Sunteți pe pagina 1din 73

Biologíía Celular Enzimas

INDICE

I. Introducción ....................................................................................................2

II. Objetivos ........................................................................................................3

III. Distribución enzimática en los compartimientos celulares


A. Enzimas .....................................................................................................4
B. Enzimas en la membrana .........................................................................17
C. Enzimas en el núcleo ...............................................................................27
D. Enzimas en el citoplasma ........................................................................40
E. Enzimas en organelas ..............................................................................45

IV. Anexos
A. Actualidad en el uso de enzimas ..............................................................63
B. Ribozimas .................................................................................................70

V. Bibliografía ...................................................................................................72

VII. Linkografia .................................................................................................73

71
Biologíía Celular Enzimas

I. INTRODUCCION

Las enzimas son polímeros de aminoácidos, las cuales se encuentran


en todos los seres vivos y que desde el punto de vista bioquímico son
proteínas que poseen una capacidad asombrosa para acelerar reacciones
químicas de síntesis y degradación de compuestos.

Éstas se distinguen por poseer tres características únicas: poder catalítico,


especificidad y regulación, lo cual facilita los diferentes procesos biológicos en
todo tipo de vida.

Estos catalizadores biológicos tienen numerosas aplicaciones en diversas


áreas, entre las que destaca el área médica.

En medicina, las enzimas llevan a cabo funciones definitivas relacionadas con


los estados de salud y enfermedad.

Las enzimas pueden hacer que una reacción química dure solo 1 segundo
cuando podría tardar 3 o 3000 años sin esta.

En base a lo anterior, el presente informe pretende explicar las diferentes


enzimas según su localización en la célula; y analizar cada una de estas,
describiendo su función y comportamiento de una manera concisa.

71
Biologíía Celular Enzimas

II. OBJETIVOS

 Describir las características de las reaccione enzimáticas

 Discutir la estructura y composición de las enzimas

 Describir los mecanismos reguladores de la actividad enzimática

 Diferenciar los tipos de inhibición enzimática

 Comprender la importancia biomédica de las enzimas en nuestro


organismos

71
Biologíía Celular Enzimas

III. DISTRIBUCION ENZIMATICA EN LOS


COMPARTIMIENTOS CELULARES

A. ENZIMAS

1. Definición:

Las enzimas son polímeros biológicos, las cuales tienen el poder de catalizar,
facilitar y agilizar determinados procesos sintéticos y analíticos, responsables de
la dirección de la compleja red de reacciones químicas celulares, sin modificar
estas su estructura, lo que significa que pueden utilizarse una y otra vez.

La mayoría de las enzimas son de naturaleza proteica, con excepción de los


intrones del grupo II y III del ARN que se auto catalizan.

La producción enzimática esta regulada por los genes, es por eso que se les
considera a ambos como unidades fundamentales de la vida.

2. Características:

 Poseen peso molecular bastante elevado y con propiedades catalíticas


específicas.
 Generalmente son catalizadores de naturaleza proteínica (a excepción de
un pequeño grupo de moléculas de ARN).
 Tienen el nivel cuaternario de estructura proteica.
 Gran difusibilidad en los medios líquidos.
 Pueden actuar a nivel intracelular o extracelular.
 Lo sintetizan tanto los seres Autótrofos como Heterótrofos.
 Tienen elevada especificidad.

71
Biologíía Celular Enzimas
 Son activas a concentraciones pequeñas y generan potentes efectos.
 La mayoría son solubles en agua.
 Constituyen las bases de las complejas y variadas reacciones que
caracterizan los fenómenos vitales.
 Las enzimas representan las sustancias encargadas de graduar la
velocidad de una reacción determinada en el interior de las células.
 Son catalizadores orgánicos verdaderos, pues no son afectados por la
reacción que catalizan.

3. Propiedades:

 Las enzimas tienen un enorme poder catalítico


Las enzimas aceleran las reacciones multiplicando su velocidad por un millón de
veces o más. Por ejemplo: la anhidrasa carbónica una de las enzimas mas
rápidas que se conoce, que cataliza la reacción de transferencia del CO 2 desde
los tejidos de la sangre y desde este al aire alveolar.

 Las enzimas son altamente específicas


Son altamente especificas tanto en la reacción que catalizan como en la
selección de sustancias reaccionantes llamados sustratos; por ejemplo: las
enzimas proteolíticas, catalizan las reacciones de hidrólisis de un enlace
peptídico.

 La actividad de algunas enzimas es regulable


Las especificidad de las enzimas esta bajo control fisiológico. La síntesis de
lactosa la es un ejemplo adecuado, lactato sintetasa, la enzima que cataliza la
síntesis de lactosa consta de una subunidad catalítica y otra su unidad
modificadora.

 Las enzimas transforman diferentes clases de energía


En muchas reacciones de bioquímica la energía de las sustancias
reaccionantes se convierte en una energía diferente con una eficiencia muy
elevada, por ejemplo en la mitocondria en las moléculas pequeñas derivadas de

71
Biologíía Celular Enzimas
los alimentos se convierte en un tipo de energía diferente, el adenosin trifosfato
(ATP).

4. Naturaleza química de las enzimas

Existen numerosas razones para afirmar que las enzimas son proteínas. La más
importantes son las siguientes:

a) El análisis de las enzimas obtenidas en forma más pura, cristalizada,


demuestra que son proteínas.

b) Las enzimas son inactivadas a altas temperaturas y, en general, la cinética de


la desnaturalización térmica de las enzimas da resultados muy parecidos a los
de la desnaturalización térmica de las proteínas; por ejemplo el Q10 de la
mayoría de las reacciones químicas es de 2 a 3, y, en el caso de las enzimas, a
temperaturas elevadas, alrededor de 60 a 70 ° C, la actividad neta aumenta
varios cientos, como sucede con la velocidad de la desnaturalización térmica de
las proteínas.

c) Las enzimas son activadas en una zona muy restringida de pH, y presenta un
punto óptimo de pH donde su actividad es mayor. Las proteínas en su punto
isoeléctrico, muestran propiedades parecidas desde el punto de vista de
viscosidad, solubilidad, difusión, etc., que resulta del todo similares a las
propiedades de este tipo que muestran las enzimas.

d) Todos los agentes que desnaturalizan a las proteínas también destruyen o


inactivan a las enzimas, ya sea el calor, los ácidos fuertes, o los metales
pesados que pueden combinarse con ellas.

e) Los problemas de solubilidad y de precipitación son comunes a las proteínas


y las enzimas; en general, son solubles en agua o soluciones salinas, insolubles
en alcohol, precipitan con determinadas concentraciones de sales neutras, etc.

71
Biologíía Celular Enzimas
5. Partes del sistema enzimático

Sustrato

Cualquier compuesto químico, sustancia, compuesto químico que sufre la


reacción química.
Aquellas sustancias en las que actúa la enzima de cualquier origen químico.

La enzima

Siempre actúa sobre un sustrato para producir una catálisis y su resultado es un


producto.

Cofactor

Componente no proteico, termoestable y de bajo peso molecular, necesario


para la acción de una enzima. El cofactor se une a una estructura proteica
denominada apoenzima, y a este complejo se le denomina holoenzima. Entre
los cofactores mencionables se encuentran: Iones metálicos (Fe 2+, Cu2+, K+,
Mn2+, Mg2+, entre otros) y moléculas orgánicas ó coenzimas.
El ion metálico puede actuar como:
 Centro catalítico primario.
 Grupo puente para reunir el sustrato y la enzima, formando un complejo
de coordinación
 Agente estabilizante de la conformación de la proteína enzimática en su
forma catalíticamente activa.
Las enzimas que precisan de iones metálicos se llaman a veces metaloenzimas.

Coenzima

Las coenzimas son cofactores orgánicos no proteicos, generalmente derivados


de vitaminas, termoestables, que unidos a una apoenzima constituyen la
holoenzima o forma catalíticamente activa de la enzima. Tienen en general baja
masa molecular (al menos comparada con la apoenzima) y son claves en el

71
Biologíía Celular Enzimas
mecanismo de catálisis, por ejemplo, aceptando o donando electrones o grupos
funcionales, que transportan de un enzima a otro.

El mecanismo de acción básico de las coenzimas es el siguiente:

1. La coenzima se une a un enzima,


2. La enzima capta su substrato específico,
3. La enzima ataca a dicho substrato, arrancándole algunos de sus átomos,
4. La enzima cede a la coenzima dichos átomos provenientes del substrato,
5. La coenzima acepta dichos átomos y se desprende de la enzima.
6. La coenzima no es el aceptor final de esos átomos, sino que debe liberarlos
tarde o temprano,
7. La coenzima transporta dichos átomos y acaba cediéndolos, recuperando así
su capacidad para aceptar nuevos átomos.

Este último paso es esencial para no agotar la dotación de coenzimas de una


célula ya que las enzimas junto con las que actúa no pueden realizar la reacción
química sin el concurso de su coenzima.

Algunas coenzimas están fuerte y permanentemente unidas a su enzima,


constituyendo en la práctica un grupo prostético; tal es el caso del FMN a la
enzima NADH deshidrogenasa o el FAD a la succinato deshidrogenasa.

Cada coenzima está especializada en aceptar y transportar un tipo de átomos


determinado; unos aceptan hidrógenos, otros grupos acetilo, amino, etc. No
obstante, las coenzimas no son nada específicas respecto a las enzimas a las
que se unen, de modo que una misma coenzima puede unirse a un gran
número de enzimas distintas y es por ello que el número de coenzimas
diferentes es relativamente bajo.

Grupo prostético

Es el componente no aminoacídico que forma parte de la estructura de algunas


proteínas y que se halla fuertemente unido al resto de la molécula. Las

71
Biologíía Celular Enzimas
proteínas con grupo prostético reciben el nombre de heteroproteínas (o
proteínas conjugadas).
Hay enzimas que son proteínas conjugadas; se trata de enzimas que requieren
algún cofactor (metálico u orgánico) y éste se halla ligado con fuerza de manera
permanente en la estructura molecular. Si un cofactor enzimático (metálico u
orgánico) sólo se une a la enzima durante la catálisis no debe ser considerado
un grupo prostético.

Sitio activo

La reacción específica que una enzima controla depende de un área de su


estructura terciaria. Dicha área se llama el sitio activo y en ella ocurren las
actividades con otras moléculas. Debido a esto, el sitio activo puede sostener
solamente ciertas moléculas. Las moléculas del sustrato se unen al sitio activo,
donde tiene lugar la catálisis. La estructura tridimensional de éste es lo que
determina la especificidad de las enzimas. En el sitio activo sólo puede entrar un
determinado sustrato (ni siquiera sus isómeros). El acoplamiento es tal que E.
Fisher (1894) enunció: "el sustrato se adapta al centro activo o catalítico de una
enzima como una llave a una cerradura".

6. Modelos de la unión de la enzima con el sustrato

a) Modelo de llave y cerradura: La enzima es como una especie de


cerradura molecular en que entran solo llaves moleculares en forma
específica, o sea los sustratos.

71
Biologíía Celular Enzimas
b) Modelo de ajuste inducido: Cuando el sustrato se combina con la
enzima induce un cambio en la forma de esta, que es posible porque los
sitios activos de las enzimas son flexibles. Es el modelo aceptado
actualmente.

7. Factores que influyen en la actividad enzimática

Tiempo: A medida que se consume el sustrato y la reacción se acerca al


equilibrio, la velocidad de la reacción misma disminuye hasta cero.

Concentración de enzima (pH y T se mantienen constantes): en presencia de


exceso de sustrato la velocidad de la reacción es directamente proporcional a la
concentración de la enzima.

Concentración de sustrato: La velocidad de reacción está en función de la


cantidad de sustrato.

8. Inhibición enzimática

8.1 Competitiva:
Los inhibidores competitivos se unen de forma reversible a la enzima libre, y no
al complejo ES, para formar un complejo enzima – inhibidor (EI).

71
Biologíía Celular Enzimas

Con frecuencia, el sustrato y el inhibidor compiten por el mismo lugar en la


enzima. La concentración del complejo EI depende de la concentración del
inhibidor libre y de la constante de disociación KI.

Debido a que el complejo EI se disocia fácilmente, la enzima está disponible de


nuevo para unir al estrato. La actividad de la enzima disminuye debido a que no
se produce una reacción productiva durante el tiempo limitado que existe el
complejo EI. El efecto de un inhibidor competitivo sobre la actividad puede
invertirse aumentando la concentración de sustrato. A (S) elevadas, todos los
lugares activados están llenos de sustrato y la velocidad de reacción alcanza el
valor que se observa sin un inhibidor.

Las sustancias que se comportan como inhibidores competitivos, es decir, que


reducen la afinidad aparente de una enzima por el sustrato, suelen tener una
estructura semejante a la del sustrato. Entre estas moléculas hay productos de
reacción o análogos que no se metabolizan, o derivados del sustrato. La
succinato deshidogenasa, una enzima del ciclo del ácido cítrico de Krebs,
catalizan una reacción redox que convierten el succinato en fumarato.

