Sunteți pe pagina 1din 23

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad De Ciencias Médicas


Carrera De Medicina

Bioquímica 1
Docente: Dra. Gioconda Jaime

Grupo # 1

Integrantes

Kleber Ramírez
José Madrid
Cristopher Anastacio
Pablo Carrasco

Cl 2018 – 2019
BIOQUÍMICA Y MEDICINA

La bioquímica puede definirse como la ciencia de la base química de la vida (del griego
bios, “vida”). La célula es la unidad estructural de los sistemas vivos. De este modo,
también es factible describir a la bioquímica como la ciencia de los constituyentes
químicos de las células vivas, y de las reacciones y los procesos que experimentan.
Mediante esta definición, la bioquímica abarca grandes áreas de la biología celular, la
biología molecular y la genética molecular. El objetivo de la bioquímica es describir y
explicar, en términos moleculares, todos los procesos químicos de las células vivas.
El principal objetivo de la bioquímica es el entendimiento completo, en el nivel
molecular, de todos los procesos químicos relacionados con las células vivas. Para lograr
este objetivo, los bioquímicos han buscado aislar las numerosas moléculas que se
encuentran en las células, determinar su estructura y analizar cómo funciona.
La bioquímica de los ácidos nucleicos ocupa un lugar fundamental justo en el corazón de
la genética; a su vez, el uso de métodos genéticos ha sido crucial para dilucidar muchas
áreas de la bioquímica. La fisiología, el estudio de la función del cuerpo, se superpone
con la bioquímica casi por completo. En la inmunología se emplean muchas técnicas
bioquímicas y numerosos métodos inmunológicos han encontrado amplio uso por
bioquímicos. La farmacología y la farmacia se fundamentan en un sólido conocimiento
de la bioquímica y la fisiología, en particular, casi todos los fármacos son metabolizados
mediante reacciones catalizadas por enzimas. Los venenos actúan sobre reacciones o
procesos bioquímicos; éste es el tema de estudio de la toxicología. Los métodos
bioquímicos cada vez reciben un uso más amplio en la investigación relacionada con los
aspectos básicos de la patología (el estudio de la enfermedad), como la inflamación, la
lesión celular y el cáncer. Muchos investigadores en microbiología, zoología y botánica
emplean métodos bioquímicos de manera casi exclusiva. Estas relaciones no sorprenden,
porque la vida, como se le conoce, depende de reacciones y procesos bioquímicos. De
hecho, las antiguas barreras entre las ciencias de la vida están derrumbándose y la
bioquímica está llegando a ser, cada vez de manera más frecuente, su lenguaje común.
Una relación recíproca entre la bioquímica y la medicina ha estimulado avances mutuos.
Las dos preocupaciones más importantes para los investigadores en las ciencias de la
salud y en particular para los médicos son tanto el entendimiento y el mantenimiento de
la salud, como la comprensión y el tratamiento efectivo de las enfermedades. La
bioquímica tiene enormes repercusiones sobre estas dos preocupaciones fundamentales
de la medicina. De hecho, la interrelación de la bioquímica y la medicina es una amplia
avenida que circula en dos sentidos. Los estudios bioquímicos han esclarecido muchos
aspectos de la salud y la enfermedad, a la inversa, el estudio de diversos aspectos de la
salud y la enfermedad ha abierto nuevas áreas en la bioquímica.
LOS PROCESOS BIOQUÍMICOS NORMALES SON LA BASE DE LA SALUD

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como el estado de


“bienestar físico, mental y social completo, y no tan sólo la ausencia de enfermedad”.
Desde un punto de vista estrictamente bioquímico, cabe considerar a la salud como
aquella situación en la cual las muchas miles de reacciones intracelulares y extracelulares
que ocurren en el cuerpo están procediendo a índices acordes con la supervivencia
máxima del organismo en el estado fisiológico. Sin embargo, se trata de un punto de vista
en extremo reduccionista, debe quedar de manifiesto que el cuidado de la salud de los
pacientes no sólo requiere un amplio conocimiento de los principios biológicos, sino
también de principios psicológicos y sociales. La investigación bioquímica tiene
repercusiones sobre la nutrición y la medicina preventiva.
Un prerrequisito importante para el mantenimiento de la salud es la ingestión óptima de
diversas sustancias químicas en la dieta, entre las cuales destacan vitaminas, algunos
aminoácidos, ciertos ácidos grasos, diversos minerales y agua. Dado que gran parte del
tema de estudio tanto de la bioquímica como de la nutrición comprende diversos aspectos
de estas sustancias químicas, hay una estrecha relación entre ambas ciencias. Más aún, se
está haciendo hincapié en los intentos sistemáticos por mantener la salud y prevenir la
enfermedad, esto es, en medicina preventiva, así que se observa un énfasis en los métodos
nutricionales para —por ejemplo— tratar la prevención de aterosclerosis y cáncer. El
entendimiento de la nutrición depende en gran medida del conocimiento sobre
bioquímica. Casi todas las enfermedades (quizá todas) tienen una base bioquímica. Los
autores creen que casi todas las enfermedades, si no es que todas, son manifestaciones de
anormalidades de moléculas, reacciones químicas o procesos bioquímicos.

BIOMOLECULAS
Las biomoléculas son los compuestos químicos que forman la materia viva. Resultan de
la unión de los bioelementos por enlaces químicos entre los que destacan los de tipo
covalente (recuerda los tipos de enlace químico). Se distingue entre:
Son características de la materia inerte, pero se encuentran
también entre los seres vivos. No poseen átomos de carbono o este, si aparece, no forma
cadenas con otros carbonos y con hidrógenos. Son el agua, las sales minerales y algunos
gases que pueden desprenderse o utilizarse en el transcurso de las reacciones químicas de
las células como el oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2).

