Sunteți pe pagina 1din 9

Curso Básico: Métrica española 9 – VII – 2011

Programa

1. Introducción: ¿Qué es Métrica?


2. Sílaba gramatical y sílaba métrica. Leyes ortográficas.
3. El Acento.
3.1 Palabras acentuadas e inacentuadas.
3.2 Clasificación de las palabras de acuerdo a su acento final.
3.3 Tipos de acentos.
4. La Rima
4.1 Clases de rima
4.2 Disposición de la rima
5. Computo Silábico.
5.1 Licencias métricas comunes
5.2 Licencias métricas especiales
6. El Verso
6.1 Versos simples. Arte menor y arte mayor.
6.2 Versos compuestos.
7. Pausa, tono y encabalgamiento.
8. La Estrofa.
8.1 Elementos de la estrofa.
8.2 Clasificación de la estrofa.
9. Introducción al Poema.
1. Introducción: ¿Qué es Métrica?

El diccionario de José Domínguez Caparrós define métrica como la disciplina literaria


que trata de establecer las normas de la versificación, es decir, las reglas que rigen el verso,
sus clases y sus combinaciones.
Es además la herramienta para el máximo ejercicio de la lengua y, de esa manera,
establecer sus cambios y revoluciones dentro de la misma desde y para el lenguaje.

2. Sílaba gramatical y sílaba métrica. Leyes ortográficas.

La sílaba es la agrupación de fonemas por tanto cada vez que de la boca sale aire para
formar un sonido hay una sílaba.
Las sílabas se dividen de acuerdo a su intensidad dentro de la palabra. La sílaba tónica
es la que soporta la mayor intensidad tonal y la sílaba átona es la que tiene menor
intensidad tonal.
La separación de la sílaba presenta las siguientes reglas:
Consonante / Vocal
- Una consonante que se encuentra entre vocales forma sílaba con la vocal que le
sigue. (so/pa)
- Un grupo de dos consonantes entre vocales se considera que la primera consonante
pertenece a la sílaba de la vocal anterior y la segunda a la sílaba de la siguiente vocal.
(san/to)
- Si en el grupo de tres consonantes las dos primeras se agrupan con la vocal anterior y
la tercera con la siguiente. (ins/ti/tu/to) Pero si la última letra del grupo de tres consonantes
es l o r, pasa lo contrario (som/bra)
- En grupos de cuatro consonantes se divide con dos consonantes en cada sílaba
(ins/truc/ción)
- Nunca deben separarse la rr y la ll porque son un único fonema. (ca/rro)
Vocal / Vocal
- Se encuentra el diptongo que es la combinación de dos vocales en una sola sílaba. Es
entre una vocal abierta con una cerrada (au, ai, ei, eu, oi, ou) entre una vocal cerrada y una
abierta (ia, ie, io, ua, ue, uo) y entre vocal cerrada con vocal cerrada (iu, ui),
- En el triptongo se combinan en una sola sílaba tres vocales, ya sean una vocal abierta
entre cerradas (iai, iei, uai, uei)
- Y, por último está el hiato que es el encuentro de dos vocales que no forman
diptongo, esencialmente es entre a, e, o.
La sílaba métrica por el otro lado, es la unidad cuantitativa de la medida del verso. No
siempre coincide con la sílaba gramatical, pues hay que tener en cuenta las licencias y la
ley del acento final del verso.
3. El Acento.

Gramaticalmente, llamamos acento a la mayor intensidad que le damos al sonido de


una sílaba cuando pronunciamos una palabra. Responde a los conceptos de sílaba tónica y
sílaba átona. A veces la sílaba tónica debe ser indicada con una tilde o acento prosódico.
En métrica, el acento de intensidad es uno de los factores en que se basa el ritmo.
Porque esta energía articulatoria hace que una sílaba resalte sobre las demás en la palabra.
Como primera regla hay que tener en cuenta que el acento es totalmente objetivo y nos
viene dado por las reglas de acentuación de la lengua.

