Sunteți pe pagina 1din 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME DE INVESTIGACION

“INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE CRIANZA EN EL DESARROLLO


DEL AUTOCONCEPTO DE LOS ADOLESCENTES QUE CURSAN EL 5°
GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA DE LA I.E N° 071 JOSÉ
CARLOS MARIATEGÜI – ACAPULCO, TUMBES 2017”.

Autor:

Sandoval Coveñas, Brady

Asesora:

Dra. Marilú Elena Barreto Espinoza


Docente Titular
Directora de la Escuela Profesional de Psicología
Facultad de Ciencias Sociales

Tumbes, 2017

1
AGRADECIMIENTO

Un profundo agradecimiento a las Autoridades de la Institución Educativa


N° 071 “José Carlos Mariátegui”, por su apoyo brindado para la
recolección de datos de la población estudiantil a su cargo.

2
RESUMEN

La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de determinar la


influencia de los estilos de crianza en el desarrollo del autoconcepto en
los estudiantes de la Institución José Carlos Mariategüi. Para lo cual se
llevó a cabo un tipo de investigación aplicada en una muestra de 31
estudiantes de quinto año de educación secundaria (14 estudiantes de 5º
A y 17 estudiantes de 5º B) de la Institución José Carlos Mariategüi;
asimismo, los instrumentos utilizados fueron la Escala adaptada de
Autoconcepto Piers Harris y un cuestionario Estilos de Crianza de tipo
cualitativo.

Asimismo, respecto a la influencia del estilo de crianza, podemos


observar que en la escala adaptada de autoconcepto de Piers Harris, el
61,2% de los estudiantes alcanzaron un puntaje entre 46 a 60 que
demuestra un autoconcepto promedio, el 38,7% alcanzo un puntaje
menor de 46 puntos que nos da a entender que han desarrollado un
autoconcepto bajo. A través de los resultados se puso en evidencia que el
estilo de crianza tiene una influencia significativa en el desarrollo del
autoconcepto de los adolescentes de la institución educativa José Carlos
Mariátegui.

Palabras Claves: Autoconcepto, Influencia, Estilos de Crianza.

3
SUMMARY

The present investigation was carried out with the objective of determining
the influence of the styles of upbringing in the development of self-concept
in the students of the Institution José Carlos Mariategüi. For which a type
of applied research was carried out in a sample of 31 fifth-year high school
students (14 5th grade students and 17 5th grade students) of the José
Carlos Mariategüi Institution; likewise, the instruments used were the
Adapted Scale of Piers Harris Self-Concept and a qualitative questionnaire
of Foster Styles.

Likewise, regarding the influence of the parenting style, we can observe


that in the scale adapted from self-concept of Piers Harris, 61.2% of the
students reached a score between 46 to 60 that shows an average self-
concept, 38.7% I reach a score lower than 46 points that gives us to
understand that they have developed a low self-concept. Through the
results it was shown that the parenting style has a significant influence on
the development of the self-concept of the adolescents of the José Carlos
Mariátegui educational institution.

Key Words: Self-concept, Influence, Parenting styles.

ÍNDICE

4
RESUMEN ...........................................................................................
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................

1.1 Antecedentes del Problema ....................................................


1.2 Formulación del Problema ......................................................

1.3 Objetivos ..................................................................................


1.4 Formulación de Hipótesis .......................................................

1.5 Justificación .............................................................................


1.6 Limitaciones .............................................................................

2. MARCO TEÓRICO ..........................................................................


2.1 Estilos de Crianza ....................................................................

2.2 Autoconcepto...........................................................................
2.3 Adolescentes ...........................................................................

3. MATERIAL Y MÉTODOS ................................................................


3.1. Población y Muestra ................................................................

3.2 Tipo de Estudio .........................................................................


3.3 Diseño de Investigación .............................................................

3.4 Variables ....................................................................................


3.5 Instrumentos de Recolección de Datos .....................................

3.6 Procedimiento y Análisis Estadístico de Datos ..........................


4. RESULTADOS ................................................................................
5. DISCUSIÓN .....................................................................................

6. CONCLUSIONES ............................................................................
7. RECOMENDACIONES ....................................................................

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...............................................


9. ANEXOS ..........................................................................................

5
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Adolescentes distribuidos por sexo.

Tabla 2: Edad de los adolescentes

Tabla 3: Autoconcepto General por Edades

INDICE DE GRAFICAS:

Grafica I: Pregunta N° 1
Grafica II: Pregunta N°2
Grafica III: Pregunta 4
Grafica IV: Pregunta N°5
Grafica V: Pregunta N° 6
Grafica VI: Pregunta N°7
Grafica VII: Pregunta N°10
Grafica VIII: Autoconcepto General
Grafica IX: Factor: Conducta General
Grafica X: Factor: Satisfacción y Felicidad
Grafica XI: Factor Intelectual y Escolar
Grafica XII: Factor Conducta Social
Grafica XIII: Factor Aceptación Personal
Grafica XIV: Factor Popularidad

6
1. INTRODUCCIÓN:

