Sunteți pe pagina 1din 2

Las intervenciones para promover y acompañar el proceso de escritura que plantearé a

continuación estarán orientadas a la PLANIFICACIÓN de estas. Planificar implica que se


determinen una serie de objetivos y actividades para que los alumnos puedan alcanzarlas; ello
permitirá una definición de criterios y brindar seguridad al momento de evaluar.
Tal como lo plantea Jimena Dib en su texto Escribir en la escuela, todo proceso de escritura
debe estructurarse a partir de distintas “sesiones”, las cuáles, seguramente, pueden
comprender más de una clase. En dicho proceso de escritura podemos identificar tres partes: la
fase preparatoria, la etapa de producción y la etapa o fase de evaluación.
La fase que me interesó para abordar la actividad planteada es la primera: FASE
PREPARATORIA. Las intervenciones que promovería para acompañar el mencionado proceso
son las siguientes:
(Teniendo en cuenta que la secuencia didáctica de escritura de mitos fue realizada en 1ro, 2do
o 3er año, con una carga de 4 módulos semanales)
1. Mi primera intervención apunta a generar un espacio adecuado para comenzar con esta
actividad. Propondría utilizar 2 módulos semanales, durante un mes y medio. En ese contexto,
debemos transformar el aula en un espacio ameno, que se aleje de la clase “tradicional” y se
transforme en un lugar placentero, agradable, de distensión. Rompería con la estructura áulica,
disponiendo los bancos en círculos, por ejemplo. Mirarse a la cara, visibilizar las gestualidades
resulta de vital importancia para cualquier tipo de actividad creativa. También seleccionaría un
repertorio de música que sirva para distender, generar y potenciar la creatividad (creo
fervientemente que un espacio así ayuda). Ambientar el aula con imágenes de mitos, llevar
varios libros con ilustraciones, armar una mesa con estos.
2. La segunda intervención, tendría que ver con lo que Jimena Dib denomina “etapa
preparatoria”; presentaría el proyecto, contándoles, por ejemplo, que los mitos que escribirán
formarán parte de la muestra anual, o serán parte de un concurso literario. después, realizaría
la conformación de equipos (los que elegirán un nombre) vinculado a la mitología: en cada
equipo deberá haber roles asignados (aquel que escriba, el que tome apuntes, el mediador,
etc).
Luego, comenzaría con la lectura de varios ejemplos mitos: aquellos conocidos por los
alumnos (previo a ello se debería realizar un rastreo), cortos y que dejen evidenciar bien su
estructura, de diversas nacionalidades, etc. No obstante, aparte de la lectura, también
acompañaría ello con capítulos de series o cortometrajes referentes al tema, comics, video
juegos, etc. Luego de ellos, se realizaría una puesta en común sobre qué involucra escribir,
qué se debe tener en cuenta a la hora de hacerlo y cómo se escribe, según el punto de vista de
los alumnos.
También el docente en esta intervención deberá plantear los objetivos generales del proceso
de escritura y el tiempo que se irá a utilizar.
3. La tercera intervención tendría que ver con una fase que involucre la narración oral;
trabajar sobre ella, afianzarla para que a medida que cada grupo vaya escribiendo las distintas
versiones de mitos, puedan ir leyéndolas en voz alta e identificando los problemas que se
presentan, ya sea en su propio borrador o en el de los demás.
La narración oral es un acto de belleza, pues al hacerlo a viva voz, el alumno resulta capaz de
divertir, enseñar, emocionar; logra que el auditorio analice, cuestione, debata, y modifique
aquello que le resulta inadecuado.
Creo que la aplicación de estas intervenciones tiene que ver también con lo que Anijovich y
Cappelleti llaman “Interacciones dialogadas formativas”. Dicen:
“La promoción de interacciones dialogadas formativas entre profesores y estudiantes busca
valorar el grado de aprendizaje alcanzado y ayudar a los estudiantes en el desafío de seguir
aprendiendo, reconociendo sus habilidades y fortalezas (Hattie y Timperley, 2007). Cuando se
generan interacciones dialogadas formativas, se espera que los estudiantes tengan
oportunidades de actuar y planear próximos pasos para profundizar su propio aprendizaje y
recorrer un camino hacia la autonomía”.
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro
de Juliana Ricardo - domingo, 10 de junio de 2018, 12:23

Hola, Nazareno. La dinámica que proponés es muy interesante, ante todo porque estás
planteando una secuencia articulada, con un propósito, alternancia, recursividad...todo ésto
orientada por propósitos didácticos muy claros que lográs fundamentar basándote en la
bibliografía que venimos presentando.
Recapitulando, las intervenciones que proponés son:

 Generar un espacio y "clima" adecuados para comenzar a escribir.


 Etapa preparatoria”: enmarca la situación de escritura en un proyecto y poner en juego
lecturas previas que posibiliten el acercamiento al género que se va a escribir (en este
caso el mito)
 Producir las primeras versiones de los mitos, e ir leyéndolas en voz alta e identificando los
problemas que se presentan, ya sea en su propio borrador o en el de los demás.

Creo que las tres intervenciones que proponés son fundamentales, no sólo porque enmarcan la
situación de escritura, presentando un propósito (dado por el proyecto), sino también porque
abordás la secuencia de escritura en términos de proceso.
Lo único que no me queda claro es, cuando decís "narración oral" a qué te referís: aquí parece
más una estrategia para la revisión de los escritos que una narración oral en sí (éstas tienen
productos, propósitos, contextos y procesos de elaboación diferentes)...pero no sé si es así...

Buenas tardes. En mi caso, hace dos semanas con mis alumnos de 3er año de Prácticas del
Lenguaje, leímos una crónica periodística que se titula "La biblioteca de Waldemar" y como a
mis alumnos les interesó el tema, les propuse que ellos se convirtieran en periodistas y
realizarán una crónica. Entonces les pedí que se agruparan para comenzar con el proyecto de
escritura. Por lo tanto, como propone Jimena Dibb, los alumnos transitaron por la fase
preparatoria. Entre ellos, organizaron qué tema trabajar, a quién entrevistar para confeccionar
su crónica, y qué rol tendría cada compañero del equipo de trabajo.
La semana pasada, uno de los grupos, me adelantó que entrevistarían al preceptor de ellos,
porque tuvo una vida compleja, y luchó mucho para poder llegar a donde está hoy, y que les
parecía muy bueno que las personas conozcan su historia de vida. Así que les dije que si, que
era un plan ideal, y se pusieron en marcha. Aquí atravesaron la segunda fase , la de
producción. Ellos planificaron cómo realizar la entrevista, cuándo y qué preguntas le harían. El
proyecto de este grupo va avanzando cada día más, es más hasta sugirieron agregar fotos del
preceptor.
Me han mostrado el avance de la entrevista que realizaron el día viernes, y la transcribieron.
Juntos fuimos leyendo y haciendo algunas correcciones en lo que respecta a la fase de
evaluación, que nunca es final, sino que permanentemente se van realizando ajustes sobre lo
que se escribe.

S-ar putea să vă placă și