Sunteți pe pagina 1din 108

TALLER

SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS


Parte 1

Facilitador: Ing. Haidee Mellior


Fechas: 21 y 22 de Julio de 2011
Barcelona
0
Taller “Selección y Aplicación de Bombas. Básico”
1ª parte
Contenido
PÁGINA
1 GENERAL 2
2 EQUIPOS ROTATIVOS 3
3 BOMBAS. 4
3.1 DEFINICIÓN 4
3.2 CLASIFICACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y APLICACIONES 5
3.2.1 BOMBAS CENTRÍFUGAS 5
3.2.2 BOMBAS ROTATIVAS 8
3.2.3 BOMBAS RECIPROCANTES 12
3.3 NORMAS APLICABLES 14
3.4 CÁLCULOS Y DIMENSIONAMIENTO DE ESTACIONES DE BOMBEO 19
3.4.1. RELACIONES GENERALES DE CÁLCULO HIDRÁULICO 19
3.4.2 CÁLCULO DE PERDIDA POR FRICCIÓN 25
3.4.3 GRADIENTES HIDRÁULICO Y DE NERGÍA 26
3.4.4 ALTURA NETA POSITIVA DE SUCCIÓN (NPSH) Y CAVITACIÓN 33
3.4.5 POTENCIA REQUERIDA 39
3.4.6 GOLPE DE ARIETE 47
3.4.7 BOMBAS CENTRIFUGAS.PARAMETROS DE OPERACIÓN 47
3.4.8 BOMBAS ROTATIVAS 86
3.4.9 BOMBAS RECIPROCANTES 90
3.5 SELECCIÓN DE BOMBAS 97
3.5.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN 97
Nomenclatura
Referencias Bibliográficas

1
1. GENERAL

El Taller de Selección y Aplicación de Bombas Básico, Primera Parte, tiene por finalidad
difundir y reforzar los conocimientos básicos necesarios para el diseño de sistemas
hidráulicos en general y en particular sistemas de bombeo; y con él se pretende consolidar las
bases para un más fluido desenvolvimiento en el desarrollo de proyectos de ingeniería donde
se involucren bombas hidráulicas.
Es un taller de tipo práctico e interactivo, donde los participantes y el instructor tienen
oportunidad de intercambiar ideas, opiniones y experiencias profesionales en cada tema
tratado para enriquecerse mutuamente, así como el resto de los participantes.
Está dirigido a profesionales de las disciplinas Mecánica y Procesos, principalmente
profesionales jóvenes que requieran una rápida integración a la dinámica de los proyectos,
pero también a otros profesionales de mayor experiencia que deseen refrescar sus
conocimientos en esta especialidad.

2
2. EQUIPOS ROTATIVOS
CLASIFICACIÓN
FIGURA N°1

* TURBINAS HIDRÁULICAS
* TURBINAS DE VAPOR
ACCIONADORES
MECÁNICOS * TURBINAS A GAS
* MOTORES RECIPROCANTES DE COMBUSTIÓN INTERNA

* BOMBAS
MÁQUINAS * COMPRESORES
EQUIPOS
ROTATIVOS DE CONVERSIÓN * VENTILADORES Y SOPLADORES
DE ENERGÍA
* MÁQUINAS CENTRÍFUGAS
* MEZCLADORES DINÁMICOS

* CAJAS DE ENGRANAJE
EQUIPOS DE * SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
TRANSMISIÓN POR CORREA
DE POTENCIA POR CADENA
* ACOPLAMIENTOS

3
3. BOMBAS
3.1 DEFINICION:
Se puede definir una bomba como un equipo que sirve para mover o transferir un líquido, venciendo efectos opuestos al
movimiento, como son:
• * LA GRAVEDAD
* LA CONTRAPRESION EN UN RECIPIENTE
* LA FRICCION EN TUBERíAS, ACCESORIOS Y EQUIPOS
* LA INERCIA DEL FLUIDO, EL CUAL NO SE TOMA EN CUENTA GENERALMENTE POR SU
DESPRECIABLE MAGNITUD

Este trabajo se realiza mediante la transformación de un tipo de energía en otro.

Considerando esta definición se desestima la noción de que una bomba es un equipo provisto de rotor y otras partes móviles,
ya que los eyectores cumplen en todo con ella y sin embargo no posee elementos que deban estar en movimiento durante
su operación. Los eyectores se incluyen en la clasificación de bombas dinámicas.

Lo que hace diferentes a los eyectores del resto de las bombas es la forma de energía que utilizan y su manera de
transformarla.

A continuación se describen los tipos básicos de bombas, según su forma de operación:


• Bomba centrífuga: es una máquina de conversión de energía que imparte velocidad a un líquido en su o sus impulsores y
luego convierte gran parte de esta energía de velocidad en presión, en su voluta o difusor.

• Bomba rotativa: es una bomba de desplazamiento positivo, que consiste en una cámara que contiene engranajes, tornillos,
paletas u otros elementos similares actuados por la rotación de ejes, y cuyas holguras entre las superficies de las partes
en movimiento relativo son muy pequeñas. Lo cual hace que el líquido contenido dentro de las cavidades entre rotores y
entre estos y el estator, sea impulsado hacia la descarga de la bomba.

• Bomba reciprocante: es una bomba de desplazamiento positivo, donde el elemento que actúa sobre el fluido es un pistón
o un diafragma, cuyos movimientos son lineales, de avance y retroceso, y la cavidad que encierra al fluido es un cilindro
dentro del cual se desplaza el pistón. La admisión, compresión y descarga del fluido se realiza mediante la apertura y
cierre sincronizados de válvulas de admisión y descarga.
4
Bomba “jet” o de eyector: Es un equipo que utiliza la corriente de un fluido como energía motriz, al hacerla circular a través de
una restricción donde se produce una gran caída de presión, lo cual permite la succión del fluido que se desea bombear y su
circulación junto con la corriente motriz. Ambos fluidos se mezclan y circulan en la misma corriente, aguas abajo del eyector.
Este tipo de bomba no posee partes móviles, sin embargo, es susceptible de sufrir desgaste por el efecto erosivo de la corriente
a gran velocidad que circula por la restricción. Aplica también en sistemas de dosificación, lo cual se logra variando la posición
relativa de la boquilla y la restricción.

3.2 CLASIFICACIóN, CARACTERíSTICAS Y APLICACIONES


Criterios de clasificación:
– Según su aplicación
– Según su aplicación en el espacio
– Según el principio de transferencia de energía al fluido y el medio para implementarlo (ver Figura # 2).

Según este último criterio, en las bombas dinámicas se imparte la energía continuamente al fluido para incrementar su velocidad,
la cual es reducida en la descarga para aumentar su presión. En cambio, en las bombas de desplazamiento positivo la energía
es impartida en forma cíclica a volúmenes discretos de fluido, por la aplicación de una fuerza al fluido confinado en una cavidad
de la bomba, de la cual se descarga el fluido, también en forma cíclica.

En la Figura # 3 se muestra un gráfico de rangos de aplicación de diferentes tipos de bombas (tomado de: Donald J. Cody, Craig
A. Vandell y Don Spratt, Stearns Catalytic Corp. “Selecting Positive-Displacement Pumps”, Chemical Engineering, July, 22,
1985).

3.2.1 BOMBAS CENTRíFUGAS

Las bombas centrífugas son las de uso más común en la industria debido a su menor costo, menor tamaño y peso y mayor
versatilidad, comparadas con las rotativas y reciprocantes con condiciones de operación similares, sin embargo presentan
limitaciones en cuanto a la altura de bombeo.

Las bombas centrífugas son capaces de manejar la mayor variedad de fluidos, siendo la viscosidad su principal limitación, ya
que sus condiciones de operación son muy sensibles a variaciones de viscosidad, presentando reducciones significativas en su
altura, eficiencia y caudal, para incrementos de esta propiedad. 5
CLASIFICACION GENERAL DE BOMBAS
SEGÚN PRINCIPIO DE TRANSFERENCIA DE ENERGIA (HI)
FIGURA N°2

DE FLUJO AXIAL
CENTRIFUGAS (SUCCION SIMPLE)

BOMBAS DE FLUJO MIXTO O RADIAL


DINAMICAS
DE EFECTO ESPECIAL (BOMBAS JET O DE EYECTOR)

DE POTENCIA
DE PISTON
RECIPROCANTES DE VAPOR

DE DIAFRAGMA

BOMBAS DE DE PISTON
DESPLAZAMIENTO DE ROTOR SIMPLE DE TORNILLO
POSITIVO DE ALABES
ROTATIVAS
DE ENGRANAJE
DE ROTOR MULTIPLE DE LOBULO
DE TORNILLO
DE PISTON CIRCUNFERENCIAL

6
RANGOS DE APLICACIÓN DE BOMBAS
FIGURA N°3

3000
CAUDAL (GPM)

2000 Tornillos Centrífuga


múltiples

Cavidad
Progresiva Reciprocante
(Tornillo Simple)
1000
Engranaje
500 Diafragma
Lóbulos (Reciprocante)
Álabes

Centrífuga de 2500 5000 7500 10000


Ata velocidad
ALTURA DIFERENCIAL (PIES)
7
La eficiencia de las bombas centrífugas es en general menor que la de las bombas de desplazamiento positivo, sin embargo,
pueden alcanzar altas eficiencias dependiendo de su hidráulica y operando cerca de su punto de máxima eficiencia.

Las bombas centrífugas en sí mismas no son auto-cebantes, a menos que sean diseñadas específicamente para que realicen el
proceso de ceba sin la asistencia del operador.

El desgaste de piezas debido a deslizamiento entre superficies es menor en bombas centrífugas, sin embargo puede ser mayor
el desgaste por erosión, con respecto a las bombas de desplazamiento positivo, debido a las mayores velocidades de flujo en las
centrífugas.

Existe una diversidad de tipos de bombas centrífugas, entre las cuales podemos encontrar:
•Bomba horizontal de una etapa y succión simple,
•Bombas de doble succión, para aplicaciones de bajo NPSH disponible,
•Multietapa de carcaza partida axialmente,
•Multietapa de carcaza partida radialmente (tipo barril),
•Bombas verticales en línea,
•Bombas verticales sumergidas, las cuales pueden ser tipo turbina (flujo axial o mixto) o de voluta (flujo radial),

En la Tabla # 1 de la norma API 610 se muestra una clasificación de bombas centrífugas (ver Figura # 4A).

3.2.2 BOMBAS ROTATIVAS


Una bomba rotativa consiste en una o más cámaras contenidas entre ciertos elementos rotativos y entre estos y la carcaza. El
líquido contenido dentro de estas cámaras es presurizado e impulsado por el movimiento relativo entre el (los) rotore(s) y el
estator (carcaza). Las holguras entre las partes en movimiento relativo son pequeñas para mejorar la eficiencia volumétrica.

No posee válvulas de admisión ni de descarga como las reciprocantes, sino orificios que cumplen la misma función (succión y
descarga).

La Figura # 4B muestra la clasificación de bombas rotativas, según la Hydraulic Institute Standards y su ilustración se muestra
en la Figura # 5.

8
CLASIFICACIÓN DE BOMBAS CENTRÍFUGAS SEGÚN API 610 9a. EDICIÓN (Tabla N°1)
FIGURA N°4A
EN CANTILIVER Flexiblemente acopladas Horizontal Montada sobre pié OH1
(Overhung) Soportada en línea central OH2
Vertical en línea con soporte de cojinetes OH3

Rígidamente acopladas Vertical en línea OH4

De acople cerrado Vertical en línea OH5


De alta velocidad y engranaje integral OH6
ENTRE COJINETES De 1 y de 2 etapas Axialmente partida BB1
(Between bearings) Radialmente partida BB2

Multietapas Axialmente partida BB3

Radialmente partida Carcasa simple BB4

Doble carcasa BB5


SUSPENDIDAS Carcasa simple Descarga a través De difusor (Tazones) VS1
VERTICALMENTE de columna De voluta VS2

De flujo axial VS3


Descarga separada Línea de eje VS4

Cantiliver VS5

Doble carcasa De difusor VS6


“Can type” De voluta VS7
9
CLASIFICACION DE BOMBAS ROTATIVAS
FIGURA N°4B

ÁLABES EN EL ROTOR
ÁLABES
ÁLABES EN EL ESTATOR

AXIAL
PISTÓN
ROTOR RADIAL

SIMPLE
TUBO FLEXIBLE
ELEMENTO
ALABES FLEXIBLES
FLEXIBLE
REVESTIMIENTO FLEXIBLE

TORNILLO
BOMBAS CILÍNDRICO SINCRONIZADA
ROTATIVAS EXTERNO
ENGRANAJE HELICOIDAL NO SINCRONIZADA
INTERNO

SIMPLE
LÓBULO MÚLTIPLE
ROTOR
MÚLTIPLE SIMPLE
PISTÓN CIRCUNFERENCIAL MÚLTIPLE

SINCRONIZADA
TORNILLO
NO SINCRONIZADA 10
CLASIFICACION DE BOMBAS ROTATIVAS
FIGURA N°5

ÁLABES EN EL ROTOR INTERNO


ÁLABES ENGRANAJE
ÁLABES EN EL ESTATOR EXTERNO

PISTÓN AXIAL

ALABES FLEXIBLES
TUBO FLEXIBLE SIMPLE
LÓBULO
MÚLTIPLE

TORNILLO MÚLTIPLE

PISTÓN
TORNILLO CIRCUNFERENCIAL
REVESTIMIENTO FLEXIBLE SIMPLE

11
Existe una gran variedad de diseños de bombas rotativas de acuerdo a cada fabricante, por lo que no se puede hablar de
diseños normalizados en cuanto al tipo de bomba.

La mayoría de las bombas rotativas son auto-cebantes.

Son apropiadas para fluidos de alta viscosidad, pero la gran mayoría no deben operar con fluidos que contengan sólidos
abrasivos, especialmente cuando sus holguras internas son pequeñas.

Ejemplos de aplicaciones más comunes de bombas rotativas son:


• Transferencia de fluidos de alta viscosidad como crudos pesados.
• Sistemas de lubricación y sellos.
• Manejo de productos alimenticios.

3.2.3 BOMBAS RECIPROCANTES


Las bombas reciprocantes tienen la capacidad de descargar a presiones muy altas, pero los caudales que manejan son bajos,
en relación con su tamaño físico.

Son de uso frecuente en sistemas que requieren alta precisión del caudal, como por ejemplo, en sistemas de dosificación de
productos líquidos.

Ejemplos de aplicaciones comunes de bombas reciprocantes son:


• Sistemas hidráulicos de potencia.
• Sistemas de dosificación de químicos.
• Sistemas que manejan fluidos tóxicos o de alto riesgo para el ambiente, en cuyo caso se aplican bombas de diafragma.

En aplicaciones de bombas reciprocantes con fluidos de baja viscosidad, es aconsejable utilizar bombas de diafragma, para
evitar la fuga del líquido entre las superficies deslizantes del pistón y del cilindro.

La Figura # 6 muestra varios diseños de bombas reciprocantes.


