Sunteți pe pagina 1din 52

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.

IDEA DE CONFLICTO:
La especie humana vive en sociedad y nos adaptamos junto a ella. A medida cumplimos esto se
generan diversos conflictos, ya sea por intereses distintos o maneras de opinar distintas.

No todos los conflictos tienen relevancia para nuestro Derecho Procesal.


Ejemplo: conflictos sentimentales.

Entonces ¿Cuáles de estos conflictos le interesan al Derecho Procesal?


R: Los conflictos de relevancia jurídica, en ellos interviene el Derecho Procesal.
Cabe preguntarse también ¿Qué conflictos tienen dicha relevancia jurídica?
R: Lo puede ser un incumplimiento de un contrato, un robo, un accidente laboral, un accidente
de tránsito, etc.

Hay conflictos que involucran a múltiples personas, generando así conflictos jurídicos de
interés privado.
Hay también otro tipo de conflictos, en los cuales hay intereses que van más allá de las partes.

La jurisdicción permite en todos estos casos, solucionar todo tipo de conflictos.

MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE RELEVANCIA JURÍDICA:


Hay fundamentalmente 3 grandes grupos:
1.- AUTOTUTELA O AUTODEFENSA:
Consiste en la imposición de la decisión o voluntad de una de las partes por sobre la otra. Es el
primer método que surgió.
PROBLEMAS:
Es violento, altera la paz. No siempre gana quien tiene la razón, sino el más fuerte. El Derecho
rechaza la autotutela o la autodefensa. Sin embargo, excepcionalmente, el Derecho admite
ciertos casos.
Por ejemplo: La legítima defensa (eximente de responsabilidad penal) o el derecho a huelga.

2.- AUTOCOMPOSICIÓN:
Es un método de relevancia jurídica donde la solución proviene de la voluntad de ambas partes
involucradas o de solo una de ellas.
ÁMBITO DE APLICACIÓN:
Es mayor que de la autotutela, se aplica a ciertos conflictos disponibles o de interés privado.
No es aplicable en el ámbito penal. Hay 2 clasificaciones:
1) Donde tiene lugar el proceso.
- Intraprocesal: tiene lugar durante el desarrollo del proceso jurisdiccional.
- Extraprocesal: tiene lugar fuera del desarrollo jurisdiccional.
2) Número de voluntades necesarias para obtener la solución:
- Unilateral: aquella donde se requiere la voluntad de uno de los sujetos involucrados.
- Bilateral: aquella donde se requiere de la voluntad de ambos o más sujetos involucrados.

DEFINICIONES CLAVE:
ACTO JURÍDICO:
La declaración de voluntad de uno o más sujetos que, dentro de los límites señalados a la
autonomía privada, regulan por sí mismos, en forma vinculante y preceptiva, sus propios
intereses jurídicos.
PRETENSIÓN:
Es la autoatribución de un Derecho que hace un sujeto y que lo reclama ante un Tribunal.
UNILATERALES:

1.- RENUNCIA A LA PRETENSIÓN:


Que es un acto jurídico donde el sujeto renuncia o abdica a su pretensión más no al Derecho.
La renuncia a la pretensión siempre opera antes de iniciado el proceso judicial. Es
autocompositivo.

¿Cuándo inicia el juicio?


De acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico, existe juicio desde el momento que se notifica al
demandado con la primera resolución de la demanda, pudiendo ser expresa o tácita.

2.- ACEPTACIÓN DE LA PRETENSIÓN:


Es un acto jurídico en el cual un sujeto acepta o admite la pretensión de su contraparte. Es
autocompositivo.

3.- DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA:


Es un acto jurídico procesal por el cual el demandante manifiesta su voluntad de no seguir
perseverando el juicio iniciado en contra del demandado, ya estando notificada la demanda
en cuestión. Es autocompositivo.

4.- ALLANAMIENTO:
Es un acto jurídico procesal por el cual el demandado acepta o admite la pretensión
formulada por el demandante durante el proceso. Es autocompositivo.
Particularidad: si el demandado se allana, el juez de todas maneras debe resolver (principio de
inexcusabilidad), saltándose las etapas de: conciliación y prueba, pasando directamente a la
etapa de la sentencia.

BILATERALES:
1.- TRANSACCIÓN:
Está reglamentada como contrato en el Código Civil. Dicha convención, las partes ponen
término extrajudicialmente a un litigio pendiente sometido a la jurisdicción o precaven un
litigio eventual sobre un conflicto existente entre ellos.
EFECTO DE COSA JUZGADA:
Irrevocable e inamovible, o sea, en otras palabras, que no se volverá a tramitar nunca más.
Art. 2460. La transacción produce el efecto de cosa juzgada en última instancia; pero podrá
impetrarse la declaración de nulidad o la rescisión, en conformidad a los artículos precedentes.
Art. 2446. La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un
litigio pendiente, o precaven un litigio eventual.
No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa.
Art. 2464. Si una de las partes ha renunciado el derecho que le correspondía por un título y
después adquiere otro título sobre el mismo objeto, la transacción no la priva del derecho
posteriormente adquirido.
- Respecto al art. 2446 inc. 2º, el conflicto es requisito preliminar para que las partes puedan
transigir, por ello, no se puede transigir respecto a elementos futuros, se requiere primero del
conflicto judicial.

2.- MEDIACIÓN:
Es un método de solución de conflictos que se caracteriza por la intervención de un tercero
como mediador, y que tiene por objeto acercar a las partes para que solucionen sus conflictos.
La mayoría concuerda en que es un método autocompositivo. Es un mecanismo facilitador, no
requiere de un mecanismo judicial. Hay casos donde obligatoriamente hay mediación por
parte de un órgano judicial.
Ejemplos:
1.- Ley de Tribunales de familia (Art. 103 a 114).
2.- Ley de Responsabilidad Médica.
3.- Ley de Gestión en Salud (GES) Nº19.966.
Si dicha mediación fracasa, procede la demanda.

3.- AVENIMIENTO:
Es un acuerdo que logran directamente las partes de un proceso en virtud del cual le ponen
término a su conflicto pendiente de resolución judicial, expresándoselo así al Tribunal que está
conociendo de la causa. No se encuentra regulado en la ley, lo que lo hace confuso. Es un
método autocompositivo.

4.- CONCILIACIÓN:
Es un acto jurídico procesal bilateral en virtud del cual las partes, a iniciativa del juez que
conoce de un proceso, logran durante su desarrollo ponerle fin por mutuo acuerdo. El juez
tiene una participación activa durante el proceso impulsando a las partes a llegar a una
solución del conflicto antes de la sentencia. Se encuentra regulado en términos generales por
el Título II y el libro II del Código de Procedimiento Civil en sus art. 262 a 268. No es un
mecanismo autocompositivo puro, ya que precisa de la existencia de un proceso y en su
momento de la actividad personal del juez de la causa.

3.- HETEROCOMPOSICIÓN:
Es un método de solución de conflictos de relevancia jurídica, en el cual la solución proviene
de un tercero ajeno al conflicto.
1º HIPÓTESIS:
Que las propias partes acuerden un tercero para que les resuelva el conflicto (arbitraje).
2º HIPÓTESIS:
Que las partes involucradas acudan a una autoridad pública, encargada de la solución de
conflictos (jurisdicción).

ARBITRAJE:
Método de solución de conflictos heterocompositivo o litigios sometidos a la decisión de un
tercero imparcial nombrado por las partes interesadas.

PROCESO JURISDICCIONAL:
Método de solución de conflictos heterocompositivo más regulado. Es históricamente más
relevantes y desarrollado, sofisticados, entregando mayores garantías a los sujetos. Sin
embargo, es, obviamente, el método que presenta mayor cantidad de problemas.

OTRAS ALTERNATIVAS:
SALIDAS ALTERNATIVAS:
Son mecanismos autocompositivos en el proceso penal que permiten dar término de forma
distinta a la sentencia judicial, de manera que se cumplen ciertos requisitos, produciendo los
efectos de cosa juzgada.

UNILATERAL Y BILATERAL:
En materia penal, por regla general, los métodos están excluidos en el proceso penal. Hay un
interés público que interviene. Sin embargo, en el año 2000, se incorporan 2 mecanismos
autocompositivos en materia penal, debido a razones pragmáticas y también tomando en
consideración los intereses comunes.

1.- SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO:


Es una salida alternativa unilateral que consiste en un acuerdo entre el imputado y el fiscal del
Ministerio Público aprobado por el juez de garantía, por el cual el imputado se somete durante
un lapso de tiempo bajo ciertas condiciones, poniéndole fin al proceso (Art. 237 CPCº).
ÁMBITOS DE APLICACIÓN:
- La pena que se le impone al sujeto no debe de ser superior a 3 años.
- Que el sujeto no haya sido condenado por crimen o por simple delito, plazo de 1 a 3 años.
2.- ACUERDOS REPARATORIOS:
Es un método de solución de conflictos autocompositivo bilateral, que consiste en el acuerdo
directo entre el imputado y la victima autorizado por el juez de garantía por el cual el
imputado se obliga a realizar una prestación en favor de la víctima, de manera que cumplida
dicha prestación, se le da término al juicio.
El acuerdo reparatorio solo procede cuando los hechos investigados afectan a bienes jurídicos
disponibles de carácter patrimonial o bien consistan en lesiones menores graves o delitos
culposos. Es un método autocompositivo unilateral.

DERECHO PROCESAL:
CONCEPTO:
El concepto de Derecho Procesal es bastante discutido, dependiendo de muchos factores.
Tendremos un par de definiciones como las más relevantes.

"El Derecho Procesal es una rama del Ordenamiento Jurídico y del Derecho Público que regula
fundamentalmente el ejercicio de la función jurisdiccional del Estado, así también, como otra
forma de resolución de conflictos de relevancia jurídica".

"Conjunto de principios y normas que regulan las organizaciones y atribuciones de los órganos
jurisdiccionales y de los auxiliares de la administración de justicia, así también la forma de
actuar del Tribunal, las partes y los demás intervinientes en el proceso".

PRINCIPIO DE DERECHO PROCESAL:


Es la rama del Ordenamiento Jurídico que regula un tipo específico de métodos de solución de
conflictos (mediante diferentes formas).

Tres conceptos fundamentales:


JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y PROCESO.

La JURISDICCIÓN es la actividad que ejercen los jueces en nombre del Estado. Se materializa
en la realización de actos jurisdiccionales, destacada por su importancia la sentencia definitiva
dándole fin a un conflicto de relevancia jurídica. Pero esta "actividad jurisdiccional" no se
ejerce sin finalidad alguna, se juzga frente a un objeto concreto de juicio, una controversia a
dirimir, un litigio a resolver, una demanda a rechazar o aceptar, un tema completo por
estudiar. Los jueces están llamados a dirimir los conflictos, colocándose frente a las partes
como un tercero imparcial, examinando y resolviendo.

La ACCIÓN PROCESAL, o sea, el Derecho al Proceso, se constituye como el segundo tema


fundamental de nuestro estudio. Se considera como el Derecho Procesal que tienen los sujetos
en conflicto para obtener de un Tribunal competente la apertura de un proceso destinado a
resolver. La acción, es entonces, sin duda, la fórmula que tiene un sujeto para traspasar su
conflicto a la decisión de un juez. Por regla generalísima, los jueces nunca actúan por
iniciativa propia, se necesita que dicho sujeto requiera de su intervención. Por lo tanto, el
objeto de la acción es obtener la apertura de un proceso. Por regla general, no hay proceso sin
acción (hay excepciones, hay tribunales que, dentro de sus facultades, inician de oficio un
proceso en uso de su propia jurisdicción). La jurisdicción y la acción se ponen en contacto y se
unen en el proceso.

El PROCESO, es el instrumento que la ley establece para que los individuos puedan actuar y
realizar sus acciones. Se perfila como el medio que el sujeto activo tiene para obtener la
declaración jurisdiccional de su pretensión, el sujeto pasivo para defenderse y el Tribunal para
resolver. Es la forma lógica y adecuada que permite a las partes expresar los fundamentos de
sus Derechos Procesales y demostrarlos al Tribunal, el que dictará sentencia conforme al
mérito del proceso, siendo siempre efectivo como medio de solución. Los Tribunales, por regla
generalísima, sólo pueden actuar a través de un proceso.

RESUMEN:
La acción y el proceso giran en torno a la jurisdicción. A modo de resumen, se puede decir que
la ACCIÓN es el Derecho a la JURISDICCIÓN, la facultad que tienen las partes para obtener la
formación de un PROCESO y el posterior pronunciamiento de los Tribunales sobre un asunto
controvertido, reemplazando así la autodefensa por el proceso.

AUTORES ESPAÑOLES:
Lo relevante en el Derecho Procesal es la Jurisdicción, el ejercicio de esta función pública.
Aquella, como dijimos anteriormente, engloba y es el centro de la acción y el proceso. Otro
autor asevera que el concepto de acción es un proceso irrelevante en la actualidad.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL:


Como rama del Ordenamiento Jurídico:
1.- Es una rama autónoma. Tiene cierta autonomía y configuración propia y no forma parte de
otras ramas del Ordenamiento Jurídico.
- No siempre fue reconocido como autónomo, pero en la actualidad se piensa que tiene
autonomía absoluta.

2.- Es una rama del Derecho Público. Regula la relación de los particulares con el Estado
(ejercicio de la Jurisdicción).
- Decir que es una rama del Derecho Público no es lo mismo que decir que sus normas son de
Orden Público. Que un conjunto de normas sea de Orden Público o Privado depende del
interés comprometido.
3.- El Derecho Procesal Civil normalmente se discuten intereses privados (contratos,
reivindicación contractual, etc.) de un inmueble.
- Que el conflicto sea de interés privado no modifica el carácter público del Derecho Procesal.

