Sunteți pe pagina 1din 87

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


CIENCIAS DE LA TIERRA
UNIDAD TICOMAN

PROCESAMIENTO Y
APLICACION DEL PERFIL
SISMICO VERTICAL (VSP)

T E S I S
PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO GEOFÍSICO
P R E S E N T A :
FELIX ZARATE LOPEZ

MÉXICO, D.F. Abril, 2008

i
ii
Con profundo agradecimiento.

A mi madre Cruz López López y a mi padre Elpidio Zarate Solorza, que con todo
su apoyo, esfuerzo y entrega me dieron la oportunidad de obtener una carrera.

A mis hermanos: Ángel Z. López, Gustavo Z. López y Antonio Z. López por


todo su apoyo en estos años de carrera.

A mis amigos: Gema Guevara Gonzáles, Leobardo Salazar Peña, Rodrigo Rojas
Hernández, Nilson Díaz Avilés, Arlen Garrido Díaz, Omar Delgadillo, Mirna
Ruiz López, Julio Quintas Granados, Rafael Puertos, por el apoyo incondicional
que me ofrecieron en su momento y por todas las experiencia vividas en el
transcurso de nuestra carrera.

A todos los catedráticos de la carrera de Geofísica, por su ayuda en nuestra


formación profesional.

iii
INDICE
Introducción ________________________________________________________________ 3
Objetivo ____________________________________________________________________ 4
CAPITULO I. FUNDAMENTOS. ______________________________________________ 5
I.1. Definición de VSP (Perfil Sísmico Vertical) ________________________________________ 5
I.2. Tipos de VSP _________________________________________________________________ 6
I.2.1. Check shot (Disparos Sísmicos de Verificación) __________________________________________ 6
I.2.2. VSP distancia fuente receptor (Ofsset) cero ______________________________________________ 7
I.2.3. VSP distancia fuente receptor (Offset) lejano ____________________________________________ 7
I.2.4. VSP Walkaway. ___________________________________________________________________ 8
I.2.5. VSP Walkabove (Incidencia Vertical) __________________________________________________ 9
I.3. Tipos de ondas registradas en un VSP ____________________________________________ 9
I.3.1. Ondas sísmicas longitudinales P. ______________________________________________________ 9
I.3.2. Onda sísmica transversales S. ________________________________________________________ 10
I.3.3. Onda de tubo. ____________________________________________________________________ 10
I.4. Características de un VSP _____________________________________________________ 11
I.4.1. Campo de ondas incidente __________________________________________________________ 11
I.4.2. Campo reflejado __________________________________________________________________ 12
CAPITULO II. PARAMETROS DE ADQUISICION _____________________________ 17
II.1 Equipo de adquisición ________________________________________________________ 17
II.1.1 Fuentes sísmicas _________________________________________________________________ 18
II.1.2. Receptores _____________________________________________________________________ 20
II.2. Condiciones de adquisición ___________________________________________________ 22
II.2.1 Geometría. ______________________________________________________________________ 22
II.2.2 Estado mecánico__________________________________________________________________ 23
II.2.3 Diámetro del pozo ________________________________________________________________ 25
II.2.4 Otras consideraciones ______________________________________________________________ 25
II.3. Diseño de adquisición ________________________________________________________ 25
CAPITULO III. ETAPAS DE PROCESAMIENTO _______________________________ 27
III.1 Procesamiento pre-apilado ___________________________________________________ 27
III.1.2 Edición y apilado. ________________________________________________________________ 27
III.2 Procesamiento post-apilado ___________________________________________________ 32
III.2.1 Recuperación de amplitudes (divergencia esférica). ______________________________________ 33
III.2.2 Ecualización. ____________________________________________________________________ 35
III.2.3 Separación de campos de ondas. _____________________________________________________ 35
III.2.4 Diseño y aplicación de operador de deconvolucion ______________________________________ 36
III.2.5 Realzamiento del campo de ondas ascendente. __________________________________________ 37
III.2.6 Traza sísmica apilada. _____________________________________________________________ 37
III.3 Sismograma sintético. _______________________________________________________ 37
III.3.1 Edición del registro sónico _________________________________________________________ 37
III.3.2 Calibración del registro sónico. _____________________________________________________ 38
III.3.3 Calculo del sismograma sintético. ___________________________________________________ 38
III.3.4 Correlación del sismograma sintético con la sísmica _____________________________________ 39
CAPITULO IV. APLICACION A DATOS REALES _______________________________ 41
IV.1 Descripción de la adquisición _________________________________________________ 41
IV.2 Obtención de perfil de velocidades de onda P y secciones sísmicas del VSP. ___________ 43
Conclusiones ______________________________________________________________ 82
Bibliografía________________________________________________________________ 83

2
Introducción

En tiempos anteriores la sísmica de pozos sólo había sido utilizada para obtener una
distribución de velocidades y definir horizontes geológicos en las columnas estratigráficas
alrededor del pozo. Ahora se ha consolidado como un método altamente resolutivo para la
obtención de imágenes alrededor del pozo.

Con la creciente necesidad de caracterizar los yacimientos petroleros, los estudios de sísmica de
pozo (VSP) han cobrado una importancia relevante, por la cantidad de información y beneficios
que se pueden obtener de ellos. Desde la obtención de la relación tiempo-profundidad, la
calibración del registros sónico, hasta la obtención de imágenes de mayor resolución que la
sísmica de superficie.

Los datos obtenidos mediante la sísmica de pozo, proporciona información sobre las
propiedades fundamentales de la propagación de las ondas sísmicas y apoyan en el
entendimiento de los fenómenos de reflexión y transmisión de la energía sísmica a través de la
tierra. De esta forma ayudan a mejorar la interpretación estructural, estratigráfica y litológica
de los registros sísmicos de superficie.

Los beneficios que ofrece y satisface la sísmica de pozos en general son: la conversión continua
de tiempo- profundidad, el sismograma sintético a partir de la corrección del registro sónico y la
obtención de una imagen sísmica de alta resolución.

Como se ha mencionado uno de los objetivos de adquirir un VSP en muchas ocasiones es


obtener una imagen sísmica alrededor del pozo. Para lograr esto es necesario librar nuestros
datos de cualquier ruido que pueda degradar calidad y resolución de la imagen, como son el
ruido aleatorio, ruido coherente (onda de tubo, onda S, onda de revestimiento, etc.). Con esta
finalidad se hacen pasar los datos por una serie de procesos, algunos ya conocidos por su
utilización en la sísmica convencional. De estos procesos hablaremos en el desarrollo de este
trabajo.

En general estos procesos se dividen en dos partes: La primera parte será procesamiento pre-
apilado; donde la finalidad principal es obtener un perfil de velocidades utilizado para la
corrección del registro sónico y la conversión continua tiempo-profundidad. Y el segundo
nombrado procesamiento post-apilado, que consiste en una serie de procesos a través de los
cuales obtendremos finalmente la imagen sísmica.

Para el desarrollo y explicación de los diferentes pasos que intervienen en el procesamiento se


tomaron datos reales de un pozo, aunque por cuestiones de seguridad no se pudo participar en la
adquisición, la información sobre esta operación sólo se obtuvo por el reporte del ingeniero de
campo.

Los conceptos mencionados fueron consultados en diferentes fuentes bibliográficas, apoyados


además de la experiencia obtenida sobre el tema, concluyendo así conceptos generalizados y de
un mayor entendimiento.

Los parámetros de procesamiento fueron determinados con análisis de la información en


diferentes dominios, tanto en el dominio T-X (Tiempo Profundidad), F-X (Frecuencia –

3
Profundidad), F-K (Frecuencia -Número de Onda). Esto para tener un mejor control en la
calidad de los procesos. Siguiendo cada paso se ejemplifica con imágenes para cada etapa.

Este trabajo ha sido desarrollado de tal manera que presente una secuencia que nos facilite el
entendimiento del tema. El capitulo I ha sido de dicado a los fundamentos teóricos referentes al
perfil sísmico vertical. En el capitulo II se explican los parámetros y condiciones en las que se
lleva acabo la adquisición. El capitulo III consta de las etapas que corresponde al procesamiento
de los datos hasta el calculo del sismograma sintético. Y en el capitulo IV se ofrece una
aplicación de los conceptos a los datos reales de un pozo.

Objetivo

De la presente tesis es conocer los fundamentos principales de cada una de las etapas de
adquisición y procesamiento sísmico del VSP. Así como su aplicación para la obtención de
secciones sísmicas de onda P y sus velocidades de RMS (raíz cuadrada media), intervalo y
promedio.

4
CAPITULO I. FUNDAMENTOS.

En este capítulo se presentan los conceptos generales del método del Perfil Sísmico Vertical
(VSP), con la finalidad de obtener un mejor entendimiento teórico, así como su evolución en
tiempo y las características principales del método y sus variantes. Las imágenes utilizadas en
este capítulo fueron tomadas del software de Simulación de VSP (QUIK+VSP) de la compañía
Landmark Graphics Corporation.

I.1. Definición de VSP (Perfil Sísmico Vertical)

Las siglas “VSP” son utilizadas en este trabajo para referirnos al Perfil Sísmico Vertical,
aunque estas siglas hacen referencia a su nombre en ingles “Vertical Seismic Profile”. Según
Bob A. Hardage, se define el VSP como el procedimiento a través del cual se mide el tiempo
de viaje de una señal sísmica que pasa a través de la tierra y es registrada por geófonos anclados
a diferentes profundidades del pozo.

Una de las características importantes del VSP es su geometría de adquisición, distinta a la


utilizada en sísmica de superficie 2D y 3D. Esta se extiende a lo largo de la trayectoria del
pozo en profundidades específicas determinadas a partir de la simulación, previo a la
adquisición. La fuente es colocada en superficie o en profundidad, inclusive en el mismo pozo,
considerando el objetivo y las condiciones geológicas del lugar. En la figura 1.0 se muestra un
ejemplo de la posición de fuente en el cabezal del pozo y receptores espaciados cada 15 metros,
simulando un VSP offset cero. El modelo mostrado en la figura 1.0 se obtuvo de una
simulación ideal considerando capas planas, un modelo de velocidades con un pozo de
trayectoria vertical.

Figura 1.0. Modelo de 6 capas, donde se observa la distribución de los receptores a lo largo del pozo, indicadas
en azul (espaciadas cada 15 m). La fuente se diseñó sobre el cabezal del pozo, simulando un VSP offset cero
.

5
I.2. Tipos de VSP

La clasificación de los VSP está determinada por la configuración fuente-receptor. Es decir que
las posiciones tanto de la fuente como la de los receptores puede variar dependiendo del
objetivo que se tenga propuesto. Tal es el caso en el cual se pretenda obtener una mayor
cobertura lateral, para lo cual se utiliza un VSP offset lejano. O en el caso en que solo se
requiera conocer la distribución de las velocidades en las profundidades y una pequeña imagen
en la cercanía del pozo obtenido a partir de un VSP offset cero o en su defecto un Check Shot.
Aunque el VSP offset lejano y offset cero son los más comunes, daremos una descripción
general de todas las posibles configuraciones que pueden ser utilizadas. La clasificación es con
base al manual de Ronald C. Hinds, Neil L. Anderson, Richard D. Kuzmiski, SEG 1998 y
técnicas del VSP de Philip J. Brown. Las figuras utilizadas para referirnos a la clasificación de
los VSP fueron tomadas de un modelo de capas planas utilizando valores teóricos, tanto para las
velocidades como para la trayectoria del pozo.