3.1 Palabras acentuadas e inacentuadas.

Las palabras en español que siempre llevan una sílaba acentuada son:
- El sustantivo: flor, regla, amor.
- El adjetivo: blanco, triste, bonito.
- El pronombre tónico (el que funciona como sujeto o complemento): Tú, él, para mí.
- Los indefinidos, adjetivos y pronombres: algún, ningún, algo.
- Los pronombres posesivos: mía, tuyo, nuestro.
- Los demostrativos: éste, aquél.
- Los numerales: dos, mil, primero.
- El verbo (aunque sea auxiliar): come, fue, ha escuchado.
- El adverbio: mucho, mal, ahora
- Las formas interrogativas: qué, cuál, quién, dónde.

Las palabras inacentuadas.


- El determinante artículo: el, la, los
- La preposición: desde, con, a, de.
- Las conjunciones: copulativas, disyuntivas, que, las adversativas, las causales, las
consecutivas, las condicionales las concesivas, las disyuntivas y las compuestas.
- Los términos de tratamiento: don, doña, padre Juan, santo Tomás.
- Los pronombres átonos y el reflexivo se.
- Los determinantes posesivos: mi, nuestra, tus
- Las formas que, cual, done; cuando, cuanto, como (esto es siempre que no funcionen
como interrogativas o exclamativas).

3.2 Clasificación de las palabras de acuerdo a su acento final.

Oxítona: gramaticalmente llamada aguda, cuando la sílaba tónica ocupa el último lugar
en la palabra. Llevan tilde si terminan en n, s o vocal. Ej: cené, amor, camión.
Paroxítona: llamada también llana o grave, la sílaba acentuada se encuentra en el
penúltimo lugar. La mayoría de las palabras en español son llanas. Llevarán tilde siempre y
cuando no terminen en n, s o vocal. Ej: hermano, mecha, débil, árbol.
Proparoxítona: la misma esdrújula, tienen la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar de
la palabra. Todas se tildan. Ej: rápido, género, sílaba.
Y existen las compuestas que tienen su lugar en la anterior a la antepenúltima se les
conoce como sobresdrújula o Superproparoxítona. Todas se tildan. Ej: hágalo, cómetelo.

Los versos son clasificados de acuerdo a la posición de la última sílaba acentuada


como oxítono, paroxítono y proparoxítono. Esta condición de verso afecta al número de
sílabas.
Si el verso es oxítono se cuenta una sílaba más sobre las que tiene realmente.
Si el verso es paroxítono se cuentan las sílabas reales existente.
Si el verso es proparoxítono se cuenta una sílaba menos.

3.3 Tipos de acentos

Acento rítmico, este es el acento que viene exigido por el esquema o modela de cada
uno de los tipos de verso. Son los que se presentan constantes en todos los versos de la
estrofa. Como en el caso de un verso yámbico endecasílabo que los acentos rítmicos deben
ser en 6º y 10º sílaba.

Al que trato de amor, hallo diamante


(Sor Juana Inés de la Cruz, Al que ingrato me deja, busco amante...)

Acento estrófico., es el que está situado en la penúltima sílaba métrica del verso. Este
acento es fijo en todos los versos, se repetirá en posición en todos los versos de la estrofa y
es el más importante.
Y que yo me la llevé al río
creyendo que era mozuela,
pero tenía marido.
(García Lorca, La casada infiel)

Acento antirrítmico, es el acento situado en posición inmediata a la de un acento


rítmico.
Al que trato de amor, hallo diamante

Acento antiestrófico, es un acento situado junto al último acento rítmico de la estrofa,


es decir inmediato al acento estrófico.
Vendrá la primavera y habrá flores...
(Alfonsina Storni, Lo inacabable)
Acento extrarrítmico, son los acentos situados en el interior del verso, en un lugar no
exigido por el esquema del modelo de verso y no en posición inmediata a los ocupados por
los acentos rítmicos.