4.- Generalmente son normas son de Orden Público. O sea, en ella se encuentran
involucrados intereses públicos.

5.- Las normas no son renunciables ni modificables por las partes (Orden Público).

6.- Es instrumental. No constituye un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar otros fines u
objetivos.
- Las normas procesales constituyen medios para la aplicación.

INSTRUMENTALIDAD DEL DERECHO PROCESAL:


Tiene 2 aspectos relevantes:
NEGATIVO:
Alude al ANTIFORMALISMO, o sea, si el Derecho Procesal es un medio para alcanzar ciertos
fines, este no puede tener más importancia o relevancia que aquellos fines.
POSITIVO:
Alude a la EFICACIA (actitud de algo para alcanzar un objetivo), o sea, ser apto para alcanzar
los fines para los que fue creado. El Derecho Procesal y sus instituciones deben ser eficaces,
autoadecuadas para alcanzar sus fines.

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO PROCESAL:


DERECHO PROCESAL ORGÁNICO:
Son principios y normas que regulan la organización y atribuciones de los Tribunales de
Justicia y de los auxiliares de la administración de justicia.
DERECHO PROCESAL FUNCIONAL:
Son principios y normas que regulan la forma de actuación del juez, las partes y los demás
que intervienen en el proceso.

Respecto a la naturaleza del conflicto o al fondo de las normas aplicables distinguimos:


DERECHO PROCESAL CIVIL:
Conocimiento y solución de conflictos de naturaleza Civil. Se tutelan intereses civiles.
DERECHO PROCESAL PENAL:
Regula la manera de investigar, juzgar y sancionar los hechos delictivos (Art. 76 CPPº).
Art. 76. (97) Todo juicio criminal a que dé origen la perpetración de un crimen o simple delito
comenzará por la investigación de los hechos que constituyan la infracción y determinen la
persona o personas responsables de ella, y las circunstancias que puedan influir en su
calificación y penalidad; sin perjuicio de las reglas especiales establecidas en el Libro III.
Las diligencias dirigidas a preparar el juicio por medio de tales esclarecimientos y asegurar la
persona de los presuntos culpables y su responsabilidad pecuniaria, constituyen el sumario.

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL:


Se distinguen 2 fuentes:
1.- FUENTES DIRECTAS:
Aquellas fuentes formales del Derecho que pueden ser interpretadas y aplicadas como
normas procesales. Por definición son la CPRº, TTII y autoacordados.
2.- FUENTES INDIRECTAS:
Aquellas fuentes materiales del Derecho que no se pueden aplicar válidamente como normas
procesales. Pero de alguna manera determinan el Dº Procesal.

FUENTES FORMALES (DIRECTAS).

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA


Hay fuentes de carácter dogmático y orgánico:
DOGMÁTICO:
Se basa en los principios fundamentales consagrados en el artículo 19 de la CPRº (Nº3).
Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:
3º.- La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.
ORGÁNICO:
Se refiere a la separación de poderes consagrado en el artículo 76 y siguientes de la CPRº.
Artículo 76.- La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer
ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley.

TRATADOS INTERNACIONALES:
Son pactos o acuerdos suscritos entre dos o más Estados en el ejercicio de su soberanía
externa regidos por el Derecho Internacional destinados a crear derechos u obligaciones entre
quienes lo suscriben o bien a crear u organización organismos internacionales.
Ejemplos:
1.- Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa Rica de 1966
Art. 8 Nº1 sobre Garantías Judiciales.
- Contempla la norma de: "Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y
dentro de un plazo razonable, por un juez o Tribunal competente, independiente e imparcial
establecido con anterioridad por la ley".
2.- Pacto Internacional de Derechos civiles y Políticos de 1969 Art. 14 N°1.
- Contempla la norma de: "Todas las personas somos iguales ante los Tribunales".

AUTOACORDADOS:
Normas jurídicas de carácter general que emanan del acuerdo de los Tribunales superiores de
Justicia (Corte Suprema y Corte de Apelaciones) que tienen por objeto lograr una mejor
aplicación de la ley procesal y una eficiente administración de justicia. Son dictadas en ejercicio
por las facultades económicas de los Tribunales (facultad para ordenar, dirigir y tener una
mejor administración de la justicia).
- Dentro de su jerarquía normativa tiene un límite discutido, no pueden regular materias
propias de la ley y sólo se puede referir a materia jurisdiccional.
- En Chile se ha admitido que regule materias de ley cuando carezcan de regulación o haya
vacíos legales.
- El recurso de protección se reguló de dicha forma por la Corte Suprema. El fundamento legal
se encuentra en el art. 82 de la CPRº en el art. 3 del COTº.

En el año 2005 se modificó la CPRº y se sometió al control del TCº. Art. 93 Nº2 CPRº.
RELEVANCIA:
AUTOACORDADOS INTERNOS:
Funcionamiento interno se aplican al interior del Tribunal. Regulan a los miembros del poder
judicial, referidos principalmente a su organización, atribuciones, competencia, etc.
AUTOACORDADOS EXTERNOS:
Se aplica a todas las personas. Dicen relación sobre los procedimientos.
Ejemplo: el recurso de protección.
- Autoacordados sobre tramitación recurso de protección, última actualización en 2007.
- Autoacordados sobre tramitación recurso de amparo, última actualización 1932.
- Autoacordados sobre la forma de la sentencia, última actualización 1927.

LEY PROCESAL.
Fuente directa más relevante después de la CPRº, CPCº, COTº, etc.
En materia procesal opera el principio de legalidad desprendido del Art. 19 Nº3 inc. 5º y 6º,
Art. 6 y el Art. 76 CPRº.

La norma de Derecho Procesal Orgánico tienen rango de LOCº.


Art. 77 inc. 2º CPRº: "La ley Orgánica Constitucional relativa a la organización y atribuciones de
los tribunales, sólo podrá ser modificada oyendo previamente a la Corte Suprema de
conformidad a lo establecido en la ley orgánica constitucional respectiva".

Al igual que el Derecho Procesal las leyes también se pueden clasificar como Leyes Orgánicas y
Funcionales.

PRINCIPALES LEYES EN MATERIA PROCESAL:


1) COTº del año 1943.
2) CPCº del año 1902.
3) CPP del año 2000.
4) Ley 19.968, que crea los Tribunales de Familia de 2004.
5) Libro V del Código del Trabajo.
7) Ley Nº 15.231.

FUENTES MATERIALES (INDIRECTAS).

JURISPRUDENCIA:
A la ciencia del Derecho se le conoce como jurisprudencia. Es un criterio uniforme que
proviene de fallos reiterados de una determinada materia, dictados por los Tribunales de
Justicia.
Ejemplo: Anti-colusión.

Es una fuente material (indirecta) del Derecho en materia de legalidad, la fuente por
antonomasia es la legislación. Por lo tanto, esta tiene una relevancia menor.
EFECTO RELATIVO DE LA SENTENCIA:
Sin embargo, la jurisprudencia ha ido tomando más relevancia.
Art. 3º. Sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente
obligatorio.
- Quiere decir que una sentencia es obligatoria sólo respecto del caso concreto en que se
pronunció y, por ende, no constituye lo que se denomina un precedente.

FUNCIONES DE LA JURISPRUDENCIA:
1. Permite constatar la aplicación práctica del Derecho.
2.- Permite la innovación del Derecho, haciendo que los cambios sean más expeditos.
3.- Permite llenar vacíos legales.
4.- Permite atenuar el rigor de la ley.
5.- Tiene en cierta medida una función creadora.
Ejemplo: se creó las leyes reguladoras de la prueba.

ACUERDOS DE LAS PARTES O CONVENCIONES PROCESALES.


Por regla generalísima son de Interés Público. Por esa razón tienen una procedencia muy
restringida, el procedimiento debe estar establecido por ley.
- En materia procesal opera el Principio de Legalidad, excepcionalmente la propia ley autoriza
casos particulares para que puedan adoptar acuerdos en materias procesales.
- Hay materias puntuales expresamente reguladas Art. 64 inc. 2º CPCº, que dice que las partes
en acuerdo pueden suspender el procedimiento.
- Otro ejemplo relevante en la voluntad de las partes: materia de prórroga de competencia.
Otra fuente del Derecho Procesal es el Derecho Extranjero, no es una fuente formal (directa)
ya que no se pueden invocar de forma directa en Chile pero influye en la creación de las
normas jurídicas.
INTERPRETACIÓN DE LA LEY PROCESAL PENAL.
Actividad intelectual que tiene por objeto determinar el o los posibles sentidos de una norma
jurídica o norma legal.

No existen normas especiales sobre interpretación de la ley. Se aplican normas generales.

En materia procesal, atendidas sus características hay materias que son especialmente
relevantes (HERRAMIENTAS ÚTILES PARA INTERPRETAR):
1. PRINCIPIOS PROCESALES:
Son nociones o máximas fundamentales a través de los cuales se estructura el Derecho
Procesal.
2. GARANTÍAS PROCESALES:
Derechos fundamentales de carácter procesal.
3. INTERPRETACIÓN ANALÓGICA:
Hay muchas materias que no están reguladas, por ello, lo que no está regulado, las normas del
CCº nos sirven como normas procesales.
4. CARÁCTER INSTRUMENTAL DEL DERECHO PROCESAL:
Es instrumental, un medio para alcanzar otro objetivo. Esta instrumentalidad se atribuye tanto
al conjunto del Derecho Procesal como a las normas o instituciones individualmente
consideradas.

INTEGRACIÓN DE LA LEY PROCESAL:


Actividad intelectual del juez que tiene por objeto colmar un vacío o laguna legal.
Los jueces no pueden excusarse para no resolver un caso a causa de falta de ley para hacerlo.
Art. 66 inc. 2º CPRº y Art. 10 inc. 10 COTº.
1.- ANALOGÍA.
2.- PRINCIPIO GENERAL DEL DERECHO.
3.- GUÍA NATURAL.

EFICACIA DE LA LEY EN EL ESPACIO Y EL TIEMPO.


La norma fundamental en materia de efectos de la ley en el tiempo está dispuesto en el Art. 9
y 22 Nº1 del CCº sobre el efecto retroactivo de la ley.

Las leyes comienzan a tener efecto desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial hasta
su derogación.
Se pueden dar 3 situaciones:
1.- VACANCIA LEGAL:
La ley comienza a tener vigencia posterior a su publicación.
2.- RETROACTIVIDAD DE LA LEY:
Las normas de una ley se aplican con hechos ocurridos con anterioridad.
3.- ACTIVIDAD O SUPERVIVENCIA DE LA LEY:
Las normas de una ley se aplican a hechos ocurridos con posterioridad.

1.- PROCESOS TERMINADOS:


No afecta en nada al proceso terminado porque ya hay cosa juzgada. Art. 9 inc. 2º.

2.- PROCESOS POR INICIARSE:


Antes de iniciarse el proceso se dicta una nueva ley, y esta regulará para futuro. Estas normas
en Dº procesal rigen en acto, o sea, desde que está en vigencia. Art 22 Nº1 y 24 de la ley de
efecto retroactivo de la ley.

3.- PROCESOS EN TRAMITACIÓN:


Las leyes comienzan a aplicarse desde que entran en vigencia. Por lo tanto, si se cambia la ley
tendrá que ser conocida por 3 jueces. Art. 24 CCº sobre el efecto retroactivo de la ley.

La reforma procesal penal comenzó a regir en sólo algunas regiones del país: IV y IX región.
En la región metropolitana comenzó en el año 2005.
La ley se acordó que comenzaría a aplicar posterior a su aplicación.

EFECTO DE LA LEY EN EL TIEMPO:


Art. 7º inc. final CCº. Sin embargo, en cualquiera ley podrán establecerse reglas diferentes
sobre su publicación y sobre la fecha o fechas en que haya de entrar en vigencia.
Todos los problemas de funcionamiento se fueron solucionando paulatinamente.
- Esto fue tan bueno que a principios de 2005 comenzó a regir la ley de Tribunales de Familia.
- Reforma procesal laboral del 2008.

CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN.
1.- DEBER-PODER PÚBLICO:
Que sea un PODER significa que es una potestad o atribución para realizar una determinada
función, resolver conflictos de relevancia jurídica.
Que sea un DEBER significa que es una obligación, un imperativo para los Tribunales.
- El deber se desprende del Principio de Inexcusabilidad Art. 76 inc. 2º CPRº y el Art. 10 inc. 2º
COTº.
Que sea PÚBLICO significa que la manifestación de la soberanía del Estado, ejercido por un
organismo público.

2.- ACTIVIDAD REGULADA:


Tiene 2 sentidos:
- Porque los diferentes aspectos de esta función está regulada por el Derecho (CPRº, COTº,
Ley).
- Los Tribunales resuelven los conflictos de acuerdo al Ordenamiento Jurídico (no de otro
modo).

3.- TELEOLÓGICA O FINALISTA:


No es un fin en sí mismo, sino que busca alcanzar ciertos fines u objetivos.
Su aspecto más simple es que su finalidad es resolver conflictos.
Pero también tiene otros de mayor relevancia proteger los Derechos de las personas, aplicar
ordenamiento jurídico, controlar el poder, etc.

4.- ES UNITARIA:
La jurisdicción es una sola, no existen diversas. Les corresponde a todos los tribunales. Siempre
la jurisdicción tendrá el mismo fundamento en todos los casos.

5.- ES IMPRORROGABLE:
No pueden los particulares o las partes de un juicio modificar o alterar la jurisdicción. No
pueden otorgarse facultades jurisdiccionales a quien por ley no tiene ni puede ejercerla.
PRORROGA DE COMPETENCIA: La competencia si se puede prorrogar.
Uno de los factores que se pueden alterar es el territorio.

Hay un caso donde pudo haber prorroga de jurisdicción. Es el caso de arbitraje porque el
arbitraje en sí se considera jurisdicción.

