Sunteți pe pagina 1din 12

ÍNDICE

RESUMEN .................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3
DESARROLLO .............................................................................................................. 4
CONCLUSIÓN............................................................................................................. 11
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 12
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE VILLA ÁNGELA

RESUMEN

Muchos son los poetas en el mundo y diversos sus intereses, pero siempre encontraremos un
punto de confluencias entre ellos, que nos permitan abordar una temática común. En este caso,
tomaremos poesías de Fogwill, R y Juarroz, R. Analizaremos detalladamente algunas de sus
metapoesias; teniendo en cuenta la diferenciación en el abordaje de metapoemas; distinción de
recursos poéticos expresivos y el reconocimiento de elementos extratextual. Ya que, poseemos
como objetivo diferenciar las metapoesías de Fogwill y Juarroz a través de su lectura y análisis
para demostrar que persiguen distintos intereses al escribir.

2
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE VILLA ÁNGELA

INTRODUCCIÓN

La metapoesía, “designa a aquellas obras en las que el tema de la poesía es la propia


poesía… La poesía se justifica a sí misma desde un punto de vista mucho más autónomo que el
del simple arte por el arte.” Este tipo de estética nace, según lo afirma el chileno Vicente
Huidobro, al generar el submovimiento de Vanguardia conocido como Creacionismo,
desarrollándose notablemente fines del siglo XX. Este tipo de poemas, con esta técnica
tomaremos para el análisis de las obras de Fogwill y Juarroz.

Atenderemos, principalmente al análisis de: diferenciación en el abordaje de metapoemas


entre uno y otro escritor; distinción de recursos poéticos expresivos (imágenes, comparaciones,
etc.) en los poemas de Fogwill y Juarroz; y reconocimiento de elementos extratextual.
Perseguimos como objetivo diferenciar las metapoesías de Fogwill y Juarroz a través de su
lectura y análisis para demostrar que persiguen distintos intereses al escribir.

Vamos a trabajar con “Obra viva” pág. 67 y “Ars Poético” pág. 76 de “Realidad y otros
efectos” (1980) de Fogwill, además de “Métrica Urbana” pág. 420 del libro “Últimos
movimientos” (2004). Abordaremos las poesías “34. Escribir un poema sobre nada” pág. 194
de “Decimocuarta Poesía Vertical” (1994), “5. Un poema quebrado” pág 82 de “Séptima
Poesía Vertical (1982)”y “25.Cada poema hace olvidar al anterior” pág 140 de “Undécima
Poesía Vertical” (1988).

3
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE VILLA ÁNGELA

DESARROLLO

Dentro de la literatura, actualmente, reconocemos tres géneros literarios: narrativo,


dramático y poético pero también podríamos considerar el género ensayístico. Particularmente
la poesía, según Amaro, Valentín. (2015)es el arte de evocar y sugerir sensaciones, emociones
e ideas mediante un empleo particular del lenguaje sujeto a medidas, cadencias, ritmos e
imágenes. No obstante, el resto de los textos literarios también sugiere un empleo particular del
lenguaje, e incluso puede apropiarse de imágenes y obtener un ritmo. Actualmente, encontramos
escritos llamados prosa poética (por ejemplo “El rayito de sol” de Juan Ramón Jiménez,
“Versión sobre el mar” de Fogwill, etc.), es decir, la confluencia de dos géneros en un mismo
texto, e incluso en una novela podríamos encontrar un diálogo (“Rayuela” de Cortázar, “La
pesquisa” de Saer, etc.). En resumidas palabras, los que hace que un texto sea considerado como
literario, según el crítico literario Jonathan Culler (1989) es que “la literatura no es ninguna
cosa más que aquello que una sociedad determinada trata como literatura: es decir, un
conjunto de textos que los árbitros de la cultura -profesores, escritores, críticos, académicos-
reconocen que pertenece a la literatura”.

