Sunteți pe pagina 1din 21

ENERGIAS LIMPIAS EN BOLIVIA

Según el CNDC, “al año 2025, se prevé que la generación hidroeléctrica sea un 70% y la
generación mediante energías renovables no convencionales sea un 4% del total”. El
momento de transición debe darse entre 2020 y 2025, de acuerdo los datos proyectados por
el Ministerio de Hidrocarburos y Energía. Se entiende que esto es así porque es para
entonces que se espera que entren en operación las inversiones más grandes, como el
proyecto Rositas.

El Bala

El Bala, otro emplazamiento fluvial en el departamento amazónico del Beni, fronterizo con
Brasil que, según estimaciones preliminares, podría producir, además, otros 1.500
megavatios.

"Entre Cachuela Esperanza y El Bala por lo menos tenemos 2.500 megavatios y, en


Bolivia, consumimos 1.000 megavatios realmente tenemos para exportar", dijo el
gobernante en el acto de masas en La Paz.
"Se habla bastante de crisis energética, debemos prepararnos", afirmó.

Dijo que la generación de energía limpia eximiría al Estado de subvencionar a las


termoeléctricas privadas que sustentan la generación en parte del sistema boliviano
interconectado.

"El Estado tiene que subvencionar a las termoeléctricas privadas con el diesel (gasoil) que
consumen" y esta arista de la producción actual de energía será superada con esa triada de
plantas hidroeléctricas.

De tal forma, "para los consumidores (la electricidad) va a llegar a sus domicilios e
industrias a precios baratos", señaló.

Al tiempo de constatar los avances del proyecto Misicuni, en Cochabamba, y de entregar el


juego de turbinas para la generación de 100 megavatios, Morales refirió "grandes
proyectos, grandes inversiones para producir más energía, no solamente para el mercado
interno sino para exportar energía".
ENERGÍA EÓLICA
Primera Planta de energia eolica en Bolivia

La planta eólica, que generará 3 MW/hora, beneficiará a 24.000 personas, principalmente


campesinos pobres de la región que se dedican a la agricultura.

El presidente Evo Morales inauguró hoy su primera planta piloto de energía eólica, en
Cochabamba, construida por la firma china Hydrochina por 7,6 millones de dólares.

"Hoy estamos entregando al pueblo boliviano desde Cochabamba, el primer sistema eólico"
del país, dijo Morales en el poblado rural de Qollpana, en el departamento de Cochabamba,
a más de 500 km al este de La Paz.

La planta eólica, que generará 3 MW/hora, beneficiará a 24.000 personas, principalmente


campesinos pobres de la región que se dedican a la agricultura.

La puesta en marcha de esta planta lleva la cobertura de energía eléctrica en Bolivia al


81%, según el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa.

La producción de energía eléctrica se sumará al Sistema Interconectado Nacional (SIN)


cuya producción total es de 7.660 Gigawatts/hora, de acuerdo a informe previo del
boliviano Ministerio de Energía e Hidrocarburos.

La producción de energía eléctrica en Bolivia es por termoeléctricas (69%) e hidroeléctricas


(31%). Morales explicó que si bien la generación de energía de este origen es pequeña, los
planes oficiales son duplicar la potencia de la planta.

Los técnicos de Hydrochina manejarán por dos años la planta piloto, para luego transferirla
a la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), informó Sosa.

El ministro reveló que su área "está haciendo mediciones de aire en varias partes del país
para que una vez que hayamos concluido con esas mediciones" se puedan incorporar
nuevos parques eólicos.

Hydrochina también se adjudicó el estudio para la construcción del megaproyecto


hidroeléctrico Rositas, en el departamento de los llanos de Santa Cruz (este), que produciría
al menos 600 MW/h.

El costo de este proyecto superaría los 600 millones de dólares, según estimaciones
oficiales preliminares.
En el siguiente mapa se identifican las potencialidades energéticas preliminares a partir de
las fuentes de energía renovables.
ENERGÍA SOLAR
La energía solar es la fuente principal de vida en el planeta: dirige los ciclos
biofísicos, geofísicos y químicos que mantienen la vida en la Tierra, los ciclos del
oxígeno, del agua, del carbono y del clima. El sol, nos suministra alimentos
mediante la fotosíntesis y como es la energía del sol la que induce el movimiento
del viento, del agua y el crecimiento de las plantas, la energía solar es el origen de
la mayoría de las fuentes de energía renovables (la energía mareomotriz, energía
de la biomasa, la energía hidroeléctrica, la energía eólica y de la energía solar).