I.2.1. Check shot (Disparos Sísmicos de Verificación)

Esta técnica fue la primera en aparecer antes de consolidarse lo que ahora conocemos como
VSP. Ha sido utilizado desde sus inicios para la determinar variaciones de velocidades con el
fin de identificar horizontes geológicos.

El típico estudio Check Shot consiste en bajar geófonos dentro del pozo a una posición
determinada y medir el tiempo que toma un pulso, generado casi en la boca del pozo o a cierta
distancia, en viajar hasta los receptores. Para este tipo de estudios los receptores son colocados
a cientos de metros alejados unos de otro y la longitud de grabación es bastante largas para
poder registrar el arribo directo de la señal a grandes profundidades (Ver figura 1.1).

Figura 1.1. La figura muestra un modelo de 6 capas planas con el arreglo típico de Check Shot, indicando los
receptores en azul cada 100 m y las fuentes sísmicas representadas en color rojo sobre la superficie a una
distancia de 50 m del pozo, cercano al cabezal.

6
I.2.2. VSP distancia fuente receptor (Ofsset) cero

En este caso la fuente sísmica es colocada cerca del pozo dependiendo de las condiciones
ambientales alrededor del mismo y de la dirección de su desviación. Si el pozo es vertical no
hay problema al momento de elegir la dirección de la posición de la fuente. En caso de que el
pozo tenga desviación la fuente tendría que colocarse en dirección de la desviación
considerando los límites de distanciamiento para un VSP offset cero (de 50 a 100 m). En el
modelo mostrado en la figura 1.2 se observa claramente la trayectoria de los rayos incidentes.

Figura 1.2. Arreglo típico offset cero con la fuente sísmica a 50 m de l cabezal del pozo y receptores cada 15 m
(desde los 500 m a 3000 m de profundidad colocados en el pozo).

I.2.3. VSP distancia fuente receptor (Offset) lejano

En este caso la fuente permanece fija a cierta distancia del pozo (>100 m) y los receptores
registran a lo largo del pozo a profundidades determinadas (espaciamientos menores que en un
estudio Check Shot, de 15 a 30 m aproximadamente). Este método nos permite tener una
imagen lateral entre la fuente y los receptores. Para casos especiales los VSP de offset lejano
han dado buen resultado en la obtención de imágenes de estructuras complejas como los domo
salinos. Observemos el ejemplo de un VSP offset lejano ilustrado en la figura 1.3.

7
Figura 1.3. Arreglo de las fuentes sísmicas en superficie ubicada a 500 m y los receptores cada 15 m (desde los
500 a 3000 m de profundidad que están colocados en el pozo

I.2.4. VSP Walkaway.

Para este caso los receptores se encuentran fijos a profundidades determinados sobre el pozo y
la fuente se mueve a lo largo de un perfil horizontal. Este tipo de estudio puede ser útil para
observar cambios laterales de velocidad, además de la imagen sísmica bajo la sección de
disparos. Observemos en la figura 1.4 los puntos de reflexión para cada trayectoria de los rayos,
que determinan la cobertura del arreglo.

Figura 1.4. Arreglo Walkaway. Un arreglo de 11 fuentes sobre la superficie desde los 500 m al este del pozo hasta
los 500 m al oeste del mismo. Los receptores se ubican desde la superficie hasta los 500 m de profundad, cada 15
m.

8
I.2.5. VSP Walkabove (Incidencia Vertical)

Este tipo de estudio es realizado únicamente en pozos desviados. Esto se debe a que el objetivo
principal es obtener incidencias verticales de los rayos, por lo que su geometría consiste en
colocar fuentes sobre cada receptor. En la figura 1.5 se puede apreciar de manera esquemática
la posición de las fuentes y receptores y la trayectoria de los rayos. Nótese que para cada fuente
le corresponde un receptor en profundidad. Los rayos que muestra la figura son rayos que van
desde los 88 hasta los 90 grados en ángulo de incidencia.

Figura 1.5. Arreglo Walkavobe. El espaciamiento entre receptores es de 20 m, mientras que las fuentes fueron
colocadas cada 15 m.

I.3. Tipos de ondas registradas en un VSP

Las ondas registradas en los VSP son principalmente: onda P, onda S y onda de tubo. Existe
otro evento conocido como onda de tubería de revestimiento, pero este es considerado como
ruido sísmico, debido a su impacto en la calidad de nuestra señal. La clasificación mostrada
continuación fue extraída de “CGG Borehole services división en el trabajo VSP Tecnology
Review, New Orlean, Mayo-96”, auxiliándonos con figuras de otras fuentes.

I.3.1. Ondas sísmicas longitudinales P.

La propagación de la energía de la onda P, se lleva a cabo con un movimiento de partículas que


coinciden con la dirección de propagación. El medio experimenta una especie de compresión y
dilatación al paso de la onda. Como se muestra en la figura 1.6.

9
Figura 1.6. Propagación de onda P.

I.3.2. Onda sísmica transversales S.

En los datos registrados de los estudios VSP aunque generalmente utilizamos fuentes que sólo
producen onda P, los geófonos también detectan un tipo de movimiento característico de onda
S. Esto se debe a la conversión sufrida por la onda P. En este tipo de ondas el movimiento de
las partículas es perpendicular a la dirección de la propagación. Existen dos tipos de ondas de
corte; las ondas de corte verticales (SV) donde el movimiento de las partículas se presentan en
el plano vertical del sistema fuente receptor y las ondas de de corte Horizontal (SH) para las
cuales el movimiento de las partículas es perpendicular al plano fuente-receptor, como se
muestra en la figura 1.7.

Figura 1.7. Propagación de onda S.


I.3.3. Onda de tubo.

La onda de tubo, como se conoce, es una forma de onda que viaja a través de un fluido, en este
caso un tipo de energía que viaja a través de la columna de lodo y la pared del pozo. Este tipo
de arribos pueden provocar severos efectos de interferencia. Al igual que el arribo de la tubería
de revestimiento, tiene una velocidad característica, generalmente menor a 1500 m/s (5000ft/s),
aunque este valor depende de el fluido. Sólo hay una variación pequeña de la velocidad
conforme se va en descenso del pozo, y el campo de onda no experimenta pérdida de la
amplitud por divergencia esférica. Es más persistente que los arribos del revestimiento y por
consiguiente cuando ocurre se vuelve problemática la situación. Estos efectos pueden ser
reducidos variando la localización de la fuente o colocando algún medio de bloqueo de energía,
como una zanja. En campo se ha observado que aumentando el offset, este tipo de ondas son
atenuadas en su totalidad (Ver figura 1.8).

10
Figura 1.8. Onda de tubo incidente y reflejada. Imagen tomada de los datos reales de un pozo de Guatemala.

I.4. Características de un VSP

Una de las características relevantes del VSP es que proporciona registros de ondas incidentes
y reflejadas. Enseguida veremos en que consiste cada una de ellas.

I.4.1. Campo de ondas incidente

En el campo incidente podemos observar el primer arribo marcado con las trayectorias en color
blanco de la figura 1.9. Estos son los eventos que van de la fuente directamente al geófono y
son los primeros en registrarse.

11
Figura 1.9. Trayectoria de los arribos directos simulado para un modelo de capas planas con receptores cada 600
m y una fuente a 500 m.

Seguido de estos arribos tenemos a los múltiples incidentes, los cuales rebotan un número par
de veces en la interface antes de llegar al geófono, como se muestra en la figura 1.10.

Figura 1.10. Se muestran las reflexiones múltiples del campo de ondas descendente.

I.4.2. Campo reflejado

Para el campo reflejado observamos reflexiones primarias (figura 1.11) y sus múltiples (figura
1.12). En este caso las reflexiones primarias se registran primero que los múltiples, ya que se
reflejan una sola vez en la interface, no así las múltiples que se reflejan un numero impar de
veces entre la interface antes de llegar al receptor.

12
Figura 1.11. Trayectoria de las reflexiones desplegadas para una sola capa.

Reflexiones Múltiples: Los múltiples rebotan un número impar de veces antes de llegar a los
receptores.

Figura 1.12. Reflexiones múltiples del campo de ondas reflejado.

En resumen podemos describir tanto las trayectorias, como los tiempos de viaje de los
principales eventos presentes en los VSP; arribo directo, múltiples incidentes, reflexiones
primarias, reflexiones múltiples según Bob A. Hardage en el manual “Handbook of
Geophysical Exploration 2000, de la manera siguiente:

13
SUPERFICIE FUENTE SISMICA

TB TG C

G
B
A
TA
Reflector 1

Reflector 2
Figura 1.13. Trayectoria
A correspondiente
B a los arribos de los
C eventos incidentes M
y reflejados.

Donde:
C = Onda Directa Incidente.
A = Trayectoria al segundo reflector.
B = Trayectoria al primer Reflector.
M = Trayectoria de reflexión múltiple.
G = Posición del geófono en profundidad.
TA, TB y TG = Tiempos verticales de viaje al reflector A, B y a la profundidad del Geófono G.

La figura 1.12 considera que las capas son horizontales y que la fuente está muy cerca del pozo
de tal manera que la trayectoria de los rayos es vertical. Pero la distancia fuente receptor se ha
mostrado grande, para que puedan apreciarse las trayectorias con mayor detalle. Si TA, TB y TG
son los tiempos de viaje verticales del reflector A, B y la profundidad del geófono G, entonces
el tiempo de arribo de la reflexión A, reflexión B y el múltiple M al geófono son:

tA= TA+ ( TA- TG)= 2TA- TG

tB= TB+ ( TB- TG)= 2TB- TG

tM= TA+3( TA- TG)+(TB- TG)=2TA+2(TA- TB)- TG

Para el caso de las ondas descendentes y sus múltiples cuyas trayectorias son descritas en la
figura 1.14, utilizamos las mismas consideraciones que la de la figura 1.13. Y entonces las
ecuaciones que describen los tiempos para estos casos son como siguen:

tA= 2TA+ TG

tB= 2TB+ TG

tM= TA+( TA- TG)+(TG- TB)=2(TA- TB)+ TG.

Si observamos en ambas figuras veremos que las trayectorias correspondientes al VSP, sólo
están entre el plano fuente receptor, aunque la trayectoria descrita continua hasta llegar a
superficie. Si tuviéramos geófonos en cada uno de los puntos donde los rayos arriban en
superficie, obtendríamos los tiempos dobles de viaje y veríamos que el tiempo necesario para
14
tener los tiempos VSP en tiempo doble sísmico es equivalente al TG correspondiente al tiempo
de viaje de la onda al receptor en la profundidad G. Por lo que este TG será útil en el momento
de la separación, pues en ciertas etapas requerimos tener los datos en tiempo alineado, tiempo
simple o en tiempo doble, para la aplicación del filtro mediana, además de la integración e
interpretación de los datos con la sísmica de superficie.

