a Jcánzar;'tl¡ive·djy~Ú>/

~if ~;:*}igf i~jf ~{\&i'.


ian -acostumbrados a :vercy é:i:eái-''''o'bJetos•é:oí1 relaéi'óri?a ',
la muerte que todos eran.paraoa!haciar .ai 'difu1to~ ~n su
ca·1ninO hacia el infran1u1icló.'·: · · . ·'

J .f+iguru Sedente, Nuyaril


2.muscorn funerario, polt:nquc
3.Figurn frmcnino, Colimo
4.Urna runcrnrin
5.Conjunln lle figurillas. ofrcnc..l:i, Nayarit

3 4

7
Beatriz de la Fuente, Colo uio lntcmacional de Historia del Arte: Art~
funerario, Tomo 1, p. 45
TESIS CON
FALLA LE C~:!JEN
34

Cuando los cspaiiolcs conquistan la Nueva España el


arte funerario esta basado en la ideología eclesiástica;
la ornamentación o los homenajes se encuentran en la
escultura dedicada a los muertos y esta fundamentada
en la iconografía religiosa. Retomaron característi1.:as
·del arte clásico .de Grecia o Roma, sobre todo elementos
arquitectónicos. En la Nueva
España la escultura o
arql!itcctura funeraria q'uc se
realizaba. era para las
iglesias, sobre todo usadas
en ·.:···1a muerte de los
persoiiajes importantes de la
sociedad civil o eclesiástica.
Siempre ha existido la
importancia de exaltar al ser .,,
.huniano · ante cualquier otra
cosa, por .eso la creación de
la escultura funeraria, un
reflejo. ele . la. inmortalidad
que el hornbre•quisiera tener,
también se.procuraba exaltar
el .alina,,.deniostrando así la Dn1in t:h·nn de la cru=
vida sobre) a. inuerte. En la
cscultllra de :1.ai;Nueva España, sobre todo son personas
en posición:de plegaria, se realizaban principalmente en
madera ..·•. poli'cro'i'nada, eran pequeñas por que en ese
entonces estabá prohibido que la escultura funeraria fue
realizada desde el suelo.

TESIS CO~!
FALLA DE e~ . :~N
35 .·

·áccistumbraba

~a

La, muert~·n'.\:,la ·~Nueva\Espñ estaba. p·resenfo''"'''X

•r?t~r¡x1iwf
muerte y"a las' 0 ei1férmí::dacles como la perdia·~é/l:<;í!.
,~!]}1'
gracia de Dios. Se estableció la cofradía/.delf•San'fo:i1?:tk
Entierro, la cual toma demasiada importané'd1~§l·:,&; {.·<t ' -._, ·.·_ ' ,,_- ,,-- ,. .. 'i;~<-.,· -~·
Siglo XVI, sus actividades eran, llevar acabodos s.a:nto·'?f~;,
funerales que consistían en una misa y el enti'en;o de'l.d:s:!,':\;/;';::
huesos que se encontraban en el osario. ;' .:~ · .·;,~h{f

de.

interior de la iglesia, !Jo.rqLie':,. ;,'


se creía que se estaba 'nú1s'••;>.
~rci; a de P~:nri·od);. 1 ;:,
demonios; con el p'aso\i,dcf.\
tiempo esta costunibre t~Ívo:
alcance para toda Ia·;gé'i1fo.· .. •·
del pueblo, siendÓº'.entúi;a·da
en Jos atrios del edificio eclesiástico, por.,Jo'ct'.1á)(tse
construyeron capillas laterales, y en algiinO':S 1;Jú:'gái-cs
también la capilla miserere que se,utiliza_ba7 pára la
velación del cuerpo. Se veía'· a la iglesia\y>lós 'atrios,
como la antesala de la entrada aL:'parafsci;'· las· cruces
atriales tenían sintetizado la ·represe'nfación de Cristo.
"Signifíquese pues, por fa, puerta:; fa fe;. :po'r el atrio la
caridad y por el Iugar.. ·que.acerca ·a la fachada del
·vestíbulo de la puerta; 'laésperarÍza; las tres virtudes sin

TESIS CON
FALLA DE rmGEN
·~

!
~
T,t
,.

~ie1ª:st,uó 8 Fe~i:r6o;é.St ·····X:


..
_-,., . ·; ·:º.·:-___ : '; - ' .. /·· .: . \'.; - ;"-:~ ,- ~,.>: -.. ,.: :·.~ - "' ,. ; _;_; :'! .: ' .- ,, ~
Pero llegó> un _ n1'omento '._·en :<qi.1e., se ~·i'voJV:ó n1tly.C. é, ;r;
complicado llev.ar acbo}e'st~ h'ábito:·;.sr~ :to·~ó.1rnc/ :'.\, j~
mantenimiento y .hacin'e~to 'de':cu'erpo's:· 'pór' esto i:Y. ·:'·i ·~.

estuvieran·

.- ':·-~/ :)";·,.-_i\~¿'k?1t{l>( ·.~:


· C,on.:fa•:;'indcpcnde.ncia del país hubo muchos cambios
í>oltic~; •• y}:s'odulcs, la gente ele clase social pobre
~()btÍvo:iúnr' soi\icncia económica mejor así pudiendo
levar~ ~é:hbo iflincrales más dignos y por lo mismo
· ·decaí;¡~ las tumbas.
·Se , inicio la
costumbre de que tras
. el sepultar a alguien,
en la lapida ponían
los elatos del occiso;
nombre, fecha, así
como algí111 epitafio o
elementos
decorativos. En
México ln utilización lJoll Alonso Guticrrc=. de /'edru Goytia
estas lapidas es Mndritl
introducida en el Siglo XIX, por la clase social
dominante, . ya que la gente del pueblo realizaba un
gran esfuerzo para llevar acabo funerales demasiados
simpl,es,' 'es· .decir, aunque fuera' solo la misa y la
inhumación,' y por esto mismo no tendrían la solvencia
c~nóíia'}<:Jesr para pagar el lujo ele uri~ lapida. :
=-. /:

Los te1~ri'é".,; el:arte·dejan.de ·ser coútrb'Jadb p9r'.la


.•
1
~ ~1 i5¡6~.¿%'21{Ío: ~edri{a Jféªvlri-~,¡[6 '1Ji]~- .
-· . ~ 1 l~si:e1;(). ri 1 ~1;:no l~í ':le~t 1 ~ 1 ~una:;-· .

.
8
Ibid. ~. 148

___,, -·---'-----:.....
La escultura ·funeraria
utilizo la iconografía
europea, se pueden observar
ángeles, alegorías de
virtudes, símbolos
representantes de Cristo
como el sagrado corazón. En
los cementerios se puede
encontrar In mayor colecc.ión ··:·
de arte escultórico ..... Fue. ,
hasUt In época del Porfil'.iato: ·
que s·c crea .·., üí1 {arte
exclusivamente dedicado>: a
exaltar la muerte e>·*Jic:r~(j;
ya que los .·forniliarés ··
1'fc111ume11to de... J°illorio Afic•ri, mandaban ···a· ;>realiza1'.
181 O, FlorL'ucia Italia monumcntos::·:,;i:· _:··· '·de'
carteísil~:; ·· ·. e'speci ficas
como la exaltación de Ja imagen del difunto a través de
retratos, o esculturas, con símbolos de la personalidad
en vida del fallecido, así los cementerios se volvieron
un espacio funcfonal. y artístico, es decir "la

TESIS CON
FALLA DE C.T. ''1EN
'arquitectúfa de:'xa ..
9
·'.\lidé;~C!nja en la' dignidad ',' '
muei-t;~ Las'fú;ñtí.i:ér~ced con el contexto._de',ser ·
1a· ú 1tiíTia .y: ú'a\~tien":1(;cl<pr el_. alrn a_·_•Y ~J\cu6rp>
_;:·/~

<~-'
;;/ :_; ...
-- '.+: .t''
- ·.;'.- . x:~ , ,, . :.'·~i;, -~:\1c_!;
Los

parce! as por unos pasillos bordeados de árh~ l~s';>:·4cr,itfí.z\¡_7


de este encontramos una capilla que es· p'il1;a:«ftrCvüí~.-_
acabo una ceremonia antes de la inhUn1aCió]f:'.'.iG?L'a':•¡ ~-(·
construcción · '·ét~ .~_:ca; '.· ·. .
r~:do
Independencia; ;,?;\:teni.C_ÍÚ:ló:C.
)~¡f f·~; /
car¿·n'i~üC:ls '
~:1 1
1~tsio·,-.>;@:j'rf
neogótico...... ·:'',?;) -•·
...·..·.:"'<-.-..::,.

Los cemnt¡;r·ig~f son


1•a111cá11 san Fc·r11r11111o la últina·';á}Íor:~ ·del
difunto, tai116ié'n; esta
1len o de símbolos. los cuales ayudn·;:~ri'e o
diferenciar la clasificación de las tun1b'ás, se puede
observar J;is clases sociales, : los·. '•.c¡Jilafios o
pensamientos relacionados' con 'el morir', pero sobre
todo hay una gran cantidad de im'ágenes símbolos que o
nos dan la idea de la ideólogfa;que''Iós vivos tienen de
la muerte, ya que.,son. deséle;¡;eligi.Ósos, o ele contexto
social.. Escult1:~/o."qiUra' en este caso. son
creadas en esp~iaJ/u.:,{é suceso ·.·
. .:·:.· -,.:·;~_iAt\'froX( . <:\:: _ ,-_ . . ".· . . ,:·. .-
A través ·c1e.J~ti ~1r,();Iafite:jluí sido ,una causa para la

~-
1
~·1-t:;Jf¡{iéd.,n
encontrar'.-)1iiigÍ.11Íli'$tsifüilitud 'eJitre_ • . Jos' cámposantos del
pasado .'.y }:tas:Hf!'ft1ne'r·at-ias· acúi~tes:·> "Cani.bios ·tan
profüic!sJCl.'e;~IT,íé-t 'iJOdemos encontrar en ellos
álgunas >carht~J:fs!ie formales o significativas que
~< ~\<: :J~_.,; :.J-~ ,;

T.CSIS C)N
FALLA DE c~EN-
.... · -'.~,;
:" -, ..,/',·- ~.>¡ \<f~ :-\~" .'. !~r\'

pudieran hermanarla c.on· la ·~el pasado,' 1n~-;iá ~{:;é·ji.

En todas las sodea;<iút.!N~'y_cónmprá, ·los 0


muedossigt1e'11··sieridó}c!hsificados; por su. ·clase social,
.y· de acücrdo ha:cstp'éei~ofl n'iorada final, como
pi1cdc ser des,uti:'.p_qúc0o~{¡)az de tierra dentro de
·un panteón barato, hasta)i_tlna cripta-capilla un panteón
con todos lós lujós . y,Ja';eX't'í·a'vagancia ..
1
JJa 1illlert'c >·c_a~:i.. i~fk.í ~1;prc
esta
rcprcserlt.ada: ¡)_éír,;:ras1cal a veras pero
en México ,éstas'. tíCil'ri:;ún aspecto ele
··fiesta,. ,/so1i;:.fbU'la~r tienen
sonria{:'O.;é~c1lBe pero sobre

:~ri1
1
. \tiá~{;'.-1eo ti
1
~e su
colorcs;i_.,·süs ·n1oviin'ientos o hasta
!Os ni'aterialcs>corí"'qttc son hechas,
·es · decir, todo ·10 •· contrario al
•concepto que rcJ>reSei11an, todo esto
llamado arte popÍ1lar•funerario. "el
morir es trágico, pero.no así la vida
después de la muerte"(Octavio Paz) 11 .1r1oanía. i'ucbla

TESIS CON
FALLA D'E c~·21EN
10
Ibid. p. 267
11
Octavio Paz, Citado por Rosa Ma. Sánchez, lbid. P. 282
40

1.3. LA JCONOGRAFIA

La iconografía es una parte de Ja historia del arte que


se encarga ele ·estudiar Jos signi ficaclos o contenidos
temáticos dé·.: las ·obras de arte, es básicamente• la
descripciórÍ .éxactafde Jos elementos y sus sentidos ,.
. simbólicos de.S·Ias imágenes. En ..· este seil.tidO.">)a

~;i5:Jó¿!\1{
· · formas·•º. elementos plast1cos•·como,::,Ja''for111a;;Jas•J 1neas,
el color; e.sdecir; la composiciói{;.Tá'rilb'iéíi'ténemos'qi.ie
· ... ·..observar, .Jos motivos,· Jos "conceptos, :fo~ ';hisforias ·o
·.•·· temas, que fueron o quisieron i·cp1~esltar;:. púte
·.. pó(lríamos hablar de las alegOrías·o inetáforas, es décir,
que en cualquier obra de arte, primerO tiene que haber
una percepción formal o· c!el11enfol, identi ficanclo
formas naturales; después se percibe Ja transmisión de
sensaciones, de acuerdo a ·la. ·personalidad o el
conocimiento de cada persona; llegando después a
percibir los temas. y los· ~ignfcados ya hablando del
contenido estudiado sobre. Ja·o.bra de arte.

Podríamos enumerar los pasós':a seguir para realizar eJ


estudio iconOiógico .··.· . · .
1. - el primer contc'nido es el· natui:al o.· prirríario; la
idcnti ficación de forma's fÚ1ras o. natllralcs,. fornúmdo la
representación de los motivos artísico~· '· .. ··. · .·
2. - el segundo contenido, _csfo .rclhc(oírnclo con .los
motivos artísticos en combinació11.{c.é)'n' Icis tei11.as o los
conceptos, hablando ya· aquí ·é!e:nrnágel1ck, I1istorias,
alegorías, siendo· ya el aspecto ··'(Je Íos/ temas o
.Jos
conceptos. " "·· · • ·'·"}•!°
3. El tercer conteÍd·~'.H6: }(¡'~!{de. ,y_a .teniendo
conoci mi en to de los ./'cqlfi-tdÓ~ '.) ai~.ter or~s · ·1()s.
analizamos desde. el p\mto':'de:·vista;',de: acuerdo , a )a
nac1011, el periodo, la'csBJ~·bi,:/egón .y 'Já
filosofía de la época'enqtÍ.srif~b dé arte. Esta
interpretación puede moslrri'rnos .• los pro~edimnts
característicos de. una época, país ·o artista
determinado. 12

12
Vid. Erwin Panofsky, Estudios sobre iconología, 1979

TESIS CON
FtuiTLA
I¡\ Dri1
,h.l
(D°l~N' " · - .• ;_¡
La ico1~gráfí,'.en>tp0 .era. considéradá•• una• ~'.:

jfü.FI~; c1enc1a·0 . ·an1pl1.a •,·su··


M[f~il:;.,EtJÍj campo:·· de .. ;estud10.·•·J,•dandol.e,;:::,,:·
(~ilí
·c'[f~trWi desari·o 1ladó: Lo ·•1ncncionadóÚ1n terio'-níél1T~ós;ayúd·
deducir las .ifriágenes. sinbóÚta\ql'~.f1er>í:
f?~:;if i~\'lJ ;· .:.
tÍti liz'adas. .:.. ··
·.· -, :.~ .

.i-, ,., - <~


- ,., · .. ,,.,,:,.
:~. ~. .>·~-' -..>;,..::. ~ ~ -,::, ~-'.:
y.:

Ji teraturu' Ola trndiciói1 o'rrtl eÍ1! re la g~·te ···:/ "*'·:/··. . ·;, ··)·
La icono grafi a es 1á re¡)resentaci'ón ele úni{i clco!Ó gi1.;
0

:ci;;<
el caso de la muerte ayuéla a entender 'ferío1nenOs•:
metafísicos y fisiológicos por que Ja Socied.ad ti~e_lL. >
necesidad ele su existencia para que e'ste reps'ntad·:~ >;:;
entre los vivos y así hacer conciencia de ella. Deilro'd·:,~ ,,•;,
la representación de la imagen de la ni.ucrtc, .se_,í)od~(a:·'/{
manejar dos estilos lo fímebre; qüe es .el'1nódo;aiur~·:,
la esencia de los sucesos reflejando la muefre'comC> .tal . '
y lo macabro; que es la rcprcsentaCiÓÍt'.'de. lá/muertc :
dando un .co.ntexto de 1o desugrada:b 1(!. ó·.eL reflcj dé o :lo
ant iestétic. o tj_Ue.·puede. ser este. ~.<?_:9>/ :.·-;>~, :· ~·.; .. :_->
En toda la ele ..l~is:ora art,istas ,ellahÜm~1iCÍ·c;:,r'bs
tem,a• de,.Iamuerteha sido de)1ite.tés.ipara representario,
por . lo •."cu'al encor¡iráín()s · inanifostaciones en ·la
literaturat·la',,escultura, Ja .Pi~t1ra,' la' ÍníÚÍica, en todas
Ias expresiones del arte, pero dependiendo de las épocas
/ lúgares ha .sido sU forma de' manifestarla. La imagen
puede idealizar, simbolizar, o repr'esentar solamente las
angustias, miedos o ideas del artista, o reflejos de la

TESIS CON
FALLA DE OIUGEN
42

. socicd_ad: s·~!Jre
el Yenia¿ •EL fin es representar el
concepio'cÍc.;cúalqtder formú,.btiscando siempre que el
espectádór :_tengafaigtÍna· reacción ante la obra; sea
.;gusto;'.plácer/rechazo; .;ángústia, etc: .. -<:;
' - ·- - _. : ·!·. ~· / ,· :: ·• ' .;.. ·, . ·. •-:;- : ~-· ' - •, _: l ¡- _, i

'~1:lit¡f van a das repscn_t~1o;uy,


i\tlJ!~, parec1dastperof con un I."./'.'·'

·i~f il:ilf:~!Ir
n1ucstra:_cori}.i'.i11a'tü1-Í1ba·o. esqueletos,· htimanos .tragados·
1~r(;!t:,i'.
, pór ;s_c-¡;e:s:;.:í110,nstruo:rns, las vestimentas negras, . o .
blan'cas; 'IOs'ntaúdcs, la cruz, la mayoría de las veces.
pór:.iálegoríás o imágenes simbólicas, dentro de los
cúa!C's•.eti:contramos, el esqueleto, el cráneo, el hombre
siel1Cio.devorado. por algún animal fantástico, el perro,
c'í'éábálló, una guadaña, etc. Hay demasiados símbolos
· rclaciollados con . la muerte como son los ritos
ftíncwados, las vesth11entas para la ocasión, los cantos,
'los ele.me1Úos, de un velorio, los rezos, las ceremonias
.las floi·es; y para finalizar la Ílltima morada del difunto.
Cada cültura tiene sus !'.:;·~, ·.:;~ ·-
c·rccncias y sus
c¡irac tcrí sticas
esenciales; por lo mismo
. sus elementos para
adorar ·-a· los muertos
pucderi. variar. El color
negro _e.í1 ;la mayoría de
los lugárcs del mundo es
un símbolo de luto, en
Japón el ¡(:olor del luto
es. el 'l)i~hco; podemos
ver, adehí'ás, el moilo o
pañó :· ',c_{llgado en la
·•··. cniradá~; ele la casa del
. cÍlftLno~ También esta
relacionada con los
,elementos de la naturaleza, Crti11«0 de Piedra

FALLA DE O.RIGEN
e o rúo . . eL rúegó·-. (p1íriÍc~fo),· tierra.(dado-rd.ctLvid
regreso<a':elfo)/air'é.(cfalma .y él 'soplo ele la vida) .. '.
<·' J ••• -~.· ~: ' ,•. -,, :J, '> ;.:.

~:-.e . .:~,-· .

"<~'.:· :~ ~ j;{ ':~ -~


En. Egiplo;.eLc!iOsrelácioúado .. con la muerte; 'ci·~;Qsr
·.que se réprcséntab'-á: 'éie forlna huinana pei·o},;:V'~d-"él .
ll
1
1
~en61
1 1
1 ~sefi
1
trí;~·del\ ~ ~esr=;1:a6 i~·k:.!%t{r1,S
procedimiento de los rituales mortuorios,. est·.':i,b1{é}[~¡;
! lama el 1ihro de 1os muertos. e ,., :}:'.! )'·~;, ·;~fi}:'. .
En el 1n1c10 de la religión cristiana. se <i·'eton~H.- fá'> ,, '.•j
naturaleza pura' represen lar ,ideas. crcúndos¿ una g~·1i'í: ';;; •.'!
iconografía o simbolismo, que caracteriza el -arted~'J:, ..., ,
época cristiana, "En Ja imagir1ería cristiana aprcn'eF,2:/~ ~
pez, el pan, el cordero, Ja paln1a; tocios ellos símbol':\-~· ~
indicadores de verdades ocultas. (el pez es el símbol/dé({)~.$' i
Cristo; el pavo real, ele la inmortaliclacl; la paloma, e,1:·;~y j
bautismo, ele.). De esta siterlc, la iinagen tuvo Ja dificir« :<~ l
tarea de dirigir, de guiar al hombre hacia Dios, el pü-riió; :<ti~ ~
que detrás cié cada imagen estaba oculta la presncia\/:~) 1
_clivríá~·. 14 / · · · • · ·· · ·· :' }''. ~.
.- ..::.-: .
·.. R~presénta·:i nluerle se da ele diversas maneras en
las - cilh~ra de Mesóamérica, por medio de cráneos,
hues()s,'Jn1ágencs de dioses como mictlantecuhtli, los

13
. La'uiscVincent Thomas, Op. Cit. p. 14
14
·· Siga! y Moissev, Silvia, Historia de la cultura y del arte, 1991, p .. 132
i'o111pantlis que
muros
crúneos

como
o fren el a
mayoría
imúgenes o síniB'61'6s

~f i~:{;d1!.,f !~ ~ ¡
1
1os m ucrtos.··Deiúfo';ael ;:;·., :;:: ~
arte de los. 'anl(guo's· ..·; #
mexicanos podemos ver como retoman eltn~·os:cia>!} e;~
naturalc1:a para crear un lenguaje simbólieo;:C:rcá'ii'do iisi'.1;5'.- ·~ :~
un a iconografía esp ce i fi e a de i a zona, m'ost í·t~dil:e1os .. :~, • :;; ~
códices Mexicas, en la escultura ci ~ilos .. :1Úrálcs·.;"~, ~
encontrados en ruinas de sus templos;·' ,;;.;. ·• ·:;.'}é~X{ ~
El arte de los conquistadores en Méxir~ ~·i:,í.ca;¿}' ~
religioso, ya que se busca bu cvángeizar;.1os·:¡díÚ-'(~ ~
por JO tan to fa i CO 11 O gra fí ll que ittJ fizÚ.ba~ Ct;a:'táii1hi'én '.} e> \)
basada en la religión, existía ·una· monarquía de las ;;
imúgcnes sacras para crear,' una ·aceptación de la nueva
religión, El arte aparte de evangelizar era utilizado para
la clecoraciórí de '·tempfos, con temas princ.ipalmenle
alegóricos, simbólicos, representativos o narrativos de
la doctrina cristiana.