6.- ES EXCLUSIVA:
Sólo le corresponde a los tribunales de justicia en principio, ninguna otra autoridad puede
ejercer la jurisdicción (Art. 76 COTº).

7.- SE EJERCE A TRAVÉS DE UN DEBIDO PROCESO:


Es el instrumento a través del cual se ejerce la jurisdicción.
Este proceso debe cumplir ciertas garantías mínimas: IGUALDAD es uno de ellos.
- Art. 19 Nº3 inc. 6º Art. 8 Nº1 del Pacto de San José de Costa Rica.
- Art. 14 Nº1 de la Convención Americana de los Derechos Humanos.

8.- LE CORRESPONDE A ÓRGANOS IMPARCIALES:


En principio la jurisdicción debe ser ejercida por órganos que presentan una característica en
especial: la imparcialidad. Si no existe la imparcialidad, no debe considerarse esa actividad
como jurisdicción.
El rango más esencial de los sujetos es la imparcialidad.
LA IMPARCIALIDAD:
Es una característica de los Tribunales de Justicia que consiste en ser ajenos o extraños al
objeto litigioso y a las partes litigantes involucradas. Por lo tanto, no les interesa que el
conflicto se resuelva de una determinada manera a favor de alguna de las partes.
- La imparcialidad no está consagrada en la CPR, pero si en los TT.II ya nombrados.
- Evita la arbitrariedad de los Tribunales.

9.- LA COSA JUZGADA:


Se realiza por medio de diferentes actos llamados genéricamente, resoluciones judiciales:
SENTENCIA DEFINITIVA:
Tiene por objeto resolver el asunto. Ella tiene la característica de producir:
COSA JUZGADA: Implica ciertos plazos, haciéndola INAMOVIBLE e IRREVOCABLE.
DEFINICIÓN:
La cosa juzgada es la autoridad y eficacia de ciertas resoluciones judiciales en virtud de lo cual
lo resuelto por ellas no puede volver a discutirse en un juicio posterior y permite realizar su
cumplimiento forzado si no se cumple voluntariamente. Se busca resolver conflictos, pero
además, de forma justa.
Detrás de la cosa juzgada hay dos intereses en disputa, SEGURIDAD y JUSTICIA.
En materia jurídica prevalece la SEGURIDAD antes que la JUSTICIA.
- Art. 810.
- Art. 175 y 176 inc. 1º 2ª parte del CPCº.

EXCEPCIONES A LA COSA JUZGADA:


Excepción a la irrevocabilidad, cuando se gana un juicio con documentos falsos.
- La administración siempre tiene cierto grado de irrevocabilidad.
- El acto administrativo siempre puede reclamarse en los Tribunales de Justicia. La decisión
de los tribunales nunca va a ser controlada por otra autoridad.

El criterio de la irrevocabilidad y la cosa juzgada.


La jurisdicción se define por los efectos. Sería jurisdiccional aquel acto que resuelve un
asunto en forma irrevocable.

JURISDICCIÓN.
Según el profesor Mario Mosquera Ruiz, DEFINIMOS LA JURISDICCIÓN como:
"Poder-deber del Estado, que se radica preferentemente en los Tribunales de Justicia, para que
éstos como órganos imparciales e independientes, resuelvan de manera definitiva e
inalterable, con posibilidad de ejecución, los conflictos de relevancia jurídica (entre partes y
entre órganos del Estado o entre en Estado y los particulares), que se susciten entre partes, en
el orden temporal y dentro del territorio nacional, y con efecto de cosa juzgada
(excepciones)".¡

DIFERENCIA ENTRE INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD:

La independencia e imparcialidad se deben de entender conectadas, pero con fundamentos


diferentes.
La independencia hace referencia a un aspecto más estático u orgánico frente a lo funcional o
procesal que implica la imparcialidad.
Dicho de otro modo, la independencia se relaciona con la doctrina de la separación de poderes
y con la autonomía para juzgar de todo juez dentro de la estructura judicial interna. En cambio,
la imparcialidad a su vez dice relación con posibles relaciones del juez con las partes de las
causas y el objeto litigioso. Se relacionan, pero son distintos (se entiende que la independencia
es un término más amplio de la imparcialidad, la independencia les da imparcialidad a los
jueces).

RELACIÓN ENTRE INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD:

Su relación dentro de nuestro ordenamiento jurídico es poder garantizar que los jueces sean
imparciales en sus decisiones. Un juez difícilmente podría ser imparcial dependiendo o siendo
tutelado por un órgano o una parte externa a él.

¿Quién detenta la función jurisdiccional en Chile?


R: TODOS LOS TRIBUNALES, desde el más a menos relevantes. Todos tienen atribuidos por ley
la jurisdicción.
¿Qué quiere decir que el poder judicial sea un poder difuso, un poder tenue o un poder casi
invisible?
R: Que el poder jurisdiccional debe radicarse en cada tribunal individualmente considerado y
no en un solo órgano, para no alterar el régimen democrático ni alterar la voluntad soberana
expresada en la ley.

Existen tribunales que integran la estructura del poder judicial y otros que no integran la
estructura del poder judicial.
TRIBUNALES ORDINARIOS:
1.- Corte Suprema.
2.- Corte de Apelaciones, Presidentes y Ministros de la Corte.
3.- Tribunales de Juicio Oral en lo Penal.
4.- Juzgados de Letras.
5.- Juzgados de Garantías.

TRIBUNALES ESPECIALES:
1.- Juzgados de Familia.
2.- Juzgados de Letras del Trabajo.
3.- Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional.
4.- Tribunales Militares en tiempo de Paz.
Art. 5º COT inc. 2º.
FUERA DEL PODER JUDICIAL:
- Tribunal Constitucional.
- Tribunal Calificador de Elecciones.
- Juzgado de Policía Local.
- Tribunal Tributarios y Aduaneros.
- Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
- Tribunal de contratación Pública.
- Tribunal ambiental.
Están fuera de la estructura orgánica de la jurisdicción.

La jurisdicción no está consagrada en nuestra CPRº.


Los Art. 76 CPRº y el Art. 1º COTº nos entregan una idea difusa de la Jurisdicción.
Artículo 76.- La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer
ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el
Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales,
avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer
revivir procesos fenecidos.

Artículo 1° La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer


ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley.

¿En qué consiste conocer y resolver?


R: "Es el poder-deber que tienen los tribunales para conocer y resolver por medio del proceso
con efectos de cosa juzgada los conflictos de relevancia jurídica en cuya resolución les
corresponde intervenir". Juan Colombo Campbell.

¿Cuál es la forma común o tradicional de definir la jurisdicción en Chile?


R: Con esta definición se dejan fuera otras importantes funciones que realizaría la jurisdicción:
- Garantizar y asegurar la legalidad mediante la protección de los Derechos individuales.
- Desde un punto de vista socio-político el poder judicial.

¿Qué quiere decir que el poder judicial sea un poder difuso, un poder tenue o un poder casi
invisible?
R: La función jurisdiccional no se encuentra radicado o concentrado en un sólo órgano, sino en
cada uno de los tribunales.

Con la definición se dejan fuera otras funciones importantes que realizaría la jurisdicción.
Si dijéramos que a la Jurisdicción sólo le compete garantizar y asegurar la legalidad mediante la
protección de los Derechos individuales desde un punto de vista socio-político, sería una
definición supondría que la jurisdicción solo resuelve conflictos entre particulares (Derecho
Vertical), olvidando así la evolución de la función jurisdicción a para resolver conflictos.
- Entre órganos del Estado y los particulares (Derecho Vertical).
- Entre órganos del Estado (Derecho Horizontal).

OTROS CRITERIOS PARA DEFINIR LA JURISDICCIÓN.


- RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
- APLICACIÓN DE SANCIONES.

Enrico Redenti, jurista italiano, señala que:


La jurisdicción no sólo aplica sanciones, ya que la administración a su vez, también aplica
sanciones.

La jurisdicción contiene un criterio ORGÁNICO y otro FUNCIONAL.

CRITERIO ORGÁNICO:
Órgano IMPARCIAL e INDEPENDIENTE:
Nadie puede ser juez en su propia causa (nemo iudex en causa sua).
Nuestro legislación orgánica contempla mecanismos para hacer frente a la imparcialidad.

IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES: Art. 194, 195 y 196 COTº.


En ciertos casos pueden configurarse algunas situaciones donde se puede presumir que el juez
es carente de imparcialidad, debido a esto, los COTº articula ciertos casos en los que el juez
puede ser declarado inhabilitado.

las incompatibilidades pueden producir parcialidad debido a que puede sostenerse que el juez
ha fallado tutelando su propio interés ANTES que lo que exigiría la ley.

CONTRADICCIÓN/CONFLICTOS DE INTERESES.

RELEVANCIA DE LA ESTRUCTURA DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES:


Si alguien entiende que la jurisdicción sólo opera entre conflictos entre particulares, o bien si
se piensa que la jurisdicción solo resuelve conflictos.

TENER EN CUENTA QUE LA JURISDICCIÓN TAMBIÉN RESUELVE:


- Conflictos entre particulares y órganos del Eº.
- Conflictos entre órganos del Eº.

MUY RELEVANTE TENER EN CUENTA:


La jurisdicción va más allá de conocer y resolver causas civiles. Garantiza legalidad y aplicación
del Ordenamiento Jurídico, controla los Derechos Públicos, etc.

"LA FUNCIÓN JUDICIAL DEBE ENTENDERSE LIGADA A LA DETERMINACIÓN IRREVOCABLE DEL


DERECHO".
IMPORTANCIA PRÁCTICA DESDE EL PUNTO DE VISTA PARTICULAR:
Son la protección de los DDFF.
- Convención Americana sobre los Derechos Humanos.

CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN.

1.- FUNCIÓN DEL ESTADO: Es la función pública. Al Estado como depositario de la soberanía le
corresponde ejercer las funciones legislativas, ejecutivas y judiciales. Tiene por objeto
mantener el orden jurídico y su restablecimiento en caso de alterarse.

2.- EXCLUSIVIDAD: Sólo les corresponde a los tribunales de justicia en principio, ninguna otra
autoridad puede ejercer la jurisdicción (Art. 76 COTº).

3.- IMPRORROGABLE: No pueden los particulares o las partes de un juicio modificar o alterar la
jurisdicción. No pueden otorgarse facultades jurisdiccionales a quien por ley no tiene ni puede
ejercerla.

4.- UNIDAD: La jurisdicción es una sola, no existen diversas. Les corresponde a todos los
tribunales. Siempre la jurisdicción tendrá el mismo fundamento en todos los casos.

5.- DEBIDO PROCESO: Instrumento mediante el cual se ejerce la función jurisdiccional. Dicho
proceso debe de cumplir con ciertas garantías mínimas. Una de ellas, por ejemplo, es la
igualdad.

6.- FINALIDAD: Resolver conflictos, determina el Derecho en casos concretos, aplicar el


Ordenamiento Jurídico vigente, tutelar Derechos fundamentales, separación de poderes.

7.- ÓRGANOS: Todos los constituyentes del Poder Judicial.

8.- INDELEGABLE: El juez (Tribunal) no puede delegar su función jurisdiccional a otro órgano o
autoridad. Una vez el juez instalado (nombramiento más juramento) no puede dejar de ejercer
su ministerio sino por causa legal.

HISTORIA MODERNA DEL DERECHO PROCESAL:


Durante mucho tiempo se pensó que los fines de la justicia Civil era sólo resolver conflictos.
Esta idea era consecuencia de una determinada forma de entender la función del Estado y la
sociedad, lo que se conoce como el liberalismo decimonónico.

A partir de ello se entendía que el Estado sólo se encargaba de resolver conflictos en gran
parte de Europa. Pero en el sistema del common law (Derecho anglosajón), existía otra
percepción predominante, el ADVERSARY SYSTEM. Toda la jurisdicción se construía a partir de
ella.
Respecto al adversary system se comienzan a dictar los primeros códigos procesales.
Con el Code de Procédure Civile francés se le entrega mayor capacidad de injerencia sobre
diversos ámbitos. Ya el Estado mínimo, comienza a tomar mayor grado de actitud en el año
1895 con la Zivilprozessordung de Austria.

El Proceso Civil no sólo le compete resolver problemas privados. A partir de esta legislación se
entiende que la Justicia Civil persigue objetivos públicos/sociales. El político Franz Klein, acuña
la idea de Proceso Social del Proceso Civil (sozialfunktion), concluyendo dicha etapa en el año
99.

OBJETIVOS DE LA JURISDICCIÓN.
Fines de la Justicia Civil.

En la actualidad, la Justicia Civil, se obtienen 2 ideas básicas:


1.- LOS OBJETIVOS DE LA JUSTICIA CIVIL:
Dos polos opuestos:
- LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
- LA IMPLANTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS.
No hay sistema que establezca solo uno de estos puntos. En esos casos, es imposible que
carezcan de un método de resolución de conflictos. El profesor Damaska ha ayudado a
comprender sobre estos temas importantísimos en materia Civil.

2.- LA JUSTICIA TIENE OBJETIVOS JURÍDICOS, SOCIALES Y POLÍTICOS:


No es una idea muy clara dentro de los manuales de Justicia Civil.
OBJETIVOS JURÍDICOS:
Por ejemplo: aplicar legalidad o la cosa juzgada.
OBJETIVO SOCIAL:
Por ejemplo: encontrar la paz social.
OBJETIVO POLÍTICO:
Por ejemplo: controlar el poder o la protección de los Derechos Fundamentales.

DISTINCIONES:
ENTRE JURISDICCIÓN Y LEGISLACIÓN:

1.- En general la legislación crea normas generales y abstractas. En cambio, la jurisdicción


aplica dichas normas de forma individual y concreta.