La familia, es considerada el núcleo base de la sociedad, es en ella


donde se recibe la educación para la vida, diversos autores señalan que los
padres y madres de familia son una de las fuerzas más poderosas que
influyen en el desarrollo de competencias de adaptación social de los
adolescentes, es así pues que la familia representa la principal institución
social de formación para los hijos y es la responsable de que se desarrollen
exitosamente en todos sus dimensiones. Asimismo; la familia ocupa un lugar
privilegiado como agente socializador primario, viviendo una de sus
principales crisis cuando los hijos llegan a la adolescencia, donde se
confronta fuertemente la solidez de la forma como se ejerce la autoridad en
la crianza; además, influye en el desarrollo socio afectivo del infante, ya que
los modelos, valores, normas, roles y habilidades se aprenden durante el
período de la infancia, relacionándose con el manejo y resolución de
conflictos, las habilidades sociales así como las adaptativas y la regulación
emocional, entre otras. Aunque son muchos los factores que afectan el
desarrollo de los infantes, es importante identificar la influencia de la familia y
de los estilos de crianza en el desarrollo de su autoconcepto.
Por consiguiente, el autoconcepto es considerado un factor determinante
en el desarrollo socio-afectivo de los adolescentes tomando en cuenta que
este tiene una estrecha relación con los estilos de crianza ejercidas por los
padres, ya que esta interviene en el proceso y desarrollo de la personalidad.
Entre tanto, el presente estudio tiene como objetivo principal establecer la
influencia entre los estilos de crianza y el desarrollo del autoconcepto en
adolescentes, así se podría señalar que el desarrollo del adolescente
depende mucho del tipo de relación que tenga con sus padres y su crianza
en el transcurso de su vida, ya que de esta dependerá el nivel de
autoconcepto que desarrolle.

7
1.1. Antecedentes del Problema
BURGA, D Y SANDOVAL, J (2013), en su investigación titulada
“El Mundo Adolescente: Estilos de Vida de las Adolescentes de una
Institución Educativa - Chiclayo 2012”, tuvo como objetivo identificar,
analizar y comprender sus estilos de vida. El marco teórico estuvo
basado en los conceptos de Estilos de vida y la etapa adolescente,
respaldados por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
articulados a la teoría de Nola Pender. La investigación se abordó con
estudio de caso, sustentado en Nisbet y Watt. Los sujetos de
investigación fueron 7 adolescentes, la muestra se obtuvo por criterio
de saturación; así mismo se encuestó a 74 adolescentes delimitando la
muestra por conveniencia. La recolección de datos se realizó mediante
la entrevista abierta a profundidad, además se hizo uso del diario de
campo y la encuesta como instrumentos de apoyo y fidelización de los
datos. El tratamiento de los datos se realizó a través del método de
análisis temático según Lupicino. Las consideraciones éticas y rigor
científico se sustentaron en Cuba y Lincoln y Elio Sgreccia, teniendo
como categorías finales: “Conceptualizando sus estilos de vida”,
“determinando los estilos de vida en las adolescentes” y sus
subcategorías según correspondan. Los resultados demostraron que al
ser la adolescencia una etapa conflictiva, vulnerable a los cambios por
influencias, estas tienden a tener una inclinación hacia los inadecuados
estilos de vida con predominio en la alimentación y sedentarismo,
haciéndolas más susceptibles a tener mayores problemas de salud,
siendo la familia la primera fuente de influencia en las adolescente para
la obtención de esos estilos de vida.

AROSQUIPA, S. (2017). En su tesis titulada: “Autoconcepto y


conducta antisocial en adolescentes del programa de prevención del
delito del Ministerio Público de Lima, 2016”; tuvo como objetivo
determinar la relación entre el autoconcepto y la conducta antisocial en
adolescentes del programa prevención del delito del Ministerio Público
de Lima. Se empleó el muestreo no probabilístico y la muestra estuvo
conformada por 125 adolescentes, varones y mujeres cuyas edades
8
oscilan entre 14 y 19 años. El diseño es no experimental, de alcance
correlacional y corte trasversal. Se utilizó el cuestionario de
Autoconcepto (AF-5) elaborado por García y Musitu (2014) y el
Cuestionario de conducta antisocial – delictiva (A–D) de Seisdedos
(2001). Los resultados obtenidos indican que existe relación altamente
significativa e inversa (rho= -,249** y p< 0,005) entre autoconcepto y
conducta antisocial; esto quiere decir que a menor autoconcepto mayor
presencia de conductas antisociales. Del mismo modo, se halló
relación significativa entre las dimensiones de autoconcepto académico
y emocional con la conducta antisocial. Por otro lado, se observa que
no hay relación en las dimensiones física, familiar y social. En
conclusión, existe relación entre autoconcepto y conducta antisocial.

MADRIGALES, C (2012), define en su tesis titulada


““Autoconcepto en Adolescentes de 14 a 18 años” (Estudio Realizado
en Funda Niñas Mazatenango)” que el autoconcepto es quizá uno de
los aspectos más importante en la vida, se considera una característica
propia del individuo, ya que involucra juicio que le permiten
reconocerse, conocerse y definirse, es decir cada elemento del
autoconcepto forma parte de la razón ser o estar basadas en las
concepciones del yo. También es definido como la percepción que se
tiene del sí mismo como un fenómeno social que está en moldeamiento
constante y es el centro de la personalidad de los adolescentes,
también lleva al ser humano a saber que es, y que es lo que quiere ser,
a plantearse metas y darle sentido a la vida. Autoconcepto también se
puede definir como el acumulado de conceptos que se tiene acerca de
uno mismo en temas de inteligencia, apariencia de la persona, esta
imagen se encuentra determinada por la formación interna y externa
que es juzgada y valorada mediante la interacción de los sistemas de
estilos de vida y valores. La muestra estuvo conformada por 50
adolescentes, de sexo femenino comprendidos entre 14 y 18 años de
edad que llenaron los requisitos clínicos, para este estudio se utilizó el
instrumento estandarizado que miden las unidades de investigación de
autoconcepto. Para evaluar la primera se utilizó el cuestionario

9
AUTOPB- 96 que evalúa a sujetos comprendidos entre las edades de
14 a 18 años en sus contextos social, académico, emocional y familiar.
En base a los resultados se concluye que el 42% de la población de
adolescentes mujeres entre las edades comprendidas entre 14 y 18
año maneja un autoconcepto medio. Finalmente se llevó a cabo un
plan preventivo para la fomentación de un correcto autoconcepto en la
personalidad de las adolescentes el cual fue culminado con resultados
esperados y complacientes tanto para la institución como para el
investigador.