8.2 No Competitiva:
En algunas reacciones catalizadas por enzimas el inhibidor puede unirse tanto a
la enzima como al complejo enzima – sustrato:

En estas circunstancias, que se denominan inhibición no competitiva, el


inhibidor se une a un lugar diferente del lugar activo. La unión del inhibidor
ocasiona la modificación de la conformación de la enzima que impide la
formación del producto. Normalmente, los inhibidores no competitivos no
afectan a la unión del sustrato y se parecen poco o nada a éste. Como con los
inhibidores acompetitivos, la inhibición no competitiva sólo se invierte
parcialmente aumentando la concentración de sustrato. La inhibición no
competitiva normalmente implica dos o más sustratos. Las características de la
inhibición que se observan pueden depender en parte de factores como el orden

71
Biologíía Celular Enzimas
en el que se unen los diferentes sustratos. Además, para la unión de los
inhibidores no competitivos existen dos determinaciones de KI.

Dependiendo del inhibidor que se considere, los valores de estas constantes de


disociación pueden ser o no equivalentes. Existen dos formas de inhibición no
competitiva: pura y mixta. En la inhibición no competitiva pura, que es un
fenómeno poco frecuente, ambos valores de KI son equivalentes. La inhibición
no competitiva mixta es de forma característica más complicada debido a que
los valores de KI son diferentes.

8.3 Alostérica:
La mayoría de las enzimas alostéricas son proteínas con varias subunidades.
La unión del sustrato a un protómero en una enzima alostérica afecta a las
propiedades de unión de los protómeros adyacentes. La actividad de las
enzimas alostéricas se ve afectada por moléculas efectoras que se unen a otros
lugares denominados lugares alostéricos o reguladores. Las enzimas
alostéricas generalmente catalizan pasos reguladores clave de las rutas
bioquímicas.

9. Nomenclatura de las enzimas

Muchas enzimas son designadas por el nombre de sustrato sobre el cual


activan y se ha añadido convencionalmente, la terminación -asa. Por ejemplo:
las lipasas (hidrolizan lípidos o grasas), las amilasas (hidrolizan almidón), las
proteasas (hidrolizan proteínas), las esterasas (basado en la unión general de
tipo éster presentes en muchas sustancias), colesterol estrerasa (es específica
de los esteres de colesterol) y acetilcolina esterasa (si la esterasa es de la
acetilcolina).

Aunque el sufijo –asa continúa en uso; actualmente, al nombrar a las enzimas,


se enfatiza el tipo de reacción catalizada. Por ejemplo: las hidrogenasas
catalizan la eliminación de hidrogeno y las transferasas, reacciones de
transferencia de grupo. Con el descubrimiento de mas y mas enzimas, surgieron

71
Biologíía Celular Enzimas
ambigüedades y con frecuencia no estaba claro cual era la enzima que un
investigador deseaba estudiar. Para remediar esta deficiencia, la Comisión para
el estudio de las enzimas, que constituye con respecto a los sistemas anteriores
un punto de vista más uniforme, preciso y descriptivo; esta formada por la Unión
Internacional de Bioquímica (IUB) adopto, en 1964, un sistema complejo pero
inequívoco de la nomenclatura enzimática basado en el mecanismo de
reacción.
El sistema se basa en la reacción química catalizada que es la propiedad
específica que caracteriza a cada enzima las cuales se agrupan en clases,
porque catalizan procesos semejantes, y en subclases que especifican con
mayor exactitud la reacción particular considerada. En general, las enzimas
reciben un nombre de acuerdo con el sustrato o los sustratos que participan en
la reacción seguidos por el tipo de reacción catalizada y, por fin, la terminación
-asa. A menudo los nombres así obtenidos resultan largos y complejos, por lo
que es muy difícil que en la práctica se pueda excluir el uso de los nombres
triviales, consagrados por la costumbre. Sin embargo, con fines de
sistematización, se reconoce la necesidad de aceptar el nuevo sistema.

10. Clasificación de las enzimas

Para facilitar el uso de las enzimas, se ha establecido una clasificación


internacional que define seis clases principales de funciones enzimáticas, cada
una de ellas con varias subclases. A continuación se expone la clasificación:

10.1 Oxido-reductasas:
Son las enzimas relacionadas con las oxidaciones y las reducciones biológicas
que intervienen de modo fundamental en los procesos de respiración y
fermentación. Las oxidoreductasas son importantes a nivel de algunas cadenas
metabólicas, como la escisión enzimática de la glucosa, fabricando también el
ATP, verdadero almacén de energía. Extrayendo dos átomos de hidrógeno,
catalizan las oxidaciones de muchas moléculas orgánicas presentes en el
protoplasma; los átomos de hidrógeno tomados del sustrato son cedidos a algún
captor.

71
Biologíía Celular Enzimas
En esta clase se encuentran las siguientes subclases principales:
Deshidrogenasas y oxidasas. Son más de un centenar de enzimas en cuyos
sistemas actúan como donadores, alcoholes, oxácidos aldehídos, cetonas,
aminoácidos, muchos otros compuestos y, como receptores, las propias
coenzimas DPN y TPN, citocromos, O2, etc.

10.2 Las Transferasas:


Estas enzimas catalizan la transferencia de una parte de la molécula (dadora) a
otra (aceptora). Su clasificación se basa en la naturaleza química del sustrato
atacado y en la del aceptor. También este grupo de enzimas actúan sobre los
sustratos mas diversos, transfiriendo grupos metilo, aldehído, glucosilo, amina,
sulfató, sulfúrico, etc.

10.3 Las Hidrolasas:


Esta clase de enzimas actúan normalmente sobre las grandes moléculas del
protoplasma, como son la de glicógeno, las grasas y las proteínas. La acción
catalítica se expresa en la escisión de los enlaces entre átomos de carbono y
nitrógeno (C-N) o carbono oxigeno (C-O). Simultáneamente se obtiene la
hidrólisis de una molécula de agua. El hidrógeno y el oxidrilo resultantes de la
hidrólisis se unen respectivamente a las dos moléculas obtenidas por la ruptura
de los mencionados enlaces. A este grupo pertenecen proteínas muy conocidas:
la pepsina, presente en el jugo gástrico, y la tripsina y la quimiotripsina,
segregada por el páncreas. Desempeñan un papel esencial en los procesos
digestivos, puesto que hidrolizan enlaces pépticos, estéricos y glucosídicos.

10.4 Las isomerasas:


Transforman ciertas sustancias en otras isómeras, es decir, de idéntica formula
empírica pero con distinto desarrollo. Son las enzimas que catalizan diversos
tipos de isomerización, sea óptica, geométrica, funcional, de posición, etc. Se
dividen en varias subclases.
Las racemasas y las epimerasas actúan en la racemización de los aminoácidos
y en la epimerización de los azúcares.Algunas isomeraza actúan realizando
inversiones muy complejas, como transformar compuestos aldehídos en

71
Biologíía Celular Enzimas
compuestos cetona, o viceversa. Estas ultimas desarrollan una oxidorreducción
dentro de la propia molécula (oxido reductasa intramoleculares) sobre la que
actúan, quitando hidrógeno, a algunos grupos y reduciendo otros; actúan
ampliamente sobre los aminoácidos, los hidroxácidos, hidratos de carbono y sus
derivados.

10.5 Las Liasas:


Estas enzimas escinden enlaces entre átomos de carbono, o bien entre carbono
y oxigeno, carbono y nitrógeno, y carbono y azufre. Los grupos separados de
las moléculas que de sustrato son casi el agua, el anhídrido carbónico, y el
amoniaco. Algunas liasas actúan sobre compuestos orgánicos fosforados muy
tóxicos, escindiéndolos; otros separan el carbono de numerosos sustratos.

10.6 Las Ligasas:


Es un grupo de enzimas que permite la unión de dos moléculas, lo cual sucede
simultáneamente a la degradación del ATP, que, en rigor, libera la energía
necesaria para llevar a cabo la unión de las primeras. La acción de estas
enzimas se manifiesta con la formación de enlaces entre átomos de carbono y
oxigeno de diversas moléculas, o bien entre carbono y azufre, carbono y
nitrógeno y carbono y carbono. A este grupo pertenecen enzimas de gran
relevancia reciente, como las aminoácido –ARNt ligasas conocidas
habitualmente con el nombre de sintetasas de aminoácidos –ARNt o enzimas
activadoras de aminoácidos que representan el primer paso en el proceso
biosintético de las proteínas, y que forman uniones C-O, A-sintetasa, que forma
acetil coenzima.

11. Importancia biomédica de las enzimas

Sin enzimas, no sería posible la vida que conocemos. Igual que la biocatálisis
que regula la velocidad a la cual tienen lugar los procesos fisiológicos, las
enzimas llevan a cabo funciones definitivas relacionadas con salud y la
enfermedad. En tanto que, en la salud todos los procesos fisiológicos ocurren
de una manera ordenada y se conserva la homeostasis, durante los estados

71
Biologíía Celular Enzimas
patológicos, esta última puede ser perturbada de manera profunda. Por ejemplo,
el daño tisular grave que caracteriza a la cirrosis hepática puede deteriorar de
manera notable la propiedad de las células para producir enzimas que catalizan
procesos metabólicos claves como la síntesis de urea. La incapacidad celular
para convertir el amoniaco tóxico a urea no tóxica es seguida por intoxicación
con amoniaco y por ultimo coma hepático. Un conjunto de enfermedades
genéticas raras, pero con frecuencia debilitantes y a menudo mortales,
proporciona otros ejemplos dramáticos de las drásticas consecuencias
fisiológicas que pueden seguir al deterioro de la actividad enzimática, inclusive
de una sola enzima.

Después del daño tisular grave (por ejemplo, infarto del miocardio o pulmonar,
trituración de un miembro) o siguiendo a multiplicación celular descontrolada
(por ejemplo, carcinoma prostático), las enzimas propias de tejidos específicos
pasan a la sangre. Por lo tanto, la determinación de estas enzimas
intracelulares en el suero sanguíneo proporciona a los médicos información
valiosa para el diagnostico y el pronostico.

B. ENZIMAS EN LA MEMBRANA

71
Biologíía Celular Enzimas

1. Transferencia de información a través de la membrana plasmática:

¿Cómo puede una hormona extracelular u otra molécula regulatoria transmitir


información al interior de la célula sin cruzar físicamente la membrana
plasmática?
Casi todas las moléculas señal o señalizadoras dependen de la interacción del
sistema de proteínas integrales de membrana para transmitir información por
traducción de señales. Luego que el ligando (una hormona señal, como una
hormona u otra molécula regulatoria) se une el receptor de membrana, la señal
es transmitida a través de una serie de proteínas. La molécula sintetizadora a
veces se denomina primer mensajero. A menudo, en la vía participan cinasas
de proteína, enzimas que transfieren grupos fosfatos del ATP a determinadas
proteínas integrales de membrana, llamadas proteínas G, así llamadas porque
su forma activa se une a un trifosfato de guanosina (GTP) una molécula similar
al ATP pero que contiene la base nitrogenada guanina en lugar de adenina. Las
proteínas G catalizan la hidrólisis de GTP a GDP, un proceso exotérmico.

En una serie compleja de sucesos, una proteína G transfiere el mensaje del


receptor a una enzima como la ciclasa de adenililo, que cataliza la producción
de un segundo mensajero, a menudo a AMP c (adenosín monofosfato cíclico).
Típicamente el segundo mensajero activa cinasas de proteína, enzimas que a
su vez, activan a determinadas proteínas fosforilándolas. Esta secuencia de
reacciones, que comienza con el enlace de la molécula señalizadota con el
receptor, ocasiona un cambio en alguna función celular. Las proteínas G
participan en varias traducciones de señal importantes, que incluyen la acción
de muchas hormonas. Algunas proteínas G regulan conductos que permiten que
los iones crucen la membrana plasmática y otras mas tienen funciones
importantes en los sentidos de la vista el olfato y el gusto.
Se piensa que las proteínas Ras, un grupo de proteínas de unión a GTP que
actúan de modo un tanto similar a como lo hacen las proteínas G, son
importantes en la traducción de señales necesarias para muchas actividades
celulares. Los fibroblastos (un tipo de célula del tejido conectivo) requieren de la

71
Biologíía Celular Enzimas
presencia de dos factores de crecimiento (Factor de crecimiento derivado de
plaquetas) para la síntesis de ADN sin embargo. Cuando los investigadores
desactivaron proteínas Ras inyectando en los fibroblastos anticuerpos dirigidos
contra ellas, el factor de crecimiento dejó de ser eficaz. Los resultados de estos
experimentos y otros similares llevaron a concluir que la proteína Ras es
importante en la transducción de señales en que participan factores del
crecimiento con una clase de enzimas llamadas cinasas de serina.

Los biólogos celulares han demostrado que cuando determinamos ligamentos


se une a integrinas (proteínas transmembranosas que conectaban las células
con la matriz extracelular) en la membrana plasmática, se activan vías de
señalización de dentro hacia fuera influyen en cuan selectivas son las integrinas
respecto de las moléculas a las cuales se unen y cuan fuertemente se une a
ellas.

2. Acciones sobre sustrato específico y producto:

Una característica muy importante de la actividad enzimática es su


especificidad, de manera que cada enzima particular actúa sobre un
determinado sustrato. Las enzimas suelen ser tan específica que son incapaces
de actuar sobre sustancias estrechamente relacionadas, por ejemplo: sobre un
estéreo isómero de la misma molécula.

3. Los sustratos se unen al sitio activo de las membranas

Como vimos, las enzimas tienen una gran especificidad con sus sustratos y
suelen no aceptar moléculas relacionadas o que tengan una forma ligeramente
distinta. Esto puede explicarse considerando que la enzima y el sustrato
exhiben una interacción semejante a la de una cerradura con su llave

71
Biologíía Celular Enzimas

En la figura se observa que la enzima posee un sitio activo complementario al


de uno de los dominios del sustrato .Aunque el modelo de la llave y cerradura
es válida, no significa que enzimas y sustratos sean moléculas estructuralmente
rígidas .En algunas el sitio activo es complementario al sustrato, solo después
que este se la ha unido, es el llamado encaje inducido.