La energía solar absorbida por la Tierra en un año es equivalente a 20 veces la


energía almacenada en todas las reservas de combustibles fósiles en el mundo y
10 mil veces superior al consumo actual.

El Sol

Distribución de la Energía Solar


CENTRALES DE GENERACION FOTOVOLTAICA
Una central de generación fotovoltaica (comúnmente conocida como huerta solar)
es una agrupación de instalaciones solares ubicadas en una misma localización.
Cada instalación permite entregar potencia dependiendo de la demanda, aunque
la potencia aproximada de cada instalación o panel es de 5 Kw, aunque es posible
la adquisición de una o varias instalaciones que permiten generar una potencia
mayor que esta por el orden de los MW 13 y eso depende de que tan grande sea la
disposición del terreno y de la cantidad de silicio disponible para fabricar las
celdas.

Elementos de una Central Fotovoltaica

Modulo fotovoltaico (generador fotovoltaico): su función es captar y convertir la


radiación solar en corriente eléctrica. Estos dispositivos se pueden conectar en
serie o en paralelo. Cuando se conectan en serie el voltaje total será la suma de
los voltajes individuales de cada uno de los dispositivos. La corriente de salida
será igual a la corriente de un módulo. Al conectarlos en paralelo la corriente total
será la suma de las corrientes individuales de cada módulo y el voltaje será el
mismo que el de uno solo. Por lo tanto, el número de componentes conectado en
serie determina el voltaje, y el número de dispositivos en paralelo determina la
corriente que se le puede suministrar a una carga. Como se puede ver en la figura
6, hay variedad de módulos fotovoltaicos en cuanto a su diseño y fabricación.
Baterías (acumuladores): la naturaleza variable de la radiación solar, y por lo
tanto de la energía eléctrica generada, hace que en los sistemas fotovoltaicos
aislados de la red eléctrica sean necesarios sistemas de almacenamiento de
energía que permitan disponer de la misma en periodos en los que no es posible
la generación. En los sistemas fotovoltaicos, dicho papel lo realiza la batería. Las
propiedades de la batería que se elija para un sistema fotovoltaico influyen de gran
manera en el diseño de algunos elementos de la instalación, por lo que hay que
prestar una atención especial a las características más convenientes para las
condiciones del sistema a alimentar, tales como los tipos de cargas para las que
se destina, la potencia total y los ciclos de consumo previstos, entre otros

Inversor (acondicionador o convertidor): se encarga de adaptar la corriente


continua producida por el generador fotovoltaico a las características eléctricas
requeridas por las cargas a alimentar.
Una central térmica solar o central termosolar es una instalación industrial en la
que, a partir del calentamiento de un fluido mediante radiación solar y su uso en
un ciclo termodinámico convencional, se produce la presión necesaria para
impulsar un alternador para generación de energía eléctrica como en una central
térmica convencional.

Es de suma importancia concentrar la radiación solar para poder alcanzar


temperaturas elevadas, de 300°C hasta 1000°C, y así obtener un rendimiento
aceptable en el ciclo termodinámico, que no se podría obtener con temperaturas
más bajas.