Para la época .:del barroco se


podían· . • . _: .····• encontrar
représé11tacio1Í·es, artísticas de la
muerte.cú!os;retratos de frailes
o 111011jcs' .:.níu\::rtos, o sea,
pi;1tadcís ·cú>'cl momento de
ago11ía i o:('.)c6,r~tinu a su
raucciiúieúfo;: 'sus expresioncs
so'n rígjdas·~ ~9;nel rostro pálido
con yli·a :·"/átn1é>s'fera macabra.
Estas.obnú(craírcn si realizadas
para. sb_tisibiÚ:i'ar . a la gente
produ c:i~rdo.}e) el espíritu 1a
nccesiclad;de:·.a(lorar_ a dios y
seguir las reglás de Ja religión;

¡
lambiénltLrepresi::ntación de los Rc•pc·utina dt• mvn}a

TESIS CON 1
FALLA DE ORIGEN
45

cristos falc'ind~ Y.los cntic1Tos de.sarüos son de las


,prirlci¡)-ai(!s \ representaciones· lle· elementos
coiúnovedÓi'es y llidlicLicos ya que titmbién servían para
evanglizr>·AF~p de la cruz siempre se encuentra la
calavera' como. représcntación de la muerte, haciendo
una referencia a la acechanza que esta siempre presente.
Estos solo son algunos ejemplos del manejo de
imágenes que representan la muerte.

1 11 \ ua /11:111 o ¡11·rro, l ·"¡' .'•111

Ci/111t1/t'Oll. fiJ:lll'a 1•11 urr //In. golfo


,¡, • .\/,;d1·0

'rnSICb1i~­
FALLA DE ORlGEN.........
46
47

.l/(rctlo /0/1·1·. /.o d:1 r.id111tt /'11111ri111111 1'\a/111 t!1·111ag.J1:i1·a111C"n/L'


al indig1·na

.111/10 U111·/11 '· .·lh11rct11lns

A1 lt:sania ch: Oa~c

TESIS C':!~
FALLA DE C1-'~")J
48

1 ;3.1. 'C«:)l'/TEXTO SOCIAL DE MÉXICO


- -.. ·:·,, <

En el México a'titiguo o prehispánico, la religión era


politeísta, la~1{yod de los dioses estaban basados en _,
un cuJió a fa<iiailirálcza; para la adoración de cada Dios, ·..
existía' -~I'calenéÚrio no sagrado tonalpoh ualli. . ;s~ .'
. ->-,:. -~_;:i2L\.'· . :L~i;,> -, _._ . _: _ . ~ ~· ~>,:·;c-_4¡
Elsaceroéi~;yífútdv, estaban ·amplient\~.: .

.~if.!íl ,~!ilf i~\lj;¡:df


ofro para los asuntós civiles y rcligios'os:'iNo' c:dstíarí:; ·\
los. rangos. sociales, ,todo' se "distnguí.~;'j}:C?f
dentro._• de .ta _triblí .• Uri-.·.hon1bre ·µodía'.~lcnzi;
el "rango"
búen·'
lti~1; 1

rango, ·de• a_cuerao a: sus'.•.esruérzosS);:<g-6'1i1iJortrilliiento.


ante :1a SC?i~clad(Los l~ijos:n'1cera cailzar,el .mismo
rá_11go .··•· dl1l!"p,iidrc::'iÍI .• •:n1ei1os':: q\1~.ct':"rnuia o fo
sobrepasara.én';stis 's.ervicios ·sociales .. ··.

Los padres eranlos qtÍ~ sé


encargaban de la educación
de los hijos varones y las mujeres cxch1sivamcnte.daban
la educación a las hijas. Existían dos tipos de escuela;
el Calmecac y el Tclpuchcalli, el primero era la escuela
para los nobles, y se ofrecía una educación sacerdotal,
el segundo era la escuela dedicada:a los .oficios de ·
armas, tradiciones, respeto a la ren'gión, etc., a
escuela asistían los hijos de lastribus,:también
la escuela para saccrdoti_sas. · .. · ... ~ '
·-· - ~- ' ' . ·, . "-~: -

No existía la libcrtad-~é pensari-1to~ úi las fortuln~;'


personales, ni.}av~d1_ju': Existía la propiedad·
de tierras, tóc1~ 2 la . i;ep~ft.é>',rádmoca y tenían
por lo tanto ·Úlúi'~póser/1éb6nc comlln, estando
regida. por la prQ'.duciÓ1h~:ln autoridad, dentro dela
propiedad de:tibrras'}os)n,dividuos solo eran dueños. de
la.prodl.icció11
. . .•··obtéi1ida;;porsu
," ,, ;·,', , ··. trabajo.

El gobierno era" teocrático, todo estaba regido por los


dioses, los sacerdotes interpretan los mandatos de los
dioses, ya que son los intermediarios del pueblo con la
religión.· El calciidario ceremonial estaba formado por
18 meses ele 20 días, más 5 días nefastos, así formando
el año y este tomaba su nombre de acuerdo al día del

-~'·
TI:S1S C0N 1
" r r A i;r.fc'~ ,'· ·(_1~- &N .Jt
'F.l'Ual.• 1
49

Tonalpohualli en cjuc .s<i\n~a¡,A:"olrt los 5 días


nefastos, la sociedad apagaba·, et fue·go, ·destruían sus
muebles domésticos; esperanüo}a.catástrofe, ayunaban,
se quejaban; a l~s inujef~L.bar'zds se IC:s encerraba
por que se creía qtÍe sé':.corív'érí:iría'ri:cn aniniaks y a los
niños se le mantenía 'de:spier'to's.:pol·.q'úe si, dorrri,ían se se
"e;- :·;::,:
• ·~'.o-: ,e • -~ ..__,,. ·-

EI

•reltg1 ()so;·:'yan:fuek{se'J u vo?;uni\g1·any;floréc.1m1 (!nto lde, 1a

cs¡-íúcio /par.á> IOs.>frnilés•· éva1igclz~{do_Fs;:)uen<'


afuera lo~ iluevos fieles:·'.. · .·: ..~};'i_¡\:§!.Fr· > ....
RCciÓn Úegad.1á'íélórUh{~Jj/ñ, crea una•
organización teoérática,· ya.~q{1C';\ ·conflicto entre.· el
clero·. regular y· sCéular :c'rcí'r•ilí1Ía' jJolítica religiosa ..
Existíil el '·pago del ·diezin}í ),';1o's i:juc gozaban ele este·
privilegio eran los frailes:;Bh:eiaño de 1555, se dio el
primer concilio (;CfosiástiC'o)ri1exicano, que declaro la
lucha' entre' el clero sec'ular. y el regular, el gobier110' ,.
español decidió sliprimi·r.:Ios privilegios de los frailes
ya qúe su creciinieúto' er! cónventds, sus ideas titópicas'
y el poder. social y político•que habían adquirido era,í.111;'
empañamicnto para, el')·;,dornfoio ele.· Ias<;,tiéáas
coi1quistadas. Estos 'ruérori;'inotivos,para 1á élecade1i'éia •·
de los fritiles que tám'bié1t: tuvi~ron· problemas>l):or:1a
~\:c1saetI; t~i\Qfd¡·:y/,J;>' yei'.,~J
El burgués de'ia:~.typ;,6
;:t1n católico a su
manera ya que>a.~c{úl);i'<hábí alejado de la iglesia
continuaba rigiendo sú vida por la religión, se dice que

TESIS CON 1
F.n.LWn. DR- Q'G1(W,':11)
ii\ T T A
~_:.
:
_2,_J J;\..¡ •.
-0-- ~r - --:-·---:--o• : •- - -•-" ·- •·.--·-· "?'~­
,'·, ;<-, . . ·.·..-
:.::, ·<· :·~
. se>•• i),~
: "- '\ <~: ¿"

fü~:i2J·;d.re1¡t s 1cm pre ;<estaba regu laclo ·por la>rel 1gpnr:,()'.eso~la<i}"


ti-l~f{;1
º bra s s 011 r~I i g io s ªs .•. ··.. ..•..• ·~i .:u ;,RffüE~ 1 ~It,¡\m:J;dWi'.}j
·La•. filosófía.en·· el •. arte coloniaILcra{clc)<un•{pensatn.1ento:-;('d:;

.~Et:'fliº;7¡eJW
. lacio. el pla110 artístico.·l.as\óbras'h\'rtístic·asr{fo'níai1)c]ue •
/;¡~ltr·p1

. ;~íjlJ!t}%f establecían en fos·Ct1niúídc~la'hzeL\


·.: ' >,•, -;·<~
i~!l1J· .·. ;.,/.),¡ ~·, ;:'> :~· -.'; :·~( .i'.';;''.>'
.·.•

En .. el 'arte • holohial · 1;:.h~kibgraá(lí'sto de los


santo)~
es uirnidc:las'rc:prés'ci1Úü:ii:>11cs/111i1's· i:¡sudas, a la
sociedad.· se·. ,le/ cstablC?c;:ió', c1( cul.tos'~pi y la
personificación :de. los·:sniüos, para :'s'er:\yenerados y
acudir a solicitiír su. ityiida para stls·;pÍeÓétlpaciones y
los problemas ele su. vida. Las dcv~ions ;de este tipo
eran muy importantes yéÍ que mancjb'~il ·seguridad
del cuerpo y el alma, pero. esó si iba11 carnbiando de
acuerdo a la innovación de un san!O;.~Erif:,v1_Xco a partir
de 1531, se estableció el cúlt());a,N';ia}':;Y:.irgen,. cl,e
Guadalupe, que vino a r'écónforirirj'.j;lbs\·.anhelos·
sociopolíticos y religiosos.Este. ctl!to:,'dejci mtiéha's
mani festacioncs artísticas,: comohen;·:fo'<:iúél;áúíra'; .la.
pintura, el grabado, etc:.·. . . . _;·,J~y-r'fil".}jn:Y . .·
En el Siglo XIX México:Jrnbía 1clcjadÓ''atrás;;ra:C'ii1flue'ncia'' ..

.
· , · .. '· · ,,·.:>.. ,::·,,, ..' .. ,..i;:.J_ •• ·;;.. ,.,r ... .·~-, .,:~·-;'\"c ·-.'~
indígena y colonial, habí~tu:p1.üéyri;'csJ·,

fc~:.na 0
1~:;{!j(Ó¡it"hfe
Al llegar Porfirió Díaz;:Tgobi~rn().',huó·demc
organizó el país ¡;oil'.{úa:(~ . ifrgü~Í.#'},{olnate que
prolongo el feuclalisn1o;('s'e(p_i:ó!freso''en' él comercio, se

;J
construyeron ferrocarrUcs;'··c::íti+cie:r·iúi: efo. Se instalaron
las primeras industra/y,.legÓ~Icpmo a México.
En 191 O con la revoliíción 'se'i'rite!Úo cambiar el rumbo
del país, intentando qt1itár)eirégimen feudal. ...
ff".·'e'
1~: .. l)- r ·.,
\;'-.~

FALLA DE OfilGE~ ,
' ~·<;:
' - :.,-

' Í/

buena f11dustriá . y ciencia.· f1excan,·:.~';/u$tI


independencia social, cultural· y política; que cxistiediy.:;:y;
UIHI verd'adéra clemocraciá, crear u'n México 'mode1'11'o3::,:';',;¡
pero sin 'olvidar sus orígenes; Con'los 'Inteiéc¡af!°s~; ,
creo una revolución cultural; ya qlle .sc,'dcdri cfl'ib'(té'¡
único medio para servi1; a la humaniclády a·:l's~ciedéf
1
.·~;E}f,º¡'c: ~iºt: n1ci~·Y ;~fui.Gl
. 8'1 C ,,; cX i C;ci,Q, : f
tra b i1j o\~n/ iin. arte
~: f, :º;~ ~ ~ i'~ ~;:i-frá1
1
; i
t rad i ci on al, y natura 1is ta;: Í> ar'i;~ífd áf
~ué5'.ris·y?ne · d.e. los ?ánoes·'~éU):,aµ{J\
En cl:;arte, :la pol1t1ca tiene gran m,1portanc1a;}ya;!'q.uc
inÚtÍy.c ·'¡)ara hacer una critica o'·: tiha {reflcxi611;'i;c'l.c:i
imp'oriál1te es su calidad, el ·sciltd>,:°1úí'á"}~y
. tmivci;sal/ .• •.• ,. i ,/,._ ·'.~:Gf

e~¡:Ei1 ÓÍJp'ca se dio un gobierno capaz'.dc:org'alliza;r;'


str~c.ui;: los proyectos que se habían qúcta.do;·~:nY
cLÍrso'.)osé Vasconcelos frente a la universidád/crCo i1il
aspecto diferente a la filosofía y pcnsai11ielito mexiciiíiqf;:;-n1
Se érea la secretaria de educación publica, que sútiüía~;f%
á ·Ja ·Secretaria de Instrucción que fue creada ,por.
Ji.1'sf'o:/.';;,;·
Sierra y q"ue se empaño con el gobierno ele Car.i'1~!:;, ,Ji'.
Todas'las circunstancias dadas en esta época fuci-oú'í1a:.¡~;\
división muy importante en la cultura mexicana y.sOGí'c; fié~:·.<
tocio se abre .un antes o después en el arte. .:.: -~)é:'
._· >.

Hacia. 1921 aparece la generación ele los nuevos "·'"


artistas, que habían tenido la educación ele las
academias, pero su ideología era otra, por lo tanto
crearon un cambio artístico muy importante en esos
años, y fue característico de la importancia social de
México. Creíindosc así la Nueva Escuela Mexicana y
principalmente el muralismo, · con todas las
características sociales necesarias para una critica
social. Varios de estos. artistas mexicanos, salieron del
país, teriicndo así uná influencia extranjera, de Europa,
pero los artistas ·que pen'nanecieron en México, crearon.
un arte na~iolst, coninnovaciones muy importantes.
Ese reto1Úar n·acionaliÚa, .. es dado principalmente el~ los
. años 20'S~y,C:Ó/.sé trato. de una reflexión sobre la
. trÚcliciÓnhistó.dca.y cultural prehispánica o formas del
arte No'vo'., I~isl:>ano; para así crear el arte popular o
privado con uiia identidad mexicana muy característica.

...
Se frataba de hacer un arte publico, doc.umcntal- y.
didáctico 1rnnicquc el pueblo to11iara concic)i·ciri' de la
situación en la que se vive para así lle\lar, unil ·
reestructuración de las form<is de expresión, p,rira que
<sean fácil1ncnte códificaclos los mensaj~ Pero !!1 clase
·:media: puso· muchas restricciones para hacer él int1evo·
a1:le,<ya,que _para ellos, las nianifcstaciones/a1:lísiicás;
tenían:.. -qlle estar regularizadas por: la·'t1:~diéó - e

acadé1i1_icu;,por. eso el muralismo l¿¡1noc."íti'~h)fú


. ale1i ci611, . por qil e len í an como base . 1a. ·~scÜel á: de'
pinlura·;:,péro 1:6mpieron con la institució'11"...{ ,_.,. ,.,

:i~ ~¡; ~ 7;~i:1· ~ •'J"'~ .t:;fü~·J t~;.2·=


·. ~7r<.wt1J#l·f
. to tú 11ilerltc,i1 adiana! i sla/,p,6rO'úu111b'í érltera)a:ii11por"iancia

del grahaclo ·y: 1hs"itécüC·a'{eLrúo~.


~tur:·i pero con una:·

;J~l'i!W1E(.:ºft,hp¿·
un clesaí.-1·oi10 'éconón1ico/•grii'ndcs:"obi'hs iú1b.licasi'poi;lo.•
.
~:nt-1geL; 0 1
~·f a ·. 1~-ec 5
;~:nt,·\g.r1#}!i .ti61°~; J
·progreso no ha siclo el rid~cu':o}"§á .(¡'ue)lúly 'mucha
gente marginada y con ra1t/c:.~o'S\ié"l·C>sbáA
mcdii;clos de siglo, el ur'tc;~s,fi:b1nC.zó\éíal" f:uc
entonces cuando perdió la~i1{p6rc'\oíó.Ú ele
la sociedad y Lomo u'1(i_l:aíé~.¡jf)eF"Sctv<;d ·
go bi e~·no 111 ex i can o' _d ej anéJo/a úí-i l acló':. iU i ií~n º''aci ó'n :_y
la demanda social. · ··::, •\> .-'.¡:' ;:'·~.! ·-'.A
·',-~ _.:-- ~-·'; '; .-~' ... ,; . ,~·: ~- :,. '.:-.
·, ". .. :.~,; .
En el mundo conteníporái1·eo/ fo.cl'isis geiieráLes a'nte.
todo moral, hay nrnch·o in'eíiosp}cciC>,_:scici"al, 'como el
racismo, las religiones,' los le1gu~js>áibér'- exis'ten
injusticias abusos, violenciit, corrúpciÓn,'·etc. El arle en
la época contempodnca, se .·.Jiga· estrechamente al
espíritu e ideología del movil11iérito político-social de Ja
Revolución Mexicana, no solo fue un movimiento
político, también se intento crear una conciencia con
una nueva visión a la vicia; la economía, la filosofía, la
historia, y el arte. En los años más recientes, el arte en
México, ya 110 ticne-·111rn. caracteríslicu propia, con
cliricultades se ha intenútclo mantener una tradición
resquebrajada, pero va teniendo avances ya que esta

TESTS CON
F'ATTA
/iJ.~'1
f'·-~':C (\~¡mEu
•...·,.JU H
53

intentando .conectarse con las i11novacioncs de .la post-


vanguurdia· artísliciÍ'Yi'JlllCVanlCnlc eJ contexto social,
político a pasaclo a Ótro plano.

TESIS CON
FALI~.DE 01~vnEN
54
- • r ' • -' • ~

1.3.2 .. EL AR'Í'E E ICON'c:>GR1\FÍ;\ .DffLOS·


CEMEN'i'EIÚOS DE LACÍÜDAO"DEMJCXICO
).·_ '·::'.' ·>':.; -".';··"

En México los cemcntc'rios; i>cstaban' ligados


directamente a las institucionc's célsiút'a~ péfo con
todos Jos cambios que hllbO Cll e'st~{plÍS/é estableció
üna ley donde se decía. quc .. tcido}J:·r~.laó .a
asuntos ele defunción era rcsponsáhilid¿\'(J;dcl
.. .-.-- ., ;,- . '. . . gobierno .
,. ~-' ,.

Fue aproximadamente a fines ;¿¡~}'.i_j·,cuando se


construyeron los cmentrios.(~'l\:1)da del
estado, pero fueron dcstrúi.o';,~l/1Xayf de los
panteones que eran propiécl¡!A: dc;)a }iglésia por eso
mismo no hay muestra del' ¡},''fo'El:lc:Jos éan1pos· santos de
esa época. · ". :.. · "":r>
¡ ~:-·.
;;:·:
"' •,
>:.·~ :>:. /.''
Dentro de estos l]~are·g"'n16s cl1contrar una multitud
de imúgcncs qi.c~vna'té1r;sugflo dependiendo
de tan solo el coritcxtó'C¡úc se les da, entre el Siglo XIX
y el Sigfo · XX,. c;1oni~ams cierta iconografía que
podemos catalogar para analizarla, pretendiendo
dcsci frar su sigÍ1ificado, para así comentar el ultimo
mensaje que sus dolientes le dieron al fallecido.
P.rincipalmente este arte en México esta creado
haciendo referencia a la religión cristiana o católica, o
a Ja exaltación de la persona fallecida.

Podríamos mencionar que hay dos tipos o ciitegorías ele


imágenes dentro de los cementerios; una es ia,.p·agana,
q uc esta conformada el ement a 1~ent"'.p9r· · co 1ú'm nas,
obeliscos, sarcófagos, estructuras nrquitcctoúicas, urnas
cinerarias, pirámides; y la otra· es la ·cJc carúcter
religioso, como los ángeles, quérubines, imágenes
sacras, cruces, aln1as, cte.

