Sunteți pe pagina 1din 50

Es un conjunto de técnicas o procesos que emplean

organismos vivos o sustancias que provengan de ellos


para producir o modificar un alimento, mejorar las
plantas o animales de los que provienen los alimentos,
o desarrollar microorganismos que intervengan en los
procesos de elaboración de los mismos.
La biotecnología en la
industria de los alimentos está
presente desde que se
siembra hasta que se obtiene
el producto final.
Los animales y las plantas han sido
modificados en su mayoría para:
• Adecuarlos a las necesidades de producción.
• Mejorar sus propiedades nutritivas.
• Cambiar sus cualidades sensoriales (olor, sabor, forma, color,
textura, etc.).
Una vez en la industria, sufren transformaciones mediante
microorganismos como bacterias, hongos o levaduras, los
cuales también han sido seleccionados y mejorados
previamente buscando características apropiadas.
La biotecnología
Relacionada con alimentos:
Es la más tradicional, los más
conocidos son los procesos de
fermentación en productos
panificados, bebidas alcohólicas (vino,
cerveza) y lácteos (quesos, yogures).
Los cultivos microbianos asociados
a estos tienen una larga tradición
de utilización y pueden ser
mejorados utilizando métodos de
ingeniería genética. Estas
modificaciones pueden introducir
cambios en los productos
mejorando por ej. parámetros de
calidad sensorial, la capacidad
para producir compuestos
antimicrobianos, etc.
Diferentes enzimas naturales y
recombinantes se aplican en procesos y
productos alimenticios:
LAS ENZIMAS SE UTILIZAN EN:

Para ternizar y
facilitar la
remoción de
la carne de
los huesos.

FABRICACIÓN
DE JARABES

Para evitar su
enturbiamiento Para permitir su coagulación, para
durante el resaltar el sabor y para acelerar la
almacenamiento. maduración.
Los aportes de la biotecnología incluyen:

Productos con mayor valor


nutricional y organoléptico
(nutrientes, poder
antioxidante, etc.).

Nuevos alimentos funcionales


para la prevención de
enfermedades (alimentos
hipoalergénicos, para
diabéticos, etc).
Nuevas fuentes de materias
Un biosensor es un instrumento para la medición de parámetros
biológicos o químicos. Suele combinar un componente de naturaleza
biológica y otro físico-químico.
Se compone de tres partes:
El sensor biológico: Puede ser un tejido, un cultivo de microorganismos, primas (algas, invertebrados,
etc.) por medio de la
enzimas, anticuerpos, cadenas de ácidos nucléicos, etc. El sensor puede
ser tomado de la naturaleza o ser un producto de la biología sintética.
El transductor: Acopla los otros dos elementos y traduce la señal emitida
por el sensor.
El detector: Puede ser óptico, piezoeléctrico, térmico, magnético, etc. introducción y expresión de
genes específicos que
El ejemplo más común de biosensor es el que mide la glucosa en la sangre.
Utiliza una enzima que procesa moléculas de glucosa, liberando un
electrón por cada molécula procesada. Dicho electrón es recogido en un
electrodo y el flujo de electrones es utilizado como una medida de la
concentración de glucosa. incrementan el contenido de
sustancias de interés para la
Los canarios enjaulados utilizados por los mineros para detectar la
presencia de gases letales pueden ser vistos como un ejemplo primitivo de
biosensor.

industria alimentaria
(pigmentos, proteínas, etc.).

Uso de biosensores par


a control de procesos,
PH, detección de
contaminantes, etc.
¿Cuándo se originó la biotecnología de alimentos?
Hace unos 14000 años el hombre abandonó sus
hábitos nómadas, se hizo sedentario y empezó a
utilizar la agricultura y la ganadería para
producir alimentos.

Agricultores en el Oriente cultivaron trigo,


cebada y posiblemente centeno. Cabras y
ovejas les proporcionaban leche, queso,
manteca y carne.