12
FIGURA 6
BOMBAS RECIPROCANTES DE PISTÓN / PLUNGER

Milton Roy Metering Pump

13
3.3 NORMAS APLICABLES

INSTITUCION DESIGNACION TITULO APLICACION


Hydraulic Hydraulic Standards for Bombas centrífugas, rotativas y
Institute Institute Centrifugal, Rotary and reciprocantes
Standards Reciprocating *diseño
Pumps. *guía de selección
*estaciones de bombeo
*conceptos y terminología
*instalación, operación y
mantenimiento
*pruebas y mediciones

American Petroleum API Standard 610 Centrifugal Pumps for Bombas centrífugas para Plantas
Institute Petroleum, Petrochemical Petroleras, Petroquímicas y de
(Técnicamente and Natural Gas Gas Natural (horizontales y
equivalente a ISO Industries verticales)
13709) incluyendo bombas usadas como
(Aprobada por ANSI) turbinas de recuperación de
potencia
*Diseño
*Fabricación
*Inspecciones
*Pruebas
*Procedimiento de compra

14
3.3 NORMAS APLICABLES (Cont`d)

INSTITUCION DESIGNACION TITULO APLICACION


American Petroleum API Standard 674 Positive Displacement Bombas reciprocantes para
Institute Pumps. Reciprocating refinerías y otras plantas
petroleras
*Diseño
*Fabricación
*Inspecciones
*Pruebas
*Procedimiento de compra
American Petroleum API Standard 675 Positive Displacement Bombas dosificadoras de
Institute Pumps. Controlled Volume. desplazamiento positivo
para refinerías y otras
plantas petroleras
*Diseño
*Fabricación
*Inspecciones
*Pruebas
*Procedimiento de compra

American Petroleum API Standard 676 Positive Displacement Bombas rotativas para
Institute Pumps. Rotary refinerías y otras plantas
petroleras
*Diseño
*Fabricación
*Inspecciones
*Pruebas
*Procedimiento de compra

15
3.3 NORMAS APLICABLES (Cont`d)
INSTITUCION DESIGNACION TITULO APLICACION
American Petroleum API Standard 682 Pumps - Shaft Sealing Sistemas de sellado para
Institute Systems for Centrifugal bombas centrífugas y
(Técnicamente and Rotary Pumps rotativas
equivalente a ISO 21049) *Diseño
(Aprobada por ANSI) *Requerimientos
dimensionales
*Criterios y procedimiento
recomendado de selección
*Configuraciones de sellos
*Sistemas auxiliares
*Inspecciones
*Pruebas
*Preparación para el envío
*Procedimiento de compra

American Petroleum API RP 686 Recommended Practices Prácticas recomendadas


Institute PIP (1) REIE 686 for Machinery Installation para:
and Installation Design • Manejo e izado
• Recepción y protección
• Fundaciones
• Placa de montaje y
“grouting”
• Tuberías
• Alineación de ejes
• Sistema de lubricación
• “Commissioning”

16
3.3 NORMAS APLICABLES (Cont`d)
INSTITUCION DESIGNACION TITULO APLICACION
ASME / ANSI B73.1 Specifications for Horizontal Bombas centrífugas
End-suction Centrifugal horizontales de succión
Pumps for Chemical Process axial, de una etapa, para
procesos químicos
*Especificaciones de
diseño y pruebas

ASME / ANSI B73.2 Specifications for Vertical In- Bombas centrífugas


line Centrifugal Pumps for verticales en línea para
Chemical Process procesos químicos
*Especificaciones de
diseño y pruebas

National Fire Protection NFPA-20 Standard for the Installation Bombas centrífugas
Association of Centrifugal Fire Pumps horizontales y verticales
(National Fire Codes, Vol. 1) para sistemas de agua
contra incendio
*Bombas
*Accionadores
*diseño de la estación

ASME: American Society of Mechanical Engineers


ANSI: American National Standard Institute 17
3.3 NORMAS APLICABLES (Cont`d)

INSTITUCION DESIGNACION TITULO APLICACION

PDVSA GA-203-PRT Engineering Specification Bombas centrífugas para


Centrifugal Fire Pumps sistemas contra incendio
*diseño
*fabricación
*inspección
*pruebas
*sistemas de control

PDVSA GA-201 Engineering Specification Bombas centrífugas


Centrifugal Pumps *diseño
*fabricación
*inspección
*pruebas
comentarios a API 610

PDVSA GA-202 Engineering Specification Bombas de desplazamiento


Positive Displacement positivo
Pumps *diseño
*fabricación
*inspección
*pruebas

18
3.4 CáLCULOS Y DIMENSIONAMIENTO DE ESTACIONES DE BOMBEO
3.4.1 RELACIONES GENERALES DE CáLCULO HIDRáULICO
3.4.1.1 EXPRESIóN DE LA ALTURA DE BOMBEO

Para bombas centrífugas conviene expresar la altura de bombeo en términos de altura diferencial (m o pies de columna de
líquido). En cambio, para bombas de desplazamiento positivo conviene expresarlo en términos de diferencial de presión.

Esto se debe a que la altura de nivel de líquido desarrollada por las bombas centrífugas es independiente del peso específico del
fluido, debido a que solo depende de la diferencia de velocidades entre la descarga y la succión del impulsor. Por el contrario,
el diferencial de presión en bombas de desplazamiento positivo sí depende del peso específico del fluido.

Dicho en otras palabras, cualquiera que sea el peso específico del fluido, siempre una bomba centrífuga desarrollará la misma
altura, en el mismo punto de operación, y el parámetro que dependerá del peso específico del fluido será la presión de descarga.

La Figura # 7 ilustra el efecto de estas relaciones para bombas centrífugas.

A diferencia de las bombas centrífugas, las de desplazamiento positivo desarrollan la presión necesaria para hacer circular el
fluido a través del sistema, a un caudal teóricamente constante, siempre que el accionador tenga la capacidad suficiente para
realizar este trabajo.

Relación entre la presión y la altura de presión: P


H = ------ , o P = H * PE (1)
PE

Relaciones dimensionales entre la presión y la altura de presión :

P (Kpa) = 9,81 * H (m) * PE (Kgf / lt) P (psi) = 0,006955 * H (pies) * PE (lbf / pie3)

P (psi) = 0,4338 * H (pies) * PE (Kgf / lt)

19
RELACIÓN PRESIÓN – ALTURA EN BOMBAS CENTRÍFUGAS
FIGURA N°7

50 m.
589 Kpa. 490 Kpa. 392 Kpa.

PE = 1,2 PE = 1,0 PE = 0,8

PE: Peso Específico

P (Kpa) = 9,81 x H (m) x PE (Kgf/lt.)


Bombas idénticas manejando líquidos de diferente peso específico en el mismo punto de
operación.
20
Hf = 0
RELACIONES DE CáLCULO PARA SISTEMAS DE BOMBEO

La altura total de la bomba (Hb) es lo que comúnmente se denomina “Altura de la Bomba” o “Altura Diferencial de la Bomba”, y
físicamente representa la diferencia de altura de presión entre la descarga y la succión (parámetro propio de la bomba).

Cada término de “Altura total” de líquido (Hd y Hs) se componen de los siguientes términos:

P v2
H = ----- + ----- + Z (3)
PE 2g

P: presión estática (unidades de presión)


PE: peso específico del fluido (unidades de peso / volumen)
v: velocidad promedio del fluido (unidades de longitud / tiempo)
g: Aceleración de gravedad (9,81 m/s2 o 32,2 pies / s2)
Z: Altura geodésica medida a partir de un nivel de referencia (Z = 0), el cual debe ser mantenido en todo el proceso de cálculo
del sistema (unidad de longitud).

P
----- : Altura de presión estática (unidad de longitud)
PE

v2
----- : Altura de velocidad (unidad de longitud). Este término normalmente tiene valores despreciables.
2g

La relación 3 representa la altura total de la columna de líquido que se tiene en cualquier punto de una corriente.

21
3.4.1.2 ALTURA DE DESCARGA (Hd)
El término Hd es la altura requerida en la descarga de la bomba (punto “d”) (ver relación en la Figura 8), la cual se obtiene
mediante la aplicación de la ecuación de Bernoulli de la conservación de la energía entre los puntos “d” cuyas condiciones se
desean determinar y el punto de descarga del sistema de bombeo (punto “1”), donde se conocen las condiciones requeridas.
El término Zb es la altura geodésica de un punto fijo de la bomba, el cual debe ser el mismo en ambos cálculos, Hd y Hs.
Se recomienda utilizar para Zb la altura de la conexión de entrada de la bomba, en vista de que se requerirá posteriormente
determinar la presión en este punto para el cálculo del NPSH disponible.
Los valores de los parámetros variables a utilizar en esta relación son los siguientes:
Z1: utilizar el valor máximo cuando se desee calcular la altura de bombeo máxima, y viceversa.
hfd: depende del caudal y se debe utilizar el caudal máximo cuando se desee determinar la altura de bombeo máxima (hfd
máxima), y viceversa. Cabe destacar que el caudal de operación real lo determinará finalmente la curva de la bomba en su
intersección con la curva de resistencia del sistema.
Físicamente, la altura total de descarga de la bomba (Hd) es la suma de la presión manométrica medida a la descarga de la
bomba (en altura de columna de líquido – m o pies) más la altura de velocidad en la descarga de la bomba (v2/2g).
Esto es: Hd = Pd + vd2
PE 2g
3.4.1.3 ALTURA DE SUCCION (Hs)
El término Hs es la altura en la succión de la bomba (punto “s”) (ver relación en la Figura 8), la cual se obtiene mediante la
aplicación de la ecuación de Bernoulli de la conservación de la energía entre los puntos “s” cuyas condiciones se desean
determinar y el punto de entrada al sistema de bombeo (punto “0”), donde se conocen las condiciones.
El término Zb debe ser el mismo utilizado en el cálculo de Hd.
Los valores de los parámetros variables a utilizar en esta relación son los siguientes:
Z0: utilizar el valor mínimo cuando se desee calcular la altura de bombeo máxima, y viceversa.
hfs: depende del caudal y se debe utilizar el caudal máximo cuando se desee determinar la altura de bombeo máxima (hfs
máxima), y viceversa. Se destaca igualmente que el caudal de operación real lo determinará finalmente la curva de la bomba
en su intersección con la curva de resistencia del sistema.
Físicamente, la altura total de succión de la bomba (Hs) es la suma de la presión manométrica medida en la succión de la
bomba (en altura de columna de líquido – m o pies) más la altura de velocidad en la succión de la bomba (v2/2g).
Esto es: Hs = Ps + vs2
PE 2g
22
ESQUEMA DE UN SISTEMA DE BOMBEO TÍPICO
FIGURA N°8

Hs: Altura de succión disponible Hd: Altura de descarga requerida

Hs = (Z0 – Zb) – hfs + P0 (5) Hd = P1 + hfd + (Z1 – Zb) , si v1 = 0 (4)


PE PE

Hb: Altura de bombeo


Hb = Hd - Hs
1 P1
0

P0
s d

hfd
Z1
Z0 hfs

Zb
Z=0
23
3.4.1.4 ALTURA DE ASPIRACION (Ls)

En una estación de bombeo existe una altura de aspiración cuando el término “Ls” es positivo (ver relación 7).

Este parámetro representa físicamente una altura de presión manométrica negativa en la succión de la
bomba.

Cabe notar que el arreglo físico del sistema en sí mismo no nos da toda la información necesaria para
determinar si existe una altura de aspiración, ya que este depende de la combinación del conjunto de
parámetros que intervienen en la relación 7.

Por ejemplo, si las pérdidas por fricción en la línea de succión (hfs) son mayores que la suma de Z0 – Zb
(término de la relación 7 con signo negativo) más la altura de presión estática en el recipiente de succión,
entonces existirá una altura de aspiración, aún cuando Z0 sea mayor que Zb y que P0 sea positiva.

P0
Ls = (Zb - Z0) + hfs - (7)
PE

Si Ls > 0, existe una Altura de Aspiración

24
3.4.2 CALCULO DE PERDIDAS POR FRICCION

A continuación un resumen de las ecuaciones más comunes utilizadas en los cálculos de pérdidas por fricción
en tuberías.

Actualmente existen en el mercado de tecnología una serie de programas (softwares) que aplican a los
cálculos globales de los sistemas hidráulicos, sin embargo, es importante que el diseñador verifique la
aplicabilidad de la base teórica del programa a su caso particular para su correcta selección.

RESUMEN DE ECUACIONES DE CÁLCULO HIDRÁULICO

DARCY – WEISBACH.

hf = f x Le x v2 (8) Le: Longitud equivalente de la tubería


v: velocidad promedio de flujo
Di 2g
Di: diámetro interno de la tubería
g: aceleración de gravedad = 9,81 m/s2

HANZEN – WILLIAMS Aplicable a flujos turbulentos de agua (fórmula empírica).

hf = 3022,6 x v 1,852 (9) hf: pies de líquido / 1000 pies de longitud de tuberías
C 1,852 x Di 1,167 v: pies / s
c: adimensional, constante de Hanzen-Williams, que
depende de la rugosidad y del tiempo de uso de la
tubería.
Di: pies
25
3.4.3 GRADIENTE HIDRAULICO Y DE ENERGIA
3.4.3.1 DEFINICION
Los gradientes hidráulico y de energía son herramientas de cálculo gráfico que se pueden utilizar cuando se desea conocer las
condiciones del flujo en diferentes puntos del sistema de tuberías. Por ejemplo: cuando se debe instalar una válvula de control
en un punto intermedio del trayecto en sistemas de gran longitud (pipelines) o cuando se tiene un sifón en la tubería. En estos
casos se debe determinar la presión estática en dichos puntos.

3.4.3.2 GRADIENTE DE ENERGIA


El gradiente de energía es una línea que representa la energía total del fluido en cada punto del sistema.
La energía total está compuesta por los siguientes términos:
• Altura geodésica (Z)
• Altura de presión (P / PE)
• Altura de velocidad (v2/2g)

Esto es: Energía total = Z + P + v2 (10)


PE 2g

3.4.3.3 GRADIENTE HIDRAULICO


El gradiente de hidráulico es una línea que representa la suma de la altura geodésica más la altura de presión del fluido en cada
punto del sistema.
Los valores puntuales del gradiente hidráulico están compuestos por los siguientes términos:
• Altura geodésica (Z)
• Altura de presión (P / PE)

Esto es: Gradiente hidráulico = Z + P (11)


PE
26
3.4.3.4 CARACTERISTICAS Y RELACION ENTRE EL GRADIENTE HIDRAULICO Y EL GRADIENTE DE ENERGIA
Los valores puntuales del gradiente de energía corresponden a la suma del valor del gradiente hidráulico más la altura de
velocidad.

O sea, Gradiente de energía = Gradiente hidráulico + v2


2g

Todos los términos componentes de ambos gradientes son valores de altura de columna de líquido y se expresan normalmente
en metros o pies.

El término de altura geodésica (Z) debe estar referido a un mismo nivel de referencia (Z = 0) para todo el proceso de
determinación de ambos gradientes para cada caso particular. Este nivel de referencia lo fija el diseñador a su criterio.

