Sunteți pe pagina 1din 13

Doping

El término dopaje (doping, en inglés) se utiliza generalmente para definir el uso de sustancias
o métodos prohibidos en el deporte. Sin embargo, desde la introducción del Código Mundial
Antidopaje por la Agencia Mundial Antidopaje (WADA-AMA) en el año 2003, con una nueva
edición en el 2009 y otra en el 2015, este concepto se ha ampliado y se aplica cuando se
comete cualquiera de las infracciones de las normas antidopaje descritas en dicho código.
Desde el 1 de enero de 2015 ha comenzado a regir el Código Mundial 2015 que tiene cambios
importantes con respecto a las dos versiones anteriores.
La AMA define el dopaje o doping como la ocurrencia de cualquiera de las siguientes
violaciones de las reglas antidopaje:1

1. La presencia de una sustancia prohibida, sus metabolitos o marcadores, en el cuerpo


de un atleta.
2. El uso, o intento de uso, de una sustancia o método prohibidos.
3. Rehusar suministrar una muestra, no hacerlo sin causa justificada, o evadir de
cualquier modo la recolección de muestras.
4. No estar disponible para las pruebas fuera de competición, no presentar los papeles
debidos, o no indicar dónde se encuentra en todo momento (en tres ocasiones a lo
largo de 18 meses).
5. Hacer trampa, o intentar hacer trampa de cualquier forma durante los controles.
6. La posesión de sustancias prohibidas o de métodos prohibidos.
7. La compraventa o intento de compraventa de sustancias prohibidas o de métodos
prohibidos.
8. Administrar o intentar administrar sustancias o métodos prohibidos a un atleta, o
ayudar, alentar, asistir, encubrir o entrar en cualquier tipo de complicidad que
involucre una violación o intento de violación de una regla antidopaje.
9. Complicidad. (Código 2015)
10. Asociación prohibida. (Código 2015)
Se comienza a constituir un posible caso de dopaje cuando se comente alguna de las
anteriores infracciones. Sin embargo, luego de evidenciarse de alguna manera tal infracción,
el deportista o personal que la haya cometido, tiene derecho a un proceso llevado a cabo por
un organismo disciplinario, en el cual podría demostrar eventualmente su inocencia y tiene
derecho igualmente a acudir a instancias de apelación.

El dopaje es el uso intencionado o no intencionado por parte de un deportista de una


sustancia o método prohibido por la Lista de Prohibiciones de la AMA. Es, además,
la administración o intento de administración de cualquier sustancia prohibida o método
prohibido a cualquier deportista.El dopaje incluye otras formas de conducta indebida,
como asistir, alentar, ayudar, incitar o encubrir una infracción de las normas antidopaje o
de cualquier intento de infracción de las normas antidopaje, por parte de un deportista o un
miembro de su entorno, como su médico, preparador, etc.El dopaje constituye un fraude por
infracción de las normas del deporte. Un fraude cometido por personas que están sometidas
a las normas del deporte, se trate de deportistas o de personal de apoyo a los deportistas.

El dopaje es una forma de robar el derecho de los deportistas limpios a participar en una
competición justa, se produzca durante el evento, durante el entrenamiento, durante la
selección del equipo o en cualquier otra fase del deporte.
El artículo 2 del Código Mundial Antidopaje establece las diez infracciones de las normas
antidopaje.

1. La presencia de una sustancia prohibida o de sus metabolitos o marcadores en la


muestra de un deportista.
2. Uso o intento de uso por parte de un deportista de una sustancia prohibida o de un
método prohibido.
3. Evitar, rechazar o incumplir la obligación de someterse a la recogida de muestras.
4. Incumplimiento relativo a la localización/paradero del deportista/controles fallidos.
5. Manipulación o intento de manipulación de cualquier parte del procedimiento de
control del dopaje.
6. Posesión de una sustancia prohibida o un método prohibido.
7. Tráfico o intento de tráfico de cualquier sustancia prohibida o método prohibido.
8. Administración o intento de administración en competición o fuera de ella a un
deportista de una sustancia prohibida o método prohibido.
9. Complicidad. El Código define esta conducta como el hecho de “asistir, alentar,
ayudar, incitar, colaborar, conspirar o encubrir” intencionadamente una infracción
de las normas antidopaje.
10. Asociación prohibida. El Código prohíbe que un deportista trabaje con cualquier
persona de apoyo, como médicos o entrenadores, que hayan sido sancionados o
condenados por la comisión de una conducta relacionada con el dopaje.

