Sunteți pe pagina 1din 41

INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD- CARPETA DE TRABAJO

1-LA DISCIPLINA CONTABLE EN LAS ORGANIZACIONES


Existen diferentes concepciones, la diversidad de pensamiento de los autores es agrupada en las escuelas o doctrinas:
ANGLOSAJONA, EUROPEA – CONTINENTAL Y ARGENTINA.
La doctrina anglosajona esta basada en situaciones de índole practica, elaborando a partir de las necesidades reales vigentes. Se
vale de principios que constituyen convencionalismos (su aceptación deviene de un acuerdo) y que no se derivan formalmente de
estructuras o postulados básicos. Ha trabajado con el método inductivo sin preocuparse por contrastar las hipótesis propuestas.
CRITICA: falta de rigor científico para construir una teoría contable.
Para esta corriente la contabilidad es una TECNICA (estados unidos- Inglaterra)
La doctrina europea continental define a la contabilidad como ciencia. Los problemas se resuelven conforme a la teoría enmarcada en
una escuela de pensamiento o de autores, no se encuentran principios contables, los problemas serán resueltos teniendo como
fundamentos el andamiaje teórico de la escuela o corriente doctrinaria.
CRITICA: los autores definen a la contabilidad como una ciencia sin poder demostrar el cumplimiento de requisitos para ser
considerada en tal sentido. No se fundamenta acabadamente la existencia de un campo de estudio exclusivo de la disciplina.
La doctrina Argentina es una mezcla de las escuelas desarrolladas, con mayor grado de influencia anglosajona y en particular con un
importante ascendiente en la normativa estadounidense. Disciplina
CIENCIA: actividad tendiente a ordenar y sistematizar el conocimiento
Ciencia aplicada: rama que se orienta al conocimiento de la ciencia aplicada para resolver problemas prácticos, fabrica elementos,
acciones que generan cambios en la naturaleza del observador.
TECNOLOGIA: usa el conocimiento de la ciencia aplicada. Resuelve problemas específicos. Tiene base, plantea ideas y las testea, se
basa en teorías, reglas y datos. Investiga y desarrolla.
TECNICA: soluciones mecánicas que se transmiten de unos a otros, de quienes saben a quienes quieren aprender.
CONTABILIDAD: DISCIPLINA DE NATURALEZA TECNOLOGICA QUE APLICA EL METODO CIENTIFICO, QUE SE OCUPA DEL
ESTUDIO, DESCRIPCION Y PROYECCION DE TERMINOS MONETARIOS Y/0 NO MONETARIOS, DEL ESTADO DE OBJETOS Y/
O PERSONAS, ATRIBUIBLES A UNA ENTIDAD SOCIAL, CON EL OBJETIVO DE GESTIONAR EN CUESTIONES
PREDOMINANTEMENTE DE INDOLE PATRIMONIAL, ECONOMICA Y FINANCIERA.
García Casella:“la contabilidad se dedica a explicar y normar las tareas de descripción, principalmente cuantitativa, de la existencia y
circulación de objetos, hechos y personas diversos de cada ente u organismo social y la proyección de los mismos en vistas al
cumplimiento de las metas a través de sistemas”
Vicenzo Masi: Contabilidad es la ciencia del patrimonio, su objeto es el estudio del mismo, considerándolo estático, dinámico,
cualitativo, cuantitativo. Su finalidad es el gobierno oportuno, cuidadoso y conveniente del patrimonio durante la gestión,
transformación, fusión o liquidación de la empresa.
Para Fowler Newton “la contabilidad es una disciplina técnica, que a partir del procesamiento de datos sobre la
composición y evolución del patrimonio de un ente, los bns de propiedad de terceros en su poder y ciertas
contingencias, produce información para la toma de decisiones de administradores y terceros interesados” (no
coincidimos con esta definición)

OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD
Brindar información para la toma de decisiones y el control. Su objeto de estudio es el patrimonio. La información puede ser medida
en términos monetarios o no monetarios. En las mediciones cuantitativas utilizamos moneda de cta., para su mejor comprensión.
(Generalmente moneda de curso legal). El patrimonio también puede ser medido de forma cualitativa (peso, sup, volumen, etc.)
Al utilizar moneda de cta. Como unidad de medida, la variación del poder adquisitivo puede traer aparejado, una perdida en activo en
un contexto de inflación o pasivos expuestos a un contexto de deflación.
Una ganancia en pasivos representados en moneda expuesta a cambios del poder adquisitivo o mantenimiento de activos en moneda
sujeta al efecto de deflación.
DIFERENCIA ENTRE CONTABILIDAD Y TENEDURIA DE LIBROS
CONTABLIDAD: sistema de información de un ente, orientado a brindar información de uso interno y externo, útil para el proceso de
toma de decisiones.
TENEDURIA DE LIBROS: proceso mecánico de tratamiento de los datos en información contable. Está vinculado con la técnica de
registración o revelación de los hechos que interesa estudiar.
LAS ORGANIZACIONES
“Las organizaciones son sistemas sociales compuestos por individuos y grupos de individuos que, mediante la utilización de recursos,
desarrollan un sistema de actividades interrelacionadas y coordinadas, para el logro de un objetivo común, dentro de un contexto con
el que se establecen una influencia recíproca”
ENTE
El concepto de ente es distinto del de persona ya que una persona puede producir informes contables de varios entes de su
propiedad. La personalidad del ente es independiente de la personalidad de sus propietarios.
CLASIFICACION
En función del lucro
Con fines de lucro Comerciales, industriales, de servicios, otros
Sin fines de lucro Religiosos, deportivos, culturales, sociales, de
beneficencia, de asistencia, otros.

Por su forma jurídica


Sociedades comerciales, sociedades irregulares, uniones transitorias de empresas, contratos de
colaboración empresaria, entes binacionales

En función de su naturaleza jurídica


Entes de derecho privado Sociedades pluripersonales, entes unipersonales
Entes de derecho publico Estado nacional, Estado provincial, Municipios

EL SITEMA DE INFORMACION CONTABLE


SISTEMAS
Un sistema es un conjunto de dos o más partes en las que cada una de ellas satisface tres condiciones a saber
1- Toda parte de un sistema debe ser capaz de afectar el desempeño o las propiedades del sistema.
2- Ninguna de las partes de un sistema tiene un efecto independiente del todo, pues todas las partes de un sistema son
independientes e integradas.
3- Los subsistemas o subgrupos tienen las mismas propiedades de sus partes.
SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE
Es el conjunto organizado de elementos y subsistemas interactuantes e interrelacionados, que integrando un todo
unitario y complejo, está destinado a satisfacer las necesidades de los usuarios en materia de estudio, descripción y
proyección en términos monetarios y/o no monetarios, del estado de objetos, hechos y/o personas, atribuibles a una
entidad social, con el objetivo de gestionar.
El objetivo del SIC: producir información útil para permitir que el destinatario de la misma pueda gestionar.
ELEMENTOS DEL SISTEMA CONTABLE
1- Entrada (inputs): son los recursos que se integran al sistema para que pueda operar y hacen al cumplimiento del objetivo de
aquel. Los constituyen los recursos humanos, tecnológicos, económicos y de información (hechos contables). Las entradas
estarán determinadas por los requerimientos de salida del SIC. Los inputs pueden ser:
- El resultado o salida de un sistema anterior con el cual el sistema está relacionado.
- Por feed back o retroalimentación, constituido por una reintroducción de una parte salida del propio sistema.
- Por una entrada al azar, como un insumo potencial de ingreso al sistema.

2- El proceso o unidad de procesamiento: la función será elaborar los insumos para modificarlos en vistas a obtener el
resultado buscado, que serán los informes contables en particular. Tiene la misión de transformar las entradas y las salidas. El
proceso comprenderá:
- El diseño de las unidades de información o cuentas
- La metodología de revelación de los hechos contables (partida sple, doble, cuádruple, etc.)
- Los medios de almacenamiento de la información contable, físicos o lógicos ( registros en papel o en discos de caracteres
ópticos)
- El proceso de transformación de los datos propiamente dicho, que estará integrado por:
a) Los aspectos metodológicos cognitivos del tratamiento de datos: manual de ctas, normas de control sobre la documentación
recibida, sobre documentación autogenerada, sobre la documentación procesada por el sistema, para la atribución de
mediciones al hecho contable, de validación de los datos ingresados al sistema, sobre los controles de consistencia y
congruencia de la información susceptible de procesamiento.
b) La tecnología asociada para llevar a cabo dicho procesamiento
- El archivo de datos ingresados al sistema y de la información o salida productiva (temporarios o permanentes)
3- El producto (output): es el resultado final del tratamiento y conversión de los insumos por la unidad de procesamiento y está
constituido conceptualmente por los informes contables. La salida es el resultado del funcionamiento del sistema o el
propósito para el cual existe el sistema contable.
4- El control: es el elemento que permitirá comparar lo efectivamente realizado o por realizar, con lo planificado originalmente
(objetivos). Este control estará orientado hacia la revisión de las entradas, el proceso y el resultado. Sus acciones producirán
información útil para el circuito de retroalimentación. Estudia la conducta del sistema con el fin de regularla de un modo
conveniente para su supervivencia.
Elementos básicos del control:
a) Una variable
b) Los mecanismos para medir la variable
c) Los medios para realizar las acciones correctivas
d) La fuente de energía
e) La retroalimentación
5- La retroalimentación: se produce cuando las salidas del sistema, vuelven a ingresar al sistema como inputs, permitiendo su
control y que el mismo tome medidas de corrección en base a la información retroalimentada. El feed-back tiende a corregir
los errores en forma inmediata o mediata.
DISTINTOS TIPOS DE INFORMACION A PRESENTAR
La revelación de la información contable hacia el usuario se materializa a través de los informes contables. Los informes contables se
pueden preparar siguiendo variadas formas y características conforme la existencia de diferentes usuarios con necesidades
diferenciadas.
La administración del ente comprende el perfeccionamiento de tres funciones:
Planear: comprende el establecimiento de metas
Coordinar: sincronizar las acciones de los diferentes miembros interactuantes de la organización y los recursos materiales
Controlar: realizar la medición y la evaluación del grado de cumplimiento de las metas.
La gestión o acción administrativa comprende:
a- Tomar una decisión con base en los objetivos previamente definidos.
b- Ejecutar la decisión establecida.
c- Controlar los resultados.
GESTION ADMINISTRATIVA
TOMA DE DECISION EJECUCION DE LA DECISION CONTROL DE RESULTADOS

NOCIONES SOBRE DISTINTOS TIPOS DE INFORMES CONTABLES


En razón de los criterios utilizados para su elaboración, podemos encontrar 3 tipos de informes contables:
1- Para usuarios externos: siguen normas profesionales y/o legales (bcos, afip, accionistas, etc.)
2- Para usuarios internos: contienen criterios propios de quien elabora la información. Son informes especiales y están
relacionados con quienes dirigen el ente (directores, gerentes)
3- Otros usuarios: la información es elaborada a partir de los criterios solicitados por quien la recibe. Son informes
especiales que pueden ser requeridos x terceros en situaciones especiales.
El usuario de un informe debe conocer las pautas y criterios utilizados para la realización del mismo.

Son utilizados por terceros ajenos al ente. Siguen normas profesionales y legales (de conocimiento público).
Vinculados con usuarios externos interesados en la vida de la empresa (bancos, AFIP, accionistas, etc.)

Para usuarios
externos Se denominan Estados contables básicos y comprenden:
1. Estado de situación patrimonial o balance general.
2. Estado de resultados (en los entes sin fines de lucro, estado de recursos y gastos).
3. Estado de evolución del patrimonio neto.
4. Estado de flujo de efectivo.
Para usuarios Contienen criterios propios de quien elabora la información (de acceso restringido)
internos Son informes de información privilegiada relacionados con quienes dirigen el ente (directores, gerentes, etc.)
Informes contables de gestión
Contienen la información necesaria que permite al Deberán: • Basarse en el sistema contable del ente.
usuario tomar decisiones y controlar el grado de • Utilizar información cualitativa.
eficacia y eficiencia en el logro de los objetivos • Contemplar hechos del contexto con impacto en la
organizacionales propuestos. situación económica patrimonial y financiera.
El usuario interno necesita recurrir a distintos tipos • Utilizar información proyectada y análisis de variables
de información: que permiten otra visión de la actividad del ente.
a) Información contable cuantitativa: información Ejemplos de informes contables de gestión:
patrimonial, económica y financiera vinculada con a. La información del comportamiento de las ventas en
información del pasado y mensurable en términos un semestre, mostrando los totales mensuales y su
monetarios. variación podría adecuarse a diferentes formatos.
b) Información contable cualitativa: información del • En forma narrativa
pasado, por ejemplo, listado de clientes pendientes • En un cuadro (Excel)
de cumplimiento, listados de reclamos de clientes, • En forma de un gráfico de torta
listados de rechazos de mercaderías, etcétera • En un eje de coordenadas
c) Información sobre hechos futuros: presupuestos o b. Presupuesto y control presupuestario
cualquier tipo de información proyectada c. Informe de costos
d) Información no integrada al sistema contable: d. Información proyectada
información no relevada por el sistema contable que
impacta sobre la actividad del ente (cotización de la
moneda extranjera, situación de beligerancia de un
país o frontera, etcétera).

Se elabora a partir de criterios solicitados por quien la recibe. Son informes especiales que pueden ser requeridos
Otros usuarios
por terceros ante situaciones particulares.

Características de la información contable:


1. Identificabilidad. Los estados contables periódicos se refieren a sujetos económicos perfectamente definidos en cuanto a su área de
actividad económica y a momentos o intervalos temporales perfectamente identificados. Deben mostrar expresamente los datos de
identificación contenida en ellos.
2. Oportunidad. La información contable debe ofrecerse a los decisores económicos en tiempo oportuno, ya que unos datos presentados
a destiempo se convierten en inútiles para la aplicación a la que están ordenados. La fijación de los plazos de presentación de los
estados contables es materia de juicio que corresponde señalar a los órganos pertinentes de la unidad económica. No obstante, el
ordenamiento jurídico suele establecer plazos para la presentación de los estados contables periódicos.
3. Claridad. La información contable debe ser mostrada en términos claros y accesibles, con el fin de asegurar la adecuada utilización de
la misma por parte de sus diferentes destinatarios, los cuales no tienen por qué ser especialistas en materia contable. La normalización
contable favorece substancialmente la claridad de la información, al generar unos estados uniformes en cuanto a estructura,
terminología y criterios de elaboración.
4. Relevancia. La información debe poseer una utilidad notoria, potencial o real para los fines perseguidos por los diferentes
destinatarios de los estados contables; igualmente, debe ser completa, para que se pueda alcanzar un conocimiento suficiente de los
hechos que se tratan de relevar, por lo que se deben declarar todos los datos pertinentes e informaciones adicionales necesarias para el
proceso de adopción de decisiones.
5. Razonabilidad. La información contable no puede alcanzar en todos los casos una exactitud completa sobre los sucesos de la
actividad económica que trata de dar a conocer, por lo que debe perseguir una aproximación razonable de los mismos. La mayoría de
los sucesos económicos se prestan a diversas conjeturas, no son medibles con entera precisión, dependen de sucesos aleatorios, etc.
Por lo tanto, basta con que los estados contables alcancen una exposición razonable de los hechos que tratan de representar. La
razonabilidad de dichos estados se consigue a través de la aplicación correcta de los principios contables que inspiran su elaboración.
6. Economicidad. La información contable es útil para el proceso de adopción de decisiones, pero al mismo tiempo su obtención
ocasiona costos. La información que ha de proporcionarse a los decisores económicos debe tener en cuenta el criterio de costo-
beneficio a la hora de juzgar sobre el nivel de agregación o desarrollo de ciertos datos que pueden favorecer un conocimiento más
detallado de los hechos por parte de los respectivos decisores.

