Sunteți pe pagina 1din 20

DIPLOMADO INTERVENCIÓN EN MALTRATO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL

UNIDAD 7

Consecuencias e Impacto del Maltrato Infantil

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni 1
ESTE
utilizarDOCUMENTO
los contenidos paraCONTIENE LAdeUNIDAD
fines comerciales 7
ninguna clase.
2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 7
ÍNDICE

CONSECUENCIAS E IMPACTO DEL MALTRATO INFANTIL ................................................................................ 4


OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 4
1. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL: UNA PERSPECTIVA GENERAL ............................................... 5
2. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL POR TIPOLOGÍA .................................................................. 7
2.1 MALTRATO FÍSICO: .................................................................................................................... 7
2.2 NEGLIGENCIA....................................................................................................................... 7
2.3 MALTRATO PSICOLÓGICO Y EMOCIONAL ........................................................................... 8
2.4 TESTIGO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR............................................................................. 9
3 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS CONSECUENCIAS Y SUS MANIFESTACIONES................................... 10
4 IMPACTO DE LA OCURRENCIA DEL MALTRATO INFANTIL EN LA FAMILIA DE CONVIVENCIA Y EXTENSA ....... 12
5 IMPACTO DE LA OCURRENCIA DEL MALTRATO EN LAS REDES DE APOYO SOCIAL..................................... 14
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 16
REFERENCIAS........................................................................................................................................ 17

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 7
CONSECUENCIAS E IMPACTO DEL MALTRATO INFANTIL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Comprender el impacto del maltrato infantil negligente, maltrato físico, emocional y por
violencia intrafamiliar en niños o niñas víctimas, sus familias y sus redes de apoyo
primarias.

INTRODUCCIÓN

“La resonancia del hecho traumático puede ir más allá de las víctimas
directas. El delito violento puede compararse a una piedra arrojada en un
estanque. La onda expansiva actúa en círculos concéntricos. En el primer círculo se
encuentran las víctimas directas. El segundo circulo está constituido por los
familiares, que tiene que afrontar y readaptarse a la nueva situación. Y puede
haber un tercer círculo que corresponde a los compañeros de trabajo, a los vecinos
o en general a los miembros de la comunidad”. (Trujillo, 2002, citado en Echeburúa,
2005, p. 58).

El maltrato Infantil, en cualquiera de sus formas de expresión, deja huellas en el funcionamiento


del individuo que lo padece, en su contexto familiar y social. Indudablemente, el nivel de severidad
de las mismas dependerá de varios factores no resultando, por lo tanto, fácil establecer patrones
fijos o exclusivos de daño, esto por cuanto es importante tener presente que en las consecuencias
del maltrato se articulan factores como: edad, momento de ocurrencia, grado de cronicidad, tipo
de maltrato ejercido, duración del mismo y existencia o no de redes familiares o de apoyo social,
entre otros.

Tener claridad sobre las consecuencias del maltrato Infantil como, asimismo, los factores que
influyen en la determinación de sus efectos, se hace imprescindible para dimensionar la
problemática de la que está siendo objeto un niño, niña o adolescente y encaminar las vías de
apoyo necesarias para su interrupción.

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 7
1. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL: UNA
PERSPECTIVA GENERAL

Diversas investigaciones en torno a la temática del maltrato infantil han estado dirigidas a mostrar
la amplia gama de consecuencias que puede llegar a sufrir un niño, niña o adolescente que ha sido
víctima de maltrato. Entre las consecuencias más comunes, desde una perspectiva general, y al
margen del tipo de maltrato específico sufrido, se pueden encontrar las siguientes (Cohen, 2010):

Impacto a nivel intelectual.

Impacto a nivel cerebral.

Dificultades en la afectividad.

Impacto en las habilidades sociales.

A continuación se revisará cada una de ellas:

Impacto a nivel En los niños maltratados se presenta un mayor riesgo de presentar retraso
intelectual en su desarrollo intelectual o cognitivo, con menor desarrollo de la
creatividad, mayor nivel de distracción y más baja tolerancia a la frustración,
en especial, ante tareas de aprendizaje.

