Sunteți pe pagina 1din 29

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO


SANTIAGO MARIÑO EXTENSION
¨Porlamar¨

AGUAS NEGRAS

INTEGRANTES:
JAIME RODELO C. I 20.637.339
AUGUSTO MARCANO C. I. 12.222.387
ADRIANO PIZOFFERRATO C. I. 8.243.512
CARLOS PEREZ C. I. 17.078.424

Materia: Acueducto Cloacas y Drenaje


Se les llaman aguas negras a un tipo de agua que está contaminada con
sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o
animales. Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento
y desalojo.

El tratamiento de aguas negras nulo o indebido genera graves problemas


de contaminación. Están constituidas por todas aquellas aguas que son conducidas
por el alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las infiltraciones de
agua del terreno.

A las aguas negras también se les llama aguas servidas, aguas residuales,
aguas fecales, o aguas cloacales. Son residuales, habiendo sido usada el agua,
constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; son negras por el
color que habitualmente tienen, y cloacales porque son transportadas mediante
cloacas que es el nombre que se le da habitualmente al colector.

Las aguas residuales son creadas por las residencias, las instituciones, y
los establecimientos comerciales e industriales. Pueden ser tratadas cerca de donde
se crean (en tanques o plantas sépticas y otros sistemas de tratamiento aerobios),
o ser recogidas y transportadas vía una red de tuberías y las estaciones de bomba
a una planta de tratamiento municipal.

Toda agua servida o residual debe ser tratada tanto para proteger la salud
pública como para preservar el medio ambiente. Antes de tratar las aguas
negras debemos conocer su composición. Esto es lo que se llama caracterización
del agua. Permite conocer qué elementos químicos y biológicos están presentes y
da la información necesaria para que los ingenieros expertos en tratamiento de
aguas puedan diseñar una planta apropiada al agua servida que se está
produciendo.

Una Planta de tratamiento de Aguas Servidas debe tener como propósito


eliminar toda contaminación química y bacteriológica del agua que pueda ser nociva
para los seres humanos, la flora y la fauna de manera que el agua sea dispuesta en
el ambiente en forma segura. El proceso, además, debe ser optimizado de manera
que la planta no produzca olores ofensivos hacia la comunidad en la cual está
inserta. Una planta de tratamiento de aguas negras bien operada debe eliminar al
menos un 90% de la materia orgánica y de los microorganismos patógenos
presentes en ella.

El desarrollo de las zonas urbanas implica la dotación de servicios, de


acuerdo con la magnitud, importancia y auge que vaya adquiriendo una región, esto
incluye vialidad, acueductos, cloacas, drenajes, electrificación, redes telefónicas
etc. Algunos de estos servicios están interrelacionados de tal forma que la presencia
de uno está limitado a la existencia del otro, tal es el caso de los acueductos y las
cloacas.

De tal manera que es inexplicable un sistema de recolección de aguas


servidas sin tener un abastecimiento de agua potable, también la construcción del
acueducto impone la necesidad de recoger y dar salida a las aguas servidas, si se
pretende con estos servicios mejorar las condiciones de salubridad de la población.

Las aguas usadas y recolectadas deben ser enviadas al sitio de disposición


final, donde no tenga efectos nocivos para la comunidad. A través de un sistema de
tuberías subterráneas son recolectadas las aguas servidas y son trasladadas a
puntos distantes ara su tratamiento o disposición final, este sistema se denomina
cloacas.

El termino aguas negras se utiliza para referirse a aguas que contengan


excretas o han estado en contacto con ellas y el termino aguas servidas se usa para
referirse a aquellas aguas que han sido utilizadas para uso doméstico tales como
lavado de ropa, higiene personal, uso en las cocinas, pero todas estas aguas
recolectadas y conducidas al exterior de las viviendas y edificaciones se denominan
aguas negras, porque todas ellas al mezclarse han sido contaminadas por excretas.

Además de canalizar estas aguas negras, hay que canalizar las aguas de
lluvia que adicional a las recogidas de los techos de las viviendas y edificaciones
deben conducirse a cauces naturales o cursos de agua sin causar danos a la
comunidad.

