Sunteți pe pagina 1din 12

LOS CICLOS ECONOMICOS

NATURALEZA Y DEFINICION

En la economía mundial se han experimentado diferentes periodos de


Oscilaciones (ciclos económicos), los cuales se ven representadas en una crisis o en una
estabilidad económica, es así que se ha visto la necesidad de un análisis detallado del
comportamiento de la alza o baja de la actividad económica.

De acuerdo con Burns y Mitchell, “un ciclo económico consiste en expansiones


que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en muchas actividades económicas,
seguidas de recesiones, contracciones y recuperaciones generales similares que se
consolidan en la fase de expansión del ciclo siguiente. Esta secuencia de cambios se
repite, pero no de forma periódica. Con respecto a la duración, los ciclos económicos
varían de más de un año a 10 ó 12 años.” Dicho en otras palabras, una recesión es una
disminución significativa del nivel agregado de la actividad económica que dura más de
unos pocos meses y una expansión es un aumento sostenido del nivel de actividad.

Para mayor claridad de esta definición, podemos abordar que con el fin de
establecer nuevos argumentos teóricos sobre los ciclos económicos. Citamos a Paúl A.
Samuelson dando explicación referente a un ciclo económico “es una oscilación de la
producción, la renta y el empleo de todo un país, que suele durar entre 2 y 10 años y que
se caracteriza por una expansión o contracción general de la mayoría de los sectores de
la economía” . Por lo tanto, podemos decir que los ciclos económicos se definen como:
las fluctuaciones de diferentes variables macroeconómicas en las distintas ramas de la
economía de un país. Estas oscilaciones abarcan periodos de tiempo indefinido en donde
se puede presentar una contracción o expansión de la misma.

Ciclos económicos, término utilizado para referirse a los cambios que se producen
en la economía: es frecuente que las expansiones que se producen al mismo tiempo en
muchas actividades de la economía sean seguidas de una recesión, también general,
cuya recuperación se une a la fase de crecimiento de un nuevo ciclo.

La existencia de un ciclo económico se puede observar más claramente cuando en


las épocas de recesión la gente pierde sus empleos y es difícil encontrar uno nuevo.
Cuando la economía comienza a recuperarse es más fácil encontrar empleo. Y si la
economía presenta una expansión o un mayor crecimiento las personas pueden
permitirse el lujo de escoger dónde quieren trabajar, debido a las múltiples oportunidades
que se ofrecen.

CAUSAS DE LOS CICLOS

Los economistas no intentaron determinar las causas de los ciclos económicos hasta que
la creciente dureza de las depresiones económicas se convirtió en una de las principales
inquietudes de finales del siglo XIX y principios del XX. Se sugirió que había dos factores
externos que podían ser los causantes de los ciclos: las manchas solares y las
inclinaciones psicológicas. La teoría de manchas solares del economista británico William
Jevons llegó a ser aceptada por casi todo el mundo.
Según Jevons, las manchas solares influyen sobre las condiciones meteorológicas, pues
tras periodos de manchas solares las condiciones climatológicas suelen ser más duras.
Jevons pensaba que las manchas solares determinaban la cantidad y calidad de las
cosechas, y de esta manera influían sobre la economía.

Una teoría psicológica de los ciclos económicos formulada por el economista británico
Arthur Pigou establecía que el optimismo o pesimismo de los dirigentes económicos podía
influir en las tendencias de la economía, y algunos políticos han aceptado decididamente
esta teoría. Por ejemplo, durante los primeros años de la Gran Depresión el presidente
Herbert Hoover intentó mostrarse optimista en público respecto a la fuerza inherente a la
economía norteamericana, con la esperanza de estimular la recuperación.