7. Prudencia. La información debe expresarse con cautela y precaución. El informante debería ubicarse entre la reflexión y la previsión,
tendiente a evitar los riesgos que podrían emanar de la información que comunica.
8. Objetividad. La información contable debe elaborarse utilizando un mecanismo de procesamiento que impida al máximo la
introducción de criterios subjetivos por parte de los responsables del proceso. Esto depende del grado de concreción y consistencia del
sistema de procesamiento contable para producir automáticamente mediciones de datos al margen de posibles influencias subjetivas de
los procesadores del mismo. La información contable posee un grado de objetividad suficiente cuando varios procesadores de los
mismos hechos contables, dentro de un mismo sistema de información y aplicando las mismas reglas, pueden llegar a datos análogos
entre ellos.
9. Verificabilidad. La información contenida en los estados contables debe ser susceptible de control y revisión interna y externa. La
verificabilidad interna depende esencialmente de las normas de control que efectivamente regulen las diferentes operaciones que
desarrollan la empresa y el propio sistema de procesamiento de la información contable. La verificabilidad externa representa la
propiedad de la información de ser sometida a comprobación a través de pruebas pertinentes fuera del sistema de procesamiento, y
representa una garantía necesaria para sus usuarios respecto al cumplimiento de los requisitos que deben ser exigidos a la información
y a la correcta aplicación de los principios contables que sirven de base para su elaboración; esta garantía es máxima cuando la revisión
es realizada por profesionales especializados e independientes de la empresa.
10. Utilidad. La información debe servir de base para que los usuarios tomen decisiones. La utilidad de la información contable
dependerá de lo que se diga de ella.
11. Normalización. La información debe basarse en normas y reglas adecuadas que satisfagan la necesidad de consecuencia,
uniformidad o comparabilidad que pudiera requerir el usuario.
El proceso decisorio: La tarea de decidir se extiende a la organización total, lo mismo que la tarea de hacer; es decir, la Administración
debe asegurar que la organización haga una toma de decisiones correcta, de la misma manera que debe incluir principios que aseguren
una acción efectiva.
Las etapas del proceso decisorio son:
1.- Actividad de inteligencia: Investigación del ambiente para encontrar las condiciones que exigen una decisión.
2.-Actividad de Diseño: Invención, desarrollo y análisis de posibles cursos de acción.
3.-Actividad de Elección: Selección de un curso determinado de acción, a partir de los cursos disponibles.
4.- Actividad de Revisión: Evaluación de las elecciones pasadas.

Clasificación de las decisiones:


Decisiones no programadas: son las de carácter excepcional, imprevistas, no estructuradas, de gran trascendencia para la organización.
Corresponden por lo general, al nivel superior de la organización.
Decisiones programadas: son aquellas de carácter repetitivo, rutinario, que se adoptan al producirse la reiteración de los hechos. Por ello
se define un procedimiento estándar, para que ante situaciones iguales se aplique esa forma predeterminada con el fin de dar respuesta.
Las decisiones programadas están dadas, por lo general, en el nivel operativo de la empresa.
Decisiones semiprogramadas: son aquellas que combinan las dos anteriores, en el marco de una decisión superior, se eligen
alternativas dentro de estas restricciones, pero contienen mayor grado de discrecionalidad que las programadas. Atañen al nivel
ejecutivo de la organización.

Tratamiento de los datos: captación, fuentes, transformación en información útil, controles:


Los datos que debe captar el sistema están referidos a transacciones u operaciones que la empresa realiza con la finalidad de obtener
beneficios. Las transacciones que lleva adelante la empresa deben ser de carácter comercial, industrial o de servicios, para lo cual han
de realizarse operaciones que generarán hechos con terceros, o también en forma interna de la empresa, lo que puede dar lugar a
modificaciones en su patrimonio. La captación de datos se obtiene de los comprobantes o documentos de carácter respaldatorio que
deben cumplir con los requisitos que establece la AFIP.
Origen de la documentación respaldatoria:
a) Generados internamente: se elaboran dentro de la empresa y son usados solamente en dicho lugar, como puede ser un informe de la
actividad diaria de un sector de la empresa.
b) Generados externamente: son confeccionados por terceros y controlados por el personal de la empresa, por ejemplo, recibir en
almacenes una compra efectuada por la organización.
Comprobantes necesarios para realizar tareas contables:
• Nota de Pedido del sector que solicita la adquisición de un material.
• Pedidos de Cotización que origina el sector de compras y que se envían a los proveedores de la empresa.
• Orden de Compra, documento por el cual se le asigna a un proveedor el compromiso de la adquisición de determinado bien o
prestación de servicio.
• Remito, elemento que acompaña a las mercaderías en tránsito, para ser entregada al comprador de las mismas.
• Nota de recepción emitida por el sector de almacenes por la mercaderías recibidas.
• Factura, documento que indica la realización de una operación de venta.
• Orden de pago, formulario de uso interno en que se determina el pago de una transacción realizada por la empresa a un proveedor de
la misma.
Todo ente debe estar informado sobre los recursos existentes, los resultados de las operaciones y hechos económicos en los cuales la
empresa se halla involucrada.
Cada sector genera información de:
• Ventas diarias (facturación realizada)
• Materias primas y mercaderías recibidas en almacenes y su costo
• Depósitos efectuados en cuenta corriente de Bancos
Todos los datos surgidos de estas operaciones deben ser clasificados, registrados y elaborados con informes. A partir de ello es factible
medir el patrimonio del ente, obteniéndose el control de las operaciones efectuadas y tomar decisiones sobre las mismas.
Las características básicas de la información eficaz son: la oportunidad de su procesamiento y emisión, el adecuado reflejo de la
realidad, la confiabilidad de los sistemas y procesos de formulación que le dan origen, la suficiencia de sus contenidos, los controles
deben estar a cargo de la Administración Superior, un sistema de control ineficiente origina despilfarro.
Técnicas para desarrollar el procedimiento de control:
Controles cruzados: confrontando la información emitida por distintos sectores de la organización, referida a un mismo tema.
Control por oposición de intereses: donde se separan las fases inherentes a cada operación entre varios participantes.
Control por repetición: si la misma información es procesada por dos sectores del ente, se analizarán las diferencias entre ambos
informes ante su falta de coincidencia.
Control por excepción: basado en la existencia de parámetros previamente determinados.

Ciclo operativo: Las operaciones que realiza una empresa industrial y comercial constituyen el denominado ciclo operativo,
determinado por las siguientes fases:
a) Realizará compras de materias primas y otros insumos.
b) Abonará las compras efectuadas.
c) Transformará los insumos y producirá nuevo bienes.
d) Comercializará los bienes producidos.
e) Cobrará las ventas efectuadas.

Usuarios de la información contable:


• Los administradores del ente
• Los propietarios de la organización
• Los posibles inversionistas del ente
• Los proveedores y acreedores del ente
• Los órganos del Estado nacional, provincial, municipal
• Las instituciones bancarias y financieras
• Los empleados de la empresa

Normas contables: Son reglas para la preparación de información contable.


Normas de reconocimiento: Determinan Establecen cómo asignar importes al patrimonio y a los factores determinantes de su
evolución.
Normas de exposición: Regulan el contenido cuando debe registrarse o darse de baja un activo o un pasivo.
Normas de medición: (o de valuación)
Y la forma de los estados contables.
Normas contables profesionales: (NCP) Sirven como punto de referencia para los informes de auditoria y revisiones limitadas sobre
los estados contables.
Normas contables legales: (NCL) Deben ser aplicadas obligatoriamente por los emisores de estados contables

EL PATRIMONIO Y EL PROCESO CONTABLE


BIENES ECONOMICOS Y RECURSOS
Para cumplir con su ciclo operativo, las empresas requieren de recursos.
Clasificación de los recursos
Recursos: conjunto de elementos que opera el ente, ya sean materiales o inmateriales.
Son considerados así a los que no se
Recursos de rápida movilidad desea mantener mucho tiempo en el
patrimonio, dado que su objetivo es la
rápida rotación. Ej. dinero
Recursos permanentes Son los que permanecen más tiempo
A) En función de su permanencia en en el ente y que no se han adquirido
el ente para ser comercializados y sirven de
apoyo a la función de producción,
administración o comercialización o
que se alquilan para obtener una
renta.
Se incluye también la dotación de
personal
B) En función de su propiedad Recursos propios Tiene la libre utilización de ellos sino
también la libre disponibilidad, por lo
tanto, puede transformarlos,
consumirlos, comercializarlos.
Recursos de terceros Originados en el financiamiento de
proveedores, bancos y por los
mismos socios o accionistas.