En esta oportunidad, nos detendremos en el estudio de la poesía, y algunas técnicas que son
empleadas y aceptadas por la sociedad del momento. Justamente, como árbitros de la cultura,
los profesores deben atender algunas cuestiones. Hasta finales de la década del 50
aproximadamente, enseñaban poesía vinculándola a la enseñanza de la retórica (es decir, de las
rimas, de las formas tradicionales) en particular de la poesía del siglo de oro español. Pero el
abandono de esas formas fijas implicó una dificultad en educación. Pues los poetas empezaron
a escribir versos libres y otras formas que no llegan a estudiarse en las escuelas por
considerarlas complejas, ya que muchos docentes piensan que la poesía son temas amorosos,
“les cuesta pensar que la poesía puede dedicarse a otra cosa” expresa Yaki Setton (2006) en
una entrevista de Entrama. Se quedan solamente en el análisis de la forma, descuidando el
ritmo, la pausa, la musicalidad; pues esto se logra con la lectura en voz alta, en la repetición.
Esto último requiere un arduo trabajo por parte del docente, en la poesía como en cualquier otro
texto hay muchos aspectos a los cuales tenemos que atender. En consecuencia, el docente como
uno de los árbitros de la cultura, debería actualizar e innovar en el aula respecto de este aspecto.

Justamente, como futuros educadores es de nuestro interés estudiar la metapoesía ya que


poetas como Rodolfo Fogwill y Roberto Juarroz, adquiere esta técnica y estos poetas son con
los que trabajaremos en este texto. Podemos decir que, la metapoesía, por ejemplo, “designa a

4
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE VILLA ÁNGELA

aquellas obras en las que el tema de la poesía es la propia poesía… La poesía se justifica a sí
misma desde un punto de vista mucho más autónomo que el del simple arte por el arte.” Según
Guillermo Carnero (1983):“Los metapoetas consideran que la poesía reflexiona, amplía su
propia naturaleza discursiva, descubriendo el origen del poema.”Este tipo de estética nace,
según lo afirma el chileno Vicente Huidobro, al generar el submovimiento de vanguardia,
creacionismo, desarrollándose notablemente fines del siglo XX.

Ahora bien, para el análisis tendremos en cuenta el siguiente orden: diferenciación en el


abordaje de metapoemas entre uno y otro escritor; distinción de recursos poéticos expresivos
(imágenes, comparaciones, etc.) en los poemas de Fogwill y Juarroz; y reconocimiento de
elementos extratextual.

 EL METAPOEMA

Al inicio de este texto apuntamos que metapoema son aquellas obras en las que el tema de la
poesía es la propia poesía, en ella el poeta puede plasmar lo que opina acerca de la de la poesía
o los temas que le atañe, como en la primera estrofa de “Obra viva” Fogwill (2004) pág. 67: “Ya
no soporto la poesía por nada. /Ese al ñudo trenzar idea/O cosa que lleve la idea en ancas”; es
un reclamo a la idea de escribir poesías teniendo en cuenta ciertas temáticas
preestablecidas o una especie de renuncia a las temáticas comunes (amor, muerte, soledad…).

Fogwill mismo se plantea, con cierta ironía, cuales no serían temas de la poesía, “No son
temas de poesía” Fogwill (2004) pág. 374: “El correo. El orden de la mesa. /Los ciclos
personales y naturales. / La buena suerte, las desgracias, /adelgazar, fumar, mirar televisión,
/las vacaciones y la hacienda/ y las cosechas genéricamente modificadas/ no son temas de la
poesía”. El texto, recita irónicamente el canon de la poesía autorreferente e impersonal, que
excluye de la escritura precisamente asuntos que constituyen estos, y los que son temas de sus
poesías en “Últimos movimientos”: los ciclos personales y naturales, adelgazar, fumar, el orden
del escritorio, entre otros. En “La poesía es el motivo del poema” Fogwill op cit. pág. 374 el
poeta señala: “Pero la poesía no es un motivo/Ni es emotiva. Triste/es reconocerlo/al cabo de
una vida/gastada en cálculo de efectos, temas, sílabas, /tendencias y modelos de enunciación.”

En este caso podríamos interpretar que hay poesías que, hoy en día, solo nos sirve para
reconocer sus medidas, ritmos, o algunos recursos literarios pero que no poseen nada de fondo;
en cambio, Fogwill con sus poesías más urbanas se atreve hablar de política, de las viejas
lesbianas, de otros poetas en la propia poesía.