El doping es un fenómeno que abarca muchísimos aspectos, desde fisiológicos hasta sociales, pasando,
obviamente, por todo aquello relacionado con el desempeño en el deporte. En este post te vamos a
explicar, primero que nada, cómo se considera que una sustancia, o una práctica, es dopante o no. El
movimiento mundial Antidopaje se rige por un documento llamado The Code. Este documento, que
podemos consultar en la página de la WADA, tiene como objetivo que los atletas puedan competir en un
entorno justo, de igualdad, de salud y libre de drogas.
Muchas veces escuchamos hablar, o hablamos de doping. Es importante tener algunas bases sobre el
tema para entender un poco más qué es lo que sucede en estas situaciones.
La lista prohibida es un documento que se publica cada que los métodos y sustancias lo requieren,
siendo lo mínimo un año para actualizarla. Se trata del documento en el que encontramos todas las
sustancias y métodos prohibidos.
Los criterios
La WADA considera los siguientes tres puntos para determinar si una sustancia o método se considera
como dopaje.

1. Evidencia científica de que el método o sustancia tiene el potencial para ayudar a mejorar el
rendimiento.
2. Evidencia científica de que la sustancia o método representa un peligro para la salud.
3. Determinación de la WADA sobre la sustancia y su efecto contrario al espíritu del deporte.

A su vez, también están prohibidas las sustancias que enmascaran otras.


En otros posts te contaremos más acerca de cómo los atletas pueden recibir tratamientos con
sustancias de la lista en caso de que su salud lo requiera, y más adelante, te contaremos cómo se
lleva a cabo el proceso de análisis de las pruebas.
Historia del doping y el doping en el deporte moderno
No se sabe a ciencia cierta de donde proviene la palabra doping, unos la asocian a una
antigua palabra inglesa "dope", que era como una pasta o grasa lubricante, aunque
actualmente, el término se utiliza como genérico de droga. La Enciclopedia Británica la
atribuye a la voz flamenca "doop" que se usa para determinar una mezcla. También se
comenta que proviene del término surafricano "Dope", que era una bebida alcohólica que se
utilizaba para poder realizar correctamente unas danzas ceremoniales.[cita requerida]
La utilización de sustancias o de otros medios para mejorar la marca es tan antigua como el
deporte de competición. Por ejemplo, se sabe que los atletas que participaban entre el siglo
IV al VIII a. C., en las Olimpiadasde la antigua Grecia utilizaban dietas especiales y pociones
estimulantes para fortificarse. Estos atletas griegos tenían unas ganancias económicas tan
importantes (equivalentes a medio millón de euros actuales) que algunos de ellos buscaban
medios ilegales para ganar a cualquier precio. Hacia finales del siglo XIX se sabe que algunos
ciclistas utilizaban a menudo estricnina, cafeína y alcohol. En 1928, la Federación
Internacional de Atletismo fue el primer organismo que prohibió el uso de sustancias dopantes.
La mayoría de las federaciones deportivas internacionales introdujeron los controles de dopaje
en la década de 1970. Sin embargo, estos controles eran poco efectivos porque no detectaban
la presencia de esteroides anabolizantes que estaban siendo utilizados por bastantes atletas
desde los años 60.
A mediados del siglo XX el consumo de esteroides anabólicos (sintetizados desde 1930) se
volvió tan habitual que los consumían desde las ligas escolares hasta los Juegos Olímpicos. El
dopaje se propagó con mayor rapidez en el ciclismo, el boxeo y la halterofilia.2
En las Olimpiadas de Roma 60 fallece el danés Knud Enemark por uso de anfetaminas; y en
1967 durante el Tour de Francia fallece el inglés Tom Simpson de cansancio y deshidratación
a causa de una mezcla de anfetaminas y alcohol. Con estos dos trágicos sucesos se aceleró
el proceso para evitar el consumo de drogas en los deportes.
En la década de los 90's se cuestionó la tecnología con la que se detectaban las sustancias,
ya que el avance en el mejoramiento de éstas sucedía con mayor rapidez, lo que dificultaba
que se identificaran. Así fue como en 1999 se creó la Agencia Mundial Antidopaje (WADA por
sus siglas en inglés), una fundación que promueve la lucha contra el dopaje.
Independientemente del origen de la palabra, su uso en la actualidad se limita al campo del
deporte. El uso de sustancias restringidas o prohibidas por personas no deportistas, (por
ejemplo sustancias psicoactivas) es un tema de salud pública y no está contemplado en la
normatividad antidopaje. Por otro lado, tampoco el problema del uso de sustancias o métodos
dopantes debe confundirse o mezclarse con el tema de la farmacodependencia que tiene
orígenes, características y manejos diferentes. La utilización de sustancias o métodos
prohibidos en animales (por ejemplo caballos de carrera) no está contemplada en el Código
Mundial Antidopaje y hace parte, en el caso de los deportes ecuestres, de la Federación
Internacional de dichos deportes.
La tribu Kaffir Africana llamó a una bebida alcohólica primitiva que era usada en ceremonias
religiosas como estimulante con el término “dop”. Otros documentos describen a
guerreros Zulú usando “dop”, una bebida alcohólica hecha de la piel de la uva y la bebida
cola. En África occidental, el uso del accuminata de cola y de nitida de cola era también
común durante la competición de paseos o carreras. Consecutivamente, el columnista
Holandés Boers utilizó el término “dop” para describir cualquier bebida estimulante y, por lo
tanto, el término fue difundido por todo el mundo. Eventualmente, el término fue adoptado por
una gama más amplia de sustancias y deportes, y el uso de esas sustancias fue descrito
como “doping”, apareciendo primero en un diccionario inglés en 1889.
Los primeros casos documentados del doping en el deporte moderno