ESTRUCTURA ECONOMICA Y FINANCIERA DEL ENTE: está representada en la igualdad contable, en la cual se determina
que el patrimonio neto junto con el pasivo, conforman la fuente de financiación de los recursos aplicados al activo.
En contabilidad, la estructura económica está identificada con lo que se denomina ACTIVO y la estructura financiera con lo que se
conoce como PASIVO
ACTIVO = PASIVO
El pasivo, es la fuente de financiamiento y puede ser propia o ajena.
ACTIVO = PASIVO DE TERCEROS + PATRIMONIO NETO
CAPITAL Y PATRIMONIO
La ley de sociedades comerciales determina la intangibilidad del capital, estableciendo ciertas exigencias:
- El aporte destinado al capital efectuado por los socios debe estar sujeto a valuación dineraria.
- El aporte destinado a capital debe ser lícito.
- Ante la pérdida de capital social, el ente entra en disolución.
- Cuando las pérdidas alcancen determinados porcentajes, deberá obligatoriamente reducir el capital social.
Inicialmente el patrimonio y el capital coinciden en su monto, cuando el ente comience con el giro normal de la actividad económica,
difícilmente será posible de que coincidan. El capital permanece inamovible y el patrimonio sufre una constante variación.
Patrimonio: conjunto de bienes, derechos y obligaciones pertenecientes a la empresa.
La RT 16 caracteriza al patrimonio neto como el resultado del aporte de los propietarios o asociados del ente y de la
acumulación de los resultados. En los estados contables, el patrimonio neto es igual a la diferencia entre activo y
pasivo.
Los bienes y derechos del ente (activos) y las obligaciones (pasivos) conforman el patrimonio. Es decir, la empresa
cuenta con los activos para cubrir los pasivos de la misma. No existe persona física o jurídica que no cuente con un
patrimonio.
PATRIMONIO NETO
El patrimonio neto se define como la diferencia entre el activo y el pasivo; de acuerdo con la igualdad contable se puede puntualizar
que el activo es igual al pasivo más el patrimonio neto. Es la porción del activo que le corresponde a los propietarios del ente.
Los rubros que lo componen deben ser analizados desde el momento de la iniciación de la actividad y durante la vida económica.
CAPITAL SOCIAL
Es el aporte de los propietarios o socios, así se da lugar al primer componente llamado capital social o capital suscripto.
Ej.:
-1-
Cuenta aporte socio A $ 50000
Cuenta aporte socio B $ 50000
A capital social $ 100000
Asiento de compromiso de aporte
-2-
Caja $ 100000
A cta. aporte socio A $ 50000
A cta. aporte socio B $ 50000
Asiento de integración del aporte de capital
AUMENTOS DE CAPITAL SOCIAL
Durante la vida de la empresa es necesario aumentar el capital social, con el fin de contar con mayor disponibilidad para la realización
de las actividades económicas. Puede llevarse a cabo de varias formas:
 Con nuevos capitales aportados por los integrantes de la sociedad
 Capitalizando las utilidades no distribuidas
 Con aportes de capitales efectuados por nuevos socios o accionistas.
APORTES IRREVOCABLES DE CAPITAL
Son los ingresos que efectuaron los socios o accionistas de la sociedad, con carácter de irrevocables, en concepto de anticipo de
futuras suscripciones, y deben registrarse como tales desde la fecha de la correspondiente declaración del socio o accionista.
AJUSTES AL PATRIMONIO O AL CAPITAL
Son correcciones que se realizan con motivos inflacionarios; se llevan los bs. no monetarios a valores de cierre del ejercicio
económico, y la diferencia entre el valor de cierre y el valor histórico de los bienes se registra en cuentas denominadas Ajustes al
Patrimonio o Ajustes al capital, y forman parte del Patrimonio Neto del ente.
RESULTADO DEL EJERCICIO
Muestra la evolución o no del patrimonio del ente a lo largo de su ejercicio económico; resume los hechos y factores significativos que
durante el periodo considerado dieron lugar a un aumento o disminución de los recursos económicos netos de la empresa, excluidos
los cambios resultantes de retiros o aportes de los propietarios. El resultado del ejercicio se origina en los ingresos por ventas de
bienes o servicios y en la deducción de los costos y gastos.
RESULTADOS ACUMULADOS
“o resultados no asignados” se obtienen de las ganancias por las operaciones realizadas por el ente en cada ejercicio en que existen
utilidades, que no han sido distribuidas entre los socios, accionistas o capitalizados.
Activo y pasivo. Características y clasificación
ACTIVO: se define como los bienes y derechos que el ente posee; se considera como tal al conjunto de bienes tangibles inmateriales,
a los que se deben agregar los derechos adquiridos sobre terceros, lo que se realiza ya sea recibiendo sumas de dinero o
prestaciones de servicios.
Clasificación: se descompone según el transcurso del tiempo en corriente y no corriente.
Corriente: todo activo cuyo vencimiento o realización se producirá dentro de los 12 meses a partir de la fecha de cierre del balance
gral.
No corriente: es aquel cuya realización o vencimiento se produce después de los 12 meses siguientes al cierre.
PASIVO: son los derechos de terceros por las obligaciones asumidas por el ente. Deudas contraídas por personas físicas o jurídicas,
ciertas o contingentes. Si bien las ultimas no representan una suma cierta de dinero a abonar, puede constituirse en una obligación en
el futuro.
Clasificación: pueden ser corrientes o no corrientes.
Corrientes: son aquellas deudas cuyo vencimiento de cancelación se produce dentro de los 12 meses a partir del cierre del ejercicio.
No corrientes: cuando el vencimiento o cancelación ocurre con posterioridad a los 12 meses del cierre del ejercicio.
La rt 16 los define:
Un activo es todo bien, sobre el cual el ente controla los beneficios económicos que produce, debido a un hecho ya ocurrido. El
carácter de activo no depende ni de su tangibilidad, ni de la forma de su adquisición, ni de la posibilidad de venderlo por separado, ni
de la erogación previa de un costo, ni del hecho de que el ente tenga la propiedad.
Existe un pasivo cuando debido a un hecho ya ocurrido, el ente está obligado a entregar o a prestar servicios a otra persona, o es
altamente probable que ello ocurra
RUBROS: ORDENAMIENTO
El ordenamiento de los rubros contables se efectúa partiendo desde los más líquidos a los menos líquidos.
Activo
Rubro Disponibilidades: Representa los bienes que tienen poder cancelatorio legal ilimitado y todo aquello que posee características
similares de liquidez, certeza y efectividad, incluyendo el dinero en caja y bancos del país o del exterior.
Cuentas que componen el rubro: caja, caja chica o fondo fijo, bancos, moneda extranjera, valores a depositar
Rubro Créditos o cuentas por cobrar: comprende los saldos pendientes, de distinta naturaleza, originados por la actividad principal de
la empresa, que tienen la característica común de representar importes a favor del ente. Son derechos que posee contra terceros para
percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios.
Cuentas que componen el rubro: clientes o deudores por ventas, deudores morosos, deudores en gestión judicial, deudores por venta
tarjeta de crédito, documentos a cobrar vencidos, etc.
Rubor Otros créditos: representa derechos que el ente posee hacia terceros, cuyo origen está dado en hechos totalmente extraños a
su objeto social (no vtas o prestaciones de servicios)
Cuentas que componen el rubro: anticipos de sueldo, cuentas particulares de socios o accionistas, saldos de integración de socios o
accionistas, anticipo de impuestos, retenciones y percepciones de impuestos, etc.
Rubros Bienes de cambio: Constituye el rubro más operativo, ya que hace posible el cumplimiento del objeto social del ente, Son
bienes destinados a la venta en curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en proceso de producción para la venta, o
resultan consumidos en la etapa de fabricación de los bienes que se destinan a la comercialización:
Cuentas que componen el rubro: las cuentas dependen de la actividad del ente. Materias primas, materiales, productos en proceso
de terminación, mercaderías o mercaderías de reventa, anticipo a proveedores, etc.
Rubro Inversiones temporarias o permanentes: resultan de colocaciones efectuadas por el ente cuando existen disponibilidades no
requeridas de inmediato en el giro habitual de los negocios.
Cuentas: acciones q se cotizan en bolsa, títulos públicos, fondos comunes de inversión, depósitos a plazo fijo, etc.
Rubro Bienes intangibles o inmateriales: son los bienes no corpóreos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, que
no son bienes tangibles ni derechos hacia terceros, y expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad de producir
ganancias en el futuro. No ocupan un lugar en el espacio pero pueden llegar a tener un importante valor económico.
Cuentas: Patentes de invención, derechos de edición, derechos de autor, valor llave de negocio, concesiones y franquicias, gastos de
organización, etc.
Rubro Bienes de Uso: son bienes tangibles adquiridos para ser utilizados en la actividad de la empresa (su vida útil es superior a un
año) y no para la venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, transito o montaje. Son necesarios para dar
cumplimiento al objeto social del ente.
Cuentas: inmuebles, maquinarias, rodados, muebles y útiles, herramientas, alambradas, molinos, etc.
PASIVO
Su ordenamiento se efectúa partiendo desde los vencimientos dentro de los doce meses del cierre del ejercicio contable (pasivo
corriente) y los que serán obligatorios pasados el periodo antes mencionado (pasivo no corriente)
Rubro deudas comerciales:
Proveedores en cta. cte.: obligaciones de dinero adeudado a los proveedores de bienes que han otorgado el crédito, originándose la
deuda al crear el remito y la factura enviada.
Proveedores documentados: deudas adquiridas por la empresa con motivo de la adquisición de bienes, a través de la firma de
documentos.
Proveedores con garantía real: se formaliza mediante la firma de una prenda o hipoteca por la cual se otorga una garantía real al
proveedor con quien se opera en forma significativa y repetitiva.
Rubro deudas bancarias: obligaciones contraídas con instituciones bancarias por créditos otorgados al ente.
Cuentas: adelantos en cta. Cte., préstamos sin garantías, prestamos con garantías personal o real.
Rubro deudas fiscales: compromisos impositivos emergentes del objeto social del ente, ya sean impuestos nacionales, provinciales o
tasas municipales.
Cuentas: impuestos a las ganancias, impuesto al valor agregado, impuesto a la ganancia mínima presunta, impuesto a los ingresos
brutos, tasas de seguridad e higiene, etc.
Rubro Deudas sociales: obligaciones contraídas por la empresa con su personal, emergentes de la ley de contratos de trabajo
(20744) y sus modificaciones, los convenios colectivos gremiales y disposiciones de orden nacional.
Cuentas: sueldos y jornales a pagar, retenciones de aportes jubilatorios, obras sociales, sindicales y las contribuciones realizadas por
empleador denominadas “cargas sociales a pagar” y “aseguradoras de riesgo de trabajo a pagar”. También se encuentran las
obligaciones que la empresa mantiene con los socios por préstamos efectuados al ente.
Rubro otras deudas: lo integran todas las obligaciones adquiridas por la empresa que no pueden ser incorporadas a los rubros ya
mencionados.
Cuentas: alquileres percibidos por adelantado, anticipos de clientes por provisión de bienes o servicios.
Rubro Previsiones: en este tipo de previsiones, al momento de su constitución nace un pasivo contingente, que puede o no llegar a
suceder; de ocurrir el hecho para el cual fue creado pasa a convertirse en un pasivo cierto
Cuentas: pago de indemnizaciones, juicios, etc.
IGUALDAD CONTABLE BASICA ESTATICA Y DINAMICA
ACTIVO= PASIVO + PATRIMONIO NETO básica
ACTIVO- PASIVO= PATRIMONIO NETO
A su vez el patrimonio neto está formado por el capital y los resultados de los ejercicios anteriores y el resultado del
ejercicio que surge de ingresos, gastos y pérdidas.
PATRIMONIO NETO= CAPITAL+ RES. EJ. ANT.+ RES. EJERCICIO
Lo cual lo podemos transformar en:
ACTIVO-PASIVO= PATRIMONIO NETO
ACTIVO-PASIVO= CAPITAL+ RDOS.
ACTIVO- PASIVO= CAPITAL + RES. EJ. ANT. + RES EJ.
ACTIVO – PASIVO= CAPITAL + RES EJ. AN. + INGRESOS – GASTOS
A través de un pasaje de términos obtenemos:
ACTIVO + GASTOS O PERDIDAS = PASIVO + CAPITAL + RES. EJ. ANT. + INGRESOS
De esto se puede determinar que:
a- El saldo de todas las cuentas que se encuentran a la izquierda de la igualdad de la Ecuación Contable Básica debe ser
siempre DEUDOR
b- Que las mismas incrementan su lado cuando se realizan anotaciones en la columna del debe y reducen cuando se realizan
en el haber.
c- El saldo de todas las cuentas que se encuentran a la derecha de la igualdad debe ser siempre ACREEDOR
d- Incrementan su saldo cuando se realizan anotaciones en la columna de haber y disminuyen cuando se efectúan anotaciones
en el debe.
Esta igualdad contable básica sirve de base para la estructuración del sistema de teneduría de libros de la empresa.
Como la igualdad indicada resulta de una transformación de la ecuación contable básica, es válido afirmar que toda situación
patrimonial y toda modificación de ella pueden ser registradas por medio de anotaciones en ctas. Que correspondan a cada uno de
los conceptos enunciados.
CUENTA: ES UN CONJUNTO DE ANOTACIONES RELACIONADAS CON EL MISMO OBJETO.
HECHO CONTABLE
Se entiende por hecho contable a cualquier hecho contable a cualquier hecho de naturaleza jurídica o económica que pueda modificar
el patrimonio.
Criterio amplio de hecho contable: considerar el hecho contable con sentido amplio es tener una concepción multidimensional que
incluye la dimensión tradicional financiera.
Entendemos que el sistema contable debe ser el sistema de información global de la empresa, y que por lo tanto incluye todos los
fenómenos económicos con relevancia decisiva de naturaleza multidimensional.
Criterio restringido del hecho contable: los informes que brinda la contabilidad financiera a los administradores de los entes están
referidos únicamente a los hechos registrados contablemente con carácter monetario.
Variaciones patrimoniales: se denomina a toda alteración o modificación producida en los elementos patrimoniales, ya sea en su
composición jurídica o valor y los originados por cambio de lugar o desplazamiento.

VARIACIONES PATRIMONIALES

ORIGINALES O DE ORIGEN DERIVADAS

PERMUTATIVAS O
MODIFICATIVAS MIXTAS
NEUTRAS

Varía el Patrimonio en
Varía el Patrimonio en Varía el Patrimonio en
forma cuali y cuantitativa
forma cualitativa forma cuantitativa

 Cambio de una activo por otro


activo
 Cambio de un pasivo por otro
pasivo
Positivas Negativas Ganancia Pérdida
 Disminución de un activo con
correlativa disminución del  Aumento del activo
pasivo  Disminución del
 Disminución del
activo
 Aumento del activo con pasivo
correlativo aumento del pasivo  Aumento del pasivo
 Cambio de un componente por
otro del Patrimonio Neto

Variaciones patrimoniales permutativas: llamadas también neutras, son aquellas operaciones que hacen variar el patrimonio en forma
cualitativa, es decir, en la calidad de sus elementos componentes, pero sin alterar cuantitativamente el patrimonio neto. Se puede
cambiar activo x activo, pasivo x pasivo, disminuir un activo con la correlativa disminución de un pasivo.
Variaciones patrimoniales modificativas: implican modificaciones del activo o del pasivo solamente o bien de ambos elementos pero
en diferentes medidas, de esta forma provocan cambios en el patrimonio neto y afectan al Estado de Rdos. del período.
Variaciones patrimoniales mixtas: son aquellas que hacen variar el patrimonio neto en forma cuali y cuantitativa.
REGLAS BASICAS PARA EL RECONOCIMIENTO
 Requisitos de la información contable
 Concepto de devengamiento y de hecho generador
 Consideración de hechos posteriores al cierre
 Ajuste de resultados de ejercicios anteriores.
 Cálculos de resultados en ejercicios no anuales.
 Unidad de medida.

LAS CUENTAS
La cuenta es la unidad de representación conceptual del elemento patrimonial a relevar por el sistema contable diseñado, estas
constituyen el elemento primordial de todo sistema contable.
Puede ser conceptualizada desde diferentes enfoques:
 Instrumental: son códigos o instrumentos que facilitan el proceso de clasificación y registro de las operaciones realizadas por
un ente, con el objeto de determinar los cambios cualitativos y cuantitativos que tienen lugar en el patrimonio.
 Conceptual: las cuentas constituyen la representación de los hechos susceptibles de revelación contable
El rol de las cuentas dentro del proceso contable es el sgte.
Variación patrimonial cuentas proceso de registración
El nombre o designación de la cuenta debe cumplir con los siguientes requisitos:
Manifestar el reflejo de lo que representa para el ente (un derecho, una obligación, una ganancia, una perdida, etc.)
Debe evitar confusiones
Debe utilizarse la misma cuenta para representar operaciones análogas
Debe responder a la naturaleza que lo representa.

EXPRESION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA


Al estudiar la cuenta en si misma podemos identificar dos secciones:
a- Parte cualitativa o narrativa: se detallan los diferentes conceptos que hacen a la identificación del hecho contable como ser:
1- Denominación
2- Momento o fecha de revelación de la operación
3- Momento o fecha de revelación de la operación
4- El detalle o referencia del acto que motivo la registración
5- La indicación de aumento o disminución de la cuenta
B- Parte cuantitativa:
1- La anotación numérica de las partidas en los sectores correspondientes (debe y haber) con el fin de reflejar los cambios de
toda índole producidos en el patrimonio
2- El saldo de la cuenta
ELEMENTOS QUE CONFORMAN UNA CUENTA
1- Código de la cta.
2- Denominación
3- Fecha
4- Concepto o detalle
5- Referencia
6- Aumento o disminución
7- Saldo
CLASIFICACION: pueden ser clasificadas según diversos criterios
1- Por su naturaleza o función: se basa en agrupar las cuentas según el lugar que ocupan en la igualdad contable dinámica,
o como cuentas de orden si funcionan fuera de aquella. Podrán ser ordenadas:
a- Por su incidencia directa económica y patrimonial
Patrimonial:
 Del activo: de acuerdo con la definición de activo que se considera, ej. caja
 Del pasivo: cargas u obligaciones ciertas y/o contingentes, que constituyen la financiación ajena al ente, o pasivo ajeno.
 Del patrimonio neto: constituido por los aportes de los dueños o accionistas es decir, el derecho de los propietarios (capital
social) y los recursos autogenerados (resultados acumulados). También es llamada financiación propia o pasivo propio.
De resultado:
 Resultado negativo: hechos que disminuyen el patrimonio neto como consecuencia de costos, gastos, o perdidas (sueldos,
alquileres cedidos, intereses cedidos)
 Resultado positivo: variaciones que aumentan el patrimonio neto originados en ganancias (ventas, comisiones obtenidas,
intereses ganados)
b- De ajuste sobre los valores económicos y patrimoniales: surgen de la necesidad de corregir la valuación o de
mejorar la exposición de los diversos rubros del estado de situación patrimonial
 Regularizadoras del activo: son cuentas complementarias de una cuenta del activo o grupo de cuentas del activo, cuyo
objetivo es corregir los valores de aquellos o mejorar las valuaciones a efectos de su exposición, sin modificar los importes
originales.
 Regularizadoras del pasivo: son cuentas complementarias de las cuentas de pasivo o conjunto de cuentas del pasivo,
cuyo objetivo es corregir los importes de aquellos o mejorar las valuaciones a efectos de su exposición, sin modificar los
valores originales. Ej. Anticipos de impuestos a las ganancias, anticipos a proveedores.
 Regularizadoras del patrimonio neto: son cuentas que complementan la exposición de las cuentas del patrimonio neto y
pueden, en este tipo de cuentas, sumar o restar a aquellas. Ej. Ajuste de capital, ajuste de resultados de ejercicios anteriores.
En gral. Las cuentas regularizadoras tienen saldo contario a la cta. Que regularizan, pero no necesariamente debe ser siempre
así, pues el concepto de regularizar no tiene que ver con restar, sino con la necesidad de corregir la valuación o de mejorar la
exposición. Tal corrección o mejoramiento de exposición puede ser dado restando o sumando.
c- Por su incidencia indirecta económica y patrimonial

 De movimiento:
Son cuentas transitorias que permiten su análisis en particular, son utilizadas durante el periodo con carácter informativo o de
control, cancelándose al cierre del mismo o en cualquier otra ocasión contra la cuenta que analizaron. Ej. Compra de
mercaderías, compras en el exterior, compras de bienes usados.
 Cuentas de orden o memorando:
Representan: a) los hechos eventuales o contingentes que pueden llegar a afectar el patrimonio del ente, b) la tenencia de
bienes de terceros.
Son cuentas de carácter informativo, y que en la actualidad han sido reemplazadas por notas a los estados contables. A
excepción de las entidades fiscalizadas por el banco central, este tipo de ctas ha caído en desuso.
Pueden agruparse en dos áreas concretas:
1- Riesgos y compromisos eventuales: son hechos que pueden comprometer el patrimonio del ente frente a terceros, si
quien se haya avalado o garantizado no cumpliera con su obligación. Ej. Documentos endosados a proveedores,
documentos descontados a bancos, garantías otorgadas a terceros.
2- Tenencia de bienes de terceros: el hecho de que la empresa posea bienes sobre los cuales no es titular, puede acarrear
la responsabilidad por su tenencia ante la pérdida, destrucción o ventas de los mismos. Ej. Mercaderías recibidas en
consignación, depósitos de acciones de terceros recibidas en garantía.
Las cuentas memorando tienen las sgtes. Características:
- No forman parte de la estructura definida por la igualdad contable dinámica, y por lo tanto no se mezclan con las cuentas
patrimoniales o de Rdos. para toda cta. de orden deudora deberá existir una acreedora.
- Las cuentas se mantienen mientras exista la condición por la que fueron utilizadas. Se cancelan por medio de un contra
asiento. Si de la situación surgiere una variación patrimonial cualitativa o cuantitativa, se deberá reflejar la misma a través del
uso de las cuentas adecuadas.
- Desaparecida la causa que originó la registración, por no haberse cumplido el hecho previsto, se cancelan por un contra
asiento.
 De enlace:
Son necesarias cuando el ente mantiene registros contables separados en diferentes unidades del propio ente. El caso más común
son los entes con sucursales. Este tipo de cuenta será utilizada para reflejar transacciones entre las diferentes unidades o secciones.
2- POR SU EXTENCION:
 Cuentas analíticas o simples: desarrollan el detalle o apertura de una cuenta con mayor grado de análisis o profundidad,
son de carácter indivisible y conforman un rubro.
- Analíticas simples: se refieren a un bien especifico, ej. “ harina 000 1 kilo” y “ harina 000 10 kilos” son ctas. Analíticas sples.
que conforman la cuenta sintetica “ mercaderías o harinas”
- Analítica individuales: se refieren a personas: ej. “ jose bamburro” y “ Roxana bono”, ctas que forman la cta. sintetica “
deurores por ventas”
 Sintéticas o colectivas: son aquellas que agrupan o componen un grupo homogéneo de cuentas analíticas. Son las
cuentas propiamente dichas.