2.- La función legislativa es predominantemente política, afectan directamente al interés


personal de los individuos. En cambio, la jurisdicción es aplicativa, estrictamente jurídica, el
juez tiene la función de sólo aplicar la normativa.
3.- Las leyes generalmente aplican efectos para una generalidad de personas, producen
efectos erga omnes. En cambio, las sentencias judiciales solo causan efectos respecto de la
causa que se produce.

4.- La ley como acto de la legislación puede ser modificada en el tiempo. En cambio, la
sentencia produce cosa juzgada, lo que la hace inamovible o irrevocable por regla generalísima
(hay excepciones).

ENTRE JURISDICCIÓN Y ADMINISTRACIÓN:


Es más compleja, debido a que las dos aplican normas generales a casos concretos.

1.- La administración puede actuar jurídicamente a través de un acto administrativo, pero


también pueden actuar materialmente. En cambio, la jurisdicción solo actúa mediante
sentencia judicial.

2.- Los actos administrativos pueden ser generales o especiales.


Por ejemplo: reglamentos, instrucciones o actos particulares. En cambio, la jurisdicción sólo
actúa en actos particulares e individuales, no hay sentencias generales.

3.- El acto administrativo surge del procedimiento administrativo (Ley de Bases de


Procedimiento Administrativo, LBPA). En cambio, la sentencia judicial surge del proceso
jurisdiccional.

4.- La actividad de la administración busca diversos fines o políticas públicas. En cambio, la


jurisdicción por definición ni puede perseguir fines políticos o políticas públicas, sólo aplica la
ley.

IMPORTANTE:
Tanto la actividad de la administración como la jurisdicción están sujetos a control. Una
diferencia fundamental es que la actividad administrativa siempre puede ser controlada por la
jurisdicción.

MOMENTOS DE LA JURISDICCIÓN:
A partir del Art. 76 CPRº, se desprende que la jurisdicción tiene 3 momentos:
Artículo 76.- La facultad de CONOCER de las causas civiles y criminales, de RESOLVERLAS y de
hacer EJECUTAR lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley.

1.- CONOCER O COGNICIÓN:


Es el momento en el que el juez toma conocimiento, se entera del conflicto a resolver.

Los conflictos jurídicos contienen 2 partes:


Lo RELATIVO A LOS HECHOS: Es la parte más compleja, a que un juez de la República no puede
tener conocimiento de los conflictos jurídicos de forma directa, sólo mediante los medios de
prueba.
Aplica el principio dispositivo, esto quiere decir, que las partes determinarán los hechos que
conocerá el juez.

Lo RELATIVO AL DERECHO: Es la parte de resolución conforme a Derecho. Respecto a esta


parte, es muchísimo menos compleja que la anterior, ya que el juez conoce el Derecho que
debe de aplicar.
Opera el principio de iura novit curia (el juez conoce el Derecho), que dicta que independiente
de las normas invocadas por las partes, el juez no está ligado a ellas.

2.- JUZGAMIENTO:
Es el corazón de la jurisdicción.
Las decisiones de los Tribunales pueden ser a lo largo del procedimiento o en el final.
La más relevante de aquellas es la que se toma al final del proceso.
Estas decisiones se materializan en las resoluciones judiciales.
La regla generalísima es que la decisión no puede proceder de cualquier manera, debe que
fallar conforme a derecho establecido y vigente, salvo en casos excepcionales.

3.- EJECUCIÓN:
La facultad de imperio es la que atribuye a los tribunales impartir órdenes.
Art. 76 CPRº.-
Inc. 3º Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar los actos de
instrucción que determine la ley, los tribunales ordinarios de justicia y los especiales que
integran el Poder Judicial, podrán impartir órdenes directas a la fuerza pública o ejercer los
medios de acción conducentes de que dispusieren. Los demás tribunales lo harán en la forma
que la ley determine. Inc. 4º La autoridad requerida deberá cumplir sin más único trámite el
mandato judicial y no podrá calificar su fundamento u oportunidad, ni la justicia o legalidad de
la resolución que se trata de ejecutar.

CARACTERÍSTICAS:
Etapa EVENTUAL y COMPLEMENTARIA:
EVENTUAL:
Quiere decir que no todas las resoluciones judiciales requieren ejecución, sólo son las
sentencias de condena las que requieren ejecución cuando el deudor no cumpla
voluntariamente con su obligación.

COMPLEMENTARIA:
Quiere decir que sólo requiere ejecución cuando el deudor no cumple voluntariamente con su
obligación.
Uno de los efectos anormales de las obligaciones. Desde el punto de vista del acreedor, es el
Derecho a la ejecución forzada de la obligación. Los Tribunales ordenan a que se realice
mediante el cumplimiento forzado, dándole órdenes a la fuerza pública.

Art. 158. Las resoluciones judiciales se denominarán sentencias definitivas, sentencias


interlocutorias, autos y decretos.
Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha
sido objeto del juicio.
Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en
el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.

EQUIVALENTES JURISDICCIONALES:

Hacen referencia a los medios o mecanismos que permiten cumplir la misma función o
alcanzar la misma finalidad que el proceso judicial.
Lo principal de esta característica es que se le entrega los mismos mecanismos que la
sentencia judicial.

Estudiaremos 3 en especial:
AUTOCOMPOSICIÓN:

UNILATERALES:
- Aceptación de la pretensión.
- Renuncia de la pretensión.
- Desistimiento de la demanda.
- Allanamiento.

BILATERALES:
- Transacción.
- Mediación
- Avenimiento
- Conciliación.

SENTENCIA EXTRANJERA:
Se define como aquella sentencia judicial emanada de una jurisdicción extranjera.
El Tribunal extranjero no puede ejercer resoluciones que produzca efectos fuera de su
territorio.

Eventualmente es necesaria para efectos extraterritoriales.


Requiere que pase por un procedimiento especial, tiene por objeto que la Corte Suprema dicte
para que la sentencia se cumpla en Chile. Procedimiento exequátur.
- Art. 2, 4 y 7, composición, recursos y funciones de la Corte Suprema.

ARBITRAJE O COMPROMISO:
Implica que dos sujetos que tienen un conflicto jurídico, por decisión de ambas partes deciden
sacarlo de la Justicia ordinaria y llevar su problema ante un juez árbitro.

CONVENIO ARBITRAL:
En Chile se llama, compromiso o cláusula compromisoria.
Esta sentencia es equivalente ya que se le atribuyen los mismos efectos que una sentencia
dictada por la justicia ordinaria.

Todo regulado en el Título IX de los Jueces árbitros.


Art. 222. Se llaman árbitros, los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en
subsidio, para la resolución de un asunto litigioso.
Se considera jurisdiccional y no propiamente un equivalente a la justicia.

POTESTADES DE LA JURISDICCIÓN.

Art. 1° La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar
lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley.

PRIMERA POTESTAD JURISDICCIONAL:


Conocer y resolver y ejecutar dentro del cumulo de potestades de la jurisdicción.
Esta es la principal, la más esencial, definida en el Art. 1º del COTº y el Art. 76 del CPRº.

SEGUNDA POTESTAD JURISDICCIONAL:

Art. 2° También corresponde a los tribunales intervenir en todos aquellos actos no


contenciosos en que una ley expresa requiera su intervención.

- En términos similares el artículo se refiere el art. 817 del CCº.

TERCERA POTESTAD JURISDICCIONAL:

Art. 3° Los tribunales tienen, además, las facultades conservadoras, disciplinarias y


económicas que a cada uno de ellos se asignan en los respectivos títulos de este Código.

FACULTADES CONSERVADORAS:
Son aquellas que tienen por objeto velar por el respeto a las garantías fundamentales y el
respeto a la Constitución.
- Esto tiene una razón histórica. En el año 1833 se llaman facultades conservadoras por la
Comisión conservadora destinada a velar por el respeto y protección de los Derechos
Fundamentales y la Constitución. Pasa a la ley de organización y atribución de los Estados.
- En virtud de estas, se dice que los Tribunales pueden proteger ciertos Derechos
Fundamentales.
Por ejemplo: el Recurso de Protección o Recurso de Amparo.

Desde el punto de vista Procesal, no son recursos justamente, sino que son facultades de la
Constitución para recurrir a los Tribunales, abriendo pasos a procesos especiales, ya que un
recurso es un medio de impugnación de un medio judicial.
Tradicionalmente, se entendió que estas facultades no correspondían a la jurisdicción.

FACULTADES DISCIPLINARIAS:
Son aquellas potestades que tienen los Tribunales de Justicia para corregir las faltas o abusos
cometidos en el ejercicio de sus funciones por jueces, auxiliares de la administración de
justicia y demás funcionarios judiciales.
Y además, para corregir el mal comportamiento de quienes intervienen en un proceso,
fundamentalmente, litigantes y abogados.
Tienen 2 sentidos:
FUNCIONARIOS JUDICIALES:
- Jueces, Auxiliares de Justicia,
ABOGADOS:
- Sujetos privados particulares que concurren a los tribunales.

Las facultades disciplinarias están en los Art. 530 y siguientes del COTº llamada función
disciplinaria.
- Los jueces tienen jurisdicción sobre otros jueces de menor jerarquía.
- Además de los jueces, hay otros jueces que tienen facultades disciplinarias en el ámbito
judicial.
Por ejemplo: el secretario de un Tribunal Civil o un Juzgado de Letras respecto de los
funcionarios de secretaria.

SANCIONES:

A FUNCIONARIOS JUDICIALES la sanciones pueden ser:


- Amonestación privada, censura por escrito, multa, suspensiones, traslados o destitución.

A ABOGADOS las sanciones pueden ser:


- Multas, o suspensión del ejercicio de la profesión hasta por 3 meses.
VÍAS PARA EJERCER LAS FACULTADES DISCIPLINARES (vías para hacer efectiva la
responsabilidad):
De oficio o a petición de partes:

De OFICIO hay 2 mecanismos:


1.- Mediante las visitas ordinarias o extraordinarias.
2.- Si ve que hay una acción que amerita sanción.

A PETICIÓN DE PARTES hay 2 mecanismos:


1.- QUEJA DISCIPLINARIA:
Cuando se está haciendo una acción que amerita sanciones
2.- RECURSO DE QUEJA:
Cuando la falta ocurre en la resolución.

FACULTADES ECONÓMICAS:
Aquellas potestades que detentan los jueces que tienen por objeto una correcta aplicación de
la ley procesal y un eficiente ejercicio de la jurisdicción.
- Autoacordados son la principal manifestación de las facultades económicas.

ACTOS NO CONTENCIOSOS (jurisdicción voluntaria):


Art. 2º del COTº y 817 del CCº.
A partir de estos se desprende que se necesitan 2 requisitos:
1.- Se requiere que una ley expresa requiera la intervención del tribunal.
2.- Se requiere que no exista contienda entre partes.

- De las normas se desprende que hay actos no contenciosos. Algunos autores hablan de
doctrina de jurisdicción voluntaria. No es correcta por muchas razones:
1.- Algunos autores dicen que no hay jurisdicción al carecer de conflicto entre partes.
2.- Se dice que además no hay voluntarios.

¿Qué son los actos no contenciosos?


En un principio se conocieron como jurisdicción, era una doctrina minoritaria.

Otros dicen que son funciones administrativas, por las garantías y para evitar posibles fraudes.

Una postura intermedia dice que tienen una idea sui generis (naturaleza especial). Estas no
pueden ser consideradas actos jurisdiccionales propiamente tal, entonces, tienen una
naturaleza particular propia, se considera que los más facultados para resolver estos casos son
los jueces.
Una cuarta postura, en la publicación del libro Fundamento del Proceso Civil, donde ellos
dicen derechamente: estos actos no contenciosos son jurisdicción.
A través de estos, los jueces tutelan DDFF de las personas.

En algunos casos los actos no contenciosos cumplen la función de ser medios para evitar
fraudes. Por ejemplo: las donaciones.

En algunos casos sirven para certificar ciertos hechos.


Por ejemplo: Posesión Efectiva Testada o la Muerte Presunta.

También para proteger personas incapaces.


Por ejemplo: Nombramiento de un tutor o procurador o la autorización de enajenar un bien
inmueble de un incapaz.

REVISIÓN DE DECISIONES ADMINISTRATIVAS:


Por ejemplo: del CBRº o del Registro Civil.

AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS.
Por ejemplo: el cambio de nombre.

Los actos judiciales no contenciosos están regulados en el LIBRO CUARTO del CPCº.
Los más comunes están regulados en leyes especiales en el CPCº.

ACTOS NO CONTENCIOSOS Y CONTENCIOSOS.

DIFERENCIAS:

1.- Los actos judiciales no contenciosos no hay conflicto (un solo sujeto recurre al Tribunal, si
aparece un tercero que se opone a la gestión, ese tercero de acuerdo a la ley se llama legítimo
contradictor según el Art. 823, y en ese caso, se le va a dar la tramitación contenciosa de
acuerdo a la ley). En cambio, en la jurisdicción tradicional supone conflicto.

2.- En materia jurisdiccional opera el Principio de Inexcusabilidad (materia contenciosa),


deben siempre resolver. En cambio, en los no contenciosos no opera el principio de
inexcusabilidad porque por definición, es necesaria una ley de forma expresa atribuya este
asunto a un Tribunal de Justicia.
Dicho de otra manera, si no está regulado por ninguna ley, el juez se puede excusar. Pudiendo
ir de todos modos a un órgano administrativo.

3.- En el acto contencioso no opera la prórroga de competencia, puede en común acuerdo


cambiar el territorio del tribunal que va a conocer. En cambio, en la jurisdicción opera la
prórroga de competencia.
4.- En materia probatoria, por regla general en la jurisdicción los tribunales son relativamente
pasivos. Quiere decir, que, por regla general, no pueden por iniciativa propia proponer medios
de prueba. En cambio, en los actos judiciales no contenciosos el tribunal puede disponer de
cualquier medio de prueba que estime conveniente.