Se han desarrollado diversas teorías económicas sobre las causas de los ciclos
económicos.
Según la teoría del subconsumo, que se relaciona con el economista británico John
Hobson, la desigualdad en los ingresos provoca el declive económico. Los mercados se
ven inundados con bienes que los pobres no pueden comprar, al tiempo que los ricos no
pueden consumir todo lo que está a su alcance. Por lo tanto, los ricos acumulan sus
ahorros sin reinvertirlos en la producción, puesto que existe una demanda insuficiente de
bienes. Esta acumulación del ahorro rompe el equilibrio económico y provoca un ciclo de
cortes en la producción.

El economista austriaco-americano Joseph Schumpeter, un propulsor de la teoría de la


innovación, relacionaba el auge de los ciclos económicos con la aparición de nuevos
inventos que estimulaban la inversión en las industrias productoras de bienes de
consumo. Puesto que estos nuevos inventos se desarrollan de manera desigual, las
condiciones de la economía tienen que ser alternativamente expansivas y recesivas.
Los economistas Friedrich von Hayek y Ludwig von Mises, nacidos en Austria, se
adscriben a la teoría de la sobre inversión, al sugerir que la inestabilidad es la
consecuencia lógica del aumento de la producción hasta el punto en el que se utilizan
recursos ineficientes. Entonces los costes aumentan y, si no pueden trasladarse a los
consumidores, los empresarios reducen la producción y despiden trabajadores.

Una teoría monetaria de los ciclos económicos realza la importancia de la oferta de dinero
dentro del sistema económico. Puesto que muchos negocios tienen que pedir dinero
prestado para funcionar o para aumentar la producción, la disponibilidad y el coste del
dinero influye en sus decisiones. Sir Ralph George Hawtrey sugería que los cambios de
los tipos de interés determinaban que los empresarios incrementaran o redujeran sus
inversiones de capital y de esta manera afectaban a los ciclos económicos.
CLASIFICACION DE LOS CICLOS ECONOMICOS

Mediante el análisis de las fluctuaciones económicas, se ha llegado a considerar que la


economía se encuentra dentro de un conjunto de estas oscilaciones, por lo cual se da la
especificación de los ciclos económicos en que se encuentran divididos:

Ciclos Cortos o de Kitchin

Joseph Kitchin, considera que un ciclo económico se puede establecer mediante


duraciones de 40 meses (3 años con 4 meses), a lo que él denomino ciclo pequeño. Así,
también Kitchin habla de la existencia de ciclos más pequeños. Generalmente la
conjunción de 3 ciclos pequeños con duración de los 40 meses conformaría un ciclo
grande. Lo cual da pauta a un nuevo análisis de los ciclos económicos.

Ciclos de Juglar, Grandes o Comerciales

Estos cuentan con una duración de 7 a 11 años y se caracterizan por presentarse entre
crisis sucesivas las cuales forman parte de variaciones en la actividad comercial.
Clement Juglar, fue el primero en hablar sobre los ciclos comerciales, en los cuales él nos
menciona que cuentan con solo tres fases: Prosperidad, Crisis y Liquidación, así pues,
este tipo de ciclos se puede dar por la aparición periódica de crisis. A partir de este
estudio se considera que gracias al análisis de Kitchin sus ciclos de duración pequeña
dan pauta a una formación de un ciclo grande o comercial (Juglar). Dentro del ciclo
comercial, generalmente los ciclos cortos ocurren por interrupciones en la fase de
expansión del ciclo largo.

Ciclos de Ondas Largas o de Kondrantieff

Nikolai D. Kondrantieff, analizó mediante los ciclos grandes, que cuando se refieren a
ciclos económicos que tienen una duración de 7 a 11 años, él los considera ciclos cortos
ya que su estudio postula que posiblemente se tengan ciclos más largos que los
estudiados anteriormente. Esto se refiere a que existen ciclos de aproximadamente una
duración de 50 años. Los cuales son parte de un proceso dinámico, que son producidos
por ciclos regulares intermedios de 7 a 11 años. Como una explicación a estos grandes
movimientos cíclicos se dice que sus causas se deben a:

“1] A las innovaciones, explotación de nuevos recursos, colonización, modificaciones de la


técnica de acuerdo con Spiethoff, Wicksell y Schumpeter. 2] A las guerras y revoluciones
de acuerdo con Wantrupy y 3] A las fluctuaciones de la producción de acuerdo con
Cassel, Warren y Pearson”
CARACTERÍSTICAS DE LOS CICLOS ECONÓMICOS

Las características sobresalientes de un ciclo económico recaen en su periodicidad,


duración, amplitud, recurrencia y forma.