3- o POR EL SIGNIFICADO DE SU SALDO


- Acumulativas: los saldos de las cuentas representan la acumulación de hechos ocurridos a lo largo de periodos analizados.
Ej. Las ctas representativas del patrimonio neto ( capital, resultados no asignados) y las cuentas representativas de los
activos fijos ( terrenos, edificios, rodados)
- Residuales: los saldos de las cuentas representan el residuo o saldo de aumentos y disminuciones ( efectivo, cuentas por
cobrar, cuentas por pagar)
Otras consideraciones.
Las cuentas analíticas se acumulan en las sintéticas y estas a su vez pueden agruparse en rubros, denominados
también cuentas compuestas.
Las cuentas compuestas se agrupan luego en cuentas recompuestas o capítulos.
PLAN DE CUENTAS: constituye el conjunto detallado de todas las cuentas que la empresa utiliza, y es de importancia fundamental
en el proceso de sistematización del ingreso de datos de los hechos a ser revelados por el sistema contable.
Características:
 Integral: debe contener la mayor cantidad de hechos contables susceptibles de tener lugar en el ente para el cual es
diseñado.
 Flexible: debe permitir altas y modificaciones de las cuentas, ya sea por operaciones nuevas o por hechos no previstos, asi
como la posibilidad de dar de baja las cuentas que han caído en desuso.
 Completo: debe contener todas las cuentas necesarias para revelar los hechos contables que deben ser reportados por el
sistema contable.
 Ordenado: debe tener un orden lógico y racional.
 Claro: debe ser de fácil comprensión y utilización para los usuarios.
Objetivos: el plan de cuentas debe:
a) Servir de estructura del sistema contable.
b) Facilitar las consultas evitando demoras.
c) Evitar las improvisaciones que podrían generar confusión.
d) Posibilitar comparaciones entre diversas empresas.
Estará diseñado teniendo en cuenta las reglas y procedimientos utilizados por el ente, coadyuvando en el control interno y en el
cumplimiento de normas legales y profesionales.
Para diseñarlo se deben tener en cta los siguientes factores: a) forma legal de la empresa, b) dimensión, ubicación geográfica y
extensión territorial, c) legislación comercial, fiscal y laboral vigente, d) tipo de actividad, e) criterio adoptado para la valuación de su
patrimonio, f) necesidades informativas para cumplir con requerimientos externos, g) necesidades informativas para cumplir con
requerimientos internos.
Criterio de ordenamiento
 Ordenamiento alfabético: las ordena alfabéticamente sin dividirlas de acuerdo con su naturaleza. No resulta útil.
 Ordenamiento por objetivos: se dividen de acuerdo con la especie que representan. Ej en el caso de una clasificación por
rubros para el activo: disponibilidades, créditos, bienes de cambio, inversiones, etc.
 Ordenamiento funcional: se basa en la estructura de actividades del ente, ubicando a las cuentas según se vinculen con u
tipo de operaciones: producción, comercialización, finanzas, etc.
 Ordenamiento departamental o seccional: se basa en la estructura del ente, considerando las divisiones por
departamento, para que sea factible la determinación de resultados seccionales, es decir, departamentales o por productos.
Codificación del plan de cuentas: codificar significa reducir el plan de cuentas a símbolos independientes de su denominación
para facilitar su ubicación e identificación.
El proceso debe reunir ciertos requisitos a saber:
- Simpleza: debe permitir memorizar y recordar fácilmente los símbolos.
- Precisión: cada símbolo debe representar un único significado y evitar ambigüedades por semejanza con otros símbolos.
- Flexibilidad: debe permitir la inserción de nuevas cuentas.
- Racionalidad: debe posibilitar el agrupamiento de cuentas relacionadas, facilitando la integración de los rubros.
MANUAL DE CUENTAS: es el cuerpo normativo integrado por la descripción detallada de todas las cuentas descriptas en el plan de
cuentas. Brinda definiciones e instrucciones para su uso, con la indicación de la denominación de la cta., su codificación, su
clasificación según su naturaleza o función, su extensión, el significado del saldo, el rubro y el capítulo al cual pertenece, los motivos
de sus débitos y de sus créditos, así como otros datos que sirven para enriquecer el funcionamiento del sistema de información
contable del ente. Es una norma interna de cada organización.
OBJETIVOS: facilitar a los responsables del proceso de registración contable y a los analistas, la utilización apropiada de las
cuentas, evitando:
a) Los errores de interpretación del alcance
b) Los errores en el significado que tienen para el sistema los registros que se realicen
c) El uso inapropiado de las cuentas.
METODOS DE TEGISTRACION: PARTIDA DOBLE
Los métodos de registración mas trascendentes pueden dividirse en balanceantes y no balanceantes.
Los métodos balanceantes ofrecen un cuadro de equilibrio, fundamentados matemáticamente en una igualdad, en donde la
modificación cuantitativa de un miembro de la igualdad genera un cambio cuantitativo del otro miembro de idéntica relación.
Los mas conocidos son:
- La partida doble, atribuible a Paciolo
- El diario- mayor ( o método americano), de Degrange
- La partida triple rusa, de Eserky
- La legismografía, de Cerboni
- La statmografía, de Pisan
Los métodos no balanceantes se caracterizan por no cumplir con los requisitos necesarios para efectuar un registro de carácter
“compensador” desde el punto de vista cuantitativo.
La mas conocida es la partida sple. en sus diversas formas ( jones, biancardi, dioniglio, etc.)
CARACTERISTICAS DE LA PARTIDA DOBLE: el registro se realiza por medio de la utilización de cuentas. El método tiende a
mostrar la causa y el efecto para mostrar el equilibrio permanente. realiza una doble anotación, debe y haber con valores iguales
La suma de las partidas asentadas en el DEBE es igual a la suma de las partidas asentadas en el HABER.
Criterios básicos que regulan la partida doble:
- Quien recibe es deudor, quien entrega es acreedor.
- No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor.
- Todo valor que entra debe ser equivalente al que sale
- Todo valor que entra por una cuenta debe salir por la misma cuenta.
- Quien recibe debe a quien da.
- Las perdidas se debitan y las ganancias se acreditan.
- Todas las cuentas del activo y de resultado negativo, deben incrementarse antes que disminuirse, a la inversa de las cuentas
del pasivo, del patrimonio neto y de resultado positivo.
ETAPAS DE LA REGISTRACION CONTABLE:
a- Pre-registración contable: en la que tienen lugar las acciones de captación de datos, ponderación del interés contable,
asignación de valor e instrumentación documental.
b- Registración propiamente dicha: en esta etapa se determina como se debe registrar un hecho.
c- Post-registracion: controles y comprobaciones sobre la información registrada
DOCUMENTACION RESPALDATORIA
Todas las registraciones deben estar documentadas físicamente, los comprobantes representan el elemento o soporte físico que da
nacimiento e impulso al proceso contable.
Se dice que los comprobantes son:
a- Documentación fuente: antes y durante el proceso contable
b- Documentación respaldatoria: durante y al final del proceso contable. Sirve de prueba de existencia de los hechos reflejados
por el sistema contable.
MINUTA CONTABLE
Constituyen un soporte físico complementario a los comprobantes tradicionales, forman parte de los papeles de trabajo y contienen
anotaciones preliminares, cálculos y antecedentes documentales diversos que respaldan las registraciones contables. Tienen
contenido literal y numérico.
CARACTERISTICAS:
- Se confecciona por escrito, contemplando diseños estandarizados, y los datos del emisor, receptor y fecha.
- Representa evidencia escrita que manifiesta con certeza la ocurrencia de determinados hechos económicos registrables.
- Sustenta y muestra documentadamente la intervención de los responsables en los procesos de confección y control.
- Contiene todos los antecedentes relativos a datos, cálculos e información relevante que hacen al hecho económico
- Debe ser archivada como elemento de consulta y respaldo de las transacciones.
- No reemplaza la documentación fuente, pero sirve a los fines de la compilación y síntesis de la información.
Las características funcionales de la minuta contable son:
- Integrar los distintos subsistemas cuando no existe integración automática electrónica, a través de un comprobante escrito
- Configurar documentación respaldatoria de aquellas transacciones u hechos con efectos patrimoniales objetivamente
medibles, y que no tengan gran documentación, o no la tengan de manera específicas, ej el valor de añejamiento de vinos
- Efectuar la exteriorización escrita de determinados hechos obrando como documentación de respaldo y de todos sus
atencedentes.
- Obrar como elementos de control
DISEÑO:

Encabezado: deberá contener


 Numeración: lo ideal es q estén pre impresas y sean correlativas para su mejor control.
 Fecha
 Emisor
 Destinatario
Cuerpo: en el que se detallara
 Cálculos y fuentes documentales
 Planillas de información relevante
 Asiento propuesto por el emisor para la posterior registración.
Pie: en el que se dejara constancia de
 Confección
 Supervisión
 Control
 Acuse de recibo
Los formularios pueden ser originados en el ente y completados por un tercero (remitos); originados y manejados exclusivamente por
el ente (informe de unidades producidas); o emitidos por terceros y controlados por el ente (factura de un proveedor)

Comprobante no es equivalente a formulario, pues un formulario puede o no ser un comprobante del sistema de información contable.
En la nocion de comprobante subyace la concepción de un concepto amplio de respaldo de transacción susceptible de ser revelada
por el sistema contable.

REGISTROS CONTABLES
Los registros toman la forma de libros y suelen clasificarse según su forma de registración en:
1) Cronológicos: se ordenan por fechas
 Libro diario
 Libro subdiario de caja
 Libro subdiario de ventas
 Libro subdiario de compras
2) Sistemáticos: también se ordenan por fecha, pero el registro se realiza por cuentas
 libro mayor
 libro mayor auxiliar de clientes
 libro mayor auxiliar de proveedores
LIBROS OBLIGATORIOS
El art. 44 del código de comercio establece que se deberá llevar los siguientes libros
1) diario
2) inventario y Balances
No obstante, se deberán llevar los libros y la documentación contable que correspondan a una adecuada integración de un sistema de
contabilidad.
LIBRO DIARIO
Es un registro cronológico de las operaciones contabilizadas que indica las cuentas que serán debitadas y acreditadas en el mayor y
sus respectivos importes, como consecuencia de esas operaciones.
Cada operación constituye un asiento. Según el número de cuentas que se debitan o acreditan, los asientos se dividen en simples,
complejos y compuestos.
Hoy existe otra clasificación de los asientos según su utilidad contable:
 periódicos
 eventuales
 de ajuste y regularización
 de cierre
 por omisiones y errores
las cuentas que se debitan se colocan en primer termino y luego, dejando una sangría, las que se acreditan, precedidas estas ultimas
de la preposición a, forma elíptica de la antigua expresión “debe dar a”
LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES
Registra el detalle valorizado de la universalidad de los bienes y derechos a favor del empresario, asi como sus obligaciones,
determinando por diferencia el capital de la empresa.
Previamente al inventario contable, se efectuara un inventario físico.
La técnica operativa de empleo del libro “inventario” consiste en transcribir analíticamente: ( art 48/52 cod. de com.)
 el patrimonio inicial o de apertura operativa
 el patrimonio de cierre de cada ejercicio de gestión y las causas de sus variaciones. Se transcriben además los estados
contables fundamentales
 el patrimonio, en caso de fusión, liquidación, etc-
LIBROS AUXILIARES
LIBRO MAYOR: comprende todas las cuentas abiertas en virtud de las operaciones registradas en el diario. Si bien ha dejado de ser
obligatorio con carácter legal, sigue siendo necesario con carácter puramente contable.
SUBDIARIOS: como consecuencia de la necesidad de sistematizar la información se ha producido una descentralización en la
registración de los hechos de carácter periódicamente repetitivos, en tantos diarios auxiliares como sea necesario. Mensualmente se
traslada al diario que oficia de registro centralizador. Ej. Subdiario de caja, ventas, compras, etc
Según la ley 19550 el diario podrá ser llevado con asientos globales que no comprendan periodos mayores de un mes (calendario)
REQUISITOS FORMALES DE LOS REGISTROS CONTABLES
El art. 53 del cod. de comercio establece que los libros deberán estar encuadernados y foliados, presentarlos en el tribunal de
comercio para que se los individualice en la forma que determine el respectivo tribunal superior y se ponga en ellos nota datada y
firmada del destino del libro, nombre de aquel a quien pertenezca y del numero de hojas que contenga. Sino hay tribunal de comercio
las formalidades las cumplirá el juez de paz.
COMO DEBEN LLEVARSE LOS LIBROS
El código de comercio en su art. 54 establece que tanto en los libros obligatorios, como en los auxiliares se prohíbe:
1- alterar en los asientos el orden progresivo de las fechas y operaciones con que deben hacerse, según lo prescripto en el
art. 45
2- dejar blancos ni huecos, pues todas sus partidas se han de suceder unas a otras, sin que entre ellas quede lugar para
intercalaciones ni adiciones
3- hacer interlineaciones, raspaduras ni enmiendas, todas las equivocaciones y omisiones se han de salvar con un nuevo
asiento en la fecha que se advierta el error u omisión
4- tachar asiento alguno
5- mutilar alguna parte del libro, arrancar alguna hoja o alterar la encuadernación y foliación
art. 55: si los libros no cumplen con lo que establece el código de comercio, no tienen valor alguno en juicio al favor del comerciante a
quien pertenezcan
art. 56: el comerciante que omita en su contabilidad alguno de los libros que se declaran indispensables, o que los oculte, caso de
declararse su exhibición, será juzgado en la controversia que diere lugar a la providencia de exhibición, y cualquiera otra que tenga
pendiente, por los asientos de los libros de su adversario.
OTROS REGISTROS DE CONTABILIDAD
Las sociedades anónimas deben llevar, según la ley 19550 de soc. com.) encuadernados, foliados y rubricados los sgtes. libros :
 actas de directorio
 actas de asamblea
 registro de asistencia de los accionistas a asambleas
 registro de accionistas
el art 73 establece que se deberán labrar en libro especial, con las formalidades de los libros de comercio, las actas de las
deliberaciones de los órganos colegiados,y deberán firmar los asistentes. Luego, sobre las actas de las asambleas de las sociedades
por acciones, establece que serán confeccionadas y firmadas dentro de los 5 dias, por el presidente y los socios designados al efecto.
INSTANCIAS EN LA VIDA DE UN ENTE
- Inicial: hace referencia al momento de creación de la organización, es decir al momento de constitución del ente. Este servirá de
información base para los terceros que entablen relaciones comerciales con el ente, pues es el elemento principal que muestra la
solvencia económica y financiera con que cuenta, y de este indicativo dependerá el nivel de crédito, o facilidades que se le otorguen
en esta fase inicial.
-Desarrollo: a través del perfeccionamiento del ciclo operativo se observan cambios cualitativos o cuantitativos de la situación inicial.
Esta instancia fundamenta un supuesto muy fuerte que se da en contabilidad respecto de los estados contables de las
organizaciones: la característica de “empresa en marcha”, que señala que, salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los
estados financieros pertenecen a un ente económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección futura. Se puede
afirmar que existe proyección futura cuando se verifican pautas objetivas que permitan predecir la continuidad de la empresa en el
mundo de los negocios. El supuesto está estrechamente vinculado a los criterios de valuación que se deben aplicar para medir el
patrimonio de una entidad, de allí su vital importancia.
-Final: un ente finaliza su vida por diferentes razones, entre las que podemos citar:
• Cumplimiento del plazo contractual por el cual se había creado
• Cumplimiento del objeto social
• Imposibilidad de llevar a cabo el objeto social
• Disposiciones legales
• Decisión de los integrantes del ente
EL ACTIVO: REGISTRO DE OPERACIONES BASICAS