Como se observa en la figura, la unión con el sustrato induce un cambio de


conformación en la enzima, y solo entonces los grupos responsables de la
catálisis entran en íntimo contacto con el sustrato.

4. Necesidad de Cofactores

4.1 Cofactores enzimáticos:


Sustancias de naturaleza
químicas diferentes a las
proteínas que son requeridas
por algunas enzimas para que
estas tengan actividad .Pueden
ser inorgánicas u orgánicas.
Algunas enzimas requieren de
ambos cofactores para su
actividad.

71
Biologíía Celular Enzimas
La molécula enzimática sin cofactor se denomina apoenzima y como es obvio
carece de actividad.
En cambio unida al cofactor es una holoenzima o enzima verdadera, que sí
tiene actividad catalítica.

a.- Inorgánicos:
La mayoría representada por iones inorgánicos que ocupan un lugar en la
molécula enzimática. Los mas comunes son: Mg +2 Zn +2 Cu +2 Fe +2 Mn +2
Puede actuar estabilizando la unión de la enzima con el sustrato como ocurre
en las enzimas carboxipeptidasas.

b.- Coenzimas (orgánicas):


Son moléculas orgánicas de diversas estructuras esenciales para la actividad de
la enzima.
En muchos casos, estas moléculas participan en las reacciones de manera
semejante al sustrato. Son coenzimas los sulfatos de azucares, CoASH, el
+
pirofosfato de tiamina, el fosfato de piridoxal , la biotina , el Ácido lipoico , NAD
, FMN , FAD + y la coenzima Q.

4.2 Los cofactores se asocian en forma reversible por las enzimas o los
sustratos
Los cofactores cumplen funciones similares a las de los grupos prostéticos, pero
se enlazan de una manera transitoria y disociable a la enzima o a un sustrato
como el ATP. A diferencia de los grupos prostéticos relacionados en forma
estable, los factores deben estar presentes en el medio que rodea a la enzima
para que se realice la catálisis. Los cofactores más comunes son los iones
metálicos .Las enzimas que requieren como cofactor un ion metálico enzimas
activadas por metales para distinguirlas de las métalo enzimas para las que
los iones metálicos sirven como grupos prostéticos.
Las coenzimas sirven como lanzaderas de sustrato:

Las coenzimas sirven como lanzaderas reciclables, o reactivos de


transferencias de grupos, que transportan muchos sustratos desde el lugar de
donde se generan hasta el punto donde se utilizan. La asociación con la

71
Biologíía Celular Enzimas
coenzima también estabiliza a los sustratos, como átomos de hidrogeno o iones
hidruro que son inestables en el medio acuoso de la cedula. Otros “motivos”
químicos que son transportados por las coenzimas son los grupos metilo
(folanos), grupos acilo (coenzima A) y oligosacaridos (dolícol).

5. Coenzimas, cofactores y grupos prostéticos de vitamina B

Las vitaminas B hidrosolubles aportan componentes importantes de numerosas


coenzimas.
Muchas coenzimas contienen, además, ribosa y partes fosforilicas de AMP o
ADP. La nicotinamida y la riboflavina son componentes de las coenzimas
redox NAD y NADP y FMN y FAD, respectivamente.
El acido pantotenico es un componente de la coenzima.
A portadora del grupo acilo con su pirofosfato, la tiamina participa en la
descarboxilacion de cetoacidos α y las coenzimas del acido fólico y la
cobamina funcionan en el metabolismo de una unidad de carbono.

6. Las vias metabolicas de las enzimas

Otra característica del metabolismo es que cada una de sus transformaciones


esta movida casi invariablemente por una enzima diferente. Las enzimas son
proteínas las moléculas más complicadas de la célula, que se encargan de
catalizar (es decir, de acelerar) las reacciones individuales del metabolismo.
Aunque las reacciones químicas de muchos pasos metabólicos pueden ocurrir
en forma espontánea, prácticamente todas ellas transcurrirían con una enorme
lentitud si no existieran enzimas. Estas aceleran mucho (habitualmente mucho
más de un millón de veces) las reacciones individuales del metabolismo. Casi
cada reacción requiere de una enzima diferente para moverse con suficiente
velocidad. Pero así como las enzimas son capaces de acelerar las reacciones
químicas de los seres vivos, muchas pueden ser reguladas por muy diversas
sustancias. Muchas ocasiones son las responsables de que, en un paso del
metabolismo, toda una vía se mueva con mayor o menor velocidad.

71
Biologíía Celular Enzimas
7. Principales enzimas de la membrana

7.1 Adenilato Ciclasa


Se encuentra en la cara interna de la membrana plasmática. Es una enzima que
cataliza la síntesis de adenosina cíclica monofosfato (AMP c), que es un segundo
mensajero que se encuentra también dentro de la célula, a partir del ATP.

Es un compuesto que se activa en el mecanismo de acción de una hormona


hidrosoluble que es como sigue:

La hormona hidrosoluble difunde desde la sangre, por el líquido intersticial y se


une a su receptor en la membrana plasmática de las células blanco. Esto activa
otra proteína membranosa, la proteína G, que a su vez activa a la Adenilato
ciclasa.

La Adenilato ciclasa convierte el ATP en adenosina cíclica monofosfato


(AMPc), en el citosol.

La AMPc o segundo mensajero activa una o más proteíncinasas (enzimas),


que pueden estar libres en el citosol o unidos a la membrana plasmática.

Una única hormona de unida al receptor supone la síntesis de muchas


moléculas de AMPc. Se encuentran también las proteínas G inhibidoras,
dependientes de receptores inhibidores, en este caso la señal interacciona con
el Pi y este actúa sobre la proteína G, mecanismo semejante al anterior solo
que en este caso con tendencia inhibidora.

7.2 Fosfodiesterasa

Una característica de las acciones hormonales de este tipo es que las señales
se producen en segundos y desaparecen también en forma relativamente
rápida. La separación del agonista de su receptor hace que gran parte del

71
Biologíía Celular Enzimas
proceso se revierta y cese el efecto. El mismo segundo mensajero, el AMP
cíclico se transforma en AMP no cíclico, por una enzima llamada
Fosfodiesterasa, este AMP lineal no es activo en el sistema y de este modo se
suspende la señal intracelular.

7.3 Proteíncinasas

Son enzimas que pueden estar libres en el citosol o unidas a la membrana


plasmática. Las proteíncinasas son enzimas que fosforilan (añaden un grupo
fosfato) a las proteínas celulares. El donador de grupos fosfatos es el ATP, que
se convierte en ADP.
Estas proteíncinasas activadas fosforilan a una o más enzimas. Esta
fosforilación activa ciertas enzimas e inactiva a otras, como un interruptor de luz.
El resultado de la fosforilación de una enzima dada podría ser la regulación de
las otras enzimas, secreción, síntesis de proteínas o cambios en la
permeabilidad de la membrana plasmática.

En su momento, las enzimas que se activan con la fosforilación catalizan


reacciones que dan lugar a respuestas fisiológicas. Existen proteíncinasas
diferentes en las distintas células blanco y en los diversos organelos de una
misma célula blanco. De tal suerte una proteíncinasa activa la síntesis de
glucógeno, un segundo triglicérido desdoblado, la síntesis de una tercera
proteína, etc. Por añadidura, la fosforilación que genera la proteíncinasa puede
inhibir ciertas enzimas. Por ejemplo, algunas cinasas activadas tras la unión de
adrenalina con células hepáticas inactivan una enzima necesaria para la
síntesis de glucógeno.

CINASAS: La cinasa es una enzima que cataliza la fosforilación de un


compuesto orgánico. Generalmente actúa transfiriendo un grupo fosfato desde
una molécula dadora (ATP) hasta un aminoácido de una proteína. La proteína
cinasa tiene dos tipos de subunidades, las “R” reguladoras y las “C”
catalíticas, las cuales son la que tienen la actividad de enzimas cinasa
propiamente dicha. En el citoplasma celular existe un tipo de enzimas llamadas

71
Biologíía Celular Enzimas
“cinasas”, las cuales fosforilan (le añaden fosfato) a algunas proteínas de la
célula, de modo tal que la ser fosforiladas, dichas proteínas cambian en su
actividad, unas se inhibe y otra se activa. Este proceso es uno de los
mecanismos moleculares de regulación de la función celular más importantes
que existen, y participa prácticamente en todas las funciones celulares: la
regulación del metabolismo, como la contracción, la secreción, la proliferación
celular, la diferenciación, etc.

7.4 La Fosfata Alcalina (FA)

Es una enzima que pertenece a la clase hidrolasa, que se encuentra


generalmente adherido a la superficie extracelular de la membrana celular,
mediante un anclaje a través del Terminal carboxilo del fosfatidilinositol-
glicano. Existe en forma general dos tipos de fosfatasa alcalina modificada por
cuatro genes diferentes. El primer tipo está constituido por la fosfatasa tejido-
dependiente, expresada en el intestino y placenta madura y la fosfatas no
dependiente del tejido (tissue no specific) la cual es expresada en numerosos
tejidos, incluyendo principalmente el hueso, hígado y riñones. La fosfatas
alcalina es un indicador de la diferenciación osteoblática y juega un papel
importante en la mineralización de la matriz extracelular. La función de la
fosfatasa alcalina es hidrolizar el fósforo orgánico y liberar fósforo inorgánico
para la formación de la hidroxiapatita del hueso. Esta enzima es indispensable
para la formación del hueso, y su secreción o actividad indica la formación de
hueso o el inicio de la etapa de diferenciación. Las fosfatasas de proteína son
las enzimas encargadas de quitar el fosfato que colocaron las proteínas cinasas
en las proteínas. Las fosfatasas también se han especializado, y existen
fosfatasas que quitan el fosfato en residuos de serina y treonina y otras que lo
hacen en residuos de tirosina. Nos interesan particularmente estas últimas.

Existen fosfatasas de tirosina solubles y otra que se encuentran ancladas a la


membrana. Sin embargo lo que ha resultado particularmente interesante es que
algunas de las fosfatasas de tirosina membranales tienen una estructura que
parece corresponder a un receptor. Así, el antígeno común de los leucocitos,

71
Biologíía Celular Enzimas
llamado CD45 parece tener la estructura propia de un receptor. Este antígeno
CD45 es una glucoproteína abundante en células hematopoyéticas, consiste en
un largo segmento extracelular, una porción corta transmembranal y un
segmento largo intracelular con la actividad de proteínas fosfatasa de tirosina.
En este momento aún no sabemos con precisión qué papel juega este receptor
ni cuál es su activador natural. Por estudios con mutantes, carentes de esta
fosfata, sabemos que en estas células se alteran las respuestas a antígenos,
proceso importantísimo en el sistema inmune. Se ha propuesto la posibilidad de
que no sea un ligando soluble el que interactúe con el CD45, sino una molécula
de la superficie de otras células, es decir, que pudiera participar en un tipo de
comunicación yuxtacrina. La asociación física entre células del sistema inmune
parece jugar un papel muy importante en los procesos de diferenciación celular
y procesamiento de los antígenos por lo que esta posibilidad, aunque todavía
especulativa, resulta de gran interés.

Se ha mencionado arriba que las enzimas se fosforilan por proteíncinasas, y


que también se desfosforilan por proteínas fosfatasas. Este juego de las cinasas
y las fosfatasas es el que determina, en un momento dad el estado de
fosforilación de las enzimas clave o reguladoras de los procesos celulares. Es
importante mencionar que, si bien el ciclo fosforilación/desfosforilación, es
quizá el proceso de regulación más importante de la célula, de ninguna manera
es el único.

7.5 NADPH Oxidasa

Es un complejo enzimático localizado en la membrana plasmática de los


fagocitos que toman electrones del NADPH en el citosol y los dona al Oxígeno
molecular al otro lado de la membrana, generando anión superóxido (O-2).
Reacciones posteriores producen peróxido de hidrógeno (H2 O2), ácido
hipocloroso (HOCl) y otros microbicidas (por ejemplo OH), ya sea en el espacio
extracelular o en la vacuola fagocítica ejerciendo efectos tóxicos sobre los
organismos ingeridos o microbios extracelulares. En los fagocitos en reposo los
componentes de la NADPH OXIDASA, se encuentran localizados en diferentes

71
Biologíía Celular Enzimas
compartimientos de la célula lo cual evita su activación. La estimulación del
fagocito por unión de microorganismos opsonizados a receptores en la
superficie conduce al ensamblaje del complejo enzimático activo y a la
inducción del estallido respiratorio en éstas células.

71
Biologíía Celular Enzimas

C. ENZIMAS DEL NUCLEO

1. Enzimas enlazadas a cromatina

1.1 RNA Polimerasa II

ARN polimerasa II, localizada en el


nucleoplasma

• Sintetiza precursores de ARN


mensajero. Esta polimerasa es el tipo
más estudiado, y se requieren factores
de trascripción para que se una a los
promotores del ADN.

• Produce ARN heterogéneo nuclear (ARN-hn) que tras el procesamiento da


lugar a los ARN mensajeros (ARN-m) que se traducen a proteínas.