SUPERFICIE FUENTE

B
TC

Reflector 1

TA TG M
A

Reflector 2

A B M

Figura 1.14. Muestra las trayectorias de los eventos primarios y múltiples incidentes.
Donde:

A = Trayectoria de reflexión múltiple generado entre el segundo reflector y la superficie.


B = Trayectoria de reflexión múltiple generado entre el primer reflector y la superficie.
M = Trayectoria de reflexión múltiple generado entre el primer y segundo reflector.
G = Posición del geófono en profundidad.
TA, TB y TG = Tiempos verticales de viaje al reflector A, B y a la profundidad del geófono G.

A continuación se muestra los distintos eventos que se pueden apreciar en un VSP, tomando
como ejemplo datos reales de un pozo ilustrado en la figura 1.15.

15
Figura 1.15. La figura muestra los diferentes eventos que ocurren en un VSP. A-A) Onda P Incidente. B-B) Onda
P reflejada. C-C) Múltiple de onda incidente. D-D) Onda viajando en lodo. E-E) Onda P reflejada bajo la
Profundidad Total. F-F) Onda S Incidente.

Es importante antes de continuar, definir tres conceptos, que serán usados a lo largo de este
trabajo. El primero es “tiempo simple sísmico” (figura 1.16 a). Cuando hablamos de tiempo
simple sísmico, estamos hablando de tiempo de arribo de la onda acústica desde la fuente hasta
el receptor anclado en el pozo, es decir este es la forma en como los datos viene de campo. El
segundo término es “tiempo alineado” (figura 1.16 b). El tiempo alineado es igual a restarle el
tiempo picado del primer arribo a cada traza, de tal manera que los eventos descendentes
queden alineados horizontalmente. Y por último el “tiempo doble sísmico” (figura 1.16 c). Este
hace referencia al tiempo utilizado para la sísmica de superficie y que en un VSP equivale a
sumarle a cada traza el tiempo picado del primer arribo.

Figura 1.16. a) Campo Total a Tiempo Simple; b) Campo total alineado; c) campo residual a tiempo doble.

16
CAPITULO II. PARAMETROS DE ADQUISICION

II.1 Equipo de adquisición

El equipo de registro utilizado en los estudios VSP, deben cumplir con rigurosa norma estándar
de la resolución, ganancia dinámica, y formato de registro. Por ejemplo tanto los geófonos de
registro de los datos, como el hidrófono o el geófono para monitorear la fuente deben ser
registradas con una resolución de hasta 12 bits (incluyendo la señal) para capturar formas de
onda de alta calidad.

Los geófonos utilizados en el pozo, tienen características especificas del fabricante para atenuar
o amplificar las señales que se propagan hacia arriba del cable de registro en base a una
ganancia fija que va aumentando hasta un rango de 40-50 db. Esta ganancia dinámica se aplica
para evitar el sobre escalamiento o el clípeo de la señal de salida de los geófonos, especialmente
cuando se encuentran cerca de la superficie, tal es el caso de los geófonos de monitoreo de la
fuente, que se le asigna una ganancia menor a 54 db, con una ganancia fija para los geófonos
dentro del pozo máximo de 40-50 db. Esta puede ser ajustada desde un panel de control para así
poder tener un registro flexible completo. Además durante el proceso también puede aplicársele
una función de ganancia, a todos los eventos para obtener aproximadamente la misma amplitud.

En la figura 2.0 se muestra un diagrama general del sistema de adquisición mostrando la forma
de distribución desde los receptores en el pozo hasta la PC de campo.

Figura 2.0. Diagrama de la distribución de todo el sistema de adquisición. Nótese que la herramienta de rayos
gamma se ha puesto como opcional, ya que ésta en ocasiones es corrida antes del VSP.

17
El equipo utilizado en campo en el caso de las fuentes son las mismas que se utilizan en sísmica
de superficie. De hecho se recomienda que estas sean en proporción iguales. Pero como esto es
muy difícil de lograr, se toman otras opciones. En los caso de los receptores, se utilizan
herramientas constituidas por geófonos de tres componentes. Cada una será explicada en este
capítulo.

II.1.1 Fuentes sísmicas

La elección de la fuente adecuada depende de distintos factores; en primer lugar se busca la


consistencia de la señal, y en segundo el manejo de la herramienta, cuando el área en superficie
es muy compleja en su topografía. En el transcurso de los años se han utilizado pistolas
marinas, vibrosismo y explosivos. Aunque las tres han sido utilizado tiempo atrás. Nos
enfocaremos en las dos primeras, por su gran utilización debido a sus características.

II.1.1.1 Pistolas marinas

Las pistolas de aire fueron diseñadas en un principio para la adquisición marina (figura 2.1).
Pero debido a su fácil transporte para lugares en superficies de difícil acceso, se considera su
utilización en tierra. Aunque la señal es difícil de controlar, debido a que se debe controlar la
presión de las pistolas para obtener consistencia en la forma de la ondícula, ésta a dado buenos
resultados.

Figura 2.1. a) y b) Las pistolas de forma individual. c) Arreglo de dos pistolas d) Arreglos de tres pistolas. e)
Arreglo de seis pistolas.

18
Es importante considerar el efecto burbuja en la respuesta de las pistolas. Este efecto es una
respuesta similar a la de la primera explosión de la pistola pero de magnitud pequeña y
retrasada en tiempo. Y la manera de minimizar este efecto es disparando un arreglo de pistolas
(respuestas correspondiente a arreglo total mostrada en la figura 2.2).

Figura 2.2. Respuesta de pistolas marinas, de manera individual y en arreglo de 3 pistolas.

II.1.1.2 Vibrosismo

El vibro ha sido utilizado mucho tiempo atrás en la sísmica de exploración, como fuente
sísmica para estudios realizados en tierra. Este posee una característica muy particular. Cuenta
con un sistema electrónico, que ajusta la fuerza hidráulica de la base del plato de manera que
siempre se mantenga en el rango de tolerancia permitido para mantener la señal generada, en
fase y magnitud acorde con la fase y magnitud calculada por una función guardada en el control
electrónico del sistema de regeneración hidráulica. Esto se realiza al mismo tiempo en que el
barrido es aplicado.

En general, el vibro posee muchas características que lo han hecho atractivo para ser utilizado
en la adquisición de un VSP en tierra. Son movibles, la similitud en la señal generada es muy
buena, es decir que es una fuente que puede ser controlada, esto permite tener varias fuentes a la
vez, debido a que el barrido inducido para diferentes vibrosismo puedes ser sincronizado para
estar en fase y frecuencia. De esta manera pueden hacerse varios barridos en puntos variados,
obteniendo una buena consistencia en la señal. A demás la frecuencia de la señal del vibro
puede ser además ajustada según la resolución deseada para el registro. Y por si fuera poco el
proceso de correlación aplicado a los datos sirve para discriminar el ruido aleatorio que se
19
encuentra fuera del rango del barrido. Por otro lado el ruido coherente tiene frecuencia que
están presentes dentro del rango de frecuencia del barrido del vibro, al hacer la correlación hay
un aumento en la relación señal/ruido.

Figura 2.3. Vibrosismo en las instalaciones de una empresa extranjera.

II.1.2. Receptores

Los receptores utilizados en los estudios VSP tienen algunas diferencias significantes de las
herramientas receptoras utilizadas en la sísmica de superficie. Comenzando por su apariencia
física, pues la herramienta receptora es, entre 25 a 30 veces más largos y 500 veces más
pesados que el típico receptor de superficie. En parte estas dimensiones son debidas a las altas
presiones que debe soportar el instrumento en las profundidades de los pozos, por lo que son
construidas con el material necesario para este tipo de condiciones.

Las herramientas receptoras constan básicamente de tres partes. La telemetría, sistema de


anclaje y los geófonos.

II.1.2.1 Telemetría

Los receptores pueden clasificarse según la telemetría con la que cuentan. Por ejemplo con
receptores que utilizan telemetría digital (modo digital), se puede adquirir mayor información,
es decir podemos utilizar más herramientas, en comparación de los casos en los que se usa
telemetría análoga (modo análogo), aunque la temperatura límite a la que trabaja la telemetría
digital está por debajo del sistema análogo. A esta forma de adquisición se le llama multinivel.
Por lo contrario tenemos el sistema análogo con la que sólo se pueden utilizar entre tres y
cuatro herramientas como máximo, aunque su temperatura de trabajo sea mucho mayor al del
sistema digital, ésta es una de sus limitaciones.

II.1.2.2 Sistema de anclaje

El patín es el sistema de anclaje o agarre de la herramienta con la formación. En general existen


dos sistemas de anclaje utilizados para las herramientas receptoras; sistema de anclaje
20
replegable y el no replegable, considerando la necesidad de un buen acoplamiento de los
geófonos a la pared del pozo y evitar ruido sísmico generado por el mal acople de la
herramienta.

Las herramientas con dispositivos de anclaje no replegables fueron los primeros tipos de
herramientas que se usaron y en la actualidad solo algunas herramientas usan este tipo de
sistema de anclaje. El objetivo de utilizar este sistema es mantener la herramienta adherida al
pozo en todo el recorrido sobre las profundidades hasta la superficie. Consta de un arco
colocado a presión a un lado de la herramienta, con un sistema de cerrojo, localizado ya sea en
la parte inferior o superior de la herramienta. Este arco permanece comprimido hasta llegar a la
profundidad total del pozo, donde se libera el cable de lanzamiento haciendo que el arco se
expanda, adhiriéndose la herramienta contra la pared contraria del pozo.

Otro sistema de anclaje es el replegable. Que consiste de un motor que mueve un brazo
mecánico localizado a un costado de la herramienta, que se abre sujetando la herramienta contra
la pared del pozo en el momento que se requiera, y se cierra facilitando y agilizando el
movimiento de la herramienta en la trayectoria del pozo. La figura 2.4 muestra tres
herramientas receptoras con diferente sistema de anclaje.

Figura 2.4. Herramientas receptoras con diferentes sistemas de anclaje.

II.1.2.2 Geófono

Los geófonos, son la parte más importante de la estructura de una herramienta receptora, se
compone de tres geófonos ortogonales. De aquí el nombre de herramienta de tres componentes

Estos pueden clasificarse en dos grupos: geófonos fijos e inerciales. Los geófonos fijos como el
de la figura 2.5 a) son geófonos que como su nombre mismo lo indica, que se mantiene fijos
durante la adquisición, es decir, que si la herramienta se coloca en posición horizontal la
componente vertical del geófono registraría en la horizontal. Entonces dicha componente no
recibiría los arribos verticales, de la misma manera sucedería con las componentes horizontales.
Es por eso, que este tipo de geófonos limita su utilización solo para pozos verticales o que tenga
como máximo 15 grados de inclinación con respecto de la vertical.