ZACARÉS, J, IBORRA, A, TOMÁS, J Y SERRA, E (2009), en su


artículo; “El desarrollo de la identidad en la adolescencia y adultez
emergente: Una comparación de la identidad global frente a la
identidad en dominios específicos”, planteo que los objetivos de su
estudio fueron examinar el desarrollo y estructura de la identidad a lo
largo de la adolescencia y la influencia de las principales figuras de
apoyo social y de la autoestima en este proceso. En una muestra de
283 adolescentes entre 14 y 22 años se tomaron dos medidas del
desarrollo de la identidad (identidad global e identidad en los dominios
relacional y escolar), del apoyo social percibido y de la autoestima
global. Los resultados indican una maduración en el desarrollo de la
identidad, especialmente durante la adolescencia tardía y en el área
escolar. Las diferencias entre sexos identificadas muestran un avance
evolutivo más rápido en las chicas en la formación de identidad y tanto
en el dominio relacional como en el escolar. Se discute también la
moderada pero consistente contribución de la autoestima y el apoyo
social a la formación de la identidad. El apoyo relacional de los iguales,
más que el de los padres, se muestra como un factor decisivo.

1.2. Formulación del Problema


La mayoría los adolescentes de la institución educativa N° 071 José
Carlos Mariátegui que cursan el quinto grado de secundaria de la
localidad de Acapulco, distrito Zorritos, provincia de Contralmirante

10
Villar, Tumbes, se encuentran en un estado de formación de su
autoconcepto, una búsqueda activa de su verdadera identidad, por lo
cual se hace relevante llevar a cabo esta investigación para conocer la
influencia que tiene el estilo de crianza en la formación de su
autoconcepto, lo cual nos lleva a hacernos la siguiente interrogante de
investigación:

¿Cuál es la influencia de los estilos de crianza en el Desarrollo del


Autoconcepto de los Adolescentes que cursan el 5° Grado de
Educación Secundaria de la I.E N° 071 José Carlos Mariátegui –
Acapulco, Tumbes 2017?

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
 Conocer la influencia de los estilos de crianza en el Desarrollo del
autoconcepto de los Adolescentes que cursan el 5° Grado de
Educación Secundaria de la I.E N° 071 José Carlos Mariátegui –
Acapulco, Tumbes 2017.

1.3.2. Objetivos Específicos


 Identificar el estilo de crianza que tienen los adolescentes que cursan
el 5° Grado de Educación Secundaria de la I.E N° 071 José Carlos
Mariátegui.

 Determinar el grado de desarrollo del autoconcepto de los


adolescentes que cursan el 5° Grado de Educación Secundaria de la
I.E N° 071 José Carlos Mariátegui

 Evaluar a través de un cuestionario a los adolescentes que cursan el


5° Grado de Educación Secundaria de la I.E N° 071 José Carlos
Mariátegui.

11
1.4. Formulación de Hipótesis
1.4.1. Hipótesis General

Hi: El estilo de crianza ejerce una gran influencia en el desarrollo


del autoconcepto de los Adolescentes que cursan el 5° Grado
de Educación Secundaria de la I.E N° 071 José Carlos
Mariátegui.

1.5. Justificación del Trabajo


Esta investigación se justifica en cuanto es un valioso aporte a la
Universidad Nacional de Tumbes y a las personas involucradas
directamente con la población en estudio, ya que contribuye al
conocimiento de la influencia de los estilos de crianza en el desarrollo
del autoconcepto de los adolescentes que participaran de esta
investigación. Así también los resultados obtenidos permitirán
permitirán proponer a dicha institución dentro del área de educación y
salud mental, la elaboración y ejecución de programas y/o talleres con
la finalidad de promover una formación de su identidad sana y
equilibrada, que les permitirá convertirse en adolescentes
responsables respecto al tema.
Relevancia Social: La realización de esta investigación es relevante
ya que ayudará en la incrementación de conocimientos poco
conocidos por los estudiantes para que puedan tener en claro cómo la
cultura en el desarrollo de su yo o identidad.
Pertinencia: Es deber de las instituciones públicas y privadas realizar
investigaciones en beneficio a la comunidad ejerciendo la
responsabilidad social por lo que está llamada a comprometerse con
bienestar emocional de la población en la región de Tumbes, por lo
que se hace necesario que la Universidad Nacional de Tumbes,
asumiendo su rol hacia la comunidad, promueva estos temas para dar
a conocer su importancia.
Implicación Práctica: La ejecución de esta investigación ayudara a las
demás entidades a impulsar la mejora del bienestar emocional en
todos los adolescentes con miras de un futuro mejor para el bien de
nuestra sociedad, y así mismo poder lograr incrementar el
conocimiento y la buena formación de los adolescentes.
12
1.6. Limitaciones del Trabajo

 Vergüenza o desconfianza en los adolescentes para participar en el


programa.

 Escasas investigaciones acerca del tema en mención.


.

