Sunteți pe pagina 1din 15

1.

DATOS INFORMATIVOS

ESCUELA: Psicología
CARRERA: Psicología Clínica
ASIGNATURA/MÓDULO: Antropología Cultural Ecuatoriana CÓDIGO: 1ESCB034
PLAN DE ESTUDIOS: Ninguno NIVEL: Tercero A
PRERREQUISITOS: Antropología Filosófica
CORREQUISITOS: Ninguno
PERÍODO ACADÉMICO: Período Extraordinario 2018 N° Horas clase semanal: 4

DOCENTE
NOMBRE: GRADO ACADÉMICO O TÍTULO PROFESIONAL:
Narciza de Jesús Villegas Villacrés Magister en Psicología Educativa
Psicóloga Educativa

BREVE RESEÑA DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA Y/O PROFESIONAL:


Psicóloga del Patronato Provincial de Tungurahua, Maestra Voluntaria del INNFA, Psicóloga Orientadora de la
Unidad Educativa González Suárez, Docente de la Universidad Técnica de Ambato, Docente de la Universidad
Tecnológica Indoamèrica y Docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
INDICACIÓN DE HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE:
Martes de 14:00 a 16:00 horas
TELÉFONO: (03) 2586200 Ext. 102

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
El curso de Antropología Cultural parte de conceptos básicos de Antropología, Método y Cultura,
con el fin de aportar a la formación de profesionales especialistas en Psicología. El análisis de la
realidad cultural del Ecuador conduce a que los y las estudiantes investiguen la construcción de
la identidad como resultado de las relaciones de poder en simbiosis con la subjetividad.
 Cultura y sociedad
 Contexto histórico antropológico Ecuatoriano
 Metodología de Antropología Cultural
 Culturas Ecuatorianas: etnia, identidad

3. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica desde la perspectiva de la Antropología Cultural
mediante el reconocimiento y análisis de las diferentes culturas ecuatorianas, su cosmovisión y
su relación con el Estado

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Nivel de desarrollo de los


Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de resultados de aprendizaje

Inicial / Medio / Alto

Explicar la existencia de grupos humanos culturalmente diferentes en


nuestro país y su interacción mutua, para la reflexión y crítica desde la Alto
perspectiva Antropológica Cultural.
5. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A


N° HORAS EVIDENCIAS
ESTUDIANTE
CLASES
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE

N° de horas

Valoración
DÍA RESULTADOS DE ESCENARIO DE

Tutoría
(UNIDADES Y ENSEÑANZA -

Prácticas
Teóricas
APRENDIZAJE APRENDIZAJE
TEMAS) Actividades APRENDIZAJE Descripción

UNIDAD I: CULTURA Y SOCIEDAD


1. Antropología Analizar el libro de Nanda,
social y cultural Serena. (1999). Antropología Relacionar métodos Áulico
como disciplina cultural: adaptaciones Clase magistral y técnicas de la
2. Perspectivas y socioculturales. Quito: Instituto Lluvia de Ideas antropología social y
1 2 2 2 4 Mapa mental 1,0
especialización de Antropología Aplicada., con cultural para su
en antropología los temas: La Antropología como comprensión.
disciplina. pág. 9 a 28
Realizar un mapa mental.
3. Teoría y Revisar el libro de Nanda,
método en la Serena. (1999). Antropología
antropología cultural: adaptaciones
cultural socioculturales. Quito: Instituto
4. Conexiones con de Antropología Aplicada. Los Representar métodos
las ciencias temas de la. pág. 31 a 45. y escuelas teóricas en
Comparación y
sociales, 2 2 2 2 Además Collins, Randall (1995). 4 antropología cultural Áulico Resumen 2,0
contrastación
humanas y Cuatro tradiciones sociológicas. para la identificación
naturales México, Universidad Autónoma de escuelas y teorías.
5. Escuelas Metropolitana Iztapalapa.
teóricas y Realizar un mapa conceptual
metodológicas como preparación para la prueba