Periodicidad

Un ciclo económico tiene la particularidad de componerse de diferentes series


económicas, las cuales no suelen crecer o decrecer en el mismo nivel ocasionando
rezagos en los parámetros de la actividad económica.

Duración

Se puede hablar de duración al periodo de tiempo que abarca un ciclo económico. Esta
duración, es muy difícil de medir ya que estas oscilaciones están sujetas a diferentes
variaciones que ocasionan un cambio en cualquier instante del periodo del ciclo, así como
también influyen en su recurrencia.

Esta característica es importante ya que definirá el rasgo de un ciclo, los cuales se


pueden clasificar de acuerdo a su duración:

a) Los ciclos económicos con periodo aproximadamente de 50 años. Los llamados ciclos
de Onda Larga.
b) Los ciclos Grandes, que pueden ser de 7 a 11 años.
c) Los ciclos Cortos, de 3 a 4 años.

Amplitud

Nos indicara el tamaño en el que se establece el ciclo económico, en el cual influyen las
diferentes perturbaciones económicas que son las que lo determinan. Es decir, que tan
grande puede ser la cima o fondo de un ciclo.

Recurrencia

Es aquella que indicara la repetición de un ciclo económico en un periodo de tiempo


irregular.

Forma

Dentro de un ciclo económico, el movimiento total de toda su oscilación se encuentra


dentro de su forma gradual en sus diferentes variaciones las cuales diferirán en su
composición de acuerdo a su retraso u aceleración, con respecto a la existencia de una
crisis o un auge.
Tipos de Fluctuaciones

Como se ha estado explicando, los ciclos económicos están caracterizados ante todo por
sus movimientos, los cuales se deben diferenciar, puesto que existen diferentes tipos de
fluctuaciones u oscilaciones económicas, es por esto, que dentro de este análisis se
clasificaran las siguientes fluctuaciones como las describe Estey:

1. Tendencias Seculares.
2. Fluctuaciones Estaciónales.
3. Fluctuaciones Cíclicas.
4. Fluctuaciones Esporádicas.

Tendencias Seculares

Son movimientos que se caracterizan por durar en un prolongado periodo de tiempo con
respecto al ciclo económico, los cuales son continuos pertenecientes a cualquier
actividad. Se pueden dar debido al incremento de la población, eficiencia económica o por
un crecimiento gradual de la riqueza.

Fluctuaciones Estaciónales

Son aquellas que se presentan en un año durante el periodo estacional (referimos a,


primavera, verano, otoño e invierno), estas tenderán a afectar un grado importante en la
actividad económica producida, esto es que, estas fluctuaciones son impredecibles y de
aspectos convencionales de acuerdo a las variaciones que se encuentren en el periodo
de cada estación, como por ejemplo en periodo de Verano (vacaciones), donde se da
mayor afluencia a las zonas turísticas, dando efecto a que las ventas sean bajas en
lugares donde es frecuente observar una gran movilización tanto de capital como de
agentes económicos.

Fluctuaciones Cíclicas

Estas, se caracterizan por tener fases cíclicas repetitivas en su contracción y expansión.


Aunque estas oscilaciones se diferencian de movimientos continuos, estos se repiten en
un tiempo fijo. Estas se conocen propiamente como ciclos económicos.

Fluctuaciones Esporádicas

Son fluctuaciones que se caracterizan por ser regulares debido a diferentes


perturbaciones externas a la actividad económica. Es en este sentido, simplificadamente
que se consideran fluctuaciones accidentales como huracanes, guerras, elecciones, etc.
FASES DEL CICLO ECONÓMICO

Para poder analizar un ciclo económico minuciosamente se deben conocer los periodos o
fases por las cuales se encuentra integrado. Según Mitchell y Burns, las fases de los
ciclos económicos se pueden dividir en: Prosperidad, Recesión, Contracción y
Recuperación.