• Las ARN polimerasas o trasncriptasas, a diferencia de lo que ocurre con las


ADN polimerasas, carecen de función "correctora de pruebas". Esta
diferencia se debe en primer lugar a que los transcritos son cortos y la
probabilidad de que uno de los ARN posea una alteración es baja, y en
segundo lugar a que la vida media de los ARN es corta, y pronto se vuelve a
sintetizar otro ARN nuevo. Por consiguiente el que exista un ARN con una
alteración no es grave ya que durará poco y será remplazado pronto por otro
nuevo sin la alteración. Sin embargo, un error en la replicación del ADN
puede transmitirse a todas las células que deriven por división de la célula
afectada reducen a proteínas.

71
Biologíía Celular Enzimas
1.2 RNA Polimerasa III

Las ARN polimerasas sintetizan ARN de transferencia, ARN ribosómico de 5S y


otros pequeños ARN encontrados en el núcleo celular y en el citoplasma.

Las ARN polimerasas están constituidas de al menos 10 sub-unidades, ciertas


de entre ellas son comunes a las 3 enzimas mencionadas. Las más grandes
sub-unidades de cada polimerasa son homólogas entre ellas y entre sus sub-
unidades a, b y b' al ARN polimerasa de la E.coli.

Los complejos enzimáticos de las polimerasas eucariontes son separables en


columnas de intercambio iónico y sus actividades catalíticas de polimerización
son distinguibles unas de otras por su sensibilidad relativa a la droga alfa
amanitina.

Así se tiene que el tipo enzimático mas sensible es la ARN polimerasa II (que
transcribe ARN mensajeros) y la enzima menos sensible, o relativamente
resistente, es la ARN polimerasa I (que transcribe ARN ribosomal). La ARN
polimerasa III presenta una sensibilidad intermedia a la droga

1.3 Trifosfatasa de Nucleosido

Una enzima que cataliza la hidrólisis de nucleósidos trifosfatos a nucleósidos


difosfatos.
También puede catalizar la hidrólisis de nucleótidos trifosfatos, difosfatos,
tiamina difosfatos y FAD. El nucleósido trifosfato fosfohidrolasas I y II son
subtipos de la enzima y se encuentran principalmente en virus.

También cumple otra función, tal como transportar Ca 2+a través de la


membrana. Estas enzimas pueden ser dependientes de Ca 2+, Mg2+, aniones, H+,
o ADN.

71
Biologíía Celular Enzimas
1.4 DNA Polimerasa

La DNA polimerasa es una enzima que cataliza la síntesis de ADN a partir de


desoxirribonucleótidos y de una molécula de ADN plantilla o molde que es la
que será "copiada".

Tras la acción de la DNA polimerasa I y una vez que se han eliminado y añadido
alrededor de unas 10 bases, interviene la enzima ADN ligasa, que une los
extremos libres del fragmento recién formado con el resto de la cadena,
recuperando así el ADN su estructura normal.

Esta enzima interviene en dos procesos:


Por un lado, en la duplicación del ADN en forma de cromatina para dar a cada
célula hija una copia del ADN original en el proceso de la mitosis. En este caso,
la enzima copia la cadena de nucleótidos de forma complementaria (A por T, C
por G).
Por otro lado, en el proceso de transcripción del ADN, copiando el ADN de de
una de las cadenas de nucleótidos, pero esta vez, la copia se realiza en forma
de ARN, también de forma complementaria (A por U, C por G).

La propiedad de las DNA polimerasas para replicar hebras de ADN se utiliza


para la reacción en cadena de la polimerasa, conocida como PCR por sus siglas
en inglés, para obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN
particular, amplificándolo para propósitos de investigación.

En cada horquilla de replicación, la DNA polimerasa y otras enzimas sintetizan


dos nuevas cadenas de DNA que son complementarias respecto a las 2
cadenas originales. Durante este proceso, la ADN polimerasa reconoce una
base nucleotídica no apareada de la cadena original y la combina con un
nucleótido libre que tiene la base complementaria correcta.

Luego, la DNA polimerasa cataliza la formación de nuevos enlaces covalentes


que ligan el fosfato del nucleótido libre entrante con el azúcar del nucleótido

71
Biologíía Celular Enzimas
previamente agregado en la cadena hija en crecimiento. De esta forma, la ADN
polimerasa sintetiza el esqueleto de azúcar-fosfato de la cadena hija.

2. Enzimas del espacio soluble

2.2 Enzima de la ruta de pentosa fosfatada

Ruta de pentosa fosfatada


 Ruta alterna a glicólisis.
 Es una ruta de oxidación.
 No produce ATP.
 Ocurre principalmente en el tejido adiposo donde se genera el poder
reductor para la síntesis de ácidos grasos.
 Se divide en dos fases: oxidativa y no-oxidativa.

Fase oxidativa
Produce NADPH y azúcares de 5 carbonos.
Reacciones:
 Oxidación de glucosa-6- fosfatada por la glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
en la cual se reduce el NADP+
 Hidrolización de lactona (6-fosfogluconolactona) por acción de la
 6-fosfogluconolactonasa
 Decarboxilación oxidativa de fosfogluconato por acción de la 6-
fosfogluconato deshidrogenasa con una formación final de la ribulosa-5-
fosfato.

Fase no-oxidativa
Producción de azúcares por reacciones donde se transfieren 2 o 3 carbonos.
Reacciones:
C5 + C5 <----> C7 + C3 transcetolasa (2C)
Necesitan magnesio y pirofosfato de tiamina.

C7 + C3 <-----> C6 + C4 transaldolasa (3C)

71
Biologíía Celular Enzimas
En estas reacciones participan la

Epimerasa.- transforma la ribosa 5-fosfato en xilosa 5-fosfato y viceversa

Transketolasa.- transforma la xilosa 5-fosfato en Gliceraldehido 3-fosfato;


también transforma la ribosa 5-fosfato en seudoheptulosa 7-fosfato, además
que transforma la eritrosa 4-fosfato en fructosa 6-fosfato.

Transaldolasa.- transforma el gliceraldehido 3-fosfato en eritrosa 4-fosfato


también transforma la seudoheptulosa 7-fosfato en fructosa 6-fosfato

Fosfohexoisomerasa.- transforma la fructosa 6-fosfato en glucosa 6-fosfato

2.2 Deshidrogenasa de Lactato

Nombre común: Lactato deshidrogenasa (LDH)


Nombre sistemático: L-lactato:NAD+ oxidorreductasa

El lactato deshidrogenasa es una enzima catalizadora que se encuentra en


muchos tejidos del cuerpo, pero es mayor su presencia en el corazón, hígado,
riñones, músculos, glóbulos rojos, en el cerebro y en los pulmones.

Corresponde a la categoría de oxidorreductasas, dado que cataliza una


reacción Redox, en la que el piruvato es reducido a lactato gracias a la
oxidación de NADH a NAD+. Dado que la enzima también puede catalizar la
oxidación del hidroxibutirato ocasionalmente es conocida como Hidroxibutirato
Deshidrogenasa (HBD). Participa en el metabolismo energético anaerobio,
reduciendo el piruvato (procedente de la glucólisis) para regenerar el NAD+, que
en presencia de glucosa es el sustrato limitante de la vía glucolítica. En
vertebrados, algunos tejidos o tipos celulares, obtienen la mayor parte de su
energía del metabolismo anaerobio (toda en el caso de eritrocitos dado que
carece de mitocondrias).

71
Biologíía Celular Enzimas
La reacción es reversible. Es una reacción bisustrato del tipo bi-bi secuencial
ordenado. En primer lugar entra el NADH seguido por el piruvato y tras el paso
catalítico se libera secuencialmente lactato y NAD+. En condiciones estándar la
variación de energía libre de la reacción (∆G0’) es de -25,1 kJ/mol, estando muy
desplazada hacia la formación de lactato. Sin embargo ésta reacción puede
producirse en dirección contraria en función de la relación de concentraciones
de sustratos y productos. Esto se manifiesta con claridad en el Ciclo de Cori:
mientras que en músculo esquelético, especialmente en ejercicio físico intenso,
la reacción se produce en la dirección descrita, en hígado y músculo cardiaco
(metabolismo oxidativo), el lactato procedente del músculo esquelético se
reoxida a piruvato para su utilización por la gluconeogénesis y por el ciclo de
Krebs.

2.3 Deshidrogenasa de Malato

El enzima malato deshidrogenasa soluble (MDH1) participa en la Biosíntesis de


los ácidos grasos catalizando la reducción del oxalacetato a malato. Esta
reacción resulta fundamental en el metabolismo de los ácidos grasos puesto
que se genera el poder reductor, en forma de NADPH, necesario para la
biosíntesis de los mismos. Además esta ruta bioquímica posibilita la
transferencia de acetil-CoA desde la mitocondria al citosol por la vía del sistema
de transporte del tricarboxilato.

Oxidación del malato:


Esta etapa es catalizada por la enzima "Malato deshidrogenasa", una
oxidorreductasa que utiliza NAD+ como coenzima. El NAD+ oxida el grupo
alcohol del hidroxiácido a grupo carbonilo para producir nuevamente el a-
cetoácido que sirve de sustrato para el primer paso: el oxalacetato, completando
de esta manera el ciclo.
 Tipo de reacción: Oxidación: Deshidrogenación
 Representación:

71
Biologíía Celular Enzimas
 Enzima: Malato deshidrogenasa. Esta enzima trabaja con NAD+ como
coenzima
 Sustrato: Malato (o ácido Málico)
 Producto: Oxalacetato (o ácido Oxalacético)
 ðG° = +29.7 Kcal./mol

2.4 Deshidrogenasa del Isocitrato

La isocitrato deshidrogenasa (a2bg) cataliza la primera deshidrogenación del


Ciclo de los Ácidos Tricarboxcilicos (Ciclo de Krebs).

La Isocitrato deshidrogenasa cataliza la reacción en 2 pasos:

1er paso lo que hace esta enzima es una oxidación. Pasa del isocitrato a
oxalsuccinato donde quita 2 hidrógenos y forma un doble enlace.
Pero luego aquí esta enzima (Isocitrato) que está haciendo una oxidación
necesita NAD, que produzca NADH + H (es la primera reacción oxidativa del
ciclo) y es la primera en que se produce CO2.

2do paso viene la descarboxilación (El ATP es el que produce CO 2). Se robo un
NADH + H en la primera reacción oxidativa y luego se descarboxila el sustrato y
esto es lo que se llama alfa-ceto-glutarato.

En conclusión el isocitrato fue catalizado hasta alfa-ceto-glutarato.

En los mamíferos, existen dos formas:

Una localizada en la mitocondria, que utiliza NAD + como cofactor.

Y otra, tanto en la mitocondria como en el citosol, que utiliza NADP + como


cofactor.

71
Biologíía Celular Enzimas
La enzima de la mitocondria en mamíferos requiere NAD + como aceptor de
equivalentes de reducción.

Consiste en 8 sub-unidades idénticas (380 kD). Es estimulada por el ADP y en


algunos casos por el AMP e inhibida por el ATP y por NADH.

El ADP hace que aumente la afinidad por el sustrato.

2.5 Aconitasa

La enzima Aconitasa pertenece a la clase Hidrolasa.


Enzima que interviene en el ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico, que
introduce reversiblemente una molécula de agua sobre un doble enlace de una
cadena carbonada.

La aconitasa es capaz de distinguir el carboxilo superior del inferior. La


aconitasa posee en su centro activo un centro de [4Fe-4S] encargado de
coordinar el OH- del citrato, para facilitar su eliminación.

La enzima aconitasa isomeriza al citrato en isocitrato (aconitato hidratasa) la


reacción ocurre en dos pasos: deshidratación a cis-aconitato, parte del cual
permanece enlazado a la enzima, y rehidratación a isocitrato. Aunque el citrato
es una molécula simétrica, la aconitasa reacciona en forma asimétrica con el
citrato de modo que los dos átomos de carbono que se pierden en las
reacciones posteriores del ciclo no son los que se agregaron a partir del acetil-
CoA.

3. ENZIMAS DEL NUCLEOLO

3.1 RNA Polimeraza I

RNA polimerasa I: transcribe los genes que codifican los ARN ribosomales.

71
Biologíía Celular Enzimas

La RNA polimerasa no es afectada por la α –amanitina y esta localizada en el


nucleolo.

Esta enzima es responsable de sintetizar la mayor parte de los precursores del


RNA ribosomal (18S, 5.8S y 28S) también trascribe los genes nucleolares

La RNA polimerasa se mantiene unida al organizador nucleolar durante la


mitosis (metafase y anafase), durante este periodo no hay síntesis de ARN de
manera que esta enzima puede mantenerse en un estado inactivo.

3.2 Topoisomerasas

Las topoisomerasas (topos) de DNA son enzimas nucleares que modifican el


estado topológico de dicha molécula a través de procesos perfectamente
coordinados de rotura de cadenas y su posterior reunión.

Las topos se han clasificado en dos grandes categorías: las topos de tipo I (topo
I), que llevan a cabo la rotura de sólo una cadena de DNA y permiten el paso de
la otra cadena intacta a través de la mella para luego sellarla.

Y las topos de tipo II (topo II), que rompen ambas cadenas de la molécula de
DNA y, antes de volver a unir, facilitan el que una doble cadena intacta pase a
través de la “puerta proteica” establecida.

A diferencia de la topo I, la topo II requiere gasto de ATP para llevar a cabo su


función (Wang, 1985).

3.3 Metilasas del RNA

Es una enzima que cataliza la metilación de bases o ribosa en las moléculas de


ARN.