2. MARCO TEÓRICO
2.1. ESTILOS DE CRIANZA:
DARLING (1999) La crianza es una actividad compleja que incluye
muchas conductas específicas que trabajan individual y conjuntamente para
influir en la sensibilidad o responsabilidad del niño. En la crianza se
encuentran involucrados tres procesos: las prácticas propiamente dichas,
las pautas y las creencias. Así, la crianza involucra creencias como valores,
mitos, prejuicios; las pautas dentro de las cuales están los patrones, normas
y costumbres; y las prácticas que se refieren a las acciones, desde las
cuales los grupos humanos determinan las formas de desarrollarse y las
expectativas frente a su propio desarrollo.
AGUIRRE (2000) y LUNA (1999) manifiestan que la crianza en cuanto
actividad simbólica y práctica, portadora de significaciones y acciones
orientada al desarrollo, difiere en la forma de expresión y en los contenidos
que se trasmiten, aunque la finalidad es la misma en todas las culturas o
grupos humanos, que no es más que asegurar el bienestar, la
supervivencia, la calidad de vida y la integración a la vida social de los niños
y niñas.
Según LUNA (1999, p. 8) Se puede decir que la crianza ―constituye
entonces el conjunto de acciones que los sujetos adultos de una cultura
realizan, para orientar hacia determinados niveles y en direcciones
específicas, el desarrollo de los sujetos, igualmente activos, pero más
pequeños, del grupo. Las prácticas de crianza obedecen a sistemas de
creencias que se han legitimado en pautas de comportamiento, al igual que
las creencias y las pautas tienen un carácter orientativo del desarrollo.
MORA & ROJAS (2005) En otros estudios de los estilos de crianza y
prematuros observaron la crianza y los estilos predominantes en madres de
prematuros, presentándose mayores alteraciones en los estilos de crianza
13
de madres adolescentes o mayores de bebés prematuros en las cuales no
se establecen límites y normas claras; además afectan la dinámica familiar
la vulnerabilidad socioeconómica e incrementan los riesgos de maltrato y
negligencia entre otras.
PAPALIA (2005 pag. 515) Dice que cuando hablamos de Estilos de Crianza
nos referimos a un conjunto de conductas ejercidas por los padres hacia los
hijos. Los padres son los principales responsables del cuidado y protección
de los niños, desde la infancia hasta la adolescencia.

2.2. AUTOCONCEPTO:

PIERS HARRIS (1967) enfoca el Autoconcepto en base a un conjunto de


comportamientos que expresan de manera indiscutible, que la cognición de
un sujeto tiene de sí mismo, es producto de una serie de logros e
interacciones (hogar, escuela, grupo de pares que obtiene el niño a lo largo
del proceso de desarrollo de su personalidad).
Para TINTAYA (2000), “El autoconcepto es un sistema de valoraciones y
definiciones de las potencialidades y los horizontes de sí mismo que
conforman la autoimagen del sujeto”. El autoconcepto se forma a partir de la
interacción de los procesos cognitivos. “Una reflexión consciente sobre
necesidades, aspiraciones y capacidades personales permite conocer las
propias potencialidades y limitaciones”.
Por su parte PERIAGO, R. (1998) “Señala que el autoconcepto es un
proceso de aprendizaje y construcción a partir de las percepciones que se
derivan de la experiencia y que se desarrollan en tres etapas
progresivamente más complejas. Una primera etapa abarca desde el
nacimiento hasta los dos años de edad, marcada por una fuerte relación
con los padres que hace que se perciba como una realidad diferente de al
de los demás.
EDDY, L (2014) propone que hay cuatro hitos a alcanzar en la
adolescencia: independencia de las figuras parentales, aceptación de la
imagen corporal, integración en la sociedad a través del grupo, y
consolidación de la identidad. El desarrollo de la identidad va a depender de
la superación favorable de los cuatro estadios previos del ciclo vital del ser

14
humano (infancia, niñez temprana, edad del juego, y edad escolar) de la
misma manera que el buen desarrollo de la identidad en el adolescente va a
influir posteriormente sobre los estadios post adolescencia (juventud,
adultez, vejez) para que éstos a su vez se desarrollen de forma favorable.
NÚÑEZ Y GONZÁLEZ (1994); el autoconcepto no es heredado, sino que
es el resultado de la acumulación de autopercepciones obtenidas a partir de
las experiencias vividas por el individuo en su interacción con el ambiente; a
medida que pasan los años se va formando un autoconcepto cada vez más
estable y con mayor capacidad para dirigir nuestra conducta. Las
autopercepciones se desarrollan en un contexto social lo cual implica que el
autoconcepto y su funcionamiento particular está vinculado al contexto
inmediato. Sin embargo, las autopercepciones también dependen de las
características evolutivas de la persona en cada momento de su desarrollo.
En consecuencia, el desarrollo del autoconcepto puede ser visto desde un
enfoque interaccionista: el ambiente posibilita ciertas experiencias las
cuales serán tratadas según las posibilidades evolutivas. Las diferentes
dimensiones o áreas del autoconcepto y su importancia en la elaboración
del propio sentido personal, se encuentran fuertemente relacionadas con la
edad de los individuos. Un ejemplo de ello lo constituye el hecho de que
mientras en las primeras edades los niños reconocen su necesidad de los
padres para su supervivencia, en la adolescencia tiene mayor importancia
los iguales y el logro de la independencia familiar.
Para Alcaide (2009), un punto de vista generalizado sobre el desarrollo del
autoconcepto y, especialmente el de los autores que trabajan bajo la
perspectiva de la multidimensionalidad estructural y funcional, o aquellos
con un punto de vista parecido, es que su evolución camina de una etapa
inicial principalmente indiferenciada a una progresiva diferenciación con el
paso del tiempo. Además, también existe cierto acuerdo en suponer que a
lo largo de los años en que el autoconcepto se forma, las facetas del
autoconcepto tienen diferente peso y su importancia explicativa también
varía. En general, las descripciones que los adolescentes realizan de sí
mismos, a medida que aumenta la edad, se vuelve más complejas y sutiles.
Pero, además de en su complejidad, las autodescripciones también varías
respecto a las áreas más significativas y, finalmente, se refieren cada vez