Están formadas por carbono, al que se unen, al menos


hidrógeno y oxígeno y, en muchos casos nitrógeno, fósforo y azufre. En general son
moléculas exclusivas de los seres vivos, salvo el caso del metano, que es el hidrocarburo
más simple y que sabemos que puede tener un origen no biológico [recuerda la
composición de ciertas atmósferas planetarias]. Consideramos moléculas orgánicas
aquellas que se basan en la química del carbono, entre las que los hidrocarburos son las
más sencillas. A lo largo del siglo XX, este campo de la química ha experimentado un
desarrollo increíble: combustibles, abonos, colorantes, pesticidas, pinturas, plásticos.
El agua y su distribución en el organismo
Agua
El agua es una sustancia de capital importancia para la vida con excepcionales
propiedades consecuencia de su composición y estructura. Es una molécula sencilla
formada por tres pequeños átomos, uno de oxígeno y dos de hidrógeno, con enlaces
polares que permiten establecer puentes de hidrógeno entre moléculas adyacentes. Este
enlace tiene una gran importancia porque confiere al agua propiedades que se
corresponden con mayor masa molecular. De ahí sus elevados puntos de fusión y
ebullición, imprescindibles para que el agua se encuentre en estado líquido a la
temperatura de la Tierra
El agua es el componente más abundante del organismo humano. Alrededor del 65% del
peso corporal está representado por agua. Los restantes lo constituyentes de la célula y
líquidos biológicos se encuentran inmersos en un medio acuoso que condiciona sus
propiedades y comportamiento, no existe proceso vital que pueda concebirse
independientemente de la participación de la directa o indirecta del agua.
Esta sustancia posee propiedades singulares. Tal es su punto de fusión (0° C), de
ebullición (100°C) y su valor de vaporación (40,71 KJ/mol), son notablemente elevados.
El agua H2O, el O está unido, mediante enlaces covalentes simples de átomos, a dos
átomos de hidrógeno.
Importancia biomédica
El agua es el componente químico predominante
de los organismos vivos. Sus singulares
propiedades físicas, que incluyen la capacidad
para solvatar una amplia gama de moléculas
orgánicas e inorgánicas, se derivan de su
estructura bipolar y de su excepcional capacidad
para formar enlaces de hidrógeno. La manera en
que el agua interactúa con una biomolécula
solvatada influye sobre la estructura de ambas, tanto de la biomoléculas como del agua.
El agua, un excelente nucleófilo, es un reactivo o un producto en muchas reacciones
metabólicas. La regulación del equilibrio del agua depende de mecanismos hipotalámicos
que controlan la sed, de la hormona antidiurética (ADH), de la retención o excreción de
agua por los riñones, y de la pérdida por evaporación. La diabetes insípida nefrogénica,
que comprende la incapacidad para concentrar orina o para hacer ajustes a cambios sutiles
de la osmolaridad del líquido extracelular, se produce por falta de capacidad de respuesta
de los osmorreceptores de los túbulos renales a la ADH.
El agua tiene una propensión leve a disociarse hacia iones hidróxido y protones. La
concentración de protones, o acidez, de soluciones acuosas por lo general se reporta
usando la escala de pH logarítmica. El bicarbonato y otros amortiguadores en
circunstancias normales mantienen el pH del líquido extracelular entre 7.35 y 7.45. Las
alteraciones sospechadas del equilibrio acidobásico se verifican al medir el pH de la
sangre arterial y el contenido de CO2 de la sangre venosa. Las causas de acidosis (pH
sanguíneo <7.35) son cetosis diabética y acidosis láctica. La alcalosis pH >7.45) puede
presentarse después de vómitos de contenido gástrico ácido.

EL agua como solvente


La solubilidad depende de la capacidad de un solvente de interactuar como un soluto con
más fuerza que lo que las partículas de soluto interactúan entre sí.se afirma que el agua
es el solvente universal aunque esta aseveración no puede ser verdadera, el agua por
cierto disuelve más tipos de sustancias y en mayor cantidad que cualquier otro solvente.
En particular el carácter polar del agua la hace un solvente para materiales polares y
iónicos que se denominan hidrófilos, por otro lado las sustancias no polares son
prácticamente insolubles en agua y en consecuencia, se describen como hidrófobas. Sin
embargo las sustancias no polares son solubles en solventes no polares como el CCl4 y
el hexeno.
Las moléculas de agua forman enlaces de hidrogeno