Los sumerios, hace unos 7000 años, utilizaban una biotecnología algo
desarrollada y producían alimentos fermentados como vino, cerveza, pan,
yogur o queso.
Luego surgen tecnologías de conservación como el uso de la sal, el frío, el
secado, el ahumado o la fermentación por la necesidad de conservar los
alimentos en los momentos de escasez.

La consecuencia es que en la práctica casi todos los animales y plantas


destinados a la alimentación, así como los microorganismos que
intervienen en los procesos de fabricación, han sufrido un proceso de
selección artificial y mejora por parte del hombre.
Mediante métodos tradicionales, se han transferido características
genéticas entre los organismos, originando una gran variedad de plantas y
animales, en los que se ha mejorado la producción, la apariencia o sus
propiedades alimenticias.
LA BIOTECNOLOGÍA MODERNA
A partir del 70 Éstas técnicas permiten en pocos
produjo cambios años llevar a cabo lo que antes
en la producción podía llevar décadas o siglos.
de los alimentos.
Complementa métodos
tradicionales.

Acelera el proceso de
cruzamiento, permitiendo tomar
solo los genes deseados de un
organismo e introducirlo en el
genoma de otro que se quiere
mejorar.

Consigue resultados que eran


imposibles con las viejas técnicas
de cruce y selección.
¿QUÉ ES UN GEN?
Es un fragmento de una larga molécula de ADN (ácido
desoxirribonucleico)que almacena información para fabricar una
determinada proteína.

CONTIENE la información
necesaria para que se
manifieste una
característica heredable
de un ser vivo.

Esta proteína es la que a


su vez determina una
propiedad o carácter del
organismo, como por
ejemplo el color de la piel,
la presencia de semilla o
la resistencia a una
enfermedad.
¿Comemos genes cuando ingerimos alimentos?
Todos los seres vivos contienen genes así
afirmemos que habitualmente comemos una
gran cantidad de genes.

Pero no siempre ingerimos genes con los


alimentos. Por ej, la leche es un fluido
animal que no contiene células cuando
procede de un animal sano y por eso si no
se contamina con microorganismos la leche
estará libre de genes.
Cuando los alimentos son sometidos a
tratamientos tecnológicos que incluyan
procesos de extracción, horneado,
destilación, etc., los genes se pueden
eliminar o degradar, por lo que quedan
ausentes de ellos. Por ej, los aceites
vegetales muy refinados o las bebidas
alcohólicas sometidas a destilación.
¿Qué son los alimentos transgénicos?
Un OGM posee una combinación nueva de material genético que le
confiere nuevas propiedades (resistencia a plagas, resistencia a
herbicidas, producción de sustancias de interés nutricional,
organoléptico o farmacológico).
Son aquellos que han sido elaborados a partir de un organismo
genéticamente modificado (OGM) (animales, vegetales, o
microorganismos) o los que contienen algún ingrediente que
proviene de alguno de estos OGMs, incluyendo los aditivos.
Esto implica que se ha modificado el material genético del animal
o planta del cual proviene el alimento o alguno de los ingredientes
que contiene, o bien que se ha modificado el material genético de
alguno de los microorganismos implicados en el proceso de
elaboración del alimento.
Si se acepta esta definición, se puede
afirmar que los alimentos transgénicos se
encuentran en las estanterías de los
supermercados desde hace bastante
tiempo
¿Cómo se hacen los alimentos transgénicos?
Se elaboran utilizando algún ingrediente procedente de un OGM. El
proceso de fabricación no difiere del que se aplica a los alimentos
convencionales. La Ingeniería Genética proporciona variedad de métodos
para obtener un OGM. Básicamente OGM se realiza en tres etapas:

1- Preparación del material


genético (técnicas de manipulación
del ADN para obtener el material
que contiene la modificación
genética que se quiere introducir en
el OGM).