Analizar el libro de Kottak, 4 Precisar los


6. Concepto de Conrad Phillip. (2006). conocimientos
cultura desde la Antropología cultural. Madrid, adquiridos sobre el
Clase magistral
Antropología 3 2 2 2 España: McGraw-Hill. Los concepto de cultura Mapa Gráfico 1,0
social y cultural Temas : ¡¿Qué es la cultura?, La desde la antropología
7. Concepto de cultura e individuo, social y cultural para
civilización, Universalidad, Mecanismos de la interiorización
universalizació cambio cultural, Globalización Virtual
n y diversidad Pág. 59 a 73
cultural. Realizar una infografía
8. Manifestacione
s culturales
9. Los sujetos
sociales como
protagonistas y
fin de la cultura

10. Contexto de la
cultura,
Analizar los libros: Focault,
posiciones
Michel. (2002). Vigilar y
dicotómicas
Castigar. Buenos Aires, Sintetizar el
11. Hibridación y
Argentina: Siglo veintiuno pensamiento de los
cambio
editores. El Tema. Los cuerpos sujetos sociales y el Áulico
cultural. Clase magistral. Exposición
4 2 2 2 dóciles. Página 124 a 157. 4 carácter integral de la 2,0
12. Relación de la Argumentación argumentativa
García Néstor, (2001). Culturas cultura para su
cultura con la
híbridas. Buenos Aires, Editorial reflexión.
naturaleza
Paidós. Página 13 a 77.
13. Progresos en la
Realizar un soporte visual para la
comprensión de
exposición.
la ascendencia
humana
14. Adaptación Revisar los textos: Barañano,
como fenómeno Ascensión. (2010). Introducción
cultural y a la antropología social y
natural. cultural. Madrid: Universidad
15. Determinación complutense, Lux mundi; 21. Representar las
y tratamiento Tratamiento de la cultura 41-43 relaciones de la
de la cultura Escobar, Arturo. El lugar de la cultura con la
16. Cultura y naturaleza y la naturaleza del naturaleza para su
patrimonio Clase magistral. Áulico
lugar. CLACSO, Consejo vinculación en el
cultural 5 2 2 2 4 Trabajos prácticos Mentefactos 1,0
Latinoamericano de Ciencias estudio
17. Valores individuales
Sociales, Buenos Aires, Julio antropológico
patrimoniales 2000. P 246.
asignados a la Corili, Fernando. Naturaleza del
cultura poscolonialismo. CLACSO,
18. Intervención Consejo Latinoamericano de
estatal sobre la Ciencias Sociales, Buenos Aires,
cultura Julio 2000. P. 246.
Realizar mentefactos
FERIADO DE -
6 4 0 0 - 0 - - - -
CARNAVAL
FERIADO DE -
CARNAVAL 7 4 0 0 - 0 - - - -