Impacto a nivel De acuerdo a estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el


cerebral maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo cerebral
temprano. En aquellos casos extremos, se ha llegado a establecer que el
estrés puede producir alteraciones a nivel del desarrollo del sistema
nervioso e inmunitario y, por lo mismo, en su adultez las víctimas son más
propensas a sufrir problemas conductuales, físicos y mentales, tales como:
actos de violencia (como víctimas o perpetradores), depresión, consumo de

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 7
tabaco, obesidad, comportamientos sexuales de alto riesgo, embarazos no
deseados, consumo indebido de alcohol y drogas.

Dificultades en la Se aprecia en niños, niñas o adolescentes que han sufrido experiencias


afectividad maltratantes un predominio de dificultades que se expresarían en:

 Agresividad: suele presentarse una conducta agresiva, intensa y de difícil


control.
 Autolesiones: como medio de resolución de la tensión sufrida, se pueden
producir autoagresiones, mediante el daño físico hasta llegar a intentos
suicidas.

 Baja autoestima: escasa valoración de sí mismo y de las propias


capacidades, inseguridad, sentimientos de desesperanza, tristeza y
depresión.

 Estigmatización: sentimientos de vergüenza y culpa llevan a percibirse sin


una identidad propia, donde su propio ser pasa a ser una prolongación
de lo que “otros ven”, lo que “otros desean o esperan”. En la
estigmatización se produce una pérdida de la propia capacidad de
autonomía y valoración personal.

Impacto en las Se aprecia una mayor tendencia a presentar dificultades de adaptación


habilidades social, que se expresa en problemas de relación: con otros, pares, figuras de
sociales autoridad. Asimismo, puede presentarse como contraparte al uso de la
agresividad, el aislamiento social en respuesta al intento por evitar “entrar”
en relación con “otro”.

A partir de lo expuesto, es posible plantear que el impacto presentado en los distintos niveles
descritos puede llevar a un niño, niña o adolescente a percibir el peso del maltrato que, poco a
poco, se va invisibilizado. De esta forma, y considerando que los diferentes tipos de maltrato
muchas veces aparecen articulados entre sí y no existen consecuencias únicas, puras y absolutas
en torno a los distintos tipos de maltrato, es que, solo para fines pedagógicos se han detallado
algunas consecuencias más comunes según la tipología, pero que en ningún caso define
exclusividad.

A partir de lo estudiado, ¿cómo abordaría Ud. el impacto social que pudiese


experimentar un niño en caso de maltrato infantil?

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 7
2. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL POR TIPOLOGÍA

2.1 MALTRATO FÍSICO:


Como consecuencias del maltrato físico ejercido hacia niños, niñas o adolescentes, es posible
señalar las siguientes:

La existencia de golpes y lesiones físicas no solo producen daño físico, sino un efecto
psicológico destructivo que ocasiona perjuicios para las distintas áreas de desarrollo de un
niño, desde el punto de vista cognitivo, emocional y social.
Sentimientos de impotencia, pánico y terror ante nuevas agresiones físicas, sumadas al
carácter poco predecible del comportamiento de quien agrede, lleva a incrementar secuelas
psicológicas como las siguientes (Cohen, S. 2010; Barudy, J. 1999)
a) Baja autoestima. Existe una percepción de sí mismo de inferioridad y poca valía personal.
Esto puede reflejarse en una conducta agresiva hacia otros, de hiperactividad, pasividad
y/o aislamiento social.
b) Síntomas en la línea ansiosa depresiva o manifestaciones más específicas asociadas a
algún criterio de diagnóstico. Este tipo de secuelas surge como manifestación a la
desconfianza hacia el mundo adulto, la desmotivación respecto a poder contar con un
proyecto de vida diferente, tristeza por la realidad vivida y desesperanza de cambios
futuros, también se pueden observar expresiones de rabia y hostilidad hacia otros. Es
importante considerar que tristeza y rabia pueden llegar a ser la cara de una misma
moneda, lo que significa que, muchas veces, la rabia puede ser manifestación de tristeza y
viceversa. Dependiendo de la severidad, pueden presentarse autoagresiones, ideación
suicida e incluso intentos suicida.
c) Desorden de identidad. La imagen de sí mismo se vuelve reprochable para sí mismo dado
el autoconcepto que se va internalizando, esto es de un ser “malo”.