2- Transformación (técnicas para


introducir la información
genética en la célula).

3- Selección (técnicas para


regenerar y elegir el OGM
adecuado a partir del conjunto de
células transformadas).
Alimentos
Utilizan enzimas o
fermentados con
aditivos
OGMs como
provenientes de
bebidas productos
OGMs microbianos.
lácteos.

Alimentos
Transgénicos

Productos
Material genético Cárnicos
procedente de
Transgénicos
otras plantas o
microorganismos. Todavía no son
inminentes.
Los alimentos transgénicos más comunes se utilizan
OGMs vegetales que poseen nuevas características
agronómicas por ejemplo :
Alimentos transgénicos en la Argentina:

Los vegetales transgénicos más importantes son la soja


resistente al herbicida glifosato y el maíz resistente a insectos.
Mediante ingeniería genética se les otorga a estas plantas la
habilidad genética de tolerar ciertos herbicidas o defenderse de
insectos. El resultado es que los productores usan menores
cantidades de agroquímicos y permiten mayor productividad
utilizando menos terreno.
¿Tienen los alimentos transgénicos el mismo
olor y sabor que los no transgénicos?
Tienen el mismo olor y sabor que el alimento no transgénico a
menos que la modificación genética se haya realizado
específicamente para cambiar el olor o el sabor del alimento.

si lo que se pretende es variar estas propiedades, si habrá


diferencias entre el alimento transgénico y el convencional,
como sucede con algunas levaduras vínicas que han sido
modificadas con determinados genes que darían lugar a un vino
con un aroma más afrutado.
Uso de microorganismos genéticamente
modificados en el procesamiento de alimentos
Hace tiempo el hombre utiliza microorganismos (bacterias, hongos y
levaduras) para la producción de alimentos. Procesos como la producción de
pan, salamines, cerveza, vino, queso y yogur implican el uso de bacterias o
levaduras. Éstas se utilizan con el fin de convertir un producto natural como la
leche o el jugo de uvas, en un producto de fermentación más apetecible como
el yogur o el vino.
Bacterias y levaduras modificadas genéticamente.
Mediante la ingeniería genética se pueden desarrollar
bacterias y levaduras utilizables en la fabricación de
alimentos y modificarles su genoma, introduciéndoles
nuevas características.
Por ej., se están diseñando bacterias lácticas
recombinantes resistentes a bacteriófagos (virus que
atacan a las bacterias), que las destruyen e impiden el
proceso normal de maduración del queso o lo hacen lento
e ineficiente.
Diferencias entre la producción de alimentos por
biotecnología tradicional y biotecnología moderna.

Se diferencian en la técnica genética utilizada para mejorar los


organismos utilizados en la elaboración del alimento.

Para la mejora genética de las especies se ha venido utilizando la


variación genética natural o la generada mediante mutagénesis, y
aplicando dos técnicas genéticas:

 El cruzamiento.
 La selección de individuos con los caracteres de interés.
Ingeniería Genética
A las dos técnicas anteriores se añade la mejora mediante
Ingeniería Genética, que permite trabajar con genes aislados de
una forma más controlada, lo que supone grandes ventajas frente a
la situación tradicional en la que se manejaban los genomas
completos (miles de genes) de manera poco controlada.
Ahora se puede controlar y conocer mejor la modificación
genética introducida y se pueden obtener resultados más
rápidamente.
Es posible saltar la barrera de la especie, por ejemplo, los genes
útiles de una fresa se pueden trasladar a una patata, lo que
tradicionalmente era imposible.
Biotecnología moderna
Involucra técnicas de ingeniería genética para el mejoramiento de
los alimentos. Los alimentos que son elaborados utilizando en algún
paso de su producción técnicas de ingeniería genética (ADN
recombinante), se denominan alimentos transgénicos.
Las técnicas modernas presentan la ventaja de ser más fáciles de
controlar y en muchas ocasiones más eficaces, permitiendo
conseguir los resultados en menos tiempo e incluso alcanzar
objetivos anteriormente inabordables.
Producción de alimentos transgénicos
La modificación genética puede involucrar:
 La materia prima que se utiliza para elaborar el alimento.
 Los microorganismos que participan en la elaboración.
 Los productos que ellos fabrican y que se emplean en el
procesamiento, como aditivos y enzimas.
La biotecnología moderna mejora los alimentos
Mejora las características físicas y químicas de plantas y animales, las
propiedades sensoriales o nutritivas de los alimentos y las propiedades de
muchos microorganismos utilizados en la alimentación. Por ejemplo:

Enzimas mejora la textura del pan, haciéndolo


más acorde a nuestros gustos actuales.

La utilización de tomates que se ablandan más


lentamente permite retrasar la recolección hasta
alcanzar un mayor grado de madurez, elaborando
con ellos salsas de tomate más sabrosas.

El arroz enriquecido en vitamina A permitiría paliar


deficiencias nutritivas en las amplias regiones del
mundo que es su alimento base.

La utilización de levaduras productoras de determinadas


enzimas puede permitir obtener vinos más aromáticos.
¿En qué puntos de la cadena de producción de un alimento se
puede emplear la biotecnología?
Se puede emplear en cualquiera de los puntos de la cadena de producción

En la obtención de la materia prima, durante su procesado o en el producto final.


También se pueden modificar genéticamente los microorganismos responsables de
los procesos fermentativos, tanto las bacterias ácido-lácticas como las levaduras, y
producir nuevos alimentos o bebidas fermentadas.

Se pueden producir aditivos alimentarios (edulcorantes, colorantes, saborizantes,


enzimas, conservantes) en organismos modificados y mejorados genéticamente.

Se puede utilizar con fines diagnósticos ya sea para detectar en el alimento la


presencia de microorganismos patógenos responsables de infecciones alimentarias.
¿Para qué se utilizan las enzimas en la
alimentación?
LAS ENZIMAS SON proteínas capaces de modificar
selectivamente un componente de un alimento, dejando intactos
todos los demás componentes.
Las enzimas son capaces de actuar en condiciones muy suaves de
reacción para que los alimentos no sufran ninguna modificación no
deseada.

No tienen ninguna toxicidad y se pueden añadir a los alimentos,


para mejorarlos, sin generar problema alguno.

Gracias a la biotecnología, las enzimas se pueden obtener muy


puras en grandes cantidades, y muy baratas, por lo que sus
posibilidades de utilización en tecnología de alimentos son cada
día mayores.
Para que se utilizan las enzimas en la alimentación
1.Las lactasas que sirven para
eliminar la lactosa de la leche y
convertirla en un alimento
tolerado por la población
intolerante a la lactosa.

3.Las glicosidasas que se utilizan para liberar substancias


aromatizantes en vinos y mejorar su aroma, ya que muchas
moléculas aromáticas están unidas a restos de azúcares y no
podrían mostrar sus propiedades aromatizantes.

2.La renina que es capaz de


hidrolizar la caseína de la leche y
promover la formación de la
cuajada, primer paso de la
producción de quesos.