No así los geófonos gimbaled o geófonos inerciales. Estos cuentan con un sistema inercial que
permite que los geófonos mantengan relativamente su orientación aun cuando la herramienta se
encuentre en posición horizontal. Estos geófonos fueron diseñados para las situaciones en las

21
que el pozo tenga una desviación mayor a los 15 grados con respecto de la vertical. En la figura
2.5 se muestra la herramienta receptora(a) y un arreglo multinivel de 8 receptoras (b).

Figura 2.5. a) Localización de los componentes de la herramienta. b) Arreglo multinivel de 8 herramientas.

II.2. Condiciones de adquisición

Las condiciones en las que se realiza la adquisición determinan la calidad de la información. Es


por eso que antes de realizar la adquisición es necesario conocer las condiciones del pozo;
geometría (desviación del pozo), diámetro del pozo, estado mecánico (tubería de
revestimiento). Aunque en muchas ocasiones por la urgencia de obtener la información, muchas
de estas consideraciones son omitidas.

II.2.1 Geometría.

La geometría del pozo no es más que la trayectoria del pozo a través de las profundidades. La
desviación de un pozo es medida con respecto de la vertical. Un pozo se considera desviado si
tiene como mínimo 16 grados de desviación con respecto a la vertical. Para este caso, es
necesario utilizar una herramienta receptora con sistema inercial, para que los geófonos
mantengan una misma orientación a lo largo de la desviación (capítulo II.1.22). Las
profundidades y los tiempos verticales calculados en estos casos son sospechosos en algunos
pozos y presentan problemas de interpretación. En la figura 2.6 se muestra la posición de una
herramienta anclada en un pozo desviado.

En términos de la información que se puede obtener, la ventaja que presenta el adquirir un VSP
en un pozo desviado, es que de aquí podemos obtener una imagen de alta resolución por debajo
de la desviación, con una cobertura marcada por la distancia horizontal de la desviación. Así
que si se requiere una imagen de extensión horizontal, podemos optar por adquirir un VSP en
un pozo desviado. Pero si sólo requerimos obtener una relación de tiempo y profundidad de
nuestros reflectores primarios, entonces un VSP en pozo vertical será la mejor elección.

22
Figura 2.6. Posición de una herramienta receptora en un pozo desviado.

II.2.2 Estado mecánico

Cuando hablamos de estado mecánico nos referimos principalmente al revestimiento y


cementación del pozo. El revestimiento del pozo evita que la pared del pozo se colapse debido
a las diferencias de presiones en las profundidades.

Un VSP es preferible adquirirlo en pozos revestidos, ya que el revestimiento protege a los


geófonos de las cavernas y problemas de diferencias de presiones. Aunque se han obtenido
buenos resultados en pozos revestidos pero sin cimentación de la tubería, los resultados se
optimizan al realizarlo en pozos cementados, aun más cuando el pozo presenta más de una
tubería.

Figura 2.7. Estado Mecánico del Pozo sobre el cual se realizó la adquisición del VSP.

23
De la figura 2.7 podemos observar como en la parte de arriba donde hay triple tubería, aparece
el ruido de revestimiento que mostramos en la figura 2.8, un ruido muy común en los pozos con
estas condiciones.

En resumen la mejor situación que se pude presentar para la adquisición de un VSP es que el
pozo presente una sola tubería, con buena cementación. La segunda situación conveniente
sucede en agujero abierto, es decir, que el pozo no presente tubería de revestimiento. En ambos
casos se ha logrado obtener datos de buena calidad. La tercera situación es cuando hay una sola
tubería, sin cementación pero que haya permanecido en el pozo por varios años. Pues la
experiencia ha mostrado que el lodo de perforación, los cortes de roca y el colapso que se dan
entre la tubería de revestimiento y la formación, se solidifican logrando un acoplamiento entre
ellos, formando una seudo cementación. El peor de los casos que se pueden presentar y que se
busca evitar a toda costa, es cuando se tiene múltiples tuberías, pero con una mala cementación.
Esto provoca que la tubería de revestimiento resuene y este ruido se mezcle con nuestra
información degradando su calidad, este tipo de ruido es conocido como arribo de
revestimiento.

Figura 2.8. Efecto del ruido provocado por la tubería de revestimiento. Se puede observar como el ruido
enmascara el primer arribo, haciendo difícil el picado de los tiempos en esta zona.

El arribo de revestimiento, resulta del viaje de la energía lateral o verticalmente de la fuente


hasta el pozo, atravesando la tubería de revestimiento haciendo vibrar el metal. Este tipo de
arribos son muy fáciles de reconocer, ya que se propagan con una velocidad característica del
acero de 5300 m/s (17388 ft/s). Son generalmente eventos de alta frecuencia y de forma rara
persiste a mas de los 100 a 200 ms dejando intacta el área de la información después de este
tiempo. La transmisión de tales arribos pueden degradar los datos en las primeras profundidades

24
a tiempos cortos debido a su alta velocidad de propagación. Afortunadamente existen varias
formas de minimizar los efectos de este tipo de arribos antes de realizar la adquisición; una
buena cementación de la tubería a la formación, o dado el caso, la cementación puede hacerse
entre una tubería y otra para fijarlas entre ellas. Si hay una buena cementación, es decir que
haya una buena unión en cualquier parte del pozo entonces cualquier vibración de la tubería es
disipado inmediatamente, evitando la propagación de la energía.

II.2.3 Diámetro del pozo

Las herramientas receptoras que se utilizan, varían su tamaño tanto en diámetro total y el largo
del brazo. Esto depende del comportamiento general del diámetro del pozo.

Cuando el pozo no presenta tubería de revestimiento, la rugosidad de la pared hace difícil un


buen acople de la herramienta receptora a la formación. Las cavernas que en ocasiones se
presentan a lo largo del pozo, no permiten que la herramienta toque la pared del pozo y
permanece colgando. Por otro lado algunos pozos presentan diámetros muy pequeño y hacen
que la presión que ejerce la herramienta para acoplarse a la formación sea pequeña y no se
logre firmeza en el acople. El registro calibrado, ayuda a conocer el estado de nuestro agujero,
y así poder hacer una buena elección de la profundidad a la que se colocará la herramienta
receptora, evitando cualquier derrumbe o caverna. El registro calibrador nos apoya en la
elección del tipo de herramientas a utilizar, pues si el agujero es demasiado grande y el brazo de
la herramienta muy pequeña, al extenderse el brazo no se ejercerá suficiente presión sobre la
pared del pozo, logrando un acople deficiente. Aun en el caso contrario, donde el agujero es
muy pequeño y el brazo de la herramienta muy grande, el acople carecerá de firmeza.

II.2.4 Otras consideraciones

En muchas ocasiones los ingenieros colocan empaques dentro de la tubería. Esto hace que la
herramienta muchas veces no pase o se dificulte el paso y acople de la herramienta,
provocando serios problemas en la adquisición.

Además cualquier información que especifique o describa la distribución estratigráfica


alrededor del pozo, es útil para determinar en cierta situación si una respuesta de amplitud
durante la adquisición corresponde a un cambio por la litología del subsuelo o por mal
funcionamiento de la herramienta. Esta información puede venir de algún registro que se haya
tomado antes, como el caliper, sónico, densidad, resistividad, etc.

II.3. Diseño de adquisición

Para el diseño utilizado en la adquisición de un VSP se hace un modelado de trazado de rayos


donde requerimos de un modelo de velocidades previo, que describa la distribución de las
velocidades en nuestra zona de interés, además de una sección sísmica interpretada que pase
sobre el pozo, como la que se muestra en la figura 2.9. En el caso de carecer de dicho modelo,
es válido utilizar una T-Z de algún pozo cercano para obtener las velocidades en las cercanías
del área que se pretende estudiar. La figura 2.9 hace referencia a la sección sísmica de un cubo
desconocido. Dicha sección pertenece a un área distinta al área donde se adquirió el VSP
procesado para este trabajo.

25
Figura 2.9 Imagen de una línea sísmica interpretada en tiempo de manera digital. Se marcan las principales
estructuras atravesadas por el pozo. Las fallas están indicadas con líneas rojas y las capas están con líneas
azules.

La finalidad del modelado es determinar los parámetros tales como la posición óptima de
fuente y receptores para poder cubrir los objetivos propuestos, de tal manera que se optimicen
los resultados.

La interpretación de la sección sísmica mostrada en la figura 2.9, se realizó sobre una imagen
de extensión TIF, digitalizada con Didger 3 (programa de digitalización de imágenes), con la
finalidad de extraer los valores de coordenadas y tiempos de los horizontes y fallas necesarios
para realizar el modelo de capas utilizado en la simulación del VSP. Esto se realizó debido a
que se carece de la interpretación de dicha línea sísmica.

26
CAPITULO III. ETAPAS DE PROCESAMIENTO

En los casos, como generalmente sucede, de pretender obtener una imagen sísmica alrededor
del pozo con la finalidad de definir reflectores, inferir relaciones estratigráficas para dar soporte
a la interpretación de la sísmica de superficie, es necesario trabajar con el campo de ondas
ascendentes. Este campo de ondas se presenta de manera muy atenuada, a comparación del
campo de ondas descendentes, definido por el primer arribo. Para lograr el realzamiento de este
campo de ondas es indispensable aplicarle varios procesos, que en su mayoría ya son conocidos
por su utilización en la sísmica de superficie y que en este capítulo se abordará explícitamente.

El procesamiento de los datos en forma general se divide en dos etapas las que se muestra en
forma de diagrama de la figura 3.0 para tener una visión general:

Figura 3.0. El diagrama describe las etapas del Procesamiento de los datos.

III.1 Procesamiento pre-apilado

III.1.2 Edición y apilado.

La energía generada con los arreglos de pistolas marinas es menor, en comparación al arreglo
de dinamitas utilizadas en la sísmica de superficie. Por lo consiguiente las amplitudes sísmicas
grabadas por los geófonos son menores. Esta diferencia es compensada, realizando varios
disparos en cada nivel, de tal manera que se obtienen siempre varias trazas por profundidad.
Dichas trazas son posteriormente apiladas.

27
En esta etapa del procesamiento, el objetivo principal es obtener el mejor apilado posible de
nuestras trazas, de tal manera que tengamos datos poco ruidosos y con una buena relación
señal/ruido. Esto implica realizar una revisión minuciosa de los datos crudos para identificar
trazas altamente ruidosas, es decir con baja relación señal/ruido. Estas trazas serán eliminadas
de nuestro registro (edición de trazas) como se muestra en la figura 3.1.

Por otro lado el mal acople de la herramienta provoca que los geófonos registren
inadecuadamente la información. Por lo que en ocasiones, las trazas contienen información de
menor amplitud que las demás o incluso parecen sin información (trazas muertas). Otro punto
que es importante al momento de elegir las trazas a eliminar, es la continuidad de los eventos,
traducido en la consistencia de la señal de un mismo nivel.

Figura 3.1. Edición de Trazas con alto contenido de ruido y trazas muertas.

La herramienta receptora utilizada es un sistema de geófonos de 3 componentes, de tal manera


que tendremos tres componentes a las cuales se les aplica el mismo proceso. Aunque la
componente a procesar sólo sea la componente vertical. En la figura 3.2 se muestran las tres
componentes ya apiladas.

