Sunteți pe pagina 1din 5

RESUMEN DE LA DECLARACION DE LOS DERECHOS HUMANOS

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento


declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución
217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París, que recoge los derechos humanos
considerados básicos.

La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus


Protocolos comprende lo que se ha denominado la Carta Internacional de Derechos
Humanos. Mientras que la Declaración constituye, generalmente, un documento
orientativo, los Pactos son tratados internacionales que obligan a los Estados firmantes a
cumplirlos.

Su evolución de los derechos humanos en la historia, es a partir del siglo XVII cuando
empiezan a contemplarse declaraciones explicitas con base en la idea contemporánea del
"derecho natural". Inglaterra incorpora en 1679 a su constitución la "Habeas Corpus Act"
(Ley de hábeas corpus) y la "Declaration of Rights" (Declaración de derechos) en 1689.
En Francia como consecuencia de la Revolución, se hace pública, en 1789, la Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

los derechos humanos en la historia, es a partir del siglo XVII cuando empiezan a
contemplarse declaraciones explicitas con base en la idea contemporánea del "derecho
natural". Inglaterra incorpora en 1679 a su constitución la "Habeas Corpus Act" (Ley de
hábeas corpus) y la "Declaration of Rights" (Declaración de derechos) en 1689. En
Francia como consecuencia de la Revolución, se hace pública, en 1789, la Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo ,origen nacional o étnico, color, religión,
lengua ,o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados ,interdependientes e
indivisibles.

Asimismo en lo que respecta al :


Artículo1.- Todos los seres humanos nacen libre e iguales en dignidad y deben
comportarse fraternamente los unos con los otros .

Artículo 2.- Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en la
declaración.

Artículo 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su


persona.

Artículo 4.- Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre.

Artículo 5.-Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles.

.Artículo 7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la Ley.

Artículo 9.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni

desterrado.

Artículo 10.-Toda persona tiene derecho a ser oída públicamente y con justicia por un
tribunal independiente.

La presente lectura nos manifiesta que los derechos humanos son imperativos y oponibles
erga-ommes (para todos). Es decir son universalmente obligatorios para toda persona
natural o jurídica.

Nos dice los derechos humanos conforme la especie humana va adquiriendo mayor
conciencia de sus esencias individuales o sociales , la noción de la dignidad personal se
va enriqueciendo.

Dentro de su fundamento filosófico de los derechos humanos tenemos 3 grandes


objeciones surgidas frente al reclamo de universalidad y razonabilidad de los derechos.

1.- la objeción que señala a los derechos como un mero resultado de los avalares políticos
de una cultura particular. En este caso de la civilización occidental, la cual busca alivio a
patologías como las guerras de religión.

2.- los derechos humanos podrían ser vistos como una forma novísima de imperialismo
cultural por el medio de la cual se aceptaría la denominación tecnológico- científica, que
atraviesa la economía mundial.
3.- los derechos humanos son los valores y tradición propios de las culturas.

Así tenemos que los derechos humanos son universales y deben ser comprendidos y
defendidos.

Todos los derechos humanos tienen una positividad, es decir que se refiere a la
consagración oficial de los derechos humanos en normas jurídicas en cuya validez y
eficacia la garantizan los aparatos institucionales del estado moderno ya que son
inherentes a la dignidad humana.

No obstante, que el termino derechos humanos, es una convección adoptada en 1948 en


los comienzos de la época de la guerra fría convirtiéndose en el discurso ideológico
hegemónico del nuevo proceso de acumulación de los capitales simbólicos sociales y
culturales de la frase keynesiana de modo de producción capitalista. Si antes de la
declaración universal de los derechos humanos sino de derechos de la nueva clase
emergente que va propiamente dicho sino de derechos de la nueva clase emergente que
va conquistando a lo largo de los siglos XVI al XX. Toda y cada una de las esferas del
poder.