Los valores de gradientes dependen del caudal, por lo que se debe definir el caudal de operación o de diseño del sistema previo
a la determinación de los gradientes. Cabe destacar que el caudal de operación real lo determinará finalmente la curva de la
bomba en su intersección con la curva de resistencia del sistema.

La diferencia entre los valores de gradiente de dos puntos representa la pérdida por fricción entre dichos puntos, para tramos de
tubería de diámetro constante.

Los tramos de tubería de diámetro constante sin restricciones bruscas ni accesorios genera una línea de gradiente de pendiente
constante.

Pérdidas bruscas en accesorios, válvulas, etc. y pérdidas graduales en tramos verticales de tubería producen descensos
verticales en las líneas de gradientes.

Un cambio de diámetro de tubería genera un cambio de pendiente en las líneas de gradiente y un cambio en el valor de la altura
de velocidad.

Las Figuras 9-A a 9-D muestran gráficos típicos de los gradientes hidráulico y de energía.

La altura de la bomba se puede determinar a partir de los valores de gradientes mediante la siguiente relación:

ALTURA DE LA BOMBA: Hb = Energía total de descarga - Energía total de succión


27
GRADIENTE DE ENERGÍA Y GRADIENTE HIDRÁULICO
FIGURA N°9-A

Hd = altura de descarga

hf valv.
hf
Altura (m. o pies)

v2 /2g
hf

P/PE
a
2
s
3 c 1
Z
Z=0

Hs
hf Hs = altura de succión
e
Hv = V2 / 2g
Gradiente hidráulico = Z + P / PE Gradiente de energía = GH + Hv
28
GRADIENTE DE ENERGÍA Y GRADIENTE HIDRÁULICO
RECIPIENTE DE SUCCIÓN PRESURIZADO
FIGURA N°9-B
Altura (m. o pies)

hfe = 0,5 ve2 / 2g

hf
P3 /PE

Hv
P3
P/PE

Z3

Z=0

Gradiente de energía
Gradiente hidráulico
29
GRADIENTE DE ENERGÍA Y GRADIENTE HIDRÁULICO
RECIPIENTE DE DESCARGA PRESURIZADO
FIGURA N°9-C

Altura (m. o pies)


hf

Hv
hfs = vs2 / 2g

P4 /PE
P/PE
P4

Z4

Z
Z=0

Gradiente de energía
Gradiente hidráulico 30
GRADIENTE DE ENERGÍA Y GRADIENTE HIDRÁULICO
PÉRDIDAS EN ACCESORIOS
FIGURA N°9-D

hfa

v1 v2

Gradiente de energía
Gradiente hidráulico
31
La construcción de los gradientes hidráulico y de energía se realiza en forma gráfica sobre un sistema de coordenadas (X – Y)
con la escala adecuada en metros o pies de columna de líquido, representando sobre el eje Y los valores de cada uno de los
términos de los gradientes para cada uno de los puntos característicos del sistema (descarga de y entrada a recipientes, succión
y descarga de la bomba, tramos verticales de tubería, entrada y salida de válvulas, restricciones de flujo, entrada y salida de
equipos que produzcan pérdidas apreciables de presión, cambios de diámetro de tubería, etc.)
Con todos los puntos característicos representados en el gráfico, se interconectan con líneas rectas, de tal manera que cada
tramo de línea recta no vertical en el gráfico debe corresponder a un tramo de tubería recta, no vertical, sin restricciones de flujo
y de un mismo diámetro.

32
3.4.4 ALTURA NETA POSITIVA DE SUCCION (NPSH) Y CAVITACION
3.4.4.1 GENERAL

NPSH disponible es el valor de la presión absoluta en la boquilla de succión de la bomba menos (-) la presión de vapor del
líquido a la temperatura de operación, expresada en unidades de columna de líquido. Sus siglas en Ingles corresponden al
término “NET POSITIVE SUCTION HEAD”

NPSH disponible mínimo es el valor de la presión absoluta mínima en la boquilla de succión de la bomba menos (-) la presión
de vapor del líquido máxima (a la temperatura de operación máxima), expresada en unidades de columna de líquido.

Por otra parte, existe el NPSH mínimo requerido por la bomba específica a instalar, el cual define el valor límite mínimo que
puede tener el sistema de bombeo para evitar el fenómeno de cavitación en la bomba. Cabe notar que en la práctica y por
requerimientos de las normas aplicables, debe existir una holgura entre los valores de NPSH disponible y requerido.
La cavitación es un fenómeno de formación y subsecuente implosión de burbujas de vapor en un líquido. Este vapor se forma
en la zona de menor presión del sistema, cuando el fluido alcanza su presión de vapor, generalmente a la entrada del primer
impulsor.
Este fenómeno, dependiendo de la frecuencia y temporalidad, puede producir daños permanentes a los rotores y altas
vibraciones en la bomba, lo cual a su vez genera altos niveles de vibración y ruido.
Aún cuando el diseño de una estación de bombeo resulte adecuado en cuanto al NPSH, puede presentarse en la práctica el
fenómeno de cavitación, lo cual se ha estudiado de manera experimental, encontrándose factores adicionales que influyen en
este fenómeno.
Uno de estos factores es el valor de la Velocidad Específica de Succión de la bomba, cuya influencia analizaremos más
adelante.
Otras particularidades que se han evidenciado en la operación de las bombas son diferentes formas de cavitación, lo cual ha
permitido explicar algunos de los casos estudiados, estas particularidades son:
– La cavitación generalizada, la cual se produce en condiciones de flujo estacionario cuando el NPSH disponible es
insuficiente con respecto al NPSH requerido.
– La cavitación localizada, la cual se presenta en zonas específicas de la bomba debido a condiciones transitorias de
baja presión, generadas comúnmente por turbulencia localizada, la cual es más común en el ojo de entrada a la
bomba.
– La cavitación transitoria, la cual se genera por caídas de presión transitorias en la operación del proceso,
normalmente motivadas por incrementos transitorios de temperatura, ocasionando el consecuente aumento de la
presión de vapor del líquido.
33
3.4.4.2 CALCULO DEL NPSH DISPONIBLE

NPSHd: NPSH disponible mínimo NPSHd = P0 – HPva + (Z0 – Zb) - hfs (12)
PE
P0: es la presión absoluta mínima en el recipiente de succión.
PE: es el peso específico del fluido.
Hpva: es la presión de vapor del fluido a la temperatura máxima.
Z0: es la mínima altura de nivel de líquido en el recipiente de succión sobre el nivel de referencia (Z = 0).
Zb: es la mínima altura de la boquilla de succión de la bomba (1), sobre el nivel de referencia (Z = 0).
Hfs: es el valor de las pérdidas por fricción en la línea de succión a máximo caudal.

Los términos de la ecuación se expresan en unidades de columna de líquido (metros o pies).

Nota 1. En todo caso, el nivel Zb debe ser ubicado en el punto donde el fabricante fija su valor de NPSH requerido, al momento
de verificar la selección de alguna bomba en particular. Normalmente se utiliza la boquilla de succión.

Los parámetros propios del sistema de bombeo se ilustran en la Figura 8.


El término “Z0 – Zb” debe ser tomado con el signo (+ o -) que resulte de la ecuación, tal como se muestra en la misma, o sea,
que resulta positivo (+) cuando el nivel mínimo de líquido (Z0) es mayor que la altura de la bomb (Zb).
En vista de que la condición operacional más crítica en cuanto a la prevención de la cavitación es el mínimo valor del NPSH
disponible, el sistema se debe diseñar para esta condición, la cual se obtiene con los valores límites indicados de los parámetros
que intervienen en la ecuación.
El NPSH disponible mínimo debe ser superior al NPSH requerido en el punto de caudal máximo para asegurar una operación sin
cavitación.

Por razones de seguridad se acostumbra establecer una diferencia mínima de 1 metro o 3 pies entre el NPSH disponible y el
requerido, a las condiciones de máximo flujo, sin embargo, esta holgura debe ajustarse para cada caso particular, como por
ejemplo, para bombas de alta potencia y en casos donde se estime una alta tendencia a la cavitación, lo cual se expone más
adelante.

34
3.4.4.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NPSH DISPONIBLE

Los factores que influyen, directa o indirectamente, en el valor del NPSH disponible son los siguientes:

•La presión atmosférica, la cual afecta a la presión absoluta en el recipiente de succión.


•La temperatura del fluido, la cual afecta a la presión de vapor y a la viscosidad, propiedades que tienen influencias opuestas en
el NPSH disponible.
•El caudal, el cual influye en las pérdidas por fricción.
•El diámetro de la tubería de succión, el cual influye en las pérdidas por fricción.
•La longitud equivalente de la tubería de succión, la cual influye en las pérdidas por fricción.

Normalmente, el efecto neto de una variación de temperatura en el valor del NPSH disponible resulta dominado por la variación
de la presión de vapor del fluido, sin embargo, se recomienda analizar tanto el efecto de la presión de vapor como el efecto de la
viscosidad, ya que para fluidos de alta viscosidad podría resultar un efecto neto contrario.

Cabe notar que si deseásemos aumentar el valor del NPSH disponible, en todos los casos no se tienen la libertad de modificar
algunos o todos estos parámetros. Los parámetros sobre los cuales tenemos mayor control cuando diseñamos sistemas de
bombeo son las alturas geodésicas (Z0 y/o Zb), sin embargo, cualquier modificación en este sentido normalmente resulta
costoso, bien sea si aumentamos el nivel mínimo de líquido en el recipiente de succión o si bajamos el nivel de ubicación de la
bomba. Por lo tanto, en estos casos se debe hacer una evaluación económica del impacto de cualquier modificación que se
plantee en este sentido.

A continuación se muestra cómo influye cada uno de estos parámetros en el valor del NPSH disponible.

35
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NPSH DISPONIBLE

TERMINO DE EFECTO EN EL
PARAMETRO VARIACION LA ECUACION NPSH DISPONIBLE
AFECTADO

Presión atmosférica AUMENTA Po / PE AUMENTA

Temperatura AUMENTA

• Presión de vapor aumenta HPva disminuye

• Viscosidad disminuye hfs aumenta (1)

Caudal AUMENTA

• Pérdidas por fricción aumenta hfs disminuye

Tubería de succión
(Diámetro, longitud equivalente)

• Pérdidas por fricción aumenta hfs disminuye

Nota 1: El NPSH disponible aumenta por debido a una disminución de las pérdidas por fricción debido a una disminución
de la viscosidad.

36
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NPSH DISPONIBLE
Influencia de Z
NPSHd = 6,13 m.
NPSHd = 12,13 m.
Patm.
FIGURA N°10

FIGURA N°11
hfs = 0,93 m.
Agua a 20°C
Pva = 0,24 m.
3 m.

Patm.

3 m.
Agua a 20°C hfs = 0,93 m.
Pva = 0,24 m.

Influencia de la temperatura
928 Kpa NPSHd = 2,07 m. NPSHd = 2,07 m.

FIGURA N°12
Patm.
FIGURA N°13

(106 m.abs.)
Agua a 177°C,
Pva = 106 m. Agua a 100°C,
Pva = 10,3 m.
3 m.
3 m.

hfs = 0,93 m. hfs = 0,93 m.

Influencia de la presión y la temperatura


37
3.4.4.4 NPSH REQUERIDO

El NPSH requerido lo determina el fabricante para cada bomba de manera experimental. Para bombas centrífugas, los valores
de NPSH requerido se presentan normalmente graficados en función del caudal.
Según la norma API 610, el vendedor debe especificar el NPSHr basado en agua a < 65°C (150°F) a flujo y velocidad nominales.

Aún cuando los valores de NPSH se determinan experimentalmente utilizando agua como fluido de trabajo, estos se pueden
utilizar en forma segura para otros fluidos. De hecho, la experiencia ha demostrado que las bombas centrífugas operando con
agua a mayores temperaturas y con hidrocarburos libres de gas, funcionan satisfactoriamente aún cuando existe un NPSH
disponible inferior al NPSH requerido.

En base a lo anterior, algunos fabricantes presentan curvas de corrección del NPSH requerido para otros fluidos y condiciones,
sin embargo, la norma API 610 prohibe el uso de estas correcciones. En todo caso, se deben observar estrictamente las
precauciones recomendadas por el fabricante cuando se utilicen estas correcciones, principalmente, verificar que el fluido de
trabajo sea puro y que no contenga gases no condensables, que el proceso no presente condiciones de flujo transitorio que
puedan afectar temporalmente al NPSH disponible y no hacer extrapolaciones.

Para una bomba determinada, el NPSH requerido aumenta con incrementos de caudal, cuando disminuye el diámetro del
impulsor y es proporcional al cuadrado de la velocidad de rotación de la bomba.

El NPSH requerido en bombas centrífugas es función del diseño del impulsor de la primera o única etapa. Específicamente
depende de los siguientes parámetros:

• Area del ojo de entrada al impulsor.


• Diámetro del ojo de entrada.
• Angulo de entrada a los álabes.
• Diámetro del impulsor.
• Velocidad de rotación del impulsor, siguiendo aproximadamente la siguiente relación:

NPSHr1 = N12 , donde: NPSHr: NPSH requerido


NPSHr2 = N22 N: Velocidad de rotación
1: condición 1
2: condición 2

38
A continuación se muestran algunas características que influyen en el fenómeno de la cavitación,
independientemente de una diseño con adecuado NPSH disponible:

Característica Tendencia

Bombas pequeñas
Baja cavitación
+
Baja velocidad

Caudal de operación << QBEP


+ Cavitación localizada
Ojo de entrada grande por recirculación

Mayor tendencia a la cavitación


Mayor altura diferencial de la bomba
Localizada por recirculación

QBEP: Caudal en el punto de máxima eficiencia

3.4.5 POTENCIA REQUERIDA

3.4.5.1 DETERMINACION DE LA POTENCIA

El trabajo desarrollado para bombear un líquido depende del peso del mismo por unidad de tiempo y de la altura de la columna
desarrollada o de la presión diferencial entre la descarga y la succión de la bomba. Siendo esta altura de la columna de líquido
desarrollada la altura diferencial de la bomba a las condiciones de operación consideradas para la determinación de la potencia.

Esta definición corresponde con la potencia hidráulica, ya que en ella no se incluyen las pérdidas de potencia dentro de la
bomba, sino solamente la potencia que absorbe el fluido.