Central de Generación Termo Solar de Torre


Hasta 2017, el Gobierno prevé impulsar al menos 10 proyectos de energía
alternativa, con los que se adicionará entre 53,3 y 210 megavatios (MW) al
Sistema Interconectado Nacional (SIN). Los proyectos serán ejecutados por dos
subsidiarias de ENDE.
Está, por ejemplo, la planta solar Yunchará, en Tarija, con una potencia de 5 MW,
que será encarada por la Empresa Eléctrica Guaracachi (EGSA) (ver cuadro).
Se planifica su conclusión para este año, pero aún no se tiene definido el
presupuesto y está en desarrollo el estudio integral Técnico, Económico, Social y
Ambiental (TESA).
En similar situación se encuentra la planta solar Riberalta-Guayaramerín, que
tendrá una potencia de 8,3 MW.
Otros emprendimientos son los de biomasa -el uso de restos vegetales para
generar energía- Riberalta y de Cobija, que serán ejecutados por EGSA, aunque
falta definir la inversión.
Para 2017 se contempla la instalación de dos plantas solares, en Oruro y Uyuni,
de 50 y 60 MW, respectivamente.
En Oruro el presupuesto es de 662,6 millones de bolivianos, aunque está por
definirse la fuente de financiamiento.
En el caso de las cuatro plantas eólicas, tres en Santa Cruz y una en Tarija, los
estudios están por concluirse.
Se prevé una inversión de entre 334,1 y 501,1 millones de bolivianos.
La instalación estará a cargo de la Empresa Eléctrica Corani.
La importancia
En la actualidad las energías alternativas participan con el 1% en la matriz
energética, en la que la generación de las termoeléctricas tiene el 69% y las
hidroeléctricas el 30%.
Durante la última rendición de cuentas del Ministerio de Hidrocarburos, el ministro
del área, Luis Alberto Sánchez, comparó que en Bolivia, entre 1985 y 2009, no
había ninguna planta de generación con fuentes de energías renovables y
alternativas.
Dijo que entre 2010 y 2015 se desarrollaron 35,5 MW de potencia, de los cuales
27,5 MW son generados en los ingenios azucareros Unagro y Guabirá; 3 MW en
el parque eólico Qollpana, en Cochabamba, y 5 MW en la planta solar Cobija, en
Pando.
Según el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, en el país se
generará un total de 451 MW en una veintena de proyectos de energía eólica, de
biomasa, solar y geotérmica.
En la actualidad la potencia de energía llega a un promedio de 1.825 MW y la
demanda se sitúa en 1.399 MW, según datos del Comité Nacional de Despacho
de Carga.
ENERGÍA GEOTÉRMICA
Flujo de calor y gradiente geotérmico.
La temperatura de la corteza terrestre aumenta con la profundidad y se denomina Gradiente
Geotérmico al número de grados centígrados en que se incrementa la temperatura cada 100
metros de profundidad. Su valor promedio es de 3 °C cada 100 m.

De una región a otra el gradiente varía con del espesor de la corteza, presencia o no de una
intrusión magmática, sistema de fallas profundas, la existencia de acuíferos que pueden
transportar el calor en sentido vertical, etc.

Otros factores que afectan el valor del gradiente geotérmico son la conductividad térmica
de las rocas, el tipo de reacciones químicas que tienen lugar en las mismas, la posición de
una región respecto a los mares, la forma en que se disponen las rocas y la concentración de
elementos radioactivos en las mismas.

El producto del gradiente (G) por la conductividad térmica de la roca (K) es el Flujo de
Calor (Q). Este se mide en forma perpendicular a la superficie de la tierra y tiene un valor
medio de 1,5 milicalorias por centímetro cuadrado cada segundo (mcal/cm2.seg) ó 63
2
milivatios por metro cuadrado (mW/m ).

Q = - K.dT/dZ = K.G

Esta ecuación es válida para un medio impermeable, donde la transferencia de calor a la


superficie se efectúa por conducción, donde :

Q = Flujo de calor (mcal/cm2 seg ó mW/m2)

K = Conductividad térmica de las rocas (mcal/cm seg °C ó W/m °C)

G = Gradiente geotérmico (°C/cm ó °C/m)


En estratos permeables, sin embargo, el calor se transmite casi exclusivamente por
convección, esto es, a través del movimiento del fluido presente en el estrato.

Sobre el área continental el flujo de calor se origina en gran parte en la desintegración de


elementos radioactivos de larga vida media, U-238, U-235, Th-232 y K-40 contenidos en la
corteza terrestre. Otra fracción proviene del manto; ésta sería la fuente principal de calor
sobre el área oceánica.

CONTEXTO NACIONAL

A partir de 2019, Bolivia exportará electricidad a países vecinos con la generación de


energía geotérmica que se producirá en el Campo Sol de Mañana, a 40 kilómetros de
Laguna Colorada, en Potosí, anunció el miércoles el presidente Evo Morales Ayma.