4.Las proteasas que se utilizan para hidrolizar proteínas en


cerveza o vinos y evitar la formación de turbidez al enfriarse
estas bebidas.
Con respecto al mejoramiento de animales, se podrían obtener por
ingeniería genética animales más grandes, como en el caso de la
carpa asiática o los salmones atlánticos que, al producir más cantidad
de hormona de crecimiento, crecen entre tres y seis veces más rápido
que los normales. También se pueden desarrollas animales de granja con
diferentes proporciones de ácidos grasos, haciéndolos más saludables
para el consumo humano.
¿Cómo se puede detectar el fraude
alimentario utilizando la biotecnología?
EL FRAUDE ALIMENTARIO consiste en la venta de un alimento que no posee las
características o las propiedades marcadas en su etiqueta (peso, ingredientes,
materia prima, ausencia de contaminantes, etc.). Por ejemplo, la sustitución de
un producto animal por otro parecido de menor valor, la presencia de aceite de
semilla en envases etiquetados como aceite puro de oliva.
Muchas técnicas empleadas en biotecnología son de utilidad en el proceso de
caracterización y tipificación del ADN, permiten identificar cualquier especie
animal, vegetal o microbiana.
El análisis de secuencias de ADN de una especie biológica integrante de un
producto (por ej el bacalao), y su comparación con bases de datos de especies
similares (por ejemplo, abadejo, eglefino) se emplea en la detección de fraudes.
¿Para qué necesitamos los alimentos
transgénicos?
LA NECESIDAD viene condicionada por las características de cada alimento, la
mejora que se pretenda conseguir y al tiempo que se pretenda invertir.
La necesidad también depende del grado de desarrollo de la sociedad, porque no
tienen las mismas necesidades los países más desarrollados que los más pobres.
Algunas plantas transgénicas de uso alimentario se desarrollan para:
Aumentar los rendimientos de producción de los cultivos, lo que satisface a
productores de semillas y los agricultores.
Disminuir el uso de plaguicidas químicos o para lograr una agricultura sostenible
con menor consumo energético, lo que satisface los intereses medioambientales.
Aumentar las propiedades nutritivas lo que satisface las necesidades de los
últimos eslabones de la cadena, los consumidores.
¿Qué son los biosensores
y para que se utilizan en
la alimentación?
Un biosensor es un dispositivo analítico construido al menos con un componente
de naturaleza biológica (una enzima, un anticuerpo o un microorganismo).
Permite detectar y cuantificar un determinado compuesto químico de una
sustancia o mezcla de sustancias . Cuando el componente del biosensor de
naturaleza biológica interacciona con el analito se genera una respuesta que se
transforma mediante un sistema que se denomina transductor en una señal física
o química. Los transductores pueden ser, por ejemplo, de tipo electroquímico,
óptico, o térmico. Los biosensores proporcionan una medida específica, rápida y