Un núcleo de hidrógeno parcialmente desprotegido, unido de manera covalente a un


átomo de oxígeno o de nitrógeno que extrae electrón, puede interactuar con un par de
electrones no compartidos sobre otro átomo de oxígeno o nitrógeno para formar un enlace
de hidrógeno. Dado que las moléculas de agua tienen estas dos características, la
formación de enlaces de hidrógeno favorece la autoasociación de moléculas de agua hacia
disposiciones ordenadas. La formación de enlaces de hidrógeno ejerce una profunda
influencia sobre las propiedades físicas del agua, lo que explica su viscosidad, tensión
superficial y punto de ebullición excepcionalmente altos. En promedio, cada molécula en
agua líquida se asocia por medio de enlaces de hidrógeno con otras 3.5. Estos enlaces son
hasta cierto punto débiles y transitorios, con una vida media de unos pocos nanosegundos
o menos. La rotura de un enlace de hidrógeno en agua líquida sólo requiere alrededor de
4.5 kcal/mol, menos de 5% de la energía necesaria para romper un enlace O—H
covalente.
La formación de enlaces de hidrógeno permite al agua disolver muchas biomoléculas
orgánicas que contienen grupos funcionales que pueden participar en la formación de
enlaces de hidrógeno. Los átomos de oxígeno de aldehídos, cetonas y amidas, por
ejemplo, proporcionan pares solitarios de electrones que tienen la capacidad de servir
como aceptores de hidrógeno.
Los alcoholes, los ácidos carboxílicos y las aminas pueden servir como aceptores de
hidrógeno y como donadores de átomos de hidrógeno desprotegidos para formación de
enlaces de hidrógeno.
El agua Es un excelente nucleófilo
Las reacciones metabólicas a menudo comprenden el ataque por pares solitarios de
electrones que residen sobre moléculas ricas en electrones llamadas nucleófilos sobre
átomos con pocos electrones llamados electrófilos. Los nucleófilo y electrófilos no
necesariamente poseen una carga negativa o positiva formal. El agua, cuyos dos pares
solitarios de electrones sp3 tienen una carga negativa parcial es un excelente nucleófilo.
Otros nucleófilos de importancia biológica son los átomos de oxígeno de fosfatos,
alcoholes y ácidos carboxílicos; el azufre de tioles; el nitrógeno de aminas, y el anillo
imidazol de la histidina. Los electrófilos comunes son los carbonos carbonilo en amidas,
ésteres, aldehídos y cetonas, y los átomos de fósforo de fosfoésteres. El ataque
nucleofílico por agua en forma típica origina la división de los enlaces amida, glucósido
o éster que mantienen juntos a los biopolímeros. Este proceso recibe el nombre de
hidrólisis.
A la inversa, cuando unidades de monómeros se unen para formar biopolímeros como
proteínas o glucógeno, el agua es un producto, por ejemplo, durante la formación de un
enlace peptídico entre dos aminoácido

La Interacción con agua Influye sobre la Estructura de biomoléculas


Los enlaces covalentes y no covalentes estabilizan moléculas biológicas
El enlace covalente es la mayor fuerza que mantiene juntas a las moléculas. Las fuerzas
no covalentes, aunque son de menor magnitud, hacen contribuciones importantes a la
estructura, estabilidad y competencia funcional de macromoléculas en las células vivas.
Estas fuerzas, que pueden ser de atracción o de repulsión, comprenden interacciones tanto
dentro de la biomolécula como entre la misma y el agua, que es el principal componente
del ambiente circundante.

Interacciones hidrofóbicas
El término “interacción hidrofóbica” (o hidrófoba) alude a la tendencia de compuestos no
polares a autoasociarse en un ambiente acuoso. Tal autoasociación no está impulsada por
atracción mutua ni por lo que a veces es denominado de manera incorrecta como “enlaces
hidrofóbicos”. La autoasociación minimiza la disrupción de interacciones desfavorables
desde el punto de vista energético entre las moléculas de agua circundantes
Dado que los hidrógenos de grupos no polares —como los grupos metileno de
hidrocarburos— no forman enlaces de hidrógeno, afectan la estructura del agua que los
rodea. Las moléculas de agua adyacentes a un grupo hidrofóbico tienen restricción en
cuanto al número de orientaciones (grados de libertad) que les permiten participar en el
número máximo de enlaces de hidrógeno favorables desde el punto de vista energético.
La formación máxima de múltiples enlaces de hidrógeno, que maximiza la entalpía, sólo
puede mantenerse al aumentar el orden de las moléculas de agua adyacentes, con un
decremento acompañante de la entropía.

Interacciones electrostáticas
Las interacciones entre grupos cargados ayudan a dar forma a la estructura biomolecular.
Las interacciones electrostáticas entre grupos con carga opuesta dentro de biomoléculas
o entre las mismas se denominan puentes de sal, los cuales tienen fuerza comparable a
la de los enlaces de hidrógeno, pero actúan en distancias mayores; por ende, a menudo
facilitan el enlace de moléculas y iones cargados a proteínas y ácidos nucleicos.
Fuerzas de van der Waals
Surgen por atracciones entre dipolos transitorios generados por el movimiento rápido de
electrones de todos los átomos neutros.
Las fuerzas de van der Waals —mucho más débiles que los enlaces de hidrógeno, pero
abundantes— disminuyen en términos de la sexta potencia de la distancia que separa a
los átomos
De este modo, actúan en distancias muy cortas, por lo general de 2 a 4 Å

Distribución del agua en el organismo

La gran masa de agua del organismo está repartida en diferentes “compartimentos”. Se


distinguen dos grandes compartimentos:
intracelular y extracelular. El intracelular está
limitado por las membranas plasmáticas, cuya
permeabilidad selectiva es responsable de la
sustancial diferencia de composición química
entre el líquido encerrado en las células y el
intersticial. Este compartimiento contiene dos
tercios del agua corporal total, unos 27 litros en un
varón adulto de 70 kg de peso. No existen
métodos directos para la medición de agua
intracelular. Se la obtiene por diferencia después
de determinar agua total y extracelular.

El compartimiento extracelular fue llamado


“medio interno”. Todas las células se encuentran
inmersas en este líquido, de él reciben los nutrientes necesarios para sus procesos
anabólicos (de síntesis) y en él vierten sus desechos catabólicos. La capacidad para
regular la composición del medio interno ha sido el eslabón evolutivo que permitió a los
seres vivos independizarse del medio interno.
El compartimiento extracelular comprende los líquidos intravascular e intersticial. El
líquido intravascular o plasma sanguíneo se encuentra confinado en el sistema canalicular
del aparato circulatorio. El líquido intersticial toma contacto directo con los cuerpos
celulares, bañados por él. En el espacio extracelular se encuentra un 20 por ciento del
agua total, aproximadamente 12 litros en un adulto normal de 70 kilogramos. A través de
la pared de los capilares se realiza un activo intercambio entre los líquidos intravascular
e intersticial.