CAJA Y BANCOS: el rubro esta integrado por cuentas que representan bienes que tienen poder cancelatorio legal ilimitado y todo
aquello que posee características similares de liquidez, certeza y efectividad.
La RT 9 denomina caja y bancos: el dinero en efectivo en cajas y bancos del país y del exterior, y otros valores de poder cancelatorio
y liquidez similar
- Papel moneda local: La tenencia en moneda local estará representada por la cuenta Caja o efectivo, y tendrá su origen en la
cobranza de ventas fundamentalmente. Puede ser que existan otras causales, como el retiro de fondos del banco para su utilización
en efectivo, la integración de aportes de los socios o accionistas, la cobranza de créditos en general, o la percepción de un préstamo,
entre otras operaciones.
- Tenencia de moneda extranjera: La tenencia de moneda extranjera deberá formar parte del rubro en tanto y en cuanto la moneda en
cuestión tenga las características señaladas, pues no toda moneda extranjera tiene poder cancelatorio y liquidez similar.
- Fondo Fijo: Se trata de una cuenta patrimonial del rubro Caja y Bancos, cuya creación se destina a soportar gastos menores, que
no justifican la emisión de cheques. Se asignan los fondos por departamentos, determinándose su valor y responsable. Se debita por
su creación o reposición y se acredita por su utilización.
Podemos identificar 3 momentos, en cuanto al registro del Fondo Fijo: -Origen -Rendición - Reposición
- Conciliación Bancaria: Como medida de control, la empresa deberá realizar periódicamente, como actividad tendiente a
cumplimentar tal fin, la conciliación bancaria, que consiste en la compulsa de la información suministrada por el banco (extracto
bancario) con los registros internos de la compañía (libro de bancos o mayor de la cuenta). Con esta actividad se pueden detectar
diferencias que se clasifican en:
Diferencias Permanentes: son partidas que se incluyen en los registros del banco y no en los de la compañía o viceversa originadas
en situaciones que de no mediar una acción por nuestra parte para corregirlas, se mantendrán como diferencias en forma
ininterrumpida.
Diferencias Temporarias: son partidas que se incluyen en los registros del banco y no en los de la compañía o viceversa originadas en
situaciones técnicas o de otra índole que se corrigen por sí solo por el mero transcurso del tiempo.
- Cuasi-monedas: En nuestro país hubo períodos cuando la situación económica hizo que diferentes jurisdicciones emitieran bonos de
aceptación compulsiva, como los bonos provinciales (BOFES, LECOP, PATACÓN, CECACOR, etc.) que fueron utilizados como medio
de pago con similares características a las señaladas para la moneda de curso legal. Si bien no se trataba de moneda de curso legal,
el instrumento cubrió una función similar. En razón de ello, muchas compañías incluyeron estos bonos en cuentas denominadas
“cuasi-monedas”. El tratamiento y registro es similar al estudiado cuando comentamos las particularidades de la moneda de curso
legal.
- Valores a depositar: Son los cheques recibidos de terceros. Éstos pueden ser emitidos de diferentes formas:
• Cheques al portador con talón: el cheque se emite con la orden en blanco, por lo cual quien lo posee puede presentarlo al cobro por
ventanilla.
• Cheques al portador sin talón: el cheque se emite con la orden en blanco, por lo cual quien lo posee puede depositarlo o
transmitirlo por la vía del endoso.
• Cheque cruzado: para hacerlo efectivo debe ser depositado en una cuenta bancaria. No puede ser cobrado por ventanilla.
• Cheque emitido a la orden con la cláusula “NO A LA ORDEN”: es un cheque que no puede ser transmitido por vía del endoso y
debe ser cobrado por la persona a quien está ordenado el cheque. La única forma de transmitirlo sería realizar una cesión ordinaria
de derecho, figura ésta legislada por el Código Civil.
• Cheque de pago diferido: es un cheque con fecha de emisión y fecha de cobro diferente. Entre la fecha de emisión y la de cobro
debe haber como mínimo un plazo de un día y como máximo un plazo de 360 días.
Normalmente, como forma de control, y a efectos de tener certeza en sus pagos, las empresas emiten los cheques “cruzados” con la
cláusula “NO A LA ORDEN”, de manera de asegurarse que el beneficiario que cobra el cheque es aquel a quien se le emitió, o que en
caso de que éste lo ceda, existe una cesión de derechos identificando todos los datos del cedente y del cesionario.
- Cuentas por cobrar: Las cuentas por cobrar o créditos son derechos que el ente tiene por la venta de bienes o servicios (siempre
que no respondan a características de otro rubro del activo), a ser percibidos dentro del ciclo operativo normal de las actividades del
ente.
Componentes del rubro:
• Saldos a cobrar sumas de dinero en cuenta corriente, por el objeto social de la empresa con terceros, netos de intereses no
devengados.
• Saldos a cobrar sumas de dinero, documentadas, por la actividad principal del ente, netas de intereses no devengados, vencido o
no.
• Saldos a percibir sumas de dinero con sociedades del grupo económico.
• Previsiones por créditos de dudoso cobro.
Las empresas deben utilizar, para la registración de las operaciones, cuentas denominadas analíticas (por ejemplo, de clientes) que a
su vez determinarán la existencia de submayores, donde se registrarán las transacciones en cada cuenta corriente y su posterior
cancelación. Es necesaria, al cierre de un período, la conciliación con la cuenta Clientes o Deudores por ventas, para luego
reclasificar, en caso de corresponder, en Deudores Morosos, en Gestión
Judicial, o en otros.
Las cuentas que se utilizan en el rubro son:
• Clientes o Deudores por Ventas de bienes o servicios en cuenta corriente.
• Deudores Morosos, aquellos que están excedidos del plazo usualmente aceptable en que deben cancelar sus saldos.
• Deudores en Gestión Judicial, son morosos que, intimados, no cancelaron sus deudas.
• Documentos a Cobrar (garantizados o no) por las adquisiones efectuadas.
• Documentos a Cobrar vencidos.
• Previsión Deudores Incobrables.
Componentes Financieros Implícitos:
Es habitual que en las relaciones comerciales del Ente con sus clientes se dé la situación de ofrecer un precio diferencial por pago
contado y como contrapartida, la aplicación de algún cargo financiero por la venta a plazos. Estos cargos financieros pueden pactarse
separadamente de las condiciones de la venta, pero en general se encuentra incorporado al valor de la operación con el Cliente, y en
ese caso estamos en presencia de los denominados “componentes financieros implícitos” de una operación. Los componentes
financieros implícitos son resultados de índole financiera que se encuentran incluidos en el precio de una transacción celebrada a
plazos. Las normas contables vigentes obligan a segregar de las cuentas representativas de activos (créditos) los componentes que
integren los saldos que estén pendientes de atribución al estado de resultados, es decir que no se hayan devengado.
Realizamos una venta por $8000. El cliente firma un pagare a 90 días por lo que el precio de la venta será $8400 (la diferencia son los
intereses cobrados por el diferimiento de pago por parte el cliente). El asiento contable correspondiente a la venta será:
Documentos a cobrar 8400
A Ventas 8000
A Intereses a cobrar 400
Cuando se cumplen los 90 días y se cobra el documento, se registrara también la percepción de los intereses, con el consiguiente
reconocimiento de la ganancia obtenida:
Caja 8400
Intereses a cobrar 400
A Intereses Ganados 400
A Documentos a Cobrar 8400
Incobrabilidades: Otorgar créditos por parte de las empresas implica riesgos de cobranzas motivados por distintos factores que
influyen en la cancelación de dichos activos. A la categoría de deudores morosos ingresarán aquellos clientes cuya fecha de
vencimiento de la obligación ya ha expirado y se encuentran en mora del cumplimiento de la deuda contraída. El tiempo de
mantenimiento del cliente en esta condición dependerá de la política de cobranza encarada por la empresa; luego de considerar
terminado el lapso de espera para que el deudor regularice su situación, ésta elevará los antecedentes al departamento legal, el cual
comenzará la ejecución judicial tendiente a su recupero. A esta nueva categoría se la denomina “Deudores en Gestión Judicial”. Es
aconsejable la paulatina depuración de los Deudores, conforme a la categoría que vayan adquiriendo en lo que respecta a su
cumplimiento, pasando de Deudor activo a Deudor en mora, o en gestión judicial de corresponder. Los deudores incobrables
constituyen partidas de resultado negativo para la empresa, a esta condición arriban aquellos cuya imposibilidad de cobro es
manifiesta y comprobable, luego de todas las gestiones administrativas y legales.La previsión para presuntos deudores incobrables
se define como un cálculo estimativo de un hecho incierto que puede o no ocurrir, es regularizadora del rubro créditos.
Previsión para Deudores Incobrables: El límite a la medición contable de los créditos está dado por su valor recuperable, para cuya
determinación se deben tener en cuenta las desvalorizaciones que pueden sufrir ante:
- La incobrabilidad, que es cobrar menos de lo pactado, o
- La mora, que es cobrar con atraso, por lo tanto reduce el valor descontado del crédito y como corolario del mismo su valor
corriente.
Su medición debería efectuarse sobre la base de los presupuestos referidos y de alguna tasa de interés corriente, pero algunas
normas contables requieren el empleo de tasas históricas para los créditos cuya medición se efectúe por el método de costo
amortizado. La desvalorización posible se acredita a una cuenta regularizadora de activo, usualmente denominada previsión, de modo
que el valor recuperable de las cuentas por cobrar (o de un conjunto de ellas) sea la diferencia entre el saldo de la cuenta principal y
el de la previsión. La constitución de la previsión debe hacerse con contrapartida en una cuenta de pérdida. Más adelante, la previsión
puede ser debitada como consecuencia de:
- Revertirse la desvalorización considerada, en que se acreditará el resultado del período
- La baja de cuentas consideradas definitivamente incobrables.
Para computar la desvalorización, se deben contar con presupuestos confiables, en los que indiquen las sumas que se esperan
cobrar (excluyendo las incobrabilidades), y en que momento (considerando las moras).
Formas de estimar la incobrabilidad de los deudores. Para efectuar la estimación de la incobrabilidad se deberían tener en cuenta los
siguientes factores:
- Listado de antigüedad de deudas
- Informes de los asesores legales
- Los registros de la comunicación con los clientes (mail, fax, cartas)
- Tendencia de la cuenta
El procedimiento consistirá entonces, en establecer un promedio de incobrabilidad de ejercicios anteriores (3 a 5 años) y relacionarlos
con las siguientes bases:
- Volumen de ventas a crédito
- Total de Ventas
- Cuentas por Cobrar
Debe tenerse en cuenta que es inadecuado el cálculo de previsiones para incobrabilidad basándose en porcentajes sobre las ventas o
los saldos a cobrar, ya que es arbitrario o pueden ser resultados de ratios obtenidos en experiencias anteriores. Por último, nos
ocuparemos de lo que ocurre cuando se materializa la incobrabilidad. Para la registración existen dos procedimientos:

- Debitar directamente una cuenta de resultado (deudores incobrables)


- Debitar la previsión para deudores incobrables
En el primer método denominado directo, al momento de producirse la incobrabilidad (que suponemos de $200) se formula el
siguiente asiento:
Deudores Incobrables 200
A Deudores Varios 200

Pero, si ya teníamos constituida la previsión en un ejercicio anterior, se debe registrar el siguiente asiento:

Deudores Incobrables 200


A Previsión p/deud incobrables 200

La cuenta Previsión para Deudores Incobrables, que es patrimonial y regularizadora del activo solo se utiliza en este sistema para
efectuar el ajuste al finalizar el ejercicio y en el caso de las incobrabilidades efectivas se debita la cuenta de resultado Deudores
Incobrables por el importe de la incobrabilidad al momento de producirse.
En cambio, por el método indirecto se constituye la previsión, y si en el ejercicio siguiente se produce alguna incobrabilidad, se
efectúa el débito a la cuenta Previsión para Deudores Incobrables. El asiento de la constitución de la Previsión sería:
Deudores Incobrables 1000
A Previsión p/deudores incobrables 1000

Luego, si en el transcurso del ejercicio un deudor es considerado incobrable por $300, deberíamos registrar:
Previsión p/deudores incobrables 300
A Deudores Varios 300