 1865 El primer caso documentado ocurrido en natación durante el acontecimiento del canal
de Ámsterdam. De tal modo, fue descrita la toma de una droga desconocida que incrementaba
la capacidad de resistencia.
 1867 En los populares 6 días de carreras ciclistas, los atletas franceses prefirieron mezclas
basadas en la cafeína, los belgas usaban azúcar mezclado con el éter, mientras que otros
utilizaban las bebidas alcohólicas o la nitroglicerina.
 1896 La primera muerte divulgada causada por dopaje ocurrida en este año. El ciclista inglés
Linton murió debido a la toma de efedrina durante la carrera París-Burdeos.
 1904 En el maratón de St. Louis, Tom Hicks, quien acababa de ganar la carrera, se derrumbó
y los doctores demostraron la toma de Estricnina y coñac antes de la carrera.
 1910 James Jeffrie demandó, después de que Jack Johnson lo hubiera batido, que su té fue
contaminado/dopado para derrotarlo. Éste es el primer caso divulgado, de acusar a atletas
dopados. Se han divulgado muchos casos similares del doping en Boxeo durante la primera
mitad del siglo XX.
 1920 Las Anfetaminas, una droga bastante común durante el siglo XX no solo en el deporte,
fueron producidas por primera vez en el 1920.
 1952 Durante los juegos de patinaje sobre hielo de Oslo, hubo una creciente preocupación
cuando se encontraron en las taquillas de los atletas ampollas y jeringuillas.
 1960 En los años 60 comenzó un dramático incremento del uso de sustancias dopantes. La
sociedad creyó esos días que había drogas capaces de conseguirlo todo. Durante los Juegos
Olímpicos de Roma de 1960, el ciclista danés K. Jensen murió por un abuso de anfetaminas.
 1967 En 1967 murieron el ciclista británico Tom Simpson de 30 años (anfetaminas) y
corredor Dick Howard (sobre dosis de heroína). En 1968, un año después, el boxeador alemán
Jupp Elze murió después de un coctel de anfetaminas.
 1976 En los Juegos Olímpicos de Montreal, forzaron al atleta polaco Kaczmarek y al atleta
búlgaro Khristov (ambos levantadores de pesas) a devolver sus medallas de oro después de ser
acusados de dopaje.
 1988 Muchos otros medallistas tenían el mismo destino que Ben Johnson durante las
Olimpiadas de Seúl, que fue el ejemplo más conocido. Dio positivo en un esteroide anabólico
prohibido (Stanozolol), se le quitó su medalla de oro en 100 metros lisos y fue suspendido
durante dos años. Más adelante, se probó que todos o casi todos los finalistas en esa carrera
habían tomado sustancias prohibidas.
Lo normal es que cuando uno oye la palabra dopaje se le venga a la cabeza el nombre de algún
ciclista. No es que esta disciplina no haya hecho méritos para ganarse esa mala fama, pero sí es
cierto que el número de positivos no se acerca ni de lejos al del atletismo o al de la halterofilia, por
citar dos ejemplos, y que en el ciclismo, mal que bien, se lucha desde hace décadas contra el
tramposo. Otros deportes ni siquiera hacen el intento. Por ejemplo, el pasado mes de agosto
recibimos dos noticias desoladoras en el mundo del tenis femenino: la primera, que Maria
Sharapova, sancionada en enero de 2016 por el uso continuado de meldonium, un estimulante
que sirve para corregir supuestas cardiopatías, era invitada a participar en el US Open.
El anuncio de su positivo había supuesto un “shock” brutal para el deporte mundial, que tenía en
Sharapova a una de sus embajadoras. La rusa siempre había destacado por su facilidad para el
marketing, tanto por su belleza física como, sobre todo, por sus excelentes resultados, que a
menudo se olvidaban injustamente. El dopaje supuso un cambio de la narrativa de esfuerzo y
superación, y mezclaba de nuevo a un icono de Nike –recuerden a Marion Jones o a Lance
Armstrong- con la utilización de productos dopantes. El “Just do it” llevado al extremo. La sanción
fue de dos años, como es habitual en estos casos, pero el Tribunal de Arbitraje Deportivo estimó
“involuntariedad” en el positivo y redujo la sanción abruptamente a quince meses, lo que le daba
tiempo a participar en Roland Garros, torneo que había ganado en dos ocasiones: 2012 y 2014.