39
En unidades inglesas, la relación básica que aplica al cálculo de la potencia hidráulica es la siguiente:

Ph = W x H (13)
33000
Ph: Potencia hidráulica (HP)
W: Caudal del líquido en peso (lbf / min)
H: Altura de la bomba (pies)

Debido a que el caudal se expresa normalmente como caudal volumétrico, siendo W = PE x Q,


donde PE es el peso específico del fluido (lbf/pie3) y Q es el caudal volumétrico (pie3/min), la relación 13 se puede
expresar como:
Ph = PE x Q x H (14)
33000

La misma relación en unidades del Sistema Internacional sería:

Ph = 9,798 x PE x Q x H (15)

Siendo las unidades de la relación 15: Ph: Potencia hidráulica (Kw)


PE: Peso específico (grf/cm3)
Q: caudal volumétrico (m3/s)
H: Altura de la bomba (m)

40
Para bombas de desplazamiento positivo el término “altura de bombeo” (H) se expresa como presión diferencial entre la
descarga y la succión de la bomba, entonces, la relación de potencia sería:

Ph = Q x DifP (16)
1714

Siendo las unidades de la relación 16: Ph: Potencia hidráulica (HP)


Q: caudal volumétrico (gpm)
DifP: Diferencial de presión de la bomba (psi)

La misma relación en unidades del Sistema Internacional sería:

Ph = Q x DifP (17)

Siendo las unidades de la relación 17: Ph: Potencia hidráulica (Kw)


Q: caudal volumétrico (m3/s)
DifP: Diferencial de presión de la bomba (Kpa)

A continuación se presenta una relación expresada en unidades prácticas de uso frecuente:

Ph = PE x Q x H (18)
3960

Siendo las unidades de la relación 18: Ph: Potencia hidráulica (HP)


PE: Peso específico (grf/cm3 o Kgf/lt)
Q: caudal volumétrico (gpm)
H: Altura de la bomba (pies)

41
Para obtener la potencia al eje (potencia la freno) (Pf): Pf = Ph (19)
Eb

Donde Pf es la potencia la eje (HP o Kw) y Eb es la eficiencia de la bomba (%/100).

Para obtener la potencia nominal mínima requerida para el accionador: Pm = Pf (20)


Em
Donde Em es la eficiencia del motor (%/100).

Si existe un equipo de transmisión de potencia entre la bomba y el accionador, entonces la eficiencia de este equipo debe ser
considerada de la misma manera.

La eficiencia de la bomba (Eb) incluye las pérdidas por fricción entre el fluido y la bomba, las pérdidas mecánicas en las
superficies deslizantes de las piezas en movimiento y las pérdidas volumétricas.

Esta eficiencia es dada por el fabricante de la bomba y se muestra en función del caudal y la altura de operación de la bomba,
para cada velocidad de rotación dada.

La eficiencia del motor también debe ser suministrada por su fabricante.

Resumiendo las relaciones anteriores, queda la siguiente expresión para la potencia nominal mínima requerida para el
accionador:

Para bombas centrífugas: Pm = PE x Q x H (21)


Eb x Em

Para bombas de desplazamiento positivo: Pm = Q x DifP (22)


Eb x Em

En las relaciones 21 y 22 se deben incorporar los factores de conversión de unidades, tal como se indica en las relaciones de
potencia hidráulica.

42
NIVELES DE POTENCIA

Potencia
E1 Fluido Eléctrica
Potencia al eje PE
E2 Fluido
Pf
Motor

Potencia absorbida por el fluido = Potencia hidráulica = (E2 – E1) / T

Pf = Potencia hidráulica / Eficiencia de la bomba

PE = Pf / Eficiencia del Motor y acople

43
FUENTES DE PERDIDA DE ENERGIA

Pérdidas volumétricas: disminución del caudal por recirculación.

Pérdidas por fricción: fricción entre el fluido de trabajo y la carcasa y


el impulsor.

Pérdidas mecánicas: roce entre las piezas deslizantes


(anillos de desgaste, cojinetes,
sellos mecánicos y estoperos).

44
BOMBAS CENTRÍFUGAS - PÉRDIDAS DE ENERGÍA
Figura N°14

100
Pérdidas Mecánicas

Potencia (%) Fugas Pérdidas


hidráulicas

Salida

50
0 100 140
Caudal - (% de Q BEP)
45
3.4.5.2 SELECCION DE ACCIONADORES

Para la selección de la potencia nominal de los accionadores, se debe considerar un sobre-diseño de seguridad para prevenir que
el mismo opere muy cerca de su carga nominal, de manera de evitar que se acorte su vida útil.
La norma API 610 establece: “Los motores deben tener una potencia nominal que exceda a la potencia requerida por la bomba a
condiciones nominales, aplicando como mínimo los factores que se indican en la tabla a continuación. Este sobre-
dimensionamiento incluye el factor de potencia del motor (si existe). En caso de que a criterio del diseñador, la aplicación de
estos factores conlleve a un sobre-dimensionamiento innecesario, se debe someter a la aprobación del comprador una propuesta
alternativa, pero en ningún caso, la potencia requerida por la bomba a condiciones nominales debe exceder la potencia de placa
del motor.

Rating del motor


Factor
(HP)

Menor de 30 1,25

30 a 75 1,15

Mayor de 75 1,10

46
3.4.6 GOLPE DE ARIETE

El golpe de ariete, según la definición del Instituto Hidráulico, es un fenómeno de incremento brusco de presión que se
produce en un sistema hidráulico a consecuencia de un cambio brusco de velocidad de flujo del líquido que fluye a su
través.

Este fenómeno generalmente se produce por el cierre rápido de una válvula o por el arranque de una bomba.

El riesgo que representa este fenómeno es que una presión instantánea en el sistema exceda la presión máxima
permisible por la tubería, por lo que se deben hacer las verificaciones correspondientes para implementar mecanismos
de reducción de la presión que genera el golpe de ariete. Normalmente esto se implementa con la aplicación de
válvulas de cierre lento, inclusive para el caso de las válvulas de retención, cuyo diseño común es de cierre rápido,
pero se pueden especificar las mismas para cierre lento.

Se recomienda el análisis de golpe de ariete por parte de especialistas en la materia, principalmente para sistemas de
gran longitud y diámetro de tubería, en los cuales se hace más crítico su impacto.

Para cálculos de golpe de ariete, se recomienda, entre otros, consultar a “Waterhammer Analysis” de John Parmakian.

3.4.7 BOMBAS CENTRIFUGAS. PARAMETROS DE OPERACIÓN


3.4.7.1 CURVAS DE FUNCIONAMIENTO

La Figura 15 muestra las curvas de funcionamiento típicas de una bomba centrífuga. En ella se ilustran las variaciones
de altura diferencial, potencia y eficiencia en función del caudal, a velocidad de rotación y diámetro del impulsor
constantes.

Estas curvas se les llama también “curvas características de funcionamiento” y son determinadas experimentalmente
para cada modelo y tamaño de bomba, por su fabricante, utilizando agua a determinada temperatura como fluido de
trabajo.

47
3.4.7.1.1 CURVA DE ALTURA VS. CAUDAL

Esta curva muestra disminuciones de altura de bombeo a medida que aumenta el caudal, en el rango de operación
recomendado.

Los puntos característicos de estas curvas son los siguientes:

• Altura de cierre: corresponde al punto de corte de la curva de la bomba con el eje vertical (ordenadas) y representa la
máxima altura que prácticamente puede desarrollar la bomba para la velocidad y diámetro de impulsor correspondiente. Este
punto se denomina “Shut-off Head” en Inglés, en vista de que es el punto correspondiente a caudal cero.
La bomba puede operar eventualmente y por cortos períodos en este punto, sin embargo, no se recomienda la operación
continua en el mismo, debido a que se presentan los siguientes fenómenos:
• Altas vibraciones
• Aumento progresivo de la temperatura, lo cual a su vez puede producir cavitación, debido a un incremento de la
presión de vapor del fluido (ver Flujo Continuo Térmico Mínimo).

• Flujo continuo estable mínimo: es el caudal mínimo de operación recomendado por el fabricante de la bomba, por debajo
del cual hay la tendencia a operación inestable donde se producen altas vibraciones.

• Flujo continuo térmico mínimo: se relaciona con el máximo incremento de temperatura permisible para evitar la cavitación
por incremento de temperatura o de la presión de vapor del fluido.

• El límite superior de caudal no es un valor claramente definido, pero es regulado indirectamente por la norma API 610, la
cual establece que “el rango preferido de operación es entre el 70% y el 120% del caudal en el punto de máxima eficiencia”.
Sin embargo, se recomienda tomar en cuenta el valor de la “Velocidad Específica del Impulsor”, parámetro que afecta el rango
de operación estable de la bomba, el cual se detalla más adelante.

En la práctica, a medida que se aumenta el caudal por encima del BEP la operación se hace más inestable y aumenta
significativamente el NPSH requerido, por lo que se presenta el riesgo de cavitación.

48
CURVAS DE FUNCIONAMIENTO - BOMBA CENTRÍFUGA
Figura N°15

Altura de Cierre
(Shut-off Head)
BEP

Flujo Continuo Estable Mínimo


Altura de Bombeo
Potencia al freno

Flujo Máximo permisible


Eficiencia (%)

Flujo térmico Mínimo

0 Caudal volumétrico

Base: Diámetro de impulsor / velocidad constante / agua a temp. ambiente


49
3.4.7.1.2 CURVA DE EFICIENCIA
La curva de eficiencia mostrada en la Figura 15 corresponde a un único diámetro de impulsor.
Esta curva presenta un máximo denominado “Punto de Máxima Eficiencia” (Best Eficiency Point o BEP). Cuando se
varía el diámetro del impulsor, estas curvas se desplazan, variando el caudal correspondiente al BEP.

Otra manera de presentar las curvas de eficiencia es mediante curvas de eficiencia constante (ver Figura 16),
denominadas “conchas de eficiencia”, las cuales aplican al rango completo de diámetros de impulsor que puede alojar
la bomba. La lectura de los valores en estas curvas es menos precisa que en las gráficas antes mencionadas, sin
embargo, estas presentan un panorama más completo de la eficiencia para todo el rango de impulsores aplicables a la
bomba.

Los valores de eficiencia presentados por el fabricante aplican para cualquier fluido diferente a agua, siempre sea de
similar viscosidad (ver “Corrección de la Curva de Funcionamiento por Viscosidad”).

3.4.7.1.3 CURVAS DE NPSH REQUERIDO


Los valores de NPSH requerido aumentan con el caudal, varían inversamente con el diámetro del impulsor y
directamente con el cuadrado de la velocidad de rotación.

3.4.7.1.4 CURVA DE POTENCIA


Las curvas de potencia presentadas por el fabricante, generalmente, muestran los valores de potencia al eje, requerida
para bombear agua a temperatura ambiente a las condiciones correspondientes a la curva Altura – Caudal.

Estas curvas no deben ser utilizadas para fluidos con peso específico diferente al de agua, ya que esta propiedad
influye en los valores de potencia. En este caso, el valor de potencia debe ser calculado para el fluido de trabajo.

3.4.7.1.5 INFLUENCIA DEL PESO ESPECIFICO DEL FLUIDO


Aunque las curvas de funcionamiento de las bombas centrífugas se determinan para agua, las de Altura, Eficiencia y
NPSH requerido se pueden aplicar directamente a fluidos que tienen un peso específico diferente al del agua, siempre
que su viscosidad sea similar. En cambio no se pueden aplicar directamente las curvas de potencia.

50
CURVAS DE FUNCIONAMIENTO - BOMBA CENTRÍFUGA
Figura N°16

30%

50%

60%
Altura de Bombeo

75%

0 Caudal volumétrico

51
3.4.7.2 VELOCIDAD ESPECIFICA DEL IMPULSOR
La velocidad específica del impulsor es una característica hidráulica de cada impulsor de las bombas centrífugas y representa
una correlación entre la capacidad y la altura de bombeo en el punto de máxima eficiencia (BEP), para cada impulsor de
diámetro máximo y la velocidad de rotación nominal. Este parámetro permite conocer la forma o geometría del impulsor o lo que
es lo mismo, su hidráulica, de acuerdo a la siguiente clasificación:
• Impulsor de flujo radial,
• Impulsor de flujo mixto,
• Impulsor de flujo axial.
La velocidad específica del impulsor se expresa numéricamente mediante la siguiente relación:

N x Q
Ns = ------------------- (23)
(H)3/4

Donde: Ns = Velocidad específica del impulsor


N = Velocidad de rotación (rpm)
Q = Caudal en el BEP para cada impulsor máximo (gpm), si es de succión simple
Q = la mitad del Caudal en el BEP para los impulsores máximos, si es de doble succión (gpm)
H = Altura de bombeo en el BEP para el impulsor máximo de cada etapa (pies)

La Figura 17 muestra la forma de los impulsores de acuerdo a los valores de Ns. Cabe destacar que en todo el rango de Ns
desde el impulsor de flujo radial hasta el de flujo axial existen infinitas formas diferentes de impulsor, donde cada uno tiene una
composición diferente de componente de flujo radial y componente de flujo axial en la dirección del flujo en su paso por el
impulsor.
El impulsor de flujo radial desarrolla principalmente presión por la acción de la fuerza centrífuga que ejerce el impulsor sobre el
fluido. El impulsor de flujo axial desarrolla gran parte de la altura de bombeo mediante la acción propulsora de los álabes sobre
el fluido.
Los valores mostrados en la Figura 17 corresponden al Sistema Inglés, los cuales se obtienen utilizando las unidades que se
muestran en la relación 23.

52
FIGURA Nª 17

53
Para bombas multietapa se debe calcular la velocidad específica de impulsor para cada etapa por separado, en vista de que
este parámetro aplica a cada impulsor en forma individual, por lo cual se debe utilizar la altura desarrollada por cada una de las
etapas.

De la misma manera, por ser Ns un parámetro aplicable a cada impulsor individualmente, el valor de caudal a utilizar debe ser el
que aplique a cada impulsor, el cual es el mismo de la bomba si esta es de succión simple, sin embargo sería la mitad del caudal
de la bomba si esta es de doble succión.
Un aspecto importante que nos permite considerar este parámetro en cada aplicación es el rango de operación estable de la
bomba, ya que el mismo se reduce a medida que aumenta el valor de Ns. Dicho en otras palabras el rango de operación estable
de las bombas centrífugas depende del valor de Ns. Por lo cual se debe tener especial cuidado en la verificación del punto o
rango de operación de las bombas cuando estemos considerando la aplicación de bombas de alto valor de Ns o sea de flujo
axial o mixto.
Lo anterior se traduce en que para bombas de flujo axial el Flujo Continuo Estable Mínimo (medido en porcentaje del caudal
en el BEP) es mayor comparado con las bombas de flujo radial.
La Figura 18 muestra la influencia del valor de la Velocidad Específica del Impulsor en la forma de las curvas de operación de las
bombas centrífugas.

54
CURVAS DE OPERACIÓN SEGÚN LA VELOCIDAD ESPECÍFICA DEL IMPULSOR
FIGURA N°18

Altura de Bombeo
Potencia al freno
Eficiencia (%)

Potencia al freno

Caudal volumétrico
55
3.4.7.3 VELOCIDAD ESPECIFICA DE SUCCION
La Velocidad Específica de Succión es un parámetro de diseño hidráulico que se relaciona con la capacidad de succión, las
características del impulsor de la primera etapa de una bomba centrífuga y su susceptibilidad a la recirculación interna.
La velocidad específica de succión se expresa numéricamente mediante la siguiente relación:

N x Q
S = ------------------- (24)
(NPSHr)3/4

Donde: S = Velocidad específica de succión


N = Velocidad de rotación (rpm)
Q = Caudal en el BEP por cada ojo de entrada del primer impulsor máximo (gpm),
Este es igual al caudal de la bomba si esta es de succión simple
y es igual a la mitad del caudal de la bomba si esta es de doble succión
NPSHr = NPSH requerido en el BEP (pies)

La Velocidad Específica de Succión esta relacionada con el fenómeno de la cavitación, de tal manera que a medida que
aumenta este parámetro también aumenta la tendencia a la cavitación, aún cuando exista un margen adecuado de NPSH.