5.- A diferencia de la jurisdicción, los actos no contenciosos no producen cosa juzgada, ya que
no hay un contradictor, no se puede establecer la triple identidad. Otra razón, es que los actos
judiciales no contenciosos son esencialmente revocables, se pueden dejar sin efecto en el
mismo proceso o uno posterior. En cambio, los actos contenciosos sí producen cosa juzgada.
BASES FUNDAMENTALES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
BASES FUNDAMENTALES DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL.
Son varios los que inspiran el ejercicio de la función jurisdiccional.
Se ha de tener presente, además, que algunos de estos principios constituyen garantías
fundamentales de las personas.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD.
La función jurisdiccional debe cumplirse de acuerdo al reglamento jurídico vigente.
Se encuentra reconocida en los Art. 6º y 7º de la CPRº:
Artículo 6º.- Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas
dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos
como a toda persona, institución o grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley.
Artículo 7º.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a
pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y
sanciones que la ley señale.
Hay dos extremos de esta base: en sentido orgánico, y en sentido funcional.
a) SENTIDO ORGÁNICO:
Los tribunales establecidos por la ley son los que están llamados a saber de los asuntos civiles y
criminales, de resolver y hacer ejecutar lo juzgado, (Art. 76 CPRº) o sea, el tribunal debe estar
establecido por ley.
¿Cuándo debe estar instalado el tribunal?
Art. 19 Nº3 inc. 5º: Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que
señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del
hecho.
- Se refiere a que el tribunal debe estar establecido con anterioridad a la iniciación del proceso.
- Además, el Art. 19 Nº3 inc. 5º establece el derecho al juez natural y el Art. 77 de la CPRº, que
todas las leyes en materia de jurisdicción deben tener rango de LOCº.
b) SENTIDO FUNCIONAL:
Los tribunales deben actuar bajo el marco que la ley les fija y deben fallar aplicando la misma.
Se aplica nuevamente el Artículos 6 y 7 CPRº.
Además, implica 2 cuestiones:
1.-CUESTIONES DE PROCEDIMIENTO:
La ley se ejerce a través del debido proceso.
Art. 19 Nº3 inc. 6º: Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un
proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las
garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos.
2.- CUESTIONES DE FONDO:
Se refiere a cuando un juez ejerce la solución jurisdiccional, es decir, cuando resuelve. Debe
fallar acorde al OJº vigente. Existencia de recurso procesales, recurso de apelación o recurso
de casación de fondo.
Otra manifestación, es la existencia de un delito que solo pueden cometer los jueces, llamado:
Delito de prevaricación: se refiere a dictar una sentencia a sabiendas de la injusticia de esa
decisión, los jueces deben fallar de acuerdo al OJº.
PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD.
Art. 1 CPPº.- Juicio previo y única persecución. Ninguna persona podrá ser condenada o
penada, ni sometida a una de las medidas de seguridad establecidas en este Código, sino en
virtud de una sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial. Toda persona tiene
derecho a un juicio previo, oral y público, desarrollado en conformidad con las normas de este
cuerpo legal.
- Hace referencia a la imparcialidad de forma expresa en el año 2000.
Es la más relevante, la base fundamental dice que la jurisdicción debe ser ejercida por jueces
imparciales.
IMPARCIALIDAD:
Es una característica que deben tener los órganos jurisdiccionales, lo cual establece el deber de
ser ajenos o extraños al objeto litigioso y a las partes litigantes. Y, en consecuencia, le deberá
ser indiferente que la resolución del asunto beneficie o afecte a una de las partes.
- Según un autor argentino: La ‘’Impartialidad’’ hace referencia a una característica de un juez,
el cual no debe ser parte del asunto.
IMPORTANCIAS DE LA IMPARCIALIDAD:
1.- Se podría considerar la base fundamental más relevante de todas, el concepto de
jurisdicción lleva implícita la imparcialidad.
2.- Es una garantía constitucional de las personas, un DDFF.
3.- La imparcialidad del juzgador corresponde a uno de los presupuestos procesales. Respecto
a ello, podríamos decir que son varios, hay muchas clasificaciones. Uno de ellos es la
imparcialidad del juzgador.
FUNDAMENTO DE LA IMPARCIALIDAD.
Los jueces deben dedicarse sólo a resolver aplicando lo que dice el OJº, sin otras
consideraciones de carácter personal.
Respecto a la imparcialidad, podemos diferenciar 2 tipos: la imparcialidad objetiva y subjetiva.
1) IMPARCIALIDAD OBJETIVA:
Se refiere a condiciones externas que pueden afectar o comprometer la apariencia de
imparcialidad de los jueces. Por lo tanto, si hay alguna condición externa que a partir de ella
está quedando en claro un grado de parcialidad a favor de una de las partes, debe de
inhabilitarse ese juez.
Por ejemplo: incompatibilidad de función. Un juez que realiza funciones que después lo hacen
incompatible con el asunto. El juez actúa sobre una causa penal, pero en otra ocasión ya
estuvo involucrado en otro momento de la causa judicial cumpliendo una función diferente.
2) IMPARCIALIDAD SUBJETIVA:
Referida al fuero interno de los jueces, ideas, pensamientos, etc. Nuevamente, el juez no
puede tener ninguna inclinación personal sobre el objeto litigioso o alguna de las partes.
Por ejemplo: Un abogado laboralista va a la audiencia y se encuentra con el juez el cual dice
ser pro-trabajador. Si de alguna manera, aparece de manifiesto esta inclinación personal del
juez, él no es imparcial, y hay que proceder a inhabilitar mediante a las cuales realizan.
PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA.
La función jurisdiccional debe ser ejercida por órganos independientes. Se asegura así que
actúen conforme a Derecho y no por la voluntad de las partes o del Estado. El juez puede fallar
libremente sin estar bajo la tutela de otros órganos o tribunales del Estado.
Artículo 76 CPRº.- La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de
hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley.
Art. 12. COTº. El Poder Judicial es independiente de toda otra autoridad en el ejercicio de sus
funciones.
Art. 4º COTº. Es prohibido al Poder Judicial mezclarse en las atribuciones de otros poderes
públicos y en general ejercer otras funciones que las determinadas en los artículos
precedentes.
Art. 222 CPº. El empleado del orden judicial que se arrogare atribuciones propias de las
autoridades administrativas o impidiere a éstas el ejercicio legítimo de las suyas, sufrirá la pena
de suspensión del empleo en su grado medio.
IMPORTANCIA DE LA INDEPENDENCIA:
1.- Es una base fundamental de la función jurisdiccional. Desde el punto de vista orgánico de
las personas, se manifiesta en el Pacto de San José de Costa Rica en su Art. 1º.
2.- Es un DDFF.
3.- Según Bordalí, es un elemento necesario para definir la jurisdicción.
4.- Es una manifestación de la separación de poderes.
5.- La independencia es una condición necesaria para la imparcialidad.
DIFERENCIA ENTRE INDEPENDENCIA Y IMPARCIALIDAD:
La independencia y la imparcialidad son muy parecidas, pero no son lo mismo, son diferentes.
La imparcialidad se refiere a la relación del juez con el objeto del proceso y las partes. En
cambio, la independencia, apunta a la relación del juez con situaciones externas, como otros
jueces, otros poderes públicos, u otros sujetos particulares.
Por ejemplo: si tenemos un tribunal independiente este puede ser parcial o imparcial. Pero si
sabemos de antemano que no es independiente, o sea dependiente, difícilmente podría ser
imparcial.
Respecto a la independencia, podemos diferenciar 2 tipos: la independencia externa/orgánica
y la interna/funcional.
INDEPENDENCIA EXTERNA/ORGÁNICA:
Se refiere a otros poderes del Eº externos a los tribunales. La idea es que los jueces sean
independientes respecto de los poderes políticos, legislativos y del Presidente de la República.
Se puede entender también que es independiente de los demás grupos de presión de la
nación (Art. 76 CPRº y Art. 12 COTº).
INDEPENDENCIA INTERNA/FUNCIONAL:
Es aquella que se refiere a otros tribunales de justicia, fundamentalmente los superiores
jerárquicos. La idea es que un juez pueda fallar soberanamente y no se vea influido por la
decisión de un superior jerárquico.
Los jueces son soberanos para razonar, tienen plena independencia de otros tribunales.
Las hipótesis de independencia más problemáticas se refieren a la independencia de los jueces
individualmente considerados, fundamentalmente en temas de calificaciones y ascensos.
PRINCIPIO DE INAMOVILIDAD.
Se trata, en definitiva, de concretizar las bases de la independencia y de la responsabilidad,
las cuales, por cierto, pueden verse afectadas si los jueces pudieran ser privados fácilmente del
ejercicio de sus funciones. Por ello, su inamovilidad, la imposibilidad de ser removido de su
cargo, es un requisito indispensable para su independencia, pues así el juez puede fallar
solamente influenciado por su conciencia, sin temer que ante fallos que no les gusten a otras
autoridades pueda ser excluido de sus funciones por esa circunstancia.
DISPOCICIÓN LEGAL:
Artículo 80 inc. 1º CPRº.- Los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen
comportamiento; pero los inferiores desempeñarán su respectiva judicatura por el tiempo que
determinen las leyes.
EXCEPCIONES A LA INAMOVILIDAD:
Según el Art. 80 inc. 2º CPRº:
1.- Al cumplir 75 años de edad. En el caso del Presidente de la CSº, puede terminar su cargo.
2.- Renunciar a su cargo.
3.- Incapacidad sobreviniente: declaración de interdicción.
4.- Puede ser removido de su cargo por mal comportamiento, según lo estipulado en el Art. 80
inc. 3º.
Art. 80 inc. 3º. En todo caso, la Corte Suprema por requerimiento del Presidente de la
República, a solicitud de parte interesada, o de oficio, podrá declarar que los jueces no han
tenido buen comportamiento y, previo informe del inculpado y de la Corte de Apelaciones
respectiva, en su caso, acordar su remoción por la mayoría del total de sus componentes. Estos
acuerdos se comunicarán al Presidente de la República para su cumplimiento.
OTRAS EXCEPCIONES:
- Juicio de amovilidad: Art. 332 Nº4 y 337 COTº, a día de hoy en desuso.
- Cuando el juez tiene malas calificaciones funcionales: Art. 278 bis. del COTº.
Los jueces son calificados anualmente. Es removido cuando es calificado en lista deficiente, o
bien, si es calificado en lista condicional durante 2 años consecutivos.
- Opera respecto a los tribunales superiores de justicia, y el juicio político que reconoce el
Senado y la causal es el notable abandono de sus deberes.
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD.
Principio según el cual el juez que no mantenga el comportamiento exigido por la CPRº y leyes
quedarán sometidos al sistema de responsabilidad que su cargo les impone.
Artículo 79 CPRº.- Los jueces son personalmente responsables por los delitos de cohecho, falta
de observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el procedimiento, denegación y
torcida administración de justicia y, en general, de toda prevaricación en que incurran en el
desempeño de sus funciones.
Tratándose de los miembros de la Corte Suprema, la ley determinará los casos y el modo de
hacer efectiva esta responsabilidad.
Art. 13 COTº. Las decisiones o decretos que los jueces expidan en los negocios de que
conozcan no les impondrán responsabilidad sino en los casos expresamente determinados por
la ley.
PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD.
Es una base fundamental según la cual la función jurisdiccional debe ser ejercida por los jueces
en todos aquellos casos donde se requiera su intervención en forma legal y negocio de su
competencia.
Art. 10º COTº. Los tribunales no podrán ejercer su ministerio sino a petición de parte, salvo los
casos en que la ley los faculte para proceder de oficio.
Art. 76 inc. 2º CPRº. Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su
competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que
resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisión.
NON LIQUET (literalmente, "no está claro" en latín):
Es un fenómeno que se produce cuando un órgano jurisdiccional no puede responder a la
cuestión controvertida por no encontrar solución para el caso, o bien por no haber norma
directamente aplicable.
Para que opere la inexcusabilidad se requiere la intervención de los Tribunales, o sea, se
requiere que haya sido solicitada en forma legal.
PRINCIPIO DE INAVOCABILIDAD.
Base fundamental o principio que consiste en una prohibición a los órganos jurisdiccionales de
conocer asuntos que ya están siendo conocidos por otro tribunal. Es simplemente por
cuestiones de orden.
Art. 8º COTº. Ningún tribunal puede avocarse el conocimiento de causas o negocios
pendientes ante otro tribunal, a menos que la ley le confiera expresamente esta facultad.
En este artículo se prohíbe que otro órgano (secundario) conozca sobre un mismo proceso ya
tramitado. Se entiende que hay juicio pendiente una vez notificada la resolución de la
demanda.
EXCEPCIONES A LA INAVOCABILIDAD:
1.- VISITAS EXTRAORDINARIAS:
Son ordenes adoptadas por los tribunales superiores de justicia (CDAº y CSº) por la cual se