1. Tratamiento
antropológico
de la cultura
2. Antropología Áulico
3. indigenista en
Apoyar los contenidos con la
américa latina y Razonar sobre el
lectura de: Ayala, Enrique.
ecuatoriana Clase magistral. contexto histórico y
(2008). Resumen de la Historia
4. Indigenismo y 8 1 1 1 2 Interrogación geográfico del Mapas mentales 2,0
del Ecuador. Quito: Corporación
programas de didáctica ecuador para su
editora nacional. Realizar mapas
desarrollo crítica
mentales
5. Antropología e
historia del
Ecuador
6. Épocas
Evaluación Primer Demostrar los
Revisar el contenido del parcial,
Parcial conocimientos
realizando mapas conceptuales Repetición y discusión Cuestionario
8 1 1 1 2 adquiridos en el 6,0
para resaltar aspectos Examen escrito
proceso, para su Áulico
importantes.
interiorización.
UNIDAD II: METODOLOGÍA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL
1. La etnografía
como método
Analizar el libro de Guber,
distintivo de la Establecer relación y
Rosana. (2005). El Salvaje
antropología diferencias de la
Metropolitano. Buenos Aires. Clase magistral. Mentefactos
2. Etnocentrismo 9 2 2 2 4 Etnografía como Áulico 1,0
Argentina: PAIDÓS, desde pág. Trabajos prácticos
y relativismo teoría y herramienta
36 a 77. Realizar mentefactos
cultural para su aplicación
3. Objetividad y
ética
4. Trabajo de Revisar el libro de Guber,
Determinar
campo Rosana. (2005). El Salvaje
resultados en una
5. Proceso Metropolitano. Buenos Aires.
observación
etnográfico Argentina: PAIDÓS, desde pág. Video foro: “trabajo
10 2 2 2 4 participante para su Informe 1,0
6. Aspectos emic 36 a 90. Realizar mapas mentales de campo” Áulico
apoyo a la
y etic que apoyen la observación
investigación
participante
cualitativa.
7. Investigación Revisar y analizar los textos;
cualitativa y Guber, Rosana. (2005). El
análisis de Salvaje Metropolitano. Buenos
resultados Aires. Argentina: PAIDÓS,
8. Técnicas y desde la pág. 47 92.
tradiciones Vasilachis de Gialdino, Irene.
cualitativas (2006). Estrategias de Analizar los Áulico
9. Etapas o fases investigación cualitativa. Clase magistral. resultados de la
10. Análisis de 11 2 2 2 Barcelona: gedisa editorial. 4 Argumentación investigación para el Tabla de Síntesis 2,0
datos Predictores Clínicos de didáctica desarrollo de
Demencia en Drogodependientes conclusiones
(Poveda-Ríos, Mora Pérez, Lara
Machado, & Naranjo Hidalgo,
2016)
Realizar mapas mentales que
ayuden a la investigación
cualitativa
UNIDAD III: CULTURAS ECUATORIANAS ETNIA E IDENTIDAD
1. Grupos étnicos Analizar los textos: Silva, Erika.
en el ecuador (2004). Identidad nacional y
2. Identidad poder. Quito. Ecuador: Abya-
diferencia y Yala. Pág. 7-50. (1997).
desigualdad Bauman, Z. (2001). LA
3. Identidad- GLOBALIZACIÓN: Áulico
raíces Consecuencias humanas.
Explicar los
identitarias México: FONDO DE LA
imaginarios del
4. Cultura CULTURA ECONÓMICA. Pág.
poder sobre la
Hegemonía y 62-73. Clase magistral.
“Ecuatorianidad”
Subalternidad 12 2 2 2 Ringuelet, R. (2013). Temas y 4 Comparación y Mapa Mental 1,0
dentro de la
problemas en Antropología contrastación
identidad diferencia
Social. La Plata: Editorial de la
y desigualdad para
Universidad de La Plata Pág 81-
su reflexión
84