Prosperidad o Expansión

Es el punto máximo del ciclo económico. Se presenta un incremento en el nivel de precios


de manera desigual por los distintos cambios en los costos. Estos precios también
dependen de un aumento en el volumen del dinero en circulación, provocando con esto
una expansión en los depósitos bancarios, así también acompañado de un aumento de
ganancias e inversión, lo que hace que se acelere el ritmo de producción.

1. AUGE:
 La actividad de los negocios esta al máximo.
 Total empleo.
 Maximiza su producción.
 Los precios aumentan.
Recesión

Es aquella que cubre un tiempo relativamente corto, se caracteriza por que marca un
punto de flexión donde las fuerzas de producción se contraen, también existen tensiones
en el sistema bancario y en la liquidación de préstamos dando inicio a una baja de
precios.

Si en esta etapa se llegara a dar una contracción en el sistema financiero (lo cual
ocasiona una crisis financiera), puede determinar un periodo prolongado o corto de los
cambios y modificaciones que sufre la actividad económica debido a la falta de confianza
en el mercado.

2. RECESIÓN:
 Hay una contracción en los negocios.
 El ingreso, la productividad y el empleo se reducen.
 Precios inflexibles o bajos.

Contracción o Depresión

Es el punto mínimo de un ciclo económico, en donde existe una baja en la productividad


de manera desigual lo que ocasiona una deformación en la relación costo-precio.
La depresión puede llegar a abarcar un periodo corto o largo (si se presenta una crisis) de
tiempo.

3. DEPRESIÓN:
 Producción y empleo mínimo nivel.
 Aumento del desempleo.
 Punto más bajo de la crisis.

Recuperación

Aquí, se comenzará a presentar un rasgo de armonización de la actividad económica


satisfactoriamente; se tendera al pleno empleo (que todos los factores de la producción se
encuentran ocupados), con un incremento en la producción, los salarios, los precios y las
tasas de interés.

Mediante estas descripciones, se podría realizar la medición del ciclo económico los
cuales pueden ser: a) De crisis a crisis ó b) De recuperación a recuperación,
caracterizando así la duración y la amplitud del ciclo.

A lo anterior podemos decir que un “ciclo económico debe considerarse como una
sucesión única de acontecimientos que tienen sus propias fuerzas motoras y efectos
peculiares sobre la economía (...), aunque cada ciclo atraviesa una experiencia diferente
en si mismo constituye el resultado de procesos económicos que ocurrieron durante la
experiencia cíclica única que lo precedió”
Hasta este momento ya se han descrito: definición, las características y fases de las
cuales se compone un ciclo económico. Esto nos lleva a una situación muy particular
donde los factores de combinación de las fluctuaciones económicas nos han permitido
analizar u observar que un ciclo económico se determina por su grado de expansión o
recesión, así como para comprender la definición propia sobre éste.

Sin embargo dentro del ciclo económico encontramos más factores determinantes
(Innovación, Explotación de nuevos recursos naturales, colonizaciones, guerras, periodos
de elección, etc.), los cuales a su vez nos proporcionaran resultados de los diferentes
movimientos o perturbaciones dentro de él.

Sus características son proporcionadas de manera simple al conocimiento, sobre que


toda perturbación económica o ciclo tiene su forma, es decir existen tipos, en los cuales
se podrá observar la situación de crisis o recuperación de la actividad económica de un
país.

4. RECUPERACIÓN:
 Comienza a crecer el empleo y la productividad.
 Los precios aumentan.

Medición del ciclo económico.