Sin embargo, la federación francesa de tenis se mantuvo firme frente a las presiones externas: por
muy popular que fuera Sharapova y por mucho público que le garantizara en las pistas, no iban a
invitar a la tenista rusa. Si quería participar en su torneo se lo tendría que ganar consiguiendo
puntos para el ranking WTA en otros lados. Sin atajos. ¿Saben a quién le pareció fatal? A la WTA, la
que se supone que vela por el interés de todas las tenistas, incluso de las que son derrotados
constantemente por mantenerse limpias. La asociación afeó el gesto de la organización de Roland
Garros a la que acusaron de “prolongar injustamente” la sanción de Maria.
Como ha quedado dicho antes, en agosto las cosas habían cambiado. O, más bien, el torneo había
cambiado: el US Open sí invitó a Sharapova, dejando fuera a tenistas con un ránking superior. No
solo eso, sino que le reservó un sitio estelar: la pista central, como si siguiera siendo un ejemplo al
que admirar. La ex número uno, Caroline Wozniacki, relegada a la pista cinco, se quejó
amargamente de esta circunstancia: para la danesa, aquello era un premio inmerecido para una
tramposa. Sharapova tuvo aún el cuajo de contestarle con cierta prepotencia, pero todo se calmó
cuando la rusa cayó eliminada en octavos de final.
Con todo, esta historia de Sharapova y la alfombra roja que le pusieron para deleite de sus
seguidores que no quieren saber nada de ningún lado oscuro, palidece en comparación con la otra
noticia del mes de agosto: el positivo de la italiana Sara Errani. Puede que el nombre de Errani no
sea tan conocido pero llegó a ser número cinco del mundo, jugó la final de Roland Garros en 2012
y es una de las mejores doblistas de la historia. Junto a su inseparable compañera Roberta Vinci,
ha ganado todos los torneos del Grand Slam al menos en una ocasión. Sus mejores años llegaron
de 2010 a 2014, coincidiendo con su esplendor físico. Errani, que apenas supera el 1,60, no podía
destacar por su saque ni por la contundencia de sus golpes sino por su resistencia, su lucha, su
entrega incansable.
Durante aquellos años, Errani se convirtió en una habitual de la academia TennisVal en Valencia,
junto a su gran amigo David Ferrer, que también disfrutaba del mejor momento de su carrera. De
hecho, contrató como médico personal al asesor de la academia: el doctor Luis García del Moral.
Puede que este sea otro nombre que no les diga mucho, pero si les doy el de su cliente más
famoso: Lance Armstrong. Efectivamente, antes de dedicarse a cuidar a tenistas o compaginando
ambas labores, Del Moral había sido el médico del US Postal durante varios años y fue descrito por
Tyler Hamilton en su libro sobre aquella época de dopaje sin límites como “el típico tío que entra
en una habitación y a los cinco minutos ya tienes puesta una jeringuilla”.
Del Moral fue parte importante de la investigación de la USADA contra el US Postal y acabó
inhabilitado de por vida para ejercer la medicina deportiva, una sanción que posteriormente
avalaría la Agencia Mundial Antidopaje. Por supuesto, tuvo que abandonar su actividad en
TennisVal y Errani rompió su relación con él asegurando ante la prensa que “no tenía ni idea” de lo
que hacía este hombre en otros deportes. Nadie hizo más preguntas. Ferrer, directamente, dijo no
conocerle de nada. Pues bien, cinco años después de aquel escándalo, la cliente de García del
Moral da positivo y no se le ocurre otra cosa que decir que “la sustancia está en un medicamento
contra el cáncer que toma mi madre y que debió de haberse caído sobre unos tortellini que me
comí”. ¿Y qué dice la ITF al respecto? Que claro, que cómo iba a ser de otra manera. Sanción
testimonial de dos meses y aquí no ha pasado nada.
Estos dos ejemplos de cómo tratan las autoridades del tenis el dopaje en su deporte son solo eso:
ejemplos de algo que viene de muy lejos.
¿POR QUÉ EXISTE EL DOPING?
La aparición y extensión del doping se debe en gran parte a factores externos a la misma
esencia del deporte como el abuso de fármacos que se da en la actualidad y a la presión
que ejerce la sociedad sobre el deportista al que le exige una superación continua de su
rendimiento deportivo.