71
Biologíía Celular Enzimas
Otros tipos de metilasas:

 DAM
La metilasa dam pone un metilo sobre el nitrógeno 6 (m6N) del adénine
en la secuencia GATC. El ADN listo a partir de células dam + contendrá
Gm6ATC y no será cortando por enzimas bloqueadas por este modo de
metilación (Mbo I y Bam HI).

 DCM
Las metilasas dcm ponen un metilo sobre el carbono 5 del citosina (m5C)
en la secuencia CCAGG o CCTGG. El ADN listo a partir de células dcm +
contendrá Cm5(A/T)GG y no será cortando por enzimas bloqueadas por
este modelo de metilación (Bst OI).

3.4 Ribonucleasas

La RNasa es una enzima que produce el cuerpo humano cuando es atacado


por un virus o bacteria.

Como el nombre insinúa, RNasa desnaturaliza al ARN mensajero dondequiera


que lo encuentre. Cuando la enzima entra en contacto con el virus o la bacteria,
destruye su ARN y así mata al invasor.

Este es un mecanismo de defensa de acción muy rápida, a diferencia de la


producción más lenta de células de T, de células B, etc., que puede tomar días o
aún semanas, de modo que es una de las primeras líneas de defensa del
cuerpo.

71
Biologíía Celular Enzimas
3.5 Quinasa de Proteína

Las proteínas quinasa (PQ) pertenecen a una gran superfamilia de proteínas


que se caracterizan por un dominio catalítico de 250-300 residuos
aminoacídicos. Los genes que codifican para más de 500 PQ se han clonado en
diferentes organismos.

Esto ha permitido la clasificación filogenética de las PQ en varias subfamilias de


enzimas que poseen semejanzas tanto en la especificidad de substrato como en
los tipos de regulación, destacándose las proteínas quinasa de tirosina (PQT),
que fosforilan sólo residuos de tirosina y las proteínas quinasa de serina y
treonina (PQST) que fosforilan residuos de serina y treonina.

Las PQT, inicialmente identificadas como oncoproteínas virales, participan en


las vías de señalización asociadas con el crecimiento y diferenciación celular.
Su dominio catalítico les permite fosforilar residuos de tirosina, el cual es
importante para el procesamiento, vía un receptor de superficie, de las señales
extracelulares reguladoras del crecimiento. Esto sumado al potencial
oncogénico del dominio catalítico de PQT, pone de manifiesto la importante
función de este tipo de fosforilación en la regulación de las señales
intracelulares.

Las PQST pueden subdividirse en tres grupos principales: a) las AGC, que
incluye a las familias de quinasas dependientes de nucleótidos cíclicos, tales
como las PQA, PQG y PQC; b) las proteínas quinasa reguladas por calcio y
calmodulina (PQCaM) y c) las CMGC, que incluye la familia de las proteínas
quinasa activadas por mitógenos (PAM), las quinasas dependientes de ciclinas
(qdcs), las quinasas relacionadas con qdc y la familia de las caseína quinasas
tipo II.Cabe hacer notar que no todas las PQ pueden ser clasificadas dentro de
este esquema, existiendo también quinasas de especificidad dual.

71
Biologíía Celular Enzimas
3.6 Fosfatasa de la Fosfoproteina

Desfosforila y desactiva tanto la glucógeno fosforilasa a como la fosforilasa


quinasa.
La fosfoproteína fosfatasa-1 hidroliza los grupos P de la m-glucógeno fosforilasa
a, de las sub-unidades a y b de la fosforilasa quinaza y de otras dos proteínas.
La fosfoproteína fosfatasa-1 solamente es activa en músculo cuando está unida
al glucógeno a través de su sub-unidad G de unión al glucógeno. La actividad
de la enzima y la afinidad de la sub-unidad G por el glucógeno está regulada por
la fosforilación de la sub-unidad G en dos sitios separados.

4. Enzimas enlazadas a la membrana

4.1 Glucosa-6-Fosfatasa

La glucosa-6-fosfatasa existe solamente en hígado y en riñón, lo que les permite


proporcionar glucosa a otros tejidos.

En mamíferos cataliza la primera reacción en la vía pentosa fosfato, la ruta


metabólica que suple la célula de NADPH. La reacción catalizada por la
glucosa-6-fosfato deshidrogenasa reduce a la NADP+ a expensas de la
transformación (deshidrogenación) de la glucosa-6-fosfato en 6-fosfogluconato
formando NADPH.

Glucosa-6-Fosfato + NADP+ → 6-fosfogluconato + NADPH

La glucosa-6-fosfatasa es una enzima de membrana y está localizado su centro


activo dentro del retículo endoplásmico (RE). La Glucosa-6-fosfato se transporta
hacia el interior del RE por una proteína T1, allí es hidrolizada a Glucosa más P i
por la Glucosa-6-fosfatasa, y entonces el Pi y la Glucosa pasan de nuevo al
citosol por las proteínas T2 y T3. La Glucosa-6-fosfatasa está estabilizada por
una proteína asociada unida a Ca2.

71
Biologíía Celular Enzimas
La deficiencia de la enzima glucosa –6-fosfatasa se denomina enfermedad de
Von Gienke o glucogenosis de tipo I.

4.2 Fosfatasa Acida

La enzima Fosfatasa Acida pertenece a la clase Hidrolasa. Las fuentes


principales de la fosfatasa ácida son la próstata y los eritrocitos y está
relacionada con el carcinoma de próstata.

La fosfatasa ácida es considerada un marcador lisosómico. Esta enzima se


encuentra en polimorfonucleares neutrófilos, macrófagos, fibroblastos y
linfocitos. También fue relacionada con procesos de lisis celular, queratinización
metabolismo de huesos inflamación y en la síntesis y degradación de colágeno.

71
Biologíía Celular Enzimas

D. ENZIMAS DEL CITOPLASMA:

1. Fosfoglucosa Isomerasa

La fosfoglucosa isomerasa (PGI), anteriormente llamada GLUCOSA-6-


FOSFATO isomerasa es una enzima que cataliza la isomerización de una
aldosa, la GLUCOSA-6-FOSFATO en una cetosa, la FRUCTOSA-6-FOSFATO;
la reacción se lleva a cabo en cinco pasos para los cuales la enzima necesita
abrir el anillo de la glucosa, para hacer la isomerización y posteriormente
cerrarlo convirtiéndola el gructosa-6-fosfato.

2. Fosfofructocinasa-1

La fosfofructocinasa-1 (PFK-1) es una enzima que cataliza la fosforilación de la


FRUCTOSA-6-FOSFATO con gasto de una molécula de ATP. Esta reacción
tiene un cambio en la energía libre de –23.8kJ/mol, por lo que es irreversible. La
PFK-1 es la principal enzima reguladora de la glucólisis;

71
Biologíía Celular Enzimas
3. Fosfofructocinasa-2

Formación de fructosa-2,6-difosfato (F2,6P), es catalizada por la


fosfofructocinasa-2 (PFK-2). Esta enzima es regulada a través de reacciones de
fosforilación, cuando la PFK-2 está fosforilada es capaz de hidrolizar a la F2, 6P
y cuando no lo está, funciona en la dirección inversa, la sintetiza. Cuando los
receptores específicos para el glucagon son ocupados por ésta hexosa
difosforilada, se produce AMPc, sustancia que estimula a la proteína cinasa;
ésta última fosforila a varias enzimas, dentro de ellas se encuentra la PFK-2.

4. Aldolasa

La aldolasa cataliza la transformación de la FRUCTOSA-1,6-BISFOSFATO en


gliceraldehído-3-fosfato y dihidroxiacetona-3-fosfato

71
Biologíía Celular Enzimas
5. Triosafosfato Isomerasa

La triosafosfato isomerasa (TPI o TIM) cataliza la interconversión del


GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO y DIHIDROXIACETONAFOSFATO. Esta
reacción es la quinta de la glucólisis y la última de primera etapa de este
proceso. La TPI, se ha encontrado en todas las especies analizadas hasta la
fecha, y actualmente se conoce la secuencia de aminoácidos de la TPI de »50
especies y la estructura tridimensional de 8 de ellas (pollo, levadura
Trypanosoma brucei, Trypanosoma cruzi, E. coli , Bacillus stearothermophilus,
Plasmodium falciparium, E. histolytica y humano).

6. Glicelaldehido-3-Fosfato Deshidrogenasa

La glicelaldehído-3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH) cataliza la oxidación de un


aldehído, el GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO (reacción exergónica) y sintetiza
un acil-fosfato, el 1,3-difosfoglicerato (1,3-bisfosfoglicerato) (reacción
endergónica).

71
Biologíía Celular Enzimas
7. Fosfoglicerato Cinasa

La fosfoglicerato cinasa cataliza la primera reacción de la síntesis de ATP en la


glucólisis. Tiene una estructura muy parecida a la de la hexocinasa (bisagra). La
energía libre de la reacción es de –18.5 kJ/mol (exergónica) y predomina la
formación de ATP.

8. Fosfoglicerato Mutasa

En la reacción 8 de la glicólisis, la fosfoglicerato mutasa (PGM) cataliza la


conversión de 3PG a 2-fosfoglicerato (2PG). Es una enzima que requiere de
iones Mg2+; la reacción es reversible.

9. Enolasa

La enolasa cataliza la deshidratación reversible del ácido 2 fosfoglicérico para


formar fosfoenol piruvato.

71
Biologíía Celular Enzimas
10. Piruvato Cinasa

La piruvato cinasa (PK), cataliza la segunda fosforilación a nivel de substrato en


la glucólisis, en la cual hay formación de ATP mediante la hidrólisis del enlace
fosfato de alta energía en el FOSFOENOLPIRUVATO para formar piruvato, que
es un metabolito de encrucijada que posteriormente es utilizado para múltiples
fines. Esta reacción tiene un cambio en la energía libre de –61.9, por lo que es
irreversible. La enzima necesita de dos cationes para catalizar la formación de
ATP y piruvato, K+ y Mg2+.

71
Biologíía Celular Enzimas

E. ENZIMAS EN ORGANELAS:

1. Enzimas en el Peroxisoma

1.1 Peroxisoma

Es un microcuerpo celular que contiene las


enzimas de la fotorrespiración. Son orgánulos
citoplasmáticos muy comunes en forma de
vesículas que contienen oxidasas y catalasas.
Estas enzimas cumplen funciones de
detoxificación celular.

Los peroxisomas son pequeñas vesículas (0,3-1,5 μ) provistas de membrana


plasmática semipermeable, que contienen varias enzimas que producen o
utilizan peróxido de hidrógeno (agua oxigenada, H2O2); se ha identificado más
de 50 enzimas en los peroxisomas de diferentes tejidos.

1.2 Actividad enzimática

Los peroxisomas se denominas así porque contienen enzimas que utilizan el


oxígeno molecular para eliminar átomos de hidrógeno de sustratos específicos,
a través de una reacción oxidativa que produce H2O2.
La reacción global sería:
RH2 + O2 R + H2O2

Siendo RH2 el substrato oxidable (aminoácidos, cetoácidos, ácido úrico,


alantoína, acil-CoA, ácido glicólico, ácido glioxílico, enoil-CoA, etc.).

71
Biologíía Celular Enzimas
Las enzimas que catalizan está reacción son: la oxidasa de aminoácidos,
oxidasa de hidroxiácidos y oxidasa de urato.

El H2O2 resultado de la reacción es un producto altamente tóxico que es


eliminado por otra enzima del peroxisoma, la catalasa, bien directamente según
la reacción:

2H2O2 2H2O + O2

O utilizando este H2O2 para oxidar diversas sustancias (alcoholes, fenoles,


ácido fórmico, formaldehído y acetaldehído), según la reacción:
2H2O2 + R'H2 2H2O + R'

Siendo R'H2 una de las diversas sustancias anteriormente mencionadas.


No siempre las cuatro enzimas (catalasa, oxidasa de aminoácidos, oxidasa de
hidroxiácidos y oxidasa de urato) aparecen en todos los peroxisomas, pero al
menos la catalasa y oxidasa de hidroxiácidos están siempre presentes.

Mediante su dotación enzimática, variable de unos tejidos a otros, los


peroxisomas pueden intervenir en diversas vías metabólicas, que difieren según
los organismos y tipo de tejido.

1.3 Enzimas en la estructura de los peroxisomas

ENZIMA FUNCIÓN
Es la enzima universal, presente en los peroxisomas, y
PEROXIDASA
representa un 40% del total enzimático; el resto de las
CATALASA
enzimas puede estar ausente.

71
Biologíía Celular Enzimas
La catalasa es la enzima encargada de neutralizar el agua
oxigenada por medio de la siguiente reacción: 2 H 202 -> H20
y 02 .La catalasa puede también neutralizar el peróxido de
hidrógeno generado en mitocondrias, en el retículo
endoplasmático y en el citosol. Además, en los peroxisomas
oxidar de hepatocitos y células renales, reduce el peróxido
de hidrógeno a agua para sustancias tóxicas.
La catalasa, que se encarga de catalizar la ruptura de
peróxido de H dando como resultado oxígeno más agua.
La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan
los peroxisomas en el hígado para descomponer las
moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser
eliminadas del organismo.

El peróxido es un compuesto muy tóxico para las células por


lo que es degradado dentro del propio peroxisoma mediante
la acción de las catalasas. La catalasa utiliza el H2O2 para
oxidar una gran variedad de otros sustratos como etanol,
metanol, etc.