2.2 NEGLIGENCIA

Un niño, niña o adolescente víctima de un trato negligente y, por tanto, de descuido a sus
necesidades básicas, cuidados médicos, físicos y/o cognitivos, puede sufrir como consecuencias
(MINSAL, 2013):

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 7
Retraso en el crecimiento, desnutrición, baja talla hasta enanismo.

Alejamiento y rechazo desde los pares y entorno ante la condición de


descuido en la higiene y presentación personal.

Exposición a accidentes domésticos o abusos de poder (físico o sexual)


desde otros.

Cuando la negligencia se expresa en la ausencia de entrega afectiva y de reconocimiento de sus


necesidades pueden presentarse las siguientes consecuencias (Barudy, J. 1999; Minsal, 2013):

Trastornos en el crecimiento por causa no orgánica.

Desarrollo de un modelo interno de sí mismo empobrecido y sujeto a creencias de sí


mismo que tienden a reafirmar el carácter negativo con que se autoperciben.

Trastorno en el tipo de vinculación sostenida con otros.

2.3 MALTRATO PSICOLÓGICO Y EMOCIONAL

Como consecuencias predominantes para ambos tipos de maltrato en el desarrollo psicosocial de


un niño las siguientes:

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 7
Desarrollo emocional y de la personalidad: el niño se vuelve
emocional y socialmente incompetente debido a la
inseguridad y baja autoestima que presenta.

Deterioro en la relación con otros, ya sea por la agresividad


usada o retraimiento.

Retraso escolar y en la capacidad cognitiva por falta de


estimulación.

Posible desarrollo de psicopatologías en la edad adulta,


pudiéndose presentarse conductas autodestructivas y
problemas en el manejo de control de impulsos.

2.4 TESTIGO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


Un niño, niña o adolescente como testigo de violencia al interior de la familia conlleva una serie de
cambios que interfieren en el adecuado desarrollo y funcionamiento psicológico de un niño. Entre
las consecuencias se encuentran (Patró, R. y Limiñana, R. 2005; Barudy, 1999; Minsal, 2013):

a) Puede presentar dificultades para controlar en forma adecuada la expresión de sus


emociones. Entonces pueden ocurrir episodios explosivos hasta otros evitativos.

b) Puede presentarse dificultad para establecer relaciones vinculares más estrechas. En general
prima la desconfianza de la relación.
c) Dificultades a nivel de concentración, atención y memoria.
d) Puede presentarse tendencia a adaptarse al contexto maltratante, llegando a normalizar el
ambiente en el que vive, asumiendo una posición de lealtad hacia ambos o uno de los
progenitores o asumiendo un rol de defensa y justificación hacia las expresiones de violencia
existentes.
e) Búsqueda de lugares seguros fuera del hogar y ausentismo del hogar.
f) Búsqueda de refugio en la idealización y desarrollo de sentimientos de omnipotencia, como

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 7
forma de contrarrestar el carácter amenazante del contexto en que está inserto.
g) Presencia de síntomas de ansiedad y angustia o de cuadros específicos asociados a trastorno
del ánimo y del comportamiento, según criterios diagnósticos.

Como se ha podido observar, de las diversas consecuencias que puede llegar a experimentar un
niño, niña o adolescente ante determinadas experiencias maltratantes, se abre la pregunta sobre
los factores que pudieran influir en las dimensiones de gravedad de las mismas y que se revisarán
a continuación.