A los compartimientos menciones debe agregarse otro, el transcelular, que comprende el


líquido contenido en la luz de los tractos digestivo, urinario y respiratorio; los líquidos
cefalorraquídeo, pleural, pericárdico y sinovial y el humor acuoso del globo ocular.

COMPOSICIÓN DEL MEDIO INTERNO


El agua es el mayor componente del cuerpo humano y el único medio en el que se
disuelven las sustancias, llamadas solutos. Si bien constituye cerca del 60% del peso
corporal, existe gran variabilidad (del 40 al 80%) de acuerdo con la proporción de tejido
graso. El cuerpo de un adulto joven de 70 kilogramos contiene alrededor de 42 litros de
agua. El agua corporal total se distribuye en dos compartimientos principales:
A. Extracelular (LEC, con 1/2 del total).
B. Intracelular (LIC, con 2/3).
El agua extracelular es toda el agua fuera de las células e incluye el líquido intersticial
(75% del LEC) y el líquido intravascular (25% del LEC). Dentro del líquido intersticial
debemos considerar una fracción pequeña llamado líquido transcelular, que incluye los
líquidos cefalorraquídeo, sinovial, ocular, peritoneal y pleural La distribución del agua
en los distintos compartimientos del cuerpo depende de la permeabilidad de la membrana
celular -que es la barrera entre ambos compartimientos- y de la cantidad de solutos a cada
lado de ella. Casi todas las barreras compartiméntales son permeables al agua (a
excepción del nefrón distal y las glándulas sudoríparas). Se puede afirmar entonces que
la distribución del agua es regida por el contenido de solutos en los distintos
compartimientos.
SOLUTOS Y PROPIEDADES DE LAS SOLUCIONES

Se denomina solutos a las sustancias disueltas en el líquido corporal. Los solutos más
importantes son el sodio,
2/3 Líquido intracelular (LIC)
1/3 Líquido extracelular (LEC)
75% líquido intersticial (incluye líquido transcelular)
25% líquido intravascular (50 mL/kg de peso) el potasio y los aniones que los acompañan
-para mantener la electroneutralidad de los compartimientos- que son el cloro y el
bicarbonato, las proteínas, la urea y la glucosa (solutos orgánicos El sodio es el principal
determinante del LEC junto con sus aniones acompañantes cloro y bicarbonato y, junto
con las proteínas plasmáticas, representan más del 95% de los solutos en este espacio. El
potasio y el magnesio junto con los aniones sulfatos, fosfatos y las proteínas intracelulares
constituyen los principales solutos y determinantes del LIC. La osmolaridad es una
propiedad de las soluciones de ejercer una fuerza determinada a través de una membrana
semipermeable según la concentración de partículas en suspensión a ambos lados de ella.
La membrana celular se comporta como una membrana semipermeable, que permite el
pasaje de agua pero no el de solutos, los que son celosamente mantenidos en su
compartimiento por las fuerzas antes mencionadas.
LÍQUIDOS CORPORALES EN ESTADOS ANORMALES
Algunos de los tipos de soluciones que pueden producir los líquidos extracelulares e
intracelulares cambien intensamente son: la ingestión de agua, la deshidratación, la
administración Intravenosa de los tipos de soluciones existentes, la pérdida de grandes
cantidades de líquido por el tracto gastrointestinal, y la pérdida de cantidades anormales
de líquido con el sudor a través de los riñones.
Se pueden calcular los cambios del líquido intracelular y extracelular y las distintas
formas de tratamiento que deben instalarse si se tienen en cuenta los principios básicos:
1. El agua se desplaza rápidamente a través de las membranas celulares; por tanto,
las osmolaridades de los líquidos intracelulares y extracelulares se mantienen
casi iguales entre sí, salvo durante tiempos cortos después de un cambio en
cualquiera de esos compartimientos.
2. Las membranas celulares son casi totalmente impermeables a muchos solutos,
por tanto, el número de osmoles del líquido extracelular o intracelular se
mantiene constante salvo que se añadan o se pierdan solutos del compartimiento
extracelular.

Consecuencias de la adición de solución salina al líquido extracelular:


Si se agrega una solución salina isotónica al compartimiento del líquido extracelular, la
osmolaridad del líquido extracelular no se modifica; por tanto, no se produce ósmosis a
través de las membranas celulares. El único efecto es un aumento del volumen del
líquido extracelular. El sodio y el cloruro permanecen en gran parte en el líquido
extracelular porque la membrana celular se comporta como si fuera prácticamente
permeable al cloruro sódico.
Sí se agrega una solución hipertónica al líquido extracelular, aumenta la osmolaridad
extracelular y se produce ósmosis con salida del agua de las células hacia el
compartimiento extracelular. De nuevo, casi todo el cloruro sódico que se ha quedado
en el compartimiento extracelular y el líquido difunde desde las células hacia el espacio
extracelular para que se produzca el equilibrio osmótico. El resultado final es un
aumento del volumen extracelular, el descenso del volumen intracelular, y una
elevación de la osmolaridad en ambos compartimientos.
Si se agrega una solución hipotónica al líquido extracelular, la osmolaridad del líquido
extracelular disminuye, y parte del agua extracelular difunde al interior de las células
hasta que los compartimientos intracelulares y extracelulares tienen la misma
osmolaridad. Los volúmenes intracelular y extracelular aumentan al añadir líquido
hipotónico, aunque el volumen intracelular lo hace en mayor cuantía.