Oxidan sustratos formando agua oxigenada.


Un 25% de los ácidos grasos se degradan en los
OXIDASAS
peroxisomas por un proceso de beta oxidación que va a dar
FLAVÍNICAS
lugar a la AcetilCoA. La diferencia con la mitocondria es que
la primera reacción de oxidación en el peroxisoma produce
agua oxigenada, pues es catalizada por una oxidasa
flavínica.
Las oxidasas participan en reacciones metabólicas de
oxidación utilizando el oxígeno molecular y produciendo
peróxido de hidrógeno

SUPERÓXIDO
Eliminan los aniones superóxido (O2-) producidos en las
DISMUTASA
reacciones de oxidación de las mitocondrias, RE y citosol.

71
Biologíía Celular Enzimas
Los ácidos nucleicos son degradados sus constituyentes por
nucleasas específicas, primero en nucleótidos y después en
NUCLEASA
bases púricas y pirimídicas. Estas bases pueden ser
utilizadas inicialmente o bien degradadas. Muchos de los
enzimas que catalizan la degradación de las purinas se
encuentran en los peroxisomas, pero el catabolismo
depende mucho de las especies.
El urato oxidasa es una enzima de la clase de las
oxidorreductasas, que está presente en varios organismos
tanto unicelulares como multicelulares, notándose sin
URATO-
embargo su ausencia en los seres humanos y algunos
OXIDASA
primates, presentándose activa en el catabolismo de la
purina. Esta enzima cataliza la oxidación del acido úrico a 5-
hidroxiisourato, siendo el producto de la reacción inestable
transformándose espontáneamente en alantoína.

OXIDASA DE
Oxidan sustratos formando agua oxigenada.
HIDROXIÁCIDOS

La D aminoácido oxidasa ocurre normalmente en el riñón. Su


D-AMINO-ACIDO-
función es enigmática debido a que los D aminoácidos se
OXIDASA
encuentran principalmente en la pared de muchas células
bacterianas.

2. Enzimas en el Cloroplasto

2.1 Cloroplasto

Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en los organismos eucariontes
fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una

71
Biologíía Celular Enzimas
envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los
tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas
que convierten la energía luminosa en energía química.
El término cloroplastos sirve alternativamente para designar a cualquier plasto
dedicado a la fotosíntesis, o específicamente a los plastos verdes propios de las
algas verdes y las plantas

2.2 Funciones de los cloroplastos

Es el orgánulo donde se realiza la fotosíntesis. Existen dos fases, que se


desarrollan en compartimentos distintos:

 Fase luminosa
Se realiza en la membrana de los tilacoides, donde se halla la cadena de
transporte de electrones y la ATP-sintetasa responsables de la conversión de la
energía lumínica en energía química (ATP) y de la generación poder reductor
(NADPH).

 Fase oscura
Se produce en el estroma, donde se halla el enzima RuBisCO, responsable de
la fijación del CO2 mediante el ciclo de Calvin.

2.3 Principales enzimas en el cloroplasto


ENZIMA CARACTERISTICA
El complejo ATP sintasa es una enzima situada en la
ATP-SINTASA membrana de los tilacoides de los cloroplastos
encargada de sintetizar ATP a partir de ADP y un grupo
fosfato y la energía suministrada por un chorro de
protones (H+). Responde a la síntesis de ATP según la
hipótesis quimiosmótica de Mitchell. La síntesis de ATP
gracias a este enzima se denomina fosforilación
oxidativa del ADP.
Esta enzima está compuesta de dos subunidades. Una
anclada a la mitocondria o al tilacoide llamada F0 (CF0

71
Biologíía Celular Enzimas
en caso de los tilacoides) y otra que sobresale por la
cara interna de la estructura llamada F1 (CF1 en caso de
los tilacoides).
Es un enzima que contiene como centro redox una
FERREDOXINA-
molécula de FAD (dinucleótido de nicotinamida y
NADP+REDUCTASA
adenina) y, cuya función es catalizar la transferencia de
(FNR)
electrones de forma secuencia desde dos moléculas de
FOTOSINTÉTICA
Ferredoxina (transportador de un electrón) a una
molécula de NADP+, con objeto de almacenar la energía
luminosa captada durante la Fotosíntesis en poder
reductor en forma de NADPH.
RuBisCO es la forma abreviada con que normalmente se
RUBISCO designa a la enzima cuyo nombre completo es ribulosa-
1,5-difosfato carboxilasa oxigenasa. Esta enzima tiene
un doble comportamiento que justifica su nombre,
catalizando dos procesos opuestos. Primero la fijación
del CO2 a una forma orgánica, lo que justifica su
clasificación como carboxilasa. Segundo, la
fotorrespiración, en la que actúa como oxigenasa del
mismo sustrato. La RuBisCO es la proteína más
abundante en la biosfera.
3. Enzimas en la Mitocondria

3.1 Mitocondria:
Las mitocondrias son orgánulos, presentes en
prácticamente todas las células eucariotas,
encargados de suministrar la mayor parte de la
energía necesaria para la actividad celular; actúan
por tanto, como centrales energéticas de la célula
y sintetizan ATP por medio de la fosforilación
oxidativa. Realizan, además, muchas otras
reacciones del metabolismo intermediario, como
la síntesis de algunos coenzimas. Es notable la

71
Biologíía Celular Enzimas
enorme diversidad, morfológica y metabólica, que puede presentar en distintos
organismos.

3.2 Funciones:
La principal función de las mitocondrias es la oxidación de metabolitos (ciclo de
Krebs, beta-oxidación de ácidos grasos) y la obtención de ATP mediante la
fosforilación oxidativa, que es dependiente de la cadena transportadora de
electrones; el ATP producido en la mitocondria supone un porcentaje muy alto
del ATP sintetizado por la célula. También sirve de almacén de sustancias como
iones, agua y algunas partículas como restos de virus y proteínas.

3.3 Distribución de enzimas en las membranas mitocondriales

La mayoría de las enzimas mitocondriales guardan relación con la producción


de energía, con las reacciones oxidativas que proporcionan la fuerza de
inducción necesaria para muchas funciones celulares.

Enzimas en la Membrana Externa de la Mitocondria

La membrana externa posee enzimas capaces de modificar a los ácidos grasos


para que estos puedan atravesar la membrana interna e ingresar en la matriz
mitocondrial donde son degradados
En la membrana externa encontramos pocas enzimas entre las que más
destacan:
 Reductasa de citocromo b5
 Amina oxidasa
 Sintetasa de acil CoA
 Aciltransferasa de glicerofosfatado
 Fosfotransferesa de colina
 Quinasa de adenilato
 Hexoquinasa
 Fosfolipasa A2

Enzimas en el espacio Intermembranoso

71
Biologíía Celular Enzimas
Dada la presencia de la porinas en la membrana externa su contenido de
solutos es similar al del citosol.
 Quinasa de adenilato
 Quinasa de nucleósido difosfatado
 Quinasa de nucleósido monofasfatado
 Reductasa de xilulosa

Enzimas en la Membrana Interna

La membrana interna de las mitocondrias presenta un alto grado de


especialización y ambas caras de su bicapalipídica, exhibe una marcada
simetría.

Las moléculas involucradas en las oxidaciones de la fosforilación oxidativa, en


conjunto compone la cadena transportadora de electrones o cadena
respiratoria. Existen innumerables copias de estos conjuntos en el plano de la
bicapalipídica, cada uno integrado por tres grandes complejos enzimáticos
llamados NADH deshidrogenada b-c, y citocromo oxidasa, entre los cuales se
encuentran los transportadores de electrones más pequeños, la ubiquiinona y el
citocromo c.

 Dehidrogenasa de succinato
 Dehidrogenasa de NADH
 Sintasa de ATP
 Dehidrogenasa de 3-hidroxibutarato
 Palmitolltransferasa de carnitina
 Dehidrogenasa de glicerol 3 fosdato
 Hexoquinasa
 Oxidasa de citocromo c

Enzimas en la Matriz Mitocondrial

La matriz mitocondrial contiene la mayor de las enzimas del ciclo cítrico,


excepto la Succinato deshidrogenasa (membrana interna).

71
Biologíía Celular Enzimas
El complejo enzimático piruvato.deshidrogesasa, involucrado en la
descarboxililación exidativa que convierte al piruvato en acetil Co-A y las
enzimas que escinden a los ácidos grasos.

 Enzimas ciclo de Krebs


 Enzimas oxidación ácidos grasos
 Carboxilasa de piruvato
 Carboxiquinasa de fosfoenolpiruvato
 Sintasa fosfato de carbamoil
 Carbamoiltransferasa de ormitina
 Dehidrogenasa de glutamato.

ENZIMAS SUSTRATO PRODUCTO

Piruvato deshidrogenasa Piruvato Acetil CoA

Citrato Sintetasa Oxalacetato + Acetil CoA Citrato + CoASH

Aconitasa Citrato Isocitrato

Isocitrato
deshidrogenasa Isocitrato Alfa-cetoglutarato + CO2

Complejo alfa-cetoglutarato
deshidrogenasa Alfa-cetoglutarato Succinil CoA

Succinil CoA Sintetasa SuccinilCoA Succinato

Complejo succinato
deshidrogenasa Succinato Fumarato

Fumarasa Fumarato Malato

Malato deshidrogenasa Malato Oxalacetato

Enzimas que participan en el ciclo de Krebs

ENZIMA DESCRIPCION TIPO DE

71
Biologíía Celular Enzimas
REACCION
Es un dímero que existe en dos Aldocondensación
estados conformacionales: ABIERTO
CITRATO SINTASA (sin sustratos) y CERRADO (con sus
dos sustratos unidos), que explica el
mecanismo cinético.
Posee en su centro activo un centro Isomerización
ACONITASA de [4Fe-4S] encargado de coordinar
el OH- del citrato, para facilitar su
eliminación. Es capaz de distinguir el
carboxilo superior del inferior.
cataliza la decarboxilación oxidativa Descarboxilación
ISOCITRATO de isocitrato para formar alfa- oxidativa.
DESHIDROGENASA cetoglutarato, usando NAD+ como
aceptor de electrones. La enzima
requiere Mg2+ o Mn2+ y es activada
por ADP, citrato y CA2+, e inhibida
por NADH, NADPH, y ATP.
Es un complejo multienzimático casi Descarboxilación
LA- idéntico al de la piruvato oxidativa.
CETOGLUTARATO deshidrogenasa, y con un mecanismo
DESHIDROGENASA de reacción similar.

Interviene una His del centro activo, Transferencia del


SUCCINIL-COA que es fosforilada al comienzo de la fosfato
SINTETASA reacción.

Es una flavoproteína ligada a la Deshidrogenación


SUCCINATO membrana interna mitocondrial que
DESHIDROGENASA interviene en el ciclo de Krebs, en la
cadena de transporte de electrones y
que contiene FAD (flavín-adenín-
dinucleótido) unido covalentemente.

Es altamente estereoespecífica:
FUMARASA únicamente reconoce el doble enlace Hidratación.

71
Biologíía Celular Enzimas
en configuración TRANS y nunca en
CIS. Por ello, no reconoce el maleato.
Cataliza la conversión de malato a
MALATO oxalacetato (empleando NAD+), y Oxidación.
DESHIDROGENASA viceversa (se trata de una reacción
reversible). Se ecuentra también
implicada en la gluconeogénesis, la
síntesis de glucosa desde moléculas
más pequeñas.
4. Enzimas en Retículo Endoplasmático

4.1 Retículo endoplasmático rugoso:


El retículo endoplasma tico rugoso es el punto
inicial de la vía biocinética: es el punto donde se
sintetizan las proteínas, cadenas de carbohidratos y
fosfolípidos que viajan por los compartimientos
membranosos de la célula.

Funciones:
 Síntesis de proteínas en ribosomas unidos con
la membrana o con ribosomas libres.
 Síntesis de proteínas secretoras, lisosomicas o vacuolares vegetales en los
ribosomas unidos a membranas.
 Procesamiento de proteínas recién sintetizadas en el retículo
endoplasmático.
 Síntesis de proteínas integrales de membrana en los ribosomas unidos a la
membrana.

Principales enzimas en le retículo endoplasmatico rugoso


ENZIMA FUNCIÓN
PEPTIADASA Retira la porción N-terminal de la mayoría de los
DE SEÑAL
polipeptidos nacientes que contiene el péptido de señal.

Agrega los carbohidratos a las proteínas nacientes y


OLIGOSACARIL
junto con la peptidasa de señal son proteínas integrales
TRANSFERASA
de la membrana que están próximas a la translocación y
actúan sobre las proteínas nacientes conforme entra la

71
Biologíía Celular Enzimas
luz del retículo endoplasmático, transfieren unos
monosacáridos específicos de un donador de azúcar
apropiado a un aceptor de azúcar apropiado. La
molécula donadora siempre es el azúcar de nucleótido y
la receptora es el extremo creciente del carbohidrato.

ISOMERASA DE Cataliza la unión entre los enlaces de disulfuro y los


DISULFURO DE residuos de cisterna de las cadenas polipeptÍdicas. Los
PROTEINA (PDI) enlaces de disulfuro tienen una función esencial en el
mantenimiento de la estabilidad de las proteínas.
Cataliza la conversión de la fructuosa 6-fosfato en
ISOMERASA DE
manosa 6-fosfato una reacción crucial en la vía que
FOSFOMANOSA
hace que la manosa este disponible para incorporarla a
los oligosacáridos. La afección puede tratarse con
complementos orales de manosa. Al principio el
tratamiento se probó que sufría de hemorragia
gastrointestinal intolerable, una de las complicaciones
frecuentes de la enfermedad. Unos mese después de
iniciar el complemento de manosa el niño lleva una vida
normal.