3 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS CONSECUENCIAS Y SUS


MANIFESTACIONES

De acuerdo a los criterios usados por diversos autores (Arruabarrena, 2011 Barudy, 1999; Cohen,
2010) existen determinados factores que intervienen en la evaluación de gravedad de las
manifestaciones o consecuencias del maltrato. Se enumeran los siguientes factores y ejemplos de
preguntas que ayudan a su identificación:

Severidad, frecuencia y duración ¿El hecho se trata de un incidente aislado?


del maltrato.
¿Se ha producido alguna lesión producto del hecho?
¿Se ha requerido hospitalización?
¿Se ha producido una historia continuada de episodios de
malos tratos?

Tipo de maltrato. ¿De qué tipo de maltrato ha sido objeto el niño?

Edad del niño y etapa de ¿Qué edad tiene el niño al momento de ocurrir el evento?
desarrollo al momento de
ocurrir el evento maltratante.

Historia previa de malos tratos ¿Existen denuncias anteriores por malos tratos? ¿Dónde?
de los que ha sido víctima el ¿Existe algún reporte médico previo relacionado con la
niño, niña o adolescente. problemática?

Acceso a la figura agresora. El niño ¿con quién vive? ¿Existen posibilidades de que la
figura agresora esté cerca del niño?
¿Quién supervisa al niño?
¿Existe algún adulto capaz de supervisar al niño?
¿Existe algún adulto dentro de la familia que impide el

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 7
contacto con la figura agresora?
¿Existe algún adulto dentro de la familia que potencia el
contacto de la figura agresora con el niño?

Relación entre la víctima y figura ¿Cómo es la relación del niño con la figura agresora?
agresora.
¿Existe idealización respecto de la figura agresora?
¿Existen formas de manipulación en la relación agresor y
niño?

Capacidad del niño para ¿El niño necesita cuidados especiales?


protegerse o cuidarse a sí
¿El niño tiene dificultades físicas o mentales que requieran
mismo. Salud mental y estatus
supervisión?
cognitivo del niño.

Nivel de visibilidad del niño por ¿El niño asiste a clases?


parte de la comunidad.
¿El niño tiene autorización para salir a actividades
extraescolares y de la comunidad?

Capacidad física, intelectual y ¿El adulto cuidador padece de alguna enfermedad? ¿De
emocional del cuidador. qué tipo?

Capacidad asociada a la edad del ¿Qué edad tiene el cuidador?


cuidador.

Habilidades parentales y ¿Qué normas se han impuesto al niño?


expectativas de los cuidadores
¿Qué tipo de obligaciones debe cumplir el hijo?
hacia el niño.

Abuso de drogas/alcohol por ¿El adulto presenta problemas con el consumo de drogas o
parte del cuidador. alcohol?
¿El adulto ha participado de algún programa de
rehabilitación?

Historia de conducta violenta o ¿Se ha encontrado el adulto con problemas de justicia o


delictiva desde el adulto violencia con otras personas?
cuidador.
¿Ha manejado o maneja armas dentro del hogar?

Historia personal de malos tratos ¿Vivió situaciones de malos tratos en su niñez o


en la infancia del cuidador. adolescencia? ¿Cómo describe a su padre, madre o figura
de cuidado?

Disponibilidad de fuentes de ¿Cuenta con servicios básicos para satisfacer sus


apoyo social. necesidades de vivienda, salud, educación?
¿Concurre a consultorio o centros de salud cuando alguien

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 7
está enfermo en la familia?

Respuesta del cuidador o ¿Ha seguido las instrucciones que se le han entregado para
entorno inmediato del niño ante ayudar a su hijo y a la familia?
la intervención.
¿Ha desertado de los programas de apoyo? ¿Presenta
resistencia por mantener contacto con las instituciones
sociales?
¿Presenta una actitud colaboradora o de hostilidad ante la
presencia de profesionales de apoyo?

Es importante consignar que ante las mismas condiciones de maltrato, hay niños que
experimentan consecuencias a largo plazo, en tanto, otros logran recuperarse con facilidad y no
experimentar consecuencias de igual intensidad. Por tal situación, es de suma relevancia realizar
un chequeo de los factores detallados, dado que en la medida que se vean influidos por factores
protectores e influencias positivas, los efectos serán siempre menores y las posibilidades de
recuperación mayores.