Anticipos entregados: posición doctrinaria


Versus normativa contable vigente
Anticipos entregados: posición doctrinaria
Versus normativa contable vigente
Los anticipos que la empresa entrega a terceros representan derechos a su favor, cancelables en dinero o en especie, constituyendo
créditos.
Legalmente, son derechos distintos, derechos a recibir sumas de dinero, la prestación de determinado servicio, o recibir algún bien.
Si los informes que brinda la contabilidad deben reflejar fielmente los distintos hechos y operaciones económicas para aquellos que
utilizan dicha información para tomar sus decisiones, la captación, su procesamiento y exposición deben guardar el marco legal. Pero
la Resolución Técnica Nº 9 de la FACPCE, en su norma contable vigente en nuestro país, ignora la existencia de créditos en especie y
sólo obliga a exponer en este rubro los derechos a recibir sumas de dinero o la prestación de servicios.
Estos anticipos a proveedores para la adquisición de bienes tangibles o intangibles, según la norma citada, se exponen formando
parte de los rubros
Bienes de Cambio, Bienes Intangibles o Bienes de Uso.
En la doctrina hay autores que sostienen la postura mencionada, dado que tales partidas no son recuperables en dinero y pasarán a
formar parte de inventarios o bienes de uso a medida que se reciban los respectivos bienes.
Otros autores muy prestigiosos, entre los que se encuentra Enrique
Fowler Newton, difieren de la postura antedicha, sosteniendo que el criterio jurídico coincide con el económico, dado que a la fecha
del cierre del ejercicio económico a) no se posee el bien en propiedad, ni puede disponerse del mismo; y b) existe un crédito en
especie que aún no ha sido satisfecho.
La norma vigente antes mencionada (RT Nº9) considera que las señas recibidas de clientes son pasivos y se deben exponer en un
rubro que individualice a las mismas, y no compensados en los rubros Bienes de Cambio, de Uso o Intangibles.
Otros Créditos: Las cuentas que integran el rubro representan derechos del ente cuyo origen está dado en hechos ajenos a su objeto
social. Entre ellas se pueden citar:
Anticipos de sueldos otorgados a los trabajadores, créditos impositivos por retenciones realizadas a la empresa por clientes al realizar
la cancelación por ventas efectuadas, actuando como agentes de retención, etcétera.
Las cuentas “Accionistas” (aportes de los propietarios de sociedades por acciones) o “Socios Cuenta Aporte” (aportes de los
propietarios de sociedades de responsabilidad limitada) reflejan los compromisos de integración de capital de accionistas de Sociedad
Anónima y socios de Sociedades de Responsabilidad Limitada.
Las cuentas mencionadas (Accionistas, Socios Cuenta Aporte) también son empleadas en el momento en que se decide aumentar el
capital social del ente.
Su saldo deudor representa el compromiso asumido por cada socio, constituyendo un activo para la empresa, es decir, el derecho de
exigir su cumplimiento de acuerdo con lo estipulado en el contrato social.
Sociedad Anónima compuesta por Mariela Pena y Jorge González con un capital de $50.000,00 suscripto en partes iguales e
integrando en dinero efectivo el 25%. El registro en libro Diario es:
Por el compromiso del aporte
Accionista Pena $ 25.000,00
Accionista González $ 25.000,00
Capital Social $ 50.000,00
Por la integración del 25% del Capital Social

Caja $ 12.500,00
Accionista Pena $ 6.250,00
Accionista González $ 6.250,00

Sociedad de Responsabilidad Limitada se utilizan otras cuentas y la registración es:


Por el compromiso del aporte
Cuenta Aporte Pena 25.000,00
Cuenta Aporte González 25.000,00
Capital Social 50.000,00

Por la integración del 25% del Capital Social

Caja $ 12.500,00
Cuenta Aporte Pena $ 6.250,00
Cuenta Aporte González $ 6.250,00

Los saldos de las cuentas reflejarán la suma de $18.750,00 por cada socio deudor.

El tratamiento contable de Socio Cuenta particular reflejará los movimientos de dinero entre la Sociedad y el Socio por retiros a cuenta
de futuras utilidades.
También se utiliza para registrar préstamos efectuados por el Socio a la empresa, por ello, la cuenta puede presentar tanto saldo
deudor como saldo acreedor, según sean retiros o préstamos.
Ejemplo de retiro de Socio:
(A) Socio Pena Cuenta Particular……………. $ 500,00
(A) Banco Provincia Bs.As. cta. cte…………………. $ 500,00
El saldo de la Cuenta Socio Pena Cuenta Particular registrará un saldo deudor de $500,00.-

Ejemplo de Préstamo de Socio:


(A) Caja………………………………………$ 1.000,00
(A) Socio Pena Cuenta Particular…………………..$ 1.000,00
Tomando los dos asientos efectuados, la cuenta registrará un saldo acreedor de $500,00.-

Los saldos deudores que registra la Cuenta Socio Cuenta Particular se cancelan cuando se produce distribución de utilidades líquidas
y realizadas por la Asamblea de la Sociedad.

Ejemplo:
(PN) Resultados Acumulados……………$ 1.000,00
(A) Socio Pena Cuenta Particular………………..$500,00
(A) Socio González Cuenta Particular…………..$500,00

Por la distribución de Utilidades de la Asamblea.


Gastos pagados por adelantado. Anticipos de impuestos
Los gastos y servicios consumidos por la empresa significan erogaciones que constituyen partidas de resultado negativo. En algunas
ocasiones estas erogaciones reciben el título de créditos a favor del ente, dado que el devengamiento de las cuentas aún no se
materializó. Por esta razón, las partidas se deben mostrar como importes a consumir en próximos ejercicios, integrando el activo y
conformando los “gastos activables”.
Un ejemplo de ello es la contratación de un seguro por la empresa cuya póliza tiene una duración de un año, cancelando su totalidad
al contratarse recayendo una parte en el ejercicio corriente y otra en el ejercicio siguiente.
Gastos pagados por adelantado. Anticipos de impuestos
Los gastos y servicios consumidos por la empresa significan erogaciones que constituyen partidas de resultado negativo. En algunas
ocasiones estas erogaciones reciben el título de créditos a favor del ente, dado que el devengamiento de las cuentas aún no se
materializó. Por esta razón, las partidas se deben mostrar como importes a consumir en próximos ejercicios, integrando el activo y
conformando los “gastos activables”.
Un ejemplo de ello es la contratación de un seguro por la empresa cuya póliza tiene una duración de un año, cancelando su totalidad
al contratarse recayendo una parte en el ejercicio corriente y otra en el ejercicio siguiente.
Ejemplo
La empresa cierra su ejercicio contable el 30 de junio de cada año, y se contrata un seguro de flota de camiones el día 2 de enero por
la suma de $12.000,00 cancelándose dicho día con cheque sobre el Banco de la Provicia de Buenos Aires. El asiento a efectuar es:
Por la contratación del seguro
(-) Seguros Automotores……………$ 12.000,00
(A) Banco Provincia Bs.As. Cta.Cte………………$ 12.000,00

Al cierre del ejercicio contable se debe realizar el siguiente asiento:


(A) Seguros Pagados por Adelantado…..$ 6.000,00
(-) Seguros Automotores…………………………………$ 6.000,00

Durante los seis meses del próximo ejercicio debe efectuarse la siguiente registración:
(-) Seguros Automotores…………………..$ 1.000,00
(A) Seguros pagados por adelantado………………….$ 1.000,00

Los anticipos de impuestos son establecidos por leyes que gravan la actividad económica de las personas físicas y jurídicas. Los
impuestos de carácter nacional gravan la renta de las personas mencionadas anteriormente (Impuesto a las Ganancias), el patrimonio
(Impuesto a los Bienes Personales), el consumo (Impuesto al Valor Agregado), el Activo de las Sociedades Comerciales (Ganancia
Mínima Presunta). Dichos anticipos se realizan una vez realizada la presentación de las Declaraciones Juradas Anuales que
determinaron saldos a favor del fisco.
En el impuesto a las ganancias las Sociedades Comerciales deben efectuar un anticipo correspondiente al 25% del impuesto
ingresado y nueve más del 8,33%.
Ejemplo: La Luz S.A. cuyo objeto social es la venta mayorista de artículos de electricidad, determinó un saldo de impuesto de
$25.000,00, le corresponde realizar un anticipo de $6.250,00 y nueve de $2.083.33.- Se abonó con cheque del Banco de la Nación
Argentina y el asiento a efectuar es:
En concepto del primer anticipo de Ganancias
(A) Anticipo Impuesto a las Ganancias …..$ 6.250,00
(A) Banco de la Nación Argentina………………………..$ 6.250,00
Este asiento se repetirá durante los próximos 8 meses.

Al cierre del ejercicio económico, el balance de La Luz S.A. ha dado una utilidad impositiva de $85.000,00 debiendo abonar la suma
de $29.750,00 en concepto de impuesto determinado a las Ganancias ($85.000,00 x 35%) a ingresar en el mes de mayo, importe al
cual se le detraerán los anticipos ya ingresados.
La registración en el libro Diario es:
(-) Impuesto a las Ganancias…………$ 29.750,00
(A) Anticipos Impuesto a las Ganancias……………..$ 25.000,00
(P) Impuesto a las Ganancias A Pagar………………..$ 4.750,00
Al efectuarse el pago del mismo con cheque del Banco de la Nación Argentina la registración a realizar:
(P) Impuesto a las Ganancias a Pagar…..$ 4.750,00
(A) Banco de la Nación Argentina c.c………………….$ 4.750,00

Descuento y endoso de documentos. Devengamiento de intereses


El descuento de documentos de terceros es una operación financiera que se efectúa con el fin de obtener fondos líquidos. Es una
forma habitual de operar de las empresas (principalmente con los documentos de sus clientes). Esta operación es asimilable a tomar
un préstamo, garantizado con los documentos descontados, que tiene una doble garantía de cobranza para el banco que los
descuenta: la del firmante del documento (cliente de la empresa) y la del endosante del mismo (la empresa).
Inversiones: La Resolución Técnica Nº 9 define al rubro de la siguiente manera: “Son las realizadas con el animo de obtener una
renta u otro beneficio, explicito o implícito, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y a las
colocaciones efectuadas en otros entes.

Inversiones transitorias: aquellas que la Empresa encara con la intención de conseguir una renta de corto plazo, por lo general menor
a un año o dentro del mismo ejercicio económico.
Plazo Fijo: Son inmovilizaciones bancarias de fondos, que a su vencimiento generarán una rentabilidad sobre el capital colocado. Su
lapso máximo en general no excede los 365 días, siendo habitual encontrar plazos de 30, 90, 180 y 365 días. Los resultados
generados por este tipo de colocaciones deben imputarse en la proporción que correspondan al ejercicio que los genera. Una forma
válida es la de imputar el resultado positivo mes a mes, a medida que transcurre el Plazo Fijo (por ejemplo en colocaciones mayores a
30 días).

Con fecha 20/01 la Empresa realiza un Plazo Fijo por $20.000, en efectivo a 30 días a una TEM (tasa efectiva mensual) del 2,5%.
La registración de conformación del Plazo Fijo será:
.................................................................
Plazo Fijo (A+) 20.000
A Caja (A-) 20.000
.................................................................

Luego, transcurridos los 30 días de vence el plazo fijo depositando el total (capital mas intereses) en la cuenta Corriente del Banco.
En ese momento reconoceremos la obtención del Resultado por la operación:
.............................................................................
Banco XX c/c (A+) 20.500
A Plazo Fijo (A-) 20.000
A Intereses Ganados (R+) 500
.............................................................................

Acciones: En este tipo de colocaciones la rentabilidad estará dada por el pago de dividendos de las Acciones a sus tenedores. Este
pago de Dividendos, no es más que por la distribución de los resultados del ejercicio económico, previa aprobación por parte de la
Asamblea, que realiza la Entidad emisora a sus accionistas (los tenedores de las Acciones de la Sociedad).
En este rubro, se aplica también el mismo criterio contable que el Precio de incorporación al Patrimonio de los activos estará dado por
el precio pactado más todos los gastos necesarios para que el bien esté en poder del Ente. En este caso esos gastos están
representados por la Comisión que cobra el Agente de Bolsa o intermediario.
Al respecto debemos tener en cuenta lo que nos dicen las Normas de Exposición Contable respecto de los Dividendos pendientes de
cobro al momento de la compra. Esta norma indica que dicho monto no debe incluirse dentro del Precio de compra y debe registrarse
como una cuenta por cobrar (ya que se trata de un derecho a percibir algo en el futuro)
Acciones……………………………………….. $ 9.150,00
Dividendos a Cobrar ……………….………….$ 3.000,00
Banco de la Nación Argentina Cta.Cte…………… .....$ 12.150,00
En el momento que el ente emisor pone a disposición de los accionistas los dividendos en efectivo de cancelar se realiza el siguiente
asiento:
Caja………………………………….....$ 3.000,00
Dividendos a Cobrar……………..………......$ 3.000,00
Al producirse la venta de las acciones, su cotización puede ser mayor o menor del precio pagado al adquirirse, produciéndose una
ganancia o una pérdida.
Ejemplo: Se vendieron la totalidad de las acciones a $3,50 cada una en efectivo y el agente de bolsa percibió $200 en concepto de
comisión.
La registración es:
Caja………………………….............$ 10.300,00
Comisiones Pagadas……….............$ 200,00 Acciones…………………………………….........$ 9.150,00
Utilidad Venta de Acciones…………….............$ 1.350,00
Siguiendo con el planteo anterior, si las acciones se venden a $3,00 cada una, y la comisión cobrada por el agente es la misma, la
contabilización sería:
Caja ……………………….............$ 8.800,00
Comisiones Pagadas…….................$ 200,00
Pérdida Venta de Acciones...............$ 150,00
Acciones………………………….................$ 9.150,00
Títulos Públicos: Los Títulos Públicos son emitidos por los Estados (nacional, provincial o municipal) con la intención de obtener
fondos para cubrir el déficit en sus partidas presupuestarias. Podemos encontrar de dos tipos: ajustables por algún índice de
actualización o no ajustables.
Títulos públicos no ajustables
Los títulos públicos no ajustables representan préstamos que los particulares efectúan al estado (nacional, provincial o municipal). Sus
características básicas habituales son:
a) Poseen un valor nominal
b) Tienen establecidas una o mas fechas de rescate
c) Reditúan una tasa fija de interés.
d) Los intereses se pagan en forma periódica.
e) Los servicios de amortización coinciden en cuanto a fechas con servicios e intereses.
Títulos públicos Ajustables
Dentro de este tipo es posible diferenciar:
a) Los que se ajustan sobre la base de algún índice de precios (o de salarios, que en definitiva son también precios).
b) Los que se ajustan en función de la cotización de alguna moneda extranjera supuestamente más fuerte.
El tratamiento a dar a la adquisición de estos valores y a los intereses que devengan no difiere al que corresponde a los títulos sin
cláusula de ajuste.
Pero lo que introduce un tema de complicación es la imputación de las actualizaciones del capital, tal como ocurre con los ajustes
originados en préstamos indexados.
INVERSIONES PERMANENTES: Este rubro incluye a todas aquellas colocaciones de dinero que realiza la
Empresa, en operaciones no específicas a su actividad principal, como complemento de esta con el objeto de obtener una renta o una
ventaja de largo plazo para su objetivo prioritario (combinaciones de negocios).
La característica de las inversiones permanentes es que no persiguen en el corto plazo la obtención de una renta Al margen de que
puedan ser realizadas en el corto plazo, la Empresa no tiene intención de ejecutarlas.
El sustituto de la rentabilidad que puede recibir el ente inversor en el caso de este tipo de inversiones puede consistir en:
- El control de otras entidades dentro de una combinación de negocios
- La obtención de una prestación de servicio (por ejemplo acciones de entidades cooperativas de servicio eléctrico).
- Una ganancia por la venta de un activo, expuesto a una inversión (por ejemplo un edificio afectado a la actividad que
circunstancialmente se desafecto por no ser necesario clasificándolo como Inversión Permanente mientras se alquila a terceros, hasta
su enajenación.
Componentes del rubro:
1. Inversiones permanentes en acciones
2. Inmuebles (urbanos y rurales)
3. Obras en ejecución
4. Cuotas de capital y participaciones en otras empresas.
5. Debentures u obligaciones de capital
6. Valor de rescate de ciertos seguros de vida
7. Inmuebles y Obras en ejecución
Inversiones Permanentes en Acciones: Con respecto a las inversiones permanentes en acciones podemos afirmar que las acciones
son las cuotas partes en que se divide el capital suscripto de una sociedad anónima, o el capital comanditario de las sociedades en
comandita por acciones, que pueden ser objeto de compra o suscripción por parte de otra entidad a modo de inversión.
Una empresa que invierte en forma permanente en acciones suele tener una finalidad más compleja y, si bien se persigue el logro de
una renta directa a través de un dividendo, la mayoría de los casos demuestra que se busca alguna forma de integración económica
que facilite el desarrollo de las operaciones principales de la empresa. En otros casos el fin pasa por el control del mercado
(adquiriendo acciones de una empresa competidora o un proveedor del mercado). En este tipo de inversión, la valuación del activo se
realizará según el método de “Consolidación en una línea” (en oposición a la consolidación total) o del valor patrimonial proporcional.
El nombre de consolidación en una línea proviene del hecho de que la cuenta que registra la inversión es la que recibe la expresión
de todo el aumento, en lugar de adicionar a todos los rubros del activo y del pasivo de la controlante los rubros similares de la o las
controladas.
Este método del Valor Patrimonial Proporcional reemplaza al método de valuación al costo, cuando la inversión en la empresa
emisora es tal que permite suponer una influencia significativa en las decisiones.
La aplicación del método del VPP puede ser considerado en tres momentos:
*En el momento de adquisición de la inversión
*Durante el tiempo en que la inversión se mantiene
*En el momento en que la tenedora se desprende de la inversión
El empleo del método de valor patrimonial proporcional para la contabilización de inversiones en empresas controladas o vinculadas
constituirá un avance claro con respecto al método tradicional y permitirá una mejor aplicación del concepto de devengamiento. La
mejor apreciación de la evolución patrimonial de un grupo económico en los que una sociedad controla a otra, debe lograrse por
medio de la consolidación de estados contables, sin perjuicio de que el método de valor patrimonial sea aplicado para reflejar los
resultados de la inversión en los estados contables no consolidados de la empresa emisora.
Sociedades controladas: Según la ley 19550 de Sociedades Comerciales en su Art. 33 “Se consideran sociedades controladas
aquellas en que otra sociedad, en forma directa o por intermedio de otra sociedad a su vez controlada:
1. Posea participación por cualquier titulo, que otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social en las reuniones sociales o
asambleas ordinarias;
2. Ejerza una influencia dominante como consecuencia de acciones, cuotas o partes de interés poseídas, o por los especiales
vínculos existentes entre las sociedades.
Sociedades vinculadas: Se consideran sociedades vinculadas a los efectos de las secciones IX de este capitulo, cuando una participe
en mas del diez por ciento (10%) del capital de otra.
La sociedad que participe en más del veinticinco por ciento (25%) del capital de otra, deberá comunicárselo a fin de que su próxima
asamblea ordinaria tome conocimiento del hecho.
Inversiones en inmuebles: El destino de este rubro será la obtención de una renta mensual por el alquiler. No está afectado al objeto
principal de la empresa y por lo tanto no se incluye en el rubro Bienes de Uso. La utilidad de la inversión, en el caso del alquiler de la
finca, se traduce mensualmente en el cobro del mismo.
La registración es como sigue:
(A) Caja………………………………….....$ 1.000,00
(+) Alquileres Ganados ……………………..……..$ 1.000,00
Si se produce su venta, debe tenerse en cuenta el valor de ingreso al patrimonio y el resultado que la operación produce.
Ejemplo
Se adquirió un inmueble en la suma de $7.000,00 con cheque del Banco de la Nación Argentina y posteriormente se enajenó en la
suma de $9.000,00, las registraciones a practicar son:
Asiento por la compra del inmueble
(A) Inversión en Inmuebles...............................$ 7.000,00
(A) Banco de la Nación Argentina cta.cte.....................$ 7.000,00