Eestablecer puntos de análisis


sobre la diferencia y desigualdad
contextualizando a la realidad
ecuatoriana y estudiar para la
evaluación.
5. Proceso de Real
Relacionar los contenidos con el
construcción Considerar la
libro: de Silva, Erika. (2004).
identitaria importancia de la
Identidad nacional y poder. Árbol genealógico
6. Identidad Clase magistral. identidad a través de
13 2 2 2 Quito. Ecuador: Abya- Yala. 4 y exposición 1,0
individual e Mesa redonda los conocimientos
Pág. 50 – 100.
identificación adquiridos para su
Realizar un árbol genealógico
colectiva contextualización
7. Etnicidad
8. Elementos Analizar los temas; 1. Discriminar los
centrales de la Variaciones del parentesco cañari elementos centrales
etnicidad de Naranjo, M. F. (1989). Temas de la etnicidad
Interrogación R.A.E.
ecuatoriana 14 2 2 2 sobre la continuidad y 4 ecuatoriana, para la 1,0
didáctica
9. Dimensión adaptación cultural identificación de
emic-etic ecuatoriana.Quito. Ecuador: factores que influyen
10. Nacionalismo Ediciones de la Universidad en la identidad Áulico
Católica. Pág. 25 a 41; Pág. 73 a
93 y Pág. 157 a 193.
Barañano, Ascensión. (2010).
Introducción a la antropología
social y cultural. Madrid:
Universidad complutense, Lux
mundi; 21. Pág. 94 a 103
Realizar un R.A.E.
1. Nacionalidades
y pueblos
indígenas del
Ecuador
2. Etnografias
mínimas del Clase magistral. Áulico
ecuador Leer y analizar el texto: Interrogación
Sintetizar el
3. Una visión de Ventura, M (1997). Etnografías, didáctica
contenido de las
la cultura mínimas del ecuador: tsachilas,
Etnografías mínimas Exposición
tsachila, los 15 2 2 2 cachis, cholo, cofan, awa- 4 2,0
del Ecuador. Para su Argumentativa
Chachis de coaiquer. Quito: Abya-Yala.
entendimiento
esmeraldas, Realizar mapas mentales para su
Cronicas del comprensión
mar, El pueblo
Cofan, Los
Awa-Coaiquer.

Evaluación Segundo Demostrar los


Parcial conocimientos
Revisar el contenido del parcial,
adquiridos en el Cuestionario
realizando mapas conceptuales Repetición y discusión
16 1 1 1 2 proceso. Para su Áulico Examen del 6,0
para resaltar aspectos
contextualización en segundo parcial
importantes.
la problemática
nacional
4. Indigenismo y Sintetizar el
Analizar el texto: Baroli, Laura.
antropología Clase magistral. indigenismo
(2002).Antropología Aplicada.
aplicada en Trabajos prácticos ecuatoriano desde Áulico
16 1 1 1 Quito, Ecuador: Abya-Yala, pág. 2 Cuadro sinóptico -
Ecuador grupales con una una visión
59 – 87. Realizar un cuadro
5. El Instituto actividad individual antropológica para su
sinóptico para su comprensión
Ecuatoriano de reflexión
antropología y
Geografía

Examen Final Demostrar los


conocimientos
adquiridos en el
Revisar contenidos de todo el Repetición y discusión Cuestionario
17 2 2 2 4 semestre. Para su Áulico 20
semestre Examen final
contextualización en
la problemática
nacional
TOTAL 34 34 34 68 50,0
6. METODOLOGÍA Y RECURSOS

a. METODOLOGÍA
La metodología propia de la PUCE y de la PUCESA está centrada en el Paradigma Pedagógico
Ignaciano 1(PPI).
La pedagogía Ignaciana es el camino por el que los docentes acompañan y motivan a los alumnos.
Incluye una perspectiva del mundo, de Dios, de la vida y de la persona humana. Es un proceso
consciente dinámico, que promueve y motiva un crecimiento constante en las personas o grupos
de personas.
Las cinco etapas o pasos del Paradigma Pedagógico Ignaciano son:
1. Situar la realidad en su “Contexto”.
2. Experimentar vivencialmente.
3. Reflexionar sobre esa experiencia.
4. Actuar consecuentemente.
5. Evaluar la acción y el proceso seguido

Para el desarrollo de la asignatura, en cada semana se empleará el Método Deductivo enfocado


en:
1. La presentación del tema en general por parte del docente
2. Revisión bibliográfica, composición de equipos
3. Trabajos de taller, productos originales e individuales

b. RECURSOS
Humanos: Docente y estudiantes
Materiales: Diapositivas, fotocopias, videos
Bibliográficos: Basados en la bibliografía física y virtual perteneciente a la PUCE Sede Ambato
y en documentos académicos (artículos), registrados en el organizador de referencias.
Tecnológicos: Plataforma MOODLE para envío y evaluación de tareas y academics para
seguimiento de syllabus y asignación de calificaciones parciales y finales.