En nuestra sociedad, el medicamento no sólo se usa para combatir la enfermedad, sino


también como ayuda en estados fisiológicos límites (cansancio, dolor, sueño, ansiedad,
frustración, etc.).

El deportista también recurre a ellos para estimularse o sedarse, aumentar su fuerza y


masa muscular, su capacidad cardíaca, concentración, calmar la fatiga, incluso la
provocada por su entrenamiento.

En definitiva usa el doping para obtener el triunfo o para conseguirlo con menor esfuerzo.

Tanto el deporte de recreación, amateur, como el competitivo, ocupan un lugar destacado


en las sociedades modernas. EI profesionalismo impulsado por las empresas y la televisión
llevan a los deportistas a esfuerzos tremendos y a una superación constante. También el
atleta ante una expectativa de mayores beneficios se sube a esa carrera desenfrenada y
como le resulta difícil mantener ese ritmo con medios naturales recurre al doping.

También hay deportistas amateurs y recreacionales que se dejan seducir por


promesas de cientos de productos que le pueden ayudar a practicar un deporte con más
intensidad o a obtener resultados deportivos que otra manera no conseguirían y que
buscan afanosamente por motivos de prestigio personal social.

La aparición y extensión del doping se debe en gran parte a factores externos a la misma
esencia del deporte como el abuso de fármacos que se da en la actualidad y a la presión
que ejerce la sociedad sobre el deportista al que le exige una superación continua de su
rendimiento deportivo.
El deportista también recurre a ellos para estimularse o sedarse, aumentar su
fuerza y masa muscular, su capacidad cardíaca, concentración, calmar la fatiga,
incluso la provocada por su entrenamiento.

En definitiva usa el doping para obtener el triunfo o para conseguirlo con


menor esfuerzo.

El deporte ocupa un lugar destacado en las sociedades modernas. EI


profesionalismo impulsado por las empresas y la televisión llevan a los deportistas
a esfuerzos tremendos y a una superación constante. También el atleta ante una
expectativa de mayores beneficios se sube a esa carrera desenfrenada y como le
resulta difícil mantener ese ritmo con medios naturales recurre al doping.
Estamos en un sociedad donde se legislan cada vez más cosas, donde todo tiene que estar escrito,
¿en algún apartado de la ley del deporte está legislado la buena práctica de la responsabilidad
moral?, porque tanto en ley del deporte como en la del doping hace referencia al resultado final y
sus castigos, pero..

¿Cómo lo prevenimos?

¿Qué valores que se deben enseñar a los deportistas?

¿Qué valores deben transmitir los clubes?


En la ley del deporte LEY 10/1990, de 15 de octubre existen muchos TITULOS y artículos pero
ninguno hace referencia a la enseñanza moral, o legisla la forma de vivir ideal y con la que dar
ejemplo tanto de los deportistas, sobretodo de los profesionales, sí que en el PREAMBULO
hace referencia a la importancia en sistema educativo y que su práctica es importante, pero:

¿Qué valores tiene el deporte que cumplir sí o sí?

Para que sobretodo los deportistas de base se identifiquen con algo más que la simple práctica
deportiva…

“El deporte se constituye como un elemento fundamental del sistema educativo y su práctica
es importante en el mantenimiento de la salud y, por tanto, es un factor corrector de
desequilibrios sociales que contribuye al desarrollo de la igualdad entre los ciudadanos, crea
hábitos favorecedores de la inserción social y, asimismo, su práctica en equipo fomenta la
solidaridad. Todo esto conforma el deporte como elemento determinante de la calidad de vida y
la utilización activa y participativa del tiempo de ocio en la sociedad contemporánea”.

La utilización de las sustancias o métodos prohibidos en el deporte para el incremento del


rendimiento deportivo tiene unagrave repercusión en la salud de aquellas personas, deportistas o
aficionados al deporte, que las consumen, en especial, en el medio y largo plazo.
Dependiendo de la naturaleza de la sustancia utilizada para el dopaje, el deportista puede ser
capaz de competir durante más tiempo, responder más rápido, tolerar mayores cargas de
entrenamiento o aguantar mejor el dolor.
Sin embargo, el uso de medicamentos, incluso el de los más comunes, está asociado con riesgos y
potenciales efectos secundarios. De hecho, cualquier médico, cuando prescribe un medicamento
en el marco de un tratamiento terapéutico, debe comprender la proporción entre riesgo y
beneficio antes de expedir cualquier receta.
Por tanto, la utilización de fármacos al margen de un tratamiento terapéutico y por tanto, fuera de
sus indicaciones autorizadas por las autoridades sanitarias competentes, entraña en sí mismo un
riesgo para la salud del deportista, y más aún, si se tiene en cuenta que en dopaje se utiliza una
combinación de sustancias y métodos en dosis muy distintas de las autorizadas para los
tratamientos médicos para los que ha sido autorizadas.