15
más a aspectos relacionados con atributos de personalidad, intereses y
aficiones, ideas, actitudes y valores. Asimismo, considera que la
adolescencia se diferencia de otros periodos evolutivos por su característica
crisis de identidad. En este periodo, con frecuencia los jóvenes intentan
responder a preguntas tales como ¿quién soy?, ¿qué haré con mi vida? y
otras muchas de contenido autorreferente. Este cuestionamiento interno se
manifiesta en el intento del joven por desarrollar nuevos roles, identificación
de preferencias ocupacionales y, especialmente, en el intento por conseguir
la independencia familiar y de otros adultos significativos. La primera tarea
del adolescente es el desarrollo del sentido de la propia identidad, lo cual
aporta integración y continuidad al yo.

2.3. ADOLESCENTES:
Según UNICEF (2012), aproximadamente a los 10 años de edad, los niños
y las niñas comienzan un largo periplo a través de la adolescencia. Con sus
senderos escarpados e indefinidos, este fascinante viaje puede resultar
agotador y confuso, revitalizador y apasionante. Señala el comienzo de una
búsqueda de la identidad y de un camino para darle un sentido a la vida y
encontrar un lugar en el mundo. Se calcula que en el mundo hay 1.200
millones de jóvenes de entre 10 y 19 años de edad, la mayor generación de
adolescentes de la historia.
Asimismo, este segundo decenio de la vida es una de las transiciones más
complejas de la existencia; sólo la infancia supera a esta etapa en cuanto a
ritmo desenfrenado de crecimiento y cambio. Desde el punto de vista físico,
los niños pasan, de un día para otro, de ser pequeñas criaturas a
convertirse en muchachos de largas piernas y brazos; también desarrollan
la capacidad de razonar con ideas más abstractas, de explorar los
conceptos del bien y del mal, de desarrollar hipótesis y de meditar sobre el
futuro. Además, a medida que salen al mundo, los adolescentes adoptan
nuevas responsabilidades, experimentan nuevas formas de hacer las cosas
y reclaman con impaciencia su independencia. Comienzan a cuestionarse a
sí mismos, a los demás, a advertir las complejidades y los matices de la
vida. También empiezan a pensar sobre conceptos como la verdad y la
justicia.

16
La OMS (2016), define la adolescencia como el periodo de crecimiento y
desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad
adulta, entre los 10 y los 19 años, considerándose dos fases: la
adolescencia temprana (10 a 14 años) y la adolescencia tardía (15 a 19
años). Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la
vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de
crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan
los lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por
diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje
de la niñez a la adolescencia. Los determinantes biológicos de la
adolescencia son prácticamente universales; en cambio, la duración y las
características propias de este periodo pueden variar a lo largo del tiempo,
entre unas culturas y otras, y dependiendo de los contextos
socioeconómicos. Así, se han registrado durante el pasado siglo muchos
cambios en relación con esta etapa vital, en particular el inicio más
temprano de la pubertad, la postergación de la edad del matrimonio, la
urbanización , la mundialización de la comunicación y la evolución de las
actitudes y prácticas sexuales.

3. MATERIAL Y MÉTODO

3.1. Población y Muestra


En la institución Educativa N° 071 José Carlos Mariátegui de la localidad
de Acapulco, distrito Zorritos, provincia de Contralmirante Villar, Tumbes,
consta de 250 estudiantes en general de primaria y secundaria.
La aplicación de nuestra investigación es a los alumnos de quinto año de
secundaria, cuya muestra es de 31 estudiantes.

3.2. Tipo de Investigación

Aplicada

17
3.3. Variables

V1: Autoconcepto.

V2: Estilos de Crianza.

3.4. Instrumentos de Recolección de Datos

Para poder obtener los resultados acerca de la influencia de los estilos


de crianza en el desarrollo del autoconcepto se aplicó la escala
adaptada de Piers Harris y un cuestionario elaborado sobre estilos de
crianza.

3.5. Procesamiento y Análisis Estadístico de Datos

Recolección de información: Luego de obtener el permiso otorgado


para llevar a cabo esta investigación, se coordinó en la institución
educativa N° 071 José Carlos Mariátegui de la localidad de Acapulco,
distrito Zorritos, provincia de Contralmirante Villar, Tumbes, para fijar el
horario. Se aplicó la escala adaptada de autoconcepto de Piers Harris y
el cuestionario elaborado sobre estilos de crianza a los estudiantes,
pasando luego a procesar los datos para la elaboración del presente
informe.

Procesamiento y análisis estadístico de datos

La presentación de los datos se realizó mediante tablas estadísticas tal


como lo recomienda la estadística descriptiva, utilizando para el
análisis estadístico el programa EXCEL.

18
4. RESULTADOS

Tabla 1: Adolescentes distribuidos por sexo.

SEXO

EDUCACION FEMENINO MASCULINO


TOTAL
SECUNDARIA

Nº Nº

5to “A” 8 6 14

5to “B” 7 17
10

TOTAL 31
18 13

Tabla 2: Edad de los adolescentes

Adolescentes

16 años 15 adolescentes

Edad 17 años 10 adolescentes

18 años 6 adolescentes

19
 RESULTADOS GENERALES DE LA VARIABLE ESTILOS DE CRIANZA

Cuestionario Estilos de Crianza

Grafica I: Pregunta N° 1

¿Con quién vives?