Podríamos clasificar las imúgencs de acuerdo a su


cstructurn esencial; es decir, los que son esculturas
antropomorfas, las que son los animales, la vegetación
y: los objetos; está catalogación nos podría ayudar a
·tratar de hacer una interpretación lo más exacto posible
de las imúgenes. Aunque no será el único significado
que pueden tener ya que realmente una imagen es
multisimbólica, ya que su significado sea de acuerdo al
contexto en el que sea ubicada, adcmús de que puede
variar en cada persona o cultura, pero en este caso
tnitarcmos de hacer una interpretación general.

TESIS CON
FALLA DE ORIGEN
55

F:n la actualidad la producción de 'las imágenes


funerarias es en masa, dejo de ·ser ·una creación artística
individual y de ser hechas por escultores•de renombre,
pasaron a ser creados por .marmolcros, los cuales
aunque no saben el significado de citdri- pieza, las
reproducen diariamente y ·con .esto ultimo .podemos
decir que la escultura . funcrariú se cc)rívirtio en arte
Kish. ., ----« -•- -- ---n"' -.·--.
·: '· ~<'·-, ~ .. :;.~_-<>

Regresando a la Í1~terp'icg{. de las_ Iníágenes


hablaremos pril11cro -· :dc};\',)Jás/ .::¡reprc_seiltaciones
antropotnorfás, ,< ·r>>: .:::;( ~: .'./. .~:? ,: · -·e.~_: .. "
. ;_ ' . - . ; :: , ~.
- Los retratos; Los· cúáles su· intención era mostrar Jos
rasgos fisonómicos:: dei .fallecido, exaltando así su
memoria, los trabajos·escuJtói-icos eran; de bulto, en
alto o bajo rclicvé. La mayoría de los casos son retratos
de busto, y los cuerpos completos están en actitud de
inmovilidad, es decir, sentados, ele pie pero sin realizar
alguna actividad,' es. nluy escasa la representación del
cuerpo yaciente o en su lecho ele muerte.

Las dolientes,' . Ias cuales son personajes que.


representan el :dolÓÍ: de los vivos por la perdida de su
ser querido; llsuali11ente son imágenes fcmnitas,.~o ,..
vestimenta talar, su actitud nos muestra aflicción" y
reflexión por el acontecimiento, algunas estai1 clc''pie.
sentadas o en ocasiones postradas sobre la cripta .. · ·

- Las almas, que son mostradas en actiiúéi·dé•plegaria,


con la connotación de la ascensión al cielo·, c11 po'sfoiÓri
ele oración simbolizando la gloria de dios.Las alú1as de
los niiios como se creía que al momento de. morir .. sc
bcati ficaban eran representadas por úngclcs. .

Los ángeles son idcnti ficaclos por su característica


esencial que son las alas siendo los mensajeros y guías
celestiales que ayudan al alma en su transición a la
gloria eterna, sus pos1c1ones son semejantes a las
dolientes. Estos personajes la mayoría de las veces van
acompañados por elementos que amplían su
significación, como las estrellas, la trompeta, la espacia,
cte. El úngel de la muerte trae una guadaña, el ángel
que trae una trompeta esta vinculado con el juicio final,
también los úngclcs son relacionados con el concepto
religioso del úngcl de la guarda.
56

- Las imágenes sacras que son utilizadas principalmente


son la ele cristo cn la cruz, el sagí·rrcl(> coi·üzón; 'algllnos
santos, y esencialmente aqüí et1 'MÓX'ic0' la ViÍ'gcn :ele
G u nda 1upe, tocias estas represe1Hacii ones'.,slnÍÍ:iolizan la
unión del difunto con clrííüÍidé:>c'eJcstiill/ · ··
·~.< ·.-1:.1>.. ' .
Podemos también observa,1·> 'rcipt~¿{l!ons
alegóricas, de conceptos o. ideas abstí·rictaS;Ji,n1'ágeiieso ·
sí 111 bolos, como la caridad; el amor,: la:SC';~J(cs)>rnz .• ',''
la muerte misma, etc. Tambiénº hay.,i!Ícgéir(Ks}qüe nos{
remiten a la profesión o actividad :qü.e'.teil'ia:;fiJi{vidá 'el'·
difunto. · · :'· .,:"Y·''" ,_ •' · ..~· ·
~.·(,' .:·~-';_, .:;" ::;·'. (;.·. ':•
~·,. : ,·:'\.: :· '-• ;-'.~· ';

cah 8 ~e ~s ~1 ~¡ ~ ~ ~1c-'.
1
1~'.:if 'J~lrt,i:.{;·-
1 1 1 1

con a 1as ··,e¡ ue 'J:epresen[an .·,áil'geles'; : ' el'..·.·, corazón


simbolizando a .Cristo; las_;·manc>'s' en :p_(;_sióióri .de .
p lcga!·ia 'u OraCI)~, pór'ié(:'diflÍntÓ "para 'q LIC. sea bien '
recibido-en el'ciefo .. ' ; •,._.
'· . ,_

Podemos .·.. t~n:i-1J"6/\;bár . figuras zoomorfas;> que


generalmelitc . :so;~'</i(tlzad como .. eleni'entos
complementarios de: Ía ·:composición, los animalés" 1nás
utilizados son. Ios ·alados, como las mariposas; las
palomas, las águilas,' qite simbolizan .c,l vuelo'..'délas
almas al paniíso'. .En México el águila es'ütiliiada
esencialmente como homenaje a los .,hombres que
dedicaron su vicia al servicio de la naci.ótL; La oveja es
·utilizada como representación de cristó . é.n ..el contexto
del buen pastor; es casi nula la.'existencia'.'de. perros
aunque es un símbolo muy hnJJ()r.tan.te · dentro ele
concepto ele la muerte.

Las figuras de flora qite ... ;.>encoútramos son


principalmente flores como; .'las .gtiirnaldas, los
restones, las rosas, los alcatraces, el 'laurel; etc~ Aunque
son utilizadas generalmente . como: complementos
decorativos, las guirnaldas y eI laure~. están asociados
con el concepto ele triunfo, por' lo. que podemos
interpretarlo como el tri un ro ele la vida virtuosa sobre
la muerte. Las flores son sín1bolo ele ofrenda o
homenaje al di runto. Son escasos los árboles, pero los
que se llegan u encontrar son sin hojas, representando
el ciclo ele vida-muerte.

Otras estructuras importantes· ,q·ue encontramos en los


cementerios son los elementos arquitectónicos, replicas

TESIS CON
FALLA DE ORIGEN
57

de pcqucíias. capillas, que simbolizan la iglesia y la


ultima· morada; las columnas, o6cliscos, o pirúmidcs
que cstún truncados sigi1i ficando la 1iiuertc.
Para finalizar _con este capitulo expondremos que el
símbolo elemental y primordial decasi tocias las turnbas
es la cruz que significa, la religión y a cristo; se llegan
a encontrar desde la forma mús· simple, ·con
características de diversa épocas; es decii·, las
renacentistas, las barrocas, étc.; suelen estar
complementadas con decoraciones de norcs o esta ser
parte de · las composiciones donde encontramos,
dolientes, almas, úngcles, cte.
58

.'i1..'pulcro 1/e /11..•1zito Jutircz. Pa111cñ11 Son Fcr111111dn, Ctl. /Je 1\ft.~"ico
59

Cripta del sol<lado d<'.,.,.,,,1oci1lo, /'anteón J>ulorcs. Ctl. /.Je :\té.\ ico


~,;
w_
I
r....
.

....... -.
,
. ~¡t. ••
.
,..·"'''
"~·
. . .
.
.

. :!: .

).~-

F1tflll•a dt· la 11i1ia alma.('. J.11i.\i, l'111111·á11 Es¡Jt11iol, ('d. '''-' •111:xico

TESIS CON-~.
FALLA DE OlUQE
60

Tumba /Joctur i\larqu<'Z, Pa111C•Ú1t Hl1Hlliol, Cd. De J\/Cxico

/Ju/iL'11l1'. /'nntcún /)o/ore.\·, Cd. /Je ,\/éxil o

..
61

Tumba ,¡,. :\Jarinc ,\/ de Oamin, Enrique- A lci111i, l't'lltlcrín


Hspt11inl. Cd. /JC' ,\/é.l"icu.

TESTS C01J
FALLA DE 0?2C;::rt
62

CONCLUSIÓNES

Después ele la investigación realizada podemos


comprobar, como, los cámbios de época y .la ideología
de la sociedad, influyen. para la creación 'artística; en
este caso el concepto_de Ja muerte ha tenido variaciones
interesa:rites en.México.

Una opinión personal es, que todos vemos 'el


acor1tecimiento de fallecer como uiia trágedia; pero la
mayoría de la ge1Úe no observú o analiza todo lo qllc ·
CnvueJ ve con1p 1~.ta1Tien te a la .111 uertC_, por· 1o· cual ·esp·ra-.\~,'!:
que con este trabajo, quien lo lea se de cuenta que eí)' á'
arte funerario, los ritos, y las expresiones culturales; ...'.'.\·<.S
forman una par.te trascendental en el comprtaien\;~,:_·
humano, . y nos • podría ayudar a tener una n1ayord:'
aceptaci Ó!1 de nuestro,f1ituro,. prepararnos .pára'. el,üni&o <<
aconte,i~CJ}ÍO'lj(\)d expqrin_1eÚtarelTI'?s; ·•··· ¡; ';?~._:·

·~.if I~i;N1:! 1 1:ºi~J,f ;:~\t1f.iJI!


es_ la. corrié11te 'artístieá :del· libro> altériú\tivó parn· así
·
poder crea!' una. r()pue~t:i ~\rtísiCa. · · ··

TESIS COJ~
F
'A P'
l"l.l,.;....
°' DE_ oi::m_.E
. .t_>:-~
-·--
. .N
..-
63

Capitulo 11
EL LIBRO

'1"· :°·('
.. ·-····í
.lH ·- \ .. ,, ¡' '

-:.~¡
FALLA DE ORlGEN I
64

2.1. ANTECEDENTES 11 ISTORICOS DEL

LIBRO

l'ara poder hablar ele la historia de la creación del libro


tendríamos que cspcci ficar primero la necesidad de Ja_
humanidad por comunicarse. La comunicación es una
condición humana esencial, por to cual la existencia
del lenguaje ha sido esencial para su desarrollo. Antes •.
de que existieran las formas gráficas o lengllajc .de\\•
signos, el hombre. utÍlizaba)anarración oral, que no 'e¡'.¡¡ -·
exacta, teniendo exageraciones o inocli ficáciones- de ,
boca en boca, sie1~có'uÍ.n medio ele corisevaéóíJ~C-?:
memoria ele los indv,Ít(os~' - ---- --- - - '):.{~-;k

0
{(i:~Ft1Jrf ¿as prin'e·;~s cxprc.sioncs t~n.ía"
~jtl1
·c¡i,íc.. '<\,;:i~?pt)é
•>-
1
~t
üctividaclesy costumbres de Ja s-ociedál;'ófé:\)a}~C
la 'tJcsé:a/ Ja recolección de frutos; .yeveiúás"sociales:
Estas imágenes eran representadas en Jos inter{ores -de -
las cuevas como las ele Altamira, en piedras que eran
.talladús o esculpidas; las imúgenes en esa época tenían
un contexto múgico ritual, y eran utili:wdas sobre lodo
e11 ceremonias, para atraer el bienestar a la comunidad.

Con el transcurso del tiempo,


por Ja evolución del hombre
la. comunicación adquiere mas
importancia por lo que
también la escritura tiene que
evolucionar, chínclosc así Ja
escritura ideográfica, que
según los estudios realizados
por especialistas fue creada por Jeroglífico

TESIS CílN
FALL4 DE of:JGEN
los sumcrio~1nq a· través del tiempo con el . uso ele
las tabliás,de<~rc-y'o estilete.s:Jas i1i1ágencs:se
van modificaí1cIÓ hasta crear la escritura que conocemos
como cu1íciro1:me ..

La eschtü';.·a_','ideógráfica, también se le conoce con el


nombre. dé jéroglíficos es decir son los códigos de
_, cscritui'·_n;"'do'1iéle-;Io's signos son figuras que representan
Óbjetosi\qli'c'soil-dc fácil reconocimiento para entender
su lectui-,a, ~:·lo-s . ideogramas son Ja representación
co1icréÚa/o el significado relacionado con, como por
cjémplo el ideograma del sol, puede significar día.

La figu;·~1:demás de representar el objeto servia para


.<llguÍln'oüa·prilabra que contenía su nombre aunque su
signiTicaélcí variara, para así escribir nombres, cosas,_ o
icleas ••- · abs,tractás _y elementos. _ gramaticales. Los·
jdeogi·amas. qlte: eran escritos a) fina) ··de Unit .palabra
ayudabrÍ it. establecer lit categoría:de la. j>afabrii y
determinában ial11bién su significado;. se podíá-.·éscribif
eú forma vcrtiéai y horizontal usualmente se'e'scribía de
derecha a izquie1;da. Este tipO. de escHtura:es'ta' basada _
·en qüe lasimágeries _son narrativas, los objetos·o'.'foi'nl.as.:
cqúiválena síinbolos concretos, si.ei1do. el 'eqtliva1~
una patabra,. situaciones, o elemcntos'.dé'üso;-éofidiáno;
. obteni.cnclo claro su significado dé acuerlo;(~:-·üfti
<por l_a q uc eran realiza dos. -:~;· ::.;.: :'.:_ \':·~ \·~.:;/, · ' ··

La cultura egipcia ut i 1izo la esJ-~ifj\.t'h1b:ü"cC


aproximadamente desde el año 3000 á)C'.°hast,~Iéjoc
del Imperio Romano aproximadamentéen:·c;¡''.a1io:.'c1'e,Ó94\i.
d. C. En la apoca Grecorromana los sigi1os l1tilizáclos'
rucron en algunos casos moc!i ficados, . -se:'. cr'ii:iíroii .
algunos nuevos lo cual dio que se clividierll. lri' ~sC:r'itla
en hierática y demótica; la primera limtad.pr~c(;üsó:'·
sacerdotal y ¡os .: texfcis
sagrados, la seg~ncli · que
era la escritura:: popÚlai>
utilizada para· ·,cualquier ,
tipo de textos. Los cgi11Cios
para escribir utilizaban ,una
caña puntiaguda, la tinti1
consistía ele una mczcl·a ele
agua, goma, y sustancias
vegetales que servían de
pigmento, el soporte
Fscri1111ir '"~·frci utilizado eran tallos de

TESTS CON
FALLA DE C; _,,...¡
»'.',EN 4 .1
• > : \~;{
' '· :<\;;.-· "-,~:_ ;~:i·,¡_
,···>. ;; ·-- .::·'. -<:;~.'_ .. · ·:< _ _ ,__ ..·.;:-~ . :-:·-·e.' . :·;;_ .. ·: :.{"·-lS~>;
caiin, el·• papiro (que crncía. en las oril)as ,del'.Nil.o)ico?·;t
~ :~; 1~teioªs 1
i ~at "lKs;ctJ,~f1 1
~ ~·. C.r8i !j·~ ~Vt;¡¿ q~'.1:}\
realizaba érÍ t:Stos !'Ligares .errin hechos ccin prceisión::y/[;.:;;:
exaetiiúcL''.:,é:• ·:~.;, . ·... , ,,··· "':· ·:,>"';~
·:<- . ·:~'.<,>-" . .' •', ·\_~: . _:>:-/ ··¿;:
En Jri. cÚl·t~ia>;spoáme se· ul.iliztiba fa·csC:1~itu;(.\
éunei roí·l11 c;.,,q i.iesu·.earactcríst iea pri nc.ip~L es s\.1 'formá}.~),;
de.cllfia, inicialmente eran dibujos lo más:exacfo quesci:·.·;¿
pudieranp.ero debido al poco espacio que tenia'crJ~s>.<f ,se
'tal:ílillas, las formas se fueron sintetizaildo, Iostraz'e·~.(
volvieron mas c1ementa1cs es decir '1írieas, recta·~;:gG.
horizontales,
tablillas con un punzón
escritura adquirió mayor
mayor d i fu si ó n . , ;. : , :;

Todos Jos rincones del

:·social;,

,·signos, así i!lsiitúyCndó el alfabl!to; por lo tanto las/:,<'~


palabras y los sistemas de escritura signo - fonema. · '

La creación de las letras se dio por Ja unión del signo-


forma y el signo-sonido, creando trazos simples o
sintetizados, que ya no eran o representaban objetos,
sino caracteres o signos grúficos que adquirieron un
valor propio de interpretación.
Dando esto paso al alfabeto que
es una serie ele signos escritos
donde cada uno de ellos
representa un sonido
(consonantes y vocales) que
son combinados para formar
palabras; Jos signos que
contiene cada alfabeto varia
pero podríamos mencionar que
son entre 20 y treinta signos.
que tomo diferentes
características (formas, modos,
grafismos, sonidos)
dependiendo de la sociedad o
cultura a la cual correspondían. ,,.,,..,.,,,. "''"'""º
. 67

Dentro de los al !'abetos más importantes:·: podríamos


mencionar el griego y e],:_:.·ronúÍn'o . creado
ap1:oximadamente entre los aiios 1000 y ~po" ·a. C.
Difundido por todo el mediterrái1Co surgiendo.así otras
escrituras como la etrusca y la romana; que~'s.-cribó
de izquierda a derecha, siendo este el álfabeto básico de
las lenguas europeas occidentales.
·- ,-_-_ -

La escritura árabe, era cursiva, coloc.aba las vocales


arriba y las consonantes abajo, los egipcios ocupan un
alfabeto simétrico y prácticamente se podría decir que
solo letras may(1sculas, en el siglo XVI el alfabeto cm
con rasgos muy parecidos a la arquitectura ojival.
68

2.1.1. EL LIURO

"los utilizo el hombre a través de los siglos y de los


milenios como instrumentos para expresar su
pensamiento, sus sabcies y sus emociones para
comunicarlos a sus semejantes" 15

No existía un soporte fijo para la escritura, se utilizaron


todo tipo de materiales, tablillas de arcilla, de lodo, de
barro, ele madera, los papiros, elementos de árboles o
vegetales, pergaminos, la vitela, papel ámate, los
infolios, pieles, huesos, conchas, trozos· de metal,
piedras, el papiro, bambúes, telas, etc.

Los primeros libros· o' pre-


libros como. lo~ IJ~ma :Rri(tl
Renan consistían e'n\pfan'éhas
. ~raceª:· quJ;,:"·j{i~
incididos por:uí{Sp\1nzcSn;- de
las primeras<:< éiv.ifiz'¡iéi'oiics
que Jos Útilzá/Ór.~:fue la
berilo Grh·gu 111CSOpOtái:lica;' l.ÓS. SlÚnerios y
babi lóriicos. :.:; <Los más
próximos a la imagen de un libro;~p.tuaÍ ·.·fueron los
rollos ele los egipcios, griegos y r<;>ri1a·nos; Todos estos
materiales eran unidos, y ordenados para poder tener
una lectura; las tablas se uníailLuni formemente con
correas y de este modo se orgá'1iizaba'cli forma de libro
(tradicional), los bambúes. se ata.ba·n:fórmando un bulto,
las hojas ele los vegtals'~.rn agujeradas, por un
extremo y atadas:_. eon·>·Ccirctc)i1cs dándoles así la

:·,"~: ·;:: dr:, ~; /;c·,~¡jiJ'rn


soporte dé la·. esc;i·ú:a~y'qu
1m"
era barato y fácil de
º",no;, eº"'º
con recéi onri;/{.aí1~'¡ü:es lil t abn muy fritg i 1 y Ja
conservaiÓIL{,l:z.'~)f el paso del ti cm JO ' el

•.~f f~l{rt:.3i
cornplicada quc'.~1 ¡1apiro, este fue
útilizádc)'por, Jos ¡)ueblos persas y ''"rito 1:~ipco

15
Hipólito E~colar,. De Ja escritura al libro, 197(6"'>-',._r':..·8~c3:-

TES:'S CON
FALLA DE OPJGEN
'"·-~ ..-·~;: ... - ...:.-!~=,;_ ..:.~-;'_,· ..-·~fl:
1.¿. ";; >'.. ~·,

; ¿~:>;
hebreos. Los griegos y los ro.1nr111os utilizaron el códi·~J.:?
•el cu al era un';cUaderni 116· de hojas hechas ·t1c:' made)'¡tc;\;s::;
cubierta con cera de tal m'anera que se inscribía en ci!hi)}:
con·.· algo: afilado;. en ocasiones·· se insertaban .entre.1a·s1.;:)c•:
. pl~éas-:dc.'nit16;hójÜe papiro y. pergamino que con'
.el tie'm P.9.: ~ueroú ri1 ás ab u nd anl es llcgand o el ri1om cilfo ..·¡t\é.~
de ,qtÍc :;s·.0·1ó' '.en1Ii estos últimos materiales Jos/q't1'e.d\;;.:'.\;
'.creab~l; el ~\;·l l ~ró; si cndo. amarradas so )a1Úei1tc'c;; 2
1'>"\i con•'-'
;.correas:··."''··••···· .., · ::'·· ·-,>· ·
-,.'1 :~",fa.·> __ ,, ;/!~: ·~\tf-

I.Gra1~ in1pd1:i'aí1cia;tuvo la cultura Chinri eri eiíd'é-sa;'foff


iraJ c i f el e U
0 8
o~,¡I.. ~e.
slas en ~a ~ ~i:o ni~ rn\~b'*it:¡
invenciones de los chinos fue el papel que')légo•:a 1 ser:e1t;::<•:,.:
principal soporte de la escritura, poco a poéo siúítituy9'/);;;
a todos los demás soportes de Ja expresión cscrita>'o :·;-·
grafica; se comenta que la invención del papel se d.io,en /·:·,:;
los inicios del siglo I en el año 105 aproximadamente;\/::'.
Fue creado en varios:;,, .Ú
tamaños, colores·· \.y.;,':· \;'.;

tf~
1
:1~· fin~Jí:;omt
o aglutinados ar<;'?qi.1eé~p
' ''-'"' ·.'.'\',.,
tuvieran .... n.1~Y9
durabilidad, dándólés
ea lffrí ~·Úc.;á rae

,....u.... ....., ......,,, ... , f :~E.1tf J·w~;1


En la Europa de la edad media los .'· monjes,.;':~i]{
se dedicaban a la cscrituru de los libros,,)a rú'áyor parte~.<,:·
de ellos eran textos religiosos y copias9,e}{á/'a11tig{t'edád </'
clúsica. Muchos de los libros medievales' contenían-·
dibujos, que indicaban el comienzo ele ::una sección,
ilustraban o decoraban los manuscrito"s;.·.-sus portadas
eran realizadas en madera en algunos casos i·eforzadas .. _,_
con piezas de metal, esmaltes, y 'algunas piedras
preciosas; en algunas ocasiones eran cubiertas con piel,
~idornas con piezas de orfebrería. Los libros en
aquella época eran muy escasos debido a sus altos
costos y generalmente se realizaban por encargo de la
población que tenia un nivel económico que podía
sufragar la producción.