No me mueve, mi Dios para quererte


el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.

4. La Rima

Es la igualdad o equivalencia de sonidos entre palabras a partir de la vocal acentuada.


La igualdad o equivalencia puede darse entre todos los sonidos o solamente entre algunos.
La realización de la rima es en su mayoría al final del verso.

4.1 Clases de rima

Rima total, consonante o perfecta, reiteración en dos o más versos, de todos los
sonidos de las palabras finales a partir de a vocal de la sílaba tónica.

érase una nariz superlativa,


érase una nariz sayón y escriba,
(Quevedo, A una nariz)

Rima parcial, asonante o imperfecta, coincidencia de la terminación de dos o más


palabras, establecida a partir de la vocal tónica y sólo entre vocales.

¡Los suspiros son aire y van al aire!


¡Las lágrimas son agua y van al mar!
Dime, mujer: cuando el amor se olvida,
¿sabes tú a dónde va?
(Bécquer, Rima IV de El Libro de los Gorriones)

Rima en eco, repetición en el mismo o en el siguiente verso de los fonemas rimantes.

El soberano Gaspar
par es de la bella Elvira
vira de amor más derecha
hecha de sus armas mismas.
(Sor Juana Inés de la Cruz)
Rima oxítona se produce en los versos oxítonos y se le conoce como rima masculina.

Ni sé tampoco en tan terribles horas


en qué pensaba o qué pasó por mí;
sólo recuerdo que lloré y maldije,
y que en aquella noche envejecí.
Bécquer, Rima XXXIV de El Libro de los Gorriones)

Rima paroxítona se da en los versos paroxítonos, es llamada también como rima


femenina.
Si quieres besarme.....besa
-yo comparto tus antojos-.
Mas no hagas mi boca presa..
bésame quedo en los ojos.
(Alfonsina Storni, Al oído)

Rima proparoxítona se produce en los versos esdrújulos.

4.2 Disposición de la rima

Rima continua la disposición en consecuencia de rimas semejantes: aaaa bbbb

Quisiera
hacer un verso que tuviera
ritmo de Primavera;
(Nicolás Guillén, Mariposa)

Rima gemela: la consecución de dos rimas: aa, bb, cc.

En mar sin playas onda sonante,


en el vacío cometa errante,
largo lamento
del ronco viento,
ansia perpetua de algo mejor,
eso soy yo.
(Bécquer, LX de El Libro de los Gorriones)

Rima abrazada: se dispone que el primer verso rime con el cuarto y el segundo con el
tercero.
Quiero llorar mi pena y te lo digo
para que tú me quieras y me llores
en un anochecer de ruiseñores,
con un puñal, con besos y contigo. (Lorca, El Poeta dice la Verdad)
Rima encadenada: las rimas se alternan, con esquema: abab, cdcd

Llevo en el corazón tu guerra eterna:


la guerra del que anuncia y del que busca.
Estoy, bajo mi cuerpo de vergüenzas,
formando un ángel con la sangre pura.
(Claudia Lars, Envío)

5. Computo silábico.

El metro es el número de sílabas que posee un verso, se fundamenta, precisamente, en


la agrupación de versos de un número determinado de sílabas. Hay fenómenos que pueden
afectar al número de sílabas métricas en un verso, las llamamos licencias.

5.1 Licencias métricas comunes

Sinalefa: sucede cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza con
vocal, se cuentan como una sola sílaba métrica.

Sinéresis: cuando se construye un diptongo forzado y así contar una solo sílaba métrica

Diéresis: separar un diptongo para obtener dos sílabas métricas.

Hiato: es mantener la vocal final de una palabra separada de la primera de la siguiente.

5.2 Licencias métricas especiales

Existen los que suprimen una sílaba en la palabra. Si es al principio será aféresis. Si es
al medio, Síncopa. Y al final será apócope.
Se encuentran los que añaden una sílaba en la palabra. Al principio, Prótesis. Cuando
sucede al medio se conoce como Epéntesis. Y al final como Paragoge.