Papá y Mamá Solo Mamá Solo Papá Otros Familiares

80.60%

9.60%
6.40%
3.20%

En el grafico N°1 de la muestra de 31 adolescentes, se observa que 25


adolescentes respondieron vivir con papa y mama correspondiendo al
80.6%, también encontramos que 3 adolescentes solo viven con mama lo
cual es 9.6%, un adolescente dice vivir solo con papa correspondiendo al
3.2% y 2 adolescentes manifestaron vivir con otros familiares.

20
Grafica II: Pregunta N°2

¿Cómo aprendiste las costumbres y creencias que


hoy practicas?
Papá y Mamá Mamá Papá Escuela

64.50%

16.10%
16.10%

3.20%

Los resultados para la pregunta N°2 nos indican que 20 adolescentes


respondieron que las costumbres y creencias que hoy practican las
aprendieron de mama y papa lo cual equivale al 64.5%, 5 las aprendieron de
mama que es equivalente al 16.1%, seguido por la respuesta de 5
adolescentes que las aprendieron en la escuela equivalente al 16.1% y
finalmente 1 adolescente respondió haberlas aprendido de papa lo cual
equivale al 3.2%.

 Pregunta N°3: Tipo Cualitativa

¿Qué valores practican en tu familia?

- El 100% de los adolescentes respondió que en su familia si practican


valores como honestidad, respeto, justicia, trabajo, verdad, sin
embargo se observó que el valor de la puntualidad es poco practicado
en las familias a las que pertenecen los adolescentes de la muestra
tomada.

21
Grafica III: Pregunta 4

¿Recibes alguna sanción cuando no los


practicas?
SI NO
54.80%
45.1%

Respecto a los valores si reciben una sanción cuando no los practican, 17


adolescentes respondieron que si reciben una sanción cuando no cumplen
los valores practicados en su familia, esto equivale al 54.8% y 14
adolescentes respondieron que no reciben sanción alguna cuando no
cumplen los valores practicados en su familia, lo cual equivale al 45,1%.

Grafica IV: Pregunta N°5


¿Qué castigo recibías o recibes cuando no practicas estos
valores o costumbres de tu familia?
Castigo Físico Castigo Psicológico Quitandome lo que me gusta Otro

77.40%

16.10%
6.40%
0.00%

Los resultados obtenidos nos indican que 24 adolescentes como castigo les
quitan lo que les gusta equivalente al 77.4%, seguido por 5 adolescentes
que manifiestan recibir otro tipo de castigo equivalente al 16.1% y 2
adolescentes manifiestan recibir castigo psicológico equivalente al 6.4%.

22
Grafica V: Pregunta N° 6

¿Consideras que los castigos que recibías o


recibes son oportunos?
SI NO

67.7%

32.2%

En los resultados se observa que 21 adolescentes respondieron que si


consideran oportunos los castigos impuestos lo cual equivale al 67.7% y 10
adolescentes respondieron que no son oportunos los castigos que reciben
siendo el 32.2% de la muestra tomada.

Grafica VI: Pregunta N°7


¿A quién o quienes consideras que han influenciado en la
formación de tu personalidad?
Familia Escuela Amigos Familia y Escuela Familia, Escuela y Amigos

70.9%

12.9% 9.6%
3.2% 3.2%

Se observa que en cuanto a los factores que considera influencian en la


formación de su personalidad, 22 adolescentes considera a su familia
equivalente al 70.9%, 1 adolescente considera a la escuela lo cual equivale
al 3.2%, también 1 adolescente considera a sus amigos lo que equivale al
3.2%, 4 adolescentes consideran a su familia y la escuela como influyentes
lo que es el 12.9% y finalmente 3 adolescentes considera a la familia, la
escuela y sus amigos como influencia en la formación de su personalidad,
equivalente al 9.6%.

23
 Pregunta N°8: Tipo Cualitativa

¿Qué opinas sobre la forma cómo has sido criado en tu familia?

- El 100% de los adolescentes opina que la forma que ha sido criado en


su familia es la adecuada, ya que consideran que les permite ser
personas cada día.

 Pregunta N°9: Tipo Cualitativa

¿Qué sentimientos te enseñaron cuando eras niño?

- El 100% de los adolescentes manifiesta que cuando fue niño en su


familia le enseñaron sentimientos como amor, generosidad, humildad,
obediencia; sin embargo pocos manifestaron haber aprendido en su
hogar la gratitud.

Grafica VII: Pregunta N°10

¿Ahora los practicas?


SI NO

96.77%

3.2%

Respecto a si practican o no practican los sentimientos inculcados cuando


eran niños, se observo que 30 adolescentes respondió que si los practica, lo
cual equivale al 96.77% y solo 1 adolescente respondió que no practica los
sentimientos inculcados equivalente al 3.2% de la muestra tomada.

24
 RESULTADOS GENERALES DE LA VARIABLE AUTOCONCEPTO.

Grafica VIII: Autoconcepto General

Autoconcepto General
ALTO Mayor que 61 PROMEDIO 46 - 60 BAJO Menor a 46

61.2%

38.7%

0.00%

En la presente grafica se muestran los resultados de los adolescentes,


varones y mujeres, respecto a las dimensiones generales del autoconcepto.
El autoconcepto promedio esta representado por 19 adolescentes que
equivalen al 61.2%, el autoconcepto bajo esta representado por 12
adolescentes que equivale al 38.7% y con autoconcepto alto no se encontró
ningún adolescente, llegando así al 100% de la muestra.