En virtud de los contenidos abordados con respecto a las consecuencias


y factores que pudieran intervenir en ellas, se le solicita que lea atentamente el
artículo Jorge Barudy El tratamiento de familias en donde se producen abusos y
malos tratos (2001) presente en recursos adicionales.

4 IMPACTO DE LA OCURRENCIA DEL MALTRATO INFANTIL EN


LA FAMILIA DE CONVIVENCIA Y EXTENSA

El impacto de la ocurrencia del maltrato infantil a nivel familiar va a estar caracterizado por las
causas que han originado la situación maltratante y cuán arraigado o no esté su uso dentro del
contexto familiar.

En este sentido, es importante considerar que los malos tratos surgen en una familia que no se
encuentra en condiciones de garantizar formas de relación sanas y, por tanto, pueden presentarse
ya sea como respuesta a situaciones de crisis o bien, porque existe una dinámica que, de
generación en generación, ha validado el uso de la violencia y ha sido, por tanto, transmisora de
un estilo perturbado de interacción.

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 7
Es así como en una familia donde los malos tratos han sido expresión de una crisis que ha
significado estrés o tensión para sus miembros se produce, generalmente, una situación de
inestabilidad y que, asociado a la falta de recursos de apoyo, puede llevar a la expresión de actos
maltratantes hacia los primeros escogidos: los hijos.

En estos casos es importante considerar que en aquellas familias que habitualmente han
funcionado de manera estable y capaz de asegurar condiciones de bienestar para sus integrantes,
su respuesta ante la ocurrencia del hecho maltratante tiende a ser la siguiente:

a) Reconocimiento de la situación de maltrato acontecida.

b) Existencia de mayor o menor nivel de conciencia que posibilita dimensionar el daño


ocasionado.

c) Movilización del grupo familiar para buscar ayuda.

d) Aceptación de la posibilidad de ayuda.

e) Mantienen claridad en torno a que previo al evento ha existido un funcionamiento sano a


nivel relacional con sus miembros.

f) Se presentan expresiones empáticas hacia la víctima que ha vivenciado el maltrato y, por lo


mismo, de reflexión en torno al efecto de dicha acción sobre quién ha sido directamente
afectado.

En el caso de familias que han tenido un modo de funcionamiento crónicamente abusivo se podrá
observar, en cambio, que usualmente los padres o cuidadores no están en una posición de
resolver la situación maltratante por medio de mecanismos sanos de afrontamiento. Esto tiene su
explicación en el hecho de que en estas familias, la vivencia maltratante aparece muy arraigada
producto de la transmisión intergeneracional del maltrato, como modo de relación validado o
legitimado, asimismo, por la existencia de trastornos de apego o vinculares que afectan la
capacidad de empatía y adecuada resolución de conflictos, distorsionando la realidad vivida. Esto
explica en gran parte el que estas familias conciban el develamiento de situaciones maltratantes
que sufre un miembro de la familia como una “amenaza” a la esfera privada. Es así como se
pueden encontrar con que comúnmente, en este tipo de familias el impacto estará caracterizado
por:

1) Negación por parte de todos o algunos de los miembros de la familia y/o cuidadores del
niño respecto de la existencia del problema.

2) Minimización de la gravedad del maltrato con expresiones como: “Si no fue para tanto”.

3) Negación respecto a que el problema se mantenga en el tiempo. Aquí surge usualmente


promesas como: “Esto no va a volver a pasar” o “nunca hacemos esto”.

4) Intento de desviar la atención planteando otros problemas emergentes tales como: “El

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 7
problema es la profesora, que le tiene rabia al niño y por eso denunció esto” o “ese colegio
nos quiere perjudicar hace tiempo”.

5) Reacciones de rabia y agresividad hacia quienes han tomado conocimiento de la situación


de violencia.

6) Reacciones de rabia y agresividad mayor hacia quienes directamente han sufrido el maltrato
(niño, niña o adolescente). Respecto de este punto hay familias en que quienes ejercen
malos tratos pudieran llegar a incrementar el maltrato.