TESIS CON
FALLA DE ORIGEN
70

Los libros del lejano oriente eran realizados sobre


bambú-o madera, otros eran Jos constituidos por tiras de
una mezcla ele
cúi'iamo o corteza
(inventada por los
chinos) en los
cuales se escribía
con plumas o
pinceles, se
envolvían en forma
de rollos, tiempo
después ele plegaron !.a-. tiras t'rnu curo//adns pnrn lit
en forma de acordeón, con '>ern1ción )' /ect11r11
o se pegaban entre
ellos ·por uno de sus lados; su escritura era
esencialmente caligrafía ya que esta era considerada un
arte._ · :-"
';~ .

Las }Jti~as de.madera eran util~ads. para grabarse .


.. (xi Íog1;Ílffa)/se:con\fir,ti.eron .,_en; e_ljn~ciO: orign~I:pa
·. ~¡ ·: f1ii ~'ºni:;?1
~ ~ el~1!s;a'c¡:.\5f{it-WJ ~-
usad os en las prensas, así obtenfontlo/as5hofá;;'jiffipresas
que serian los elementos para estrnéui,~ÚíJlh'o.:;E· ·
siglo V.I a. C. en China, ya se reáJi:k:-áb.rin ;~libr,os
impresos, con la utilización de placas 'ide}' ri~'adc
grabadas, q11e contenían en una misma- eL(tcxto';'<y;'_la •
imagen; •-·. ,.. 'fue
aproximadamente 'eh' _~1. s_i glO
XI que los chinos-iil\•e'í1taroi1
la impres1on a'' pá1·tir . de
bloques móviles .que se.
ensamblaban ··-···•,;.•.,•.y-
clesensamblaban ._ . :,;p-~ra
estructurar los textos, ::y.:úna
placa especialmeúte pa.ri(la ..
l•11¡11·c.\iÚ11 c·o11 pluca.'> di.· madera imagen.
·~\.,

Nuevamente con el transcurso del tiempo, e_! m¡-¡nej() ~i'e·:


esos carncteres móviles, se fueron perfcionad'1úst~:
que se dio la invención de la imprenta, lo cú'al vólv.i'ó al
proceso ele la impresión y edición ele los liln:o·s én:~úa -
producción de mayor número, tambié'n dánclc)se
parámetros específicos para la forma, encuadernación y
presentación final de los libros.
71

Los libros' se .fb;niaron por la


recopilación de>h9Jas escritas o
impr~sa'; .··debicÍo · a esto los
libro.s · "J·Lic1'.'o'n•"· manipulables

~fr1,se i~:º ,~:·";i


co~i·1.;:tr7 los bajos

·~1·liF: í ,':~. rn:.~ ~


'e'l cm'cnúi'l. cs'jiífrá'::l a· con rece i ó n de
lipi·C>s;.'se ib·'~{:uyc
'"'''"'"'"
a él alcmún .Johan Gutcmbcrg la
in,.;e11ciÓn)'7üci:,• la·· imprenta, creando los caracteres
·n1óvi(es':é~{l. eón todo lo anteriormente dicho y los
avanccs'iccnoiógicos, la fabricación o edición de libros
· se céinviéi·'ic;poco a poco en una gran producción, donde
i11téi-'vicl1e1'Í>',inuchas personas, desde el autor (escritor),
el '.ih1strador'; ·el diseñador. encargado de establecer
tipos':cle'·letras, colores, composición del espacio, tipo·
de pi:é·sentáéión (portadas, encuadernación), etc. ;·
' : ' '·: ..,·, '... . ' - o.~:'; : .•.:\,J

:En América la imprenta liega. aproximadan1erit6·... 'i;;;\,g'¡\'


año de 1540, es en México donde comienzá':a tr'iibrija'i''!
Ja primera .imprenta, basándose en eL.;triÚrnjo :.~il\I·
impresores renacentistas, de los cuales se retolúo'\'etú's'o
ele caracteres romano e itálico, el uso·dc•las pla1~t;cif'.
madera y de metal para realizar las imág'encs>l~;o.:d :':.::.
la página donde encontramos el ti lulo/ el: prolo¡¡i'o o·, . '
introducción. .•. ·

La Importancia ele un libro rue la de ser 61itecd~rs


de información o textos, es decir son'.\Ítilizriclos para
tener una memoria impresa de las i:cleits y~conéimets
que existen en la sociedad <le cuela épocú, .viendo como
pueden variar con el. paso cle.los:pÍíos... ·

TESIS CON
FALLA DE OHIGEN
72

2.2. ANTl\.CEllENTES HISTÓRICOS DEL LIBRO

ALTERNATIVO

La utilización de las las estructuras que conforman. el


libro como elementos plásticos se plantea dentro de la
historia del arte en Jos priml!ros años del siglo XX, con
la ruptura de la sociedad artística y el arte'clásico.

En el año de 1909, se publica en la revista "~é f'.ígaro";


el primer manifiesto futurista:d.e 'FeÜpe T. l'V!.arinet~:
los artistas fu turistas. preteíidíah roin¡)'cr :co11 focla idea
de concepción del pasado o. lo clásico, da.nao> gran
importancia a, el moviii"Íiento, la fuérza; la velocidad, y
la existencia . ele. nueva·s' y potenciales mecanismo.s,
buscando con.: esto··.· representar en sus ob1~as; una
sensación de;.dJnan1is!110 y níovimicnto.

Aunque plá~timen ya se había dado Ios inicios ele


cambios 'a.l ;'~irte .trúdicional fue hasta ·Ja irnblic'ación de
Marinctti'• o:'. el 1i1ovimiento Fu turista c¡Úe •se· dio el
cambio radical. Este movimiento .. fue·· en esenCia
cultural, po{Io tanto teniendo ceo clenfro del arte, la
iúiporú1í1C:ia·.quc se le dio sobre todó cónc'spondió en lo
·:rcfcren.tc.aJa literatura y el uso de esta como elemento
frlástiep .

. Se crearon· varias publicaciones, la primer revista


futurista fue La Cerba, donde eran plasmadas sus ideas
o pensamientos, haciéndolos llegar a toda clase social,

TESIS CON
FALLA DE ORIGEN
a la gente rcláció1i o int~r6s ,por _el ' "
arte; ·o-' . ·-.;?~ ·:~ . ; ~'" :~-,<·
...·:_e,;~-
' .. " . . . .. ·<;·. ' -,_:·;-.:.:-· "~

.
expt!esto.•
~ ~{a-. ~: ~fi
1
~i:Mlª.
y>· accesible,·..•'•·. a·
1
~lto1enis:;_\·¡{J§k4* un '·eo'Bubl1coi':: numeroso''·

:'.\~
,, :Y-"~
carteles, es decir todo eclio:~"'>1ntíra.óÚÍés;m ;r
. pero.ahora con un potencia1 1 Je"·(c>ri}'u~¡é;ón a~tísil.; ·'.~
... . :. _:.. - .; ~:' '),·_ :}._{~1t;, :t~.'(fj{i1g; .. ~. · ; . ·- - -.._ ' \~_:{
. Otra· .corrienté rirtística'y qt1eX,'tiéne_;-·c1ffe: ver con la ·9,;;

. ~=fAóc'.t:len
1
i~/fchj'.&:t·J{¿;í?1
1 1
isa~·p r. crf~tZ:i%'

.·~af
Tzara, e 1 escn tor. alema11;¡'iHugo;'13a11, Jean Arp, .. entre''<)>·

J~t$f
l1dcracl9poi: Márcel:DuchaJ11py;,Man,Rriy.
f~t1[;í.:JiE\! :,~;?

.
:?: - . . . ' ·.. ' i ' . , - ' - ":· ~·. ", J. ' . ' .... , ;.

Est.e mo~i1dn de romper ccin toda s~'diba l~'. t~re ~s:


.manifostació1i cüÍtm;al ·de preguerra, creando uiü\'.;.(f" ·In
nueva cultura donde todo .Podía realizarse otra vez·:,: :'.•;5;

~stind 1
el en et:údnado; o~es
i n
0
:1cei;r~, ~ ª~1d ~ t~ nt~:·/fi
expresiones, creando . nuevas sensaciones, en nuev¡is··,·:;2¡:¡:;,
~o:.espclíari ser absurdas, obscenas, i racionlj~f·'.

Uno ele Jos artistas plásticos sobresalientes'' ·:~f,cÍ


representantes del dadaísmo .fue Marce) Duchamp; tfao~;{!
de. unir e1 úte con 1a sociedad consumista adqúirí?~IJ,Kt·
de . objcfos, elevo ala cáteg9ría ele obras de, a,rt~'.1
1
0~N'§,
objetos simples y eotidiriilós:· a .Jos que denóníirici readyl'~·i:J(
made. '"' · .. · ,,•'.',

Los artistas de las prili1eras< corrientes del siglo XX,


retoman la hoja . de. papCJ como medio de expresión

TESIS CON
FALLA DE OPJGEN
74

artística, que no erá ;1ara. ~1otrasc :o c6iiservai'se en


mu seos; - i10 ~;era 'el· arte'··.· bonito< por ···solo· •contener
imágenes y.; IHJ, c.?i1c'Cpt'os, si1lo era el arte corno ;objeto'
mismo.· :;;{ •'<· ,'· }> ; · ·.<'• ':} ;/./'-.:.:

élcit a iehf:~r

·
. ti pogi·afía' en fa li f'iibaha'éstrUcttfrii• 'es dcci r

·!ff~:;J'iºe·Írl.1 0
f~i: ~i;{¡.!:
Se podría có ns i dera r/I a.:. Caja. V e1·d e·~ e• Dúch~tT1.P' (d 9 34)
c6mo .uno de. Jos priineros libros: d·c'.¡irtist'a.i)'que·,:a1úicjue
no fue concebida como tal, siconté'r~elU de Jos
nuevos libros, tiene imágens;,·Lµ1a'o~XBct ·
fotografías,. notas, . etc., .todo ,lo.'/ut{izád~\j)a ·la
creación del "El Cristal Graricle'; (:Lé'·1vfori'ée'misse á un
par ses cel at i ares; nern e). · ·· .: -:/:: ,. '''' ;:., '}',· •· .. ··

En 1n época de la 2"., Gil erra.


zona del conflicto.se .encutra;~f'isSpÓJh2:l
~ u1~LYJkf'i;,-·:a Jós

·.ELd_ibro
~=:2f ':de_{·~r.tisí;,
0
:~; ~!:ilJ¡t}\Fr§·?/"' '.s.urMóJ·entre 'Jos·:añOs •cincue.úta<y ·
,·: ::· ·l~Jt-:iN;?Ms\h12n'c i:;ªf~s 5~1-o°sict;.
{,,. ~Jtér,nli':os;·.5ed
i.mo '.ele los. precurso1;es para este
··.·. 1Ílic;,io:c;;a/ic;: creando; libros objetos, que üna gran
·•'·•'' .;j'h'dedtid,:.· ele riiatcl·ialcs ya que todos;· : eran
·¡.at°énci'l~ maleables o dt1ctiles para ser
· transformados en elementos plásticos. Mencionaremos
rílgunos de sus .libros como son Kinderbuch -libro para
niños- que estaba estructurada por 28 paginas ele
formatos geométricos, cortadas y armadas formando
dacios (1954-1957). Otro libro es el de "5" púginas
encuadernadas por medio ele tornillos ( 1956).

TESIS CON
FALLA DE ORIGEN
Explotando todos Jos ele i;npi·esió11 Jos ti;rns.dc
pape 1; · fCÍrl!at>s,~'on1;:·ce ~ 1 Ji bro "COpJ ey'.'{I 966). ·· ·

0 tro de. 'I6 a


s<i ni.e ii1dores.d e ] creacÍÓJL de '.16. sJ)l ~yos
·libros es'Ed\vard .Ruscha~ qtic'publico·un'·Ubfo. don'de
rnuestrú. unasecuenci á ,. de foto'g('afia's. enJ:l lrinco::y negro
donde 'se/pueClcri observar ' gasolin'eras;: csfo:;il·~"e
llamado TweritycSixGasolin.e Staiorís/l·~Í:'.füe;¿I ;·.·•
·de Todos los edificios de. Sllnset(strceL;JibFófc¡ti'c{){Ícdiíi ...
,G.40 ··metros,. mostraba fotos ocle. todéis,zf5j:e~T'\q.;J<
vistos desde todos los puntos posibles, co1'úeí1idó·:e'11':uria
lata· de película de tercfüilaó,~ y. e·srab{''c1ób1aélo':!';'e'ii'

:~netc :.~,'un mo ... ¿~.;:il<,


pensamiento estúpido", ·. 1i bro ;,qtle estab?[.f~'il
. ~GfÍg acfcí''po1;

tarjetas postal es, 1as : c_ual es, se~ cif sJ>~í:c'él.ri\X{ 1 • 1a
finalidad de ser enviadas/así cti:!sarndo{e(fí)·h~
11egar a su aniquilación ·fiQ'65):é7Yok~-[ó10 :cí'éo
Gr~pefu i t, que muestra''' la,: 1ité'Tattira\:·;.Vf s'tlrit: 'de esta
artista. · :,: · . ,;;; w ' ··«· '·· ;.'.·:;)<•;, :··:: ·.;;. .:

~, ~ 2 d=~.>,iJ!f
•• :.
conceptual:· ,:ctoíiald~;JS'.fs
~ímliW:
·Ccfad a ístas, in ten tarcin
·r§" %&~}:
el i 111inar.1 as baáei:aºs'. e\ifr'e·;cLaite la vi da~ Y
permi t iCncto
que el cat;ácter ie'a~c>ro;)/·:1lánsp .sus obras;
Jos 'artistas con'éeptual~s·ifr en un principio
·.liberar de, tocio objeÍi'~fs1>y.pr consiguiente también
de su vitlor c;Oi'nercial;o el Jegaclo' del arte conceptual
consiste en Ja cr'e'e1icia'de que el pensamierÍto expresado
en palabras.puede ser arté.. '

Los artistas animalistas·apoy;in ·el desarrollo de. Jos


libros ele artista, dejando de. lado la creación de. objetos,
siendo Ja idea principalmente 'desmembrar ·las ideas
analizúndolas retomando el ·concepto. esencial ·c1c1
lenguaje como medio para darle al. libro un carácter
informativo y expositor de pensami.entos

En México se da el auge de la cre~ión '(Je los otros


libros, entre los años ele. 1976 yJ 9S6;:¡:;erorealmentc su
inicio se dio en el año de 1968;'co·,ila'utilfaación de Ja
impresión rápida del mimeógrafo :-idea original ele
David Gcstctner- introducido en· este país por Felipe
Ehrcnberg. Otra persona que difundió el uso del
mimeógraro f"uc Elena .lordana (Argentina), que realizo

TESIS CON
. FALLA DE ORIGEN
76

impresos desde. !Os . 15' :años dé:etlacl; JHtblico ''El


mendrugo" del 1J'oela Nieanoí·~Pr'"UtlzO iúáteriales
como el papel .. eslra:Ú;', :el . c ctirfÓn de éajas, el
mimeógrafo, para los in1presos dcl
0

p~'n,i ytielta de
Octavio Paz. , -·:~_,'." -"T~1._f:/·

Realmente los medios impresos clehp1i{~d·:'tzaos


como apoyo a la sociedad polítiC:a·1ÚÍyf.r<'ne~ se
ciaban las publicaciones libres, con ]¡{c1·isis:·q1icsc vivió
en el año de 1968, el único· meclio}qLi"e tcfríían los
jóvenes para la difusión . de las.;:demáúdás. ele. su
movimiento a la socicclacl, asícoi1ío:'e1''dt::fel1clerse.delas
di ramacioncs del gobierno, era eL ré1)ahir. volantes u
hojas sueltas, impresas por 111edi.6ide J¡:1~e'qü.a prensa
o lo más probable Jrnciendo. uso· del n1imeógrafo,~ se
logro una libertad de .. c6municació11;·.1ogrando•a.sí el
arte··tener más espacios que.Josofieiales riOÍ-)().mismo
'también se' comenzai·on a forniar editoriales peqÚeñas e
ii1dependientes'.. _: · · ·. · ·

,:ir1{po
·Ó1.1:e no
0
l~tanc
.para ellos era el
inforlnación ·j)Clsible a la sociedad•. ya. rti'e:an~-·ms
:i1c~,.rná' la

·~. hP·o]üicos;· sóciales. o culturales. Se fu?Jica'11 ·:re.vistas,


···• : 1i llros; prin!l et os,. hojas sue 1ta¡;, fole(q¡;,\.~:tEs!p ·dio.
:<•. · a :i~9rt,1úal
1 ade,dlos ?rti~La
1
s. s~ v,ie.tc)r~;?dn'·Y:Ja-Is
. as· nuevas . ten encrns p ast1c·:;y'\~. entro:> e· e as
c on
11
.>;e e11contÍ·aron Ja creac1on .. dé,'.' los'."~ibP6;:ea1 t~riÚvos,
.'}{; ;.~nclose nuevamente Ja negacÍó1; d~I Íibro ti'adicfoíial.

c.:'·~-,fi;rQ "JÜs ·principales creadores de libros alternativos en


· '.M6xieo podemos mencionar a Felipe Ehrcnberg, Magali
Lara, Gabriel Maeotcla, Santiago Rcbollcclo, Marcos
Kurtycz (polaco), este último en el l'vlAM creo el libro
la rosa de los 1.

vientos, que
consistió en
imprimir sobre
pliegos de
papel, con
algunas parles
del cuerpo.
creando un
libro humano.

La producción
de libros
alternativos o de Felipe l:'l111·11bcr,c, cstudinntc acribillado

TESIS CON
F.A.lI.A DE C'F1JGEN
77

artistas fue a1rn)iada . por editoriales pequeñas o


independientes, c.01110 ··el taller de Martín· Pescador,
Jugar donde se dio Ja unión de artista.s .\'.Ísuales pintores,.
grabadores, . con arti.stas 'literarios;.· creando una
literatura visual. También .cxisteron'~a=dl
como El mendrugo, La tinta mcirada,' La .inesa de
madera, Tres sirerH1s, enfrc otras> En I\1éxico atin la
producción de libros alternativos ed.:¡)oéa;.:ya.qtie>esta
manifestación de arte no es conocida .. o rnejor dicho
apenas esta. teniendo di fusión dentro.': d.e' lá sociedad
mexicana. En el año de 1984, Pecannis,<Ai'1i1anclo Saenz
y Gabriel Macotcla, crean i.in lugar cloiíde se puede
cneontrar al público y gente relacionados '.cor1 los libros
alternativos, como expositores y éofoccioúistas.

TESIS CON
FALLA DE ORIGEN
78
. . - ~ -- .

2.3. EL LIURO ALTl~RNIVO

"Un libro puede cxistir. tambié.n ~.orn una forma


autónoma y suficiente en si mis.nút,- iiü:Juycndo acaso un
texto que acentúa, qué se intégr(f; e esa forma: aquí
empieza el arte nuevo de J1acer.libros." 16

El hombre es creador por excelencia; por .Jo .cual ha


creado elementos demasiados ·importantes ·para el
desarrollo de la sociedad la creaéióri 'de íh esedtura, el
papel, los signos lingiiísticós .;ü :,)~rÍgJije}sc ~1
ejemplo; estos han siclo demasi~clo :fránscendei1tales
para Ja comunicación y el conociiriihr1tó''ct6}'.i'a"i1i.is'tóri'a

de la sociedad. .·, >'·;.1Ifa}{~D:t .·


Creo el libro como el medio par:J~coi'sey_ón .de
información cultural, siemp~ sú·e'í~ia¡H!:Cor el
contenedor de textos, las palabfasiqü·t;{C:br1"ró'rff1ail,.estos
tienen una clistribúción de espÚcio'<y'.fdci/,;ii):i:c1eiúqt1e es
repetitivo. Hay que. tomar en éiú:hta,'{;:,C¡t¡.'e•·'.j.l()s: libros
deben de estar conformados po'r úi.ria•·:.se.cuencia de
espacio-tiempo, .de la cual creámóºs lrlo:lri"entos; es decir
percibimos el contenido.· en. ciúto: tic1npil'; .. Los libros
son objetos convencionales. páiafsÍ.1'.'tcctura; estando
·también determinada conquósecúen'c'ia ); de que modo
debe de hacerse, las imáger~s\·n sólo el
acompañamiento del texto. º'lª tram.~ coí1ceptual ele!
libro, apoyándolo con una narrativa visual,· siendo su
lenguaje principal el literario y los códigos semánti.cos.

