Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLAREAL
FACULTAD DE OCEONOGRAFIA PESQUERIA CIENCIAS ALIMENTARIAS Y
ACUICULTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ALIMENTARIA

ASIGNATURA: ANÁLISIS QUÍMICO (P)


TEMA: SOLUCIONES BUFFER
DOCENTE: ING. LUIS ENCINAS

APELLIDOS Y NOMBRES:
- CONDEZO APELO, Anthony
- DEL CASTILLO VILLANUEVA, Kelita
- DIAZ VASQUEZ, Deiber
- RAMIREZ ASTOYAURI, Alex

AÑO: SEGUNDO “B”

MIRAFLORES, 16 DE JULIO, 2014


SOLUCIONES BUFFER
1. FUNDAMENTO
Se basa principalmente en el efecto del ion común, al combinarse un ácido o una base débil
con una sal con ion común a estos. La solución resultante tiene la capacidad de resistir al
cambio de concentración de sus iones hidrógeno.

2. OBJETIVOS

 Preparar soluciones Buffer en el rango ácido y básico.


 Comparación de los valores de pH teórico y práctico.

3. MARCO TEÓRICO

SOLUCIONES BUFFER

Un tampón o buffer es una o varias sustancias químicas que afectan a la concentración de los
iones de hidrógeno (o hidronios) en el agua. Siendo que pH no significa otra cosa que potencial
de hidrogeniones (o peso de hidrógeno), un "buffer" (o "amortiguador") lo que hace es regular el
pH.

Cuando un "buffer" es añadido al agua, el primer cambio que se produce es que el pH del agua se
vuelve constante. De esta manera, ácidos o bases (álcalis = bases) adicionales no podrán tener
efecto alguno sobre el agua, ya que esta siempre se estabilizará de inmediato.

SOLUCIONES AMORTIGUADORAS

Las soluciones amortiguadoras, también


conocidas como muelles buffer o tampón,
son disoluciones que están compuestas por
el ion común de un ácido débil o una base
débil y el mismo ion común en una sal
conjugada, ambos componentes deben de
estar presentes.
También se dice que una solución es amortiguadora, reguladora o tampón si la [H+], es decir el
pH de una solución no se ve afectada significativamente por la adición de pequeñas cantidades o
volúmenes de ácidos y bases..

COMPOSICIÓN

Los buffers consisten en sales hidrolíticamente activas que se disuelven en el agua. Los iones de
estas sales se combinan con ácidos y álcalis. Estas sales hidrolíticamente activas son los
productos que resultan de la reacción entre los ácidos débiles y los álcalis fuertes como el
carbonato de calcio (a partir del ácido carbónico e hidróxido de calcio) o entre ácidos fuertes y
álcalis débiles como el cloruro de amonio (a partir del ácido clorhídrico e hidróxido de amonio).

Un ácido buffer reacciona cuando un ácido débil o base débil se combina con su correspondiente
sal hidrolítica en una solución de agua, se forma un sistema amortiguador denominado "buffer".

No siempre un sistema buffer es apropiado, porque los iones de algunas sales hidrolíticas
pueden, por ejemplo, dañar a los organismos que entran en contacto con él.

Por otra parte, cada sistema buffer tiene su propio rango efectivo de pH, algunos de los cuales no
son adecuados para acuarios.

MECANISMO DE ACTUACIÓN DE LAS SOLUCIONES BUFFER

Para poder entender con claridad el mecanismo que utiliza el organismo para evitar cambios
significativos de pH, pondremos un ejemplo de actuación del tampón de más importancia en el
organismo, el equilibrio de ácido carbónico (H2CO3) y bicarbonato (HCO3-), presente en el
líquido intracelular y en la sangre. Como producto del metabolismo se produce CO2 que al
reaccionar con las moléculas de agua produce ácido carbónico, un compuesto inestable que se
disocia parcialmente y pasa a ser bicarbonato según el siguiente equilibrio:

CO2 + H2O H2CO3 HCO3- + H+


Entonces, el bicarbonato resultante se combina con los cationes libres presentes en la célula,
como el sodio, formando así bicarbonato sódico (NaHCO3), que actuará como tampón ácido.
Supongamos que entra en la célula un ácido fuerte, por ejemplo, ácido clorhídrico (HCl):

HCl + NaHCO3 → NaCl + CO2 + H2O

Como se puede ver en la anterior reacción el efecto ácido clorhídrico queda neutralizado por el
bicarbonato de sodio y resultan como productos sustancias que no provocan cambios en el pH
celular y lo mantienen en su valor normal, que es 7,4.