Estas aguas provenientes de las lluvias pueden ser recolectadas conjunta o


separadamente de las aguas negras, esto clasifica a los sistemas de recolección en
unitarios o combinados o por el contrario en un sistema de recolección separado

Sistema unitario

Si en una comunidad se recogen las aguas negras, conjuntamente con las


aguas de lluvia, se diseñan y construyen colectores denominados sistemas
unitarios, mixto o combinados el cual debe recibir los aportes de agua de lluvia, y
aguas negras de toda la urbanización desde el punto más cerca al más alejado de
la red.

Sistema separado

Es aquel que está compuesto por una red cloacal para conducir aguas nagras
y otra red de tuberías para aguas de lluvia.

Este sistema supone que, también las edificaciones recogen separadamente


sus aguas, descargando a la calle las aguas de lluvias para ser recogidas por
sumideros y descargadas finalmente a los cauces naturales, y las aguas negras
hasta las tanquillas de empotramiento de cada edificación ara ser incorporadas al
sistema cloacal.

Componentes de un sistema cloacal

Una red de alcantarillado de aguas negras está constituida por:

El ramal de empotramiento: que es la tubería, que partiendo de a tanquilla en


el borde de la acera, va hasta el colector cloacal que está enterrado en la calle y
pasa cerca de la vivienda.
Tanquilla de empotramiento: está ubicada debajo de la acera, preferiblemente en
el punto más bajo del frente de la parcela, se construye con tubería de concreto de
diámetro de 6” incrementándose de acuerdo a la dotación.

Bocas de visita: son estructuras generalmente compuestas por un cono


excéntrico, cilindro y base que permiten el acceso a los colectores cloacales.

Tramos: se denomina tramos a la longitud del colector cloacal comprendido entre


dos bocas de visitas continuas. Los tramos se identifican por las bocas de visita que
lo comprenden.

Red de colectores: la red está constituida por todo el conjunto de tramos y en ella
podemos definir a un colector principal, el cual recibe los aportes d una serie de
colectores secundarios.

Para la construcción de un sistema de recolección de aguas servidas además de


disponer de un sistema de abastecimiento de aguas blancas que será el que aporte
al sistema cloacal se debe tomar en cuenta otras consideraciones como que estas
zonas donde se diseñará la red no sea inundable y que l nivel freático en su máxima
elevación durante el periodo de lluvias no llegue a un nivel superior de menos de 50
cms bajo la superficie del terreno natural.

Estudios preliminares

Antes de iniciar la proyección de una red cloacal deben hacerse estudios


preliminares como:

Demográficos: es necesario conocer la población actual y su distribución para ello


debe identificarse los inmuebles y su posibilidad de empotrarse al sistema, además
debe conocerse la rata de crecimiento demográfico y el aporte que recibirá la red
de industrias establecidas o por establecerse, se estudiaran además las áreas de
extensión futura y la posibilidad que ellas se incorporen a la red, conocer además la
capacidad máxima de escuelas, hospitales, y otros institutos similares. Toda esta
información permitirá conocer la población de diseño.
Climatológicos: Para este estudio se utilizará información del clima (estaciones,
precipitación, vientos, nubosidad, temperatura mínima, media y máxima,
evaporación, transpiración y humedad relativa.

Acueducto: Es necesario conocer la información referente a las fuentes de


abastecimiento, su condición sanitaria, las condiciones físico- químicas, el número
de personas servidas, la dotación estimada por personas y por día, condiciones del
servicio en cuanto a continuidad, consumo máximo y medio diario.

Topográficos: Se requiere el levantamiento plano altimétrico de la zona, así como


a la determinación de las zonas de extensión futura, toda la información necesaria
parta el diseño de la red debe estar contemplada como los cursos de agua
existentes, puentes, tuberías, alcantarillas, colectores enterrados, y cualquier otro
dato que resulte de interés topográfico.

Geológicos: Deberán conocerse información sobre condiciones y calidad del suelo


y subsuelo de la zona, haciendo calicatas, y excavaciones que permitan obtener
información de importancia para el proyecto, es necesario conocer la altura del nivel
freático.