La característica esencial del lenguaje es la de


comunicar pero a diferencia del utilizado en los libros
tradicionales, en este nuevo medio de crear su
importancia esta ciada por sus formas (signos) teniendo
como finalidad
la unión con el
espacio para
crear una
comunicación
con el lector, en
este caso el
lenguaje literario es prescindible. En nuestra mente
siempre tenemos presentes imágenes o mejor dicho
pensamos en imúgcnes (imaginación) pero estas son
derivadas de ideas que se quieren transmitir, esto es

1
<• Carrión Uliscs, El arte nuevo c!c Jwc..:r li,_!'~. +u;~:-
'J'ESJS CON
FMT/! ~ r'H
,_,' r·r·-,,.,"N
1
~ ~ ·.e;· ni. 1
-~.: ... _ _ _ ~;f
79

cscncialmen'tc: ·:¿¡ El lenguaje utilizado lenguaje.


tradicon~1Cfe ~limpe-con
su función e intención que
es el tras.miiír':·iÍos conocimientos, ideas, sentimientos,·
etc:, pere> CstamOs tan acostumbrados a él que se vuelve
cotidanA:'y~frsí¡;h1ló ya no nos causa ninguna
sen sa,ci ó 11';n ov-e'g osa.
' .-1~,*>: .~:<,! :;.~ . ~·:.-; .~ .
El Jci~gla/1rzdo en los libros alternativos, se
ÍJttcde;'e'onsidcrar'.·novedoso, ya que son lenguajes de
· ..... 1:eva'.coéif~Ón comparación de los ya conocidos,
. d~tio '~·í;:i1lcyó\ conocimiento dentro de nuestra
· p'crccpciónfél•Jépguajc plástico se da csencinlmentc de
la·. :'t1Ilión?~d-/;)os ''.c;Jemcntos
visualcsi(ilnág.enés)':con el
l.cngúajé' '.~·de ;,~ sino.~frma­
sonidÓ .•. cl~jai1éo: esté'/ ele ser
importante···: · C)Jór'A su
caracterí s't i ca .'-'t'.itiliÚ1r'i it para
convertirse ·'éíi ,uÍl,: '.;elemento
mas dentro de fa.co1i~6són
de una ·. óbra'.'...é'.:ibchiro del
lenguaje que\s~ci'ü.a en el arte, la mayoría de las
veces se rcn1ó'iil'a}tai\*los utilizados por las culturas
antiguas '"o'.ij)1·iil'iitiV,as, sobre todo· a la escritura
ideográfica: Ei1i!_lós/libros alternativos se pone a prueba.
la capacid¡¡d'.cle';éom'únicación de lenguaje, así como se
pone a :pnlct)~'.(á\aid de percepción y,;i' ;'.
cód i fi C:ación;~leh'toés¡)dr. ......
. ... ... . .·'_:~ "~:·_.;-> "~-;:' ·.· . .-.· ._ .',. . ·rf~:= -'
Muy poco ii1terés.ise suele dar a los elementos ··
cstructuráles de-un]ibfo\ como son el tipo de pael;)~·:f
tipografía,: el \COior,< la impreston, las. pastas de'.:,, ;
cnuaderió;~>qú·po costumbre en un libro déb,'? ..;,: .:
de tener. mús iniyClrtarícia el tipo de texto, el format9 ?.~)
que se le ·da" :a., cs'te, como mítrgen~, 'espacio's-;''.J''(
secuencia; 'tipo'dc lenguaje. · ··· ·:;;, -•·>'-'

La producción tradicÍo.nal, ·•es para. ¡a·:)'.' presé~·a


existencia.de los libros, si1s materiales ;y.cstructüra:son'. 'C
ellas a niodo de tener ciértadiífabiliéihd:paracol1sérvar/ •..
la informacióli' .i1hí vcrtida;;j'os ofró!t lib'ro-s' como l(ls .· '
llama Raúl Rénan son:'1aTcréiÚ;·t~díl de. mi
LJBRO, es decir pl:lcdt'l't teh"i·.:;¡Acé~1'sla forma pero la
esencia· de contenidá 'y estÍ'uctura son elementos
plústicos que transmiten. Los otros libros nos invitan a
estimular nuestros sentidos, viendo, tocando, oliendo
degustando, oyendo.

TESIS CON EST.-\ TESIS NO SALE


;:-~7. !:_.f0~ BIC\·~,3)E.t
FALLA DE ORIGEN
. .. ,.--:
~"' ·-~:." '·, -·~-:;1.,srf
e•·,;:.',\':.'., '."<;¡·~

Lo' º"º' J;brn' fuernn


mudo' pa.
imposibilidad social, fueron un rompii11ieritó :'~()n.l}iS,f/
Ju ne;i1,/d~
características establecidas, la evolución·. dcJ·;arie~ó'
los artistas visuales llevo a busca1: otros :ho~í'zi1t2.·
plásticos, retomando así el uso de los Iib1'0~/,léaWc(
darle una trascendencia como objeto inisn1o'·y··u'11\varO;,
como obra de arle. La caractcrí;tica r.e'rrl:isei1t.afi.Yíi?d

~b:,";zi'
con \'ertirsc ·en objétó's.Ac(
: \
1
~ ~1 1 ~,'
1:.1 s: m~ ~ a~ ~íi .~·'
materia 1es, p rodilc'6'¡'(S'¡{;¿;
por s ll pro pi a exf'ilt.:íca~;·

~: :;,~je n~ i ;:~i¡jt' 1

El libro es)1na}~,i'.p§ó
autónoma de creación de espacios, q1~C·,en'ic{jtlf(
crean un objeto el cual a su vez crea otrc:lcíJar'a;ÚoÜili'za
la cstruct1ll·;1 final, cada una de estas plezis'Pór~,.b)a
no puede comunicar lo pretendido por el:'ér~ado/pf.J
cual todas son necesarias para.: coí11i.lnic'ar, lii r<:ie
completa. "El espacio es la base de.toda bxisténéi'a", 1},'.
espacio plástico es el que se crea·con· la utilzacó1L:!e;é,~
planos, las formas, las . imágenes; se percib¿~;:JWl
racionalmente creándolo en Iámente para que se vúelvri':'·"'1:2'
un espacio visual. Retomando lo anterior podemos ,,.,_
comentar que el libro alternativo debe ser comprendido
desde su componc11tc mínimo·, para entender la relación
que hay entre uno y otro para que se realice finalmente
una lectura total.

Las páginas se volvieron


el espacio así como los
elementos plústicos. las
letras tomaron un valor
artístico, el modo de
leer o de asimilar el
libro dejo de ser
determinado, se le dio
gran importancia a Ja
imagen como concepto o significado intrínseco, todo

17
Osvaldo López Chuhurra, Es1t:1ica dl! los clcmc·ntos pli;t!<.:\>~ p. 61

TESIS CON
FALLA DE CSlGEN
. 81

aunado a ·la ··.importancia ·deLobjetó mismo corno


significado .es decir el libró cOmo·n1'esáj~pr-:5ia
.forma. Lás · pitginas de los nuevos libros piúden .'su. ··
formato, tomando otras formas,·,. colol·és;· <Ú\nrnfips;''
voli'.1mcnés, que e1i el mo111ento ;déc9JÍjt!i1hrs(~)n .~!·_, <~
'concepto y la estructura del. libro hable·n~:por si'•'.•n1ísn1ús< 1: \
teniendo un significado propio. Lli págiúa"es u1i'el'ipacio/:,, :c.•
y un momcn to c1 onde a través del! eng1í'aj se 111 ani fie'sta:V;~ e
algún concepto o idea. Los tamaños y la''forma· dc-las:Fi;~
pitginas también nos pueden ayudar a comunicar, ya qti'e'.·ff¡t'.''-
pueclen ser variables, por ejemplo, la forma puede se/la·i.'~?:;
clitsica rectungular u otra' forma geométrica como lÓk'-.·>\~t
triángulos, los círculos, polígonos, etc.; el color cic'1;;)!dfc
papel transmite sensaciones sobre todo dependiendo 'de1:: .,:{<•f;{'.
animo del lector y el mensaje psicológico que quier·:;.~
transmitir el creador; como por ejemplo, el rojo que·· ·"{i
puede ser ' ·:.. ;:•;
fuego o ,.-'!·.
sensualidad; el
11c3ro misterio
sobriedad; el
úzu l fuerza,
espiritualidad,
cte.

El artista
visual ba intentado recuperar la i111portancia del libro
ante la existencia de los nuevos medios de
comunicación y producción artística, aunque tambi6n.
estos en ocasiones han siclo utilizados para ·.cla
producción de los nuevos libros. El libro alternativo; eri
esencia tiene un nivel intelectual, estético y teórico,
formando parte de una expresión cultural. .. ·

El artista toma el libro, jugando con él, para


transformarlo, en cuestión espacio-fornía y contenido,
des-contextualizando lo .de la estructura• con.vendorial o
trad i e i ona 1 para 'd arl~'.\1i; co,n tex t~ artist i eo. ''Lcis otros
libros recobran Ci .~espíritu 0 !;'.del juego (IÚcltJS) de)
h 0111bre" 18 ·:<; ~\·},)S;:r :· ~-·: , . (.;~:,'· ·.;·'. ·. · .

~:r;ºI'f[? 1~i!$,w:Iº"
-~·., ,··,. :·~-.< ~':
'" Renan Rai'tl, Los otros libros; l 9SS, p.\ .
'1' wl.-
'. ''(:"::·: ,_.
.j \

FA~ DE GíuGEN
82
·.,.·. ,· ... •-.. .
sentir, jugar, o manipular·· para. tener na:> interacción
- intrínseca con ellos·.. . . ., ,: · , .... · - ··. -- .. <:
Los artistas usaron .los .nrntedalcs existentesa su
alcance, siendo en algunos casos extraños, es1iobisn1os,
sin darles a lgí111 valor eon1cfrit!~dá-óls· faráé:tcr a

":: ,: :
veces de efímeros a los nu'é,i:éí:S}íibros; los;mediO~ para

~:.
otros libros
:~,a1ir Ji~2·:,.
son . los ,,;µ¡:é-'Jib.i:os; ·es , decir las
manifestaciones y caraefterísÜcas"dé los
libi·os antiguos
donde encontrarnos di\/ersé>s;fip-Os de ienguajc como en,
los huesos, las piclcs;Jas{pÍacas .ele arcilla, el papiro,
las piedras, los pergán1inos,. · cte. Ejemplo · podría
mencionar en Egiptóna 0':uÜlización del· papiro que
podían tener un largodé\1"() a 4s;metros porun ancho de
25 centímetros, qtié énrolládo llegaba ··a dar unos 6
centímetros de grosor. También mencionaremos en
México, que los aztecas hacían uso del papel ámate para
transcribir sus códices, estos eran hojas formando tiras
que eran dobladas en forma ele biombo, que llegaban a
medir hasta 100 metros.

Aun que suene repct1t1vo, cabe mencionar que para la


crcac1on de los otros libros se retoman algunos
materiales de la antigüedad ya que han demostrado que
son f"actibles de adaptarse a la necesidad de su uso,
interrelacionando materiales, con procesos de
impresión, desde el tradicional grabado hasta el uso del
offset, la fotografía, la computadora, ele.

El otro libro es visto como un· medio para crear un


espacio \•isual y transmitir" ideas y s.ensaciones, pero no
como un contenedor ele información; es decir donde el
libro es visto en sí mismo, con .los elementos que lo

TESIS CON
1_fAf...:A DE ORIGEN
83.

·conforman .funcionando ií1div.idualmente y como parte


de una estructura (total) que· conforma el libro. 19 ·. ·

El libro e~ una .·es,tructura que esta conformado por


elementos que crean:utí·espacio donde se.transcribe la
información qüe quiere. transmitirse, cada elemento es
un espacio tiempo qúe, ésta determiriado por lá111anera
en que así conformado: y el niodo cle- lectlira que se le
atribuya, por lo ctial. el libro· es una· .secuencia de
espacios-tiempo que expresan.

El libro deja ele ser un contenedor, cle·•pa!abrns, para


darle importancia a mismo eomci objeto Ja forma ele sí
él es muy importante dejando de lad()' ef..Conteniclo o
mejor dicho que tenga uná rela.ció1L nlás' estrecha entre
sí. Lo antes mencionado hace qtieJa,coiriposición del
libro tenga importancia por su forina::¡)or:el contexto
que se le da a Ja materia que lci c0Íúpoí1e;' es una forma
que expresa por si misma< adqlliiiéilclo, un . concepto
determinado, ésto .. es lo que sé j:ie'11e que tomar en
cuentá para qúc se inicie "eLartc'rÍue·\10 dé'hacer libros"

:eúnt~ '.'.::.: v~ ~:JDóh


procliicci ó'n ·.desde, 1a: .i.dea,<lá :i!lfo.rrriac'ión?c.0Jíteni9a;·e 1
'~i ·;ij'~, ~;·o ;¿ ;~, e•o .·.de
lenguaje, · .. h¿ista. ia impresió11; 'p'ar.a'.Ia·'.prései1tacional
publico, soi1 responsabilidádiotá(del breá<loí;rca;:Ústa);
. , - - <. . _. - ... ".· -: ~:_-.' >. . -; ~;p·:\/}r21+?'.fi_-j>
En los libros alternativos; c,)a·:';forn1~i.deltu es
individual ya que cada libi'6 tcli1-'hFn(db~es;:fo
de realizarse dependiendo dci'sl.íé~turaÚ;yeI ·
comprensión de cada ui10 cle,i;stÍs' eln1~tos, :Juícienclo
posible una lectura cspaio~ten1j)'r.-éóClL :."No
hay espectadores,. hay actores;<¿;,: Üna:, obrá,'.ql:ie 'se va
realizando al pasar cada escnario.pág"'~º; Este tipo
ele obra esta dirigido a t.odos los tipos ele foctores, desde
los nuevos lectores . hastá los coleccionistas o
bibliofílicos

19
Currión Ulises, Op. Cit. .
20
Antón José Emilio, A noir E blanc 1 rou •e
84

2.3.1. TIPOS DE LIBROS ALTERNATJVOS

Tomando en cuenta Jo citado anteriormente con relación


a Jos libros se puede hablar ele la producción artística
alternativa dentro de Jos medios plásticos del arte. Es
una nueva manera de crear arte, donde las obras ·ya no
eran solo para contemplarse u observarse. La creac1on
de estos libros está fundamentada por algún terirn· en
cspeci fi co, así con formándole contenido y 1a formá;
todos los elementos que forman ,el libro deben de estar
relacionados entre si ara· adquirir un significado )ofal.
Su tipo ele lectura puede variar de la tradicional; puéde
realizarse de atrás hacip adelante, de cualquier . ptiiúo
escogido por él JéctClr,i.o: solo un ;fragmento. si d,e este
modo es comprendido; ';·:.'. •.•, ·· · ··
. ·.. ·"-.?,-::.· ~·.'- ~/'·<:._" ,. , -~ >··· ,·'.~:- ·
Dentro.de .la ~úeva!pro'dtiéc°ó· .~It'rnia,esú1 lo que

.·~E;1!JltVÉf posib.ilidádes .• n1Ucho mÚ. amplias: ·el Jueg~'.con el


;~t1·Hi¡.
tiempo, al poder .pasar sus. páginas;: ret,í·o.ée.der,
desplegarlas y leer un discurso plástico, en/sc~üia
espacio temporales; la posibilidad de ·unió'n/entre .la
pintura, la escultura, la poesía experime1Ífal;Jas·'artes
aplicadas, el libro ele edición norrnal, .. :;'y·~lós .rriás
el ivcrsos procedimientos artísticos y. e!Cm.cni:'C>s.p!á'sticos
tradicionales o innovadores como: e'i.C:fr'.'.'()'"el-'vidco.
Todas estas m(lltiplcs combinacii:rnes pl:oO'rci~á1 un
sentido lttdico y participativo a.la.obrá.;'.)'a(qüe·e!'libro
ele artista se puede ver, tocar, oler;- hoJearj'.'.manipi.tlar,
sentir". 21 ·.. ·...... · · "·"·:· ·. ,_;;.,,,_ ·

Es algo complicado una estos rc~liza cla~it·¡;d


libros, porque hay ciertas caraeterÍsticas .. qué.'imii'nejan
en general; el artista es el responsable del ¡)r()ceso dél
libro, pueden carecer ele textos, rómp'c.' :'coi{ los
parámetros establecidos para su edicó~, .invofí1é~a al
espectador en una experiencia sensorial, ·él artista
establece la forma de leerlo, lienc una estructura
espacio-secuencia-tiempo, entre otras. Pero como
también existen características diferenciales, es de
acuerdo a estas, que podemos mencionar ciertos tipos

" Antón José Emilio, El libro de artista


..... -· -·7~. ----- .. '"' -:.·;~I
;
., ·-:~ -. ; ,:

·:
de libros con1o>soi1; los I..:ibros llústi·ad6s; '[;ibr~s¡f.qt0
Artistas, Libros Objetos y Libros iHíbi'iclós; ~En·:¡a '.~"P
siguientes p{1ginas, daremos una. breve'. explicación' de'. ':
·cada uno de los libros antes mencionados. · ·· c. ·-~
86

2.3.1.1. LIBRO ILUSTRADO

Es la publicación llevada acabo por un escritor


conjuntado su trabajo con un ilustrador o grabador,
trabajando en conjunto con el impresor, su
característica esencial es la interacción de texto e
imágenes, dando una narrativa visual.
f~;·,

!'f;.
1· !i'E".,;~
'·'.;
\1
· 1·.:1: _..,: .•.•e ,,
..;..,•... ,,.,.,.,." ., ..,oi.n~r ..-· . ,..•. :.. .. "c~;:f'·t.,¡
:11::;. E 1 1i b ro i 1u s t rado
'tr.;¡ tiene . s~
~ >

..;·1; en
trad1con~l.me
F1 ancia,
historia

1• -~ -., • '·: , - " ; • .r .-.::; iniciandocon los


'-'"-·._.,,_.... ·· •· · ...... ···· · .... ~ ..,_~ manuscritos q uc
eran iluminados; con la creación de la imprenta y el
arte contemporáneo se convierte en un libro artístico es
decir un objeto de arte, que contiene textos e imágenes
creados ambos totalmente por el artista . . illistrar un
libro es adornarlo; complementar el texto . con· las
imágenes, teniendo estas una relación c. total. con la
información cont.e~ida : :; ;j~. <,\ ;:: .

.La m~yría'

caligrafía, las ,imáge11es soll•.. gr~bados:,¡e/inÍpó


origina!, la encuadcriiación ·es;frabaj ada' Ínuy,:fi ~·amc;:nte,
en ocasiones hecha manulrÍ1et~ ya·que e'ste.. tipo de
libros busca dar a sti publicc:illl1a ób1:a 'que tenga una
manufactura de lÍ.ljo, y por ·Jo :Ínis'mo sea c<;rnservada
como una joya editorial ya que sus costos llegan a ser
bastante altos. La utilización de las nuevas tecnologías
para la impresión de este libro, .no son las ideales para
el terminado,
prúcticamcntc
estamos
hablando de
un libro
hecho
111an ual mente,
por lo mismo
su edición suele seF, r;cducicÍa ~.· tan~bié
Jo/
pub 1ico ~ ''CJ úc·"ya~-di rigi dCl Tes ex i gtr o;' ;éons is tieíüfo
cscncialrúentc. en·IÓs < .,~;-_
colecei'onista.sclc
' ,. . .)
arte: _:·''
,- ,·
': .

Estos ·1'¡!)/(J&n~i;{6.cfkW[lTztG:?Ra · d~·


únu culidacLbaj a;'·.p~ró1i()o: •es<:f 's<;i'd ebe)Ie:JÍe,nsar. que
1a ' ~ ¡~!;s1:,()g-·?Jexn en~ s; ·~;_¡ '~.; ,' .: . ': ' ' ' '
Por/] Oi'.rll i.snío:)cl;'.l.ibro'1' ilu'stfadó está·prodí:ícid.o'en ·base
lle ·~na' obra·;'1i(eraí:i·ú;'ifa:ii111rioi-tanci a que 'se :Je da es de
acuerdo; af·:'é'o_í1teiii'do' Iifo1~aí, ó .al aulÓr que en. la
mayorí>de~:1s·tci,n'p dejando a'··'1a obra
plá~tica é11 séglindo tprmino.··
88

2.3.1.2. LIBRO DE ARTISTA

"El libro de artista no es un libro que trate sobre arle


·mas .bien es arte por sí rnismo" 22

·. .~ .\

_:' ·. ~ ,·' . . . :.-~;_·ú

transmitir.
En Nueva York.·~e ·
; creo la primera Cic'asa .:
•' editorial de Jibi:ª·s}, :·
de artistas por/D.iékL'.; ~.