4.2. Reticulo Endoplasmatico


Liso:

Conjunto de dinos y barra de


membranas que participan en el
transporte celular y síntesis de
triglicéridos, fosfolípidos y
esteroides. También dispone de
enzimas detoxificantes, que
metabolizan el alcohol y otras
sustancias químicas. En realidad los retículos endoplasmáticos lisos tienen
diferentes variantes funcionales que sólo tienen en común su aspecto: los

71
Biologíía Celular Enzimas
ribosomas están ausentes. Las cisternas del retículo endoplasmático liso son
típicamente tubulares y forman un sistema de tuberías que se incurvan en el
citoplasma.

Funciones:

 En el hígado detoxifican varios tipos de compuestos orgánicos como


barbitúricos o etanol. La detoxificación tiene lugar por una serie de enzimas
oxigenasas entre las que se encuentra la citocromo P450 que dada su
inespecificidad son capaces de detoxificar miles de compuestos hidrófobos
transformándolos en hidrófilos, más fáciles de excretar.
 Liberación de glucosa a partir de Glucosa 6-fosfato vía Glucosa 6-fosfatasa.
 También secuestran los iones calcio y lo liberan regularmente en algunas
células (retículo sarcoplasmático).

Enzimas principales:
ENZIMA FUNCIÓN
Realizan la desintoxicación en el hígado de diversos
compuestos orgánicos. Estas enzimas se caracterizan por
su falta de especificidad de sustrato y pueden oxidar miles
CITOCROMO
de compuestos hidrófobos distintos y convertirlos en
P-450
sustancias mas hidrofÍlicas y más fáciles de excretar. Los
efectos no siempre son positivos. Por ejemplo, el
compuesto relativamente inocuo venzo pireno que se
forma cuando se requema la carne en una parrilla se
convierte en un carcinogenopotente por efecto de las
enzimas desintoxicantes del REL. Las enzimas del
citocromoP-450metabolizan muchos medicamentos
prescritos y la variación genética en estas enzimas en los
seres humanos explican la diferencia en la efectividad y
acciones colaterales de muchos fármacos entre unas
personas y otras.

GLUCOSA 6- Cuando se requiere energía esta enzima convierte el


FOSFATASA glucógeno en glucosa 6-fosfato luego retiran el grupo

71
Biologíía Celular Enzimas
fosfato, lo que genera moléculas de glucosa en la sangre,
que las lleva a los tejidos del cuerpo.
5. Enzimas en el Aparato
de Golgi

5.1 Aparato de Golgi

Organela que tiene una morfología característica, consistente sobre todo en


cisternas membranosas aplanadas, parecidas a discos, con bordes dilatados,
vesículas y túbulos relacionados. Una de sus funciones es la de modificar,
clasificar y dirigir hacia su destino a las proteínas.

La mayor parte de las enzimas características del Aparato de Golgi están


relacionadas con la remoción y transferencia de monosacáridos a los
oligosacáridos de los precursores de glucoproteínas – es decir, son
glucosiltransferasas – para formar las glucoproteínas maduras).

5.2 Principales enzimas de aparato de golgi


ENZIMA FUNCIÓN
Participan en el proceso de glucosilación. Y dentro de
estas esta la transferasa de sialilo (que coloca un
acido siálico en la posición terminal de la cadena en
células animales. Se localiza en extremo trans de la
GLUCOSIL pila de Golgi. Entre otras tenemos a: sialiltransferasa,
TRANSFERASAS
galactosiltransferasa, N-acetilglucosaminiltransferasa,
galactosil–N-acetilglucosamina transferasa, etc.
(estas últimas enzimas están involucradas en la
transferencia de ácido CMP-neuramínico (CMP-
NANA), UDP- galactosa y UDP-acetilglucosamina a
los oligosacáridos precursores, las cuales están
altamente concentradas en la fracción de Golgi de
hígado de rata).

Una enzima residente de las cisternas mediales del


aparato de Golgi. La enzima aparece en una vesícula
MANOSIDASA II

71
Biologíía Celular Enzimas
y las cisternas. Se presume que la vesícula marcada
transporta la enzima en sentido retrógrado para
compensar el movimiento de avance de la enzima
como resultado de la maduración de las cisternas.

- El Aparato de Golgi también presenta enzimas que se hallan en el Retículo


endoplasmático, como NADH citocromo b5 reductasa, NADH citocromo c
reductasa y 5-nucleotidasa.
- Además este el Aparato de Golgi se encarga de ensamblar las enzimas que
se van encontrar presentes en el lisosoma.

6. Enzimas en los Lisosomas

6.1 Lisosomas:

Los lisosomas son vesículas esféricas, de


entre 0,1 y 1 μm de diámetro. Contienen
alrededor de 50 enzimas, generalmente
hidrolíticas, en solución ácida; las enzimas
necesitan esta solución ácida para un
funcionamiento óptimo. Los lisosomas
mantienen separadas a estas enzimas del
resto de la célula, y así previenen que
reaccionen químicamente con elementos y orgánulos de la célula. Los
lisosomas también vierten sus enzimas hacia afuera de la célula (exocitosis)
para degradar, además, otros materiales.

6.2 Principales enzimas en los lisosomas:


- Lipasas, que digiere lípidos,
- Glucosidasas, que digiere carbohidratos,
- Proteasas, que digiere proteínas,
- Nucleasas, que digiere ácidos nucleicos.

Función Enzima
Nucleotidiltransferasas Ribonucleasa
Hidrolasas que actúan sobre Desoxirribonucleasa

71
Biologíía Celular Enzimas
Estearasa
Lipasa
Fosfolipasa A1, A2
Fosfatasa ácida (varios tipos)
uniones éster
Fosfoproteína - fosfatasa
Fosfodiesterasa
Fosfolipasa C
Antisulfatasa A y B
Lisozima (Muramidasa)
Neuraminidasa
glucosidasa
Hidrolasas que actúan sobre
glucosidasa
compuestos glucósidos
galactosidasa
glucoronidasa
Hialuronidasa
Carboxipeptidasa
Catepsina A
Hidrolasas que actúan sobre Carboxipeptidasa ácida
uniones peptídicas Dipeptidasa
Catepsina B1, B2, C, D, E
Colagenasa
Enzimas que actúan sobre uniones Pirofosfatasa
anhidrido - ácido en anhidridos que Arilfosfatasa
tienen fosforilo
Enzimas que actúan sobre las Fosfamidasa
uniones P - N

7. Enzimas en el Glioxisoma

7.1 Glioxisoma:

Son orgánelos que se encuentran en las células eucariota, particularmente en


los tejidos de almacenaje de lípidos de las semillas, y también en los hongos
filamentosos. Los glioxisomas son peroxisomas especializados que convierten
los lípidos en carbohidratos durante la germinación de las semillas.

71
Biologíía Celular Enzimas
En los glioxisomas, los ácidos grasos se hidrolizan a AcetilCoA mediante
las enzimas β-oxidación peroxisomiales. Además, contienen las enzimas clave
del ciclo del glioxilato (isocitrato liasa y malato sintasa). Así realizan la ruptura
de los ácidos grasos y producen los productos intermedios para la síntesis de
azúcares por gluconeogénesis.

7.2 Principales enzimas del glioxisoma

ENZIMA FUNCIÓN

 Isocitrato liasa. Enzima clave del ciclo del glioxilato.


 Malato sintasa. Enzima clave del ciclo del glioxilato.

IV. ANEXOS

A. ACTUALIDAD EN EL USO DE LAS ENZIMAS

Martes, mayo 15, 2007.


Una nueva enzima que previene el cáncer
Crean un modelo de una enzima que previene el cáncer y estudian su
funcionamiento

Según un artículo publicado esta semana en ScienceDaily.com, la prolina


deshidrogenasa desempeña un papel importante en la apoptosis, proceso de

71
Biologíía Celular Enzimas
muerte celular, permitiendo la formación de superóxido, una especie del oxígeno
rica en electrones y altamente reactiva. El superóxido participa en la destrucción
de células dañadas y, por tanto, es importante para evitar el desarrollo y
propagación del cáncer. La proteína prolina deshidrogenasa "se abre para
permitir que el oxígeno ‘robe’ electrones" y dar lugar a un superóxido, señala a
la revista Tommi A. White , estudiante de doctorado en bioquímica en la
Universidad de Missouri-Columbia (MU).

White trabajó con John J. Tanner, profesor de química y bioquímica en el


College of Arts and Science de la MU, con Navasona Krishnan, estudiante de
doctorado de la Universidad de Nebraska-Lincoln, y con Donald F. Becker,
profesor asociado de la Universidad de Nebraska-Lincoln, para crear el primer
modelo de prolina deshidrogenasa.

Puesto que no es fácil trabajar con la forma humana de esta enzima, el equipo
estudió la prolina deshidrogenasa de la bacteria Thermus thermophilus.
Utilizaron estudios bioquímicos y bioinformáticos, para demostrar que esta
enzima es funcionalmente similar a la humana y, por tanto, los resultados
obtenidos se podrían generalizar para ambas versiones de la enzima.

Por medio de análisis bioquímicos y de cristalografía de rayos X, el equipo creo


un modelo de prolina deshidrogenasa capaz de proporcionar a los científicos
más información acerca de la estructura de la molécula y sus funciones.
Según Tanner, esta proteína es importante para la prevención del cáncer porque
permite la creación de superóxido, una especie que interviene en la muerte
celular, el proceso en el que se suelen destruir las células dañadas o enfermas.
"Nuestra estructura nos muestra cómo accede el oxígeno a los electrones
almacenados en la enzima. Creemos haber identificado una puerta que se abre
para permitir el acceso del oxígeno al interior de la enzima donde se encuentran
almacenados los electrones", señala Tanner en declaraciones ofrecidas por
Science Daily.

Tanner y White esperan continuar el estudio de la prolina deshidrogenasa y de


las moléculas que pueden desactivarla. También planean examinar otra proteína

71
Biologíía Celular Enzimas
que sospechan colabora con la prolina deshidrogenasa, para entender de qué
modo dicha proteína puede influir en la capacidad de la prolina deshidrogenasa
para prevenir el cáncer.

Domingo, Diciembre 28, 2008


Se han encontrado recientemente Enzimas podrían participar en Cáncer
Temprano

Los investigadores han descubierto dos enzimas que, cuando se combinan,


podrían participar en las primeras etapas del cáncer. La manipulación de estas
enzimas genéticamente podría llevar a terapias específicas dirigidas a disminuir
o prevenir la aparición de tumores.

"Nos podría reactivar por completo un gen normal en un tumor de células - un


gen que podría prevenir el crecimiento de un tumor si reactivado", dice David
Jones, profesor de ciencias oncológicas en la Universidad de Utah y director de
principios de investigación en la Universidad del Instituto de Cáncer Huntsman.

"Creemos que este podría ser uno de los primeros procesos a ir al mal del
cáncer", añade. "Mediante la manipulación de estas enzimas, podríamos
impedir o retardar la aparición de tumores."
El control de las enzimas produce un "encendido-y-apagado" de los genes
críticos que podría provocar cáncer o de muchas otras enfermedades y defectos
de nacimiento.

El uso de pez cebra que comparten la genética a los seres humanos, los
científicos identificaron un previamente desconocido proceso enzimatico que
controla los niveles de metilación del ADN en los genes.

"La metilación es un proceso celular que se requiere para el crecimiento de las


células sanas y el desarrollo, pero puede salir mal en el cáncer y las células
enfermas", dice Brad Cairns, investigador y profesor de ciencias oncológica en
la Universidad de Utah. "Usted puede pensar que la metilación del ADN como

71
Biologíía Celular Enzimas
encendido-y-apagado. Metilación silenciosa " apaga " los genes que deben ser
apagados o no funcionan como debieran, mientras que el proceso inverso
llamado desmetilación "enciende" genes sanos y los genes necesarios en
momentos críticos en el desarrollo ", dice.

En el cáncer, este proceso de metilación se descompone, lo que genera el


crecimiento del tumor. Los genes deberían pasar a "encendidos" y no viceversa.

La importancia de esta investigación es el descubrimiento de dos enzimas que


intervienen en el ADN desmetilación. Defectos de metilación del ADN equilibrio
están fuertemente asociados con el desarrollo temprano del cáncer, otras
enfermedades y defectos de nacimiento, y los científicos dicen que su estudio
es la primera evidencia clara de que esta enzima desempeña un papel
fundamental en el mantenimiento de este equilibrio. También creo que es un
proceso que puede ser revertida.

La investigación adicional revelará si los niveles de metilación del ADN pueden


ser manipulados genéticamente. Si es así, podría conducir a las drogas para
reactivar genes en particular y suprimir el crecimiento tumoral.
Sorprendentemente, este sistema también ayuda a proteger el genoma de
mutaciones.

"Hemos descubierto un par de enzimas que pueden eliminar el ADN metilado,


pero si estas enzimas trabajo inadecuada, que en lugar de aumentar la tasa de
mutaciones en el ADN metilado causar cáncer y la progresión", dice Jones. "La
cuestión ahora es, cuando trabajan incorrectamente, podemos encontrar la
manera de cierre y evitar que se retiraran estas mutaciones"

Las enzimas para desmetilación de ADN implican el acoplamiento de un 5-mec


enzima desaminasa, una G: T glicosilasa enzima y Gadd45, que no es una
enzima.