1 En educación-investigación, se identifican dos paradigmas: el positivista y el crítico propositivo. A partir de esta


perspectiva el paradigma pedagógico ignaciano puede ser considerado como un modelo pedagógico que puede ser
incluido y/o enfocado a partir del paradigma crítico propositivo. El término Paradigma Pedagógico Ignaciano debe ser
entendido como un camino o proceso, consciente y dinámico. Por otra parte, si se habla de conductismo,
cognoscitivismo, tradicionalista, entre otros, se hace alusión a teorías y no paradigmas.
7. EVALUACIÓN

TIPO DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA CALIFICACIÓN


1. PARCIAL Día 8(14 de Febrero del 2018) 15
2. PARCIAL Día 16 (26 de Febrero del 2018) 15
3. FINAL Día 17 (27 de Febrero del 2018) 20

8. RÚBRICAS DE EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS


Para el desarrollo normal de las clases, los estudiantes deberán considerar los siguientes artículos
del Reglamento General de Estudiantes:
Art. 44. Solamente se tolerarán cuatro inasistencias por cada crédito semestral. El estudiante que
supere este límite perderá la materia correspondiente. Sin embargo, el estudiante que obtuviere
en una materia un puntaje equivalente al ochenta por ciento o más, tendrá una tolerancia de ocho
inasistencias por cada crédito semestral.
De esto se concluye que el número máximo de faltas admitidas para esta materia es de 36.
Art. 49. Todo acto de falsificación de documentos públicos o privados, así como la suplantación
de personas en exámenes o evaluaciones y en general las acciones en las cuales se pueda presumir
la existencia de un delito, serán sancionadas por el Consejo Académico con la separación
definitiva o la expulsión de la Universidad, sin perjuicio de que puedan ser denunciados a las
autoridades correspondientes.
Nota: Se calificarán únicamente las tareas subidas al MOODLE, las tareas fuera de tiempo se
recibirán máximo en la clase siguiente, previa justificación. Evidencias que registren plagio se
anulan, por lo tanto no se le asigna la nota correspondiente. En todo trabajo deben constar las
referencias bibliográfícas correspondientes.

UNIDADES Y TEMAS RESULTADO DE EVIDENCIA CRITERIOS DE


APRENDIZAJE EVALUACIÓN
UNIDAD I: CULTURA Y SOCIEDAD
1. Antropología social y El estudiante elaborará un mapa
cultural como mental que demuestre:
disciplina Relacionar métodos y - Estructuración (idea central-
2. Perspectivas y técnicas de la ideas secundarias) 0,25
especialización en antropología social y Mapa mental - Incluye los conceptos más
antropología cultural para su importantes 0,25
comprensión - Usa símbolos e imágenes 0,25
- Taller y compromiso personal
0,25

3. Teoría y método en la
El estudiante desarrollará un
antropología cultural Representar métodos
Resumen bajo los siguientes
4. Conexiones con las y escuelas teóricas en Resumen
parámetros:
ciencias sociales, antropología cultural
-Realizará una introducción,
humanas y naturales. para la identificación
objetivo, desarrollo y
5. Escuelas teóricas y de escuelas y teorías.
referencias. 0,50
metodológicas
-Colocará ideas principales y
secundarias. 0,50
-Relacionará las teorías con los
temas impartidos.0,50
-Desarrollará la guía y subirá el
Evae en formato APA. 0,50
6. Concepto de cultura El estudiante realizará un mapa
desde la Antropología gráfico que un organizador que se
social y cultural Precisar los incluye ideas principales en un
7. Concepto de conocimientos dibujo en el que se evaluará los
civilización, adquiridos sobre el siguientes criterios:
universalización y concepto de cultura -Tipografía llamativa y clara con
Mapa Gráfico
diversidad cultural. desde la antropología imágenes. 0,25.
social y cultural para -Organizará la información del
la interiorización tema tratado del origen de las
lenguas. 0,25.
-Originalidad en el mensaje
lingüístico y verbos usados en
modo imperativo. 0,50
8. Manifestaciones El estudiante expondrá con
culturales argumentos teóricos el tema. En el
9. Los sujetos sociales Sintetizar el que se evaluará.
como protagonistas y pensamiento de los - Dominio del tema 0,5
fin de la cultura sujetos sociales y el - Atrae la atención del público
Exposición
10. Contexto de la cultura, carácter integral de la 0,25.
Argumentativa
posiciones cultura para su - El tiempo es el previsto 0,25
dicotómicas. reflexión. - Se acompaña de soportes
11. Hibridación y cambio visuales de calidad 0,50
cultural. - Taller 0,5