Es importante precisar que los derechos humanos son un producto jurídico de la


modernidad, especialmente del iusnaturalismo racionalista. Esto no quiere decir que el
hombre no haya sido valorado jurídicamente como ser digno que es antes del siglo XVIII,
sino que la existencia de una serie de derechos desglosados y sistematizados lógicamente
en un instrumento positivo con carácter universal, es más bien un fenómeno relativamente
reciente. En efecto, el concepto “derechos humanos” se ha desarrollado junto con el
surgimiento del moderno estado de derecho y su causa formal: la constitución. Esto nos
obliga a hacer algunas precisiones. En principio, el concepto de constitución al que
hacemos referencia, es una invención del siglo XVIII, aunque con tres importantes
antecedentes en la Inglaterra del siglo XVII (destacando el Bill of Rights de 1689). Será
con la Declaración de Virginia de 1776, cuando inicia un proceso evolutivo en torno a la
formalización y defensa jurídica de los derechos humanos. En este orden de ideas, la
doctrina ha reconocido tres generaciones de derechos humanos. La primera se refiere a la
protección de los derechos individuales, imponiéndole al gobernante una obligación de
no hacer, es decir, no interferir en la esfera privada del particular, excepto cuando la ley
lo faculte para ello. La segunda generación, surgida con la Constitución Francesa de 1848,
implica ya un papel activo del estado: la prestación de servicios públicos a favor de los
particulares, y finalmente, la tercer generación, que implica la cooperación entre estados,
como la solidaridad internacional y el desarrollo, ésta surge tras los efectos de la Segunda
Guerra Mundial. Este será el itinerario a seguir en el presente texto. Sin embargo, como
ya lo señalábamos al hacer referencia a los documentos ingleses, sobre todo del siglo
XVII, hay una especie de prehistoria de los derechos humanos. Se trata de mirar al pasado,
incluso remoto, de la humanidad, pues ésta siempre ha caminado con el derecho, de ahí
el aforismo que reza ubi societas ubi ius. Por ello se recorrerán las fases más trascendentes
de la historia del derecho, enfatizando el occidental, ya que será en Europa o en sus
colonias y virreinatos americanos, donde germinarán las ideas e instituciones jurídicas
concernientes a la moderna expresión y defensa de los derechos humanos.

los derechos humanos, de manera general se puede decir que son aquellos que el hombre
tiene por el sólo hecho de ser humano y no porque el estado los otorgue. Esta postura más
bien se refiere a los derechos naturales.

Se basa en el orden jurídico constituido por normas, derechos y relaciones cuyo origen y
fundamento es la naturaleza del hombre.” Es decir, un orden jurídico metapositivo. Otra
postura concibe a los derechos humanos como derechos subjetivo.

los derechos humanos implican ambas posiciones. No basta que los derechos elementales
se formalicen como derechos públicos subjetivos, de hecho algunas posiciones ius-
positivistas que se han limitado a admitir tal posición, les denominan derechos
fundamentales, llegando a desdeñar incluso la necesidad de su fundamentación última,
radical. En consecuencia, lo que se enfatiza es la forma, y eso es lo único válido. Para el
ius-naturalismo, los derechos humanos se fundamentan en una realidad anterior al
derecho positivo o formalmente válido: la dignidad de la persona humana. Desde la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre aprobada por la IX
Conferencia Interamericana el 2 de mayo de 1948, que en su preámbulo expresaba que
“Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, el término dignidad
se ha hecho presente en prácticamente en la gran mayoría de los instrumentos jurídicos
que implican la protección de derechos humanos. Basta considerar el artículo primero de
la Declaración Universal de Derechos Humanos proclamada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948:

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”
Hasta el momento podemos hacer un recuento respecto de lo que son los derechos
humanos, en orden a preparar el terreno para recorrer su itinerario histórico. Implican
mecanismos jurídicos que defienden la dignidad humana, en la esfera de la relación de
supra-ordenación entre gobernante y gobernado. Se han plasmado de manera escrita, con
la finalidad de otorgar seguridad jurídica. Y como se ha visto en los documentos citados,
implican la igualdad esencial de todos los seres humanos, en consecuencia, su
universalidad. Justamente, estas últimas características (igualdad y universalidad), como
conquistas jurídicas, son las que han implicado las más duras batallas en la historia del
derecho.

Concluye que la presente declaración de los derechos humanos se basa equidad entre los
Hombres del Mundo.

Pero no solamente es esto, sino también es una forma de vida, que se traduce en la libertad
de opinión, de acción, entre otros logrando una pacífica interacción de las personas dentro
de una Sociedad.

Los Derechos Humanos son importantes en el sentido de igualdad de oportunidades y de


desarrollo, pero también implica que nosotros como hombres sepamos valorar ello y
promover la diversidad pero de manera pacífica, con verdadera justicia y un gran valor
para poder vivir como corresponde a las normas jurídicas y respetando el orden jurídico.

S-ar putea să vă placă și