Morales, quien estuvo acompañado por autoridades de gobierno, especialistas del Instituto
Costarricense de Electricidad (ICE) y ejecutivos de la Empresa Nacional de Electricidad
(ENDE), realizó el miércoles una inspección técnica a los pozos del proyecto de energía
geotérmica (energía que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del interior
de la tierra) en el Campo Sol de Mañana, región ubicada cerca de las comunidades Quetena
Chico y Quetena Grande (Potosí).

“Potosí va a ser la capital de la energía geotérmica. A los países vecinos les falta energía y
en Bolivia nos sobra, porque tenemos pocos habitantes; por eso vamos a exportar energía,
así tendremos nuevos ingresos para el país”, expresó Morales en la inspección a esta región,
donde existen innumerables géiser.“Este proyecto va a beneficiar a Potosí y a la
exportación. Lo que el Presidente quiere es que tengamos proyectos energéticos de
exportación”, dijo una fuente de ENDE.

El proyecto de construcción de la Planta Geotérmica Laguna Colorada está concebido en


dos etapas, cada una de 50 megavatios (MW), y es financiado por Japón. En la primera
fase, en ejecución, se desembolsó $us 260 millones a través de la Agencia de Cooperación
Internacional del Japón (JICA).

“La generación de energía geotérmica en el campo Sol de Mañana está programada para
2019, queremos producir 50 MW”, informó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis
Alberto Sánchez.

Un equipo de técnicos del ICE de Costa Rica que acompañó al Presidente en la inspección
asesorará al país en el desarrollo de los recursos geotérmicos. Su director de Recursos
Geotérmicos, Eddy Sánchez, dijo que se puede generar este tipo de energía todo el año,
independientemente de las condiciones climatológicas.

ENERGÍA NÚCLEAR
En las centrales nucleares se aprovecha el calor generado mediante la fisión de átomos, habitualmente
de uranio, para generar el vapor que moverá la turbina.

Fusión Nuclear
La fusión nuclear es un proceso mediante el cual dos núcleos atómicos ligeros se unen para
formar un núcleo más pesado, con la particularidad de que su masa es inferior a la suma de
las masas de los dos núcleos iniciales. Es decir, el núcleo final es más estable que los
núcleos iniciales. Esto se cumple sólo para núcleos muy pequeños.
Según la ecuación que propuso Einstein la energía y la masa son equivalentes: E=mc2. Por
tanto, si el núcleo final tiene menos masa que los dos núcleos iniciales, ese defecto de masa
se ha transformado en energía liberada, energía que se puede aprovechar del mismo modo
que con la combustión de combustibles fósiles. La reacción que tiene lugar en un reactor de
fusión se da entre dos isótopos del hidrógeno, el deuterio y el tritio, del siguiente modo:
Deuterio (2H) + Tritio (3H) 4He (3.5 MeV) + n (14.1 MeV)
Aunque hay fisiones que se producen de forma espontánea, normalmente la forma en que
se induce una reacción de fisión es la siguiente: se envía un neutrón con la velocidad
(energía) adecuada contra un núcleo susceptible de ser fisionado (por ejemplo el isótopo del
uranio 235U), este isótopo captura al neutrón y se hace altamente inestable. Finalmente se
divide en dos fragmentos emitiendo además varios neutrones, que poseen una energía muy
alta (1 MeV).
No todos los núcleos pesados tienen la capacidad de ser fisionados por neutrones de
cualquier energía, solamente algunos de ellos cumplen los requisitos necesarios. Ejemplos
de estos núcleos son233U, 235U o el
239Pu.
Centrales de Agua a Presión (PWR)
Las centrales PWR se caracterizan por tener tres circuitos diferenciados.
Circuito primario
En este circuito se encuentra el reactor. El calor obtenido mediante la fisión de los átomos
de uranio calienta agua a unos 300 ºC. Éste agua no llega a entrar en ebullición, sino que
permanece en estado líquido gracias a que se encuentra bajo presión (de ahí el nombre de
este tipo de centrales). El presionador es el componente que permite controlar la presión del
circuito primario.