5
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE VILLA ÁNGELA

A diferencia del anterior, Juarroz, con un estilo mucho más filosófico, anota en el “poema 34”:
“Un poema sobre nada y con nada. /Quizá todos los poemas, /pasados, futuros o imposibles,
/puedan caber en él, /por lo menos un instante cada uno/como si descansaran en su forma, /en
su forma o su nada.” Juarroz (1994)pág. 194.No determina cuales no son los temas de la poesía
como Fogwill, sino que podríamos interpretar que pretende crear un poema en el cual todos
tengan lugar. Un poema sobre nada y con nada, pero ¿no dará lugar a todos? Juarroz al aludir
a “nada” hace que podamos incluir a todos pues más adelante dice: pasados, futuros o
imposibles,/puedan caber en él.

Este último poeta ha sido un gran vanguardista, fue uno de los poetas argentinos más
importantes de la segunda mitad del siglo XX. Supo profundizar en la poesía como una
forma de pensamiento; no buscar la originalidad entendida como experimentos formales; sino
que huir de las modas y de la consideración de la poesía como un "arte" sometido al juicio y al
aplauso delos críticos. Podemos interpretar que a buscado construir: “un poema quebrado,
/como un tronco partido por un rayo, / como un tallo roto/por el propio delirio de la flor que
sostiene, /exhibe de pronto en el lugar de su ruptura/…”. Juarroz (1982)pág 82.Pensar en las
palabras: partido, roto, quebrado, en la ruptura nos lleva a imaginar en un poema dividido. Esta
constante tensión bipolar entre el decir y el callar, se encuentra presente en la mayoría de los
poemas de Juarroz. Este metapoema, quizás, sostenga la idea del poeta, de esa dualidad, que
juega con: el ser o no ser, la vida o la muerte, yo y el otro, etc.

 RECURSOS ESTILISTICOS EXPRESIVOS

Ambos poetas argentinos han elaborado sus poesías con recurrentes recursos estilísticos, aunque
no han obedecido a las formas tradicionales. Es decir, la mayoría de sus textos están compuestos
por versos libres que no están sujetas a una métrica ni rima.

Sin embargo, podemos distinguir que en Fogwill suele escribir poemas extensos. La unidad
que conforman los textos reunidos es visible en la reiteración de determinados versos, que
retornan en distintos pasajes o dando títulos (aspecto que retomaremos más adelante). En la
poesía, Fogwill, emplea interrogatorio retórico, aliteraciones, paralelismos, ironías etc.

Mientras que Juarroz, escribió poemas breves y conceptualmente densos, los que, pese a
carecer de rima o métrica, exhiben no obstante un cuidadoso diseño original. No le interesa la
búsqueda de la musicalidad verbal ni la experimentación formal en sí misma. Más que nada
utiliza comparación, paralelismos, metáforas, etc.

6
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE VILLA ÁNGELA

Un “Ars Poético” es una especie de subgénero de la poesía, es el texto en el que un escritor


describe su modo de composición, o propone un conjunto de principios y reglas. En este caso,
Fogwill no escribe la suya sino aquella a la que se opone en otro poema llamado “No son temas
de la poesía”

 Y utiliza recursos como interrogatorio retórico: “¿Quién supo que hubo un tiempo
para
la música y otro tiempo /preciso para la estimulación de los efectos, tiempos de avaricia…?”
y más adelante cuestiona: “¿Y quién no sabe tales…?” Fogwill (1980) pág. 76,podemos
interpretar que tales versos hace referencia a las fórmulas establecidas por otros poetas a los
que les pregunta: “¿qué hacer con la hermosura, reyes de la hermosura?”Fogwill op citpág.
76, a esos otros los denomina reyes de la hermosura, quizás, porque han impuesta ciertas
fórmulas. A tales formulas él no pretende seguir pues: “Aquí varado./Volveré a
disparar”Fogwill op citpág. 76;como lo escribe en un poema posterior llamado “Obra
viva”:“Yo aquí varado como nunca en gama, en tic/Y así por décadas.” Fogwill (1980) pág
67. La poesía nos hace sentirque parece adoptar una idea, no pretende seguir cánones sino que
buscará romper con ellos.
 Hace uso del recurso poético: polisíndetonque consiste en repetir más conjunciones de
las necesarias.Aportalentitud y solemnidad,en el “Ars poético” reitera varias veces el nexo
“que”:

“Resulta fácil para el que estuvo en la, jugar con esos líquidos
Intersticiales del lenguaje, que de tan conocidos, ya ni se sabe
Que…”. Fogwill op cit pág. 76
 Hay paralelismo en las siguientes estrofas de “Obra viva” de Fogwill:

“Amo ese empantanado verso.