Tabla 3: Autoconcepto General por Edades:

AUTOCONCEPTO
EDAD Menor a 46 46 Hasta 60 Mayor que 61 TOTAL
BAJO PROMEDIO ALTO
16 años 7 8 15
17 años 3 7 10
18 años 2 4 6

En esta tabla podemos observar que tenemos 15 adolescentes de 16 años


de edad, de los cuales 7 presentan un nivel de Autoconcepto Bajo y 8 de
ellos un nivel Medio de Autoconcepto.
Mientras que 10 adolescentes son de 17 años, donde 3 de ellos presentan
un Autoconcepto Bajo y 7 adolescentes un Autoconcepto Promedio.
Finalmente 6 adolescentes tienen 18 años, 2 de ellos presentan un nivel
Bajo de Autoconcepto, mientras que 4 adolescentes presentan un nivel
Promedio.

25
 FACTORES DEL AUTOCONCEPTO:

Grafica IX: Factor: Conducta General

Factor: Conducta General


ALTO PROMEDIO BAJO

77.41%

9.60% 13%

La gráfica Nº 9 nos refleja los resultados del sub ítem Conducta General
parte de la escala adaptada de Autoconcepto. Conducta Adecuada (Alto)
representada por 4 adolescentes con un 9.6%. Conducta Regular
(Promedio) representado por 24 adolescentes con un 77.41%% y Conducta
Inadecuada (Bajo) representado por 3 adolescentes dándonos un 13%.

Grafica X: Factor: Satisfacción y Felicidad

Factor: Satisfacción y Felicidad


ALTO PROMEDIO BAJO

83.87%

12.90%
3%

Podemos observar que 4 adolescentes que representa el 12.9% tiene un


nivel alto de satisfacción y felicidad, 26 adolescentes que equivale al 83.8%
están en el promedio y 1 adolescente que representa el 3% tiene baja
satisfacción y felicidad.

26
Grafica XI: Factor Intelectual y Escolar

Factor Intelectual y Escolar


ALTO PROMEDIO BAJO

83.87%

12.90%
3%

Podemos observar que 4 adolescentes que representa el 12.9% tiene un


nivel alto en el factor Intelectual y Escolar, 26 adolescentes que equivale al
83.8% están en el promedio y 1 adolescente que representa el 3% tiene bajo
nivel Intelectual y escolar.

Grafica XII: Factor Conducta Social

Factor Conducta Social


ALTO PROMEDIO BAJO
54.83%

41.93%

3%

Podemos observar que 13 adolescentes que representa el 41.93% tiene una


conducta social adecuada (Alto), 17 adolescentes que equivale al 54.8%
presentan una conducta social regular (promedio) y 1 adolescente que
representa el 3% presenta una conducta social inadecuada (Bajo).

27
Grafica XIII: Factor Aceptación Personal

Factor Aceptación Personal


BAJO PROMEDIO
70.96%

29.03%

La gráfica nos indica que 9 adolescentes cuyo valor porcentual alcanza el


29.03% de la muestra tiene un nivel bajo de aceptación personal, mientras
que 22 adolescentes equivalentes al 70.96% se encuentran en el nivel
promedio de aceptación personal.

Grafica XIV: Factor Popularidad

Factor Popularidad
ALTO PROMEDIO BAJO

77.41%

16%
6.45%

Esta tabla hace referencia a que 2 adolescentes conformando un 6.45%


tienen un nivel alto de popularidad, el 77.41% o sea 24 adolescentes tienen
un nivel medio de popularidad y finalmente el 16% de la muestra presenta un
bajo nivel de popularidad conformada por 5 adolescentes.

28
5. DISCUSIÓN

En este punto se pretende realizar un análisis claro y preciso acerca de


los resultados obtenidos en esta investigación; sobre la base de los
resultados del cuestionario elaborado respecto al estilo de crianza se
conoció que el 80.6% de los adolescentes manifiesta vivir con sus padres y
se podría decir que su familia es un factor que tiene una fuerte influencia en
el desarrollo de su personalidad, manifiestan haber sido instruidos en valores
así como también expresan haber sido influenciados en su entorno familiar
en la formación de buenos sentimientos.

Sin embargo, se pudo evidenciar que aunque no son castigados


físicamente por sus padres, si son castigados psicológicamente cuando
faltan en cumplimiento a los valores o principios familiares, ya sea con
palabras fuertes o quitándoles lo que les gusta. Aunque los adolescentes
participantes en esta investigación manifiesten que los castigos dentro del
estilo de crianza de sus padres sean los adecuados y que les ayuden a ser
mejores personas, el 61.2% de los adolescentes según los resultados de la
escala de autoconcepto muestra que han desarrollado un nivel regular o
promedio, mientras que el 38,7% de la muestra presenta un nivel bajo de
autoconcepto.

Por ende, este hallazgo evidenciaría un respaldo a la hipótesis planteada


ya que la influencia de los estilos de crianza en los adolescentes es
significativa para el desarrollo de su autoconcepto, poniendo de manifiesto
que a pesar de que los adolescentes viven con ambos padres, la crianza o la
forma de corrección en la que se les ha formado estaría causando que
muchos de ellos tengan una percepción no tan adecuada de sí mismos, este
hecho lo reforzarían los resultados del factor de aceptación física que
demuestra que el 29% de la muestra alcanzo no estar conforme con sus
atributos físicos lo que sería una presunción de que tienen baja autoestima.

Finalmente, es importante rescatar la valiosa información obtenida a


partir de esta investigación, puesto que no solo se ha logrado corroborar que
existe una relación directa y altamente significativa entre las variables
propuestas: Estilos de Crianza y Autoconcepto, sino que, además nos
proporciona los resultados en cada una de las variables brindándonos un
panorama de la realidad de los adolescentes de 5° grado de secundaria de
la Institución Educativa N° 071 “ José Carlos Mariátegui”.