28
Figura 3.2. Tres Componentes ya apiladas

Uno de los productos o resultados que podemos obtener de un VSP es un perfil de velocidades
que nos describa la distribución de las velocidades en el medio estratigráfico. Este perfil es
calculado después de apilar los datos, picando un primer arribo sobre la componente vertical
como se muestra en la figura 3.3.

29
Figura 3.3. La figura muestra el picado del primer arribo marcado en azul. A partir de los tiempos picados se
obtiene una T-Z de manera que podamos utilizarla para calibrar el registro sónico afectado por condiciones de
agujero.

El picado del primer arribo nos proporciona los tiempos en cada una de las profundidades.
Estos tiempos son utilizados para realizar las correcciones del registro sónico afectado por
condiciones de agujero.

De los tiempos picados y las profundidades de los receptores, podemos obtener un perfil que
describa el comportamiento de las velocidades a lo largo del pozo, como el que se muestra en la
figura 3.4 correspondiente a los datos reales utilizados para el desarrollo del capitulo de
procesamiento de este trabajo. Basados en los tiempo de arribo y las profundidades de los tiros
se calculó la velocidad de intervalo, velocidad rms (raíz cuadrada media), y velocidad promedio
para cada profundidad.

30
Figura 3.4. La gráfica muestra tres perfiles de velocidades velocidad promedio, velocidad rms y velocidad de
intervalo.

31
III.2 Procesamiento post-apilado

Para esta etapa del procesamiento únicamente se tomó la parte correspondiente al VSP, pues se
sabe que el intervalo de muestreo del Check shot, es mucho mayor al VSP, presentando serios
problemas debido al doblamiento de la señal. Aquí ocurre un fenómeno muy conocido en el
tratamiento de señales, llamado el efecto alias, que no es más que el doblamiento de nuestra
señal, debido a que la frecuencia de muestreo es mayor a la frecuencia de Nyquist (Fmax)=
Vmin/2∆Z, donde Fmax es la frecuencia máxima recuperable de nuestra señal, Vmin es la
velocidad mínima presente en nuestros datos, y ∆Z es el espaciamiento entre los receptores. Por
otro lado, generalmente el interés de una imagen sísmica siempre enfoca a las zonas profundas,
por lo que el contar con información de superficie, para una imagen, no es de vital importancia.

De esta manera consideramos para el procesamiento post apilado sólo la parte correspondiente
al VSP (espaciamiento uniforme entre receptores de 15 m), ya que el espaciamiento utilizado
para la parte de check shot, provocaría el doblamiento de nuestra señal a una frecuencia muy
baja, limitando el rango de recuperación.

En esta etapa conoceremos diversos procesos que determinan la calidad de nuestros resultados
como son:

 Recuperación de amplitudes

 Ecualización

 Separación de campos de onda descendente y ascendente.

 Diseño y aplicación del filtro de deconvolucion

 Re alzamiento del campo de ondas ascendentes

 Traza sísmica apilada.

El apilamiento atenuó una gran cantidad de ruido aleatorio, pero aun la señal conserva ruido de
alta frecuencia, por lo que es necesario aplicarle un filtro pasa banda preliminar antes de
realizar la recuperación de amplitudes. El diseño del filtro se basa en el conocimiento de la
frecuencia máxima inyectada a la Tierra, que para el caso de las pistolas es de 140 Hz.

32
III.2.1 Recuperación de amplitudes (divergencia esférica).

Como se sabe, la energía de nuestra señal de entrada decae conforme el tiempo de


propagación aumenta, debido a cuatro procesos físicos: divergencia esférica, pérdida por
transmisión, dispersión y absorción, con esto las amplitudes disminuyen en su magnitud
gradualmente, de tal manera que las amplitudes del primer arribo registradas por los
geófonos más profundos y las reflexiones recibida por los geófonos someros, difícilmente
pueden verse al momento de desplegar la componente vertical. El efecto creado por esos
procesos puede ser compensado por numerosos procesos usados para ajustar las
amplitudes de la ondícula de los datos VSP. Además cuando se realizan modelos
sintéticos del subsuelo, los datos de amplitud obtenidos de los VSP sirven para explicar
de alguna manera la variación que existe entre la simulación sintética y la respuesta real
del subsuelo. Para esto es necesario reconstruir la forma más aproximada de las
amplitudes reales.

Para que los datos de un VSP puedan ser utilizados en algunas aplicaciones importantes
donde las amplitudes sísmicas son el principal objeto de análisis, como es el caso de la
tecnología desarrollada en años recientes sobre puntos brillantes en la sísmica, usados en
estos casos para estimar el tipo de roca y el tipo de fluido contenido en dicha roca, es
necesario lograr su reconstrucción apropiada. Los datos sísmicos tradicionales son
generalmente procesados numéricamente para poder utilizarlos en diversos estudios. Los
datos provenientes de un VSP son útiles para hacer una mejor calibración de la
información de amplitudes de la sísmica de superficie en la cercanía del pozo, según la
cobertura que se halla logrado con el VSP. A continuación explicaremos cada uno de
estos procesos.

Perdida por divergencia esférica.

La forma en como la ondícula va perdiendo su amplitud conforme se propaga a mayores


distancias en el subsuelo, es llamado pérdida por divergencia esférica. Este es el proceso
físico dominante que crea reducción en la amplitud de la ondícula. La mayoría de los
algoritmos numéricos que corrige a los datos por divergencia esférica, son diseñados para
ajustar sólo amplitudes de propagación de onda compresional. En los VSP comúnmente
se registran el campo de onda compresional así como otros modos de onda,
particularmente si el instrumento receptor contiene geófonos triaxiales. Si las
mediciones VSP graban tanto la onda compresional P, como la onda S y onda de tubo,
entonces habría que considerar como mínimo tres tipos de trayectorias y esparcimiento
geométrico cuando se procesan los datos. Puesto que un algoritmo utilizado para realizar
el ajuste de la expansión de la onda compresional no será apropiado para reconstruir la
amplitud de la onda S. Cada tipo de onda debe tener un único radio en el cual dicha
amplitud disminuye debido a la distancia de propagación. Para el caso de la onda de tubo
no habría dificultad alguna, pues esta no presenta pérdida de su amplitud por
distanciamiento de la fuente receptor.

De manera más explícita, cuando un frente de onda sísmica se extiende como una esfera
uniforme en un medio homogéneo, la amplitud del primer arribo disminuye en 1/R, o

33
1/(VT), siendo R la distancia de propagación, V la velocidad de propagación, y T el
tiempo de viaje. Este decaimiento es estrictamente resultado del efecto de la distribución
geométrica de cierta cantidad de energía sobre una superficie esférica que aumenta
continuamente. Es muy raro encontrar grandes secciones de materia homogénea en la
realidad. Al contrario encontraremos capas de rocas apiladas con diferentes densidades y
velocidades sísmicas.

La compensación de amplitudes debido a la propagación del frente de ondas está descrita


por la relación siguiente:

G(t)=Atn , donde 1≤n≤2.

Pérdida por transmisión.

Cuando la energía sísmica se propaga a través de la Tierra, algunas fracciones de energía


son reflejadas a cada contraste de impedancia. Dependiendo de los valores de dicho
contraste, causa que la amplitud de la transmisión se incremente o decaiga. Como la
energía es extraída a una determinada distancia de la fuente de energía sísmica, la
amplitud experimenta un decaimiento adicional a la pérdida por la divergencia esférica,
conocida como pérdidas por transmisión.

Pérdida por dispersión.

Existen pequeños cuerpos dentro de la estratigrafía, que se extiende muy poco


lateralmente, pero que tienen impedancias acústicas que son un tanto diferentes a las de
sus alrededores. Estas pequeñas anomalías en el subsuelo causan que la energía se
disperse. Esta dispersión tiende a remover los componentes de alta frecuencia de la
ondícula creando así un decremento en la amplitud. Tanto el proceso de disminución por
transmisión y dispersión, son difíciles de cuantificar numéricamente, a menos que se
conozcan a detalle las propiedades físicas del subsuelo. Generalmente los efectos de la
dispersión son ignorados en la reconstrucción de la amplitud.

Pérdida por absorción.

La absorción se define como el proceso en el cual la energía de propagación se disipa


debido las pequeñas fricciones provocadas por las oscilaciones de las partículas de rocas,
o por el movimiento de fluidos dentro del sistema de poros de la roca en vibración.
Similar a la dispersión los componentes de alta frecuencia son removidos debido a este
proceso. Un factor importante que debe ser considerado al momento de realizar una
medición de absorción es el efecto de los múltiples en la propagación. Estos múltiples de
periodo corto crean un efecto de seudo absorción por el alargamiento de la ondícula
sísmica y la reducción de los componentes de alta frecuencia en la señal.

34
Directividad fuente-receptor.

Está relacionado con el plano fuente receptor, es decir, si una fuente sísmica en la
adquisición de un VSP direcciona más energía en una dirección que en otra, entonces la
respuesta medida dentro del pozo contendrá en las amplitudes el efecto resultante
puramente de la directividad de la fuente y no será de una propiedad física de la tierra.

III.2.2 Ecualización.

La pérdida de energía por transmisión del arribo directo es compensada normalizando las
amplitudes a partir del valor máximo dentro de una ventana de 100 ms alrededor del
primer arribo, a este proceso le llamamos ecualización. El nuevo valor de amplitud es
igual al valor actual sobre el escalar obtenido. Para esto horizontalizamos los eventos
descendentes substrayéndole los tiempos picados del primer arribo a cada una de las
trazas. Esta normalización optimiza la aplicación del filtro mediana, ya que la suposición
principal de dicho filtro es que la variación de las amplitudes traza a traza es casi nula.

III.2.3 Separación de campos de ondas.

Existen varios métodos por los cuales podemos llevar acabo la separación de campos de
onda, por ejemplo, filtros de velocidades en el dominio F-K, pues en este dominio es
posible observar el comportamiento de los eventos según su pendiente de velocidad. De
de esta manera los eventos descendentes en pendientes positivas y los eventos
ascendentes con pendientes negativas. De igual forma tanto la onda de tubo incidente y
reflejada, conversión de onda S incidente y reflejada presentan diferencia en sus
pendientes de acuerdo con sus velocidades.

Otro de los métodos para realizar las separaciones es la aplicación de filtros pasa-bajos,
pasa-bandas, pasa-altos en el dominio F-K.

De los diversos métodos experimentados para lograr una separación óptima, hemos
optado por utilizar el método de filtrado por mediana, debido a su efectividad y fácil
aplicación.

El filtro por median fue utilizado principalmente para remover saltos de ciclos o
discontinuidades abruptas en las traza sísmicas (ruido con fuertes amplitudes). Ya que
valores altos y bajos de amplitud estarán siempre en los extremos del vector.

Este filtro consiste básicamente en que si se tiene una serie de valores aleatorios, los
datos son ordenados de forma ascendente en magnitud, tomando el valor que
corresponde a la posición media. Dicho de otra manera, sea X1, X2, X3, X4, X5, una
secuencia de muestras estadísticas. Reordenamos esta serie de tal manera que vaya
incrementando en magnitud, podremos obtener una secuencia diferente, por ejemplo;
X4,X2,X3,X1,X5, el valor mediana de esta secuencia es X3.