fácil de realizar, que evita el uso de instrumentos analíticos complejos y costosos.
Los biosensores pueden ser utilizados en todas las etapas de la producción de
alimentos: control de materias primas (residuos de pesticidas, grado de
maduración, adulteración), control de procesos (control microbiológico,
parámetros físico-químicos como acidez) y control de producto comercializado
(alteraciones de constituyentes).
¿Los nuevos alimentos mejoran la salud de personas que
padecen intolerancia a determinados alimentos?
Es posible desarrollar nuevos alimentos que eliminen los problemas
de intolerancia causados por algunos alimentos tradicionales. Esto
se puede realizar bloqueando los compuestos que causan la
intolerancia, eliminándolos o sustituyéndolos por otros. Por
ejemplo, mediante el uso de las enzimas denominadas lactasas se
puede hidrolizar la lactosa de la leche, de modo que la leche así
tratada pueda ser consumida por las personas intolerantes a la
lactosa. En el caso de alergias causadas por determinadas
proteínas también se puede hidrolizar parcialmente la proteína con
enzimas, eliminando las sustancias causantes de la alergia.
¿Los nuevos alimentos contribuyen a mejorar la
salud en los países menos desarrollados?
La implantación de los nuevos alimentos en los países menos desarrollados
remedian las carencias nutricionales de sus habitantes y mejoran la salud.
Así, la manipulación genética de semillas de arroz ha permitido la síntesis en este
cereal de importantes cantidades de provitamina A, este arroz es denominado
"arroz dorado" y evita una elevada incidencia de la ceguera en estos países.
Otro ejemplo lo constituyen las patatas transgénicas con ingredientes que tienen
propiedades que vacunan contra el cólera (vacunas comestibles).
Hay otros nuevos alimentos como son los denominados funcionales cuya
implantación no es previsible que se realice a corto plazo en países menos
desarrollados por su mayor costo.
Sin embargo, los productos de buena calidad nutritiva son los sucedáneos
cárnicos obtenidos a partir de proteínas vegetales, más baratas que las cárnicas.
¿Puede la biotecnología ayudar a prevenir
las intoxicaciones alimentarias?
LA BIOTECNOLOGÍA previene intoxicaciones alimentarias de distintas maneras:
Desarrollando sistemas de diagnóstico rápidos y sensibles que permitan detectar
los organismos patógenos o los compuestos tóxicos antes de ingerirlos.
Desarrollando microorganismos protectores que eviten la presencia de
organismos patógenos. Por ejemplo, para obtener derivados lácteos y productos
cárnicos curados o encurtidos, se están diseñando bacterias ácidolácticas que
producen además del ácido láctico otras sustancias activas (bacteriocinas) contra
bacterias patógenas como Listeria, Campylobacter o Salmonella. De esta forma la
bacteria ácido-láctica al mismo tiempo que fermenta y produce el alimento mata
al microorganismo patógeno.
¿Son seguros para la salud
los nuevos alimentos?