en que momento se efectua las pruebas del doping


El análisis de orina es el principal método institucional de control antidopaje para revelar y,
en su caso, sancionar la presencia de sustancias dopantes en los deportistas. Ha demostrado ser
eficaz en la detección de sustancias exógenas que el cuerpo humano no es capaz de sintetizar,
como la mayoría de
los estimulantes, narcóticos, esteroides, anabolizantes y diuréticos. Sin
embargo, el análisis de orina no precisa la dosificación de las sustancias endógenas y resulta
totalmente ineficaz en el dopaje efectuado por autotransfusión de sangre. La clasificación del COI
permite el uso limitado de sustancias corrientes (como la cafeína, el alcohol, determinados
anestésicos o antiinflamatorios), que también supone dopaje si el deportista sobrepasa el umbral
de uso permitido. Debido a los controles antidopaje, cada vez más frecuentes, los deportistas que
se dopan prefieren usar productos hormonales
(corticoides, esteroides, testosterona o dihidrotestosterona), existentes ya en
el organismo y cuya concentración es difícilmente cuantificable en el análisis. Frente al creciente
uso de productos y número de métodos dopantes en los deportes de alto nivel, los gobiernos
organizan campañas de prevención dirigidas a las federaciones y a los jóvenes deportistas,
informándolos de los peligros físicos y de las sanciones, cada vez más severas, a las que se
exponen. Además, en las competiciones se han sistematizado los controles, que incluso pueden
realizarse sin previo aviso.
Antes del examen, le pueden solicitar que se quite toda la ropa y se ponga una bata de hospital. A
continuación, lo llevarán a una sala en la que no tenga acceso a sus objetos personales o al agua.
Esto se hace para que usted no pueda diluir la muestra o utilizar la orina de otra persona para el
examen.
Esta prueba consiste en recoger una muestra de orina "limpia" (de la mitad del chorro):

 Lávese las manos con agua y jabón. Séquelas con una toalla limpia.

 Los hombres y los niños deben limpiarse la cabeza del pene con un paño húmedo o una toallita
desechable. Antes de limpiar, jale suavemente (retraiga) el prepucio hacia atrás, si lo tiene.

 Las mujeres y las niñas deben lavarse la zona que hay entre los labios de la vagina con agua y jabón y
enjuagar muy bien. O si se le indica, utilice una toallita desechable para limpiar la zona genital.

 A medida que comience a orinar, deje que una pequeña cantidad caiga en la taza del inodoro. Esto
limpia la uretra de contaminantes.

 Luego, en el recipiente que le den, recoja aproximadamente de 1 a 2 onzas (30 a 60 mililitros) de orina.
Retire el recipiente del chorro.

 Entregue este recipiente al proveedor de atención médica o a su asistente.

 Lávese las manos de nuevo con agua y jabón.

La muestra se lleva luego al laboratorio para su evaluación.

Que deportistas se han visto involucrados y con


que sustancias
Diego Armando Maradona: el futbolista argentino dio positivo por cocaína en marzo de 1991. Uno
de sus biógrafos, Jimmy Burns, así como el propio Maradona en su libro Yo soy el Diego, confirman
que los primeros contactos del jugador con esta droga tuvieron lugar en su estancia en el FC
Barcelona. Sea como fuere, el positivo del 10 argentino en Italia se saldó con una sanción de 15
meses. Seis años después, cuando militaba en Boca Juniors, volvió a dar positivo. Los siguientes
años de su carrera fueron una pelea constante contra su adicción, que en el año 2000 le llevó a La
Habana, invitado por Fidel Castro, para rehabilitarse. Maradona superó su dependencia y años
después iniciaría una carrera como entrenador.

Julio Alberto: el futbolista asturiano, coetáneo de Maradona en el Barça, vio como su carrera
quedó marcada por la cocaína. En 1995 publicó un libro titulado Mi verdad, en la que relataba los
detalles de su adicción y cómo precisamente Maradona no le prestó ayuda para salir de ella,
cuando él se ofreció, según su relato, cuando el argentino dio positivo en el Nápoles. Lejos de
rehabilitarse en aquel entonces, Julio Alberto protagonizó una dramática escena cuando en julio
de 2002 tuvo que ser ingresado en el servicio de psiquiatría del Hospital Clínico de Barcelona tras
un intento de suicidio en un hotel de la ciudad condal. Por suerte, en la actualidad se encuentra
rehabilitado.

Claudio Caniggia: amigo íntimo de Maradona, el delantero argentino Claudio Paul Caniggia
también dio positivo por cocaína cuando jugaba en Italia. Fue en marzo de 1993, precisamente
tras un partido de su equipo, la Roma, ante el Nápoles. El positivo le costó una sanción de 13
meses. El atacante, conocido por su melena rubia, ha sufrido recaídas constantes desde entonces.

Walter Casagrande: delantero brasileño y excompañero de Martín Vázquez en el Torino,


Casagrande fue detenido en 1983 por posesión de cocaína, si bien fue absuelto en los tribunales.
En 2007, no obstante, fue ingresado en una clínica de desintoxicación por su adicción a la cocaína
y a la heroína. Actualmente, está 'limpio'.

Paul Merson: excapitán de la selección inglesa y del Arsenal, Paul Merson confesó en una rueda de
prensa en 1994 su adicción a la cocaína. La FA (federación inglesa de fútbol) le ayudó e ingresó en
un programa de desintoxicación de duró tres meses. Pudo regresar al fútbol e incluso jugar un
Mundial. Pese a algún que otro escarceo con el alcohol, dejó sus adicciones y es comentarista.