71
Biologíía Celular Enzimas
Viernes, Febrero 20, 2009
¿Cómo los movimientos complejos de enzimas producen Grasa?

Un innovador estudio ha puesto de manifiesto con gran detalle cómo las


enzimas en las células de grasa para que cooperen. Estas enzimas se han
integrado en un único complejo molecular conocido como ácido graso sintetasa.
Este complejo está considerado como un objetivo potencial para el desarrollo de
nuevos anti-obesidad y fármacos contra el cáncer.
El Dr. Stuart Smith, en el Hospital e instituto de investigación en niños Oakland,
ha colaborado con los doctores Edward Brignole y Francisco de Asturias, del
Instituto de Investigación Scripps en La Jolla, California, en un estudio publicado
en la edición de febrero 2009 de la naturaleza estructural y de Biología
Molecular.

"Ácido graso sintetasa es una estructura muy compleja. Contiene todos los
componentes necesarios para convertir los carbohidratos en grasa", explicó el
Dr. Smith. "Tenemos sospechas de algún tiempo para que el complejo
enzimático es extremadamente flexible, lo que dificulta el análisis de uso de la
cristalografía de rayos X. El año pasado, la estructura de rayos X del complejo
ha sido resuelto por un grupo en Suiza, pero esta estructura sólo una
instantánea de los complejos en una de sus muchas plantea. Pudimos utilizar el
estado de la técnica de microscopía de electrones para obtener imágenes de los
complejos en muchos de sus diferentes conformaciones y montamos estas
imágenes en una película que muestra toda la gama del movimiento de los
componentes de la compleja ". Los resultados revelan cómo las enzimas que
aparecen situados en la distancia de rayos X de la estructura están en
condiciones de hacer los contactos con los demás necesarios para la catálisis.
La extraordinaria los movimientos de balanceo, las propuestas giran sobre un
eje de rodadura y de la sintetasa de ácidos grasos están representados en la
portada de la revista en la forma de una bailarina de flamenco.

Algunas empresas farmacéuticas se están centrando en los inhibidores de la


sintetasa de ácidos grasos, ya que se sabe que bloquean la conversión de
carbohidratos en grasa y el apetito, así como el lento crecimiento de las células

71
Biologíía Celular Enzimas
cancerosas. Obtuvo información estructural de rayos X y microscopía
electrónica de imágenes puede ayudar en el diseño de los inhibidores más
efectivos que puedan ser utilizados terapéuticamente.

Miércoles, Abril 1, 2009


Reubicar los mecanismos de reparación del ADN en la respuesta al estrés

Al igual que los médicos de las casas, algunas enzimas de reparación del ADN
puede trasladarse a la parte de la célula que necesita su ayuda, una
colaboración del equipo de científicos en la Emory University School of Medicine
ha encontrado.
La señal que impulsa la deslocalización es el estrés oxidativo, un desequilibrio
en el metabolismo celular conectado con varias enfermedades humanas.

El estudio integrado de la experiencia de tres grupos de Emory y traducido en


un nuevo nivel de comprensión de la célula de respuesta a daños genéticos. El
hallazgo podría conducir a nuevas dianas para fármacos contra el cáncer que
interfieren con la reparación del ADN, dice Paul Doetsch, PhD, profesor de
bioquímica, la radiación en oncología y hematología y oncología en la Emory
University School of Medicine.

Los resultados se publicaron en el número 1 de febrero de Biología Molecular y


Celular. Los editores de la revista eligió una imagen de células de levadura con
enzimas de reparación del ADN fluorescente para la portada.

"El daño del ADN y estrés oxidativo están muy estrechamente relacionados",
dice Doetsch. "Por ejemplo, la forma de radiación causa la mayor parte de sus
daños sobre el ADN es a través de estrés oxidativo. Cuanto más sabemos
acerca de cómo las células responden a estrés oxidativo, más posibilidades
podría haber para influir en las respuestas a fines diagnósticos o terapéuticos".

El ADN dentro de las células está en continuo asalto por el calor, la radiación y
el oxígeno. Células tienen un amplio conjunto de las enzimas de reparación que

71
Biologíía Celular Enzimas
peine a través de ADN, la eliminación continuamente y volver a copiar los
segmentos dañados. Para complicar las cosas, las mitocondrias (las células en
miniatura las plantas de energía) tienen su propio ADN.

Trabajar con Doetsch, estudiantes de postgrado de Emory Lyra Griffiths y Dan


Swartzlander, bioquímicos y Anita Corbett y Keith Wilkinson, modificados
genéticamente, las cepas de levadura para que dos enzimas de reparación del
ADN se fluorescente. Ellos fueron capaces de seguir en torno a las enzimas de
la célula de levadura, cuando fue expuesto a peróxido de hidrógeno,
provocando estrés oxidativo, o para otros productos químicos que causan daño
del ADN.

Una enzima de reparación del ADN que estudiaron, Ntg1, se traslada al núcleo
o en función de la mitocondria, donde se concentra el daño del ADN, los autores
encontraron. En cambio, relacionados con una enzima, Ntg2, permanece en el
núcleo en todas las condiciones.

Células parecen directo de la deslocalización Ntg1 brevemente adjuntando una


pequeña proteína llamada SUMO a lo que hay que moverse, los autores
encontraron. SUMO se encuentra en hongos, plantas y animales y ya está
siendo investigada por varios grupos de investigación como un posible blanco
de fármacos contra el cáncer.

Lunes, Julio 13, 2009.


Dinámica molecular mecanismo para mantener estable la actividad
cerebral

En el cerebro, muchos tipos de proteínas sinápticas espacio-temporal son


reguladas para mantener la actividad sináptica a un nivel constante. En este
caso, el grupo japonés de investigación dirigido por el profesor Masaki Fukata,
los Dres. Yuko Fukata y en junio Noritake Instituto Nacional de Ciencias
Fisiológicas, el Japón, encontró que dos tipos de enzimas de palmitoil que
sintonizan finamente la ubicación y función de una de las principales proteínas
sinápticas, PSD-95, de diferentes maneras.

71
Biologíía Celular Enzimas

También consideró que este mecanismo contribuye a mantener estable la


actividad sináptica cuando la actividad sináptica dinámicamente los cambios. El
El Organismo de Ciencia y Tecnología de Japón (JST) apoyó este estudio.
El grupo de investigación se centró en dos tipos de enzimas de palmitoil,
DHHC2 y DHHC3. Palmitoilación de proteínas, la más común de modificación
de lípidos con el 16-palmitato de ácido graso de carbono, constituye un
importante mecanismo para la regulación de proteínas sinápticas en las
neuronas. En este caso, el grupo de investigación encontró que DHHC3 se
encuentra en el cuerpo celular de las neuronas a palmitoilato nueva síntesis de
proteínas sinápticas como PSD-95 y salir en las dendritas de las neuronas. En
cambio, DHHC2 se encuentran principalmente en las dendritas de las neuronas.
Dendriticalmente localizado DHHC2 palmitoilación dinámica de la DSP-95 en las
sinapsis a las señales extracelulares. Cuando disminuye la actividad sináptica,
DHHC2 transloca al sitio sináptico para facilitar palmitoilación de proteínas
sinápticas para mantener la actividad sináptica a un nivel constante.

"Ya hemos encontrado 23 tipos de enzimas palmitoil. Nuestro hallazgo sugiere


que los palmitoil enzimas tienen distintas funciones en las neuronas. Algunas de
las enzimas palmitoil son conocidas por ser diferente en relación con trastornos
neurológicos tales como retraso mental, la esquizofrenia y la enfermedad de
Huntington. Por lo tanto, este familia enzimática palmitoil puede representar
interesantes dianas terapéuticas ".
B. RIBOZIMAS

Una ribozima es una molécula de ARN con capacidad catalítica. El término


ribozima en sí deriva de la combinación de las palabras enzima de ácido
ribonucleico. El sustrato de esta enzima es, con frecuencia, una molécula de
ARN. Además, si se calientan pierden actividad.

Su actividad se basa en transesterificación e hidrólisis del enlace fosfodiéster.

71
Biologíía Celular Enzimas
Las ribozimas son algunas moléculas de ARN que tienen la capacidad de actuar
como catalizadores, es decir, de acelerar reacciones de forma específica. Al
igual que las enzimas proteicas, poseen un centro activo que se une
específicamente a un sustrato y que facilita su conversión en un producto. Las
ribozimas son menos versátiles que las enzimas proteicas.

En 1981 Thomas Cech y Sidney Altman describieron por primera vez este
fenómeno en el ciliado Tetrahymena, observando cómo una secuencia intrónica
de un ARNr es capaz de escindirse sola, sin la intervención de una enzima
proteica.

Muchas ribozimas son intrones con capacidad de autoprocesamiento, es decir,


que son capaces de autoeliminarse uniendo los dos exones adyacentes. En
dicho proceso, los intrones forman una especie de lazo sobre sí mismos. Los
intrones autoprocesadores son singulares en el sentido de que normalmente
solo actúan una vez y se destruye su actividad, con lo cual no cumplen todos los
requisitos que definen un catalizador.

Se han descrito ribozimas en virus, en procariotas y en eucariotas.

Hay ribozimas implicadas en diversas e importantes reacciones celulares;


destacan entre ellas el procesamiento o maduración del ARN y la síntesis de
proteínas (una de las moléculas de ARNr componentes del ribosoma cataliza la
reacción de transpeptidación, o unión de los aminoácidos).

Las ribozimas, nos aporta luz sobre el origen de la vida, según la hipótesis del
mundo de ARN: podemos pensar que fueron moléculas de ARN, o parecidas,
con capacidad para autorreplicarse, las precursoras de la vida; Estas hipotéticas
replicasas de ARN habrían evolucionado hasta originar la célula.

El descumbrimiento de las ribozimas ha supuesto una revolución en biología


molecular con profundas implicaciones funcionales y evolutivas. Además
pueden ser modificadas y con ello son una potente herramienta biotecnológica
para degradar RNAs específicos (silenciamiento génico). Actúan como tijeras

71
Biologíía Celular Enzimas
moleculares y permitirán manipular el RNA facilmente. Por ejemplo se podría
proteger contra virus, bacterias o hongos patógenos eliminando especificamente
su RNA. Se está estudiando utilizar las ribozimas frente al virus del VIH, virus
herpéticos y del mosaico del tabaco.

V. CONCLUSIONES

 Los mecanismos reguladores de la actividad enzimatica son dos:


inhibición y activación. La primera puede ser competitiva y no
competitiva; la inhibición competitiva consiste en que el inhibidor compite
con el sustrato por el mismo sitio activo de enzima, esta se soluciona al
aumentar la cantidad de sustrato; caso contrario ocurre con la no
competitiva, cuya inhibidor se une a otro sitio diferente al del sustrato, y
no se soluciona al aumentar la cantidad de sustrato porque depende de
la cantidad del inhibidor.

71
Biologíía Celular Enzimas
Por otro lado la activacion se realiza en enzimas que se encuentran en
estado zimogeno o apoenzima( estado inactivo) y de no llegar un grupo
prostetico o un cofactor enzimatico, no desarrollaria su actividad
enzimatica.

 Las diferentes reacciones enzimáticas que se realizan en los seres vivos


a gran velocidad, en condiciones muy moderadas de temperatura, pH,
presión, etc; se da gracias a la notable eficiencia y especificidad de las
enzimas.

 Las estructuras que adoptan las enzimas, son modelos bioquímicos


esenciales que junto con sus componentes primarios ayudan en las
diferentes funciones que cumplen éstas al catalizar los diferentes
sustratos en las reacciones.

 En la inhibición competitiva el inhibidor se combina reversiblemente con


la enzima en el sitio por el cual se debería unir el sustrato. En la
inhibición no competitiva, el inhibidor se una con la enzima en otro sitio,
distinto al activo y se forma el complejo enzima-sustrato-inhibidor y por
tanto la unión de la enzima al sustrato no es afectada. En el primer caso
la inhibición puede ser revertida por un aumento del sustrato, cosa que
no sucede en el segundo.

 Las enzimas juegan un papel importante en el normal desarrollo de


todos los procesos celulares tanto de síntesis como de lisis que en el
organismo se suscitan. Son esenciales por ejemplo en la degradación de
los alimentos a sustancias sencillas aptas para ser asimiladas y
aprovechadas por las células además participan también en la replicación
del ADN y posterior transcripción, procesos vitales en la recombinación
genética y la evolución.

VI. BIBLIOGRAFIA

1. CLAUDE A. VILLE Biología. Séptima edición Editorial Interamericana

2. GREGORY R. CHOPPIN, Química. 16ª reimpresión de publicaciones


cultural S.A.

3. HARPER, Bioquímica Ilustrada, Robert K. Murria, Darryl K. Granner, 16ª


edición traducida de la 26ª edición. Editorial manual moderno.

71
Biologíía Celular Enzimas

4. JOSE LAGUNA, Bioquímica de Laguna, 6ª edición.

5. MCKEE TRUDY, Bioquímica. Ed. McGraw- Hill. 3a. Edición 2003.

6. NELSON Y COX, Lehninger, Principios de Bioquímica, 3ra edición

7. ROBERT ROSKOSKI, Bioquímica, Editorial Mc Graw-Hill Interamericana.

71
Biologíía Celular Enzimas

71

S-ar putea să vă placă și