Características de la localidad: las condiciones de vida de la comunidad tales


como: condición socio económica, medios económicos de vida, tipo de vivienda,
tipo de industrias que existen en la zona, escuelas, comercios y otros. Así como las
condiciones sanitarias existentes: tipo de abastecimiento de agua, disposición de
excretas y de residuos sólidos, entre otros.

Consideraciones de diseño

Los sistemas de cloacas de una comunidad tienen como funciones


principales: transportar el caudal máximo de aguas servidas, para el final del periodo
de diseño, conducir los sólidos suspendidos evitando la sedimentación o que
queden reducidas al mínimo.
El volumen o cantidad de agua transportadas por las cloacas esta
interrelacionada con los consumos de agua de la comunidad, pero no toda el agua
demandada al acueducto entra a las redes cloacales hay perdidas inevitables como
fugas, el agua utilizadas en riego de jardines, lavado de calles, en los sistemas
contraincendios, la que se evapora etc. Se estima que solo un 80% regresa al
sistema cloacal.

Para determinar el aporte a la red por aguas negras domiciliarias es


necesario conocer el gasto medio del acueducto (promedio diario anual) que
abastece a la localidad que se multiplicara por un coeficiente que depende de la
población futura y oscila entre 1.5 y 3.0 dependiendo del número de habitantes de
un mínimo de 500.000 y de 20.000 en adelante el coeficiente es 3, el otro dato es el
coeficiente de gasto de reingreso que es 0,80.

Para determinar los otros aportes a la red como descargas industriales,


comerciales, institucionales se deben determinar de acuerdo a cada caso según la
normativa vigente, además existen los aportes a la red ocurridas por infiltraciones
desde el subsuelo hacia los colectores, así como también los empotramientos
clandestinos se pueden estimar este aporte como un valor máximo de 20.000 litros
por km/día. La suma de todos estos caudales multiplicados por 2 nos da el gasto de
diseño de la red.

Los sistemas de cloacas se diseñan por gravedad funcionan como canales


abiertos, no funcionan a sección plena y por lo tanto sin presión, entonces hay que
tomar en cuenta las velocidades tanto máxima como mínima, la mínima velocidad
a fin de que ellas arrastren los sólidos en suspensión y no haya sedimentación, es
de 0,60 mts/seg, mientras que la velocidad máxima varía entre 4,5 y 9,5 mts/seg,
estos valores determinaran junto con los valores de caudal y diámetro las
pendientes máximas y mínimas de cada tramo.

Los colectores se enterrarán a una profundidad de 1,15 mts de la parte


superior del tubo a la superficie del terreno, siguiendo la topografía natural del
terreno, se instalarán en el eje d la calle y mínimo 20 cms por debajo del acueducto,
dejando entre los colectores y la tubería del acueducto 2,00 mts como mínimo.

La tubería principal de la red se denomina colector principal y las que a él


descargan se denominan colectores afluentes, a los colectores situados en las
márgenes de los ríos o cuerpos de agua se les denomina colectores de descarga o
emisario.

Este conjunto de tuberías enterradas y que están interconectadas deben


tener capacidad para la recepción y transporte de todos los aportes de la zona que
sirven, siendo necesario que se cuente con una reserva de su capacidad para evitar
que trabajen a sección plena, y evitar así que haya presión y se produzcan
filtraciones del líquido cloacal al terreno.

El volumen de agua va aumentando a medida que se van incorporando más


viviendas al sistema esto exige un aumento del diámetro de las tuberías con las
variaciones de pendiente para garantizar velocidades máximas y mínimas que
requiere la red.

Es necesario la limpieza e inspección periódica de la red y esta se realiza a


través de estructuras de concreto denominadas bocas de visita que poseen una
tapa de hierro removible que permite el acceso del personal a la red para inspección
y limpieza.