35
El primer paso para realizar la separación es llevar nuestros eventos descendentes a una
posición horizontal. Esto se logra restando a cada traza sus respectivos tiempos de arribo,
de tal manera que obtengamos el campo total en tiempo alineado

Teniendo el campo total a tiempo alineado, aplicamos el filtro mediana, haciendo pasar
solo los eventos horizontales, de tal manera que obtengamos como resultado el campo de
onda descendentes y un campo residual, donde se concentra la mayor cantidad de ruido
junto con lo eventos ascendentes.

Así utilizamos el campo de ondas residual, para realizar la segunda separación. Para
lograr esto adheriremos a cada una de las trazas del campo residual dos veces el tiempo
del primer arribo. De esta forma obtenemos el campo residual en tiempo doble y los
eventos ascendentes en posición horizontal. Hacemos pasar el filtro mediana sobre este
campo de ondas, haciendo pasar los eventos con pendientes distintas a cero.

El filtro utilizado en esta separación, generalmente es de menor o igual longitud que en la


primera separación. En este caso optamos por utilizar un filtro de la misma longitud.
Aquí podemos apreciar principalmente los eventos ascendentes ya horizontalizados,
además de algunas conversiones de onda S, como parte del ruido coherente que lo
acompaña.

Producto de la segunda separación son el campo de ondas ascendente y un campo


residual. En este último se encuentra concentrado el ruido tanto aleatorio como coherente.

III.2.4 Diseño y aplicación de operador de deconvolucion

Una vez realizadas las dos separaciones, se prosigue a la atenuación de los eventos
múltiples del campo de ondas ascendente por medio de la aplicación de un operador de
deconvolucion.

Este operador de deconvolucion es diseñado a partir del campo de ondas descendente.


Partimos de conocer que todos los eventos que se encuentran por debajo del primer arribo
son eventos múltiples. Dicho campo donde se encuentran estos múltiples son además de
mayor energía, comparados con el campo de ondas en el que es calculado el operador de
deconvolucion en la sísmica de superficie, por lo que tendremos una mejor descripción de
los múltiples de la estratigrafía existente en las cercanías del pozo.

Para determinar el operador de deconvolucion óptimo, realizamos pruebas con


operadores calculados en diferentes ventanas por debajo del primer arribo. Estos
operadores fueron aplicados al campo de ondas descendentes y, con base a las
observaciones con respecto de la atenuación de múltiples para cada caso, determinamos
el operador con mejores resultados.

Una vez elegido el operador de deconvolucion, ahora es necesario aplicarlo al campo de


ondas ascendentes y obtener nuestro campo de reflexiones libres de múltiples, aunque
aun no listo para ser presentado con la sísmica.

36
III.2.5 Realzamiento del campo de ondas ascendente.

Estamos a unos pasos de obtener nuestra imagen sísmica resolutiva cercana al pozo. Esta
etapa del procesamiento consiste en aumentar la resolución de los eventos ascendentes.

El realzamiento del campo de ondas ascendente no es más que la aplicación de un filtro


mediana, enfatizando eventos con valores de pendientes cercanas a cero. Para esto es
necesario calcular las pendientes correspondientes a los eventos ascendentes,
estableciendo un intervalo de valores, hacemos pasar únicamente los eventos
horizontales, y eventos que tenga pendientes cercanas a dicho rango.

III.2.6 Traza sísmica apilada.

Hasta aquí hemos logrado obtener el campo de ondas realzado, donde podemos
identificar los reflectores. El siguiente paso consiste en sumar todas las trazas del registro
de ondas ascendentes realzadas, ya que todas pertenecen a la misma vertical del pozo
(apilado). Para esto escogemos una ventana con los eventos más cercanos a los geófonos
(corredor), de tal manera que discriminemos la información correspondiente a las partes
más lejanas del mismo. A esto le llamamos traza sísmica apilada (corredor apilado).

III.3 Sismograma sintético.

La reconstrucción de la traza sísmica esta divido principalmente en tres etapas; edición


del registro sónico y densidad, calibración del registro sónico y intención del sismograma
sintético

III.3.1 Edición del registro sónico

Debido a que el área bajo la curva sónica dará directamente el tiempo, es necesario que el
registro este libre de ruido y distorsiones como saltos de ciclo, distorsiones causadas por
la invasión del lodo en la formación y por rugosidad del pozo principalmente. En primera
instancia debemos conocer las condiciones de nuestro pozo, la cual esta descrita por el
comportamiento de la curva del registro calibrador. Esta curva nos proporciona
información acerca de la geometría del pozo. Con esto podemos definir en que intervalos
de profundidad es probable observar cambios considerables en nuestra curva sónica,
debido a la rugosidad, derrumbes o cavernas.

Para determinar las zonas que se editaran del registro sónico, es necesario conjuntar las
curvas básicas, como son Curva del Calibrador, Sónico, Rayos Gamma, Densidad, entre
otros. Mientras más registros se utilicen para esto, se obtendrán mejores resultados.
Primero colocamos las curvas del calibrador con las del sónico, buscando puntos de
correlación, donde la rugosidad de nuestro agujero puede propiciar algún efecto sobre el
registro sónico. Básicamente buscamos zonas de derrumbes, donde el registro toma
valores menores al estándar, o cavernas, donde la curva toma valores mayores a los
normales.

37
III.3.2 Calibración del registro sónico.

Después de haber editado el registro sónico, entonces podemos comenzar su calibración,


para lo cual se emplean los disparos sísmicos de calibración (la tabla de valores obtenida
de dichos disparos sísmicos, que corresponde a los tiempos picados en el VSP). Esta tabla
de valores debe coincidir con la integración del registro sónico para cada profundidad
correspondiente, por lo que el registro se corrige hasta que la tabla tiempo profundidad
de los disparos sísmicos y la integración del tiempo del sónico sean correspondientes.

Las correcciones del registro sónico se realizan mediante la curva de calibración que no
es más que la diferencia entre la curva de tiempos de los disparos sísmicos y la curva de
tiempos obtenidos integrando el registro original.

En la curva de corrección, se pueden obtener valores tanto positivos como negativos. Los
valores positivos indican que el tiempo de transito medido por el sónico se encuentra por
debajo de los valores reales, por lo que es necesario aumentarlo. Esta corrección
representa un aumento del área bajo la curva de tiempo en la zona de corrección positiva.
Un valor negativo en la curva de corrección indica que el registro sónico ha estado
leyendo valores mayores a los reales y entonces bajamos el valor de los tiempo,
reduciendo así el área bajo la curva hasta que el tiempo integrado sea igual al del disparo
sísmico.

Al final tendríamos una curva de deriva mínima, después de hacer las correcciones
debidas y, obtenemos perfiles de velocidad de intervalo con los nuevos valores calibrados
del sónico. Estos para verificar que la diferencia en velocidad también disminuyen
considerablemente.

III.3.3 Calculo del sismograma sintético.

El sismograma sintético es la reconstrucción de una traza sísmica en la dirección del


pozo, mediante el empleo de los registros de densidad y sónico.

Para elaborar una traza sísmica sintética en la dirección del pozo, basta con tener la
función de los coeficientes de reflexión para cada profundidad, por lo que necesitamos las
curvas del sónico, densidad y disparos sísmicos.

Los coeficientes de reflexión R definidos por:

R= (V2D2-V1D1)/(V2D2+V1D1).

Donde:
R = Coeficiente de Reflexión
Vi = Velocidad de la capa i.
Di = Densidad de la capa i.
i = Numero de Capa

38
Las velocidades y densidades son obtenidas de los registros correspondientes.

Para obtener la velocidad, se invierten los valores del registro sónico dados en
microsegundos/pies multiplicándolos por una constante de conversión para tener la
velocidad en m/s.

La curva de densidad se obtiene directamente de la curva de densidad del registro tomado


en el pozo.

Así obtenemos la función de coeficientes de reflexión en profundidad. Como la sísmica


de superficie se encuentra dada en tiempo doble de tránsito, es necesario realizar la
conversión tiempo-profundidad para que la escala del sismograma sintético esté en
tiempo doble.

Para realizar dicha conversión utilizaremos algunos disparos sísmicos, que son hechos
precisamente para medir los tiempos de viaje del pulso sísmico de la superficie hasta las
diferentes profundidades. Regularmente se adquieren tiros espaciados cada 100 m, pero
en otros casos el espaciamiento varía dependiendo del objetivo. Tal es el caso de cuando
se pretende obtener un registro de velocidades y además una imagen de reflexión sísmica.
Para ambos casos se requiere utilizar todos los tiros para conformar la tabla de valores
tiempo profundidad. Esta tabla es necesario verticalizarla y con la ayuda del registro
sónico calculamos la conversión continua tiempo- profundidad.

Para obtener el sismograma, se diseña una onda de determinada forma y recurrencia (lo
mas similar posible a las ondas generadas por las fuentes sísmicas) y se convoluciona con
los coeficientes de reflexión, obteniendo de esta forma los eventos sísmicos primarios.
Para este caso hemos convolucionado los coeficiente con una ondícula llámese
Butterworth, Trapezoidal, Ricker entre otros, buscando siempre la semejanza con
ondícula de la fuente utilizada en el VSP y la máxima frecuencia recuperable.

De esta manera podemos comparar el corredor apilado del VSP adquirido y el


sismograma generado a partir del registro sónico, que no es más que un VSP sintético, y
observamos la efectividad de nuestra calibración en la semejanza del corredor obtenido
de la sísmica y el sismograma sintético.

III.3.4 Correlación del sismograma sintético con la sísmica

Ahora es tiempo de correlacionar los eventos del sismograma sintético con la sección
sísmica. Para esto necesitamos una línea sísmica que pase por el pozo, que debe ser la
misma que se ha utilizado para modelar el VSP antes de la adquisición. Se extraer una
ondícula de la misma sísmica, para convolucionarla con los coeficientes de reflexión
generando un sismograma sintético que después puede ser comparable con la sísmica. De
lo contrario se diseña una ondícula como las que ya conocemos, que contenga el rango de
frecuencia de las trazas sísmicas cercanas al pozo. Es importante contar con la mayor

39
cantidad de información referente al pozo: registros tomados en el pozo, entradas de
formación, información sobre pozos cercanos, etc.

40
CAPITULO IV. APLICACION A DATOS REALES

Para el desarrollo de este capítulo utilizamos la información de un VSP registrada en un


pozo de la región marina. Enseguida daremos una explicación sobre las condiciones y los
parámetros con los cuales fue adquirido.

IV.1 Descripción de la adquisición

Los datos que se procesaran fueron adquiridos de un pozo vertical localizado en zona
marina. Con una profundidad total de 4110 m el pozo mantuvo el estado mecánico
mostrado en la figura 4.0. Se registraron niveles de Check Shot desde 100 m hasta 1700
m cada 100 m; y niveles de VSP de 1700 m hasta la profundidad total de 4110 m cada 15
m se hicieron disparos de prueba al momento de bajar la herramienta, para monitorear su
funcionamiento y evitar problemas posteriores. Estos tiros fueron eliminados antes de
iniciar el procesado.