12. Adaptación como


Representar las
fenómeno cultural y
relaciones de la El estudiante realizará
natural.
cultura con la mentefactos, en los que evaluaran
13. Determinación y
naturaleza-unión de criterios como:
tratamiento de la
cultura y naturaleza - Estructuración 0,25
cultura
que vincula Mentefactos - Relación con el contenido 0,25
14. Cultura y patrimonio
directamente el - No existe faltas de ortografía ni
cultural
estudio antropológico errores tipográficos 0,25
15. Valores patrimoniales
- Taller y compromiso personal
asignados a la cultura
0,25
16. Intervención estatal
sobre la cultura
FERIADO DE CARNAVAL
FERIADO DE CARNAVAL

6. Tratamiento
antropológico de la El estudiante elaborará mapas
cultura mentales que demuestre:
7. Antropología - Estructuración (idea central-
8. indigenista en américa Razonar sobre el ideas secundarias) 0,50
latina y ecuatoriana contexto histórico y - Incluye los conceptos más
Mapas mentales
9. Indigenismo y geográfico del importantes 0,50
programas de ecuador para su crítica - Usa símbolos e imágenes 0,50
desarrollo - Taller y compromiso personal
10. Antropología e historia 0,50
del Ecuador
11. Épocas
Evaluación Primer El estudiante contestará un
Demostrar los
Parcial cuestionario con preguntas de
conocimientos
selección múltiple y ensayo, sobre
adquiridos en el Cuestionario
6.0 deberá subirse a la plataforma
proceso, para su
MOODLE en fotografía cuando
interiorización.
este calificado
UNIDAD III: METODOLOGÍA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL
1. La etnografía como El estudiante realizará
método distintivo de la mentefactos, en los que evaluaran
antropología Establecer relación y criterios como:
2. Etnocentrismo y diferencias de la - Estructuración 0,25
relativismo cultural. Etnografía como Mentefactos - Relación con el contenido 0,25
3. Objetividad y ética teoría y herramienta - No existe faltas de ortografía ni
para su aplicación errores tipográficos 0,25
Taller y compromiso personal
0,25
4. Trabajo de campo El estudiante elaborará un registro
5. Proceso etnográfico de la observación participante e
6. Aspectos emic y etic. Determinar resultados informe de la misma, en el que
7. Observación en una observación demuestre:
participante e participante para su - Datos generales 0,25
Informe
informante apoyo a la - Códigos en vivo 0,25
investigación - Actividades 0,25
cualitativa - Taller y compromiso personal
0,25

8. Investigación El estudiante realizará el análisis


cualitativa y análisis de cualitativo de la investigación y lo
resultados presentará en el formato indicado
9. Técnicas y tradiciones Analizar los conteniendo:
cualitativas resultados de la - Códigos descriptor – en vivo -
Tabla de
10. Etapas o fases investigación para el construidos 0,5
Síntesis
11. Análisis de datos desarrollo de - Categoría o Patrón 0,5
conclusiones - Análisis del Patrón 0,5
- Taller y compromiso personal
0,5