7) Atribución de la situación de maltrato al niño, niña o adolescente afectado como: “Es que él
es mentiroso”, “él es tan inquieto que se pegó solo” o “el niño es muy rabioso y solo se
azotó en la reja”.

Según Murray Straus, Richard Gelles y Suzanne Steinmetz (1981), uno de los factores más relevantes
a la hora de explicar la elevada incidencia de la violencia familiar es el hecho de que la familia posee
una serie de características que la hacen potencialmente conflictiva, con el correspondiente riesgo
de que dichos conflictos puedan resolverse de manera violenta. Entre estas características destacan:

 La alta intensidad de la relación, el derecho a influir sobre los demás y el elevado


conocimiento mutuo que se deriva de la convivencia diaria.

 La propia composición familiar y que implica la asunción de diferentes roles a desempeñar,


con marcadas diferencias de motivaciones, intereses y actividades entre sus integrantes.

 El alto nivel de estrés al cual está expuesta la familia como grupo, debiendo afrontar distintas
etapas y exigencias de tipo económico y sociolaboral.

 El carácter privado que pasa a tener todo lo que ocurre en el interior de una familia y que,
tradicionalmente, la ha hecho situarse fuera del control social.

En la existencia de patrones de funcionamiento perturbados por el uso del maltrato en cualquiera


de sus formas, se devela un trastorno familiar importante en su jerarquía ya sea porque esta está
difusa o porque no se respeta. Es común observar una incongruencia a nivel de la organización y
que se manifiesta en coaliciones y juegos de poder ente los distintos miembros de la familia. El
efecto de este tipo de coaliciones se ve reflejado en el entrampamiento y manipulación ejercida
hacia el hijo.

5 IMPACTO DE LA OCURRENCIA DEL MALTRATO EN LAS REDES


DE APOYO SOCIAL

Es muy común observar que la expresión de sanidad de una familia en cuanto a su funcionamiento
y capacidad de establecer relaciones al interior de ella, estará dada por el nivel de permeabilidad

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 7
que presente respecto de su entorno. En este punto, se habla de cuán rígidas o flexibles se
encuentran sus fronteras y, por ende, permitan o no un intercambio adecuado con el ambiente.

Usualmente, en aquellas familias que usan el maltrato como medio instalado de se encuentran
con fronteras disfuncionales, dado esto porque, su apertura o cierre se da en condiciones en que
no debería presentarse, o bien, definen un nivel de aislamiento que imposibilita el sano
intercambio con el exterior. Al respecto, se encuentran con familias que:

a) No logran recibir información del medio o bien su apertura es tal que no logra estructurar un
sentido de pertenencia e identidad definido.
b) La apertura permanente de las fronteras involucra un riesgo a nuevas exposiciones de
violencia o abusos de poder desde otros, ajenos a la familia.
c) La ausencia de apertura y, por tanto, rigidez en el cierre de sus fronteras trae consigo
silenciamiento de las situaciones de violencia, impidiendo el acceso de recursos de apoyo
desde el exterior.
d) Ausencia de tolerancia para aceptar el apoyo de otras instancias.

Estas características con que se puede presentar la familia, conlleva generalmente dificultades
desde las instancias de apoyo social para tener acceso, no siendo menor el factor de tensión que
pudiera significar aquello desde los profesionales que deben intervenir.

No obstante lo anterior, las instancias conocedoras de situaciones de malos tratos sufridos por un
niño, niña o adolescente se constituyen en el primer eslabón orientado al reconocimiento de la
situación de malos tratos. Por lo mismo, es importante reconocer aquellos elementos que,
mirados desde las redes sociales existentes, pudiera significar desde una inmovilidad,
anestesiamiento o entorpecimiento en la toma de decisiones y acciones oportunas. Al respecto se
señala como características centrales:

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 7
No credibilidad frente a relato, denuncia presentada o
elementos de riesgo pesquisados.

Creencias erradas en torno a la problemática del maltrato.


Por ejemplo: “la letra con sangre entra”, “los niños
mienten”.