La Vasija del Reactor


La vasija del reactor es el corazón de la central nuclear. En ella se alojan los elementos
combustibles, en los cuales se produce la fisión de los núcleos atómicos.
Las paredes de la vasija del reactor, constituyen en conjunto con el resto del circuito
primario, una barrera para las partículas radiactivas que provienen de las reacciones
nucleares.
Los elementos combustibles están formados por múltiples varillas que contienen pastillas
de dióxido de uranio. El agua de refrigeración fluye en sentido ascendente a través del
elemento combustible, para extraer el calor generado por la reacción nuclear.
Entre las varillas de los elementos combustibles se alojan las barras de control, que están
fabricadas de un material que absorbe neutrones.
En la primera fase se extrae el uranio de las minas, se hace un tratamiento del mismo, se
enriquece el uranio natural y por último se fabrica el elemento combustible que será
utilizado directamente en el reactor. Al final del capítulo se verá el procedimiento asociado
al plutonio y al torio
El método de extracción de la mina depende del tipo de yacimiento en que se trabaje. Los
métodos de minería convencional, como la minería de cielo abierto y la minería
subterránea, son similares a los de extracción de otros metales. En la minería a cielo
abierto, los minerales se encuentran en la superficie o a poca profundidad, por lo que
resulta rentable hacer la extracción a cielo abierto. Por el contrario en la minería
subterránea el mineral está depositado en capas más profundas y sólo se puede acceder a él
a través de pozos y galerías

Existe otro método de extracción no convencional llamado In-Situ-Leaching (ISL). En este


proceso se inyecta un disolvente en el terreno que lixivia el uranio, es decir que logra su
disolución para ser arrastrado a la superficie, lo cual permite extraer el uranio sin necesidad
de hacer movimientos de tierras.

Estos tres métodos de minería son los métodos más extendidos, cubriendo más del 90% de
la extracción de uranio. Existen otros métodos menos comunes que recuperan el uranio que
se encuentra en la naturaleza en otras formas que no son las habituales, como puede ser el
uranio diluido en el agua del mar.
La decisión final sobre el empleo de un método u otro depende de los recursos disponibles
y de la rentabilidad de la extracción.
Extracción, Procesamiento, Conversión y Enriquecimiento del Uranio
Una vez que el uranio es extraído se procesa en las fábricas para retirar las impurezas y
lograr un tamaño uniforme de partícula para hacerlo accesible a los procesos químicos que
dan lugar a una solución de uranio. De este proceso se obtiene un polvo seco de uranio
natural, conocido como yellow cake (U3O8).

Yellow Cake

Después este polvo de óxido de uranio se convierte en hexafluoruro de uranio, UF6, en


estado gaseoso que es conveniente para el siguiente paso de enriquecimiento del isótopo
235U.

El gas UF6 con isotopía de uranio natural 0,7% de 235U y 99,3% 238U, es enriquecido con
el isótopo fisionable 235U hasta lograr una mayor concentración de 235U. En función del
tipo de reactor al que finalmente sea destinado el uranio, este enriquecimiento será mayor o
menor, pero en general se encuentra entre el 1% y el 4,5%.
Existen varios métodos para llevar a cabo la fase de enriquecimiento, siendo los más
habituales el método de difusión y el de centrifugación. En la difusión se utiliza una
membrana porosa

a través de la cual el uranio se difunde. Como la velocidad de difusión de los dos isótopos
del uranio (235U y 238U) es diferente, se

produce un gradiente de concentración que permite separar un isótopo del otro obteniendo
una parte enriquecida, con alta concentración de 235U, y otra parte empobrecida con menor
proporción de 235U, lo que se conoce como “la cola de enriquecimiento”. Este método
requiere un alto consumo de energía eléctrica y está siendo sustituido por la centrifugación.