La medición del ciclo quiere decir separar el fenómeno de la fluctuación estacional y de la


tendencia. El resto que se obtiene representa el ciclo económico. Aunque es posible
quitar por los procedimientos estadísticos conocidos, aquellas dos fluctuaciones la de
expansión y la de contracción, se admite que el ciclo económico conserva influencias
irregulares derivadas de los cambios accidentales. Estos últimos no es posible eliminarlos
y son los que se le dan su característica propia a cada ciclo económico.

La economía y el ciclo económico.

El ciclo económico ha sido una preocupación clásica de la economía del pasado. Se


considera que el ciclo es motivado principalmente por el comportamiento del empresario
privado, que invierte y produce más, por lo tanto genera más empleos, cuando sus
producciones son vendidas, ve reducir sus stocks y obtiene utilidades. Entonces invierte,
produce más y ofrece más productos; ello genera la expansión económica. A la inversa
cuando los negocios se ponen pesados, se invierte menos o no se invierte, se reduce el
empleo y la actividad económica se contrae. Así se tiene la etapa de recesión.

Se ha señalado que el ciclo económico es propio de la economía de mercado. No se


presentaría en la economía socialista, pero éstas se vieron también afectadas porque los
ciclos se trasmiten a través de los mercados internacionales. La economía de Chile se vio
muy dañada en la crisis mundial de 1929, por la reducción de demanda de materias
primas por los países desarrollados que obligó a cerrar las salitreras y las minas del norte.
Al país llegó fuertemente el impacto de la recesión de países desarrollados a través del
mercado internacional.
En el pasado más lejano, los ciclos económicos estaban ligados a los ciclos climáticos.
Antes la agricultura tenía mayor importancia en la actividad económica. La agricultura era
uno de los sectores básicos de la economía, como también el gasto en productos
agrícolas, especialmente en alimentos, el cual era el principal componente del gasto de
los consumidores. Mucha población trabajaba en la agricultura.

La agricultura poco capitalizada dependía principalmente del clima y, en especial, de la


relativa abundancia o escasez de las aguas lluvias. Con la capitalización y con los
adelantos tecnológicos cada vez menos depende la agricultura de la naturaleza. Baste
mencionar lo que hoy significa el regadío con los embalses, los sistemas de distribución,
el riego por goteo y el uso de aguas subterráneas. Además con el desarrollo económico,
cada vez menos va aportando la agricultura al producto mundial y nacional y por lo tanto
más pesan otras actividades como la producción industrial y la generación de servicios.

El ciclo económico ha sido siempre un tema controvertido en diferentes momentos


durante los últimos cien años, coincidiendo con épocas de prosperidad o viceversa en los
países industrializados.

Independientemente de sus divergencias, las distintas aproximaciones teóricas coinciden


en que usualmente el ciclo puede durar varios años, que es lo suficientemente persistente
como para que se presenten movimientos correlacionados en las series de tiempo, así
como interacciones entre las variables macroeconómicas relevantes. Pueden traer
atrasos a los países potenciales afectando de esta forma a los países sub desarrollados.

Si un individuo pudiera predecir con precisión las fases del ciclo económico se haría rico
con gran facilidad. Quizá por ello un gran número de economistas han dedicado
considerables esfuerzos a su estudio. El estudio de los ciclos económico surgió del
estudio de episodios económicos dramáticos conocidos como crisis. En el sentido de que
la actividad económica está sujeta a periodos alternativos de expansión y contracción. Y
es precisamente a partir de los momentos dramáticos y de pánico en que los economistas
empiezan a preocuparse por entender el desenvolvimiento económico.

Se tenía como creencia popular que después de una crisis vendría la recuperación. No
puede deducirse del promedio, ni de la duración del ciclo inmediatamente anterior o de
cualquier grupo de ciclos precedentes.

Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de datos estadísticos existentes históricos,


podemos decir que no se puede afirmar con rigurosidad como algo totalmente
comprobado la periodicidad de estos.