L, (j~'.7/:!lit
tipos de libros fue con el arte conceptual, por:lo .. tárfó~.
su e rea e i ó 11, c1 esc1 e 1ª i c1 ca, 1as i mágcnes. materi1·c-s~Y:;p,
formas cst a rún el ctcrm i 11 a das por un . é'oi1"ct:p\cí:'.;ffit'.U
cspecirieo, así dúndole la misma importanciá a cad"·,u~ib'W?/:
ele los elementos que lo constituyen. Queriéndonos .Y'·'
expresar o transmitir algo desde el momento de que es
visto, porque antes que ser un medio de difusión es una
obra de arte.

22
Editoriales Altcrnativus, Ediloriul UNAl'vl
,. ' - :~ ·..
_
.:· ..
, -

Por esto, fos libi'os 'denomiiiados Bok'vi~ds (()bras-c ·


libros); los erítiéos nolosconsidérari Iibros.de'atl~
porque meneiÓnail qlié:, ei{ si son', la rccÓpiláeión de
in formación, gráficas, hi1ágcnes; momc1ítos, .de otras
obrus , cfíincras ''eÓÍÚoi: SÓrt e •'el· .. pcrfQfrnanec, los
happerÍnigs, las instalecí~,·;
90

2.3.1.3. LIUl~O OBJETO

"Cada uno ele estos libros adquiere su propio cuerpo, su


dimen.sión propia, sus propias características, de
textlira, a partir de su contenido" 23

El libro.objeto retoma sus


orígenes i d.é· los poemas-
objctós;·,·;.:_;.,:. dé los
sufreálistas, los ·medios de
. encuadernación de Gcorgc
Huhts (añi.ls' 30's) que les
di<:i él. nolí1bre ele libros-
' obj ~tos> . _:·;,;
Podría1l~ ·mencionar también los libros-objetos de
·. Sóleil noir, que eran libros literarios con terminados
ariesánales; siendo su envoltura, una estructura con
car·acterísticas de escultóricas, que podían ser de
cualquier material, pero sobre todo que tuviera un toque.
estético.

~l:.i\t
entre e 1 espctador:)/'~
el creador de la.obái;'..' .,.
;;;:,>,
haciendo que· <'.).;eL" .. ,-.·
' »'·~
primero se con vi érta'j'·
en actor, e interactué
con el libro para obtener una mayor percepción, estos
tipos ele libros deben ele invitar subjetivamente al
espectador a que culmine la obra con su manipulación,
pasando la información textual a un segundo termino en
relación con la información sensorial. Cabe mencionar
que el libro objeto retoma
características de los libros
didácticos de Jos niiios. ·

Al libro se le' da una


connotación ele objeto, sin
tener ninguna necesidad de la
obra literaria. Se. acentúa el
valor de . objeto, su
funcionaliclad ccimo elemento
23
Publo Espino4'..n, l.os Libros hecho a mano, La ºornada, . 29- scpticmhrc-1996
91
.-···.- .

de exprcs1011. artísti6a; arites que la


·libro. Son libros único~; ·· ·'> •· ·. ....
Por ejcn'1plo. m~ncioars 'cl,Iibr: S. dri~g6·quc en
su ni"anipufacióri pernifo'/c~}\.1lÚ<"·d 19476
combinaciones con las pa1:tés~del'.ci· §'¡joste~iór del
cuerpo femenino y.masculi11Ó,'' !/:··;;, ;,:_:;,_,
·

El libro de A. Hollweg, q'{1C:;~n.tfüasu·¡jbrpoicó de


imágenes nos hace adcntrarl1os· en frag1nenio que simula
una ventana, donde se observai1, pabellones del
suburbio, para llegar al centro· de la ciudad, por la zona
industrial, y terminando en ,el país.

El libro de Ei'ick Dictman, "Quclques m et cm de


sparadrapo", que consiste en Ün .libro sellado totalmente
con esparadra1:io, otro libro qtíe po.demos mencionar es
el de Marcel Broadthaers "Pens~Bt que es un libro
enterrado dentro de una bola de cristal llena de tierra.

· ELLibro objeto de Dictcr Rot. "Daily Mirror" utiliza


una· éricuaclernación de cartón ondulado pintado en
amrilo~ teniendti i1Ícrustado en el espesor del cartón
un micro-libro de aproximadamente 300 páginas (2 cm
x 2 cm).
. 92

2.3.1.4. L.IHRO HÍBRIDO

El libro híbrido es la intersección de las características


de los tres libros, ilustrado, objeto, y ele. artista,
teniendo a lo mejor más características de ·.urí ·que de
otro pero sin .quebrantar la concepción esencial' de los
nuevos libros. · . ,

D~remos alg1;nos ·'~jemplos; .E1i~4;?t'c·kvn Osborn,


"Re pro M,cn1 en to,'.\{q uc 1úáp eji~'.·: jl'ág in as· trap ezo id a 1es,
con una er1ciádón:'.~foú<,b aco1'cleón y tiene
1 1 1
~;0 ~.·MÉ1rt{¡f}( ~1l.ise cf~ ~ soc~
pocos, tenien·a·o\fria'.'lectufa!seé\i'enciaL< · ..

E1 1ibr~·de,;y:-f'.¡j[{zWªtv}nhpas
o rd i nari os. de :línatédi ci 4·1r,''eí1 ~:sed'é;·córi técrli c'as cOmo el
dibujo; e ·co 1 l·J'fg~·t*:@;zJ8',.i¡-} . ·: · .\ :\·. ? ;>::·. ·•··.
"D 'Une impres1on'FáltC?;~·dJBu:q 'es. un

~¡;. ~/ r~ :t°sr~j·J!H;f1,íl t~. e~


evidencia la fidelidad''q'ue,pi1edt;' cOnscrvar o perder una
i 111 a gen con .el':~pasg (del; ti e1Í1po de .acuerdo con el
material .que fue trabajada: · · ·
2.4. s E.M 1 NA R10.TAi.LERDu:>PROo'ucé1 ó
: LÍ n 1iof1\ ~Té R NAT í vo 'c.' ·
.':::.:.:·,-.;,,, :·.:¿:

~f i:~f f;t~Ji!Zf.lj
Ascencio.··Matéós,'; eL 'ct1al su· final .es como. ;se·<hai,;;,:;
menciónado la producción · de libro's ,· ál(ern\i~·s:;')
esencialmente ·re~Iizados en la téeríica: de "l'a:.'est\iín'i)a'/::'!;?::
aunque .ÚÍml1ién llegamos a encotra.;lgú1~s 'Otrií!(}/~j
nrnÍ1i festnéioncs. artísticas. Además Je 'que apoya 'iaJ >;' ,~;
estudiúnt'aC!o· en. Ja posibilidad de lleú1r a cabci; esúr?:o: ;.
creación,>cómó n1cdio de investgacó1~ para ·abten'ciÓJ1:f(~
'del ,ti tul o. pro fcsional. · :· \ ,, :·>·'':'.

El sen1ila~·oes realizado desde el uño·dc I94;d~íÜ-oJ.D¡


de los cuales podemos mencionar que támbién :s'e• IHÍ'i1,¡~/{.
llevado a: cabo exposiciones de Ja prodt!cció11 elaborada,:•·.;\f:
por ejemplo podemos mencionar; .<\! Abismo':· dcJ.\'·/'X
Milenio (1994), Páginas de Imaginería (1995),,Umbral. ·::
del Objetüario ( 1996), Para Ti Soy Libro Abierfo (1997);
94

CONCLUSIÓNES

La necesidad del hombre por crear, por comunicarse y


sobre lodo por evolucionar, lo ha llevado a inventar
medios por los cuales, la socicclad,: ha obtenido
información de lo que fue el pasado, la creación ele'
escritura es un ejemplo importante de esta evolúción;
siendo demasiado trascendental cr1 la· hisloria<y' el·
desarrollo de las manifestaciones culturales. - ·

.• Por lo tanto también los soportes para ·ella fueron


· cvolucioúanclo; para así ser capaces de conservar la
· ií1Tor111aci6n contenida, el medio mas sobresaliente o
importante fue el papel, al cual se le logro ciar
tratamientos diversos para que aguantaran el tipo de
material con el que se trascribiría la información, así
como el uso necesario que tendría con el tiempo, llego
el momento_ en . que el hombre creaba por utilidad,
funcionalidad, y cierta comodidad; fue creado el libro,
que es una .cst ru ci u ra de forma, es true tura, contenido, y
modo de uso para su lectura, ·establecido· por la
sociedad.
. . .
Toda creación va siendo inno\radcirá .en su momeúto de
apar1c1on, . en ocasiones ·rorúpe ,con . lo establecido
socialmente'; pero con fa asim'ilacÍÓÚ de/Sll existencia se
convierte en algo tan cotidiano o conúin coiivirÜéhdose
en parte de !'o tradicional.• · ~/-
· · :<,~.; :;···. .·'. ..

1as. c l.í 1¡~/a


J ncon se i en tcm en te aritigilas crearon 1os
inicios del arle, ya . qÚe -•al Sel;. observados
detalladamente; lus creaciones plásticas' a través del
tiempo han retomado. parte dc<SUS características. El
arte durante mucho tiempo fue el medio de representar
lo existente en el mundo visto a través de la sociedad,
teniendo solo evolución de las técnicas utilizadas, pero
las imágenes o expresiones artísticas tenían las mismas
caructcrísticas siendo hasta los inicios del siglo XX
cuando se trata de romper con lo establecido por la
academia dentro del arte. Esta ruptura trajo nue\'OS
medios ele expresión; dentro de los cuales podemos
mencionar el nuevo uso de los libros, ya que dejaron de
ser objetos contenedores de información, para ser
objetos que hablan por si mismos dando una ruptura y
al mismo tiempo una -mezcla con sus características
tradicionales, exaltando' .cada uno de sus elementos
como medio artístico.

1T:SIS COi\7
FALLA DE C¡t;ry"
95

Por Jo cual' 'Jocl~.ris ;?décll.1cir .. que todo


exist.ente .dentr(> ·'cte .... :t;;stei'ínundo 'puede. tener, una
cont~ió 'de arte;sierripre·.·ycúando sea .yisto'Ciejando
a· un·lado':'su';Hí'.ín.ciónal idact:.para éxáltar sus·. caracteres

.~¡f ~!fl,ti{IJ;:
. perCibir! c611f;todos;.:sús ~senticlé);/
·hacer librOs." 24 .·• "'· ·>•· .. ,. ·
·.-:
'
eL "el arte nuevo de

24
Vid. Ulises Carrión, '.'El arte nuevo de hacer libr
.... -·· ·- - ·-·-- .......-.. ,_ .. _.,. ___ .,, ...........,----··- ... -~ ....... -.... -·,.~ .. ·--···-···· .... .,.

96

Capitulo .111
.PROPUESTA PL.LÍSTICA DE UN
LIBRO ALTER.NATIVO
97

3.1. ¡,PORQUI<: CREAR UN L1nRoX.LTEH.NATlV6'?


... .,, e './·~, . e·~ . . ..
;.QUE TIP9 DE
-,-,. :,- -
L11iROO?,
.- •';- - ··-. ·, '

Después de la informacó¡t:>'~íI; é:ií J(1:invcstiga:ciÓn; .


realizada. en los. dos · prin1erós ca'pítulos, ·podemos·
retomar Jos conceptos e ideas para crear Ja propuesta de
u na o b ra,·pJ ást ié:a~·;-c'es caso.se 11 a tomauo·¡a:cle(:isión
de .rcalizn;'~Lbí·o Aliérnatil'o'.', · éon, eL cual
crearemos un espacio conceptual y. físico ·.cronnado l)or .·
una secucnciafcle >espacios-tiempos) que sét;á ,el niedio.
éfe '·exp{·esiéi'í1, ·artístico; utilizando · di,;cí·sas
manifcsta'ciÓnes del arte, para mi, producir ·un; libro·
alternativo,' es principalmente retomar !Os. · i'<l~as
gcric·r.al.es ó ·características de esos, que son;.·eT·tcncr
importúni:::ia por si mismos como objeto, dejat1 de ser el
recipiCntc de .ideas o palabras para convertirse el tnismo
ei1. la idea o el medio de comunicación. Creare un Li6ro
/1/ternátivo; es el medio de exaltar lo establecido o
conocido tradicionalmente por Ja socied!lcl, en un' nuevo
medio. de interpretación y expresión dentro del arte.
Aunque tenemos antecedentes que esta maní restacióli se
dio desde hace varias décadas, aquí en Méxil~O nó ha
tenido mucha di fusión, por eso mismo también el fin es
crear una obra \•anguardista, y sobre todo el aprendizaje
que se puede obtener de llevar acabo este proyecto.

Como .. distinguimos anteriormente existen diversos


libi'os alternativos como son; el libro ele artista, el libro
ilt1stí·áé.10,' el libro objeto, el libro .. híbrido en este. caso
mi propuesta es creflr un libro objeto, ya que analizando
los tipos de libros, sus características, sus elementos y
forma de lectura; ese tipo de libro es la maní fcstación
expresiva que tiene mús relaciól1 con 'el tema de este
proyecto. En cuestión temático o con.ceptual. retomo las
características principales y sobresalientes . del arte
runcrario de México; las etapas en que nos apoyiiremos
en este proyecto son; el arte funera1'io ¡)rel1ispánico )1 el
arte runerario ele finales del siglo XIXó• ¡:Írin,eipios del
siglo XX '"'; .' ·

Bueno para explicar Jo planteado <.erL~'tc,:poy


empecemos diciendo el por que se eligÍó un "libro
ol~jer"; para mi este libro. retoma. lo ·esencial del
concepto de la muerte, es decir, somos 1111 objeto
animado, con Pida, q11e di i11stcú1te de nacer. te11emos
seguro e11 1est~0 .f11r11ro; que en a/g1Í11 momento

TESIS cnrii
FALLA DE OFfGEN
98

co111e11zare111os 1111 proce_so_t!e degradación, por el cual


nos co-11vertire111os en 1111 ob}eio inerte, sin 1•ida;
seremos depositados en uíw tumba, rodeado de ulg1111os
otros objetos que . t ienén 1úia. :con 11otació11 expresiva
co1110 símbolos o ié-o'ó:~_.(/e ·la ·muerte; comO son; el
ataúd, la cripta, la~ e~t1·lcras ¡lecorativas de nuestra
t11111ba. la cr11z .o •alg-ií11''síú1bólo de 1111estra creencia
religiosa, -etc'.;:,.·._. --- ';·:·;·:•:.···.-·· ---

. Lo ante's men,~iC>rlado 16'~-hac resaltar la importancia,


que .al créar·'óste libro se esta tomando en cuenta· Ja
necesidad -',ele "comúnica·r- o expresar directamente,
utilizando ú1ic'.d~-los priu16ros medios de expresión, que
son Ios-'objctos - y liis iínágenes (escritura ideográfica)
. logrando en ~I espectador diversas sensaciones a través
del libro ob)eto; por· la lnanipulación, el tacto, la vista y
1-Íasta por elolor, .-

Una vez especificado el tip_o ele libro que se creara,


plantearemos los materiales·- y·-Ias técnicas que se
utilizaran en Ja proclucció\1'.-clel libro; llevaremos acabo
la descripción formal clel __'/ibÍ~ó;ljeto, paracomprcncler
su composición espaciHI; despücs ·continuaremos con la
descripción de los contenidos. ~teóricos; - es decir las
imúgencs, conceptos e ideas/ c¡úe 'expresan cada uno de
los elementos que forman el i"ibro; se mostrara cual· es
la lectura que le doy a este_ libro (una lectura personal)
aunque con esto no pretendo que fo das las personas que
lo lean perciban lo _mismo __ o 16 _lean de la misma
manera; ya que se busca que. cada espectador interactué
y perciba de forma individual este libro; que en el
momento de ser expuesto dejara de ser mío y lo que yo
quiera decir para que cada persona se lo adjudique y le
de la interpretación que desee.
99

3.2. LOS J\'IATlt:.RIALlf.S y TÍ<"',CNICAS CON LOS


QUI<: K PROOUCJ R~\. s
•:L LJ H RO s E:P uL'cR.o·
A coríti11uhc'ió1i · presl~acmo una' li~tu' de los
1natcri'álcs C¡l1c·!fo '.iúilizái"on pitra dar.·fc{1:~'h/ ·:·:'·<
a1 ·:·libro
sepulc·r.i:>.; ;;\
-- Madera':.• ,'..> ~L .. [~j1-i:¡f í¿tc_;.:~gr a
-u i shgi·as\.>:: :... _ Sel 1ador:dc· m a·dera
Rcsisto1.;biá11ció y 5000
J~aé)ef{ :\: · .rfi:~;-· i.···
·vidrios;;;·
Tohiil1ó8.: ·
.•• T~-li¡Y;hH%Un6adoy a·u b·¡ a~- ·. _:"
· Rs'pcj!J .;;( . .•.·, ·' ,::;.·-. . Siliqó11' .-· .: .·-
Papcl\¡fáí·a polarizar·· Tinta Offset
Manta--.:A: ;o;; .,_ :,:·,·

'Para ,/r:F~-iónd6>1Go obj~,(riteJ.>n


acabo varias
··técnicas>coráo.son; :.; ,_.,_ , '·'::< .., ,•-·\;,·
' 1. el. cnshn1bliljé;
'· '.'. '.
~le ' lri;. . .ci~t.'¡]1f·:_-; g'611e'rar'
2. los dtrnlcs
3. el. mode.lado con migajón
4. la xilografía para crear las imágenes que irán en
las caras interiores de la capilla.

La decisión
de hacer la
estructura del
libro de
madera, esta
relacionada
con que es un
material
org{1nico, que
tiene llll proceso c."iructura dc/ Jihro l'Jl pro<·eso
natural de dcgradat:ión; a tnivés del tiempo ha sido
utilizada para crear los féretros o cajas de muertos en
los más diversos modelos aunque t:on el mismo fin
cubrir el cuerpo para la inhumaetón. El ensamblaje del
libro scrú realiírndo con placas de madera de diversos
tamaños, las cuales serán sostenidas con bisagras de
perno, la capilla scrú sujetada a la caja con unos
tornillos

TESIS CON
FALLA DE C~!1GEN
1(JO

Para los vitriilcs pi·imcro se realizara un boceto sobre el


cual -se co-rlara";.cl ·'vidrio; siguiendo con el dibujo sobre
de . ese .. r>ürn: . '.después ser
de 1inc~ílo_ y·
piútado, si en do
pegad()S ·' sobr•c,·. lri's • caras del
libró,: . Los ··rosetones también
senln· de· ;1üidera, Jos cuales
estarán:caladcis y pegados sobre
el libro/

Los'grnb~1d 'sel-tfo., realizados


con lrctécilica clC
xilografía,
sobre placas de 1 7 x 40. las
impresiones se realizaran sobre
manta con tinlu de offset
/'rorc·so tl~ /05 xilografía (pruebo)
101

3 . 2. J. l. A X 1 LO C I~ A FÍA

Es el grabado en madera; la
palabra xilografía; proviene
ele los vocablos griegos, xylon
(madera) y graphein (grabar)
y es una de la técnicas mas
antiguas de grabado.

Breve Historia

F:s a extremo oriente donde se


llevo acabo el desarrollo de
esta técnica; Ja utilización de
placus de madera ··grabadas
para la imprcsiói1, :puede
remontarse a Corca .·a medios
del siglo XVIII, También en
China se llevaron acabo' este
tipo de imprcs1on
aproximadamente ·'después ele
la dinastía Tang (618 a 906
d.C.) por lo tanto los inicios
del grabado en madera
oriental arcaico preceden unos
.tilografia (pr1~ht) siete siglos a la apanc1on de
esta técnica en Europa.
Desde este 1110111cnto, no se
trataba únicamente de
reproducir cualquier motivo,
sino ele crear toda clase ele
textos, acompañados con
imúgcnes tallados en la misma
placu (impresiones tabelarias) la
mas antigua es la del
Apocalipsis, la Biblia paupcrum
y el Speculum humanac
Salvationis; la recopilación de
·los impresos de estos grabados,
permite la aparición de los
primeros libros con
características son conocidos en
la actualidad.

