Sunteți pe pagina 1din 29

Investigación sobre cargas fotoluminiscentes en resinas, para

poder dar con la mezcla optima y mejorar el aprovechamiento


del efecto.

Por
Francisca Reyes Vera
Laboratorio Polímeros IV
Escuela de diseño, Universidad de Valparaíso
Diciembre, 2016
1
Índice

Resumen____________________________________________3
Introducción_________________________________________4
Marco teórico ________________________________________5
Método:
-hipótesis y especificación de las variables__________________11
-diseño utilizado______________________________________12
- -instrumentos de medición____________________________18
-procedimiento_______________________________________19
- resultados__________________________________________22
Conclusiones_________________________________________27
Bibliografía__________________________________________28

2
Resumen

El uso de las cargas fotoluminiscentes está ligada al área de las manualidades y


técnicas decorativas, dejando de lado el poder que tiene este efecto y lo útil que puede
llegar a ser para poder ser aplicado en productos como por ejemplo implemento de
seguridad. En esta investigación se puede revelar las relaciones optimas de como poder
aplicar el efecto y como este se puede potenciar.

3
Introducción
El uso óptimo de la carga fosforescente es uno de los objetivos principales de esta
investigación para poder definir cuál es el porcentaje de concentración que se podría
utilizar de mejor manera. El efecto fosforescente depende de la exposición lumínica a la
que se encuentre, ya sea a la luz fría, a la luz solar o infrarroja.
Hay diversos estudios sobre polímeros inteligentes en que se usan cargas fosforescentes
con otros aditivos en el cual uno de ellos es la acetona, quiero comprobar si con este
aditivo a la mezcla de la resina puede aportar en algo al producto final, ya sea en alargar la
duración del efecto o en potenciar el efecto mismo.
En este informe se pretende dar a conocer las nociones básicas del efecto y el
procedimiento que tuvo el experimento para poder exponer los resultados.

4
Marco Teórico

 La luminiscencia, fosforescencia y fluorescencia:


Es una propiedad, resultado de fenómenos electro-ópticos, de gran
importancia en el desarrollo de nuevas tecnologías. Además, hace una década se descubrió
que algunos polímeros presentan esta propiedad con características de intensidad y
eficiencias suficientes como para ser usados en aplicaciones tecnológicas de vanguardia,
por ahora exclusivas de materiales inorgánicos.
Los materiales fotoactivos o fotoluminiscentes son aquellos en los que se
producen cambios de diferente naturaleza como consecuencia de la acción de la luz (solar
o artificial) o que por otro lado son capaces de emitir luz como consecuencia de algún
fenómeno externo. Los materiales fotoluminiscentes, los podemos desglosar
en: Fluorescentes, fosforescentes y electroluminiscentes.

Fluorescentes: son aquellos que emiten luz durante nanosegundos al ser excitados sus
electrones a un estado superior de energía exponiéndolos a radiaciones del tipo
ultravioleta, rayos catódicos o rayos X. Las radiaciones absorbidas (invisibles
al ojo humano), son transformadas en luz visible, o sea, de una longitud de onda mayor al
incidente. Su efecto cesa tan pronto como desaparece la fuente de excitación.

Fosforescentes: son aquellos materiales capaces de emitir luz después de


haber sido excitados mediante luz (natural o artificial). Su emisión de luz continúa después
de que la fuente de excitación ha sido cesada. Esto último es lo que los diferencia de los
fluorescentes.

Electroluminiscentes: son los materiales que al ser estimulados mediante electricidad


responden produciendo luces de diferentes colores. Su emisión de luz no conlleva
producción de calor.