El rango de valores conservadoramente recomendables de “S” tienen un máximo permisible de 8500 (en unidades Inglesas),
para el Instituto Hidráulico. Sin embargo, este límite puede ser mayor, dependiendo de la aplicación particular y de la
experiencia del usuario con servicios similares y se establece es los criterios de diseño de cada proyecto. Aplicaciones con
hidrocarburos y líquidos libres de gas permiten valores de “S” mayores que para agua.
La norma API 610 en este sentido establece lo siguiente: “En la determinación del margen de NPSH (d – r), el comprador y el
vendedor deben considerar las relaciones entre el Flujo Continuo Estable Mínimo y la Velocidad Específica de Succión.
En general, el Flujo Continuo Estable Mínimo (expresado como un porcentaje del caudal en el BEP) incrementa a medida que
aumenta la Velocidad Específica de Succión. Sin embargo, otros factores tales como, el nivel de energía y el diseño hidráulico
de la bomba, el fluido de trabajo y el margen entre el NPSH requerido y el disponible, también afectan la capacidad de la bomba
de operar satisfactoriamente en un amplio rango de caudal. El diseño de bombas operando a bajo flujo envuelve una tecnología
particular, y la selección de los niveles de Velocidad Específica de Succión y del margen de NPSH deben considerar la
experiencia de la industria y del vendedor”.

56
La explicación que se ha obtenido como resultado de estudios experimentales sobre este fenómeno de cavitación, en
instalaciones que demuestran un diseño correcto, se detalla a continuación:

El Instituto Hidráulico define el inicio de la cavitación como el momento cuando ocurre un decremento del 3% en la altura de
bombeo, y así se acepta universalmente en aplicaciones estándares, inclusive por API, sin embargo, en la realidad, la cavitación
incipiente se presenta tan pronto como ocurra una pequeña caída en la altura de bombeo.

La curva típica de cavitación incipiente se muestra en la Figura 19, donde se ha sobre-puesto una curva típica de NPSH
requerido (determinada con el criterio del 3% de caída de altura), en la cual se observa que los valores de NPSH para cavitación
incipiente son superiores a los de NPSH requerido reportado por el fabricante, a cualquier valor de caudal diferente al del BEP.
Esto puede explicar el fenómeno de la cavitación en ciertos diseños con suficiente margen de NPSH, cuando la bomba opera
fuera de su punto de máxima eficiencia (BEP). La curva de cavitación incipiente tiene un punto de inflexión máximo a 50% del
caudal en el BEP. Adicionalmente se ha demostrado que esta tendencia se hace más marcada a medida que aumenta la
Velocidad Específica de Succión.

En conclusión, cuando forzosamente se deban aplicar bombas de alta velocidad específica de succión, se deben seleccionar
para un rango de operación cercano al BEP.

Otra posibles soluciones para casos donde los valores de “S” para bombas estándares sea alto, pueden ser:
• Seleccionar bombas de doble succión para disminuir el valor de “S”.
• Seleccionar bombas que operen a menor velocidad de rotación, para disminuir el valor de “S”.
•Estudiar arreglos alternativos de la estación de bombeo, de manera de dividir el flujo entre varias bombas en paralelo.

57
CURVAS DE NPSH REQUERIDO – BOMBAS CENTRÍFUGAS
Figura N°19

Ruido y vibración máximos


NPSH Requerido

BEP
0 25 50 100 125
Caudal volumétrico - % del QBEP

Base experimental Curva del 3% de decremento de la Altura de Bombeo:


Diámetro de impulsor / velocidad constante / agua a temp. ambiente
58
3.4.7.4 LEYES DE AFINIDAD

En una bomba centrífuga, el caudal y la altura pueden ser variados, sin modificar la curva del sistema, mediante cambios en la
velocidad de rotación o del diámetro del impulsor.

Cabe notar que una reducción del diámetro de impulsor ocasiona una ligera disminución de la eficiencia, sin embargo, la
eficiencia no cambia apreciablemente con un cambio de la velocidad de rotación.

Para la estimación de las condiciones de operación de una bombas centrífuga de flujo radial, cuando varía la velocidad o se
hacen pequeñas variaciones en el diámetro del impulsor, se aplican las leyes de afinidad, las cuales se resumen a continuación:

Q1 = N1 x D1 (25) H1 = N1 2 x D1 2 (26)
Q2 N2 D2 H2 N2 D2

PH1 = N1 3 x D1 3 (27)
PH2 N2 D2 E1 == E2

Donde: Q = Caudal, N = Velocidad de rotación, D = Diámetro del impulsor, E = eficiencia,


PH = Potencia hidráulica, 1 y 2 denotan cada una de las condiciones de operación consideradas

Para un cálculo más exacto de la potencia, se recomienda utilizar las relaciones expuestas en la sección 3.4.5.1, en lugar de
estas relaciones de afinidad.

La aplicación de las relaciones de afinidad se consideran aceptables para una etapa de estimación de las condiciones de
operación, sin embargo, valores más precisos y definitivos deben ser confirmados y garantizados por el fabricante de la bomba
específica.

59
Se deben verificar las siguientes consideraciones para determinar la aplicabilidad de las Leyes de Afinidad:
– Aplica a una fase de estimación, ya que no produce resultados precisos.
– Aplica a bombas centrífugas de flujo radial. Los resultados serán más precisos en la medida de que el flujo de la
bomba sea más radial.
– Los puntos 1 y 2 deben ser semejantes.
– La variación de diámetro del impulsor (D) no debe exceder del 10%.
– Aplica a cambios de Velocidad (N).
– Aplica a cada impulsor o etapa por separado, o sea, que no se debe aplicar el cálculo para más de una etapa por vez,
para bombas multietapa
– Si se van a variar la velocidad (N) y el diámetro del impulsor (D), se debe aplicar un cálculo separado para cada
uno de los parámetros a modificar.

Las Leyes de afinidad se visualizan en la Figura 20. En ella se muestran dos curvas H – Q, una para la velocidad N1 y la otra
para la velocidad N2, una curva de eficiencia para cada una de estas velocidades y una curva de potencia al eje para cada una
de las velocidades. Adicionalmente se muestra la “Parábola de Semejanza”, la cual representa a una familia de puntos afines
entre sí. Las Leyes de Afinidad aplican para cualquier par de puntos incluidos en esta parábola.

60
LEYES DE AFINIDAD
CURVAS DE FUNCIONAMIENTO BOMBA CENTRÍFUGA RADIAL A VELOCIDADES N1 Y N2
FIGURA N°20

Eficiencia (%)
al freno (P) Altura de Bombeo (H)

Parábola de semejanza
Potencia

Caudal volumétrico 61
3.4.7.4.1 APLICACIÓN DE LAS LEYES DE AFINIDAD PARA CAMBIO DE VELOCIDAD

A continuación se detalla el proceso de aplicación de las Leyes de Afinidad para el caso de un sistema de caudal variable, el
cual debe ser provisto por una bomba de velocidad variable:

Se conocen:
Altura de Bombeo (H)

• R : Curva de resistencia del sistema


• Curva de la bomba a velocidad N1
• Q1 y H1 : Condiciones de operación a
velocidad N1
• Q2 y H2 : Condiciones de operación
requeridas
1 • Diámetro del impulsor constante
2
Se desea determinar la velocidad N2

Ecuación de la Parábola de Semejanza (P)
a la cual pertenecen los puntos 2 y 1’ :

H = K x Q2  K = H2 / Q22

Caudal volumétrico (Q) K = Constante

Se construye la parábola de semejanza que pasa por el punto 2, cuya intersección con la curva N1 determina el punto 1’.
Las Leyes de Afinidad se aplican entre los puntos 2 y 1’, para determinar N2

La eficiencia E2 es aproximadamente igual a E1’, por ser puntos semejantes ,


E1’ se obtiene de la curva de la bomba para Q1’ , H1’ y N1

62
3.4.7.4.2 APLICACIÓN DE LAS LEYES DE AFINIDAD EN REDUCCCIÓN DE DIÁMETRO DE IMPULSOR

Se ha demostrado experimentalmente una discrepancia entre los parámetros de operación calculados mediante las Leyes de
Afinidad y los reales, obtenidos con impulsores de diámetro recortado.
Esta discrepancia aumenta con el porcentaje de reducción.

Para la aplicación de las Leyes de Afinidad en reducciones de diámetro de impulsores se dan las siguientes recomendaciones:
• Evitar reducciones a diámetros menores del 70% del impulsor de diseño o nominal, debido a que existe una pérdida
considerable de eficiencia y un funcionamiento inestable de la bomba.

• Para bombas de flujo radial y de alta velocidad específica (2500 a 4000), NO hacer reducciones a diámetros menores del
90% del impulsor de diseño, debido a que en estos casos existe un elevado valor de la relación

Diámetro del ojo del impulsor


Diámetro del impulsor

En la Figura 21 se muestra una gráfica para correcciones de diámetro de impulsores calculados con las Leyes de Afinidad, donde
se introduce el valor del % de reducción calculado para obtener el % de reducción recomendado, la cual es tomada de la
referencia bibliográfica # 10 (“Centrifugal Pumps. Design and Application” de V. S. Lobanoff y R. R. Ross).

63
APLICACIÓN DE LAS LEYES DE AFINIDAD
REDUCCIÓN DE DIÁMETRO DE IMPULSOR – CURVA DE CORRECCIÓN
FIGURA N°21

% Calculado
100

90

80

70

60
65 70 75 80 85 90 95 100
% Requerido - % del diámetro original
64
3.4.7.5 FLUJO CONTINUO ESTABLE MINIMO

El Flujo Continuo Estable mínimo es una característica de cada bomba centrífuga dada por su fabricante y representa el mínimo
caudal al cual se recomienda la operación en forma continua y prolongada, sin que se produzca inestabilidad en la operación, lo
cual genera altas vibraciones y fuerzas excesivas en los cojinetes.

En la práctica, la tendencia a una operación inestable crece gradualmente a medida que disminuye el caudal de una bomba
centrífuga, desde el punto de máxima eficiencia (BEP). Es decir que no existe un valor de caudal límite discreto, sino que es un
límite que fija cada fabricante, a su propio criterio, y en el cual se permite una holgura de seguridad para fijar su valor, de tal
manera de poder garantizar, con éxito, que la bomba operará sin problemas considerables de inestabilidad dentro del rango
recomendado por él.

Las bombas de alta Velocidad Específica de Impulsor presentan valores mayores de Flujo contínuo Estable Mínimo (ver la
sección 3.4.7.2).

3.4.7.6 FLUJO CONTINUO TERMICO MINIMO

Gran parte de las pérdidas de energía que se producen en una bomba centrífuga se convierten en calor, el cual es absorbido por
el fluido de trabajo, por lo cual aumenta su temperatura.

Este incremento de temperatura no es significativo en bombas de una etapa, y principalmente, cuando se maneja agua fría, pero
cuando el fluido de trabajo es caliente, este aumento de temperatura puede ocasionar una rata de expansión térmica desigual
entre el rotor y la carcaza y otras partes fijas de la bomba, lo cual puede producir roce o frotamiento entre ellas Otra posible
consecuencia es la vaporización del fluido, debido al incremento de su presión de vapor por efecto del incremento de
temperatura.

La Figura 22 muestra la tendencia del incremento de temperatura en función del caudal y de la curva de eficiencia de la bomba.

65
FLUJO CONTINUO ESTABLE MÍNIMO

BEP

Altura de Bombeo
Potencia al freno
Eficiencia (%)

0 Caudal volumétrico

Flujo Continuo Estable Mínimo


66
INCREMENTO DE TEMPERATURA
FIGURA N°22

Incremento de Temperatura
Altura de Bombeo
Eficiencia

Caudal volumétrico

67
Este incremento de temperatura para una condición de operación genérica puede ser calculado mediante la siguiente relación:

Dif. temp = (1 – E) x H (28)


778 x C x E
Donde:

Dif. Temp: Incremento de temperatura (°F)


E : Eficiencia global de la bomba (decimal)
C: Calor específico del fluido a la temperatura de operación (BTU / lb °F) (C = 1 para agua)
H: Altura total de la bomba (pies)

El máximo incremento de temperatura permisible, para evitar la vaporización del fluido, depende de la diferencia entre el NPSH
disponible y el requerido, de tal manera que la máxima temperatura que puede alcanzar el fluido es la correspondiente a la
presión de vapor, que es numéricamente igual a la suma de los siguientes términos:

– Diferencia entre los valores de NPSH (NPSH disponible - NPSH requerido) (en unidades de presión)
– Presión de vapor del fluido a la temperatura de operación normal

Para el cálculo del máximo incremento de temperatura permisible, en la bibliografía se utiliza solo el NPSH disponible en lugar
de la diferencia entre el NPSH disponible y el requerido, sin embargo, se recomienda utilizar esta holgura entre los valores de
NPSH (NPSHd – NPSHr) debido a que de esta manera se obtienen resultados más conservadores, además de ser más
preciso, ya que así se toman en cuenta las pérdidas por fricción que ocurren a la entrada de la bomba, las cuales están
implícitas en el valor del NPSH requerido.

Resumiendo lo anterior, la Presión de Vapor a temperatura máxima permisible (Pvap a tmax) se determina mediante la
siguiente relación:

Pvap a tmax = (NPSHd – NPSH r) x PE + Pvap a temp normal (29)

Donde: PE = Peso específico del fluido


68
Después de determinar el incremento de temperatura máximo permisible, se calcula aproximadamente la eficiencia
correspondiente al caudal continuo mínimo seguro, mediante la siguiente relación:

Emin = H0 (30)
(778 x C x Dif. temp max + H0)
Donde:
Emin: eficiencia correspondiente al Flujo Continuo Estable Mínimo (decimal)
C: Calor específico del fluido a la temperatura de operación (BTU / lb °F)
H0: Altura de cierre de la bomba (pies)
Dif. Temp max: Temperatura máxima permisible – temperatura de operación normal (°F)

Una vez determinada la eficiencia mínima (Emin), el Flujo Continuo Térmico Mínimo se encuentra en la curva de funcionamiento
de la bomba, el cual corresponde a este valor de eficiencia. Cualquier caudal de operación continua debe ser superior a
este parámetro.

69
3.4.7.7 CASOS PARTICULARES DE SISTEMAS DE BOMBEO. BOMBAS CENTRIFUGAS
3.4.7.7.1 EFECTO DE SIFON

Para transferir un fluido entre dos puntos que están al mismo nivel (altura geodésica = 0), la altura normal de bombeo que se
requiere es solo la necesaria para vencer las pérdidas por fricción que se producen en el trayecto más (+) el diferencial de
altura de presión estática entre los recipientes de descarga y de succión, sin importar las elevaciones que tenga la tubería
en su trayecto.

De tal manera, que si tenemos un sistema como el mostrado en la Figura 23, la altura geodésica (Z) que debe ser considerada
en el cálculo de la altura de bombeo es la diferencia de cotas entre el punto de descarga y el de succión (Z en el esquema).