La fuente utilizada fue un arreglo de 4 pistolas de 150 in3 colocada a una distancia de 62
m con un rumbo 30 grados al noreste del cabezal del pozo como se muestra en la figura
4.0, a una profundidad de 3 m. Se coloco un hidrófono a 1 m de profundidad sobre las
pistolas.

El nivel de referencia utilizado para la adquisición del VSP fue el Kelly Bushing,
localizado a 57 m sobre el nivel del mar.

En general los datos adquiridos fueron buenos, aunque el pozo presentó zonas de triple
tubería al principio, causante del ruido de tubería observado sobre esta zona (a partir de
los 800 m hasta superficie), la parte de VSP no fue afectada, obteniendo así una TZ
confiable sobre esta zona.

41
Figura 4.0. Estado Mecánico del Pozo sobre el cual se realizó la adquisición del VSP.

Figura 4.1. Vista de Planta de la localización de la fuente, con respecto al cabezal del Pozo.

42
IV.2 Obtención de perfil de velocidades de onda P y secciones sísmicas del VSP.

TRES COMPONENTES APILADAS.

La primera parte del procesamiento concluye con la obtención de las tres componentes
apiladas. En la figura 4.2 se muestran las tres componentes apiladas. Observemos como
la energía de onda P incidente se concentra en la componente Z (Componente vertical). Y
en las dos componentes horizontales se puede apreciar la onda S, como producto de la
conversión de onda P, en el medio.

Para el pozo en particular, los datos fueron en general de buena calidad, aunque en los
primeros niveles se observan en las trazas el ruido de la tubería de revestimiento, esto
debido principalmente a la triple tubería que se presenta en ese nivel, aunado a la mala
cementación de las mismas. Además de algunos niveles desde los 3800 m a los 3860 m se
tienen malos datos, debido al mal funcionamiento de la herramienta. Nótese también, la
cantidad de conversión de onda S capturada por las componentes horizontales.
Principalmente en la componente Y, debido a que esta se encuentra orientada en el plano
fuente receptor.

43
Figura 4.2. Se muestran de las tres componentes apiladas.

44
Extrayendo de las tres componentes, la componente vertical, continuamos con separar la
parte del CheckShot y el VSP (ver la figura 4.3), debido a los problemas de efecto alias
que se puede presentar por el espaciamiento. Después de haber realizado dicha
separación, es necesario aplicarle un filtro preliminar. De manera que podamos eliminar
algún ruido aleatorio fuera del rango de frecuencia de nuestra señal (ver figura 4.4).

Para este caso en particular se diseñó este filtro observado el comportamiento de la señal
en el dominio de la frecuencia, como se muestra en al figura 4.5 a). La frecuencia
máxima donde los datos aun se observan sin mucho ruido y con buena energía es
aproximadamente a unos 130 Hz, lo que nos dice que ha sido una buena adquisición. Con
esta información diseñamos un filtro que atenuará lo mejor posible el ruido de alta
frecuencia que se muestra en el espectro, sin afectar considerablemente la frecuencia
máxima observada de la adquisición, el filtro utilizado fue un Filtro Butterworth 2-4-130-
150 Hz.

Observemos en la figura 4.4 el recuadro que encierra a la derecha una zona con alto
contenido de ruido y a la derecha, la misma zona pero después de haber aplicado el filtro
preliminar, eliminando el ruido de alta frecuencia en esta zona.

En la figura 4.5 podemos observar la aplicación del filtro en el dominio de la frecuencia-


número de onda (F-K). Vemos como el filtro aplicado va cortando suavemente las
frecuencias, para el caso de las bajas frecuencias desde los 2 Hz, hasta llegar a 4 Hz
dejando pasar las frecuencias que se encuentran entre 4-130 Hz y, atenuando para las
altas frecuencias a partir de los 130 hasta los 150 Hz (ver figura 4.5).

45
Figura 4.3. a) Niveles VSP y CheckShot. b) Sólo niveles VSP considerados para proceso.

46
a) b)

Trazas con alto contenido de Atenuación del ruido de alta


Ruido de alta frecuencia. frecuencia.

Figura 4.4. a) Componente Z sin aplicación del filtro preliminar. b) Componente Z con aplicación del filtro preliminar.

47
Figura 4.5. Espectro F-X de los datos; a) sin filtro. b) con filtro preliminar.

48
La elección de los parámetros utilizados para la recuperación de amplitudes causada
debido al efecto por divergencia esférica, fueron echas con base en las observaciones de
las pruebas con diferentes valores para A y n, obteniendo como valores óptimos; A = 1.0
y n = 1.0.

En la figura 4.6 a se observan algunas reflexiones atenuadas, que después de aplicar la


función de recuperación de amplitudes por divergencia esférica, se realzan (figura 4.6 b.).
Es importante mencionar que este proceso es aplicado a los datos en tiempo simple o
tiempo de adquisición. En la figura 4.7 podemos observar este efecto en el dominio de la
frecuencia. En el espectro de frecuencia se observa el contraste de engría entre los
primeros niveles y los últimos, causado precisamente a la perdida por divergencia
esférica (figura 4.7 a). Al momento de aplicar la función de recuperación la diferencia es
suavizada, debido a la recuperación (figura 4.7 b)

Ahora bien, ya hemos recuperado las frecuencias pérdidas debido al efecto por distancia
de propagación respecto de la fuente. Con la finalidad de corregir el efecto por
transmisión se normalizan las amplitudes (ecualización), a partir del valor máximo dentro
de un a ventana de 100 ms alrededor del primer arribo, de tal manera que las variaciones
de las amplitudes entre trazas se ven considerablemente reducidas, optimizando de esta
forma los resultados de la separación de los campos de onda utilizando filtro mediana,
por las propiedades del algoritmo.

En el recuadro de la figura 4.8 a, se observa la zona más afectada por el efecto de


transmisión, relacionado como es de esperarse con las mayores profundidades, ya que
antes de ser registrada la señal, se transmite a través de los estratos que la sobre yacen.
Los datos corregidos por efecto de transmisión se muestran en la figura 4.8 b.

En ambos dominios es notable el efecto de la ecualización, pues en el dominio FX se


observa la distribución casi uniforme de las frecuencias, desde lo más somero hasta la
profundidad total de pozo. En general una ventana de 100 ms es suficiente para realizar
una buena ecualización.

49
Amplitud de Amplitud de reflexiones
reflexiones atenuadas. recuperadas.

Figura 4.6. Componente vertical; a) sin recuperación de amplitudes, b) con recuperación de amplitudes.

50
Figura 4.7. Espectros F-X de los datos a) sin recuperación de amplitudes. b) con recuperación de amplitudes.

51
Figura 4.8. Se muestra a) el campo total sin ecualización. b) con ecualización.

52
Figura 4.9. Espectro F-X del campo tota; l a) sin ecualización de las amplitudes; b) con ecualización de amplitudes

53
Pasando a la etapa de separación de los campos de onda. Para la primera separación se
realizaron pruebas a diferentes filtros y, con base en las observaciones se determinó que
con un filtro de 11 trazas de longitud era suficiente para logara una buena separación del
campo de ondas descendentes.

En la figura 4.10 ha, podemos observar todos los eventos contenidos en el campo total.
Estos eventos muestran cierta pendiente, característica del campo de ondas reflejado. Los
eventos horizontales corresponden al campo de ondas incidente (figura 4.10 b).

Visto desde otro dominio, observemos la figura 4.11 a, que muestra el campo de ondas
total en el dominio de la frecuencia-numero de onda (dominio F-K). Aquí se puede
observar el campo de ondas incidente conformado por los eventos de pendientes
negativas, situadas a lado izquierdo. Y por el lado derecho tenemos el campo de ondas
reflejado, conformado por los eventos con pendientes positivas. En el espectro F-K del
campo reflejado (figura 4.11 b) se muestran eventos con diferente pendiente; los eventos
con menor pendiente corresponden a las reflexiones sísmicas y los de mayor pendiente,
corresponden a las reflexiones pero de la onda S convertida, que por las propiedades de
las formación propician dicha reflexión.

Los datos son muy buenos, y debido al intervalo de muestreo (espaciamiento entre
receptores de 15 m), y la velocidad mínima en la zona, el alias aparece a los 75 Hz.

En la figura 4.12 se muestra el campo residual en el dominio T-X, donde encontraremos


las reflexiones de onda P y las reflexiones de onda convertida mencionada anteriormente.
Si observamos el espectro de F-K mostrado en la figura 4.13, podremos observar las
pendientes de dicho eventos, además de la cantidad de ruido aleatorio y el alias de la
señal.

Este campo residual obtenido de esta primera separación (figura 4.15 a), es utilizado para
extraer las reflexiones contenidas en ella, ya que el objetivo del procesamiento es
precisamente obtener una imagen de dichos reflectores (figura 4.15 b).

Antes de hacer pasar el filtro mediana sobre nuestros datos, es necesario alinear de
manera horizontal los eventos reflejados. Esto se logra adhiriendo dos veces el primer
arribo a las trazas, tal como se muestra en la figura 4.14 a, b y c, respectivamente.

El filtro se eligió de igual manera que la primera separación, con base en las
observaciones realizadas de los resultados de la aplicación de filtros con diferente
longitud, contando con que la longitud de este filtro debe ser menor o igual al de la
primera separación. De esta manera obtenemos una imagen en las cercanías del pozo, aun
que no se encuentre aun libre de los eventos múltiples.

En la figura 16 a (campo residual de la primera separación) y b (campo Ascendentes) en


el dominio F-K.

54
Figura 4.10. Primera separación utilizando un filtro mediana de 11 trazas de longitud; a) el campo Total y b) el campo incidentes.

55
Figura 4.11. a) Espectro F-K del campo total. b) Espectro F-K del campo incidente.

56
Figura 4.12. Campo residual extraído después de pasar sobre el campo total un filtro mediana de 11
trazas.

57
Figura 4.13. Espectro F-K del campo residual extraído de la primera separación.

58
Figura 4.14. Campo residual: a) A tiempo alineado, b) A tiempo simple y c) A tiempo doble.

59
Figura 4.15. A) Campo residual-1. b) Campo reflejado.

60
Figura 4.16. Espectro F-K del a) Campo residual obtenido de la primera separación. Y b) Campo reflejado utilizando un filtro mediana de 7 trazas.

61
Figura 4.17. a) Campo Residual 1 b) Campo Residual 2.

62
Para atenuar los múltiples de nuestra información, se diseñaron diferentes ventanas para
el cálculo del filtro de deconvolucion, como se muestra en la figura 4.18. Cada filtro
calculado fue aplicado al campo de ondas incidentes. Observando los resultados
mostrados en la figura 4.19, concluimos que un filtro calculado en una ventana de 400 ms
es suficiente para atenuar los eventos múltiples, sin tener ruido que confunda nuestros
reflectores primarios. De la figura 4.19, nótese que hay poca variación en los resultados
obtenidos a partir del filtro de 400 ms hasta el de 600 ms, y la cantidad de ruido generada
por la aplicación del filtro 600 ms es mayor que la de 500 y 400 ms. Esto se aprecia
mejor al aplicar estos filtros al campo de ondas reflejado. La figura 4.20 nos muestra el
campo de ondas incidente libre de múltiples, utilizando el filtro de 400 ms.