 Cómo funciona el fenómeno

La fotoluminiscencia, esencialmente, consiste en hacer que el material


absorba energía en forma de luz, y luego pierda parte de esa energía también en forma de
luz. En general, la ganancia o la pérdida de energía por parte del material en cualquier

5
experimento de fotoluminiscencia se logra haciendo que los electrones ganen o pierdan
energía. En este sentido, de cómo los electrones pueden ganar o perder energía en forma
de luz, los fenómenos que pueden ocurrir en el material son los que aparecen en la Figura
1.
El primero de ellos, la
absorción. En donde un material que tiene un
nivel de energía E1 en el que hay un electrón y
un nivel de energía E2, mayor que E1, que está
vacío. En esta situación, si llega un fotón (una
partícula de luz) que tenga justo la energía que
separa a los dos niveles (es decir, si la energía
del fotón es Ef=E2–E1) puede ocurrir que el
electrón absorba la energía del fotón y pueda
acceder al nivel de energía E2. Esto ocurre sólo
si la energía del fotón es exactamente igual a
la que separa a los dos niveles energéticos.
Figura 1. Diagrama de bandas de un
Ahora que el electrón se encuentra en el nivel semiconductor, indicando las transiciones
electrónicas posibles.
de alta energía, E2, pueden ocurrir dos cosas.
La primera es que el electrón, por sí sólo,
vuelva al nivel energético inicial, perdiendo la energía que le separa del mismo en forma de
un nuevo fotón de energía Ef=E2–E1. Este fotón se emite con dirección y fase aleatoria. Es
decir, que puede salir hacia cualquier lado y sus propiedades no dependen de nada que
haya pasado antes. Este fenómeno se conoce con el nombre de emisión espontánea. El
fenómeno de la emisión estimulada, que se diferencia de la emisión espontanea es que se
forma un nuevo fotón de energía Ef=E2–E1 solo que este tiene la misma fase y dirección del
fotón incidente, sumando su intensidad amplificando su intensidad de luz. Los fenómenos
de absorción y emisión espontánea son los implicados en el fenómeno de
fotoluminiscencia.

6
Dentro de un material semiconductor los
electrones no tienen niveles de energía permitida,
sino que bandas de energía de energía permitida.
Los electrones tienen una energía correspondiente
una banda, que se lama banda de valencia, pero
pueden aumentar su energía para llegar a la
denominada banda de conducción. Esto puede
ocurrir siempre y cuando la energía que le demos al
electrón de la banda de valencia sea al menos tanta
como la energía de banda prohibida, o gap, que
separa la banda de valencia de la banda de
conducción. Figura 2. Diagrama de bandas de un
semiconductor, indicando las transiciones
Para que esto quede más claro, como electrónicas posibles.
se explica en la Figura 2 con la primera llena de
electrones y la segunda prácticamente vacía. En esta situación, los electrones pueden
absorber energía de la luz con la que iluminemos el material, siempre y cuando la energía
de los fotones sea mayor que la energía de la banda prohibida o gap. Estas serían las
transiciones que están dibujadas con flechas azules. Como se puede apreciar, cada vez que
un electrón absorbe un fotón y salta a la banda de conducción, deja un hueco en la banda
de valencia. También puede ocurrir que los electrones vuelvan a la banda de valencia
emitiendo un fotón que, de nuevo, tiene que tener tanta energía como la que separa la
energía inicial y la final del electrón. Esta sería la transición representada con una flecha
roja. Y así, visto en un diagrama de bandas, ¿cómo se explica la fotoluminiscencia?
Pues en un diagrama de
bandas, el experimento de
fotoluminiscencia se ve como en la
Figura 3. Básicamente, son tres pasos
los que ocurren. Primero, el material
absorbe energía de la luz incidente, un
fotón de energía Ef es absorbido por
un electrón que sube de la banda de
valencia a la de conducción, dejando un
Figura 3. Los tres pasos básicos en los que se basa la
hueco en la banda de valencia. Lo que fotoluminiscencia.
ocurre con los electrones, que antes de

7
que pase nada más, descienden hasta la parte más baja de la banda (suponiendo que esté
libre y no haya electrones con esas energías). Esta energía que pierde el electrón se
comunica al cristal, al material, en forma de calor.
Con los huecos pasa más o menos lo mismo. El hueco que nos ha dejado el
electrón al pasar a la banda de conducción pierde su energía subiendo hasta el borde de la
banda de valencia. Si todos los electrones que rodean al hueco pierden energía (se van a la
parte más baja de la banda) el hueco acaba subiendo por la misma.
Cuando electrón y hueco están ya relajados, puede ocurrir lo que veis en la
parte derecha, que el electrón vuelve a su banda original, emitiendo un fotón de energía Eg,
que es la energía del gap. Solemos tratar a los huecos como partículas con el mismo derecho
que los propios electrones, así que a esto de que el electrón emita un fotón y baje a la banda
de valencia de nuevo, colocándose donde haya un hueco, lo describimos como “el electrón
y el hueco se recombinan “.