Son seguros hasta el máximo nivel de seguridad que permite garantizar el


conocimiento actual. Después de varios años de consumo de varios alimentos
transgénicos, principalmente en Estados Unidos, consumidos por millones de
personas, no se ha detectado ningún caso de efecto adverso para la salud
humana. Los nuevos alimentos antes de ser comercializados se someten a
estudios para demostrar que no tienen riesgos para la salud del consumidor, no
suponen un riesgo de contaminación medioambiental, y no ponen en peligro la
diversidad de las especies. Además hay que asegurarse que su etiquetado no
induce a error, no difiere de otros alimentos o ingredientes alimentarios a los
que sustituye, y su consumo no implica desventajas nutricionales. La aplicación
de la biotecnología moderna en la obtención de alimentos no conlleva
necesariamente una pérdida de seguridad con respecto a las tecnologías
tradicionales. Hasta la fecha no se ha publicado ningún estudio epidemiológico
que demuestre que los alimentos obtenidos por biotecnología moderna sean
menos seguros que los alimentos tradicionales.
La biotecnología permite eliminar ciertos componentes tóxicos o poco
beneficiosos para la salud antes no considerados como tales o impedir el
desarrollo de microorganismos patógenos o de sus toxinas. Los alimentos
obtenidos por biotecnología moderna pueden poseer periodos de
conservación y estabilidad mayores, sin el empleo de aditivos o conservantes
químicos. El hecho que algunas variedades de plantas transgénicas resistan la
contaminación por bacterias, virus o insectos disminuye los tratamientos con
plaguicidas, de forma que su cultivo ocasiona un menor impacto ambiental.
La seguridad de los alimentos obtenidos por biotecnología tradicional se basa
en que se han considerado seguros debido a la larga experiencia en su
consumo, de manera que, en general, ni siquiera se han desarrollado en estos
alimentos procedimientos de evaluación de su seguridad tan exhaustivos
como los que se hacen con los nuevos alimentos.
¿Cuántos alimentos transgénicos
hay en el mercado?
Existen ya muchos alimentos transgénicos comercializados en todo el mundo y algunos
de ellos se están consumiendo desde hace años por centenares de millones de personas.
En el mercado europeo hay actualmente tres plantas transgénicas (soja, maíz, colza) y un
aditivo procedente de un OGM (riboflavina) autorizados para su comercialización en
alimentos.
Las primeras modificaciones genéticas de soja y de maíz se autorizaron en 1996 y 1997,
respectivamente, mediante la Directiva 220/90 y se comercializan a través de derivados
de ambos productos. La colza se autorizó mediante la misma Directiva 220/90 pero se
comercializó mediante la aplicación del artículo 5 del Reglamento 258/97 de nuevos
alimentos (notificación de puesta en el mercado por equivalencia sustancial).
Actualmente existen 10 productos derivados de colza y maíz comercializados a través de
este sistema de notificación. La riboflavina se ha autorizado como nutriente y procede
de la fermentación de un OGM derivado de la bacteria Bacillus subtilis. La quimosina
que se utiliza para la producción de quesos y algunas otras enzimas comerciales
(proteasas, amilasas, isomerasas, etc.) que se utilizan en distintos procesos de
producción de alimentos se obtienen a partir de OGMs. Si bien hay que precisar que en
muchos casos estas enzimas producidas por OGMs nunca llegan a formar parte del
alimento final.
¿Cómo se sabe si un alimento
es transgénico?
Se puede saber si un alimento es transgénico analizando su contenido en ADN o
proteínas. Mediante el análisis se trata de detectar entre los componentes de dicho
alimento la presencia del nuevo gen introducido por técnicas de Ingeniería Genética
(ADN transgénico, transgén) o el producto de ese gen (proteína transgénica).
Los métodos de análisis que detectan el ADN transgénico son los más utilizados, porque
proporcionan una mayor especificidad y sensibilidad. El proceso se inicia mediante la
extracción, purificación y concentración del ADN total del alimento. Una vez extraído el
ADN total del alimento la detección del transgén se realiza mediante la amplificación
específica de un fragmento del mismo utilizando para ello la técnica de la PCR. Sólo si el
alimento contiene el transgén se obtendrá una señal positiva en esta reacción. En el
caso de vegetales transgénicos, muchos de ellos son portadores de una secuencia de
ADN denominada P-35S del virus del mosaico de la coliflor presente en la mayoría de
los OGMs autorizados. Por consiguiente, si en una muestra de tomate triturado se
detectase la secuencia P-35S esto indicaría que el producto ha sido elaborado a partir
de una variedad de tomate transgénico. El análisis de las proteínas transgénicas es algo
más complicado pero puede hacerse mediante inmunoensayos utilizando anticuerpos
específicos frente a la proteína transgénica o mediante técnicas analíticas fisico-
químicas más sofisticadas.
¿Puede afectar al medio
ambiente la producción de los
nuevos alimentos?