CÁLCULO DEL PH DE DISOLUCIONES BUFFER

Frecuentemente se utiliza la ecuación de Henderson-Hasselbalch para el cálculo del pH en


soluciones reguladoras. Sin embargo, debe aclararse que esta ecuación no es aplicable en todos
los casos, ya que para su deducción se realiza una serie de suposiciones. Esta ecuación suele
proporcionar resultados incorrectos cuando las concentraciones del ácido y su base conjugada (o
de la base y su ácido conjugado) son bajas. Para el cálculo del pH, se debe saber el pKa del ácido
y la relación entre la concentración de sal y ácido, como se observa a continuación

Recordemos que pKa de un ácido débil se obtiene a partir de su constante de acidez (K a) y es


específico para cada ácido. Supongamos que disponemos de una determinada cantidad de un
ácido débil, por ejemplo, ácido láctico de concentración 10 mM. Sabemos, que la concentración
de su sal conjugada, el lactato, es de 2 mM y que el pKa ácido del ácido láctico és 3,86. Por tanto,
podemos calcular el pH del ácido láctico en una solución acuosa sin ningún tipo de sistema
tamponador con la ecuación de Henderson-Hasselbalch:

CH3-CHOH-COOH CH3-CHOH-COO- + H+

pH = 3,86 + log (2 mM/ 10mM) = 3,86 - 0,7 = 3,16

Por tanto, el pH de una solución acuosa de ácido láctico de concentración 10 mM, sin la
intervención de ningún tampón es 3,16. Es decir que si
esto se produjese en el líquido intracelular y no existieran
las soluciones amortiguadoras su pH estándar de 7,4
bajaría bruscamente hasta 3,16. Sin embargo, esto no
ocurre en nuestro organismo gracias a los tampones
químicos.

Si reflexionamos sobre la ecuación de Henderson-


Hasselbalch se deduce que el pH del sistema amortiguador
depende de la proporción relativa entre sal y ácido, y no
de sus concentraciones absolutas. Es decir que si vamos añadiendo agua al sistema variarán las
concentraciones absolutas de cada sustancia, pero no su cociente de concentraciones. No
obstante, si la dilución es muy grande, el equilibrio del ácido y su sal conjugada se desplaza hacia
los productos y, por tanto, aumenta la sal y disminuye el ácido, entonces el cociente sal/ácido
aumenta muy significativamente.

Supongamos ahora que añadimos una solución amortiguadora de bicarbonato de potasio


(KHCO3) y una cantidad grande de agua a la anterior solución de ácido láctico anterior de 10 mM,
suficiente para que se rompa el equilibrio de concentraciones del ácido y su sal conjugada. En
consecuencia, la concentración de ácido láctico disminuye a 0,1 mM y la concentración de
lactato de potasio aumenta a 200 mM. Calculemos el pH de la nueva solución:

CH3-CHOH-COOH + KHCO3 → CH3-CHOH-COOK + CO2 + H2O

pH = 3,86 + log (200 mM/ 0,1 mM) = 3,86 + 3,3 = 7,16

Es decir que partiendo de una solución de ácido láctico inicial de concentración 10 mM y pH 3,16
– ácido - ésta ha acabado transformándose en una solución de ácido láctico de concentración 0,1
mM y pH 7,16 – neutro - gracias a la intervención de un tampón químico, en este caso, el
bicarbonato de potasio. Así es como el organismo consigue mantener su pH alrededor de 7,4, a
pesar de que entren sustancias ácidas o básicas en el cuerpo (Alfonso, 1998).

APLICACIONES INDUSTRIALES DE LAS SOLUCIONES BUFFER

Como hemos visto las soluciones tampón son muy útiles para el mantenimiento del pH en
sistemas biológicos, como por ejemplo el cuerpo humano, pero sus propiedades van mucho más
lejos y son ampliamente usadas en las industrias actuales.

En la Industria agrícola, las soluciones tampón se usan para la fertirrigación y la agricultura


hidropónica (cultivar plantas usando soluciones minerales y no suelo agrícola). Todas las plantas
tienen un intervalo de pH en que las raíces absorben nutrientes de forma idónea. Una variación
del pH puede afectar al proceso de absorción de las raíces: disminuyendo la captación de
minerales y aumentando la permeabilidad a sustancias tóxicas
como el aluminio. A su vez, una variación en el pH afecta la
solubilidad de la mayoría de minerales. Existe un pH idóneo
para cada planta dependiendo de su fisiología y de los
minerales que requiere, pero, como norma general, podemos
decir que precisan un pH ligeramente ácido (5.5-7) salvo
excepciones como las habas con pH un tanto básico (7.4-8.1)

En la Industria alimentaria también son de gran importancia los


parámetros del pH ya que, por ejemplo, nos indica si la carne es
apta para el consumo humano. Si la carne está entre 5.4 i 7.0
de pH, es apta para el consumo, pero a lo largo del tiempo el pH disminuye, hecho que indica
que su consumo no es pertinente. En la industria vinícola, se deben de tener muy en cuenta las
variaciones de pH en la elaboración del vino, este debe oscilar entre 2.8 i 3.5, puesto que a pH
superior a 3.5 determinadas bacterias pueden atacar el vino y producir variaciones en el sabor.