 Ley de Stokes
La fluorescencia fue observada por primera vez por G. G. Stokes en el fluoruro de
calcio, a lo cual se debe su nombre. Si mediante un prisma se forma un espectro solar y se
desplaza a través del mismo un tubo que contenga una disolución de sulfato de quinina,
todas las rayas del espectro, excepto las violetas, atraviesan la disolución; en cambio, al
llegar a la luz violeta aparece un resplandor azulado en la disolución, el cual no cesa hasta
que se haya atravesado dicha raya del espectro (y esto puede ser aplicado en la
fosforescencia también). En 1852 Stokes dedujo que ya que este fenómeno consiste en un
aumento de la longitud de onda de los rayos incidentes cuya banda de frecuencia es en toda
su amplitud, o en su mayor parte, más elevada que la banda de emisión (ley de Stokes). [LA
LONGITUD DE ONDA DE LA LUZ EMITIDA POR FOTOLUMINISCENCIA ES SUPERIOR A LA DE
LA RADACION QUE CAUSA LA EXITACION]

8
 Concentración de pigmento en volumen y su valor critico
El PVC crítico es un término que proviene de un parámetro conocido como PVC,
(Pigment Volume Concentration) o Concentración de Pigmento en Volumen, el cual mide la
relación existente entre el volumen total de pigmentos de la formulación, coloreados y
cargas, y el volumen total de sólidos de resina, de acuerdo a la siguiente expresión:
PVC= (Volumen de pigmento / Volumen de Pigmento + Volumen de Resina) x 100%.

Figura 4 se puede ver, en forma gráfica, cuál es el significado del PVC.

La gráfica nos representa la proporción entre una fase dispersa (pigmentos), y una
fase continua (resina). Algunos autores utilizan en este punto el término “Binder” o sólidos
de vehículo, que incluye además de la resina, los aditivos que forman la película. En nuestro
artículo utilizaremos el término resina, componente mayoritario, que nos permite entender
mejor el concepto que estamos manejando.
Un PVC de 10 indica un producto con mucha resina y poco pigmento. Sabemos que
la resina tiene dos funciones en una fórmula de pintura; mantener la dispersión de los
pigmentos, y promover las propiedades mecánicas de la película. Un PVC 10 indica un
producto con suficiente resina para formar una buena película protectora, con alto brillo.
Sin embargo, el cubrimiento, directamente relacionado al contenido de pigmentos, es bajo,
debido a la escasa presencia de este material en el conjunto.

9
Un PVC de 50 indica una situación con un volumen importante de pigmento, en
donde casi toda la resina está comprometida en su dispersión. La fase de resina sigue siendo
continua, pero la disponibilidad de ella en la película, para funciones de protección, decrece,
no obstante, tenemos un producto de muy buen cubrimiento.
Si continuamos agregando pigmento a la formula, digamos por encima de PVC 50,
lo que ocurrirá es que ya no habrá suficiente resina para dispersar el pigmento, ocurriendo
una discontinuidad en la película que afecta sus propiedades de protección, ya que dicha
discontinuidad genera una porosidad que, entre otras cosas, permite el ingreso de factores
agresivos del medio circundante, que pueden alterar la durabilidad, adherencia, brillo y
otras propiedades importantes

 Luminancia
Luminancia es el concepto de intensidad luminosa emitida por unidad del área de
una superficie en una dirección específica.
Mide la luz tal como es percibida por el ojo humano. La visibilidad de todas las superficies
y objetos que están en nuestro campo visual se debe a su luminancia, mientras que los
niveles de iluminancia de hecho no se perciben.
La unidad es la candela por metro cuadrado (cd/m2).