ADMINISTRACIÓN DE GLUCOSA Y OTRAS SOLUCIONES CON FINES


NUTRITIVOS:
Para que los nutrientes se adapten a las personas que no pueden tomar de otra manera
las cantidades de elementos nutritivos, se utilizan soluciones de muchas clases que se
administran por vía intravenosa. Las soluciones de glucosa se usan mucho, en menor
grado, se emplean soluciones de aminoácidos y de grasa homogeneizada. Cuando se
administran estas soluciones, las concentraciones de las actividades osmóticamente
activas que suelen ajustarse para que sean casi isotónicas, o se inyectan con la
confidencialidad lentitud para que no contracuerden con el equilibrio osmótico de los
líquidos corporales. Después de que la glucosa u otros nutrientes se han metabolizado,
generalmente queda en el cuerpo un exceso de agua, especialmente si se requiere más
líquidos. De ordinario, los riñones excretan este líquido sobrante en forma de orina muy
diluida. El resultado final, por tanto, el aporte exclusivo de nutrientes al cuerpo.
ALTERACIONES CLÍNICAS DE LA REGULACIÓN DEL VOLUMEN DE LOS
LÍQUIDOS: HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA
La primera determinación que el clínico puede obviarse cuando está evaluando el estado
de hidratación del paciente es la concentración de sodio en plasma. La osmolaridad del
plasma no se mide sistemáticamente, pero como el sodio y sus aniones habituales (el
cloruro principalmente) cuenta más del 90% de los líquidos que existen en el líquido
extracelular, la concentración de sodio en plasma, un indicador bastante fiel de la
osmolaridad del plasma en muchas situaciones. Cuando la concentración de sodio en
plasma desciende por debajo de lo normal (142 mEq / L), se dice que una persona tiene
hiponatremia y además cuando la concentración de sodio en plasma se eleva por encima
de lo normal, se dice que esa persona tiene hipernatremia.
Causas de hiponatremia: exceso de agua o Defecto de sodio
La disminución de la concentración de sodio en el plasma puede deberse a la pérdida de
cloruro sódico del líquido extracelular o la adición de un exceso de agua al líquido
extracelular. La pérdida primaria de cloruro sódico produce una deshidratación
hiposmótica y se asocia a una reducción del volumen del líquido extracelular. Los
procesos que pueden producir hiponatremia por pérdida de cloruro sódico comprenden
la diarrea y los vómitos. El consumo excesivo de diuréticos que inhiben la capacidad de
los medios para retener el sodio y algunas formas de nefropatías también puede producir
una hiponatremia de intensidad moderada.
También se puede asociar hiponatremia a un exceso de retención de agua, la cual diluye
el sodio del líquido extracelular, un proceso que se denomina sobre hidratación
hiposmótica.
Por ejemplo, la secreción excesiva de hormona antidiurética, que hace que los túbulos
renales reabsorben más agua, puede dar lugar a hiponatremia y sobre hidratación.

Causas de hipernatremia: pérdida de agua o exceso de sodio


El aumento de la concentración de sodio en el plasma , que produce también un
aumento de la osmolaridad , puede deberse a una pérdida de agua del líquido
extracelular, con la consiguiente concentración de los iones sodio, o bien a un exceso de
sodio en el líquido extracelular. Cuando la alteración primaria es la pérdida de agua del
espacio extracelular, se produce una deshidratación hiperosmótica (hipertónica).
Este proceso puede aparecer cuando hay una incapacidad para la secreción de la
hormona antidiurética, la sustancia necesaria para que los riñones conserven el agua.
Cuando falta la hormona antidiurética, los riñones secretan grandes cantidades de orina
diluida que es un proceso llamado diabetes insípida que produce deshidratación y
aumento de la concentración de cloración en líquido extracelular. En algunos tipos de
nefropatías, los riñones no responden a la hormona antidiurética, apareciendo
igualmente un tipo de diabetes insípida “nefrógena”.
Una causa más frecuente de hipernatremia asociada a una cantidad del volumen del
líquido extracelular es la deshidratación producida por una ingestión de agua inferior al
agua que pierde el cuerpo, como ocurre con la sudoración que produce con el ejercicio
físico intenso.
También puede aparecer hipernatremia como consecuencia de un exceso de cloruro
sódico añadido al líquido extracelular. Esto se produce con frecuencia por una
sobrehidratación hiperosmótica, porque el exceso de cloruro sódico extracelular suele
asociarse también a cierto grado de retención de agua por los riñones. Por ejemplo, la
secreción excesiva de la hormona que retiene sodio, la aldosterona, puede producir una
ligera hipernatremia y sobrehidratación. La razón de que la hipernatremia no sea más
intensa que la secreción elevada de aldosterona hace que los riñones reabsorban
mayores cantidades de agua y sodio.
Así pues, para analizar las alteraciones de la concentración de sodio en el plasma y
decidir el tratamiento adecuado, primero debe determinarse si la conservación se debe a
una pérdida o la retención primaria de sodio, o a una pérdida o retención primaria de
agua.
EDEMA: EXCESO DE LÍQUIDO EN LOS TEJIDOS
El edema es la presencia de un exceso de líquido en los tejidos corporales. En la
mayoría de los casos, el edema se produce principalmente en el compartimiento del
líquido extracelular, pero también puede afectar los líquidos intracelulares.
Edema intracelular:
Hay dos procesos que predisponen especialmente a la hinchazón intracelular: 1) la
depresión de los sistemas metabólicos de los tejidos, y 2) la falta de nutrición suficiente
de las células. Por ejemplo, cuando el riego sanguíneo de un tejido disminuye, el
contenido de oxígeno y de los nutrientes desciende; si el riego sanguíneo se vuelve
demasiado lento para mantener el metabolismo normal, la bomba de iones de la
membrana celular reduce su funcionamiento. Cuando se produce esto, los iones sodio
que incluso puede penetrar en las células ya no puede bombearse hacia el exterior y el
exceso de sodio producto intracelular, por ósmosis, el paso de agua al interior de las
células. Algunas veces, esto puede producir el aumento del volumen intracelular en
alguna zona de tejido.
También puede aparecer edema intracelular en los tejidos inflamados; la inflamación
suele tener un efecto directo sobre las membranas celulares que aumentan su
permeabilidad, dejando el sodio y otros grados difunden hacia el interior de la célula
con la ósmosis de agua consecutiva y entrada de agua en las células.