establece que uno de sus ministros empiece a conocer sobre determinados asuntos judiciales
que se encuentran tramitando ante otros tribunales de la República. Estos son los
denominados ministros en visita.
2.- ACUMULACIÓN DE AUTOS O PROCESOS:
Un incidente especial, que consiste en reunir en uno solo, dos o más procesos que se tramitan
separadamente para que estos puedan ser resueltos por una sola sentencia y así mantener la
unidad de la causa.
FUNDAMENTO:
Mantener la unidad de la causa. Es necesario que se tramiten conjuntamente. Aplica el
principio de economía procesal. Así, se evita que los jueces fallen de distinta manera para
casos iguales.
Dentro de la tramitación puede haber otros conflictos. Disputas a lo largo de la tramitación
que deben ser resueltas por el mismo juez. Estas son cosas incidentales "accesorias" al juicio.
- Se debe de argumentar el grado de conexión y el sentido del por qué tramitarlo
conjuntamente.
La acumulación de autos o procesos se puede producir en varias situaciones:
Hay que tomar en cuenta que si estos juicios se están tramitando por el mismo Tribunal, no
opera excepción a la inavocabilidad debido a que se considera que están siendo conocido por
un mismo juez.
Aplica para casos como el siguiente:
Por ejemplo: Si hay seis juicios de un mismo caso tramitándose en tribunales completamente
diferentes.
Artículo 96 CPCº. Si los juicios están pendientes ante tribunales de igual jerarquía, el más
moderno se acumulará al más antiguo; pero en el caso contrario, la acumulación se hará sobre
aquel que esté sometido al tribunal superior.
3.- SOMETIMIENTO A ARBITRAJE:
Cuando un juicio está siendo tramitado ante un tribunal y las partes deciden de común
acuerdo llevarlo a arbitraje.
Esa situación específica no está regulada, pero se entiende que es válida. Es aceptable, ya que
las partes en el juicio tienen cierto grado de libertad. Si nombran ese arbitro y comienza el
arbitraje, se entiende como una excepción a la inavocabilidad.
PRINCIPIO DE PASIVIDAD.
Art. 10 inc. 1º COTº. Los tribunales no podrán ejercer su ministerio sino a petición de parte,
salvo los casos en que la ley los faculte para proceder de oficio.
Ámbitos en los cuales vamos a ver donde opera la excepción:
1.- EN RELACIÓN AL INICIO DEL PROCESO:
Opera sin excepción, es en el ámbito donde mejor opera el principio de pasividad. Por regla
generalísima no existen los juicios iniciados de oficio por los tribunales. También aplica
respecto al inicio de la etapa recursiva y el inicio de la etapa de ejecución.
El juicio comienza con una demanda, habrá diferentes situaciones. Antiguamente en el juicio
penal el juez del crimen podía iniciar procesos penales de oficio. Hay una excepción relevante
regulada en la ley de tribunales de familia 16.968, el juez de familia puede iniciar un
procedimiento para la adopción de medidas de protección de los niños, niñas y adolescentes.
2.- EN RELACIÓN AL CONTENIDO DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES:
Las decisiones que adopta el juez, están limitadas a resolver lo que las partes le pidieron. Por
regla general opera el principio de pasividad. Es decir, el tribunal sólo puede pronunciarse por
lo solicitado por las partes, principio de congruencia judicial.
EXCEPCIÓN:
En materia Civil, en actos de contrato el Art. 1683 CCº existe la Nulidad absoluta Civil.
Por ejemplo: si el contrato carece de ciertas solemnidades civiles.
3.- EN RELACIÓN A LOS MEDIOS DE PRUEBA:
En el juicio sólo se admitirán los medios de prueba presentados por las partes o también, el
juez podrá proponer algún medio de prueba.
Por regla general, opera el principio de pasividad pero hay excepciones relevantes que la
matizan.
EXCEPCIONES:
1.- Medidas para mejor resolver, el juez las decreta de oficio.
Por ejemplo: Declarar, documentos, testigos, confección.
2.- Puede decretar de oficio otros medios de prueba de carácter específico.
Por ejemplo: La inspección personal del tribunal y el informe de peritos.
MATERIA PENAL:
El principio de pasividad actúa a plenitud, no opera ninguna de estas facultades
anteriormente nombradas.
MATERIA LABORAL/FAMILIA:
No opera el principio de pasividad, estos jueces pueden decretar de oficio cualquier medio de
prueba.
4.- EN RELACIÓN AL CONTROL DE VALIDEZ DE LOS ACTOS PROCESALES:
Si algún acto procesal adolece de un vicio, el juez debe controlar por regla generalísima de
oficio. No opera el principio de pasividad.
5.- IMPULSO DEL PROCESO:
En el Proceso Civil opera el principio de pasividad que le corresponde al Tribunal para que el
proceso avance. Sin embargo, de las normas del CPCº se desprende que el cambio de una fase
a otra dentro del procedimiento ordinario debe hacer de oficio (por parte de los jueces). Art.
262, 368 y 462 CPCº.
- En la actualidad, en Dº comparado, en la mayoría de los OJº es el juez quien tiene que hacer
las actuaciones necesarias para que el procedimiento avance (IMPULSO PROCESAL DE OFICIO).
- Respecto a los medios de pruebas sigue rigiendo el principio, pero los ámbitos son mayores.
Algún autor español dijo respecto de la posición de los jueces: "El juez no debe ser un
espectador, pero tampoco puede ser un dictador. El juez debe ser un director; debe orientar,
dirigir a las partes dentro del procedimiento".
En el ámbito de los países anglosajones se utiliza la expresión: "case management", que hace
referencia al conjunto de potestades formales y materiales, a los objetivos y los límites que el
OJº le confiere al juez para la adecuada y justa condición del proceso de manera que este
alcance sus fines de manera eficiente.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.
Es un principio que establece que la jurisdicción debe ejercerse bajo actos conocidos por las
partes y la sociedad.
Su fundamento, desde un punto de vista general, en los Eº democráticos la publicidad es un
factor de legitimación (controla, impugna) por el resto de la sociedad. Este principio es una
compresión en materia procesal. Es general al Eº de derecho, habita en todas las acciones de la
actividad pública (Congreso en general).
DISPOSICIÓN LEGAL:
Art. 8 inc. 2º CPRº. Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como
sus fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una LQC podrá
establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido
cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad
de la nación o el interés nacional.
Art. 9º COTº. Los actos de los tribunales son públicos, salvo las excepciones expresamente
establecidas por la ley.
También está presente en el Art. 14 Nº1 Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.
EXCEPCIONES A LA PUBLICIDAD:
1º.- Art. 81 COTº. Las CDAº celebrarán sus acuerdos privadamente; pero podrán llamar a ellos
a los relatores u otros empleados cuando lo estimen necesario.
- En los tribunales colegiados, para temas de los "acuerdos" hay excepciones.
2º.- Los Tribunales excepcionalmente pueden optar medidas para restringir la publicidad en
casos específicos.
3º.- En materia de adopción el Art. 18 de la Ley Nº19.620 establece el secreto de los
procedimientos relativo al procedimiento de adopción hacia la sociedad (se levanta la
excepción por iniciativa de las partes).
4º.- Establecida en el Art. 86 de la Ley de Matrimonio Civil, el secreto de la separación divorcio
o nulidad.
5º.- En el Art. 15 de la Ley de Tribunales de Familia, el juez podrá restringir el acceso o la salida
de la audiencia.
6º.- Otro caso de excepción la establece el Art. 197 CCº sobre el secreto a los procedimientos
de filiación.
En materia penal también opera el principio de publicidad, se puede decir que tiene carácter
personal.
PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD.
Es un principio que establece que la acción jurisdiccional debe ser ejercida por los tribunales
dentro del territorio que se le ha designado.
Art. 7º COTº. Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro del
territorio que la ley les hubiere respectivamente asignado.
Por ejemplo: Por regla general un juez de Talagante solo puede ejercer su jurisdicción en ese
sector. Hay una excepción que es la inspección personal del tribunal (Art. 403 inc. 2º CPCº).
Art. 403 inc. 2º CPCº. La inspección podrá verificarse aún fuera del territorio señalado a la
jurisdicción del tribunal.
TERRITORIALIDAD Y COMPETENCIA DELEGADA:
Hipótesis: Soy juez, tengo territorio para ejercer jurisdicción, pero por diversas situaciones es
necesario que un acto procesal se lleve a efecto en un territorio jurisdiccional diferente. Para
realizar este acto procesal, se debe recurrir a la competencia delegada, materializándose a
través de un exhorto.
EXHORTO:
Es un acto procesal que constituye una comunicación entre tribunales, en la que un tribunal
determinado, dirige a otro en un territorio jurisdiccional diferente, para que este cumpla o
lleve a efecto en su territorio una resolución judicial.
PRINCIPIO DE SEDENTARIDAD.
Establece que la función jurisdiccional debe ser ejercida por los tribunales en un lugar fijo y
determinado. Su fundamento respecta al acceso a los tribunales. Este principio se opone al
juez itinerante.
No está consagrado en ninguna parte, pero a cada Tribunal se le atribuye un sector en
específico, se desprende del COTº.
EXCEPCIONES A LA SEDENTARIDAD:
Art. 21 A COTº. Cuando sea necesario para facilitar la aplicación oportuna de la justicia penal,
de conformidad a criterios de distancia, acceso físico y dificultades de traslado de quienes
intervienen en el proceso, los tribunales de juicio oral en lo penal se constituirán y funcionarán
en localidades situadas fuera de su lugar de asiento.
- Cabe recalcar que la excepción sólo aplica al Tribunal del juicio Oral en lo Penal.
BASES FUNDAMENTALES MENOS RELEVANTES:
BASE FUNDAMENTAL DE GRADUALIDAD.
La función jurisdiccional puede ser ejercida a través de distintos estadios o grados
jurisdiccionales.
PRIMER GRADO:
Juzgados en general.
INSTANCIA:
Cada uno de los grados jurisdiccionales en los cuales los tribunales están facultados por ley
para pronunciarse sobre todas las cuestiones de hecho y derecho.
GRADUALIDAD Y PRINCIPIO DE 2º INSTANCIA:
En materia Procesal Civil (CPCº) y en materia de Familia se entiende que por regla general
aplica el principio de 2º instancia.
Dentro de los casos sólo hay 2º instancia, no opera en el caso de la CSº.
- En materia Procesal Penal no opera la 2º instancia. Por regla general, en esta materia se
conocen en única instancia, por lo que no se puede apelar.
EXCEPCIÓN A LA GRADUALIDAD:
1.- RECURSO DE NULIDAD: Sólo puede pronunciarse sobre cosas jurídicas, no cuestiones de
hecho. Este recurso es de excepción para recurrir a un tribunal de 2º grado.
2.- PROCESO LABORAL: Las resoluciones también se dictan en única instancia. Es decir, no hay
recurso de apelación.
3.- "CASACIÓN PER SALTUM":
Ocurre solo en materia Procesal Penal, cuando se salta el grado siguiente directamente a la CSº
(3º grado).
BASE DE LA GRATUIDAD.
Es un principio que establece que los órganos jurisdiccionales deben realizar su trabajo sin
recibir una remuneración o contraprestación por las partes. No se debe pagar por el servicio
prestado. La gratuidad se refiere netamente al uso el servicio de los tribunales.
Todo el Eº, todas las personas financian tanto como los gastos de funcionamiento como las
remuneraciones de los jueces.
EXCEPCIONES A LA GRATUIDAD:
ARBITRAJE: En el caso del arbitraje, si se debe pagar por el servicio del árbitro.
Hay que tener en cuenta que esto no significa que litigar sea gratuito.
Hay también otros gastos:
Por ejemplo:
- Pagar el abogado y eventualmente al procurador, siendo el caso más relevante;
- Si hay que sacar una copia de bienes raíces; y
- Cuando hay que pagar una notificación, entre otras cosas.
El Eº entrega ciertos mecanismos para solucionar problemas a personas sin medios para llevar
a cabo un juicio.
MECANISMOS:
1) PRIVILEGIO DE POBREZA:
Un incidente especial, ciertos valores van a ser gratis para el individuo.
2) CORPORACIÓN DE ASISTENCIA JUDICIAL:
Órgano del Eº donde se realiza la práctica profesional, trabajando durante un periodo de 6
meses sin remuneración (o sea que gratis).
3) EN MATERIA PENAL:
La defensoría penal pública.
4) EN MATERIA LABORAL:
La defensoría laboral.
5) ABOGADO DE TURNO:
En este caso se declaró inconstitucional por considerarse trabajo forzado.
Dato curioso:
Si en Chile no existiese este mecanismo para incluir a la persona que no tiene recursos para
solucionar sus conflictos se vulneraría el Derecho de Defensa, el Derecho a opción, Derecho a
la igualdad ante la ley.
Por lo general, la tendencia mundial cobra tasas judiciales. O sea, que, si hago uso de esos
Tribunales, se paga por el servicio. Acá en Chile se discutió el tema de las tasas judiciales, la
cual fue rechazada.
ORGANOS JURISDICCIONALES/TRIBUNALES DE JUSTICIA.
Órganos establecidos por la ley para el ejercicio de la función jurisdiccional.
1º CLASIFICACIÓN: ordinarios, especiales y arbitrales.
1.- TRIBUNALES ORDINARIOS:
Aquellos Tribunales a los cuales les corresponde el conocimiento de todos los asuntos
judiciales que se promuevan dentro del territorio de la República, siempre que no estén
entregados a un tribunal especial o arbitrario. Se puede decir que son una suerte de tribunal
residual.
Art. 5 inc. 2º. Integran el Poder Judicial, como tribunales ordinarios de justicia, la CSº, las CDAº,
los Presidentes y Ministros de Corte, los tribunales de Juicio Oral en lo Penal, los Juzgados de
Letras y los juzgados de Garantía.
2.- TRIBUNALES ESPECIALES:
Aquellos que les corresponden ciertas materias específicas señaladas en la ley.
Por ejemplo: Tribunales de Familia, Tribunales Tributarios Aduaneros, Tribunales Ambientales,
Tribunales de la Libre Competencia, etc.
Art. 5 inc. 3º. Forman parte del Poder Judicial, como tribunales especiales, los juzgados de
familia, los Juzgados de Letras del Trabajo, los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional y los
Tribunales Militares en tiempo de paz, entre otros.
3.- TRIBUNALES ARBITRALES:
Son aquellos servidos por jueces árbitros. Los jueces por regla general son abogados, pero en
materias especiales, podría haber otro tipo de profesionales en dicha materia.
Art. 222 COTº. Se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad
judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso.
2º CLASIFICACIÓN: ordinarios y especiales.
Si forma parte o no de la estructura orgánica del poder judicial.
1.- TRIBUNALES ORDINARIOS:
Aquellos que les rige el COTº.
2.- LOS TRIBUNALES ESPECIALES:
Aquellos que les regula una ley. Opera el principio de especialidad, y los que no esté regulado
en ella se remite al COTº.
3º CLASIFICACIÓN: letrados, legos y escabinado o escabino.
Según si los jueces que son titulares son abogados o no.
1.- TRIBUNALES LETRADOS:
Aquellos en que los jueces son abogados.
2.- TRIBUNALES LEGOS:
Aquellos en que los jueces no son abogados.
- En el caso del arbitraje, como ya mencionamos, por regla general son abogados, pero en
materia especial podría haber otro tipo de profesionales.
3.- TRIBUNALES ESCABINADO O ESCABINO:
Son Tribunales mixtos, tienen jueces letrados y legos. Este tipo de tribunales aplica en
Alemania, donde uno de los miembros puede no ser abogado. Puede ser especialista en
materia económica.
Por ejemplo: En los Tribunales de Defensa en materia de libre competencia.
4º CLASIFICACIÓN: unipersonales y colegiados.
Según el número de jueces que ejercen jurisdicción.
1.- TRIBUNALES UNIPERSONALES:
Aquellos en que la jurisdicción es ejercida por un solo juez.
2.- TRIBUNALES COLEGIADOS:
Aquellos en que la jurisdicción es ejercida por más de 1 juez, normalmente (más bien,
obviamente), compuesta por un número impar de jueces.
- Es importante entender que se formula en base al número de jueces que ejerce jurisdicción,
no al número de jueces que integran el tribunal.
- La mayoría de los tribunales en Chile son unipersonales, por lo tanto, la excepción son los
tribunales colegiados, como la CSº y la CDAº, los tribunales superiores normalmente son
colegiados.
5º CLASIFICACIÓN: perpetuos y temporales.
De acuerdo a su duración.
1.- TRIBUNALES PERPETUOS:
Aquellos que no tienen fijado un lapso para ejercer la función jurisdiccional.
2.- TRIBUNALES TEMPORALES:
Aquellos que tienen fijado un plazo para el ejercicio de la jurisdicción. Una situación
excepcional pueden ser los jueces árbitros.
Por ejemplo: En el caso del tribunal arbitral dura en su función lo que las partes acuerden, con
un máximo de 2 años.
6º CLASIFICACIÓN: permanentes y los accidentales.
Considerando su estabilidad.
1.- TRIBUNALES PERMANENTES:
Establecidos de forma continua, sin que existan conflictos para su funcionamiento.
Por ejemplo: si dejan de existir juicios civiles, los tribunales seguirán funcionando.
2.- TRIBUNALES ACCIDENTALES:
Solo se constituyen para casos donde se requiere su intervención. Existen en Chile, en el caso
de Presidentes Y Ministros de Corte.
7º CLASIFICACIÓN: superiores y los inferiores.
De acuerdo a su jerarquía.
1.- TRIBUNALES SUPERIORES:
Aquellos que ejercen cierta autoridad jerárquica sobre otros tribunales, CDAº y CSº.
2.- TRIBUNALES INFERIORES:
Aquellos que no ejercen jerarquía sobre otros tribunales.
Por ejemplo: Los juzgados de Letras.
- El que sea inferior no quiere decir que no tienen facultades disciplinarias.
8º CLASIFICACIÓN: de Derecho y los de equidad.
De acuerdo a sus facultades para resolver.
1.- TRIBUNALES DE DERECHO:
Aquellos que deben fallar con sujeción al OJº por regla general. aunque excepcionalmente
pueden fallar conforme a equidad.
2.- TRIBUNALES DE EQUIDAD:
Aquellos que pueden fallar de acuerdo a lo que su prudencia les dicte (su concepción de lo
justo).
Por ejemplo: Los árbitros de equidad.
9º CLASIFICACIÓN: de 1ºra, 2ºda y única instancia.
Considerando la instancia que conocen. Lo relevante es el criterio de apelación.
1.- TRIBUNALES DE 1º INSTANCIA:
Son aquellos que conocen de ciertos asuntos donde procede el recurso de apelación, aquellos
cuyas resoluciones son susceptibles de recurso de apelación. Por regla general, procede la
apelación en los Juzgados de Letra, Juzgados de Familia, Juzgados de Garantía e incluso las
CDAº pueden serlo, teniendo en cuenta que la CDAº son considerados tribunales de 2º
instancia por regla general.
2.- TRIBUNALES DE 2º INSTANCIA:
Aquellos que conocen y resuelven el recurso de apelación.
Por ejemplo: la CDAº y la CSº también puede ser un tribunal de 2º instancia, en casos de acción
de protección o de amparo.
3.- ÚNICA INSTANCIA:
Aquellos que conocen asuntos respecto de los cuales no procede el recurso de apelación. Esto
no quiere decir que no recurran otros recursos.
Por ejemplo: Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, Juzgados de Letras. De forma excepcional,
son de única instancia cuando tramitan asuntos de mínima cuantía (o sea, que no exceden las
10 UTM).
TRIBUNALES.
JUZGADOS DE LETRAS.
Son tribunales ordinarios, unipersonales, letrados, de derecho y permanentes, que ejercen sus
facultades sobre una comuna o agrupación de comunas y conocen en primera instancia de
todos los asuntos no entregados a otros tribunales, siendo depositarios de la generalidad de la
competencia. Su superior jerárquico es la Corte de apelaciones respectiva.
CARACTERÍSTICAS:
Son Tribunales ordinarios, unipersonales, letrados, de derecho, salvo en los casos en que se
encuentran en la obligación de fallar en equidad por falta de ley aplicable en la solución del
conflicto. Son permanentes, de primera instancia.
ÁMBITO TERRITORIAL:
Art. 27 COTº. Cada comuna habrá, a lo menos un Juzgado de Letras.
COMPETENCIA:
1.- Puede ser común, o sea, conocen todos los asuntos penales y civiles; o
2.- Especial, o sea, conocen sólo asuntos civiles (contenciosos y no contenciosos).
3.- En única instancia en asuntos contenciosos: conocer de causas civiles cuya cuantía no
exceda 10 UTM.
4.- Conocer de causar de comercia cuya cuantía no exceda 10 UTM.
- Cabe señalar que en aquellas comunas en que no hubiese Juez de Garantía debido a su poco
volumen de causas penales, los Jueces de Letras poseerán la competencia de Juez de Garantía,
pero jamás conocerán asuntos de competencia del TJOP.
JUZGADOS DE GARANTÍA.
Art. 14 COTº. Los juzgados de garantía estarán conformados por uno o más jueces con
competencia en un mismo territorio jurisdiccional, que actúan y resuelven unipersonalmente
los asuntos sometidos a su conocimiento.
- En términos simples los Juzgados de Garantía es un tribunal con competencias penales.
FUNCIÓN FUNDAMENTAL:
Asegurar los derechos de los imputados y los demás intervinientes en el Proceso Penal, por
ello se llaman Jueces de Garantía.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
1.- Conocer y fallar los juicios monitorios simplificados y abreviados.
2.- Hacer ejecutar las sentencias penales y medidas de seguridad.
RESPECTO A SUS COMPETENCIAS:
De acuerdo al artículo son de competencia del Juzgados de Garantías todos aquellos asuntos
que no le corresponden al Tribunal de juicio Oral en lo Penal.
- Se deben tener en cuenta las demás materias reguladas en el Art. 14 COTº.
AMBITO TERRITORIAL:
Por regla general, es que exista un Juzgado de Garantía por comuna, y en las comunas más
grandes este esté conformado por más de 1 juez. Sin embargo, puede ocurrir y ocurre
comúnmente que un juez del Juzgado de Garantía tenga competencia en más de 1 comuna.
Por ejemplo: en Valparaíso.
- Si en alguna comuna no existiera un Juzgado de Garantía con competencia en ella, estos
asuntos van a ser conocidos por Jueces de Letras.
ORGANIZACIÓN INTERNA DEL JUZGADO DE GARANTÍA:
Existe un administrador del tribunal, es el segundo al mando. Este administrador no es
necesario que sea abogado, solo tiene que ser un especialista en gestión. Este especialista está
encargado de todas las actividades administrativas:
Disponer de salas, dinero, etc.
Por ejemplo: un Ingeniero Comercial.
OTRAS ENTIDADES ADMINISTRATIVAS:
Unidades de sala, unidades de atención al público, unidades de servicio, unidades de
administración de causas, unidad de apoyo a las víctimas o testigos.
- En estas unidades pueden trabajar abogados.
- En estos tribunales se crea la figura del Comité de Jueces.
Este comité existirá en todos los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal y en todos los tribunales
de garantía con más de 3 jueces. Dentro de estos, hay un presidente del comité de jueces, su
función es decidir sobre cuestiones administrativas más relevantes.
TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL.
Son tribunales ordinarios colegiados que funcionan en una o más salas integradas por 3 de sus
miembros, que conocen y fallan en única instancia. Los asuntos penales sometidos a su
conocimiento, fundamentalmente, los juicios de crímenes y simples delitos.
CARACTERISTICAS TJOPº:
Son tribunales ordinarios, pertenecientes al poder judicial, son letrados, son colegiados, son
perpetuos, son permanentes, son tribunales inferiores, son tribunales de derecho y conocen
de única instancia.
COMPETENCIA:
El Art. 18 COTº regula la materia que le corresponderá al tribunal.
Al igual que los Juzgados de Garantías, es un Tribunal con competencia en asuntos penales.
COMPETENCIA FUNDAMENTAL O DEFINITORIA TJOPº:
Conocer y juzgar los crímenes o simples delitos cuyo conocimiento no le corresponda al
Juzgado de Garantía.
ÁMBITO TERRITORIAL TJOPº:
Tienen menos trabajo que los Juzgado de Garantía, menos causas que ver, ya que solo una
pequeña cantidad de las causas llega al juicio oral.
PARTICULARIDAD:
EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE SEDENTARIEDAD:
Art. 21 A. Cuando sea necesario para facilitar la aplicación oportuna de la justicia penal, de
conformidad a criterios de distancia, acceso físico y dificultades de traslado de quienes
intervienen en el proceso, los tribunales de juicio oral en lo penal se constituirán y funcionarán
en localidades situadas fuera de su lugar de asiento.
CORTE DE APELACIONES.
Son Tribunales Superiores de Justicia de carácter ordinario y colegiado que funcionan en salas
integradas por 3 de sus miembros (por regla general), y también conocen en segunda instancia
los asuntos sometidos a su conocimiento (por regla general).
DISPOSICIÓN LEGAL:
Art. 54-92 COTº.
CARACTERÍSTICAS CDAº:
Son tribunales ordinarios, pertenecen al poder judicial, son letrados, son colegiados, por regla
general, funcionan en salas integradas por 3 de sus miembros. Excepcionalmente funcionan en
pleno. Son perpetuos, son permanentes, son tribunales superiores, tribunales de derecho y
por regla general conocen en 2ºda instancia.
COMPETENCIAS:
Art. 63 del COTº.
Las Cortes conocen de todas las materias, casos civiles, penales, etc. O sea, Tribunales de
competencia común.
COMPETENCIA FUNDAMENTAL O DEFINITORIA CDAº:
Conocer los recursos de apelación. Excepcionalmente conocen asuntos en primera y única
instancia. Las materias que conocen más relevantes son de única instancia, como los recursos
de casación en la forma, recursos de nulidad en materia penal, recursos de queja contra los
jueces de letras, juzgados de policía local y jueces árbitros.
EN 1ºRA INSTANCIA:
Conocen sobre recursos de protección, recursos de amparo, desafueros de senadores y
diputados.
EN 2ºDA INSTANCIA:
Conocen sobre causas civiles y comerciales, causas de familia, actos judiciales no contenciosos.
Por ejemplo: Los trámites de cambio de nombre.
- Además, conocerán de los demás asuntos que otras leyes le encomienden.
Por ejemplo: En materia penal, ante la prisión preventiva.
ÁMBITO TERRITORIAL:
Existe una CDAº por región, excepcionalmente, más de 1.
Por ejemplo: En Santiago, está la CDAº de San miguel y Santiago.
COMPOSICIÓN:
Está conformado por un número variable de ministros de 4 a 34 miembros, dependiendo del
tamaño de la Corte.
El ejercicio del cargo de Presidente de la CDAº recae en los mismos jueces que forman parte de
la respectiva CDAº, quienes se turnan anualmente por orden de antigüedad en la
correspondiente categoría del escalafón del Poder Judicial.
OTROS FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS:
Fiscales judiciales, auxiliares de los tribunales, relatores, secretarios, etc.
FUNCIONAMIENTO:
Según el Art. 67 COTº pueden ser en Sala o en Pleno.
SALA:
Se constituye por un mínimo de 3 ministros, y eventualmente pueden concurrir 2 pudiendo
haber un 3º miembro (ministros, abogados judiciales, fiscal judicial, abogado integrante, etc.).
En tales casos, este último integrante nunca podrá constituir una mayoría.
SALA TRAMITADORA: 4 miembros, uno siendo el Presidente de la CSº.
Excepcionalmente si la CDAº tiene retardo puede formarse salas adicionales, salas formadas
por ministros, abogados judiciales y abogados integrantes, fiscales judiciales, etc.
El asunto será conocido en sala, pero el orden que ejerce jurisdicción es la CDAº en pleno.
PLENO:
La CDAº puede funcionar con todos los miembros del tribunal, solo aquellos casos en que la ley
lo expone expresamente. Su quórum de funcionamiento es la mayoría de los miembros del
Tribunal.