Una tubería o ducto cerrado que asciende y luego baja es llamado sifón, y si es al contrario, se le denomina sifón invertido.

El efecto del sifón es válido solo cuando la tubería está totalmente llena de líquido y libre de vapores o burbujas. Por lo tanto, la
única limitación que existe para el flujo de líquido a través de un sifón es que la presión del fluido caiga hasta o por debajo
de su presión de vapor, lo cual es posible que ocurra en la cima del sifón. Además debe existir un dispositivo de venteo
adecuado para desalojar el aire encerrado en la tubería durante el arranque del sistema.

Por supuesto que la bomba debe ser capaz de vencer la altura del sifón durante el inicio de la operación hasta que la tubería
esté totalmente llena de líquido, pero este proceso inicial opera a un caudal menor que el de operación normal con una
bomba centrífuga, lo cual es más idóneo con una bomba de flujo axial, ya que esta posee una curva más inclinada.

La altura del sifón (Zs) con respecto al punto de descarga puede ser calculada aplicando la ecuación de Bernoulli entre la cima
de la tubería y el punto de descarga, considerando que la presión mínima requerida en el sifón es igual a la presión de
vapor del líquido (a la temperatura de operación) más una cierta holgura de seguridad, la cual se recomienda que sea de 2
metros de líquido para agua.

ALTURA DEL SIFÓN (Zs) Zs = H2 – Hs + hf (s a 2) – vs2 (31)


2g
Donde: H2 : Altura de presión en el recipiente de descarga
Hs : Altura de presión estática en la cima del sifón, Hs min = Pva + holgura (holgura : 2 a 3 m.)
PE
Pva : Presión de vapor del líquido a la temperatura de operación g : aceleración de gravedad
hf (s a 2) : Pérdidas por fricción entre los puntos “S” y “2”. (función del caudal)
vs : velocidad de flujo en el punto “S” (función del caudal)
70
SISTEMA DE BOMBEO CON SIFÓN
FIGURA N°23

S Hs min :Pva + holgura


PE

Z2
Zs

Z
S

1
Dc

Dc : Diámetro crítico
71
SISTEMA DE BOMBEO CON SIFÓN (cont`d)
Los términos hf (s a 2) y vs2/2g dependen del caudal de operación normal, el cual debe haber sido determinado en la selección
de la bomba, antes de la verificación del efecto de sifón.

Después de verificar que la altura del sifón no excede la altura máxima permisible (Zs), calculada según la relación 31, se debe
verificar si la bomba es capaz de proveer la altura necesaria durante el arranque del sistema (a caudal reducido). Para esto
el sistema a considerar no debe incluir la tubería que desciende desde la cresta del sifón.

Esta altura inicial de la bomba se calcula mediante la siguiente relación:

ALTURA DE LA BOMBA PARA EL ARRANQUE DEL SISTEMA (Hbi)

Hbi = Z + Z2 + hf(1 a s) + vc2 (32)


2g
Donde: hf(1 a s) : pérdidas por fricción entre los puntos “1” y “S”
vc : velocidad crítica en el sifón

El término “vc” es la velocidad en la cresta del sifón antes de que la tubería se llene totalmente, la cual funciona como un
“vertedero”. En el libro “Pump Handbook” de Igor Karassik y otros autores se incluye un método para determinar esta velocidad
(ver la figura 24).

Aunque los términos de altura de velocidad (v2/2g) son generalmente despreciables, en el caso de esta velocidad crítica “vc”
podría resultar significativa por corresponder a un paso de líquido que funciona como un vertedero.

El término “Hbi” es una función del caudal, el cual representa los valores de altura de la curva del sistema inicial, y cuya
intersección con la curva de la bomba seleccionada resulta el punto de operación inicial de la bomba.
El caudal correspondiente a este punto debe estar dentro del rango de caudal permisible por la bomba, para evitar una
operación inestable en el arranque del sistema.

POSIBLES SOLUCIONES A PROBLEMAS EN SISTEMAS CON SIFON


Una manera de aumentar la altura máxima permisible para el sifón (Zs) es instalando una válvula de contra-presión al final de
la tubería descendente, con lo cual aumenta el término hf(s-2) y por lo tanto aumenta el término Zs (ver la relación 31).
72
CALCULO DE LA VELOCIDAD CRITICA EN LA CRESTA DE UN SIFON
FIGURA N°24

73
3.4.7.7.2 OPERACIÓN DE BOMBAS CENTRIFUGAS EN PARALELO
Cabe diferenciar una estación de bombas que operan en paralelo de una estación de dos bombas con capacidad de reserva. En
el primer caso, dos o más bombas operan simultáneamente, pero en el segundo caso solo opera una bomba y la otra
queda siempre como unidad de reserva instalada.
Pueden haber estaciones que tengan una combinación de ambos de los arreglos anteriores, es decir, dos o más bombas
operando en paralelo y a su vez instaladas con una o más unidades de reserva.
Para obtener la curva de funcionamiento de dos o más bombas en paralelo, se parte de las curvas individuales de las bombas
que conforman la estación dibujadas en un mismo gráfico y se procede de la siguiente manera (Ver Figura 25):
• Sobre una línea horizontal, correspondiente a cualquier altura de bombeo constante, se suma gráficamente los caudales de
cada bomba individual, correspondiente a esa altura.
• Se repite el paso anterior para diferentes alturas hasta obtener una cantidad de puntos adecuada para trazar la curva del
sistema de bombas resultante,
• Se traza la curva del sistema de bombas uniendo los puntos obtenidos en los pasos anteriores.
El punto de operación de la estación de bombas es el punto de intersección entre la curva del sistema de tuberías y la curva
resultante según el procedimiento anterior.
Cada bomba individualmente opera a la misma altura del sistema de bombas y al caudal que define su propia curva para la
altura mencionada, de manera que las condiciones de operación de cada bomba se determinan en función de los valores
de H y Q individuales para cada una de ellas.
Las estaciones de bombeo en paralelo aplican normalmente cuando los parámetros H y Q requeridos son tales que no es
posible conseguir una sola bomba que opere de manera adecuada en estos parámetros, y en cambio sí es posible
conseguir dos o más bombas que provean una porción del caudal total a la misma altura requerida.

74
OPERACIÓN DE BOMBAS CENTRÍFUGAS EN PARALELO
FIGURA N°25

de bombeo
Altura 100

75
Hb = Hs

50

25

0
0 50 75 100
Q1 Qs
Caudal volumétrico
Q1: Caudal de cada bomba Qs: Caudal del sistema de bombas
Hb = Hs : Altura de cada bomba = Altura del sistema de bombas 75
3.4.7.7.3 OPERACIÓN DE BOMBAS CENTRIFUGAS EN SERIE
Un arreglo de bombas en serie es aquel donde la succión de la segunda, tercera, etc. bomba está conectada directamente
mediante tubería a la descarga de la primera o anterior bomba.
Para obtener la curva de funcionamiento de dos o más bombas en serie, se parte de las curvas individuales de las bombas que
conforman la estación dibujadas en un mismo gráfico y se procede de la siguiente manera (Ver Figura 26):
• Sobre una línea vertical, correspondiente a cualquier caudal, se suma gráficamente las alturas de cada bomba,
correspondiente a dicho caudal.
• Se repite el paso anterior para diferentes caudales hasta obtener una cantidad de puntos adecuada para trazar la curva del
sistema de bombas resultante.
• Se traza la curva del sistema de bombas uniendo los puntos obtenidos en los pasos anteriores.

El punto de operación de la estación de bombas en serie es el punto de intersección entre la curva del sistema de tuberías y la
curva del sistema de bombas resultante según el procedimiento anterior.

Cada bomba individualmente opera al mismo caudal del sistema de bombas y a la altura que define su propia curva para el
caudal mencionado, de manera que las condiciones de operación de cada bomba se determinan en función de los valores
de H y Q individuales para cada una de ellas.
Una aplicación típica de sistemas de bombeo en serie es aquella donde se requieren grandes alturas de bombeo, como
acueductos u oleoductos, en el cual el requerimiento de NPSH de la bomba principal es tan alto que amerita instalar una
bomba de refuerzo aguas arriba de ella, para proveer la presión de succión adecuada para cubrir dicho requerimiento de
NPSH de la bomba principal.

76
OPERACIÓN DE BOMBAS CENTRÍFUGAS EN SERIE
FIGURA N°26

de bombeo
Altura 100

75

Hs

H2

H1

0
0 25 Qb 75 100
Qs

Caudal volumétrico
H1: Altura de la bomba 1
H2: Altura de la bomba 2 Hs: Altura del sistema de bombas
Qs = Qb : Caudal de cada bomba y del sistema 77
3.4.7.7.4 CORRECCIÓN DE LA CURVA DE FUNCIONAMIENTO POR VISCOSIDAD. BOMBAS CENTRIFUGAS
La viscosidad del fluido influye en las pérdidas hidrodinámicas dentro de las bombas centrífugas, de tal manera que un
incremento en la viscosidad produce los siguientes efectos:
• Reducción de la altura de bombeo
• Reducción del caudal
• Reducción de la eficiencia
• Incremento de la potencia.
Estos efectos se muestran en la figura 27.
Esta influencia es más pronunciada para bombas de menor tamaño físico, debido a que las pérdidas por fricción son afectadas
grandemente por el tamaño de los pasajes internos del flujo. En la figura 28 se muestra un rango razonable de operación
de bombas centrífugas considerando la viscosidad del fluido, en función del tamaño de la descarga de la bomba. Sin
embargo, este gráfico solo se puede usar para efectos de estimación preliminar, ya que nos da solo una idea general
aproximada. Estimaciones más precisas se deben realizar mediante el método recomendado por el Instituto hidráulico, el
cual veremos a continuación.
La magnitud de los efectos de la viscosidad del fluido puede ser estimada mediante cartas tomadas de la norma del Instituto
hidráulico, las cuales se muestran en las figuras 29 y 30.
Estas cartas solo pueden ser usadas para impulsores convencionales de tipo radial y no debe ser extrapolada o usada para
líquidos no uniformes, tales como geles, lodos, líquidos pastosos (slurries), pasta de papel o donde el NPSH es
inadecuado.

78
INFLUENCIA DE LA VISCOSIDAD EN BOMBAS CENTRÍFUGAS
FIGURA N°27

Altura de bombeo
Eficiencia
Potencia al freno

Caudal volumétrico
79
RANGO DE OPERACIÓN RECOMENDADO SEGÚN LA
VISCOSIDAD - BOMBAS CENTRÍFUGAS
FIGURA N°28

Viscosidad cinemática máxima (SSU)


5000

4000

3000

2000
Operación
1000 recomendada

0 2 4 6 8 10 12 14 16
Diámetro de la boquilla de descarga (pulg.)
80
CARTA DE CORRECCION DE FUNCIONAMIENTO POR VISCOSIDAD EN BOMBAS
CENTRÍFUGAS
FIGURA N°29

81
CARTA DE CORRECCION DE FUNCIONAMIENTO POR VISCOSIDAD
EN BOMBAS CENTRÍFUGAS
FIGURA N°30

82
CORRECCIÓN DE LA CURVA POR VISCOSIDAD. PROCEDIMIENTO DEL INSTITUTO HIDRAULICO
1°Entrar a la carta en la parte inferior por el eje de las abscisas con la capacidad requerida para el fluido viscoso (Qvis), en
dirección vertical hasta encontrar la línea de altura de bombeo requerida para el fluido viscoso (Hvis), dichas alturas están
representadas por las líneas oblicuas de pendiente positiva.
Si la bomba es multi-etapa, se usa la altura de cada etapa por separado (se repite el procedimiento tantas veces como etapas
tenga la bomba).
2°A partir del punto ubicado anteriormente, se desplaza horizontalmente (a la derecha o a la izquierda) hasta encontrar la línea
oblicua de pendiente negativa correspondiente a la viscosidad del fluido.
3°A partir del punto obtenido anteriormente, se desplaza verticalmente a la parte superior de la carta hasta encontrar las curvas
de los factores de corrección por viscosidad (Ce, Cq y Ch). La curva del factor Ch que se debe usar en el primer paso de
tanteo es la designada por ”1.0 x Qn”, la cual corresponde al punto de máxima eficiencia (BEP), ya que se desea
seleccionar una bomba que opere lo más cerca posible de este punto. Si al final resulta que la bomba seleccionada no
opera en su punto BEP, se debe corregir el valor del factor “Ch”, usando la curva que más se aproxime al caso real de la
bomba seleccionada, sabiendo que “Qn” es el caudal en el BEP, “0.6 x Qn” corresponde al 60% del caudal en el BEP, y así
sucesivamente.
Los valores de Ce, Cq y Ch se leen en la escala de la izquierda.
4°Para obtener la capacidad equivalente en agua (Qw), dividir el caudal requerido para el fluido viscoso (Qvis) entre el factor de
corrección de capacidad (Cq), obtenido de la carta en el paso 3°. Qw = Qvis / Cq (33)
5°Para obtener la altura equivalente en agua (Hw), dividir la altura requerida para el fluido viscoso (Hvis) entre el factor de
corrección de altura (Ch), obtenido de la carta en el paso 3°. Hw = Hvis / Ch (34)
6°-a Con los valores de Qw y Hw obtenidos, se pre-selecciona la bomba de la manera usual. El punto de operación obtenido
para agua debe se lo más cercano posible al BEP,
6°-b corrigiendo iterativamente los valores de Ch y Hw hasta igualar los valores de Qw/QBEP (ver paso 3°).
6°-c Al final de este proceso se obtienen los valores corregidos de Ch y Hw.
7°Al final de los pasos 6-a, 6-b y 6-c se obtiene la curva específica de la bomba para agua.
8°Se determina la eficiencia de la bomba para agua (Ew), leyendo directamente en la curva seleccionada en el paso 7°.
9°Se calcula la eficiencia de la bomba para el líquido viscoso utilizando el factor de corrección por eficiencia obtenido en el paso
3°, mediante la relación: Evis = Ew x Ce (35)
10°Se calcula la potencia requerida al eje para bombear el fluido viscoso, utilizando la eficiencia “Evis” determinada en el paso
anterior. P = PE x Qvis x Hvis (PE = Peso específico del fluido viscoso)
Evis
La altura de cierre (para Q = 0) se considera igual para ambos fluidos. 83
INFLUENCIA DE LA VISCOSIDAD EN BOMBAS CENTRÍFUGAS
CORRECCIÓN DE LA CURVA POR VISCOSIDAD
MÉTODO DEL HYDRAULIC INSTITUTE

Factor de corrección por caudal Cq Qw = Qvis / Cq (33)

Factor de corrección por altura Ch Hw = Hvis / Ch (34)

Factor de corrección por eficiencia Ce Evis = Ew x Ce (35)

Limitaciones: • Líquidos uniformes


no geles, lodos ni pastas
• Impulsores radiales • Aplicaciones con HPSH adecuado
• Una sola etapa • No extrapolar