Edema extracelular:

El edema de líquido extracelular se produce por exceso de acumulación de líquido en


los espacios extracelulares. En general, hay dos causas de edema extracelular: 1) la
salida anormal de líquidos desde el plasma a los espacios intersticiales a través de los
capilares, y 2) el fracaso de los linfáticos para volver al líquido desde el intersticio de
vuelta hacia la sangre. La causa clínica más frecuente de acumulación de líquido
intersticial es la filtración capilar excesiva de líquido.

La obstrucción linfática produce edema


Cuando se produce un bloqueo de los linfáticos, el edema puede ser muy intenso,
porque las proteínas plasmáticas se escapan al intersticio sin posibilidad de eliminarse.
Al elevarse la concentración de las proteínas, aumenta la presión coloidamótica del
líquido intersticial, la cual elimina más líquidos de los capilares.
La obstrucción de la circulación linfática puede ser muy intensa en las infecciones de
los ganglios linfáticos, como ocurre en la infección por los nematodos llamados filarías.
Además, puede haber bloqueo de los vasos linfáticos en algunas formas de cáncer o
después de una intervención quirúrgica en la que se eliminan los vasos linfáticos o
quedan obstruidos. Por ejemplo, en la masa tectológica radical, se extirpa un gran
número de vasos linfáticos, lo que dificulta la eliminación de los líquidos derivados de
la región de la mama, esto produce edema e hinchazón de los espacios tisulares.
Algunos vasos linfáticos vuelven finalmente a un desarrollo después de este tipo de
intervenciones, de modo que el edema intersticial suele ser transitorio.
Fuentes:
http://www.odon.uba.ar/uacad/fisiologia/docs/Liquidos%20corporales%20CT2.pd
f
https://es.slideshare.net/DrABEL/los-comportamientos-del-liquido-corporal-
lquidos-extracelular-e-intracelular-liquido-intersticial-y-edema
http://www.odon.uba.ar/uacad/fisiologia/docs/Liquidos%20corporales%20CT7.pd
f
http://elearning.up.pt/ppayo/PATO10-
11/PROGRAMA/FLUIDOTERAPIA%20JUAN/Hidroelectrolitico.pdf
ttps://prezi.com/otp4rkcd5d8x/loa-compartimentos-del-liquido-corporal-
intracelular-y-ext/
MEDIO INTERNO
COMPORTAMIENTO DEL AGUA Y DISTRIBUCIÓN ENTRE LOS ESPACIOS
La forma en la que se distribuye el agua entre los compartimientos depende de la cantidad
de solutos que hay en cada uno de los espacios. Estas sustancias son en su mayoría iones
y proteínas con cargas que funcionan como tales. Dado que las membranas que separan
los compartimientos son semipermeables, el agua se mueve libremente entre el LIC y el
LEC, lo que permite que a ambos lados los líquidos permanezcan isotónicos. De acuerdo
con la característica del líquido infundido será la composición y la osmolaridad final de
los líquidos. Esto es importante en la elección de los líquidos en la cirugía y la anestesia.
La administración de un gran volumen de agua se distribuye de modo uniforme según la
distribución del agua corporal total. Así, dos tercios del agua infundida irán al líquido
intracelular y un tercio, al líquido extracelular y ambos compartimientos permanecerán
isotónicos aunque con una osmolaridad menor. La pérdida de soluciones ricas en sodio
produce pérdida de líquido exclusivamente del LEC, con contracción de su volumen y
disminución de su osmolaridad, con el consiguiente movimiento del agua desde el LEC
hacia el LIC. Esto genera mayor contracción del LEC y expansión del LIC, con
consecuencias hemodinámicas. Se deduce por consiguiente que la concentración de sodio
en el plasma solo define la relación del sodio y el agua y no implica nada sobre el estado
del contenido en sodio del organismo ni del volumen del LEC.

CONSERVACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA


La tonicidad de los líquidos corporales se mantiene dentro de límites muy concretos, con
un rango de 285 a 295 mOsm/kg. En condiciones fisiológicas los seres humanos
mantienen la tonicidad del suero en forma constante gracias a varios mecanismos de
regulación:
A. CONSERVACIÓN RENAL: el riñón puede concentrar o diluir la orina según la
necesidad de agua del organismo merced a estímulos hormonales. El volumen urinario
puede ser tan pequeño como de 500 mL por día con una concentración de 1.300 mOsm/kg
o un volumen máximo de varios litros con una concentración de 40 mOsm/kg.
B. EL TENOR DE HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH): esta hormona se segrega por
la hipófisis en respuesta a cambios de la osmolaridad y del volumen plasmático. El
aumento de la osmolaridad plasmática por pérdida de agua libre o ganancia de osmoles
efectivos es un estímulo para su secreción, al igual que la estimulación no osmótica,
mediada por barorreceptores en el arco aórtico, la aurícula izquierda y los senos
carotídeos.
Una orina concentrada.
C. LA SED: en respuesta a aumentos de la osmolaridad, con la consiguiente ingesta de
agua y su distribución que logran disminuir el estímulo. La sed se estimula con aumentos
de la osmolaridad y es un mecanismo universal que a veces se encuentra alterado en los
ancianos, por lo que son más lábiles a los cambios del medio interno.
BALANCE DE AGUA Y SALES.
REQUERIMIENTOS
El sodio corporal total es de aproximadamente 60 mEq/kg de peso y en un adulto
promedio de 70 kilogramos es de alrededor de 4.200 a 5.600 mEq. De esta cantidad, el
10% es intracelular, el 40% está ligado a sales en los huesos y el 50% restante es
extracelular. Las necesidades diarias de sodio son de alrededor de 50 a 200 mEq/día, al
igual que su excreción. En situaciones de baja ingesta la excreción urinaria luego de unos
días disminuye y sucede a la inversa en situaciones de alta ingesta de sodio. Las
necesidades diarias de agua varían de acuerdo con las pérdidas sensibles e insensibles.

1.- ¿Cómo se puede describir a la bioquímica?

 Como la ciencia de las reacciones y compuestos fisiológicos y biofísicos.


 Como la ciencia de los constituyentes químicos de las células vivas, y de las
reacciones y los procesos que experimentan.
 Como la ciencia de las reacciones y los procesos fisiológicos.
2.- ¿Cuál es el principal objetivo de la bioquímica?

 Es el entendimiento completo, en el nivel molecular, de todos los procesos


químicos relacionados con las células vivas.
 Es el comprendimiento exacto, en el nivel macro celular, de todos los procesos
físicos.
 Es el entendimiento completo, en el nivel celular, de todos los procesos
fisiológicos.
3.- ¿Cómo se puede describir a las biomoléculas?

 Son los compuestos químicos que forman la materia viva.


 Son los avances químicos que forman parte de la vida.
 Son las relaciones entre la materia viva y la química.
4.- Complete
Las biomoléculas resultan de la unión de los bioelementos por enlaces químicos entre los
que destacan los de tipo covalente.
5.- Complete
Las biomoléculas orgánicas están formadas por carbono, al que se unen, al menos
hidrógeno y oxígeno y, en muchos casos nitrógeno, fósforo y azufre.
6.- Conteste verdadero o falso
Las biomoléculas inorgánicas son características de la materia inerte, pero se encuentran
también entre los seres vivos. (Verdadero)
Poseen átomos de oxigeno e hidrogeno en ciertos casos de fosforo. (Falso)
No poseen átomos de carbono, no forma cadenas con otros carbonos y con hidrógenos.
(Verdadero)

7.- Complete
La bioquímica puede definirse como la ciencia de la base química de la vida (del griego
bios, “vida”).
8.- ¿Cuantas clases de biomoléculas existen y cuáles son?
Existen dos clases de biomoléculas y se clasifican en:

 Orgánicas
 Inorgánicas
9.- Complete
La bioquímica de los ácidos nucleicos ocupa un lugar fundamental justo en el corazón de
la genética; a su vez, el uso de métodos genéticos ha sido crucial para dilucidar muchas
áreas de la bioquímica.
10.- Complete en relación de la bioquímica con la medicina
La farmacología y la farmacia se fundamentan en un sólido conocimiento de la
bioquímica y la fisiología, en particular, casi todos los fármacos son metabolizados
mediante reacciones catalizadas por enzimas.

PREGUNTAS
¿Qué es el agua?
El agua es una sustancia de capital importancia para la vida con excepcionales
propiedades consecuencia de su composición y estructura. Es una molécula sencilla
formada por tres pequeños átomos, uno de oxígeno y dos de hidrógeno, con enlaces
polares que permiten establecer puentes de hidrógeno entre moléculas adyacentes

¿Qué porcentaje del peso corporal de un adulto es agua?


Alrededor del 65% del peso corporal está representado por agua
¿Cuál es el punto de fusión y de ebullición del agua?
Punto de fusión (0° C), de ebullición (100°C)
¿Cuál es la importancia biomédica del agua?
El agua es el componente químico predominante de los organismos vivos. Tiene
capacidad para solvatar una amplia gama de moléculas orgánicas e inorgánicas, El agua,
un excelente nucleófilo, es un reactivo o un producto en muchas reacciones metabólicas.
Y La regulación del equilibrio del agua depende de mecanismos hipotalámicos que
controlan la sed, de la hormona antidiurética (ADH), de la retención o excreción de agua
por los riñones, y de la pérdida por evaporación.
El agua tiene una propensión leve a disociarse hacia iones hidróxido y protones. La
concentración de protones, o acidez
El bicarbonato y otros amortiguadores en circunstancias normales mantienen el pH del
líquido extracelular entre 7.35 y 7.45.

¿Cómo se verifica el equilibrio acido base?