UNIDAD IV: CULTURAS ECUATORIANAS ETNIA E IDENTIDAD


1. Grupos étnicos en el El estudiante realizará un Mapa
ecuador mental que contendrá:
2. Identidad diferencia y Explicar los -Explicación de la importancia de
desigualdad imaginarios del poder los grupos étnicos 0,25
3. Identidad- raíces sobre la -Establecerá la relación entre
identitarias “Ecuatorianidad” identidad e igualdad.. 0,25
Mapa Mental
dentro de la identidad -Desarrollará un Mapa Mental de
diferencia y los conceptos más relevantes del
desigualdad para su tema.0,50
reflexión -Aplicara el formato APA y subirá
a la plataforma Evae.

4. Proceso de El estudiante hará una exposición


construcción argumentativa del árbol
identitaria genealógico.
5. Identidad individual e Además en el que evaluaran
identificación colectiva Considerar la criterios como:
6. Etnicidad importancia de la Árbol - Información de 16 personas
identidad a través de genealógico y mínimo 0,25
los conocimientos exposición - Determina costumbres y
adquiridos para su tradiciones familiares
contextualización 0,25.
- El tiempo es el previsto 0,25
- Se acompaña de soportes
visuales de calidad 0,25

7. Elementos centrales de Discriminar los El estudiante redactará un R.A.E.,


la etnicidad elementos centrales R.A.E. en el que demuestre
ecuatoriana de la etnicidad - Normas APA y ortografía 0,25
8. Dimensión emic-etic ecuatoriana, para la - Fundamenta con claridad su
9. nacionalismo identificación de opinión 0,25
factores que influyen - Tiene el número de citas
en la identidad requeridas 0,25
- Taller 0,25

10. Etnografias mínimas El estudiante realizará una


del ecuador Relatoría de los cambios
11. Una visión de la generados en la Sociedad a lo
cultura tsachila, los largo de la historia, presentado
Chachis de esmeraldas, como una Tesis, Antítesis y
Cronicas del mar, El Síntesis.
pueblo Cofan, Los -Colocará Introducción, Objetivo
Awa-Coaiquer. Sintetizar el
Exposición y Desarrollo
contenido de las Argumentativa -Observará la relación que tienen
Etnografías mínimas los integrantes de la familia con
del Ecuador. Para su la tecnología. 0,25
entendimiento -Receptor o Consumidor. -
Descripción de Perfiles (0,25)
2. Ambiente (0,25)
3. Descripción de Prácticas
Mediáticas y No Mediáticas 0,25)
-Emitirá juicios de valor del
movimiento de la época.
-Subirá a la plataforma utilizando
normas APA.
Evaluación Segundo Parcial Demostrar los El estudiante contestará un
conocimientos cuestionario con preguntas de
adquiridos en el Cuestionario selección múltiple y ensayo sobre
proceso. Para su Examen del 6.0, deberá subirse a la plataforma
contextualización en segundo parcial MOODLE en fotografía cuando
la problemática este calificado
nacional
12. Indigenismo y El estudiante participará en la
Sintetizar el
antropología aplicada Plenaria
indigenismo
en Ecuador
ecuatoriano desde una Cuadro
13. El Instituto
visión antropológica sinóptico
Ecuatoriano de
para su reflexión
antropología y
Geografía
1. Evaluación final Demostrar los El estudiante contestará un
conocimientos cuestionario con preguntas de:
adquiridos en el selección múltiple y de ensayo
Cuestionario
semestre. Para su sobre 20.0, deberá subirse a la
Examen final
contextualización en plataforma MOODLE en
la problemática fotografía cuando este calificado
nacional