Las bocas de visita deberán colocarse en los siguientes casos:

• En toda intersección de colectores


• En el comienzo de todo colector
• En todo cambio de dirección
• En todo cambio de pendiente
• En todo cambio de diámetro
• En todo cambio de material empleado en los colectores
En los tramos rectos cada 120 mts para colectores de 30 ms de diámetro y
cada 150 mts para colectores de diámetro mayor a 30 cms.

Las tuberías que toman el agua de las edificaciones y lo llevan a los


colectores se denominan empotramientos, deben tener un diámetro mínimo para
viviendas unifamiliares y pequeñas edificaciones de 15 cms. Este empotramiento se
denomina “cachimbo” y se ubica al frente de cada parcela debajo de la acera.

SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDAS

Sistema por el cual se conduce el agua residual desde la fuente hasta a


entrada de la planta y dentro de la planta; es decir, que es el Sistema por el cual se
lleva el agua de unidad en unidad para realizar su depuración.

Las estaciones de bombeo son utilizadas para elevar y transportar aguas


residuales por medio de sistemas de recolección cuando la continuación por la
fuerza de gravedad ya no resulta factible.

BOMBAS

La estación de bombeo puede estar conformada por varias bombas.


Usualmente, éstas están en paralelo, en el caso de aguas residuales y lluvias. Debe
procurarse que las bombas sean del mismo tipo y capacidad, y guardar similitud con
equipos existentes. Otros criterios de selección son economía, facilidad de
operación, disponibilidad en el mercado y soporte técnico. Teniendo en cuenta los
siguientes aspectos: 1. Características del agua residual afluente. 2. Tipo de energía
disponible. 3. Espacios requeridos y disponibles. 4. Forma de operación prevista. 5.
Variación en los niveles máximo y mínimo en la succión y la descarga, así como la
variación en los caudales. 6. Periodos de operación. 7. Compatibilidad con equipos
existente
BOMBAS EYECTORAS AUTOMÁTICAS

Los eyectores tienen la ventaja de poder recibir las aguas residuales sin
cribado previo lo que no causa daño al sistema, están constituidos por una cámara
metálica a la cual el agua residual es conducida directamente desde un colector
alimentador. Cuando el nivel alcanza una altura determinada, automáticamente un
comando eléctrico acciona un compresor que inyecta aire en la cámara con lo que
el agua residual es impulsada a la tubería de salida.

Debido a que los eyectores funcionan con aire a presión es obvio que
juntamente con la cámara receptora se debe instalar un compresor y eventualmente
un recipiente de aire comprimido.

BOMBAS CENTRÍFUGAS

Las bombas centrífugas, accionadas por motores eléctricos o de combustión


interna, son dispositivos de uso más frecuente y son fabricadas distintas varias
capacidades. De un modo general presentan elevado rendimiento y son
insustituibles cuando se deben salvar grandes alturas. Las bombas de este tipo,
destinadas a bombear aguas residuales, están regidas por los mismos principios de
las bombas centrífugas comunes utilizadas en el bombeo de agua limpia.

Existen varios tipos de bombas centrífugas para aguas residuales y pluviales:


de eje horizontal; de eje vertical con instalación en el pozo húmedo; de eje vertical
con instalación en el pozo seco, y conjunto motor – bomba sumergible.

BOMBAS HELICOIDALES O TORNILLO Están basadas en el tornillo de


Arquímedes, funcionan al aire libre y, por lo tanto, a presión atmosférica. La altura
que debe vencerse corresponde al desnivel existente entre las extremidades del
tornillo, colocado en su posición de operación. Estas bombas son adecuadas para
caudales importantes y pequeñas alturas de elevación. Su rendimiento es
relativamente bajo debido principalmente a fugas entre la hélice y la canaleta que la
contiene.
Son recomendadas para grandes caudales y pequeñas alturas de elevación.

ESQUEMAS DE SISTEMAS DE BOMBEO

ESQUEMA DE BOMBEO EN PARALELO Este esquema es útil en situaciones


donde se pronostican fluctuaciones significativas de caudal. A medida que aumenta
el caudal se van prendiendo las bombas de acuerdo a la necesidad. En este caso
se suman las capacidades de las bombas y se operan a la misma carga.