Es sin duda alguna en la Industria farmacéutica en la que se debe tener un control y


conocimiento más exhaustivo del pH, por distintas razones:

1. Primeramente, para el diseño de los medicamentos es necesario saber el pH de la zona del


cuerpo en que trabajará el fármaco, pues si bajo ese pH las proteínas que queremos usar se
desnaturalizan el medicamento no tendrá efecto alguno.

2. En el proceso de formulación de los fármacos se usan las propiedades fisicoquímicas del pKa y
el pH para elegir la fórmula óptima del medicamento

3. En los ensayos previos a la comercialización de los medicamentos se requiere un control del


pH para garantizar que los resultados obtenidos sean reales y ciertos, pues un pH erróneo podría
dar resultados falsos (Morcillo, 1989).

4. PARTE EXPERIMENTAL

4.1 Materiales
 Tubos de ensayo
 pipetas
 beakers
 probetas
 piscetas
 bombilla
 fiola
 espátula
 gradilla
Imagen1
4.2 Reactivos

 solución de ácido Acético HCl 0.1M


 solución de Acetato de Sodio 0.1M
 solución de Hidróxido de Amonio 0.1M
 solución de Cloruro de Amonio 0.1M
 agua destilada
 papel indicador de pH
 potenciómetro (peachimetro)
Imagen 2
4.3 Procedimientos

1. preparación NH4OH a 0.1M

- En un Beacker pesamos el NH4(imagen 2)y lo diluimos con un poco de agua destilada.


- En una fiola agregamos agua destilada más el NH4diluido.(imagen 3, 4, 5)

Imagen 3 Imagen 4 Imagen 5

2. Preparación de las soluciones buffer en rango ácido

-En un tubo de ensayo agregamos 9ml de ácido acético 0.1M y


1ml de acetato de sodio 0.1M (imagen 6)
-En un tubo de ensayo agregamos 8ml de ácido acético 0.1M y
2ml de acetato de sodio 0.1M (imagen 6)
-En un tubo de ensayo agregamos 7ml de ácido acético 0.1M y
3ml de acetato de sodio 0.1M (imagen 7)
-En un tubo de ensayo agregamos 6ml de ácido acético 0.1M y
4ml de acetato de sodio 0.1M (imagen 7)
-En un tubo de ensayo agregamos 5ml de ácido acético 0.1M y
Imagen 6 5ml de acetato de sodio 0.1M (imagen 7) Imagen 7

-En un tubo de ensayo agregamos 4ml de ácido acético


0.1M y 6ml de acetato de sodio 0.1M(imagen 8)
-En un tubo de ensayo agregamos 3ml de ácido acético
0.1M y 7ml de acetato de sodio 0.1M (imagen 8)
-En un tubo de ensayo agregamos 2ml de ácido acético
0.1M y 8ml de acetato de sodio 0.1M (imagen 9)
-En un tubo de ensayo agregamos 1ml de ácido acético
0.1M y 9ml de acetato de sodio 0.1M (imagen 9)
Imagen 9
Imagen 8
3. preparación de las soluciones buffer en rango alcalino o básico

- En un tubo de ensayo preparamos 9ml de


hidróxido de amonio 0.1M y 1ml de cloruro de
amonio 0.1M(imagen 10)
- En un tubo de ensayo preparamos 8ml de
hidróxido de amonio 0.1M y 2ml de cloruro de
amonio 0.1M(imagen 11)

Imagen 10
Imagen 11

- En un tubo de ensayo preparamos 7ml de


hidróxido de amonio 0.1M y 3ml de cloruro de
amonio 0.1M(imagen 12)
- En un tubo de ensayo preparamos 6ml de
hidróxido de amonio 0.1M y 4ml de cloruro de
amonio 0.1M(imagen 12)
- En un tubo de ensayo preparamos 5ml de
hidróxido de amonio 0.1M y 5ml de cloruro de
amonio 0.1M(imagen 13)
Imagen 12 Imagen 13

- En un tubo de ensayo preparamos 4ml de


hidróxido de amonio 0.1M y 6ml de cloruro de
amonio 0.1M(imagen 14)
- En un tubo de ensayo preparamos 3ml de
hidróxido de amonio 0.1M y 7ml de cloruro de
amonio 0.1M(imagen 14)
- En un tubo de ensayo preparamos 2ml de
hidróxido de amonio 0.1M y 8ml de cloruro de
amonio 0.1M(imagen 15)
- En un tubo de ensayo preparamos 1ml de
hidróxido de amonio 0.1M y 9ml de cloruro de
amonio 0.1M(imagen 15)
Imagen 14 Imagen 15
5. RESULTADOS
6. DISCUSIONES

7. CONCLUSIONES
• Se preparó soluciones Buffer con diferentes concentraciones, para el rango ácido y
básico.
• Se comparó los valores de pH teórico y los valores de pH práctico.

8. REFERENCIAS.
Alfonso, R. (1998) Química general módulos. España: Reverte S.A.
Morcillo, J. (1989) Temas básicos de química (2ª edición). Alhambra Universidad.

S-ar putea să vă placă și