 Efectos de la temperatura en el efecto fosforescente:


La eficacia cuántica de fluorescencia disminuye en la mayoría de las moléculas al
aumentar la temperatura, ya que, al aumentar la frecuencia de las colisiones, cuando la
temperatura es elevada, aumenta la probabilidad de desactivación por conversión externa.
Cuanto mayor sea la temperatura, más intensa será la luz emitida, pero menos duradera.

10
Hipótesis y especificación de las variables
Dentro de una de las hipótesis principales es sobre la cantidad que hay que
usar en las mezclas de resina/carga, en donde el uso de esta no debería exceder el 30% de
la relación, ya que es un término que se repite bastante sobre el uso de las cargas de este
tipo. Una segunda hipótesis es sobre el uso de algún potenciador del efecto, como por
ejemplo la acetona que es uno de los elementos que se usan en investigaciones sobre
materiales inteligentes fosforescentes, el uso de este elemento debería ser un potenciador
ya sea del efecto fosforescente o en la duración de este.
Sobre las variables la principal es el tiempo de duración que tenga este efecto, que
será un indicador sobre qué relación resina/carga sea la más óptima. Otra de las variables
(e hipótesis) posibles, pero por falta de tiempo no fue posible realizar el experimento es
sobre la forma de las probetas que estas tengan y como incide la luminancia en este tema.
En relación a como potenciar el efecto y tomando como referencia estudios sobre
creaciones de nuevos materiales la acetona debería crear una diferencia, no podría
asegurar que potencia el efecto pero que puede crear una diferencia si

11
Diseño utilizado (experimento)
Para el experimento decidí partir definiendo un molde para las piezas y las
concentraciones para realizar las mezclas que quedaron en los siguientes valores:

-5%: 0.95 gr de carga


-15%: 2.85 gr de carga
-20%: 3.8 gr de carga
-30%: 5.7 gr de carga
-50%: 9.5 gr de carga
-80%: 15.2 gr de carga

Estos porcentajes están respecto a la Molde de silicona aspecto “Lego”


asignación de material calculada desde el
Cuerpo cuadrado
molde de silicona, en donde la mezcla está
Ancho:2.6 cm Largo 4.9 Prof.: 1.4
en la relación 1:1 resultando 9.5 gr de
resina y 9.5 gr de catalizador, dando como Cilindros

resultado una pieza de resina con un peso Diámetro: 0.7cm alto: 0.4cm
aproximado de 19.066 gr

El proceso de fabricación de las piezas ordene todos los implementos a


utilizar para tener un proceso ordenado, ya que es un proceso repetitivo así se podía evitar
errores

12
Materiales utilizados:
-Molde de silicona tipo
“Lego”
-Resina Epóxica para
artesanía 1:1
-Carga fosforescente
FIBRATEC
-Palitos de Helado
-Vasos plásticos
-Guantes de látex
-tijeras
-Pesa
En todas las piezas realizadas en esta instancia son realizadas con los
mismos pasos, así que se irán graficando los pasos con fotos de ejemplos.

1. Identificar recipientes para poder masar materiales (resina,


catalizador, carga.)

13
2. Masar materiales

3. Con los materiales listos, mezclar la resina con la carga fosforescente

14
4. Agregar a la mezcla de resina y carga el catalizador para iniciar la
polimerización, evitando agitar de forma muy enérgica ya que esta operación
genera una reacción exotérmica en la mezcla.

5. Poner la mezcla en el molde de silicona para dejar que polimerice

15
En el caso de la probeta que contiene acetona el proceso es muy parecido, solo agregando
la acetona que esta liquida a la mezcla. Esta probeta fue realizada con 9.5 gr de resina, 9.5
gr de catalizador, 9.5 gr de carga y 9.5 gr de acetona.
1. Ordenar e identificar recipientes para los materiales

2. Masar materiales
3. Mezclar los materiales el orden resina, carga, acetona, catalizador
4. Poner la mezcla en el molde para dejar que polimerice

16
Un pequeño incidente ocurrió en este proceso, ya que el recipiente que utilice
para masar la cantidad de acetona no era el adecuado y después de un rato el platico del
recipiente se derritió, sufriendo un derrame de acetona sobre la mesa de trabajo.