Asiento por la enajenación del inmueble


(A) Banco Nación Argentina cta.cte………........... $ 9.000.00
(A) Inversión en inmuebles ……………………………….$ 7.000,00
(+) Utilidad venta inmueble.…………………………….…$ 2.000,00

Los inmuebles se considerarán inversiones en la medida en que sean destinados al alquiler o similar que permita al propietario
beneficiarse con el monto del mismo. Si el inmueble se adquiere para reventa se considerará bien de cambio.
Bienes de Cambio: Es el rubro patrimonial que está integrado por los bienes que responden al objeto específico de la empresa, y se
comercializan en el mismo estado en que se adquieren o luego de un proceso de transformación.
Resolución Técnica Nº 9: Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en
proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios que se
destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores para las compras de estos bienes.
En la medida que existan bienes deteriorados, averiados, fuera de uso o de inmovilización significativa, se deberán clasificar en
cuentas acordes a su condición.
El rubro puede estar compuesto por cuentas tales como:
• Materias Primas
• Producción en Proceso
• Productos Terminados
• Mercaderías de Reventa
• Materiales y Suministros
En actividades específicas tales como: agropecuaria, industria extractiva, inmobiliaria, de prestación de servicio, etc. se deberían
utilizar las denominaciones de cuentas que hacen a una correcta identificación de los hechos representados.
Costo de incorporación en el patrimonio: El costo de incorporación de un bien de cambio en el patrimonio está dado por el sacrificio
económico necesario para disponer del mismo, es decir, para ponerlo en condiciones de ser comercializado.
En el caso de los bienes adquiridos para su reventa, este sacrificio consiste en su precio de contado y otros conceptos, de acuerdo a
su naturaleza, como pueden ser, costos de transporte, carga y descarga, y seguros hasta el lugar que el ente disponga (local de
ventas, depósitos, etc.), así como impuestos no recuperables, derechos de importación, y otros gastos necesarios para disponer del
bien en cuestión.
La RT 17 establece que los bienes en general se medirán en un principio a su “costo”, y dice al respecto:
“Costo de bienes o servicios adquiridos: es la suma del precio que debe pagarse por su adquisición al contado y de la pertinente
porción asignable de los costos de compras y control de calidad. Optativamente podrá aplicarse componentes financieros implícitos”.
Al calcular los costos de transporte, deberán tenerse en cuenta el lugar en donde se producirá la transmisión de la propiedad del bien
y quien se hará cargo de los gastos.
Existen cláusulas comerciales usuales al respecto siendo las más comunes las siguientes:
- CIF (Cost, Insurance and Freight – Costo Seguro y Flete): En estas condiciones el precio de compra incluirá el seguro y el flete hasta
el puerto o estación de descarga convenida. Hasta ese lugar el riesgo lo asume el vendedor, y de allí el más será el comprador quien
se hará cargo del producto.
- FOB (Free on Board – Libre a Bordo): La responsabilidad del vendedor termina desde el punto de embarque de los productos
determinado por aquel. A partir de allí los costos y riesgos son asumidos por el comprador.
Como se puede inferir, estos tipos de costos son frecuentes en los bienes trasladados en barcos, aviones o camiones, y son
generalmente utilizados en el comercio exterior.
Descuentos: Los descuentos que se pueden generar en una operación son de dos tipos:
Los descuentos comerciales o bonificaciones: habitualmente relacionados con el volumen de la operación o cuestiones estaciónales.
En estos casos el vendedor aplica un precio diferenciado de acuerdo a condiciones que entiende convenientes en ese momento.
Descuentos Financieros: son los beneficios obtenidos por adoptar una forma de pago determinada, en general por el pago al contado.
Estos descuentos se reconocen como resultado y no inciden en la determinación del costo de adquisición cuando el precio
efectivamente erogado es inferior al precio de contado (descuento por pago anticipado).
Es importante destacar que este tipo de descuento es independiente de lo que se conoce como componente financiero implícito o
sobreprecios incluidos en el precio de lista, pues como se afirma, quien compra paga un precio diferente que el precio de contado.
En consecuencia, de acuerdo con las normas contables vigentes, los descuentos que se deben deducir de la factura de compra (y por
lo tanto del costo de adquisición) son los descuentos comerciales mientras que los segundos son tratados como resultados
financieros.
Descuentos comerciales = inciden en la determinación del costo
Descuentos financieros = no inciden en la determinación del costo
En la medida que los descuentos por pronto pago sean un resultado financiero propiamente dicho que responde a una modalidad de
pago, deberían ser contabilizados como un resultado financiero. En el caso de que impliquen una rebaja del precio de lista se deben
deducir de la factura de compra.
Componentes financieros implícitos
Compras al Contado. De acuerdo con las normas contables vigentes, el costo de origen resulta de computar el precio de compra
según una operación de contado, por lo que no existen dificultades de registración contable. La factura de compra normalmente
reconocerá dos conceptos: precio de las mercancías e IVA.
Compras a Plazo. En las compras financiadas existe un interés explícito y/o implícito. Denominamos intereses implícitos a aquellos
resultados de índole financiera que se encuentran incluidos en los precios de una transacción y que contablemente deben ser
segregados de las cuentas que representen la compra que se está relevando, pues el precio de incorporación de los bienes es a su
valor de contado en condiciones normales y habituales de compra.
El componente financiero implícito se define como la diferencia entre el precio de lista y el precio de contado de un bien.
El 31/01/X1 compramos 100 camisas y pagamos al contado, por lo que deberíamos registrar:
Compras de Camisas 4500
Caja 4500

Ahora bien, nuestro proveedor nos ofrece las siguientes condiciones: pagar con documentos a 90 días, o con pagarés a 180 días,
según el nivel de crédito aprobado que tengamos. Lógicamente, hay dos listas de precios, es decir, para los que pagan a 90 días y
para los que pagan a 180 días.
Presumamos que el 31/01/X1, compramos bienes a 180 días y que el precio de contado es $1000 y el precio financiado es $1300. Si
hacemos caso omiso a lo aprendido en materia de los intereses implícitos registraríamos la operación como sigue:
Compras Varias 1300
Obligaciones a Pagar 1300

Cabe advertir que el 31/01/X1 el saldo de la cuenta Obligaciones a Pagar tiene incorporado un componente financiero implícito de
$300.- que ha sido “activado” en la cuenta “Compras Varias” y que en realidad corresponde que se considere como un resultado
financiero atribuible al período 01/02/X1 al 31/07/X1, 180 días a partir de la fecha de adquisición. Es decir, esos intereses se deberían
ir devengando con el transcurso del tiempo, y con la registración realizada, dicho devengamiento no sólo no tiene lugar, sino que un
resultado negativo quedo “activado” en el costo de las mercancías adquiridas.
Considerando lo exigido por la normativa, la registración correcta sería:
Compras Varias 1000
Componentes financieros Implícitos 300
a devengar o No Devengados
Obligaciones a Pagar 1300

Periódicamente, a fin de cada mes, se haría la atribución de los componentes que corresponden como sigue:
Componentes financieros Implícitos 50
Devengados
Componentes financieros Implícitos A 50
Devengar o No Devengados
Por el devengamiento mensual del componente financiero implícito [($300/180días)*30 días].
Gastos activables: El costo de origen de los bienes en general resulta de sumar, al precio de contado de la factura, los gastos
incurridos con motivo de la compra e instalación hasta que el bien esté en condiciones de ser utilizado económicamente. Los gastos
de compra susceptibles de ser activados comprenden a los gastos por servicios complementarios tales como: comisiones por compra,
fletes de transporte hasta la empresa, seguros sobre el bien en tránsito, gastos de carga y descarga, honorarios del despachante,
instalación de maquinarias, puesta a punto, pruebas, etcétera.
Devoluciones: La compra genera una variación patrimonial permutativa, al igual que la devolución de una compra, que
conceptualmente deshace en forma parcial o total la operación de compra originaria. En el caso de que, en la formación del costo del
bien que se devuelve, existieran conceptos activados (por ejemplo, gastos de flete) la parte correspondiente proporcional de los
gastos activados y que no son recuperables se atribuirán al cuadro de resultados. Las causas que motivan una devolución son: a) los
productos no son los solicitados; b) calidad deficiente; o c) la cantidad recibida difiere de la cantidad comprada.
Desvalorización no sistemática: El rubro Bienes de Cambio puede ser afectado por diferentes circunstancias que, con independencia
del modelo contable que se aplique, generan una disminución de su valor. La registración que debemos hacer para reflejar dicho
efecto, constituirá genéricamente una desvalorización no sistemática.
Las situaciones que pueden afectar el rubro Bienes de Cambio son:
• Por efecto de la moda: cambios en la preferencia del consumidor hacen que el artículo pierda vigencia. Esto provoca la
desvalorización de las mercaderías, si el valor probable de realización baja más allá del costo.
• Por deterioro: destrucción parcial de una mercadería, por ejemplo, en una industria textil, prendas con manchas de óxido por goteras
no detectadas del depósito. Debido al deterioro, los productos pueden tener un valor posible de venta inferior a su costo, y se deberá
desvalorizar la parte correspondiente.
• Por obsolescencia: esto ocurre cuando aparecen bienes sustitutivos que desvalorizan los anteriores. Puede ser de diversa
naturaleza (técnica, tecnológica, económica, etcétera).
• Ventas comprometidas con precios inferiores al costo: en el caso de que se asuman compromisos de ventas por contrato con
precios que están por debajo del valor de libros se deberá practicar la desvalorización.
Métodos de Valorización de Inventario
El método de determinación del costo de ventas por diferencia de inventarios
Consiste en determinar la valuación de las existencias finales, a partir del recuento físico de las unidades en existencias a la fecha en
que deben presentarse los estados contables, y su posterior valuación conforme alguna convención elegida. Una vez que se tienen
las existencias valorizadas, se aplica la siguiente fórmula:
Existencia inicial + (compras o producción del período-bonificaciones –devoluciones de compras) – existencia final = Costo de la
mercadería vendida
Las existencias de bienes de cambio pueden ser valorizadas según los precios de las últimas compras o según los precios de las
primeras compras.
Valorización de existencia según el método de últimas compras: se deben tomar las últimas entradas de mercaderías y determinar su
costo a partir de las correspondientes facturas o informes de producción, observando que la cantidad comprada opera como límite de
las unidades a costear con dicho precio, pues la convención persigue como fin asignar precios de costo a unidades.
Valorización de la existencia final según el método de las primeras compras: se procede en idéntica forma que en el citado
precedentemente, sólo que para determinar los precios a atribuir se debe considerar la valuación al comienzo del período (es decir, de
las existencias iniciales) y, si se hubieren incrementado las unidades en existencia, las facturas correspondientes a las primeras
compras de dicho lapso.
Registración: todas las compras se acumulan en cuentas de movimiento
(“Compras”), pudiéndose seguir el mismo criterio con respecto a las bonificaciones comerciales y a las devoluciones sobre compras.
Una vez que se determina el costo de mercaderías vendidas, se refunden las cuentas de movimiento contra la cuenta de mercadería
y finalmente se registra el costo de ventas.
Se compran mercaderías por $1.000 (10 unidades a $100 cada una) que se abonan con cheque del Banco Nación. Posteriormente se
venden 4 unidades a un valor de $175 cada una cobrando en efectivo
a) Mercaderías como cuenta única:

Por la compra:
Mercaderías 1.000
A Banco Nación C/C 1.000

Por la venta:
Caja 750
A Ventas 750

El asiento del costo (son 4 unidades adquiridas a $100 cada una):


Costo de Mercaderías Vendidas (CMV) 400
A Mercaderías 400
b) Mercaderías como cuenta desdoblada:

Por la compra:

Compras 1.000
A Banco Nación C/C 1.000

Por la venta:
Caja 750
A Ventas 750

El asiento del costo (4 unidades a $100 cada una):