Dilatación de eventuales medidas necesarias que deban


ser consideradas. Nadie toma decisiones de qué hacer y
cómo enfrentar el hecho o a quiénes recurrir.

Actitud de enjuiciamiento y no de facilitador o de ayuda en


el enfrentamiento de la situación.

Incremento del daño a la situación maltratante por medio


de la revictimización hacia la víctima, estigmatización y
alianza con las figuras maltratantes.

COMENTARIO FINAL

El maltrato Infantil, como hemos podido analizar, en sus diferentes formas de expresión, deja
alguna huella en aquellos sujetos que lo padecen, en su contexto familiar y también entorno
social. Si bien no es posible establecer patrones fijos de daño, es importante tener en
consideración al momento de ponderar aquello, factores como: edad, circunstancias, cronicidad,
presencia o ausencia de redes de apoyo, entre otros.

Lo anterior es relevante sobre todo considerando que la respuesta a nivel familiar no siempre es la deseada, en
términos de validar la ocurrencia de la vivencia y desde allí generar acciones de pronta interrupción. En familias con un
modo de funcionamiento crónicamente maltratante, muchas veces encontramos resistencia a adherir a nuevas
formas de resolver el patrón de conducta instalado , lo que evidentemente interfiere en la posibilidad de incorporar
formas más sanas de vinculación al interior de ella.

Tener claro conocimiento de los factores, características y consecuencias que están vinculados al
Maltrato físico, nos permitirá una aplicación más rigurosa de los mecanismos de detección y a la
vez, un despliegue más oportuno de medidas de interrupción.

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 7
REFERENCIAS
Arruabarrena, M. (2011). Maltrato psicológico a los niños, niñas y adolescentes en la familia:

definición y valoración de su gravedad, vol. 20, n° 1.

Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y

resiliencia. 1ª .edición. España: Gedisa.

Barudy, J (1999) Maltrato Infantil. Ecología Social: Prevención y reparación. 1ª Edición. Santiago de

Chile:Galdoc.

Colombo, R.; De Agosta, I. y Barilari, M. (2008). Abuso y maltrato infantil tratamiento psicológico.

1ª edición. Buenos Aires, Argentina: Cauquén.

Cohen, S. (2010).Infancia Maltratada en la Posmodernidad. Teoría, Clínica y evaluación. 1ªEdición.

Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Echeburúa, E. (2005) ¿Cómo evaluar las lesiones psíquicas y las secuelas emocionales en las

víctimas de delitos violentos? Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Universidad del país

Vasco, Vol. 5, 2005 pp.57-73.Larraín, S. y Bascuñán, C. (2008). UNICEF Maltrato Infantil y

relaciones Familiares en Chile. Análisis Comparativo 1994-2000-2006. Santiago, Chile:

Andros Impresores

Larraín, S. y Bascuñán, C. (2012). Cuarto estudio de maltrato infantil UNICEF. Santiago, Chile:

Andros Impresores.

17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 7
Ministerio de Salud (Minsal). (2013). Guía clínica: Detección y primera respuesta a niños, niñas y

adolescentes víctimas de maltrato por parte de familiares o cuidadores. Santiago, Chile.

Patró, R. y Limiñana, R. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos

de mujeres maltratadas, vol. 21, n° 1 (junio).Murcia, España.

Romero, N. (2010). Evaluación de gravedad y riesgo de reincidencia del maltrato infantil. Comisaría

de Familia Rafael Uribe. Bogotá, Colombia.

Straus M.; Gelles, R. y Steinmetz, S. (1981). Behind closed doors. Violence in the American family.

Nueva York: Anchor Press.

Valdivia, M. (2002). Manual de psiquiatría infantil. Guía para pediatras y médicos generales. 1ª

edición. Santiago, Chile: Mediterráneo.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2015). Consecuencias e impacto del maltrato infantil. Diplomado Intervención en Maltrato y

Abuso Sexual Infantil. Unidad 8.

18
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 7
19
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 7
20
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 7

S-ar putea să vă placă și