17
Instrumento de medición
Para poder medir resultados de esta experiencia se utilizó un fotómetro adaptado para un
dispositivo móvil, el SS04 funciona en conjunto con la aplicación lxmetter que tiene la
capacidad de poder medir tanto la iluminancia (lx) como la luminancia (cd/m2)

18
Procedimiento
El procedimiento para poder obtener resultados consto en exponer las probetas a
una luz fría de forma directa por una hora para luego apagar esta luz e iniciar las mediciones de
luminancia, obtener diferencias visuales de las probetas y establecer el tiempo de duración del
efecto.

 Luego de quitar la fuente de luz fría (de izquierda a derecha las probetas
corresponden a las siguientes concentraciones: 5%-15%-20%-30%-50%-80%)

 15 minutos después de quitar la fuente de luz (mismo orden)

 30 minutos después de quitar la fuente de luz (mismo orden)

A los 45 ya la cámara no lograba captar las piezas en la oscuridad, pero el efecto


fosforescente aún se podía ver a simple vista.

19
En el caso de la pieza con acetona fue comparada con la probeta que tiene una
concentración al 50%, de la misma forma que las probetas anteriores, fueron expuestas 1
hora de forma directa en una luz blanca para poder establecer el tiempo de duración del
efecto.

 Luego de quitar la fuente de luz (la de la izquierda es la probeta sin acetona y la de


la derecha es la que contiene acetona)

 30 minutos después de quitar la fuente de luz (mismo orden)

20
En una experimentación con las probetas en a la exposición de la luz solar,
para poder afirmar que con un poco de temperatura el efecto se desvanece más rápido.

 Después de quitarlos de la exposición solar (de izquierda a derecha: 15%-20%-30%-


50%-80% y probeta con acetona.)

 15 minutos después de la exposición solar (mismo orden)

 30 minutos después de la exposición solar (mismo orden)

Al igual que las probetas anteriores después de los 45 minutos la cámara no


lograba captar las piezas, pero el efecto aún se podía apreciar a simple vista.

21
Resultados
Mientras se tomaban las fotografías se medía la cantidad de luminancia de las
probetas arrojando los siguientes valores, teniendo la precaución de medir siempre a 15
cm aprox. de las probetas:

 Probetas con distintos porcentajes de carga


Tabla 1: Medición inmediata luego de quitar la fuente de luz fría

Concentración 5% 15% 20% 30% 50% 80%


de carga
Luminancia 0.07 0.09 0.09 0.19 0.23 0.24
(cd/m2)

Tabla 1.2: Medición a 15 minutos de quitar la fuente de luz

Concentración 5% 15% 20% 30% 50% 80%


de carga
Luminancia 0.05 0.09 0.09 0.19 0.20 0.20
(cd/m2)

Tabla 1.3: Medición a 30 minutos de quitar la fuente de luz

Concentración 5% 15% 20% 30% 50% 80%


de carga
Luminancia 0.02 0.07 0.07 0.16 0.19 0.19
(cd/m2)

22
Grafico 1.4: comparativa duración del efecto fosforescente de una probeta con el 50% de
la carga

0.30

0.25
LUMINANCIA cd/m2

0.20
5%
15%
0.15
20%
30%
0.10
50%
80%
0.05

0.00
0 5 10 15 20 25 30 35
TIEMPO

 Probetas con distintos porcentajes de carga y probeta con acetona


Tabla 2: medición inmediata luego de quitar la fuente de luz fría

Tipo de probeta 50% de carga Probeta con


acetona
Luminancia 0.23 0.25

Tabla 2.2: medición 15 minutos después de quitar la fuente de luz

Tipo de probeta 50% de carga Probeta con


acetona
Luminancia 0.20 0.23

23
Tabla 2.3: medición 30 minutos después de quitar la fuente de luz

Tipo de probeta 50% de carga Probeta con


acetona
Luminancia 0.20 0.22

Grafico 2.4: comparativa de la duracion del efecto fosforescente de la probeta con el 50% de carga
y la probeta con acetona

