Sunteți pe pagina 1din 3

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

 Alcalay, L., Milicic, N., Torretti, A. (2005). Alianza Efectiva Familia-Escuela: Un


Programa Audiovisual Para Padres. [Versión electrónica] Psykhe, nov. 2005,
vol.14, no.2, p.149-161.Chile

 Amemiya, I Oliveros, M. Barrientos, A.. (2009). Factores de riesgo de violencia


escolar (bullying) severa, en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú.
En Anales de la Facultad de Medicina. V.70 n. 4. Dic. 2009, Lima: UNMSM. Perú

 Arón, A. & Milicic, N. (2000). Desgaste profesional de los profesores y clima


social escolar. Universidad Católica de Chile. Santiago Chile: Ediciones
Pontificias.

 Ascorra, P., Arias, H. y Graff, C. (2003). La escuela como contexto de contención


social y afectiva. Revista Enfoques Educacionales 5 (1): 117-135. Chile

 Artiles, I. (1998).Violencia y Sexualidad. Editorial científico-técnico. México

 Azcarate M. M, (2007) Trastorno de estrés postraumático: Daño cerebral


secundario a la violencia. Editorial Díaz de Santos, 2007. España

 Bazán, C. y Kudó, I. (2014). Estudiantes sanos, seguros y felices: El rol del clima
escolar y las habilidades socioemocionales. Segunda edición. Lima, Banco
Mundial: Perú.

 Casassus, J. (2001) Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión


entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). Recuperado el 25 de Mayo de 2008,
desdewww.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/gestion_problemas_gestion_ed
ucativa_casassus.pdf

 CERE (1993): “Evaluar el contexto educativo”, Documento de Estudio, Vitoria:


Ministerio de Educación y Cultura, Gobierno Vasco. España

 Corvalán, M., (2005) La realidad escolar cotidiana y la salud mental de los


profesores. Recuperado el 28 de Junio de 2008, desde
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1458746

 Corsi, J. (1995). “Violencia familiar: una mirada interdisciplinaria sobre un grave


problema social’’. Editorial Paidós, México.

 Echeburúa, E. (1993). Fobia social. Barcelona: Martínez Roca. España

 Eisenberger, N., Lieberman, M. & Williams, K. D. (2003). Does Rejection Hurt?


An fMRI Study of Social Exclusion EEUU. Science, 302, 290-292.
 Frías-Armenta, M. López-Escobar, A. Díaz-Méndez, S (2003) Predictores de la
conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico México, Universidad de Sonora:
Estudios de Psicología natal. Versión On line. Vol.8. Nro 1. Jan/Apr 2003.
Consulta: 10 de Octubre de 2015. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-
294X2003000100003&script=sci_arttext&tlng=es

 Frisancho, S. (2012). Clima de las instituciones educativas y convivencia escolar


democrática. Lima: Perú. Sin publicar.

 Füller, C (2005). “Finlands Pisa-Geheimnis-Die Champions der unteren


Zehntausend”. Revista “Der Spiegel”, 25 de Marzo.

 Garrido, G. Herrero, C. Masip; J. (2005) Teoría cognitiva social de la conducta


moral y de la delictiva. Universidad de Salamanca. Consulta: 10 de Octubre de
2015. http://www.uky.edu/~eushe2/Pajares/GarridoEtAl2005.pdf

 García, L y colb. (2011). Intimidación entre iguales (bullying): Empatía e


inadaptación social en participantes de Bullying. En Revista del Instituto de
Investigaciones Psicológicas, IIPSI, Vol. 14, N°2, Facultad de Psicología. UNMSM.
Lima, Perú.

 Le Van Hao. (2009). Positive Discipline: Training Manual. Hanoi: Plan


International Vietnam. Recuperado de http://plan-
international.org/learnwithoutfear.org/ resources/publications/positive-discipline-
training-manual?set_language=en

 Lecannelier, F. (2006) Violencia escolar entre pares: Aproximaciones a la realidad


nacional. En Seminario “Ciclo de conferencias sobre violencia escolar” (23 agosto
2006). Universidad Finis Terrae. Chile. 2006. Disponible: http://www.finisterrae.cl/
noticias/detalle_homenoticia.php?id=231

 Magendzo, A., Toledo, M., Rosenfield, C. (2004). Intimidación entre Estudiantes.


Cómo Identificarlos y Cómo Atenderlos. Santiago: LOM. Chile

 Marshall, M. (2003). “Examining school climate: defining factors and educational


influences”, Center for Research on School safety, school climate and class room
management, Georgia State University. EEUU

 Milicic, N. (2001). Creo en ti. La construcción de la autoestima en el contexto
escolar. Santiago: LOM Ediciones. Chile

 Ministerio de Educación (2007) Pedagogía Serie 2 para docentes de Secundaria.


Procesos socio-afectivos. Fascículo 3: HABILIDADES SOCIALES Empresa
Editora El Comercio. Lima Perú

 Ministerio de Educación (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo para la gestión


de los aprendizajes en las instituciones educativas. Lima, Perú.
 Ministerio de Educación (2014). Estudiantes sanos, seguros y felices: el rol del
clima escolar y las habilidades socioemocionales. Banco mundial, Ministerio de
Educación. Perú

 Moreno, D., Jimenez, T., MurguI, S. & Musitu, G. (2008). Factores psicosociales
relacionados con el estatus social del alumno en el aula: el rol de la reputación
social, la amistad, la conducta violenta y la relación con el profesor. International
Journal of Psychology and Psychological Therapy. 8 (2), 227-236.

 Oliveros, M. Barrientos, (2007). Incidencia y factores de riesgo de la intimidación


(bullying) en un colegio particular de Lima-Peru 2007. Revista Peru.pediatrica. 60
(3) 2007

 Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid:


Morata.España

 Plan Internacional. (2008). Aprender Sin Miedo: La campaña mundial para acabar
con la violencia en las escuelas. Woking: Sede Central de Plan Internacional.

 Pérez, V. (2011) Percepción de gravedad, empatía y disposición a intervenir en


situaciones de bullying físico, verbal y relacional, en profesores de 5to a 8vo. Básico.
En Revista de la PUC de Chile: Psykhe. Versión Online. Vol 20, pp 25-37 ISSN
0718-2228

 Raczynski, D. y Muñoz, G. (2005). Efectividad escolar y cambio educativo en


condiciones de pobreza en Chile., Ministerio de Educación, Santiago: Maval Ltda.
Chile

 Toledo, M. I. Magendzo, Gutiérrez, V. (2009) Relación entre intimidación (bullying)


y clima en la sala de clases y su influencia sobre el rendimiento de los estudiantes.
Universidad Diego Portales. Ministerio de educación de Chile

 Rubio, J. (2003) Fuentes de estrés, Síndrome de Burnout y actitudes disfuncionales


en orientadores de Instituto de enseñanza secundaria. Tesis Doctoral; Universidad
de Extremadura, Facultad de Educación- Departamento de Psicología y Sociología
de la Educación. España. Recuperado el 10 de Marzo de 2008 de:
http://biblioteca.universia.net/ficha.do?id=34395322

 UK NATIONAL WORKPLACE (2005). Bully Advice Line. Stress Injury to


Health PTSD. Reino Unido. Recuperado en
http://www.bullyonline.org/stress/ptsd.htm

S-ar putea să vă placă și