9. BIBLIOGRAFÍA
a. BÁSICA
Bibliografía ¿Disponible en No. Ejemplares
(basarse en normas APA) Biblioteca a la (si está
fecha? disponible)
Kottak P. (2006). Antropología cultural. Madrid, España: McGraw-Hill. Si 1
Ventura, M.(1997). Etnografías mínimas del Ecuador: tsachila, cachis, Si 1
cholo, cofán, awá- coaiquer. Quito: Abya-Yala.
Nanda, S. (1999). Antropología cultural: adaptaciones socioculturales. Si 1
Quito: Instituto de Antropología Aplicada.
Berdichewsky, B. (2002). Antropología social: Introducción. Una visión BIBLIOTECA Virtual
global de la humanidad. Santiago de Chile: LOM Ediciones. Recuperado PUCESA
de

http://www.digitaliapublishing.com/a/13035/antropolog-a-social--
introducci-n

b. COMPLEMENTARIA
Bibliografía ¿Disponible en No. Ejemplares
(basarse en normas APA) Biblioteca a la (si está
fecha? disponible)
NaranjoM. (1989). Temas sobre la continuidad y adaptación cultural Si 1
ecuatoriana. Quito: 2ª.Ed.Ediciones de la Universidad Católica
Murdock G, (1987), Cultura y sociedad: 24 ensayos. México, D.F.: Fondo Si 1
de Cultura Económica.
Leroi, A. (1984). Símbolos, artes y creencias de la prehistoria. España: Si 1
1ª.Ed.
Bauman, Zygmunt. (2010). La Globalización: Consecuencias humanas. Si 1
Mexico, fondo de cultura económica.
Mendoza, Z (2006). Crear y sentir lo nuestro. Lima: Pontificia BIBLIOTECA Virtual
Universidad Católica de Perú PUCESA
Recuperado de
http://www.digitaliapublishing.com/a/9737/crear-y-sentir-lo-nuestro--
folclore--identidad-regional-y-nacional-en-el-cuzco--siglo-xx

c. RECOMENDADA
Bibliografía ¿Disponible en No. Ejemplares (si está disponible)
(basarse en normas APA) Biblioteca a la
fecha?
Barañano, Ascensión. (2010). Introducción a la No -
antropología social y cultural. Madrid: Universidad
complutense, Lux mundi
Vasilachis de Gialdino, Irene. (2006). Estrategias de No -
investigación cualitativa. Barcelona: gedisa editorial

d. BIBLIOTECAS VIRTUALES Y SITIOS WEB RECOMENDADOS


Pardo Fernández R. (2012).” La novela negra de la frontera: violencia y subversión”. Revista Mitologías hoy
Vol.6. Recuperado de http://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v6-Pardo/58
Choin D. (2012). “Mito, memoria, tradición e identidad en Misteriosa Buenos Aires de Manuel Mujica Láinez”.
Revista Mitologías hoy Vol.5. Recuperado de http://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v5-choin/5
Fogagnoli S. (2012).“Nuevas lecturas de civilización y barbarie: la oralidad en la obra de Ricardo Piglia”.
Revista Mitologías hoy Vol.5. Recuperado de
http://ddd.uab.cat/pub/mitologias/mitologias_a2012n5/mitologias_a2012n5p52.pdf
Pérez Montfort R. (2015). “Nacionalismo y regionalismo en el cine Mexicano 1930-1960. Algunas reflexiones”.
Revista Chilena de Antropología Visual. Número 25.Recuperado de
http://www.rchav.cl/2015_25_art02_perez.html#p2
Cánepa G. (2012) “Visibilidades e invisibilidades en la antropología peruana”. ”. Revista Chilena de Antropología
Visual. Número 20. Recuperado de http://www.rchav.cl/img20/imprimir/canepa.pdf

Elaborado por

_____________________________
Mg. Narciza de Jesús Villegas Fecha: _________________
f) (Firma del docente)
Revisado por:

______________________
Mg. Abrahan Mora Pérez Fecha: _________________
f) Docente Responsable del Área

Aprobado por:

_______________________
Dra. Mg. Ana Martínez Yacelga Fecha: _________________
f) Director(a) de Escuela

________________________
Fecha: _________________
Por el Consejo de Escuela

S-ar putea să vă placă și