Adrian Mutu: el delantero rumano dio positivo por cocaína cuando jugaba en el Chelsea en
septiembre de 2004. Fue suspendido siete meses y multado con 20.000 libras. La FA inglesa
consideró como atenuante el arrepentimiento del jugador y que no es una droga que mejore el
rendimiento. El Chelsea, que lo despidió, acudió a los tribunales exigiendo una compensación y le
dieron la razón. El jugador tiene una deuda de 50.000 francos suizos con el equipo inglés.

René Higuita: el controvertido guardameta colombiano René Higuita tampoco escapa de los
tentáculos de esta droga. Procedente de uno de los países líderes en su producción, en el año
2004 dio positivo cuando jugaba en el Aucas de Ecuador. Higuita, que jugó en el Valladolid, era
íntimo amigo del famoso narcotraficante Pablo Escobar, al que llegó a visitar en prisión.
Actualmente está rehabilitado y es entrenador de porteros en el Al Nassr FC, de Arabia Saudí.

Mark Bosnich: el portero australiano Mark Bosnich, exjugador del Manchester United y del Aston
Villa, entre otros, dio positivo en 2002 cuando estaba en el Chelsea. El club lo despidió y fue
sancionado durante nueve meses. Bosnich llegó a admitir que se gastaba 5.000 libras esterlinas
(más de 6.000 euros) a la semana en cocaína, con un consumo de 10 gramos diarios. Superó su
problema y en 2008 pudo volver al fútbol, para retirarse un año después.

Sasa Curcic: considerado uno de los mayores talentos del fútbol yugoslavo durante la guerra de los
Balcanes, Curcic desarrolló gran parte de su carrera en la Premier League (donde fue compañero
de Bosnich) y a los 29 años colgó las botas tras confesar que había gastado todo el dinero que
ganó en su carrera en cocaína y prostitutas. Curcic llegó a caer en la indigencia, pero ahora está
rehabilitado y es una celebridad en su país natal.

Lance Armstrong
Pérdidas económicas: 169.8 mdd
Deporte: Ciclismo
País: Estados unidos
Lance Armstrong era considerado como el mejor ciclista de la historia, había ganado siete veces el
Tour de Francia, algo que nadie más había logrado. Pero sus glorias siempre fueron motivo de
discordia, ya que compañeros y algunos medios lo acusaban de utilizar sustancias prohibidas.
Finalmente, el 17 de enero de 2013, Armstrong admitió haber usado EPO, testosterona y
transfusiones de sangre. Fue así que lo abandonaron Nike, Trek, Anheuser-Busch y Honey Stinger,
entre muchas otras marcas.

Alex Rodríguez
Pérdidas económicas: 43.5 mdd
Deporte: Béisbol
País: Estados Unidos
En agosto pasado fue encontrado culpable de estar involucrado en el caso de la clínica Biogénesis,
que suministraba sustancias a varios peloteros. Alex fue señalado como el protagonista de la red.
Las autoridades de la liga decidieron suspenderlo 211 partidos, lo que significa que no estará
presente hasta finales de 2014.

Alberto Contador
Pérdidas económicas: 6.7 mdd
Deporte: Ciclismo
País: España
El 21 de julio de 2010, durante el Tour de Francia, Alberto Contador fue requerido para que se le
aplicara un examen antidoping. Casi un mes después, ya cuando la competencia había terminado,
le comunicaron que su control había dado positivo por 50 picogramos de clembuterol. Después de
un proceso que concluyó el 6 de febrero de 2012, el ciclista fue sancionado por dos años y se vio
obligado a pagar una multa a la Unión Ciclista Internacional, además de regresar todos los premios
económicos que había obtenido.

Tyson Gay
Pérdidas económicas: 4 mdd
Deporte: Atletismo
País: Estados Unidos
En 2013 el mundo esperaba el enfrentamiento entre Usain Bolt y Gay. Era la primera vez que el
Bolt podía perder su reinado. Pero la carrera no ocurrió. Semanas antes del Mundial de Atletismo,
Gay anunció que había dado positivo por esteroides. “Confié en algunas personas y me
mintieron”, dijo en un comunicado de prensa. Tras conocerse la noticia, Adidas,
su sponsor principal, dio por terminada su relación comercial con el atleta.

Marion Jones
Pérdidas económicas: 3.5 mdd
Deporte: Atletismo
País: Estados Unidos
“Espero que la gente aprenda de mis errores”, dijo Marion Jones el invierno de 2008. Ella confesó
que mejoraba su rendimiento con EPO y se vio obligada a devolver todas las medallas que había
obtenido desde el año 2000 y todos los premios económicos.