Es hielo abrasador, es fuego helado,


es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado. (Quevedo, Definiendo Amor)

6. El Verso.

Es la unidad básica, es por tanto, una unidad rítmica. Para que se dé el verso debe
haber una serie. Se distinguen tipos en cuanto a su cantidad de sílabas
6.1 Versos simples. Arte menor y arte mayor.

Los versos simples son los que comprenden una solo unidad.
Los versos de arte menor abarcan entre los dos y las ocho sílabas métricas. Entre ellos
encontramos el bisílabo, el trisílabo, el tetrasílabo, el pentasílabo, el hexasílabo, el
heptasílabo y el romance.
Los versos de arte mayor son entre los de nueve sílabas a los de 14 sílabas. Se
encuentran: el eneasílabo, el decasílabo y el endecasílabo.

6.2 Versos compuestos.

Son los formados por dos versos divididos por una cesura o hemistiquio. Comprenden
desde el dodecasílabo, Alejandrino y los de más de 14 sílabas métricas.

7. Pausa, tono y encabalgamiento.

La Pausa es un descanso de la emisión de cada grupo fónico. Se da por la necesidad de


respirar o por razones sintácticas; idealmente se pretende que coincidan ambas.
Hay tres tipos de pausa: estrófica, versal e interna. En esta pausa interna se distingue
de la cesura o hemistiquio que se da en los versos compuestos.

El Tono es el que marca el comportamiento melódico del verso. Depende tanto de la


longitud del grupo fónico (cuanto más largo sea éste, más bajo será el tono y viceversa),
como de la pausa (entre más larga sea la pausa más descenderá el tono) y del significado
del grupo fónico (si afirma el tono desciende, si interroga asciende).

El Encabalgamiento es un desajuste que se produce en la estrofa cuando una pausa


versal no coincide con una pausa morfosintáctica. Hay desde un versal, como léxico y de
sintaxis.

8. La Estrofa.

Es la unión de versos en función de una unidad superior. Es un orden de los elementos


rítmicos del verso con arreglo a un patrón estructural de simetría que se repite a lo largo del
poema.

8.1 Elementos de la estrofa.

El axis rítmico que comprende el acento fijo de cada verso, los acentos rítmicos, el
tono.
La rima en forma cualitativa y cuantitativa y
El tipo de estrofa de acuerdo a la igualdad de los versos.

8.2. Clasificación de la estrofa.

Se clasifican de acuerdo a si los versos son iguales.


Se encuentran las isométricas que todos los versos tienen igual número de sílabas
métricas.
Y por el otro lado están las estrofas heterométricas que se constituyen de versos de
distinto número de sílabas métricas.

9. Introducción al poema.

Es la realidad rítmica máxima y primordial, puede ser una estrofa elevada a la


categoría de poema o un conjunto de estrofas.
Es la reunión de varios versos que al enlazarse constituyen una unidad rítmica con
unidad autónoma.

Aquí, sobre tu pecho, tengo miedo de todo;


estréchame en tus brazos como una golondrina
y dime la palabra, la palabra divina
que encuentre en mis oídos dulcísimo acomodo.

Háblame de amor, arrúllame, dame el mejor apodo,


besa mis pobres manos, acaricia la fina
mata de mis cabellos, y olvidaré, mezquina,
que soy, ¡oh cielo eterno!, sólo un poco de lodo.

¡Es tan mala la vida! ¡Andan sueltas las fieras...!


Oh, no he tenido nunca las bellas primaveras
que tienen las mujeres cuando todo lo ignoran.

En tus brazos, amado, quiero soñar en ellos,


mientras tus manos blancas suavizan mis cabellos,
mientras mis labios besan, mientras mis ojos lloran.

(Alfonsina Storni, Miedo)

S-ar putea să vă placă și