Esta formii de· trabajar las '


placas fue· muy coÍÍiplicada ya
que solo podían •. ser utilizadas

TESIS CON
~-1CFAJ_TL DE OP.IGEN
en esa edición, se creo el trabajo de imúgcnes y textos
indepcnclienre·s;-la.composición de Jos textos se realizo
por signo's iúdiviclualcs tallados en madera, siendo esta
ro rma el e~; trab tÍj ar trasccn cien ta 1 para 1él creación el e 1a
imprcnfá.:: · ·"'·

En i 7¡:.~m;icza
.· ·~ 1heclio
\r~\-º;t·
··
c1
ele
~o n~ ~
CXiHesión
•artístico, fue
.·ThÓmas Bcwick
(1753-1828) uno
de los primeros
•que utilizaron esta :vrrv. /Jcwick, xilogrnfin (1/ co11rrnhilo
técnica; que teniendo un buen manejo o dominio del uso
de las placas de madera, crear grabados con una rica
:gradación de medios tonos (grises)

En nuestro país, los que introdujeron la utilización del


grabado en madera fueron los españo.les, por lo tanto las ...
primeras imágenes que se observaron en la. Nue\;a·.·< ~­
España, fueron de .carácter religioso ya qúe en~·cS'a:¡.L,
c!:poca eran trascendentales para la evanglizéódJ6'sE~/X.
indígenas. Se tiene conocimiento que el impreso/fL~b}\'.:
Pablos, tuvo que ver con la difusión ele la xilografiá; yaC:~c'iY
que la utilizaba en la primera imprenta cqiié :s·e·.· ·:·;. ·;•
cstablCció en la Nación. · · >~:. ·-~< i.-)~·

Las imágenes que mas se realizaban erari los na:ipcs, . :"


estampas religiosas, escudos, planos, portadas de libros, .¡·
etc.· Sobre todo los temas representados era de acüerdo .··./
al contexto social que existía en la Nueva España; lOs' ., ..;,
indígenas conquistados, tuvieron un aprendizaje en la , ')·~i:
técnica, por lo cual se lograron las primeras xilogfafías :.;2~\
con características o estilo totalmente nacional;'' ."a;,~<)':i J

pesar de su tosquedad, de su dureza contienen.un.á':\%};:'.!·


belleza autentica en sus cuulidacles, ele alfont.:'A~i\Y
primitivo, sencillez, y son a veces un tanto ingctas'.:·_§~;1
Numerosos son los temas 'como Jcis excelentes reti.atos.. ..,,
incluyendo los maestro ;'de .ovalo; las piras de
111 in uci osos de tal les Y.. ad 111 i rabies· proporciones, ad cmús
de su bellísimo simbol10'.!; 2
~
-;,;:f~- ,'~/:.·- ;'
25
Erasto Cortes Juárcz; Grabado 'enM;(Íera, p. t 9, 1971

TESIS crw
FALLA DE CjGEN
103

A princ1p1os del siglo· XIX, en México aun con el


incremento del uso de la litografía y el grabado en
111etal, la .xilografía seguía siendo i111portante, varios
artistas la ütilizaron ya no como medio de estampación
ci1 las publicación de libros y revistas; adquiriendo una
importancia como medio de expresión plástico, algunos
de los artistas que utilizaron y ayudaron en su difusión
a-la xilografía, podemos mencionar a, Gabriel Vicente
Guhona "Picheta", Manuel ·Manilla, Guadalupe Posada,
Francisco Díaz de León, Fernando leal, Carlos
Alvaraclo, Siqueiros, Adolfo Mexiac, Lcopoldo Ménclez,
Al frcdo Zalee, .Tesí1s Álvarcz · Amaya, Alberto Beltrán,
Pablo O'Higgins, entre otros.

TESIS CON
F~I DE c~· 1 GEN
--, -· -·~ -~· - ·-!.~ .. ·~- ···-

104

LA TJ:~CNA DE LA XJLOGRAFIA.

Para realizar este tipo de grabado, se puede utilizar


cualquier tipo de madera; pueden ser ele diversa dureza,
porosidad y comprimida. La superficie de la madera a
grabar, debe ser totalmente plana y de un calibre
uniforme; se realiza el dibujo sobre la misma tomando
en cuenta que al momento ele la impresión se invertirá
la imagen. Una vez teniendo el dibujo se procede ha
realizar el grabado siendo tallada con Jos instrumentos
ele corte; las zonas - ·~
que se vaciaran se
convcrtirún en los
blancos del dibujo.
así como las zonas
que son respetadas
serán ·.Jos negros
dentro ele la imagen,
c1uedando los trazos ··.'·,
\
del dibujo en relieve.
Tallado dl' la mtulcra
Existen dos tipo de trabajo xilográfico al hilo y al
contrahilo; para la primera se emplea madera cortada en
el sentido de Ja fibra, es decir en dirección del eje del
tronco del árbol; para Ja segunda forma ele trabajar Ja
madera es cortada en sentido vertical al eje del tronco
del úrbol, es decir en forma de rodajas. ..,... . .·
Los instrumellto.s'' :. J~
corte que se utilizalí
son las cuchillas .. ::}":Tás·
gurbias, existe ::;üna
gran variedad· ·aé·
formas y tamño~r las
gurbias son como·· 'las
utilizadas para ·1a·
n.:alización ·de·
escultura en m ád era
aunque también varían
en tamaño, hay, que
considerar que estos
i nstrumcntos deben de
gubia.\ y lt1·rra111i1·n1a.\ d1· e t1rfc tener un muy buen filo,
para lograr una buena calidad del grabado. La
experiencia del manejo ele la técnica, nos ayuda a lograr
aparte de los blancos y negros, ciertas calidades de

TESIS CON
FALLA DE ORIGEN
105

grises;.los. cuules nos producen una mayos expresividad


en la obrit.' ·

DcspuÓs :_;de"·.¡·ealizado el
grabáclo;•Ysé1:Ji'1;ciccdc a su
impresión,>"·'el .•· cual se
realiz1~ ·•de la manera
.. siguiei'1te;o; c•primero se
entifa~l ¡;Jaca o plancha,
111.ed.iaíúe. un rodillo, que
. pt1ede : ser de cuero o
·c;a'úcho, este permite que
la tinta sea depositada en
la misma cantidad y de
manera uniforme.
R11tintado de Ja placa de madera
La superficie sobre la que se puede llevar a cabo la
estampación, son todo tipos de papeles y telas
principalmente, aunque también se puede realizar sobre
plásticos, cartón, y en ocasiones vidrios, metales, cte.
Una vez que la plancha este entintada se coloca sobre
ella el material a imprimir, realizándose una presión
vertical y constante a través ele toda la superficie, para
que hagan contacto; la presión se puede realizar de dos
formas manuales o por medio de una prensa.

La impresión por .medio 'de


la prensa, se lleva: acabo
poniendo la pla'nchil ·sobre
la platina que ··tiene· un
registro previamente
situado.

Tr;s.~ c. <:
FALLA DE CfüGEN
106

Ya puesta la. plancha se


coloca sobre ·ele esta el
mutcrial a imprimir,
cubriéndose con un
fieltro; a' fravés de su
ma1iivela se acciona el
movimiento ·que provoca
-que un· ~'rodil pase
uni formcíi1éÍltc a lo largo
de. la plati!ÚÍ·:producicndo
presió'n sobre. el grabado,
así teri11inando con el
proceso ele 'impresión.

Colocaciá11 lfc•/ pope/ para .\ll imprt·sión

lmpre.dán de la placa tÍt' 111t1tlt'l'11

TESIS CO.N
FALLA DE OHlGEN
107

3.3. ANÁLISIS FORMAL DEL LIBRO 013.IETO

En Ja propuesta de este libro, del tema que hablamos es


la muerte, la ideología sobre esa, la importancia de los
ritos -fui1erarios y los lugares donde es depositado el
cadáver (objeto) consecuencia del suceso de la muerte.
como se sabe la ideología en relación a esa crea
-manifestaciones importantes como los ritos flinerarios
-dentro de nuestra cultura, que variaron de acucrdó a· la
época que se vive; también las costumbres y lugares
para depositar el cuerpo del fallecido, aunqtie :el fin
sigue siendo el mismo resguardar el cadáver. Eri este
caso como se
menciono
anteriormente se
propone real izar
las
representaciones
de la ultinia
morada del ser; -el
objeto será la
replica de '_una
capilla gótica c1ue -
tendrá .:,.---'.la·,
connotación de :__ já :
cripta o túi11ba;
por lo cual '.á-estc:
libro objeto{!;e-le'
dará el nom!J~e-'dc
1ibro scpul~6.
/loccto 1/cl c.\°lcrior del Ji bro

"Las catedrales góticas, eran consideradas como Iibros_:


en donde las piedras, los vitrales, y todos IO_s démás
elementos arquitectónicos hacían las veces de papel y
las letrus. Se trataba de verdaderos, libros transitables,
dentro de los cuales, el visitante leía - mensajes,
evidentes o secretos". ~e;

Esta frase la utilizaremos como introducción del


anúiisis formal del libro objeto, ese esta formado por
tres niveles o cuerpos, creando espacios
tridimensionales diferentes, dependiendo de cada
elemento de la estructura.

26
Fernando Zamora, Catalogo cxposicit\n Al abismo del milenio, 1994

'fESIS CON
FALLA DE ORIGEN
108

1- El cuerpo
inferior tre!le Ja
estructura de una
caja ·cuadrangular
éle las siguientes
medidas 70x70xl0
centímetros; en
cada ·uno de· sus
Indos de esta caja
hay un caJ.on que
mide l 7.5x26.5x4
é:eniímC:trós. · /locc1n ch•/ priml!r cuerpo d, .. ¡ libro

En es fo .cu~rpo: estamos mostrando como en un espacio


·ac· volutÚ.étrico, interviniendo su interior se crea otros
espacios tridimensionales de menor dimensión, es decir
en el prit'ner cuerpo se crea cinco espacios. de expresión.

2- El segundo y tercer c.uerpo son


las estructuras. que dan forma al.
libro; el cuerpo de la capilla es un
prisma con base eneágona! (9
{111gulos) de 50 céntímetros, cada
una de las caras que da forma a Ja
capilla es de I 7x40 centímetros.

IJiagrtimn dr In bns'' dt... In cnpilltt

El tercer cuerpo es el remate del


libro teniendo Ja misma base
cncúgonal, pero en este caso la
forma es de una pirúmidc por lo cual
sus caras son triangulares ( 17x32.5
centímetros) cortüdas en su punta
superior, para que la pirámide este
truncada.

flot<e.lo 1/c lo capilla

TESIS CON
FALLA DE .ORIGEN
109

La capilla será
ensamblada - de amanera
que cada cara ·.seá· un
elemento inclcpcnclie1Jte _y
se pueda abrir:. ele ··a1-riba
hacia abajo (siendo-.. las
paginas del . lib1;0) · p;ira
lograr este 11lovifrdento -
las piezas se. :i.:1i1irá!l. a
través ele b-isagras- ele
perno, las cllales s-é.rvirán
como seguros/. :O. (qúe
quitaran y poncl1;án) _·para
abrir y cerrar. el libro; Al
lloc1·10 tic/ lihro nbjt•to momento ·ele fr.· abriendo
el libro, el espacio que se creaba en el interior se ira
fragmentando hasta dar forma a una secuencia de
espacio bidimensionales, que a la vez clan visualmente
la imagen de un sol.

La estructura
externa del libro
será totalmente
clccorativa, por lo
cual en las caras
verticales se
podrán observar
vitrales con forma
ojival, los colores
que tcndrún scrú11
los primarios y las
caras del rc111atc scrún dtralc ... (proceso)
decoradas con rosetones, estos dos elementos se toman
como característicos y rcprcscntali\'os de la
arquitectura gótica.
Caja r¡u·orc.-.o)
En la parte interior
del libro estarán otros
elementos. primero
ctn11c11taren1os que en
el primer cuerpo, es
decir la caja, dentro
de sus cajones cstarún
las representaciones
de entierros
prehispánicos.

TES1S CON
F.t'IJ.l ~n ,. _ Di".i!i c··";-"-:'i'N
HI ·~'-,1.;i
110

En el interior
del segundo
cucrro; en la
planta eneágona!
u11 espejo negro.
donde se
pretende se
rerieje el
espectador y al
mismo tiempo
las imágenes.
que serán
colocadas en la
parle interna del
libro, esas
imágenes son
hoct.•to rostro in1prcsioncs de boceto rosuo
grabados las cuales muestran rostros de muertos.

Aunque todos los elementos


anteriores son importantes por dar
forma al libro; pretendo exaltar la
importancia de las imágenes, por
que son los
rostros que
expresan el
acontecimient
o de la muerte
suscitada en
diversos
individuos,
que son
depositados
en su
se¡H1 lcro. Es
decir este libro boc:eto rostro
ubjcto-sepulcro es la ultima
morada de esos individuos que
vemos en las paredes interiores del
1ibro.

TESIS CON
FAJJ A. DE C?.:.GEN
111

3.4. LECTURA DEL LIBRO SEPULCRO

Anteriormente mencione que la lectura de este libro


dependerá de cada espectador o lector, lo que a:
continuación menciono son los conceptos que yo retome. ···.
para crearlo por lo cual podríamos decir que es.:yna,;i'JL·~
lectura personal, aparte de que es en cierto. modo:ia·,·:,''.t)
. explicación para quien pretenda leerlo o e,ntrd~jlo'.;/SY:

~f ;~¿:n'.füi!,lt{?IÍJ
El arte gótico fue una etapa artísic·~'(¿;l&éf?1ó5. ,,
cambios políticos, sociales, econóniicós':y: religiosos;de.«
Europa; como hemos mencionado t'ris'J. cii'i'aétéasticis
ideológicas de la sociedad nos lev~ií a ~éií· fori1rns'dC ;_":
expresión dentro del arte. Eri' >esta' .' o.casión
mencionaremos Ja importancia ele la aré:¡l.litcctura gótica;.,
por ser el tema que retomamos para cst'c proyecto; nó
haremos un análisis formal sino habfarcmos · de. su
significado conceptual; se menciona que ·la arquitectura. \;~·
gótica estuvo relacionada esencialmente c'on resaÚa1;' .... •·.·
tanto el espacio externo como interno, sus cradó.es·~:'" ·
dieron gran importancia a la verticalidad, podría decirse·
que desafiaron a la fuerza ele gravedad. Para dar un.
aspecto de grandeza a las construcciones.
Espiritualmente se menciona que esta verticalidad
representaba el interés ele alcanzar a Dios.

'l'ES\S CON
1
FALLA DE l ..:;1EN
A través de. la investigación del lema, me pude dar
cue'ntai]ue- la-ideo!ogía en relación a la muerte esta
íntimamente ligada a In estructura religiosa de cada
cultura, por eso mismo este libro sepulcro lo divido en
_- fres cuerpos; que simbolizan los tres niveles
éspirituales a los
cuales se dirige el
--fallecido según In
religión
predominante en
nuestro país, In
cri sti ana-catól i ca;
el infierno, el
purgatorio y el
paraíso; también
simbolizando los
tres niveles por
Jos que pasa el
holnb-re humano;
el< nacimiento, la
vida y Ja muerte.
Libro en prnce.sn

·El primer cuerpo del libro es la caja cuadrangular que


.tiei1e la connotación de cripta, sus cuatro cajones son
los féretros donde comúnmente son colocados los
cadáveres con sus cuatro cajones, En cada uno de estos
cajones esta la representación de un entierro
prehispánico, Jos cuales nos muestran la esencia de Jos
ritos funerarios de los antiguos mexicanos (luga.res, ,:·- _·:
111odos, posiciones de los cadáveres, ofrendas)··___ : ~8?.:{-·)
estructura del primer cuerpo pretende unir estos/dos·::::·:,:;.,:

[f~.:!;1
elementos (cajones entierros prehispánicos) con la'-idea}''- ::,

Jos cuerpos son:i861()'{;!}~


l'ulocados en gavd~s:.'·;
que están empotradas
en los muros de·
edificios construidos
con esta
funcionalidad.
J.ibro en procc.HJ con lo.' ''itralcs

TES1S CON
FPJ..t'\ DE ORIGEN
··- --·.-, -:·:.. ..• !.-~·:;_ ............ ~-

Los. entierros _prehispánicos. son una 1_úuestrü de· ..


in1portai1Ciaq"li-é;"se le ha (l;Ído- al culto dc.:"liimúerte en
la cultura mexiéána; esto mismo provoco qtle se "creara
un. siste.1na ·de~-ntramios, los . cuales .. siendo. .,.,
analiiádós y esfl:1diádos nos ayudan a comprender Ínejor'
. este tipo . de Costumbres, "los entrami1~ós : :
prehispánicos .. pueden. ser directos o.·. indirectos;_: \;·
pri 111 arios;;() ¡;ecundririos, con. ofrenda· ó- ·sin e) Ja'. Ha)'.-~{c·:
enforrlimieritos 'de un solo individuo o de vai·ios o b_iei1""- ·::
pu<;:detn1ar~é· de inhumaciones simúltaríeas . cn\,unj y·
mismo: bi.ilto .funerario. También se _co"11sidera_,;Aa:i' .;•. :
posición)/y.<orientación dadas al cadáver: al '-~acrÚl5:
. inhumacTón; 'pues eso explica prácticas : ri_tü.ales - o:'.· , - ·•
-.:v
~i1pl? costumbres coticlianas"
27
. . ~: :.\,J;0i~fü('ltB·- )}'
El lugar -donde eran depositados los difunto;'i\nós':hábla·c· ·

·.~ . ~:· J:~,º!v·;n 4 ;~i:¡*tílf r*;c~· .


• •.·
Senciillo:. sólo era un:hoy 1 ien;da'tfü+~ dóñde 'se

;:~, ·~ti1;f ~f,tJo


·
Cistas: .,eran•; espac1q;:0lmt~do'i{r- toscas .

:~t.!rif cui dadosai11 ente pa'í-a ~el


¡~ilt1JIn>. a'rfos'.::1;;:¡: 'fé'rn1 fli'ado' .füio

:º.:'::.:. construid os con .'ni ü ros ./dc·~;:p'ieraq(


e""
.. '' ., ':' ';<;,-.:;:;«;'·.o\f.:..,/..
v·{.:;~(J,c/f
etal 1adamen
'.' '··.
ic.•<-.
·· ·· ':- · · ~,·.': :~·- 1 .'t,: ·-~"'r ·-' 1 -c~,·;
i.~t;,íS> ,~·T.- ·-~.: ,~.
tcrm 1 na dos, con techo.;· sc;:rcstable'c1 e1'.on•¡c;:1nia ~c1.ma
• • • • • •• • " · :, •

~:;,º"'·ijrf las cúmarus, .eran áúi\'.!CesTFabjló~


f~t;:,. .en piedra y
con un tenúiirnclo' Ci¿·[a'iraClo:<' . . '. . ,. ' ~ , -
d. ·

27
Arluro Romano, Sistema ele enterramientos, Anlropología Física, 1974, p.86

TESIS CON
FALl.A DE OIUGEN
1
~':10 .~1 ªe~1ti;rob?-· sdcJinthr~Pf; é~iü·
olla se cnlcrrába en:etsueló'o dcntro·~eJ)éifC.

.füJ¿t~;!¡,1.j°e{c
- . ._, .. ;.,-·-,·-_:_/,_..-~;: < ·:;>· '• '->~ -.,_~ <~:-·"

:~;. ·~f.t!¡J:i%
mantener ·Ja .p:osició11 del cadáver, a.1 '·ser~!.éntado
. j~,¿Jf !l~·
Romano inc~or las siguientes posicione's,>qu'é' se han
encontrado, en el estudio de las ruinas préhis'~Úca: 29

Extendido en decí1bito dorsal

:
(boca arriba)

Extendido en decúbito ventral


(boca abajo)

2
• Vid. Alberto Ruz Llmillier, Costumbres funerarias de los antiguos mayas, p.
80
29
Arturo Romano, Op. Cit. p. 89

TESTS CON
FALLA DE C'"1EN
115

Extendido en decúbito lateral derecho


(sobre costado derecho)

Extendido en decúbito lateral izquierdo


(sobre costado izquierdo)

O--==:!:::..=-'----..J"
Flexionado en decúbito dorsal

Flexionado en decúbito ventral

r. .. ( / ( .
¡_;\.~ \,:··;.·•
FALLA DE LPJGEN
11 G

e Flexionado en decúbito lateral derecho

Flexionado en decúbito lateral izquierdo

~-

Flexionado sed1~nt

Todas vistas desde arriba y la sedente de frcntc 30

Otra caraclerística de los entierros es si son primarios o


sccündarios ; los primeros, son uondc los esqueletos
están :completos y en su estructura anatómica correcta;
los .. scg't1rÍdo·s, .. no muestran una estructura anatómica
correcta 'o · ~ol son fragmentos del esqueleto; por
ejenip_lo;dondc: solo se encuentran cráneos, falanges, se
.(

¡ l
30
Vid: Arturo Romano, "Sistema de entramio~", p.11 O

TESIS CON
FALLA DE C'"EN ..
117

cree que, cstos:.pudi.cron ser trofeos de guerra· o tienen


un simbolis1i10· 111ístico. · , •

Las ofrendas súelen .ser 1;Üte importante de los


entierros; por que depen'diendo de)as'cariticla:des de
objetos, se dice nos hablan del ritual y tipo ele entierro,
así como el nivel jerárquico del inuerto. Segt'111 Jos
estudios realizados se han enconiraélo debajo de las
casas entierros ausentes ele ofrenda; u ofrendas ricas en
objetos ele caracteres cliverso·s, así como entierros
múltiples donde se puede .observar. por Ja posición del
cadáver principal, que las demás personas fúeron
sacrificadas como ofrenda. Los objetos encontrados
eran principalmente los de uso c.otidiano y. personales
como, armas, collares, orejeras; brazaletes,, uten·silios
de hueso, obsidiana, ce1:árúica, objetos'. d". ~.baro,
figurillas; algunos objetos erari ·rotos ,,antes.· de:<ser
colocados para estar en la misma conlió·C.1e~ 'difunto
y ·así poder acompañarlo en su recorrido por. el
inframundo.·

Teniendo ya eÍ coí1ocimicnto de todo lo anterior, se


tomaro11. cuatro posiciones para ser representadas, con
su correspondiente ofrenda, para mostrar así los cuatro
·'entierros prehispánicos de México .