0.14

0.12

0.10
LUMINANCIA cd/m2

0.08

probeta 50%
0.06
probeta 50%+acetona
0.04

0.02

0.00
0 10 20 30 40
TIEMPO

 Probetas con distintos porcentajes de carga y probeta con acetona con fuente luz
solar
Tabla 3: medición inmediata luego de quitar la fuente de luz solar

Concentración 5% 15% 20% 30% 50% 80% Con


de carga acetona
Luminancia 0.1 0.12 0.14 0.21 0.25 0.27 0.31
(cd/m2)

24
Tabla3.2: medición 15 minutos luego de quitar la fuente de luz solar

Concentración 5% 15% 20% 30% 50% 80% Con


de carga acetona
Luminancia 0.07 0.08 0.1 0.17 0.21 0.21 0.25
(cd/m2)

Tabla 3.3: medición 30 minutos después de quita la fuente de luz solar

Concentración 5% 15% 20% 30% 50% 80% Con


de carga acetona
Luminancia 0.03 0.04 0.06 0.10 0.15 0.16 0.18
(cd/m2)

Grafico 3.4: comparativa duración del efecto fosforescente de todas las probetas frente a
la exposición de la luz solar

0.35

0.30

0.25
LUMINANCIA cd/m2

5%
0.20 15%
20%

0.15 30%
50%
80%
0.10
con acetona

0.05

0.00
0 5 10 15 20 25 30 35
TIEMPO

25
En cuanto a la duración del efecto fosforescente de la probeta que tiene el
80% de concentración de carga este llega a durar aproximadamente 4 horas, de manera
que se pueda seguir viendo a simple vista. De ahí el efecto se pierde a las dos horas,
teniendo en total una duración de 6 horas aproximadamente

26
Conclusiones
Al ver los resultados de las tablas y ver las diferencias en las fotografías el
uso de las cargas por sobre el 50% de concentración en relación a la pieza es empezar a
desperdiciar material, ya que desde ahí las diferencias entre la luminiscencia que tiene cada
pieza son mínimas. El usar bajo el 30% de la carga es también desperdiciar material ya que
no se puede apreciar el efecto fosforescente en su totalidad.
En relación al uso de la acetona como potenciador se podría decir que puede
ser un aditivo factible, ya que entre ver las tablas y tener las referencias visuales se puede
notar que se hace una diferencia en su luminiscencia, pero esto también se puede deber a
que la pobreta con acetona se separó, dejando una parte con toda la mezcla que contiene
la carga y la otra parte se puede suponer que es resina pura, esto se puede deber a que sea
la morfología lo que está ayudando a que esto se potencie ya que es la misma cantidad de
carga en una parte mucho menor en relación a la pieza original. Quizás esta interrogante se
pudo haber aclarado con la prueba de morfología que no se alcanzó a realizar

27
Bibliografía
Algunas técnicas experimentales: fotoluminiscencia. (2016). The Túzaro,
from https://thetuzaro.wordpress.com/2012/03/06/algunas-tecnicas-experimentales-
fotoluminiscencia/
Quimica-URJC-Biologia - MATERIALES FLUORESCENTES. (2016). Quimica-
urjc-biologia.wikispaces.com. Retrieved from https://quimica-urjc-
biologia.wikispaces.com/MATERIALES+FLUORESCENTES
Luminancia - HOME. (2016). Schreder.com. Retrieved from
http://www.schreder.com/es-cl/centro-formacion/esencial-alumbrado/luminance
Reacciones luminiscentes. (2016). Clickmica.fundaciondescubre.es.
Retrieved from http://clickmica.fundaciondescubre.es/recursos/unidades-didacticas/33-
unidades-didacticas/255-reacciones-luminiscentes
Universitarios crean materiales que cambian energía en luz visible [Ciencia]
- 03/06/2016 | Periódico Zócalo. (2016). Zocalo.com.mx. Retrieved from
http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/universitarios-crean-materiales-que-
cambian-energia-en-luz-visible-14649733
PVC y PVC crítico. (2016). Inpralatina.com. Retrieved from
http://www.inpralatina.com/201606076385/articulos/pinturas-y-recubrimientos/pvc-y-
pvc-critico.html

28

S-ar putea să vă placă și