Q = caudal C = factor de corrección


H = altura de bombeo w = para agua
E = eficiencia vis = para fluido viscoso

84
PROCEDIMIENTO DE CORRECCIÓN DE LA CURVA POR VISCOSIDAD
PARA BOMBAS CENTRÍFUGAS – HYDRAULIC INSTITUTE STANDARD

Procedimiento para cada etapa por separado


4 5
1 2 3
Calcular
Qvis, Hvis, viscosidad Ce, Cq y
Qw, Hw a BEP
(conocidos) Ch a diferentes % QBEP
6-b 6-b 6-a
Repetir pasos 3 a 5
Verificación de Pre-selección de la curva
Hasta igualar
Qw / QBEP de la bomba para agua
Qw / QBEP

7
8
Selección de la
Calcular curva específica de Determinar Ew desde
6-c
Ch y Hw la bomba para agua la curva específica de la
bomba seleccionada

10 9
Calcular Calcular
Potencia vis Evis 85
3.4.8 BOMBAS ROTATIVAS
3.4.8.1 DEFINICION DE PARAMETROS DE OPERACIÓN.
DESPLAZAMIENTO (D) Es el volumen teórico desplazado por la bomba en cada revolución del rotor acoplado al eje del
accionador. Este parámetro solo depende de las dimensiones físicas de los elementos de la bomba. Se expresa en
unidades de volumen / revolución.
VELOCIDAD (N) Se refiere a la velocidad de rotación del rotor acoplado al accionador.
DESLIZAMIENTO (Sl) Es el volumen de fluido que se fuga a través de las holguras internas de la bomba por unidad de
tiempo. Este parámetro depende de: las holguras internas, el diferencial de presión a través de la bomba, la viscosidad del
fluido y en algunos casos de la velocidad de la bomba.
PRESION NETA POSITIVA DE SUCCION (Psvr) Es la diferencia entre la presión absoluta del líquido en la succión y la
presión de vapor del líquido de trabajo a la temperatura actual. Este parámetro, expresado en unidades de columna de
líquido, representa el NPSH disponible. Como en el caso de las bombas centrífugas, también existe el NPSH requerido
(por la bomba) y el NPSH disponible en el sistema.
CAPACIDAD (Q) Es el caudal volumétrico realmente desplazado por la bomba, para ciertas condiciones de: diferencial de
presión, propiedades del fluido y velocidad de rotación.
En general, la capacidad no es igual al desplazamiento, debido al deslizamiento definido anteriormente.
Entonces resulta la siguiente relación:
Q = D x N – Sl (36)
EFICIENCIA VOLUMETRICA (Ev) A partir de la definición de capacidad se concluye que existe una eficiencia volumétrica,
ya que el caudal teórico que podría manejar la bomba es mayor que el caudal que realmente desplaza, debido al
deslizamiento. Entonces, la eficiencia volumétrica es el cociente entre la capacidad de la bomba y el desplazamiento por
unidad de tiempo, expresado en porcentaje, o sea:
Ev = Q x 100 (%) (37)
D x N
Cabe destacar que esta eficiencia no es un valor fijo para cada bomba porque depende del deslizamiento, el cual a su vez,
depende del diferencial de presión, de la viscosidad del fluido y de la velocidad de rotación. De allí la importancia de este
parámetro en bombas rotativas, debido a su amplia variación en el rango de condiciones y diferencia de viscosidades de los
fluidos con los cuales operan normalmente estas bombas.
POTENCIA HIDRAULICA (Ph) La definición de este término es única para todos los tipos de bomba, o sea, es la potencia
que debe ser impartida al fluido para obtener unas ciertas condiciones de caudal y diferencial de presión entre la descarga y
la succión. Entonces,
Ph = Q x Dif P (38)
La Potencia al Eje y la Potencia del Accionador se definen de la misma manera que para las bombas centrífugas. 86
BOMBAS ROTATIVAS
PARÁMETROS DE OPERACIÓN

• Desplazamiento D = Volúmen teórico / revolución

• Velocidad de Rotación N (rpm)

• Deslizamiento SL = Pérdidas volumétricas

Sl aumenta cuando: Aumenta el Dif. de presión,


Disminuye la viscosidad,
Aumenta N,
Aumentan las holguras internas

• Presión neta positiva de succión Psvr = Psuc. Abs - Pvap. a max. Temp.
(NPSH disponible y requerido)

• Capacidad Qreal = D x N - SL (36)

• Eficiencia volumétrica Ev = Q x 100 (37)


D x N

• Potencia Hidráulica: Ph = Q x Dif P (38)

87
3.4.8.2 CARACTERISTICAS DE OPERACIÓN. BOMBAS ROTATIVAS
Cuando se manejan fluidos de gran viscosidad con bombas rotativas, el caudal varía casi directamente con la velocidad de
la bomba, pero es relativamente independiente del diferencial de presión.
Cuando el fluido es de baja viscosidad, el caudal no solamente varia con la velocidad de la bomba, sino que también
depende del diferencial de presión, debido al efecto del deslizamiento, el cual aumenta con el diferencial de presión
principalmente para estos fluidos (de baja viscosidad).
El funcionamiento de una bomba rotativa, entre otros aspectos, difiere del de una bomba centrífuga en el sentido de que
no debe operar contra válvula cerrada (caudal nulo), ella siempre impulsará el fluido al mismo caudal (menos el
deslizamiento), lo cual hará que la presión de descarga aumente indefinidamente hasta que se produzca la falla del
elemento mas débil del sistema, si este no posee válvula de alivio, de tal manera que las posibles consecuencias son:
• Falla de la tubería, aguas arriba de la válvula cerrada.
• Falla de la carcasa de la bomba.
• Disparo del motor por sobre-carga (si esta adecuadamente protegido).
Estas son las razones por las cuales toda bomba de desplazamiento positivo, en general, requiere de una válvula de alivio
en la descarga, aguas arriba de cualquier válvula de bloqueo. La presión de ajuste para el disparo de la válvula de alivio
debe ser un cierto porcentaje mayor que la máxima presión de operación de la bomba, pero nunca igual ni mayor que la
presión máxima permisible del elemento mas débil del sistema, ni debe alcanzar un valor tal que se exceda la potencia
máxima de operación del accionador de la bomba.
Las curvas de funcionamiento de las bombas de desplazamiento positivo difieren en gran medida de las de las centrífugas.
Normalmente, para bombas rotativas se grafica la capacidad en función del diferencial de presión, para diferentes
velocidades de rotación y viscosidades del fluido, resultando curvas como las mostradas en la figura 31.
Idealmente, cada curva de velocidad constante es una línea horizontal, pero en la realidad, estas curvas se desvían de la
horizontal a medida que disminuye la viscosidad del fluido y aumenta el diferencial de presión, por el efecto del
deslizamiento (eficiencia volumétrica).
Debido a las grandes variaciones de los parámetros de operación de las bombas rotativas, en función de la viscosidad del
fluido, la selección mas idónea de la bomba para una aplicación determinada la debe hacer el fabricante. El diseñador solo
puede hacer una pre-selección aproximada a partir de datos de los catálogos de fabricantes, ya que las eficiencias
volumétricas y mecánicas son muy especificas para cada tipo constructivo de bomba, lo cual a su vez varia de un fabricante
a otro.
La temperatura y sus variaciones afecta significativamente los siguientes parámetros en sistemas con bombas rotativas:
• Presión de vapor del fluido, la cual afecta al NPSH disponible.
• Viscosidad del fluido, la cual afecta a casi todas las condiciones de operación: deslizamiento y caudal, presión de
succión, presión de descarga y potencia de la bomba; estos últimos debido a la influencia de la viscosidad en las
perdidas por fricción.
88
BOMBAS ROTATIVAS – CURVAS DE OPERACIÓN
FIGURA N°31

Capacidad constante (ideal)

Velocidad =
200 rpm
Viscosidad: 1000 SSU
Capacidad

Viscosidad: 100 SSU

Capacidad constante (ideal)

Velocidad =
100 rpm
Viscosidad: 1000 SSU

Viscosidad: 100 SSU

Diferencial de presión

89
3.4.9 BOMBAS RECIPROCANTES
3.4.9.1 DEFINICION DE PARAMETROS DE OPERACIÓN.
CAPACIDAD (Q) Es el volumen de líquido descargado por la bomba por unidad de tiempo, cuando opera a la longitud de
carrera máxima efectiva y a la velocidad nominal del pistón.
VELOCIDAD DE EMBOLADA (N) Es el número de ciclos completos que realiza el pistón o diafragma en una unidad de
tiempo. Un ciclo completo comprende una etapa de succión y otra de descarga. Este parámetro se expresa
generalmente en 1/minuto o ciclos/minuto.
PRESION NETA POSITIVA DE SUCCION (NPSH) Se define de la misma manera que para las bombas centrífugas y
rotativas. También existen los parámetros NPSH disponible y el requerido, en los mismos términos.
ALTURA DE ACELERACION (ha) Es la altura de presión requerida para acelerar al líquido en cada embolada. Este es un
parámetro crítico en la tubería de succión de una bomba reciprocante, ya que de no existir una presión de succión
suficiente se puede producir la vaporización del fluido en la embolada de succión y la consecuente cavitación.
EFICIENCIA VOLUMETRICA (Ev) es el cociente entre el volumen realmente desplazado en cada embolada y el volumen
efectivo del cilindro de la bomba, siendo el volumen efectivo del cilindro, la diferencia entre su volumen total y el volumen
muerto. La eficiencia volumétrica depende de muchos factores, tales como: la compresibilidad del fluido, el deslizamiento
o perdidas de fluido a través de las superficies deslizantes del cilindro y del pistón, la temperatura de operación, la presión
de descarga y el volumen total del cilindro.

POTENCIA HIDRAULICA (Ph) La definición de este término es única para todos los tipos de bomba, o sea, es la potencia
que debe ser impartida al fluido para obtener unas ciertas condiciones de caudal y diferencial de presión entre la descarga y
la succión. Entonces,
Ph = Q x Dif P (39)
La Potencia al Eje y la Potencia del Accionador se definen de la misma manera que para las bombas centrífugas y rotativas.

90
BOMBAS RECIPROCANTES
PARÁMETROS DE OPERACIÓN

• Capacidad Volumen teórico / tiempo

• Velocidad de Embolada Número de ciclos / tiempo

• Presión neta positiva de succión


Psvr = Psuc. Abs - Pvap. a max. Temp.
(NPSH disponible y requerido)

• Eficiencia volumétrica Ev = Volumen real x 100 (40)


Volumen efectivo de los cilindros

• Altura de Aceleración (ha)

• Potencia Hidráulica / al freno

91
3.4.9.2 CARACTERISTICAS DE LAS BOMBAS RECIPROCANTES
En las bombas reciprocantes el desplazamiento del fluido a través del sistema se logra por el movimiento alternativo de un
pistón o diafragma dentro de un cilindro o cavidad que sirve para encerrar y comprimir el fluido, para luego ser descargado
a través de una válvula hacia el sistema de tuberías.
Dentro de este grupo existen varios tipos constructivos, algunos de los cuales son los siguientes:
• Bomba de potencia (power pumps) en la cual el pistón se hace alternar por medio de un mecanismo cigüeñal-biela-
manivela, el cual toma la potencia del eje en movimiento rotatorio de un accionador convencional.
• Bombas de vapor (steam pumps) o de acción directa, en la cual el pistón es impulsado por medio de un fluido a
presión. Se les denomina “de vapor” debido a que originalmente se usaba vapor como fluido motriz, sin embargo,
ahora se utilizan también otros gases incluyendo el aire comprimido.
• Bomba de diafragma es similar a la de potencia o a la de vapor, pero con la diferencia de que posee un diafragma
flexible entre el pistón o el fluido motriz y el líquido de trabajo. Este diafragma impide cualquier fuga de líquido a
través de las superficies deslizantes del pistón con el cilindro.
Los tipos de bombas reciprocantes mencionados anteriormente son los básicos, pero existe una gran variedad de tipos
constructivos que funciona bajo el mismo principio. Unas de estas variantes son las siguientes:
• Según la acción del pistón puede ser de acción simple o de acción doble.
• Según la cantidad de pistones y cilindros pueden ser simples, dobles, triples o múltiples.
• Según el tipo de montaje pueden ser horizontal o vertical.
• Según el tipo de control de operación pueden ser de velocidad constante, de desplazamiento constante o dosificadora
o de control de caudal. El control de caudal puede ser manual o automático.
• Según la cantidad de diafragmas por extremo pueden ser de diafragma simple o de diafragma doble.
• Según la forma del diafragma puede ser plano, cónico o tubular.
El principio de operación de las bombas reciprocantes es similar al de las rotativas, en el sentido de que siempre desplaza
el mismo caudal de líquido (menos el deslizamiento), independientemente de la presión de descarga, siempre que la
velocidad de rotación del cigüeñal no cambie (bombas de potencia) o siempre que el fluido motriz desarrolle la presión
suficiente para desplazar al fluido de trabajo a la misma velocidad (bomba de vapor).
De tal manera que al igual que para las bombas rotativas, cuando la descarga esta bloqueada, la presión aumenta
indefinidamente, hasta que se produce la falla del elemento más débil del sistema. Por lo tanto, la válvula de alivio a la
descarga de las bombas reciprocantes es de vital importancia.
Las curvas de funcionamiento de las bombas reciprocantes son similares a las de las rotativas (ver figura 31), aunque las
reciprocantes presentan menor deslizamiento en el caso de las de tipo pistón. Las de diafragma no presentan fugas o
estas son despreciables.
92
BOMBAS RECIPROCANTES – PULSACIONES DE FLUJO EN EL SISTEMA
FIGURA N°32

1 pistón de acción doble


Caudal de descarga

1 pistón de acción simple

180°

180°
270°

180°
360°

360°

90°

180°

270°

90°

90°
90°
Caudal de descarga

2 pistones de acción doble 3 pistones de acción simple


90°

180°
90°

270°
360°
180°

60°

180°

60°

180°
240°
300°
360°

120°
120°

Rotación del eje Rotación del eje


93
En las bombas reciprocantes, principalmente las de un solo pistón y las de efecto simple, el fluido es aspirado de la línea de
succión y entregado a la descarga en un régimen pulsante (no continuo).
El efecto negativo de las pulsaciones de flujo se puede reducir considerablemente a medida que se aumenta la cantidad de
pistones en el diseño de la bomba, los cuales se arreglan para que funcionen sincronizadamente, de tal manera que las
descargas y aspiraciones de los pistones estén desfasados en el tiempo.
Un efecto similar se logra si en lugar de pistones de acción simple, la bomba posee pistones de doble acción, ya que
mientras un lado del pistón esta en la carrera de aspiración, el otro lado realiza la carrera de compresión y descarga,
acortando así el tiempo entre dos descargas y dos succiones consecutivas.
En la figura 32 se muestran gráficamente y de manera comparativa los regímenes de pulsaciones de flujo para bombas de
diferentes arreglos.