El filtro calculado es aplicado de igual forma al campo de ondas reflejado (figura 4.21 a),
obteniendo así nuestra imagen sísmica en la cercanía del pozo, libre de múltiples (figura
4.21 b).

Para realzar los eventos reflejados, utilizamos un filtro de abanico, en una ventana de
entre -30 a 30 ms, con una longitud de 5 trazas. El rango en tiempo se determino a través
del cálculo de las pendientes máximas de los reflectores presentes en el ampo de ondas
reflejado y deconvolucionado. Los resultados son presentados en la figura 4.22.

Para extraer la traza sísmica apilada, se escogió una ventana de 100 ms alrededor del
primer arribo, como se muestra en la figura 4.23, obteniendo de esta manera un corredor
sísmico. Las trazas que se encuentran dentro de este corredor son apiladas, dando como
resultado una traza sísmica. Esta traza sísmica es copiada unas 8 veces para construir así
una pequeña sección sísmica como la que se muestra en la figura 4.24, conocida como
corredor sísmico apilado.

63
Figura 4.18. Diferentes ventanas que se utilizaron para diseñar filtros de deconvolucion.

64
Figura 4.19. Resultados de las pruebas de filtros de deconvolucion: a) 100 ms; b) 200 ms; c) 300 ms; d) 400 ms; e) 500 ms; f)600 ms.

65
Figura 4.20. Campo incidente libre de múltiples.

66
Figura 4.21. a) Campo reflejado. b) campo reflejado deconvolucionado utilizando un filtro inverso, calculado desde una ventada de 400 ms por debajo del
primer arribo.

67
Figura 4.22. a) Campo reflejados deconvolucionado y b) Campo reflejado realzado.

68
Figura 4.23. Diseño del corredor sísmico a partir del campo reflejado y realzado.

69
Figura 4.24. Traza sísmica (corredor sísmico apilado).

70
Con lo que respecta a la parte del cálculo del sismograma sintético, como se puede
observar en la figura 4.25 fue necesario editar el registro sónico en algunas
profundidades, con base en el comportamiento de la geometría del pozo, mostrado por el
registro calibrador.

La herramienta del registro calibrador, presentó algunas fallas durante la adquisición en el


intervalo de los 3600 a los 3640 m de profundidad, edemas de que dicho registro en
general presenta datos de buena calidad, por esta razón se descartó la edición del registro
sónico en el mismo intervalo. En general, la geometría del pozo no es muy buena, pues en
algunos intervalos se observan cavernas, reflejados en el aumento del diámetro del pozo,
tal es el caso del intervalo de 2930-3019, donde fue necesario editar el registro sónico,
pues en este intervalo. Además en la parte superficial a los 620 m de profundidad
aproximadamente, se observan algunos saltos de la curva del sónico, que de igual manera
fueron editados, ya que estos valores, hacen que nuestra curva de deriva se dispare.

Para la calibración del registro sónico, únicamente fueron considerados los puntos que se
muestran en la figura 4.26 de los 174 niveles contando la parte de CheckShot y VSP,
logrando una buena calibración con deriva menor a 1 ms. Además podemos ver las
diferencias residuales en términos de las velocidades intervalicas, graficando las
velocidades obtenidas de los puntos del checkshot, contra las velocidades calculadas del
registro sónico calibrado (figura 4.27).

Por otro lado, en la figura 4.28 se observa la diferencia entre el registro sónico crudo y el
registro sónico calibrado, y podemos ver, como efectivamente en algunos intervalos el
registro sónico presentaba valores menores a los reales, y otros mayores a los reales.
Teniendo ya la calibración del sónico, calculamos una curva de impedancias acústicas
como se muestra en la figura 4.29.

Siguiendo con el flujo de procesamiento, continuamos con generar el sismograma


sintético, ahora que el sónico ha sido corregido de los efectos de las condiciones de
agujero. Y utilizando el registro de densidad, calculamos las impedancias acústicas
(figura 4.27). Posteriormente se obtiene los coeficientes de reflexión muestra a muestra
(figura 4.30).

La convolucion de los coeficientes de reflexión se realizo con una ondícula Butterwoth


fase cero de 10-70 Hz diseñada a partir de la observación realizada al contenido
frecuencial recuperable de los datos VSP (figura 4.31).

A manera de verificar la calidad de la calibración y el diseño de la ondícula de


deconvolucion, comparamos el corredor obtenido de apilar las trazas cercanas a la
trayectoria del pozo y el sismograma sintético de eventos primarios generado a partir del
sónico calibrado. Concluyendo un buen amarre en los reflectores de ambos (figura 4.32).

Ahora hemos obtenido un sismograma sintético más confiable y que será de mucha
utilidad para la interpretación sobre la sísmica de superficie. La imagen mostrada en la
figura 4.33 es del sismograma obtenido del sónico calibrado, filtrado con una ondícula
diseñada a partir del análisis del contenido frecuencial de las trazas más cercanas al pozo.

71
Nótese como los eventos el los tiempos 800 ms y 1055 ms de la sísmica, aparecen
también en el sismograma sintético, y en algunos casos el sismograma sintético logra
mostrar reflectores que en la sísmica no se ven, debido al intervalo de muestreo del
registro sónico, ofreciendo mayor detalle de los eventos.

72
Edición del registro sónico

Figura 4.25. Intervalos de edición propuestos para el registro sónico, debido a la presencia de cavernas
principalmente.

73
Curva de deriva

Figura 4.26. Tiempos residuales, después de la calibración.

74
Figura 4.27. Gráfica que muestra las velocidades de intervalo del CheckShot y el sónico calibrado.

75
Figura 4.28. Gráfica que muestra la diferencia entre el registro sónico antes y después de la calibración.

76
Figura 4.29. Curva de impedancias acústicas

77
Figura 4.30. Coeficientes de reflexión.

78
Figura 4.31. Esquema de convolución para generar el sismograma sintético. La ondícula utilizada
Butterworth que simula el contenido de frecuencia del VSP.

79
Figura 4.32. Comparación del sismograma sintético a la izquierda y el corredor apilado extraído del VSP
a la derecha.

80
Figura 4.33. En esta figura mostramos el sismograma sintético sobre la traza correspondiente al pozo. Se
extrajeron las trazas cercanas al pozo, de la traza 80 a la 140.

81
Conclusiones

En este trabajo se presentan conceptos básicos y fundamentos referentes a los estudios


VSP, con la finalidad de facilitar el entendimiento del tema.

Aunque los ejemplos utilizados para explicación de las etapas de procesamiento hacen
referencia a un VSP offset cero, los conceptos son aplicables también a un VSP offset
lejano. No así para el caso de los VSP tipo Walkaway y Walkabove, que requiere de
procesos de integración de la información, antes de iniciar propiamente el procesamiento.

Conocer las condiciones en las que se encuentra el pozo, ayuda a tomar decisiones mas
acertadas sobre los problemas que se pudieran presentar durante la adquisición. Esto a su
ves apoya al el modelado al momento de elegir la posición de la fuente y los receptores.
Mientras mas información se tenga sobre las propiedades del subsuelo, el modelado será
mas completo y por lo tanto los resultados de los mismos serán. Mas aproximados a la
realidad.

Las etapas de procesamiento, después de la adquisición, son determinantes en la calidad


de la imagen sísmica. Es por eso que estos procesos deben llevarse acabo de una manera
muy cuidadosa. Por un lado el procesamiento pre-apilado, del cual se obtiene la tabla
tiempo profundidad, se debe tener cuidado al momento de hacer el picado de los tiempos
correspondientes al primer arribo, ya que un picado erróneo podría hacer varia la
velocidad hasta en unos centenares de metros. Por otra parte esta el procesamiento post-
apilado, en el que los filtros de separación deben ser elegidos, mediante la observación
detallada de las pruebas de separación, cuidando que el filtro genere el menor ruido
posible (ruido aleatorio debido al algoritmo utilizado por el software).

Las altas frecuencias que se presentan en los registros VSP en la sísmica de superficie son
atenuadas por el doble recorrido de la señal. En los VSP, podemos obtener una mayor
resolución horizontal y vertical, por lo tanto mayor iluminación de los objetivos alrededor
del pozo. Además de tener un mayor control en el dominio del tiempo-profundidad a
través del sismograma sintético.

Además de ser para la sísmica de superficie una herramienta valiosa para su correlación y
el reprocesamiento de la misma, en los datos obtenidos de los VSP podemos realizar una
mejor identificación y separación de los eventos múltiples de los eventos primarios.
Además de proporcionarnos parámetros el decaimiento de la amplitud para estudios de
AVO.

Por lo que concluimos que el objetivo de este trabajo se ha cumplido satisfactoriamente.


Quedando este documento como información de consulta tanto para el estudiante de
geofísica, como para el ingeniero egresado que desea incursionarse en el mundo del
procesamiento del VSP.

82
Bibliografía

Bob A. Hardage
Vertical Seismic Profile: Principles Third updated and revised edition handbook
of Geophysical Exploration
Seismic explorations Volume 14
Pergamon - An Imprint of Elsevier Science 2000.

CGG Borehole services división


VSP Tecnology Review
New Orlean, Mayo-96.

Brian J. Evans
Seismic Data Acquisition in exploration
Geophysical Monograph Series, Volume 7
A Handbook of Society of Exploration Geophysicists, 1997

D. Marmissolle-Daguerre
Con la colaboración de: D.Aitken, S. Ayala N., L. Ayesteran, R. Bronnec, J.
Carrillo B. A. Fayard, J.L. Granados G., A. Hastings, A. Khayan, J. Mendoza, P.
Petit, G. Rouault, M. Suter, M. Vargas, J. Vidal, D. Zinat.
Evaluación de Formaciones en México.
Schlumberger 1984.

Mamdouh R. Gadallah
Reservoir Seismology
Geophysics in Nontechnical Language
PennWell Publishing Company, 1994.

Özdogan Yilmaz
Seismic Data Processing
Investigations in Geophysics, Volume 2.
Society of Exploration Geophysicists, 1987

Philip J. Brown
An Overview of the Vertical Seismic Profile(VSP) Thecnique
GPGN 432
Term Project, April 1999

R.E. Sheriff, L.P. Geldart


Exploration Seismology, second edition
Cambridge University Press, 1995

Ricardo Cuevas Quintero, David Montes Acosta, Concepción Sánchez Luna

83
Tesis: Procesos Fundamentales aplicados a los datos de campo del método de
vibrosismo
Mexico D.F. Julio de 1988

Ronald C. Hinds, Neil L. Anderson, Richard D. Kusmiski.


VSP Intepretive Processing: Theory and Practice
Open File Puplications No. 3.
Society of Exploration Geophysicists, 1996.

84

S-ar putea să vă placă și