29
6. CONCLUSIONES

 Los adolescentes que cursan el 5° Grado de Educación Secundaria


de la I.E N° 071 José Carlos Mariátegui fueron evaluados mediante la
utilización de la escala Adaptada de Autoconcepto de Piers Harris y a
través de una encuesta elaborada para conocer los estilos de
crianza.

 Se identificó mediante la comparación de los resultados que


arrojaron los instrumentos utilizados que el estilo de crianza que
tienen los adolescentes que cursan el 5° Grado de Educación
Secundaria de la I.E N° 071 José Carlos Mariátegui no es el
adecuado.

 Los adolescentes que cursan el 5° Grado de Educación Secundaria


de la I.E N° 071 José Carlos Mariátegui presentan un nivel promedio
y un nivel bajo respecto al desarrollo de su autoconcepto.

 Existe una influencia altamente significativa entre los estilos de


crianza y el Desarrollo del autoconcepto de los Adolescentes que
cursan el 5° Grado de Educación Secundaria de la I.E N° 071 José
Carlos Mariátegui – Acapulco, Tumbes 2017.

30
7. RECOMENDACIONES

 La experiencia derivada después de la realización de la investigación


permitió ver la necesidad de trabajar en el área de aceptación personal para
regular elementos que favorecen el desarrollo integral de los estudiantes
para así fortalecer su valía personal. .

 Existe la necesidad de crear una escuela para padres, donde participen los
padres de familia con temas importantes como los estilos de crianza que se
ejercen en sus hogares, con el objetivo de fortalecer las debilidades
existentes y a su vez rescatando todo lo positivo encontrado hasta el
momento, en función del desarrollo emocional, afectivo, interpersonal del hijo
en cuestión, para un buen desarrollo.

 Los resultados de la presente investigación invitan a los padres de familia a


promover estrategias que logren unir los beneficios de sus hijos, de manera
que ellos puedan reflexionar acerca de la manera en como educan a sus
hijos, promoviendo una mayor humanización de la relación padre e hijo(a),
basada en los afectos cercanos, en el encuentro personal, que disminúyala
relación a base de la frialdad.

 Finalmente, se recomienda en posteriores estudios sobre el tema diversificar


la muestra con adolescentes de diferentes entornos sociales y culturales,
para realizar un estudio comparativo sustancial que aporte de manera
significativa y sirva de referente para poder mejorar el entorno familiar que
implica un desarrollo psico - emocional positivo en la vida de sus hijos.

31
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Aguirre, E (2000). Socialización y Prácticas de crianza. En Aguirre E, y


Durán E. Socialización, prácticas de crianza y cuidados de la salud.
Bogotá. CES Universidad Nacional de Colombia.

 Alcaide, M. (2009). Influencia en el rendimiento y autoconcepto en hombres


y mujeres. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 2, 27-44.

 Arosquipa, S. (2017). Autoconcepto y conducta antisocial en adolescentes


del programa de prevención del delito del Ministerio Público de Lima,
2016(Tesis para licenciatura). Universidad Peruana Unión, Lima.

 Burga, D y Sandoval, J (2013). El mundo adolescente: Estilos de vida de


las adolescentes de una Institución Educativa – chiclayo 2012. (Tesis para
Licenciatura). Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo , Chiclayo:
Perú.

 Darling, N. (1999). Estilo de crianza y sus correlaciones. Centro de


Información sobre Educación Primaria y de la Primera Infancia EDO-PS-99-
3. [Sitio en Internet] http://www.athealth.com/ Practitioner / ceduc /
parentingstyles.html # Weiss.

 Eddy, L (2014) La identidad del Adolescente. Como se construye.


ADOLESCERE. Revista de Formación Continuada de la Sociedad
Española de Medicina de la Adolescencia. Volumen II, Nº 2. Pp. 14-18.

 Luna, M. T. (1999) Prácticas de crianza en Antioquia. Un estudio en


Familias Campesinas, Medellín: CINDE.

 Madrigales, C (2012). Autoconcepto En Adolescentes De 14 A 18 Años


(Estudio Realizado En Funda Niñas Mazatenango). (Tesis para
Licenciatura). Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango: Guatemala.

 Mora & Rojas (2005). “Pautas de crianza en niños”. Mexico.

 Núñez, J. y González, J. (1994). Determinantes del rendimiento académico.


Variables cognitivo-motivacionales, atribucionales, uso de estrategias y
autoconcepto. Oviedo: Servicio de Publicaciones Universidad de Oviedo.

 OMS. (2016). Desarrollo en la Adolescencia. Organización Mundial de la


Salud. 28 de septiembre de 2016.
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

32
 Papalia, Diane E (2005). Psicologia del Desarrollo Humano, de la infancia a
la adolescencia. Novena Edición. Mexico McGraw – Hill Interamericana.

 Periago Roses, C. (1998). “Autoconcepto y expectativas en adolescentes


embarazadas”.

 Tintaya, P (2000). “Desarrollo del Autoconcepto”. La Paz – Bolivia

 UNICEF. (2002). Adolescentes: Una etapa Fundamental. Fondo de las


Naciones Unidas para la Infancia: División de Comunicaciones ISBN: 92-
806-3740-1, Vol. XX N. 13, pp. 1-44.

 Zacarés, J, Et Al. (2009). “El desarrollo de la identidad en la adolescencia y


adultez emergente: Una comparación de la identidad global frente a la
identidad en dominios específicos”. Anales de Psicología, vol. 25, nº 2, pp:
316-329.

33
ANEXOS

S-ar putea să vă placă și