. El· segu~1clo .. ~ucrpo del


libfo: .septilé:ro, es la
capillá; su · base es
;éneúrionai' ":: · (nueve
~",· .. ·'' ·.
<1ngulo,s) :~ la .. utilización
·dcl:nümero ·nueve dentro
cic c'.ekté ·JHoyccto, esta
¡:·elfrción'a·do con nuestra
culfura, 'por que aparece
continuamente en los
i-itcis funerarios según
1<1s creencias de la
iíHiertc en México.
J.ihro en /'1'nr·r ..,o t d.\la 5upcrinr)
Los pn.:hispúnicos mexicanos según las cró11it.:as creían
que para llegar al Mictlan (lugar de los muertos) tenían
que pasar por nueve niveles u obstúculo; primero
cruzaban un río con ayuda de un perro, el segundo era
el lugar donde chocaban dos cerros, el tercero era el
cerro de obsidiana, el cuarto el Jugar donde se
tremolaban las banderas, el quinto el Jugar donde es

TESIS CON
FALLA DE ORIGEN
<1·1<8'.i <<
··: _.·¡-

e~ ~e
fl e e 11 a c1 a 1a gen i e1 .
corazones;··'el'··: séptimo: 1ugar
uga~
tü 1 ~ 0ebs¡- 1_ad1 1_ ª~ c 1. oa·~ ~.·dcle() ~. ·~.1 1 0 0 ·:s.~ :.Lf/~.·s
ddoe.i1.. • . .· .•
...
.• ... . .
e
ni ucrtós; el o et avo 1.Jugar si 11 orí ficfo par~·e1: húi11o>ei; :; 1..
1ov~n}Iit·.a:M }X: · ·;:,,{:.•: .....
. •. ·•·••·•·
3 1
\:)~%
°otro co1Ú~t\6'í:i ~· \Jú1 i~ ~¡·.nilev' es en '] o.s ·cl~óX
de la cosmovisión náhuatl los cuales ;on; piilT1ei'o clC'(:,·r·. ef
la luna y las nubes, el segtmdo el de las/Cstrellas':MÓ¡;•
(citlalco) el tercero del sol, el cuarto ,de(.·:v_ci1ú's}~{ .
(Uixtocihuatl) el quinto de los cometas, el sexto'deJos::;_¿i\:i:é
colores, el octavo de las tempestades (filos de· lajas':de;;<}: .
obsidiana) el noveno el de los dioses. 32 :. >¿:;T~'.-?·
·>:-.-·¡_;t(':•::·:..\;:;·.·;··:,_ ..
Dentro de las··.·ereenc'ias ..•:
que traj erón ·.:::ifúj5
español es, .esta:)'~Ll
infierno, qué .· <:.se'gÍ1h
Dante en la.· Div.ina
Comedia, .plaritea>'•que
esta formado por: nüeve
círculos infernáles·.· En la
actualidad todavía
algunos .grupos sociales,
al momento que alguien
fallece, acostumbran
J'ista .\"ltf't'riur /i/Jro l'll prOCl'SO (abit.•rto) VC lar Cl Cadáver' Siendo
enterrado al siguiente día; al otro día del entierro, se
inicia un novenario (nueve días) de rezos, en honor del
alma del difunto,
pidiéndole a Dios la proteja
en su camino y le conceda
el indulto para evitar que
vaya en el infierno. Esta
Costumbre hay que tomar
en cuenta que la llevan a
cabo los creyentes ele la
·religión católica, pero aun
así es muestra de la
importancia del numero
nueve en las costumbres
fu ncrari as.
Vista frontal <IC'l lihro C'll 11ruccso con unn cara nbiL•rta

31 Vid. Eduardo l\fotos Moctczuma, El rostro de la 11u1t·rlc, p.27


32
1bid. p.25

TESTS CQ}J
FALTA DE ORIGEN
El arte funerariÓ·
del siglo XIX y'.
de siglo XX en;. IOs .
cementerios de.laCit~·
México, iiéric)c. · ·.· J~
característica de·is'l~r ptas '•
familiares, por ·~eso?.nim

~1ed. libJ~set1 ·
imágenes reali,zaclas en
Xilografía; que son Jós
retratos de diversos
personajes. Estas imágenes
'fr<'., caras abi<'rltl.' (procC'.W) están COIOCadaS Cada Una en
los espacios internos de las paredes del libro, porque se
pretende con esas representar rasgos o expresiones
diferentes de los individuos que han pasado por el
mismo acontecimiento de la muerte. El espejo que se
encuentra en la planta de la capilla es para que el lector
se vea reflejado entre Jos
demás rostros, esto con la
idea de que el evento de
la 1úuerte no ·la vive o
siente :,er:fallecido, si no
)Íi gente cerc(1na a ese, es
. déeir; ~los vivos son los
<· qúe cveú viven y sienten la
· defunciórÍ de la gente a su
alrededor, y en ocasiones
se llegan a ver reflejados
lo cual los hace pensar en
cotno serú su muerte. Cinc11 ..~ar., abiert.~ del libro (proce.'io)

El tercer cuerpo del libro


es el remate de la
capilla, con forma de.;,{:.;/.
pi rúm id e truncada que: ,·O•::":
dentro de los iconos del -.:_;/""<· ·
arte funerario tiene Ja··''" ;;.>

.\u11crior del libro u·rrndo fproccso1


:~, ;~:'.\
sin1boliza
:~·"E?it!
la inq'Ít.Cucr«:;)!_~
que la mayoría de la gente tenemos por ver o saber que'· , .. '
hay mas allá de la muerte. Pero bien sabemos qúe
aunque tratemos de ver lo que hay después de Ja vida,
todo es incógnito en relación a este tema. Por lo cual
izo

e todo es obscuro y solo podemos creer en lo que vamos


aprendiendo -en nuestra :vida sobre la muerte. Por eso
mismo también los vértices de las paredes no cierran
perfectamente, porque se pretende que entre pequeños
rayos de luz J'os cuales al momento de asomarse por el
orí ficio, gener·e una
atmósfera de penumbra y
solamente-nos•-esboce las
imágenes que .están en el
intero~·
. ·~>
·Como _antes'·:~- menciono,
cada una de fas caras de
la capilla es
independiente, así como
cada individuo mucre de
forn1a diferente; para abrir sicu ct1rn., abiertas (proceso)
y leer este el libro que podemos empezar por abajo en
los cajones (paginas-espacios), o por las caras (paginas)
de arriba, al ir
pasando cada
pagina, vamos
desestructurado un
espacio
tricl\mensional : para
dar forma a': :un· ·
es·i:>·acio>
bidimensional >:-« . el ·
cual a través ·de
diversos planos, nos
remite a la forma de
libro scmi·abicrro (proL·csu) un sol, el cual
dentro de la muerte esta vinculado con el renacimiento
o reencarnación. "porque día a día nace y muere el sol"
sobre todo en México para los prchispúnicos era muy
importante, por
que creían que las
mujeres muertas
en parto y los
soldados muertos
en batalla
contribuían a que
el sol no muriera
y Io acompañaban
en su ciclo vida--
muerte que
realizaba diario. 'ihro ahirno (proceso)

TESIS C":n
FALLA DE CFJt:.¡¡iN
\,.u
~ l
121

Estas son las fotos del Libro Sepulcro terminado.


122

CONC.LUSlONES GENERALES

Para concluir este proyecto comentaremos que la


investigación que se. llevo acabo,: me complemento los
conocimientos qUc tcl1iacen 'rélabión a la muerte; que
aunque es un temá escál:>roS(), es demasiado' imporiánte
por formar parte d'e'las'culti.ii-as del mundo;
-~ . .~'k;·-,:./ . ;,. . ·--<_ -_-'..,:-_- -~ - - _·_.L ;-,_:.- -

J n iciare diciendo qú'é}.(:;l·<)bt~nr ÚifcH;1nal'(:~s


diversas cultúrás ri1e.hizo\llCgar ala concluSión.:.de:qüe.
la muerte es" vista~;égúl . rios' eí1señan ªi>¡:>erCi bii-la; ;y
mi en tras más' te Ínvolii'éres'.. en tratar·, de erii'enélei¿.1ás
ideologías ' ··.··'del ··.·····'n1íi"fído'.>• c'n·· •.· ,relació'rl \/itl :;;:(terna':
personalm~t mehaé'ep'ei1s'á1;· en'il1,;murt~ sin'~leÜoy ""' .••.

~;tJ:li!í1f ve.ces. se·· pref1 er.cno,~;ha'[f!:1


jítit!lfi,~
a'·:aJJJema·;dpor,1;i:que ·····

muert,~.ya
alegre :del

Para llegar ha esta conclusión púedóf1riencionartqúé la('} ,.


es un tema al que le"' doy .d.e'inas(i1cla in1portáca:~
n1uc~t · ,~:
en mi vida personal, por lo cual desde que recuerdo me
ha interesado leer en relación ha ella, esto fue lo que
me llevo a crear este proyecto, reforzando lo que sabia,
con u na investigación b ib 1iográfipa, .Y'.de :ci(~1po;y' que
aunque algunas veces había ent"ado.c·~ifl 1 '·paiteón.
tomar fotografías, en esta ocasión> lb ::íi.icevcÓ:ri'. ú1ás
detenimiento ya que iba,:usc.'ndÓ}·{tfrí~
particulares de las cri¡,tas'.~9Ífo; f\1c'r()n}.ay:~él* 'de ..
edificación y los elementos •icó'ni::)gl·á.fic'o's)i\:los'cúales
eran parte de .. estudio .den_tro;,i{:·~J[ •. ·:;:· .....
Creo que dependiendo de lri actividad•:p'érsi:ihál'de'cada
individuo es la manera que vamos/:a: v'ei:;;1as'/chús, en
este caso para mi lo más importante' es;I~\iflhg:í{'.y lo
que percibimos visualmente ·de. to.dó . lo~·que.:,sta a
. nuestro alrededor y como lo canalizan1os./para;1;uestro
propio interés; por eso mismo mi· pró'yeclo fúe\retomar
algunas características del arte furleradO de:.l'v[éxico,
para crear una obra, después de llevar''acaboLbo'cé:tos y
el proceso creativo del· libro altern'Í:\io~_jg la
conclusión de que cualquier tema p'iieCie §~r\tabjádo ·
mientras sea bien estudiado para fon~r ~·'.fndl1eto de
.·lo que·.se va a crear. .,'. ',·:/~}"{T;iu¡f .;
~;
El ensamblaje del libro fue alg() ~01pli.ca':o;{séíbretd
el hacei: que las caras del Iibro.;sé')ná1(y~fa:{j al

. •. ~:i"%m1l!te.·
misn10,;iie'm¡:íci sepudieran abri!.T~e;·¡'Jgo/1lyfáÍós, .

·La experiencia de este proxect,¡:>_n·.a1úJs;~muy

~füi':lm :~gl4rt·1qI!
aferrara más a mis ideas,. hasta, ycr;·coiicll1ido n1i :libro
sepulcro.

TESIS CON
.... . i. ·.i (T;·n. EN
;-
''·
-· ·- -~.J .1
-~.r:
,_
124

f. INDJCE DE IMÁGENES

CAPITULO I

l. Cabezas de la Isla de Pascua


2. Coatlicue, del libro Lu muerte
3. Relieve-Tolteca, del libro La muerte
4. Aguera, Siglo XVIII, del libro La muerte
5. Piedad anónimo siglo XIX, del libro !,a muerte
6. San Sebastián, anónimo, Siglo XVIII, del libro La muerte
7. Chispeante y divertida calavera de Doña Tomasa Y Simón el aguador,
José Guadalupe Posada, del libro La muerte
8. Obrero Muerto, Manuel Álvarez Bravo, del libro La muerte
9. Artesanía, Distrito Federal, del libro La muerte
10 . Artesanía, Jalisco, del libro 1!!._muerte --
.LL Dolmen, Grave, Francia, del libro Coloquio de arte funerario
12. Basamento de piedra, maya-tolteca, del libro La muerte
13. Tumba de Palenque, del libro Obras maestras del México antiguo
14. Figuras de batTo, cultura mexica, del libro La muerte
15. Janitzio lll, Federico Tenorio (El Universal) del libro La mue11e
16. Panteón Antonio Marine, del libro 1:¡1 muerte
17. Ofrenda, cultura mcxica, del libro La mue11e
18. Figurillas de arcilla, del libro Obras maestras del México antiguo
19. Ofrenda figura-dios,
..... 20 . Figura Sedente, Nayarit, del libro Historia g.eneral del arte mexicano
21. Mascam funeraria, palenque
22. Figura femenina, Colima, del libro Obras maestras del México antiguo
23. Urna funeraria, del libro La muerte
24. Conjunto de figurillas, ofrenda, Nayarit, del libro Arte prehispánico
funerario: occidente de M\!xico
25. Doña Elena de la cruz, del libro La escultura funeraria de Ja Nueva
Es raña
26. Panl<!ón San Fernando, de la hemeroteca de Universidad Iberoamericana
27. Don Alonso Gutierrez, de Pedro Goytia Madrid, del libro Coloquio arte .(:;.::

28. ~:inte f~era;.ito Afieri, 1810, Florencia Italia, d~ÜÚb;1'?!


29. Panteón San Fernando, del libro Del Neoclásico al arte Nouvéáu Y';- ·. ·
primer viJ¡je a EttillI!Jl ·.· ::·
30. Artesunia~ Puebla, del libro l-:'.!LillJ!.erte "'
31. Cráneo de Piedra, del libro Pbras nrnestras del México antiguo
32. Cnincc> de cristal, del libro LQllli!erte
33. Iü:pentina de monja, del libro La mue[\~
34. Vasija ligura perro, Colima, del libro Arte prehispánico funerario:.
Q.cJ;j_\l<!)~ de_t\1.é~:icQ
35. Cihuawotl, ligura en arcilla, golf(> de México, del libro La muerte
36. Rcli~v de la capilla abierta, Tlamanalco, E.do. De Mex., del libro La
1t~rw
37. Anónimo, El triunfo de la muerte, del libro)_¿¡ muertt;
38. Anúni1110, Siglo XIX. /\·lonja con Calawra, del libro La muerte
39. Alfredo Zalee, La dictadura Portiriana exalta demagógicamente al
indígena, del libro La DJUerte
40. Julio Ruelas, Ahorcados, del libro La muertt:
41. Artesanía de Oaxaca, del libro !dli~J1
42. Carlos IV, Manuel Tolsa, Cd. De México, de la fototcca Universidad
1bcroamcricana

TESIS con
f.~!-" "•
TT
C:oli'~-
r ·-... "'! -N ...

.....
_
125

( 43. Sepulcro de Benito Juárez, Panteón San Fernando, Cd. De Méxiéo, de la'
fototeca Universidad Iberoamericana · · ·· · . .. ·
44. Pira Funeraria, Panteón San Fernando, Cd. De Mt!xico, de. la''.fotcitéca
Universidad Iberoamericana :. ·. , · . ·
45. Cripta del soldado desconocido, Panteón Dolores, Cd. De México\,:' , ·
46. Tumba de la niña alma, U. Luisi, Panteón Español, Cd'.,' De México; .del
libro Coloquio arte funerario : . ; ·.: .:.•: · ·: ·
47. Tumb~Doctr Márquez, Panteón Español, Cd. De México; del libro
Coloquio arte funerario · '· · "·~A ·
48. Doliente, Panteón Dolores, Cd. De México . .. .,: ..
49. Tumba de Marine M de Garnio, Enrique Alciati, PántéóÍ1'Espaflol, Cd. ·
De México, del libro Coloquio a11c funerario · · · · ·. · ·

CAPITULO II

1. Jeroglífico
2. Escritura Ideográfica
3. Escrito romano
4. Escrito Griego
5. Escrito Egipcio
6. Escriba, monje medieval
7. Las tiras eran enrolladas para su conservación y lectura
8. lmpresión con placas de madera
9. Imprenta . : . ·: .. , . ..
1O. Felipe Ehrenberg, estudiante acribillado, del libró La muerte
Todas las demás imágenes de este capitulo pertenecen.al archivo del Taller
del Libro Alternativo. · · '· · · · · ·

CAPITULO 111

l. Zorro, del libro ayer y hoy del grab~d ¿i~Íe d~ e~tampción


Todas lns demás imágenes de este capit'uloson ·~é llli aUtorla
126

HIBLIOGRAFÍA

1. Al Abismo del Mileniq, Catalogo-rNBA


2. Aries, l'hillipe, El hombre ante la muerte, México, Taurus, 1983
3. Carrión, Ulises, "El arte nuevo de hacer libros", Revista Artes
Visuales,México, fNBA, 1975
4. Cortés Juárez, Erasto, Grabados en Madera, México, Porrua,
1979.
5. XLIV Congreso Jnlt!macionl!I de Americanistas. Iconología );'.
Sociedad: Arte Colonial Hisganoamericano, México, UNAM,
1987, Págs. 264
6. Editoriales AlternaL~i. México, ENAP-UNAM, 1984
7. Escolar, Hipólito, De la escritura al libro, España, 1976
8. Espinoza, Pablo, "Libros hecho a mano, la forma como extensión
del contenido", La jornada; Cultura, México, Domingo 29 de
Septiembre de 1996
9. Fernúndez, Justino, Arte Mexicano de sus orígenes a nuestros
días, 7". ed. México, Porrua, 1989, Págs. 199
1O. Fuente, de la Beatriz, Arte prehispánico funerario: El occidente de
México, México, El Colegio Nacional, 1994
1 l. Fuente, de Ja Beatriz, Coloquio Internacional de Historia del Arte:
Arte funerario, México, UNAM-IIE
12. González de León Silvia, !).n libro es una provocación
13. Grabar, Andre, Las vías de la creación en la iconografia cristiana,
Madrid, Alianza Forma, 1985
14. Kartofcl, Gracicla y Marín, Manuel, Ediciones de v en Artes
Visual~. Lo formal v l9~rnativo, México, UNAM, 1992
15. Krejca, Ales, Las técnicas del grabado. Madrid, Libsa._1990
16. Libros de Artistas Madrid, Madrid, Ministerio de Cultura
Dirección General de Bellas Aties, Archivos y Bibliotecas, J982
17. López ChuhmTa Osvaldo, Estética de los elementos plásticos,
Barcelona, Labor, 1970
18. Manzano Aguila, Daniel, Características y Clasificación de Jos .; . ·
lihrPJ?, !\·léxico, l!r.~_ón a los libros de artista, México
19. ll:lutos Mockzuma, Eduardo, El rostro de la muerte, México, ·..
García V'alúdcz. 1987 · - - ~-.{·/:"
.Muerte a Filo de Obsidiana, México, .Fond;~(':
de Cultura Económica, 1996 •.. :;;;;{.:·\
20. Maza, de la Francisco, Las piras F~neruias: en la historia ven ~1;:
11rte de M~jco, !\.·léxico, Anales del IIE-UNAM, 1946 .. :,}<~t;
21. Munari, Bruno, ¿Q{i_rnQ...JJacetLJ.ps oQietol!?, Barcelona, GüstávoHi'<?;

~i;te
8
22. tni,ersao L~uertc, México, UNAM, J97~f;
Págs.148 '"··' ·;
23. Panofsky, Erwin, f~HLc!iQ.s sobrg_~nlía, Madrid, Ali~nza,· •'\:;'
1979
24. H.enan, Raúl, 1..Q;;_otros libros, México, UNAM, 1988
25. Romano, Arturo, Sistema de Enterramientos, Antropolol!ía Física;
fu:¡11ca nn.:hispjmic¡!. México, INAl-1, 1974
26. Romero Laura, El libro_iema ~entra! de Inspiración en la muestra
Umbral del Objctuario, Gaceta UNAM, México, 13-junio - 1998

,,cnr. crn.,.
1'1LL·. i) .

FALI.A DE L '.1EN
127

27. Rubio Martínez M., _6y_s!J:...-Y.. Hoy del grabado y sistemas de


esta111p11cic'J11,
28. Ruz Lhuillicr, Alberto, h.P.stumbres fünerarias de los antiuuos
Dl1iYiJ§, México, UNAM, 1968
29. Salval, Juan, Diccionario_!;;_ris;_i_91ºP-édico Salvat, Tomo 19,
Espuña, Salva! Editores, 1985
30. Salvat, Juan, f'I A_J!S: Mexif;anQ, Tomo 5 -Arte Colonial, Tomo 13
-,,_'\rle Contmnnor¡\_UQQ, 2°. Ed., México, Salvat, 1986
31. Siga! y Moissev, Silvia et ali .. !Jistoria de la cultura v del ai1e, 3•
ed., México, Alhmnbra Mexicana, 1991, Págs.263
32. Stellweg, Carla, 1!9_.:g;]Ql~i?LOS de A11istas
33. Toscano, Salvador, A.!:J.9__m:ecolombino de México y de la
Américai:;.!lli!rn). 3" cd., México, UNAM-IIE, 1970
34. Toussaint Manuel, !dl. es.cultura funeraria en la Nueva Espafía,
Anales del IIE, México, UNAM, 1944
35. Thamus, Louis-Vinccnt, Antrqpología de la Muerte, México,
rondo ele Cultura Económica, 1983, Págs. 636
36. Vaillant, George C., La Civilización Azteca, 2° ed., México,
Fondo de Cultura Económica, 1973, Págs. 31 O

TESIS CQN
F'"tu.i.'
l
T " '~- DE ('.'':'GEN
u¡~ ,

S-ar putea să vă placă și