Todo depende de como se lleve a cabo su producción. Los posibles efectos de un


alimento, nuevo o tradicional, deben considerarse caso por caso. Probablemente, los
nuevos alimentos que generan un mayor debate son los obtenidos a partir de plantas
transgénicas y por eso se centra en ellos la discusión. Para evaluar los posibles daños
causados por los cultivos transgénicos es importante compararlos con los efectos que
producen los cultivos tradicionales. El primer daño medioambiental se origina con las
propias prácticas agrícolas tradicionales que incluyen el clareado y la deforestación,
prácticas que se han venido aceptando durante siglos sin evaluación previa de las
consecuencias, porque hasta hace muy poco tiempo no ha existido ningún tipo de
conciencia de protección medioambiental. En este sentido la sustitución de un cultivo
tradicional por uno transgénico no añadiría ningún daño adicional al medio ambiente;
por el contrario, el impacto medioambiental puede reducirse si con el cultivo transgénico
se logra un mayor rendimiento agrícola y por lo tanto se necesitará deforestar o aclarar
menos terreno para producir lo mismo.
En contra de los cultivos transgénicos se argumenta que pueden afectar al medio
ambiente si se produce alguno de los siguientes supuestos:
(a) que los efectos plaguicidas contra los insectos afecten a especies de insectos
distintas a las deseadas, lo que puede incidir tanto en ellas como en otras con las que se
relacionen;
(b) que los genes empleados para conferir resistencia a herbicidas se transfieran a otros
cultivos o a especies silvestres emparentadas con las cultivadas, lo que podría facilitar
la aparición y extensión de malas hierbas resistentes al herbicida. En ambos casos hay
que decir que en los cultivos tradicionales, con excepción de los cultivos denominados
orgánicos, también se utilizan plaguicidas y herbicidas químicos que matan los insectos
y las malas hierbas, que son incluso más tóxicos que los que se utilizan en los cultivos
transgénicos.
Las normas de la Unión Europea para el cultivo y comercialización de plantas
transgénicas incluyen planes de seguimiento sobre los efectos medioambientales de los
nuevos productos que se autoricen en su territorio.
¿Puede afectar a la
biodiversidad la
producción de los nuevos
alimentos?
SÓLO PODRÍA HABLARSE de problemas relacionados con la biodiversidad en el caso de los
nuevos alimentos obtenidos con plantas transgénicas ya que no existen otras razones para
pensar que la producción de nuevos alimentos pueda afectar a la biodiversidad. En
cualquier caso, el uso de las plantas transgénicas podría disminuir la biodiversidad de las
plantas cultivadas pero no del resto de las plantas del planeta. Este fenómeno de
disminución de la biodiversidad de las plantas cultivadas se ha venido produciendo con la
agricultura tradicional ya que desde hace tiempo los mejoradores genéticos tradicionales
de las grandes compañías de semillas ofrecen al mercado un número limitado de
variedades cultivables que poco a poco van consiguiendo que se retiren de los cultivos las
variedades autóctonas. La tecnología transgénica puede acelerar este proceso de
reducción del número de variedades cultivadas y será preciso establecer algunos sistemas
de regulación y mejorar los sistemas de conservación y potenciación de los bancos de
germoplasma para que no se pierdan especies. Para esto último la biotecnología aporta
grandes soluciones.
Su introducción en el mercado debe cumplir
con las normas establecidas

a nivel internacional la inocuidad es el problema que más preocupa con respecto a


alimentos derivados de organismos genéticamente modificados; de ahí que haya sido
necesario establecer estándares para garantizar que el consumo no causará ningún daño
a la salud humana. cuando se analiza un alimento derivado de organismos
genéticamente modificados es necesario realizar una caracterización molecular, así
como una evaluación de la composición nutricional (vitaminas, proteínas, carbohidratos)
y estudios de alergenicidad. es preciso valorar si este alimento presenta alguna
alteración durante su proceso de cocción o procesamiento, además de su desempeño en
animales
¿Son los nuevos alimentos moral y éticamente
aceptables?
SI, AUNQUE DEBE RECONOCERSE que la posibilidad de
transferir genes entre determinadas especies puede tener
importancia moral o ética para determinados colectivos de
consumidores con los que hay que ser respetuosos. Por
ejemplo, un vegetariano de dieta estricta no aceptará un
vegetal que contenga una proteína animal. En este mismo
sentido, algunas religiones no permiten alimentarse de algunos
animales y tampoco podrían aceptar que las plantas u otros
animales contengan genes y proteínas de los animales
prohibidos.
El problema se soluciona etiquetando el alimento e informando
al consumidor de que el producto que adquiere contiene un
determinado gen o proteína. En último extremo, la posibilidad
de transferir genes entre distintas especies no estrechamente
relacionadas, como la ya comentada de transferir genes
humanos a microorganismos, plantas o animales puede
plantear restricciones éticas a determinados colectivos. En
Europa, estas cuestiones serán evaluadas, antes de que se
apruebe la comercialización de un nuevo alimento, por el
Grupo Europeo de Ética de la Ciencia y las Nuevas Tecnologías.
Es obligatorio etiquetar los nuevos
alimentos
Se etiquetarán así: "alimento modificado genéticamente",
"contiene (nombre del ingrediente) modificado
genéticamente" o "alimento/ingrediente producido a partir
de organismo modificado genéticamente (nombre del
organismo) pero que no contiene ningún organismo
modificado genéticamente“.

S-ar putea să vă placă și