ESQUEMA DE BOMBEO EN SERIE En este caso se suman las cargas de las


bombas a la misma carga, conectando varias bombas una después de la otra con
el fin de lograr un aumento proporcional de la presión total o final del sistema.

Caudal va sufriendo sucesivamente una liberación de altura cuando las bombas


están distantes y de presión cuando las bombas están una inmediatamente después
de la otra.

ELEMENTOS DE ESTACIONES DE BOMBEO • Localización • Inundaciones •


Protección contra incendios • Facilidad de mantenimiento • Operación económica •
Restricción de acceso

NORMAS A SEGUIR PARA EL DISEÑO DE ESTACIONES ELEVATORIAS DE


AGUAS SERVIDAS

ASPECTOS GENERALES Las estaciones aleatorias son necesarias para elevar y/o
transportar aguas servidas cuando la disposición final del flujo por gravedad ya no
es posible. Las aguas servidas son bombeadas con diferentes propósitos.

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Estos sistemas son costosos, por lo que su


implantación debe ser decidida Y además de presentar un costo inicial elevado,
exigen gastos de operación y sobre todo, mantenimiento permanente y cuidadoso.

DETERMINACIÓN DE LA UBICACIÓN Su ubicación es de suma importancia,


sobretodo en áreas parcialmente urbanizadas. La parte estética o arquitectónica
también debe ser considerada en la selección del sitio de tal forma que no afecte
adversamente el área vecina.

CANTIDAD DE AGUAS SERVIDAS (CAUDALES) La cantidad de aguas servidas


que llega a una estación aleatoria presenta variaciones cíclicas en el consumo de
agua. Generalmente se estudian: el caudal promedio diario, los caudales diarios
mínimos y máximos, y el caudal "pico" horario.

DISEÑO Desde el punto de vista mecánico, es deseable operar una bomba por
períodos largos. Sin embargo, el funcionamiento no es compatible con el
mantenimiento de las aguas servidas cuando se presentan largos periodos de
conservación.

• Capacidad y forma del pozo • Tuberías y piezas especiales • Dispositivos


complementarios: boyas o electrodos para el accionamiento de las llaves de
comando de los motores, bomba para agotamiento de aguas de condensación, de
infiltración o de filtración, puente grúa • Fuente suplementaria de energía.

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO

Por capacidad (metros cúbicos por segundo, metros cúbicos por día o litros
por segundo) 2. Según la fuente de energía (electricidad, motores diésel, entre
otros) 3. Por el método de construcción (in situ, prefabricadas, entre otros) 4. Por su
función u objeto específico
CALCULO DE AGUAS
NEGRAS
A1-
457 2
, 74
IO

A1
457 -2
RC

,72
ø25
ME

cm
L=
CO

25
cm
O
TIP TORI

ø25
cm
OI
LA

L=
75 A1-
cm
BU

457 1
A2 ,6 5
AM

4 -4
57,
96 ø20
c m A2
L= 457 -3 ø25
100 ,90
cm
cm
A
L= 4571
100 ,60
ø25 cm
cm A2
L= 457 -2
100 ,85
cm
INF QUE
TIL
AN
R

ø25
PA

cm
CIO

L=
150
cm
MER
CO

A2
457 -1
,80

A3-
457 4 ø25
,95 cm
A
L= 4572
ø25 100 ,75
c m cm
L= A3
100 45 -3
cm 7,9
0
LA

ø25
cm
UE
ESC

L=
150
cm
4573-1
A
,85
ZA
PLA

A4
458 -3
,20
ø25
cm
ø20 A
cm
L=
100 4573
,80
L= cm
150
cm

A4
458 -2
,17

ø25
cm
L=
100 A4
cm 458 -1
,16

ø25
cm
L=
100 A
cm 4584
,12
ESC
UE
LA PA
R
INF QUE
AN
TIL
CO
ME
RC
IO

CO
PLA ME
ZA RC
IO

AM
BU
LA
457

TIP TORI
OI O
,50

458
,25

458
457

,25
,50

458
,00
457
,25

457
,75
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner

S-ar putea să vă placă și