3.4.9.3 ALTURA DE ACELERACION


El término Altura de Aceleración (Aceleration Head) es un parámetro adicional al NPSH que debe ser considerado en el
diseño de sistemas con bombas reciprocantes y se define como la altura requerida para acelerar al líquido en cada
embolada de succión, de tal manera que no ocurra separación ni vaporización de la columna de líquido en la línea de
succión.
Si esta condición no se cumple, la bomba experimentará un “golpe” causado por la columna de líquido, la cual tendrá un
espacio de vapor entre ella y el pistón, al alcanzar al émbolo en retroceso.
Este fenómeno ocasiona cavitación, pérdida de eficiencia volumétrica y serios daños a los pistones, válvulas y
empacaduras.
En la línea de descarga también se produce un fenómeno similar, con la diferencia de que en ella es menos factible la
vaporización del fluido debido a la mayor presión existente en esta zona. Sin embargo, debe ser tomada en cuenta en los
cálculos de las presiones de operación de la línea de descarga. Su cálculo se realiza de manera similar a la de la línea de
succión.
La altura requerida para acelerar a la columna de fluido es función de la longitud de la línea, la velocidad promedio del flujo,
la velocidad de rotación de la bomba, el tipo de bomba y la elasticidad del fluido y de la tubería.
La Altura de Aceleración se calcula mediante la siguiente relación empírica:

94
ALTURA DE ACELERACIÓN
n
Ha = L x V x N x Cb (41)
Hasist = hi (Li, Vi)
Kxg i=0

 ha : Altura de Aceleración (pies)


 V : Velocidad promedio de flujo (pies/seg)
 L : Longitud de la tubería (pies)
 N : Velocidad de la bomba (rpm)
 g : Aceleración de gravedad (32,2 pies/seg2)

 Cb: Constante que depende del tipo de bomba (dato del fabricante)
– 0,200 2 pistones de acción simple -- 0,115 2 pistones de acción doble
– 0,066 3 pistones -- 0,040 5 pistones
– 0,028 6 pistones -- 0,022 9 pistones

 K : Constante que depende del fluido


– 2,5 Aceite caliente -- 2,0 Mayoría de los hidrocarburos
– 1,5 Amina, glicol y agua -- 1,4 Agua desaireada
– 1,0 Úrea y líquidos con pequeñas cantidades de gases

i : Aplica a cada tramo de tubería de diámetro constante del sistema de tuberías.


n : Cantidad total de tramos de tubería de diámetro constante
95
La constante “Cb” debe ser confirmada por el fabricante de la bomba.
Si la línea presenta diámetros variables en su trayecto, la altura de aceleración a considerar debe ser la suma de las alturas
de aceleración correspondientes a cada tramo de diferente diámetro, calculadas separadamente.
Cuando se hace un diseño preliminar los parámetros que dependen de la bomba deben ser asumidos con criterio
conservador, o sea, con valores que tiendan a aumentar la altura de aceleración.
La altura de aceleración debe ser restada en el cálculo de la presión de succión disponible mínima o del NPSH disponible,
y debe ser sumada en el cálculo de la presión de descarga máxima, ya que ella representa reducciones así como
incrementos cíclicos de la presión instantánea en la línea.
Una solución práctica a problemas de altura de succión insuficientes para cubrir la altura de aceleración requerida, es la
instalación de un amortiguador de pulsaciones, el cual, instalado apropiadamente con una conexión de corta longitud y gran
diámetro a la succión de la bomba o a la línea de succión, puede absorber parcialmente las variaciones cíclicas de flujo y
por lo tanto, reducir las fluctuaciones de presión, si se mantienen cargado apropiadamente.

96
3.5 SELECCION DE BOMBAS
3.5.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCION
La selección del tipo de bomba para cada aplicación particular no sigue un criterio fijo, en ella influyen en cierta medida la
preferencia del usuario. Si embargo existen algunos factores no subjetivos que orientan la selección, tales como:
• Requerimientos de funcionamiento del sistema
• Arreglo físico del sistema
• Características del fluido
• Costo
• Norma aplicable
• Materiales constructivos
En algunos proyectos de Ingeniería los tipos de equipos principales vienen definidos por el usuario en la fase previa del
diseño, sin embargo, se requiere hacer la verificación de dicha pre-selección.
A continuación se dan los criterios más relevantes y lineamientos útiles para la selección del tipo de bomba.
3.5.1.1 CARACTERISTICAS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
3.5.1.1.1 APLICACIÓN DE BOMBAS RECIPROCANTES
Básicamente las bombas reciprocantes de velocidad constante son apropiadas para aplicaciones donde se requiere un
caudal constante, aun cuando varíe la presión requerida. Estas bombas se diseñan para un amplio rango de presiones,
pero sus capacidades son relativamente pequeñas comparadas con las capacidades de bombas rotativas o centrifugas.
En cuanto a su tamaño físico son bombas de gran robustez.
También son apropiadas las bombas reciprocantes cuando se requiere un control preciso de caudal, aún cuando este
requerimiento sea variable durante la operación normal. Este es el caso de las bombas dosificadoras, en las cuales el
control de caudal se obtiene variando la velocidad de la bomba o la carrera del pistón.
Las bombas reciprocantes presentan el problema de pulsaciones de presión en las tuberías, motivadas por la succión y
descarga del fluido en forma intermitente. Debido al fenómeno de la altura de aceleración, las bombas reciprocantes
requieren mayores presiones de succión que otro tipo de bomba.
Las bombas reciprocantes son autocebantes.
Las bombas reciprocantes de diafragma manejan mucho menos caudal que las de pistón. Ambos tipos de bomba pueden
operar hasta 10 000 psi, dependiendo de su diseño.

97
3.5.1.1.2 APLICACIÓN DE BOMBAS ROTATIVAS
Las bombas rotativas también son aplicables cuando se requieren caudales relativamente constantes, aún cuando este
parámetro es afectado significativamente por la viscosidad del fluido y por lo tanto por su temperatura.
Las bombas rotativas están limitadas a presiones de operación más bajas que las reciprocantes.
En cuanto a su tamaño físico son menos robustas que las reciprocantes.
Las bombas rotativas no presentan problemas significativos de pulsaciones de presión en las tuberías debido a que no
poseen válvulas de admisión ni de descarga.
Las bombas rotativas son autocebantes en su mayoría.
Debido a que sus diseños constructivos son tan variados de acuerdo con cada fabricante, sus rangos de aplicación también
lo son.
Dentro de la amplia gama de bombas rotativas, las de tornillo son las que pueden manejar mayor caudal y presión
diferencial; luego, en orden decreciente de caudales y presiones se encuentran: las de engranaje, las de lóbulo y las de
álabes.
3.5.1.1.3 APLICACIÓN DE BOMBAS CENTRIFUGAS
Las bombas centrífugas son aplicables en rangos de altura y de caudal amplios, y presentan variaciones de caudal cuando
cambia la resistencia del sistema.
Las de flujo radial son usadas para capacidades medias y bajas, y presiones medias y altas.
Las de flujo axial son usadas para capacidades altas y presiones bajas.
Las de flujo mixto aplican a condiciones intermedias con respecto a las dos anteriores.
Las bombas centrífugas no son autocebanes en sí mismas, a menos que sean diseñadas especialmente para tal fin,
mediante la aplicación de dispositivos auxiliares.
Dentro del grupo de las bombas centrífugas se debe hacer una segunda selección del tipo de bomba centrífuga en
particular. Un primer paso de esta selección es guiada por las condiciones de operación requeridas, en el cual se define
aproximadamente el número de etapas, tipo de impulsores, presión de diseño y en algunos casos, las condiciones de
succión y el NPSH disponible determinaran si la bomba debe ser: autocebante, sumergida, de barril o de doble succión.
Otra conclusión que se puede obtener en este primer paso de selección de bombas centrífugas es el requerimiento de
bombas de refuerzo para mejorar el NPSH disponible en las bombas principales, o el requerimiento de varias bombas
operando en paralelo o en serie. 98
RANGOS DE APLICACIÓN DE BOMBAS
FIGURA N°3

3000
CAUDAL (GPM)

2000 Tornillos Centrífuga


múltiples

Cavidad
Progresiva Reciprocante
(Tornillo Simple)
1000
Engranaje
500 Diafragma
Lóbulos (Reciprocante)
Álabes

Centrífuga de 2500 5000 7500 10000


Ata velocidad
ALTURA DIFERENCIAL (PIES)
99
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN
CARACTERÍSTICA CENTRÍFUGAS ROTATIVAS RECIPROCANTES

Caudal Variable Fijo Fijo, preciso


alto – medio medio – bajo bajo
Altura Baja – media Media – alta Alta
Limitada (1) No limitada (1) No limitada (1)
Eficiencia Baja – media Media – alta Alta
(fluido viscoso)
Tamaño (2) Menor Medio Mayor

Peso Menor Medio Mayor

Requerimientos de No autocebante Autocebante Autocebante


cebado
Vibraciones Medias Bajas Altas

Notas: 1. Límites debidos al principio de operación de la bomba


2. En relación a su capacidad. 100
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN

• Fluido: Viscosidad Contenido de sólidos


Flamabilidad Toxicidad

• NPSH disponible

•Arreglo físico del sistema: Tanque vertical


Subterráneo
Fosa

•Parámetro de control

•Costos: Inversión (inicial / operación / mantenimiento)

•Servicio: Vital / emergencia / auxiliar

•Norma aplicable
101
La mayoría de las bombas centrífugas de una etapa aplican a servicios de presión moderadas.
Para servicios de alta temperatura se requiere que la carcaza de bombas horizontales sea soportada en la “línea de
centros” (plano del eje de la bomba), en lugar de ser soportada sobre el pié, para evitar que su expansion termica cause
desalineación en la bomba.
En aplicaciones comunes con condiciones de operación no extremas, se puede llegar a la conclusión de que más de un tipo
de bomba centrífuga puede aplicarse. En este caso, la selección definitiva será en función de los otros factores
mencionados, dentro de os cuales se incluye la preferencia del usuario.
3.5.1.1.4 ACLARATORIA SOBRE LOS CRITERIOS DE APLICACIÓN DE BOMBAS
En la figura 3 se muestra gráficamente una orientación en cuanto a los rangos de condiciones de operación aproximados
que aplican a diferentes tipos de bombas.
Cuando se habla de rangos de aplicación de tipos de bombas no se pretende decir que todos los fabricantes ofrezcan
bombas para todo el rango especificado; sino que estos criterios se refieren al mercado en general, dentro del cual cada
fabricante se dedica a un rango de aplicación especifico.
En todo caso, el procedimiento más idóneo para la selección de bombas es consultar los catálogos de fabricantes.
3.5.1.2 ARREGLO FISICO DEL SISTEMA
En algunos casos el arreglo físico del sistema de bombeo y la disponibilidad de espacio pueden influenciar la decisión sobre
el tipo de bomba.
En general, las bombas centrífugas requieren menos espacio físico para su instalación, con respecto a las bombas
reciprocantes con parámetros de operación similares.
Las bombas verticales requieren menos área de piso que las horizontales, aunque necesitan más espacio libre por encima
de ellas para las labores de reparación e instalación. Además de que las bombas sumergibles o verticales de barril
(vertical can) requieren la construcción de tanquillas para alojarlas.
Las bombas horizontales de pozo seco exigen también la construcción de doble tanquilla (para el líquido y para la bomba).
Las bombas verticales de barril (vertical can) pueden ser una solución práctica cuando se requiere una bomba vertical
sumergida debido a un bajo valor de NPSH disponible, pero se desea ahorrar costos en la construcción de tanquilla para
contener el líquido de trabajo.
Con respecto a las fundaciones para el apoyo de las bombas, las reciprocantes son las que requieren mayor robustez y
amortiguación de vibraciones, debido al desbalanceo de sus partes móviles.
102
ARREGLOS DE MONTAJE DE CARCAZAS DE BOMBAS CENTRÍFUGAS

FIGURA N°33

103
3.5.1.3 CARACTERISTICAS DEL FLUIDO
Las características del fluido, tales como: la viscosidad, la densidad, la volatilidad, estabilidad química, el contenido de
sólidos, así como la temperatura son factores importantes que deben ser considerados en la selección de una bomba.
Condiciones de operación muy severas pueden descartar desde un principio algunos tipos de bomba. Por ejemplo, el
manejo de líquidos con alto contenido de sólidos, excluye el uso de bombas reciprocantes de pistón o cualquier otra bomba
que tenga holguras muy ajustadas entre sus partes en movimiento, como las rotativas.
Las bombas rotativas son las más apropiadas para manejar fluidos de alta viscosidad.
Las bombas centrífugas pueden ser usadas para manejar líquidos desde limpios hasta con alto contenido de sólidos, hasta
un cierto tamaño de partícula que debe ser verificada con el fabricante, y siempre que se tomen las previsiones pertinentes
en la selección del sistema de lavado de sellos y en la selección de materiales resistentes a la abrasión.
Las bombas reciprocantes de diafragma son apropiadas cuando el fluido no debe estar en contacto con las partes en
movimiento o con superficies deslizantes, y cuando se manejan líquidos tóxicos, inflamables o de altos costo, cuya fuga
debe ser evitada.
Las bombas reciprocantes de pistón son mas apropiadas para manejar fluidos con propiedades lubricantes.
La acción corrosiva del fluido de trabajo puede requerir el uso de materiales no metálicos, los cuales aplican a ciertos tipos
especiales de bombas, como las plásticas.
En los catálogos de fabricantes se detallan los materiales constructivos de las bombas, de los cuales se presentan
diferentes opciones a escoger, según el fluido de trabajo.

104
3.5.1.4 COSTO
El costo de la bomba es un factor que en algunos casos, puede tener importancia, dependiendo del servicio.
Cuando el servicio es vital o de alto riesgo para la planta el factor costo pasa a un segundo plano, dándole prioridad a la
selección más idónea desde el punto de vista técnico, de seguridad y de confiabilidad.
En cuanto a la inversión inicial, las bombas centrífugas son más económicas si se comparan con bombas reciprocantes o
rotativas que cumplan funciones similares.
Otros factores de costo a considerar son:
• Costos de operación
• Costos de mantenimiento
• Costos de instalaciones conexas y auxiliares

Dentro de los costos de operación se incluye el costo de la energía, el cual es afectado por la eficiencia de la bomba.

105
106
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Igor Karassik, William C. Krutzsch, Warren H. Fraser & Joseph P. Messina. “PUMP HANDBOOK”, 1976.

2. Ingersoll Rand, “CAMERON HYDRAULIC DATA”, 1988.

3. De Laval Engineering Inc. “DE LAVAL ENGINEERING HANDBOOK”, 3ra. edición.

4. Hydraulic Institute “Standards for Centrifugal, Rotary and Reciprocating Pumps”.

5. American National Standard (ANSI) / American Petroleum Institute (API) Standard 610 “Centrifugal Pumps for Petroleum,
Petrochemical and Natural Gas Industries”, 10a Edición / ISO 13709-2003.

6. American Petroleum Institute (API), RP 686 “Recommended Practices for Machinery Installation and Installation Design”

7. V. S. Lobanoff y R. R. Ross, “CENTRIFUGAL PUMPS. DESIGN AND APPLICATION”, 1986.

8. H. P. Bloch, “When to Use Lifetime Lubricated Ball Bearings”, Hydrocarbon Processing, July 1991.

107

S-ar putea să vă placă și