FASE I: MEDIDAS RETRICTIVAS O RECESIÓN


 Antecedentes:
o Alta inflación (subida de precios de los bienes)
o Alto déficit público (ingreso público-gasto público)
 Medidas restrictivas :
o Subida de tipos de interés
o Subida de impuestos
o Descenso y paralización de las obras públicas
o Bajada y descenso de los sueldos y salarios de los trabajadores

FASE I: MEDIDAS RETRICTIVAS O RECESIÓN


 Consecuencias:
o Bajada o descenso de los beneficios de las empresas
o Huelgas
o Disturbios
o Ejército y policía en la calle
 La Bolsa de Valores :
o La Bolsa lleva bajando un año antes
o Opción: vender y no comprar
o Vender y salirse de la renta variable.

FASE II: CRISIS ECONÓMICA


 Situación:
o Altas tasas de paro
o Grandes índices de morosidad y embargo de bienes
o Crisis de las empresas
o Caída fuerte de las ventas
o Pérdidas y quiebras de las empresas
o Ambiente de pesimismo
o Sectores más perjudicados: automóviles, inmobiliarias, productos caros o
de lujo
o Reducción de gastos: publicidad, hostelería, comidas, formación de
trabajadores, administrativos,...

FASE II: CRISIS ECONÓMICA


 La Bolsa de Valores:
o Todas las acciones están muy baratas
o Aparecen muchas gangas
o Por poco dinero pueden adquirirse empresas
o Opción: comprar acciones
o Comprar y no vender

FASE III: RECUPERACIÓN O MEDIDAS DE REACTIVACIÓN


 Situación:
o Mejora de las expectativas económicas
o Se empieza a pasar del pesimismo al optimismo
 Medidas de reactivación :
o Bajada de los tipos de interés
o Aumentar el dinero en la calle
o Reaparecen las obras públicas
o Sensación de que todo bajará ilimitadamente
FASE III: RECUPERACIÓN O MEDIDAS DE REACTIVACIÓN
 Subidas o Alzadas:
o Alzada líquida
 Se empieza a notar el dinero en la economía
 Los tipos de interés (BCE) bajan. En la primera bajada de tipos de
interés.
o Alzada fundamental
 El dinero cubre huecos provocados por la crisis.
 Al final de esta alzada empieza a aumentar la contratación de
personal.

FASE III: RECUPERACIÓN O MEDIDAS DE REACTIVACIÓN


 Subidas o Alzadas:
o Alzada espectacular
 Recuperación económica en la calle
 Titulares de grandes beneficios
 Aumenta la compra de pisos y coches
 No hay suspensión de pagos ni quiebras
 No hay embargos
 Los precios empiezan a subir
 Comienzan los desmadres económicos

FASE III: RECUPERACIÓN O MEDIDAS DE REACTIVACIÓN


 La Bolsa de Valores:
 La Bolsa está de acuerdo con el sentimiento de optimismo de la
economía
 En la alzada líquida: compra de chicharros
 En la alzada fundamental: compra de blue chips
 En la alzada espectacular: subida de todos los valores

FASE IV: AUGE O BOOM ECONÓMICO


 Situación:
o Uso de la capacidad productiva existente en casi su totalidad
o Falta de mano de obra cualificada y materia primas
o Exceso de demanda generalizado
o El ciudadano tiene trabajo
o Hay dinero en las casas
o El Estado concede todo lo que se le pide
o Aumento de las obras públicas
o Subida de salarios

FASE IV: AUGE O BOOM ECONÓMICO


 Situación:
o Desmadre en todos los sentidos
o Lo caro prevalece a lo barato
o Productos de lujo
 Problemas :
o Subida de la inflación (subida de precios)
o Subida de déficit público (ingreso público-gasto público)
FASE IV: AUGE O BOOM ECONÓMICO
 Soluciones a tomar por los Gobiernos y ciudadanos:
o Ahorrar y no consumir
o Vender y no comprar
o Realizar reconversiones de las empresas
o Si hay trabajo, los trabajadores despedidos se podrán colocar en otros
sectores
 La Bolsa de Valores :
o La Bolsa ha empezado a bajar
o Vender acciones y ahorrar el dinero hasta mejores momentos.

S-ar putea să vă placă și