Por ejemplo: en casos de desafuero de diputados o senadores, ciertas facultades disciplinarias,
queja disciplinaria.
HAY 2 FORMAS DE CONOCER ASUNTOS: conocen asuntos en cuenta y previa vista a la causa.
1.- EN CUENTA:
Resuelven por la exposición oral.
2.- PREVIA VISTA A LA CAUSA:
Además de lo que exponga el relator hay dos abogados defensores.
CORTE SUPREMA.
Tribunal superior de justicia, de carácter ordinario y colegiado, cuyas funciones principales son:
velar por la correcta y uniforme aplicación de la ley, y tutelar los derechos y garantías
fundamentales de las personas. Es una Corte de única instancia. El gentilicio de los miembros
es de excelentísima señoría.
FUNCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA.
Proteger y tutelar los derechos y garantías fundamentales de las personas.
- Los recursos de apelación también son conocidos por la CSº.
- Recurso de casación de la forma: errores en los procedimientos.
- Recurso de casación en el fondo: aplicación errónea del OJº.
EN MATERIA PENAL:
Recurso de nulidad le corresponde a la CDAº. Pero en ciertas causales va a la CSº, cuando en el
procedimiento se haya ponderado garantías fundamentales de las personas.
CARACTERÍSTICAS CSº:
Es un tribunal ordinario, pertenece al poder judicial, es letrado, es colegiado, funciona en salas
integradas por 5 de sus miembros. Es un tribunal perpetuo, es permanente, así como también
el tribunal de mayor jerarquía. Es un tribunal superior de justicia, tribunal de derecho, es una
corte de casación (o sea, de competencia definitoria).
ÁMBITO TERRITORIAL CSº:
Ejercerá acción jurisdiccional en todo el territorio de la República chilena, su sede está ubicada
en la capital (Región Metropolitana).
Art 94 COTº. La Corte Suprema tendrá su sede en la capital de la República.
COMPOSICIÓN:
21 miembros, uno de ellos es el Presidente el cual es elegido por sus pares. El presidente dura
2 años en su cargo (su actual Presidente es Aroldo Brito), pudiendo ser reelegido. Son llamados
ministros.
5 de sus miembros deben ser ajenos al poder judicial. Se pueden encontrar, además, un
secretario (auxiliar de la administración de la justicia), fiscales judiciales, 8 relatores.
FUNCIONAMIENTO:
Funciona en sala especiales o en pleno por regla general. Compuesta por 5 de sus miembros. El
Presidente de la República puede integrar cualquiera de estas salas. La misma CDAº ordena la
distribución de estos asuntos entre estas salas.
Art.95 inc. 2º COTº. La Corte Suprema funcionará dividida en salas especializadas o en pleno.
SALAS.
Existen 4 salas:
1º Sala Civil, 2º Sala Penal, 3º Sala Contenciosa/Constitucional y 4º Sala Laboral.
EN PLENO:
Funciona con 11 de sus miembros (quórum).
COMPETENCIAS CSº:
1.- Conocerá todo tipo de materias. Además, es un tribunal de casación (competencia
definitoria). Conoce fundamentalmente el recurso de casación en el fondo.
2.- Conoce en sala también el recurso de casación en la forma sobre sentencias dictadas por la
CDAº. Además, conocen algunos casos de recurso de nulidad en materia penal. Además, en 2º
instancia, conoce las apelaciones o recurso de protección y nulidad. También conoce el recurso
de revisión.
3.- Conocer facultades disciplinarias, económicas o administrativas, que la ley le asigna.
Por último, hay casos excepcionalísimos, en que el recurso de casación en el fondo y el recurso
de nulidad en materia penal debe ser conocido por el pleno. Se busca unificar a la
jurisprudencia.
TRIBUNALES ACCIDENTALES O DE EXCEPCION.
Tribunales ordinarios, unipersonales, constituido por Presidentes y Ministros de Corte y que se
establecen para el conocimiento de ciertos asuntos judiciales, una vez que esto ha sido
suscitado y después de que se ha requerido su intervención.
De acuerdo a la ley son 4 tribunales de excepción.
ORDEN JERÁRQUICO:
Presidente CSº, Ministro de la CSº, Presidente de la CDAº de Santiago, un ministro de la CDAº.
CARACTERÍSTICAS: son tribunales ordinarios, pertenecientes al poder judicial, son letrados,
son unipersonales, son perpetuos, son tribunales inferiores, obedecen a su superior jerárquico
dependiendo del tribunal al que pertenezcan, son de 1ºera instancia.
Comienzan a funcionar como tribunal cuando surgen determinados conflictos que la ley
establece.
COMPETENCIAS: en materia Civil, que se establecen especialmente para el conocimiento de
ciertas y determinadas materias.
En relación a la naturaleza del asunto o las personas involucradas. En otras palabras, la
competencia absoluta de estos tribunales está determinada por los factores de fueros y
competencia.
Cuando el tribunal es un ministro de la CDAº se designa por turno. Cuando se trata del
Presidente de la CDAº o de la CSº será el encargado de resolver dicho conflicto.
No se debe confundir los Tribunales Accidentales o de Excepción con las instituciones de las
visitas ordinarias y extraordinarias (Art. 559 y ss. COTº).
TRIBUNALES ESPECIALES.
Aquellos a quienes les corresponde el conocimiento de ciertas materias especiales
consagradas en la ley.
CARACTERÍSTICAS: ley en forma expresa y específica, otorga competencia para conocer ciertos
asuntos. Tribunales de 1ºer grado.
Pueden pertenecer o no al poder judicial. Se rigen por la ley especial que los establece.
Aquellos que pertenecen al poder judicial se le aplica el COTº supletoriamente. Por regla
general, los tribunales especiales son tribunales letrados. Excepción tribunal de defensa de
libre competencia: 5 jueces. 3 de ellos deben ser abogados y los otros 2 deben de conocer
materia económica-política.
INTEGRACIÓN.
Art. 5 inc. 3º COTº.
EJERCICIOS:
1) "El 21 de marzo el año en curso el pleno de la CSº, de forma inánime, nombró a Jessica
González como ministra en visita del caso de Fernando Karadima. Esto, lego de que la semana
pasada la CDAº en un empate, no aprobó el nombramiento de un ministro en visita para
investigar las acusaciones de abusos sexuales en contra de menores por parte del ex párroco
de El Bosque.
La razón del pleno responde a dar una mejor tramitación y "mejor servicio" a la investigación,
dado que la jueza del crimen Cheryl Fernández tiene más de 5 mil causas y que está pronta a
salir en prenatal".
¿Esta circunstancia con qué base fundamental se relaciona?
R: Cuando hay autoridades públicas se pone un ministro con mayor experiencia para no verse
afectado por presiones políticas. Habrá un juez distinto.
2) Con fecha 19 de marzo de 2010, el Juez de Policía Local de Puerto Montt, Manuel Pérez
Sánchez, conocido como el "juez de hierro", fue destituido del Poder Judicial por orden de la
CSº, tras constatarse una serie de irregularidades administrativas.
Pérez Sánchez, de 73 años de edad y con más de 3 décadas de trayectoria en los Tribunales,
estaba siendo investigado por una denuncia de acoso sexual y laboral. Sin embargo, en el
transcurso de la indagación se detectaron una serie de anomalías, entre ellas, la utilización de
decomisos para beneficio directo de su hija y no de las instituciones que estipula la ley.
¿Esta circunstancia con qué base fundamental se relaciona?
R: Hubo mal comportamiento.
Inamovilidad y responsabilidad (SABER EXPLICAR POR QUÉ).
3) En el antiguo procedimiento Penal, las tres funciones propias del enjuiciamiento Penal
estaba concentradas en un mismo órgano. O sea que el juez del crimen investigaba, acusaba y
dictaba sentencias.
¿Esta circunstancia con qué base fundamental se relaciona?
R: Afecta la imparcialidad, la imparcialidad objetiva.
4) En la sentencia "Palamara Iribarne contra Chile" del año 2005, la Corte Interamericana de
DDHH, cuestionó la integración de los Tribunales Militares en Tiempos de Paz que juzgaban a
civiles. El que estén integrados por militares en servicio activo.
¿Esta circunstancia con qué base fundamental se relaciona?
R: Independencia externa e imparcialidad: ya que los militares son fieles a un superior
jerárquico, por lo que se afecta la independencia externa y con ello también puede verse
afectada la imparcialidad de los mismos.
5) El autor español Perfecto Andrés Ibáñez afirma: "El juez es independiente cuando no quiere
ascender"
¿Esta circunstancia con qué base fundamental se relaciona?
R: Referido a la independencia. El juez es independiente cuando no quiere ascender. Se merma
su independencia a finalidad de que su forma de actuar sea regulada por su superior
jerárquico.
6) Haga cuenta que es abogado defensor en materia penal. El TJOP dicta sentencia y condena a
su cliente. Sin embargo, usted no está de acuerdo con el fallo, pues estima que no se respetó
el procedimiento y, además, estima que el TJOP aplicó erróneamente la ley penal. Por esta
razón pretende interponer un Recurso de Nulidad fundado en la causal del
Art. 373 letras a) y b) del CPPº:
"Procederá la declaración de nulidad del juicio oral y de la sentencia:
a) Cuando, en cualquier etapa del procedimiento... se hubieren infringido sustancialmente
derechos o garantías asegurados por la CPRº o por los TTIIº ratificados por Chile que se
encuentren vigentes, y
b) Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea aplicación del
Derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo".
¿Esta circunstancia con qué base fundamental se relaciona?
R: Se relaciona con la gradualidad, porque acude a un segundo grado de legalidad.
Principio de legalidad, aspecto funcional y a la resolución de fondo. Error en la tramitación y en
la resolución de fondo.
7) En este mismo caso:
- La causal del Art. 373 letra a) debe ser conocida por la CSº.
- La causal del Art. 373 letra b) en principio debe ser conocida por la CDAº respectiva. Sin
embargo, como el recurso se funda en ambas causales el CPPº señala que deben ser conocidas
por la CSº (Art. 376).
¿Esta circunstancia con qué base fundamental se relaciona?
R: Gradualidad.
8) Art. 195 Nº5 COTº:
"Haber sido el juez abogado o apoderado de alguna de las partes en la causa actualmente
sometida a su conocimiento o haber intervenido en ella como mediador".
¿Esta circunstancia con qué base fundamental se relaciona?
R: Imparcialidad objetiva, hay implicancias.
9) INDEPENDENCIA, INAMOVILIDAD se relacionan con la:
R: RESPONSABILIDAD.
10) Usted es abogado y tramita un juicio por responsabilidad extracontractual con una
empresa constructora. El juicio está en etapa de discusión. Atendido la demora promedio de
un juicio civil de esta naturaleza, acuerdan con la contraparte someter el asunto a un arbitraje.
De esta manera nombran como árbitro a un conocido académico especialista en la materia
quien empezará a conocer el asunto.
¿Esta circunstancia con qué base fundamental se relaciona?
R: Excepción a la inavocabilidad.
11) Art. 195 Nº2 COTº:
"Ser juez consorte o pariente consanguíneo legítimo en cualquiera de los grados de la línea
recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive, o ser padre o hijo natural o adoptivo de
alguna de las partes o de sus representantes legales".
¿Esta circunstancia con qué base fundamental se relaciona?
R: Imparcialidad objetiva.
12) Art. 312 inc. 2º COTº.
"... Lo anterior se entenderá sin perjuicio de que el juez, cuando las necesidades del servicio lo
aconsejen, se constituya una vez a la semana, a lo menos, en poblados que estén fuera de los
límites urbanos de la ciudad en que tenga si asiento el Tribunal, en cuyo caso será
reemplazado...".
¿Esta circunstancia con qué base fundamental se relaciona?
R: Excepción a la sedentariedad. No se puede afectar el principio de territorialidad.
13) En el año 2007, el entonces ministro de justicia Carlos Maldonado, visitó al Presidente de la
CSº y le hizo entrega de una carpeta con determinados fallos judiciales de algunos jueces de
garantía, que al gobierno le parecían inadecuados.
¿Esta circunstancia con qué base fundamental se relaciona?
R: Principio de independencia externa.
14) Es abogado, su cliente es conductor de buses y tuvo un accidente por conducir a exceso de
velocidad. Varios de los pasajeros lo han demandado civilmente en diferentes Tribunales. Para
facilitar la defensa usted pide la acumulación de autos de acuerdo al Art. 92 CPCº.
Art. 92 (95). La acumulación de autos tendrá lugar siempre que se tramiten separadamente dos
o más procesos que deban constituir un solo juicio y terminar una sola sentencia, para
mantener la continencia, o unidad de la causa.
¿Esta circunstancia con qué base fundamental se relaciona?
R: Excepción a la inavocabilidad. Acumulación de autos.
15) Haga cuenta que es abogado de una de las víctimas de la explosión en la calle Serrano en
Valparaíso el 3 de febrero de 2007. El juicio por responsabilidad civil extracontractual se sigue
en el 3º Juzgado Civil de Viña del Mar.
En esta causa el juez decide inspeccionar directamente el lugar para establecer mejor los
daños ocasionados.
¿Esta circunstancia con qué base fundamental se relaciona?
R: Excepción a la territorialidad.
16) Antiguamente ocurría que el SIIº liquidaba un impuesto, y si el particular afectado quería
reclamar contra esa liquidación, debía hacerlo contra el mismo SIIº. En estos casos actuaba
como Tribunal el Director Regional de SIIº.
¿Esta circunstancia con qué base fundamental se relaciona?
R: Imparcialidad, independencia.
17) El ministro de justicia Hernán Larraín declaró: "En Chile la mayoría de los jueces son de
izquierda".
El secretario de Eº afirmó que hay que "tener un mecanismo de designación transparente,
fundado en los méritos y no en el amiguismo".
¿Esta circunstancia con qué base fundamental se relaciona?
R: Independencia.

S-ar putea să vă placă și