El método de centrifugación aprovecha la pequeña diferencia de masa entre los isótopos


235U y 238U para someter al gas UF6 a un
centrifugado y conseguir que el isótopo ligero, 235U, se concentre en la parte central y el
isótopo pesado, 238U, en la periferia. Estableciendo una cascada con varias unidades de
centrifugación consecutivas, es posible enriquecer el uranio natural con 0,711% 235U hasta
valores del 5% de 235U. Este método tiene la ventaja de requerir un menor consumo de
energía que el método de difusión.
Tras la fase de enriquecimiento, el uranio vuelve a convertirse en estado sólido, en forma
de polvo de UO2. El UO2 se compacta en pastillas y se sinteriza en hornos a
aproximadamente 1700 °C para lograr las características metalúrgicas necesarias para
asegurar su integridad durante su etapa de irradiación en el reactor. Después de este proceso
de fabricación las pastillas tienen unas dimensiones de aproximadamente 1 cm de diámetro
y 1 cm de altura.

En el reactor las pastillas están apiladas dentro de vainas que las mantienen herméticamente
aisladas del exterior en condiciones adecuadas para que la integridad del combustible esté
asegurada. Estas vainas harán la labor de confinamiento del combustible y de los productos
de fisión para evitar que el refrigerante se contamine. Para ello la barra de combustible,
consistente en las pastillas cilíndricas de uranio apiladas y envueltas por una vaina o tubo,
está sellada por su parte superior e inferior con respectivos tapones que aseguran su
hermeticidad. Esta barra cerrada está presurizada con helio a una presión mayor que la
atmosférica.
Pero no toda la barra está rellena de pastillas, sino que hay un hueco en la parte superior o
plenum, especialmente concebido para almacenar los productos de fisión gaseosos que se
producen durante la operación del combustible en el reactor.
ENERGIA NUCLEAR EN BOLIVIA

Bolivia y Rusia acuerdan construir planta nuclear con fines pacíficos

El proyecto contará con un centro para el diagnóstico precoz de cáncer, una planta de
seguridad alimentaria y un reactor nuclear de investigación científica.
Los gobiernos de Bolivia y Rusia suscribieron acuerdos este domingo para la construcción
de un centro de investigación en tecnología nuclear con fines pacíficos, que apunta a
convertirse en el mayor de su tipo en América Latina.
La planta, cuya construcción demorará cuatro años, tendrá un costo total de $300 millones
de dólares, contará con tecnología rusa y estará situada en la ciudad de El Alto, aledaña a
La Paz, habitada sobre todo por migrantes campesinos.

El proyecto consta de tres componentes: médico, alimenticio y de investigación.

Tendrá un Centro para el diagnóstico precoz de cáncer e investigación de enfermedades


coronarias, una planta multipropósito de seguridad e inocuidad alimentaria, y un reactor
nuclear de investigación científica con fines pacíficos.

El monto estimado para la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo en


Tecnología Nuclear es de $us300 millones. Se estima una duración de construcción de
cuatro años. El terreno donde se construirá cuenta con 15 hectáreas de extensión y
corresponde al municipio de El Alto, Distrito 8, Zona Parcopata.

El centro contará con las siguientes instalaciones:

•En el Sector Salud, un Centro Nacional Ciclotrón – Radiofarmacia, cuyo fin es el de


mejorar los niveles de servicio en salud para el diagnóstico y tratamiento del cáncer y otras
patologías empleando tecnología médica avanzada, además de fortalecer los centros de
radioterapia existentes en el país.

•En el Sector Industrial, una Planta Multipropósito de Irradiación para contribuir a la


seguridad e inocuidad alimentaria, al incremento de la productividad agroindustrial y
apoyar a los sectores productivos para la exportación con certificación de inocuidad.

•En el Sector de Ciencia y Tecnología, un Reactor Nuclear de Investigación de baja


potencia, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo científico y tecnológico del país, en los
campos de la medicina, industria, ciencias ambientales, biológicas, físicas, químicas,
petroquímicas, hidráulicas, geológicas y de materiales, entre otras, mediante la
investigación básica y aplicada.

•En el Sector Académico, Laboratorios de Investigación Nuclear y Capacitación, cuyo


objetivo es el de contribuir a la formación y capacitación teórica y práctica en las áreas de
ciencias, ingeniería y tecnología nuclear con fines pacíficos, fortaleciendo las universidades
del país.

S-ar putea să vă placă și