En la estacada así, lo amo.
Pero marea esta constancia;
Y hay pechos aún gritando
“aquí quedarse
Aquí quedarse”
Como si hubiese otra manera.
Amo este empantanado yo.
Yo aquí varado como nunca en gama, en tic
Y así por décadas.”Fogwill (1980) pág 67

7
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE VILLA ÁNGELA

 También podemos señalar paralelismo en el “poema 5” de Juarroz:

El poema se quiebra
para que el amor reconozca en su propia sustancia
la unidad de lo múltiple
y pierda su vergüenza.
El poema se quiebra
para que el sol regrese. Juarroz (1982) pág 82.

 Otro ejemplo de paralelismo es el “Poema 25. Cada poema nace para olvidar
al anterior”:
“Si nada se repite igual,
todas las cosas son últimas cosas.
Si nada se repite igual,
todas las cosas son también las primeras.”Juarroz(1988)pág 140

 En el poema “Ars poético” también encontramos notables aliteraciones, estas


constituyen la repetición de ciertossonidos a lo largo de un verso, estrofa o frase:

Ignorar: medrar con ese modo de saber que no es sino saberde


No negar ni afirmar la cosa. Cerrar ese comercio con cosas y
efectos prácticos de cosas sobre la impasibilidad de la me-
moria.
Memoria. Memoria: ¡Y no me moriría más!
Disparar, volver a disparar, revolver esos líquidos intersticiales
de la memoria para uno que…
En “La poesía es el motivo del poema” de Fogwill hay otra aliteración en la siguiente estrofa:
“Pero la poesía no es un motivo
ni es emotiva. Triste
es reconocerlo
Al cabo de una vida…”Fogwill op cit pág. 76
 Otro recurso semántico que podemos encontrar en “poema 5. Un poema
quebrado” de Juarroz, es lacomparación o símil:
“Un poema quebrado,
como un tronco partido por un rayo…”Juarroz (1982)pág 82

 Podemos reconocer una personificación en el “poema 25. Cada poema hace


olvidar al anterior” de Juarroz:

8
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE VILLA ÁNGELA

“y hasta borra la historia del hombre


para ganar un rostro de palabras”Juarrozop citpág 140

 Mientras que encontramos un encabalgamientoen el “Poema 21. Soñamos con


un lector perfecto”:
“No podemos dejar de sentir
que se esconde detrás de ese silencio
que arrastran las palabras
como una túnica partida.” Juarroz (1994) pág 192.

 Finalmente, distinguimos una anáfora en el “Poema 34. Escribir un poema sobre


nada”:
“Escribir un poema sobre nada
donde puedan flotar todas las transparencias,
lo que no conoció nunca la condena del ser,
lo que ya la abandonó,
lo que está por empezar
y tal vez nunca empiece” Juarroz (1994) pág 194.
En resumen, ambos poetas hacen uso de casi de los mismos recursos literarios fónico y
gramaticales (paralelismo, comparación…) seguramente, si analizamos otros poemas
encontraremos algunos otros. En las poesías que hemos tomado, Fogwill, alude a dos escritores,
como son Girri y Steimberg; también en este distinguimos la recurrencia de una misma
fraseen más de una de sus poesías, como la expresión “Aquí varado”.

Juarroz, a diferencia del anterior, trabaja en sus poesías con la dualidady, a la vez, nos invita a
pensar, a cuestionarnos, a poner en duda. En“historia del hombre- historia del poema”; alude
al poema pero principalmente a cuestiones que él pretende que se consideren en el poema:
“Escribir un poema sobre nada/donde puedan flotar todas las transparencias,/lo que no
conoció nunca la condena del ser,/lo que ya la abandonó,/lo que está por empezar/ y tal vez
nunca empiece; “No podemos dejar de sentir /que se esconde detrás de ese silencio/ que
arrastran las palabras/como una túnica partida.”; etc.” Juarroz (1994) pág 194.

 RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS EXTRATEXTUAL

Los elementos extratextuales solamente los reconocemos en las poesías de Fogwill. Cuando
nombra a poeta Alberto Girri en su poema “La poesía es el motivo del poema” este escritor
parece ser difícil e intelectual, buen traductor de la poesía de lengua inglesa (Cuando aprendió
el inglés/ El señor Girrione se quitó el one), y el único y mejor poeta argentino de la
revista Sur. Mientras que Oscar Steimberg semiólogo y escritor argentino, aparece mencionado
al final del poema “Obra viva”: “Hasta el borde del decaer ¿se entiende? /Entendía Steimberg:

9
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE VILLA ÁNGELA

“Mejor dicho/¿se entiende porque lo digo yo…?”, es como decir: lo digo yo y punta; citando a
Steimberg. Fogwill (1980) pág 67.

Fogwill recurre a la intertextualidad cuando menciona a Girri en varias oportunidades en su


poema, mientras que a Steimberg lo menciona una sola vez en el anteúltimo verso pero a ambos
los cita en otros de sus poemas. También varios de sus poemas menciona a escritores literarios
como Borges, Dante, Neruda, Elliot, Mallarmé y a pensadores como Max Weber, entre otros.

En contraste con Fogwill, Juarroz no cita a otras personas en sus poemas, ni tampoco escribe
sobre temas de política o histórico de la sociedad en la que se encuentra inserto. Aunque sigue
los lineamientos del filósofo alemán Martín Heidegger, con quien comparte los mismos
pensamientos respecto de las posibilidades y límites del lenguaje y una marcada disposición a
pensar los temas más extensos desde una perspectiva secular. Existe una convergencia temática,
señala Centanino Horacio (1998), entre el poeta argentino que buscó en la metafísica como
alimento para su búsqueda espiritual, y el filósofo alemán, cuya novedosa re-lectura de la
tradición metafísica occidental tanto ha inspirado a los poetas alrededor del mundo.

10
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE VILLA ÁNGELA

CONCLUSIÓN

La metapoesía es clave para entender las ideas de los poetas que abordamos, nos ayudan a
entender a diferenciar mejor su arte.Sin embargo, tenemos que considerar que Fogwill con sus
poesías más urbanas se atreve hablar de política, de las viejas lesbianas, de otros poetas en la
propia poesía. Mientras que Juarroz, con un estilo mucho más filosófico, supo profundizar en la
poesía como una forma de pensamiento;atendiendo a la constante tensión bipolar entre el ser y
no ser.

Nos podemos asegurar que los poetas seleccionados fueron los propicios para esta labor,
incluso se los podría tomar para otros abordajes teniendo en cuenta otras temáticas o trabajar
con otras metapoesías. Creemos haber cumplido con las expectativas y hemos logrado llevar
adelante lo propuesto.

De esta manera, damos por concluido el análisis de las poesías de Fogwill y Juarroz,
demostrando que podemos establecer relaciones y diferencias, atendiendo sobre todo a la
propuesta de metapoesía que nos hace cada uno de los poetas.

11
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE VILLA ÁNGELA

BIBLIOGRAFÍA
AMARO,Valentín. (2015) Escritura Creativa.Desde el Taller Introducción a la poesía
Universidad Iberoamericana. https://es.slideshare.net/VALENTIN69/introduccin-a-la-poesa-
52872752

CENTANINO, Horacio (1998) Roberto Juarroz: una poética del ser. Uruguay. PhD Lengua
y Literaturas Hispánicas.

FOGWILL, Rodolfo. (2016) Poesía completa. Alfaguara. Colección: Hispanica. Bs As,


Argentina.

JUARROZ, Roberto (2008) Poesía vertical. Antología 1958 – 1993. Colección: Visor de
Poesía. Bs As, Argentina.

12

S-ar putea să vă placă și