Asafa Powell
Pérdidas económicas: 3 mdd
Deporte: Atletismo
País: Jamaica
Antes de la llegada de Usain Bolt, Powell era el rey. Pero en julio de este año se comunicó que
había dado positivo en un control antidopaje. Con ello se terminó la posibilidad de ir al Mundial de
Moscú y concluyó su relación comercial con la marca china Li Ning, su principal patrocinador. En
los próximos meses se dará a conocer la sanción a la que será sujeto por parte de la Agencia
Mundial Antidopaje, que puede ser no menor a dos años de suspención de las pistas.

Ryan Braun
Pérdidas económicas: 3 mdd
Deporte: Béisbol
País: Estados Unidos
En 2011, el jardinero Ryan Braun fue designado el Jugador más valioso de la Liga Nacional. Dos
años después fue suspendido por violar el código antidopaje de las Grandes Ligas, con 65 partidos
sin goce de sueldo como uno de los involucrados en el caso de la clínica Biogénesis.

Nelson Cruz
Pérdidas económicas: 2.7 mdd
Deporte: Béisbol
País: República Dominicana
El jardinero derecho de los Rangers de Texas fue seleccionado para estar en el Juego de Estrellas
de la Major League Baseball (MLB) y fue el Major League Baseball Most Valuable (MVP) en la serie
de campeonato de la Liga Americana en 2011. En agosto, el dominicano recibió la notificación de
suspensión por 50 partidos, luego de que fuera encontrado culpable de consumir esteroides
dentro de la red de la clínica Biogénesis.

Floyd Landis
Pérdidas económicas: 2.5 mdd
Deporte: Ciclismo
País: Estados Unidos
El ciclista estadounidense perteneció a la generación de Lance Armstrong, incluso compitió con él
y fue su escudero de lujo en algún momento. Fue ganador del Tour de Francia en 2006, pero
meses después se sabría que lo consiguió porque se dopó con testosterona. La Agencia Francesa
Antidopaje lo culpó por intentar hackear la base de datos del organismo para manipular los datos
de él y desacreditar al laboratorio. Este hecho le costó más de 1 mdd.
Jhonny Peralta
Pérdidas económicas: 1.6 mdd
Deporte: Béisbol
País: República Dominicana
El tercera base de los Tigres de Detroit, uno de los equipos más importantes en las Grandes Ligas,
regresó hace algunas semanas tras su suspensión de 50 partidos por violar la política antidopaje
de la llamada Gran Carpa. Relacionado en el caso de la clínica Biogénesis, dejó de percibir 1.6 mdd
en salario.

Narsingh Yadav
El luchador indio Narsingh Yadav, fue excluido de Río 2016 y suspendido cuatro años este jueves
por el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS).
Yadav, de 26 años, dio positivo dos veces este año. Debía comenzar su andadura en Río este
viernes en la categoría de -74 kg pero el TAS dio la razón a la Agencia Mundial Antidopaje (AMA),
que había recurrido la decisión de la Agencia India.
A principios de agosto, la NADA concluyó que Yadav no había infringido las normas del reglamento
de la agencia india "ya que no existe ni falta ni negligencia por su parte" y que fue "víctima de un
sabotaje de un rival", indicó su jefe Navin Agarwal.

Como promovería una campaña de antidopaje en la sociedad


deportiva
Medidas de control
Debería existir una verdadera conciencia de lo dañino de estas sustancias, ya que continúa habiendo
una cultura excesiva del culto al cuerpo y del “sí él lo hace, ¿por qué yo no?”.
Prevención
El dopaje es uno de los grandes problemas asociados al deporte a lo largo de las últimas décadas.
En los últimos años se han endurecido los controles pero aún así no ha sido suficiente para controlar
esta práctica entre deportistas, ya que la principal medida pasa por la información y las campañas de
prevención.
Prevención
Mikel Zabala y Jaime Morente llevan a un mismo punto: la importancia de la prevención y la
educación por encima de estrictos controles. “Se debe crear una conciencia y unas actitudes hacia el
dopaje ya que la represión no ha servido para nada puesto que los sistemas establecidos hasta ahora
no funcionaban.”
Mikel Zabala ha apostado por la creación de una cultura antidopaje y principalmente de una mayor
información para los deportistas, que en muchas ocasiones desconocen las sustancias que pueden
provocar un positivo momentáneo, y hacia su entorno más directo
Las sustancias dopantes constituyen la esencia del dopaje. Su posible detección, en muestras de
deportistas federados que han participado o que pueden participar en competiciones oficiales
organizadas, constituye la base del control que se realiza con el fin de comprobar una posible
transgresión de las normas que prohiben utilizar dichas sustancias en el deporte
Medidas de control
El control del dopaje está constituido por procesos que se encuentran normativamente
determinados, y que se realizan con las garantías necesarias y suficientes para el responsable del
control y para el deportista controlado.

S-ar putea să vă placă și