Se verifican al medir el pH de la sangre arterial y el contenido de CO2 de la sangre venosa.
¿Qué es una acidosis?
Es cuando el pH sanguíneo se encuentra menos a 7,35
¿Qué es una alcalosis?
Es cuando el pH sanguíneo se encuentra mayor a 7,45
¿Qué son Interacciones hidrofóbicas?
El término “interacción hidrofóbica” (o hidrófoba) alude a la tendencia de compuestos no
polares a autoasociarse en un ambiente acuoso. Tal autoasociación no está impulsada por
atracción mutua ni por lo que a veces es denominado de manera incorrecta como “enlaces
hidrofóbicos

¿Cantidad de agua que se encuentra en el espacio intracelular?


Contiene dos tercios del agua corporal total, unos 27 litros en un varón adulto de 70 kg
de peso.
¿Cantidad de agua que se encuentra en el espacio extracelular?
En el espacio extracelular se encuentra un 20 por ciento del agua total, aproximadamente
12 litros en un adulto normal de 70 kilogramos.
Preguntas:
1. ¿Cuales son los compartimientos principales en donde se distribuye el agua?
A. Extracelular (LEC, con 1/2 del total).
B. Intracelular (LIC, con 2/3).
2.- ¿De qué depende la distribución del agua en los distintos compartimientos del cuerpo?
Depende de la permeabilidad de la membrana celular; que es la barrera entre ambos
compartimientos- y de la cantidad de solutos a cada lado de ella.
3.- ¿Cuál es el principal determinante del LEC?
El sodio junto con sus aniones acompañantes cloro y bicarbonato y, junto con las
proteínas plasmáticas, representan más del 95% de los solutos en este espacio.
4.- ¿Comó esta constituido los principales solutos y determinantes del LIC.?
El potasio y el magnesio junto con los aniones sulfatos, fosfatos y las proteínas
intracelulares
5.- ¿Qué es la osmolaridad?
Es una propiedad de las soluciones de ejercer una fuerza determinada a través de una
membrana semipermeable según la concentración de partículas en suspensión a ambos
lados de ella.
6.- ¿Qué produce la pérdida de soluciones ricas en sodio?
Produce pérdida de líquido exclusivamente del LEC, con contracción de su volumen y
disminución de su osmolaridad, con el consiguiente movimiento del agua desde el LEC
hacia el LIC.
7.- ¿Qué se deduce por consiguiente con la mayor contracción del LEC y expansión del
LIC?
Que la concentración de sodio en el plasma solo define la relación del sodio y el agua y
no implica nada sobre el estado del contenido en sodio del organismo ni del volumen del
LEC.
8.- ¿Cuál es el rango de tonicidad de los líquidos corporales?
La tonicidad de los líquidos corporales se mantiene dentro de límites muy concretos, con
un rango de 285 a 295 mOsm/kg.

9.- ¿Cuál es el volumen urinario por día?


El volumen urinario puede ser tan pequeño como de 500 mL por día con una
concentración de 1.300 mOsm/kg o un volumen máximo de varios litros con una
concentración de 40 mOsm/kg.
10.- ¿Con que se estimula la sed y con qué mecanismo?
. La sed se estimula con aumentos de la osmolaridad y es un mecanismo universal que a
veces se encuentra alterado en los ancianos, por lo que son más lábiles a los cambios del
medio interno.

PREGUNTAS:
1.- ¿Cuáles son los motivos que permiten que los líquidos extracelulares e
intracelulares cambien intensamente?
Son: la ingestión de agua, la deshidratación, la administración Intravenosa de los tipos
de soluciones existentes, la pérdida de grandes cantidades de líquido por el tracto
gastrointestinal, y la pérdida de cantidades anormales de líquido con el sudor a través de
los riñones.
2.- ¿Cuáles son los principios básicos que se deben tener en cuenta para calcular
los cambios que se producen tanto en el líquido extracelular como intracelular?
 El agua se desplaza rápidamente a través de las membranas celulares.
 Las membranas celulares son casi totalmente impermeables a muchos solutos.

3.- ¿Qué pasaría al líquido extracelular si se le agrega una solución salina


isotónica?
Pasaría la osmolaridad del líquido extracelular no se modifica; por tanto, no se produce
ósmosis a través de las membranas celulares.
4.- ¿Cuál sería el resultado tanto en el líquido extracelular como en el intracelular
si se añade una solución salina hipertónica?
El resultado final sería aumento del volumen extracelular, el descenso del volumen
intracelular, y una elevación de la osmolaridad en ambos compartimientos.
5.- Argumente lo que ocurriría con los volúmenes tanto del líquido extracelular
como intracelular si se agrega una solución salina hipotónica:
Ocurriría que los volúmenes intracelular y extracelular aumentan al añadir líquido
hipotónico, aunque el volumen intracelular lo hace en mayor cuantía.
6.- Subraye la respuesta correcta: ¿Cuál es el valor normal que corresponde a la
concentración de sodio en plasma?
a) 142 mEq/L
b) 132 mEq/L
c) 140 mEq/L
d) 120 mEq/L

7.- Subraye la respuesta correcta: cuando la concentración de sodio en plasma está


por debajo del valor normal (142 mE/L)
a) Hiponatremia
b) Hipernatremia
8.- Indique una causa que tenga relación con la hipernatremia?
Una de las causas de esta alteración es deshidratación producida por una ingestión de
agua inferior al agua que pierde el cuerpo por ejemplo cuando se hace ejercicio físico
extremo.
9.- ¿Qué es un edema?
Un edema es la presencia de un exceso de líquido en los tejidos corporales.
10.- Mencione cuales son las causas por lo que se produce un edema extracelular:
1) La salida anormal de líquidos desde el plasma a los espacios intersticiales a través de
los capilares.
2) El fracaso de los linfáticos para volver al líquido desde el intersticio de vuelta hacia
la sangre.

S-ar putea să vă placă și