Costo de Mercaderías Vendidas (CMV) 400


A Compras 400

El método de determinación del costo de ventas por inventario permanente: El método de inventario permanente consiste en llevar un
registro o ficha de stock para cada ítem, permitiendo que con cada transacción que afecta el stock, se pueda conocer el costo y que
tras la realización de un inventario físico, se realice una comparación con el inventario teórico (el que arroja las fichas de stock) y se
puedan determinar los posibles faltantes o sobrantes.
- Método PEPS (FIFO): consiste en el método de primero entrado, primero salido. Asume que las primeras unidades recibidas en el
stock son las primeras en salir.
- Método PPP (WAP): significa Precio Promedio Ponderado. En este sistema la existencia inicial se suma a las compras del período
obteniéndose un promedio, por el cual se valoriza el stock y el costo de las mercaderías vendidas.
- Método UEPS (LIFO): último entrado, primero salido. En este método se supone que las compras más recientes son las primeras en
descargarse del inventario, quedando el stock a los valores más antiguos.
Bienes de Uso: Actualmente llamado “Propiedades, Planta y Equipos”, Son aquellos bienes tangibles de naturaleza relativamente
permanente, que se utilizan para desarrollar la actividad de la empresa. Deben tener una vida útil estimada superior a un año y no
estar destinados a la venta.
Según la Resolución Técnica Nº9:Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente, y no a la
venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de estos
bienes. Los bienes afectados a locación o arrendamiento se incluyen en inversiones, excepto en el caso de entes cuya actividad
principal sea la mencionada, por ejemplo: inmobiliaria.
Características
Para clasificarse como un bien de uso debe tener las siguientes características:
• Tiene que tener un valor económico
• Debe ser existente al cierre del período
• Su vida útil estimada debe superar el año
• No están destinados a la venta
Asimismo, para clasificarse como un bien de uso debe tratarse de bienes corpóreos en uso, construcción o montaje para
infraestructura, no alquilados a terceros ni destinados habitualmente a la venta.
Componentes Financieros Implícitos y Bienes de Uso
En cuanto a la obligatoriedad de segregar intereses implícitos se puede afirmar que existen dos prácticas diferenciadas a saber:
a. La empresa calcula estimativamente y segrega el interés contenido en cada factura de compra. El registro de la incorporación de un
bien de uso revela el valor de contado y la pérdida financiera para el caso de compra a plazo. Es decir, se trata de una situación
similar a intereses explícitos. La única diferencia es formal: surge de una estimación interna en lugar de su explicitación en la factura.
Esta practica no originaria una importante tarea administrativa ya que la adquisición de bienes de uso no son importantes en numero
aunque si puede serlo en importancia económica.
b. La empresa calcula estimativamente y segrega el interés implícito contenido en las compras de bienes de uso al cierre del ejercicio.
Este es un procedimiento que podría ser admitido en el caso de compras masivas de escaso valor individual, por cuanto produce un
ahorro de tarea administrativa.
Gastos activables
El costo de origen de los bienes de uso resulta de sumar al precio de factura los gastos incurridos con motivo de la compra e
instalación.
Gastos activables de compra: comprenden los gastos por servicios complementarios, comisiones por compra, flete de transporte
hasta la empresa, seguros sobre el bien en tránsito, gastos de carga y descarga.
• Gastos activables de instalación: comprenden materiales y servicios utilizados durante la etapa de montaje y puesta a punto,
combustibles o fuerza motriz de ensayos, materiales insumidos, mano de obra y otros, seguros sobre el bien en instalación, otros
gastos vinculados. El costo de origen se acumula durante el proceso con un límite claramente fijado: que el bien entre en operación,
en condiciones de cumplir el objetivo específico, es decir, utilización normal.
Mejoras
En general se entiende por mejora una modificación o cambio en la estructura de un edificio o en una unidad de equipo que se
traduce en un perfeccionamiento del mismo, dándole mayor durabilidad, productividad o eficacia.
El costo de la mejora se carga al activo, a las diversas cuentas dentro del rubro Bienes de Uso y se deprecia en la vida útil restante.
Rasgos que distinguen a las mejoras son:
• Aumento de la capacidad de servicio de los bienes
• Extiende la vida útil del bien
• Incrementa la capacidad del bien
Una empresa analiza la posibilidad de reemplazar el sistema de inyección de las Rotativas, por uno más moderno que le permitirá la
impresión a color. Dicha modificación implica un gasto de $ 700.000 que podrá abonarse e crédito:
En el caso de realizarse la mejora el asiento debería ser:
Maquinarias 700.000
A Documentos a pagar 700.000

Reparaciones
Son las erogaciones que se producen con el objeto de reparar o reponer la capacidad de uso de un bien”.
Siempre se consideran pérdidas, y no deben imputarse al costo de producción de los productos vendidos. Se carga como pérdida al
resultado del ejercicio en que ocurrió el hecho que obligó a reparar.
Se registrarán debitando una cuenta de movimiento, el saldo de esta cuenta pasará a formar parte del costo de los bienes producidos,
en la proporción correspondiente.
El Dpto. Técnico determinó que deben reemplazarse los cilindros contenedores de los paños de caucho, debido a su desgaste,
aprovechando que se parará la maquina, se decide también reemplazar bujes y mangueras, que ya tienen mas de un año de uso. El
valor de dicha tarea de mantenimiento es de $85.000, mientras que los repuestos y la mano de obra por el cambio de bujes y
mangueras se estableció en $23.000. Todo será abonado en efectivo.
Mantenimiento
Las erogaciones de mantenimiento son:
• Habituales
• Necesarias
• Normales
• Imprescindibles
Se registrarán debitando una cuenta de movimiento, el saldo de esta cuenta pasará a formar parte del costo de los bienes producidos,
en la proporción correspondiente.
Vale recordar que los costos de mantenimiento se volcarán al estado de resultados del período en el que los productos terminados
son vendidos.
Cuando se trate de bienes de uso no aplicados directamente a la producción se ubicarán directamente en el estado de resultados del
período en el que se ha prestado el mantenimiento (por ejemplo, los gastos por mantenimiento de edificios de oficinas de
administración y comercialización).
En este caso el asiento que corresponde realizar sería:
Gastos de mantenimiento (R-) 108.000
A Caja 108.000

Depreciación
Es la disminución del valor de los bienes de forma sistemática como consecuencia de determinadas causas. Consiste en una
disminución del valor o precio de una cosa, ya sea con relación al que tenía antes, ya sea comparándola con otras de su clase (es
una desvalorización).
Los bienes que constituyen el activo fijo en la empresa (edificio, instalaciones, maquinarias, muebles, útiles, enseres, etc.) están
sujetos a un desgaste físico, menoscabo o deterioro por el uso y la acción natural del tiempo, que se estima contablemente como una
disminución de valor o depreciación en el bien considerado.
Chaves y otros en su libro “Contabilidad, Presente y Futuro” clasifican las causas de la depreciación entre las siguientes:
La duración física del activo
La duración económica de l activo
La duración del activo según la contabilidad.
Las causas de amortización por desgaste físico pueden ser:
a. Agotamiento: en el caso de activos materiales adquiridos para someter a actividades extractivas (minas, canteras)
b. Desgaste: que sufren todos los bienes de uso tangibles por su normal utilización, como en el caso de una maquinaria, vehículo, etc.
c. Envejecimiento: por el propio uso los bienes de uso afectados a la producción sufrirán una desvalorización por envejecimiento, que
podría paliarse con un adecuado cuidado del bien.
La duración económica del bien estará definida por las siguientes causas:
a. Explotación por tiempo limitada: como es el caso de ciertos bienes cuyo usufructo por parte de la empresa con un límite cierto de
tiempo, por ejemplo las concesiones, limitadas a determinada cantidad de años.
b. Envejecimiento técnico: tiene que ver con la obsolescencia de ciertas maquinarias frente a otras más modernas, lo que hace que se
vuelvan antieconómicas frente a estas últimas.
c. Envejecimiento económico: se da cuando la demanda de los productos de la empresa disminuye porque han sido lanzados otros
mejores, de menor precio y la maquinaria que los produce no puede ser adaptadas y deja de tener valor para la Empresa.
Calculo de la Depreciación: Previamente al cálculo de la depreciación de un bien deberemos determinar:
El valor a depreciar: o también llamado valor sujeto a depreciación es básicamente el costo de adquisición, sin olvidar el valor que el
bien pueda tener para la empresa, al dejar de ser “útil” para el ente en su actividad.
Por ello el valor a depreciar será igual a:
Valor a depreciar: Costo de Adquisición – Valor de Recupero al finalizar su uso
Valor de Recupero: que surgirá de la diferencia entre el precio de venta estimado del bien y todas las erogaciones necesarias para
retirar el bien de servicio. A menudo ocurre que el costo de desmantelación y el producto de la venta se compensan con lo cual se
ignora el cálculo del valor recuperable.
Ejemplos
Valor de recupero positivo:
1-Valor bruto de recupero..............................................................$ 1.000
menos:
Costo de removilización y reacondicionamiento del área.................$ 400
————-
Valor recuperable ...........................................................................$ 600

2-Valor del costo de adquisición ....................................................$ 8.000


menos
Valor recuperable ...........................................................................$ 600
————-
Valor a depreciar .......................................................................... $ 7.400

Valor de recupero negativo:


1-Valor bruto de recupero..............................................................$ 1.000
menos:
Costo de removilización y reacondicionamiento del área..............$ 1.200
————-
Valor recuperable .........................................................................$ (200)

2-Valor del costo de adquisición ....................................................$ 8.000


menos
Valor recuperable ..........................................................................$ (200)
————-
¿Valor a depreciar? ......................................................................$ 8.200

Valor a depreciar ..........................................................................$ 8.000


Menos
Valor a provisionar para gastos ......................................................$ 200
————-
Total a distribuir sistemáticamente ................................................$ 8.200

Vida Útil: es la duración que se le asigna a un bien como elemento de provecho para la empresa.
Las bases que pueden ser utilizadas para su determinación son:
• Tiempo: años
• Capacidad de producción: producción total
La elección de la base dependerá de la característica del bien y del uso que se le dará, aunque la más aplicada es la base temporal
porque es más sencilla de establecer y quizás porque no se le atribuye a la depreciación la importancia que merece. En la estimación
de la capacidad productiva se hace más notoria la necesidad de conocimiento y experiencia de personas especializadas, por ejemplo
ingenieros.
Método a aplicar: una vez determinado el valor sujeto a depreciación y establecida la base para la determinación de la vida útil, resta
elegir el método para distribuir ese valor en los períodos contables que abarcará la vida estimada.
Los métodos para el cálculo de la depreciación son:
1. basados en la producción total del bien
a. según unidades de producción
b. según horas de trabajo
2. basados en la duración esperada de la vida útil económica del bien
a. en línea recta
b. creciente
c. decreciente.
* Método en función de las unidades de producción:
Es el más razonable para los bienes sujetos a agotamiento. También es aplicable a maquinarias, patentes y procesos secretos de
fabricación.
El cargo correspondiente a cada periodo se obtiene así:
a) Se divide el importe total a depreciar por la cantidad de unidades que se espera obtener con el bien a lo largo de su vida útil.
b) Se multiplica el resultado anterior por el número de unidades producidas en el periodo.
La división indicada en el primer término da como resultado una cuota constante de depreciación por unidad de producción.
Importe a depreciar
Cant. De unid. Q se espera obtener del bien
Resultado X unidades producidas en el periodo
Caso práctico
Una máquina con un costo total de $13.000, de la cual se espera que sirva para fabricar 100.000 unidades de un producto dado, tras
lo cual podría venderse como chatarra en unos $1.200, previa su desinstalación que costaría aproximadamente $200.
Costo........................................................................... ...........$ 13.000
Valor recuperable final
Ingresos por la venta.......................................$ 1.200
Costo de desinstalación......................................$ 200.............$ 1.000

Importe a depreciar.................................................................$ 12.000

Unidades a producir: 100.000


Cuota de depreciación por unidad (12000/100000).........................$ 0,12
Si en un mes hubieran producido 600 unidades, el correspondiente cargo por depreciación sería: 600 x 0,12 = $72.
* Método en función de las horas de trabajo:
Aplicable principalmente a las máquinas de fábrica. Su mecánica es similar a la anterior, pero las unidades de producción se
reemplazan por horas de trabajo.
La crítica principal a esta forma de depreciación apunta a que en períodos de escasa productividad se reduce paralelamente el cargo
por depreciación, y podría llegarse al extremo absurdo y peligroso de no efectuar depreciación alguna en períodos en que la planta
industrial cesara de producir.
Caso práctico
Se estima que la máquina tiene una vida útil económica total de 20.000 horas de trabajo. Como el importe a depreciar sigue siendo de
pesos ($) 12000, la cuota de depreciación por horas es de $0,60. Si en el mes la máquina hubiese empleado 140 horas la
depreciación a computar sería: 140 x 0,60 = 84.

Importe a depreciar
Cant. De horas que se espera que dure el bien
Resultado X horas trabajadas en el periodo
*Método lineal o de línea recta
Presume que los bienes pierden su valor en forma constante y que en consecuencia todos los períodos de gran duración deben
recibir el mismo cargo por depreciación. Es el más utilizado porque no ofrece dificultades para su cálculo. La fórmula de realizar la
estimación es:
Valor a depreciar / vida útil estimada = Cuota de Depreciación
Caso práctico
Supongamos un rodado con un costo de adquisición de $10000, un valor recuperable de $1000 y una vida útil estimada de 5 años.
Costo de adquisición: $10000
Menos:
Valor de Recupero: $1000
Valor a depreciar $9000
Depreciación anual: $9000 / 5 = 1800
Críticas a este método
No contempla el grado de intensidad en el uso del bien a depreciar, y a medida que el bien envejece, crecen los cargos requeridos
para el mantenimiento funcional del mismo, que agregados a la depreciación uniforme implican una elevación de los costos de
producción con una equivalente reducción en los rendimientos operativos.
*Método Creciente:
Este método supone que el desgaste que se produce es inferior en los primeros años y que aumenta progresivamente con el tiempo y
se clasifican en dos:
1) Creciente por suma de dígitos: esta modalidad establece que la cuota de un periodo es igual a la proporción del valor a depreciar
que surge de relaciona la cantidad de los años que falta depreciar con la suma de los números de 1 a n, siendo n el total de años
estimado de vida útil.
Ejemplo: la vida útil de un bien es de 5 años por lo tanto la suma de los números de 1 a n es de 15. (1+2+3+4+5= 15). Y dado que el
costo del bien es de $13000 y el importe a depreciar es de $12000, el cuadro seria el siguiente:

Año Proporción Depreciación Depreciación Valor


del Ejercicio Acumulada Residual
1 1/15 8001 800 12200
2 2/15 1600 2400 10600
3 3/15 2400 4800 8200
4 4/15 3200 8000 5000
5 5/15 4000 12000 1000
15 15/15

2) Creciente por porcentajes anuales progresivos: Este sistema consiste en la elevación creciente del porcentaje anual sobre el valor
a depreciar.
* Método decreciente:
Este método determina cuotas de depreciación con disminución progresiva hacia los últimos años de la vida útil, y se divide en dos
clasificaciones
1) Decreciente por suma de dígitos:
La técnica es la misma que se indico para el caso de las amortizaciones crecientes por sumas de dígitos, pero se aplica en sentido
inverso.
Así, pues, si la vida prevista de un bien es de tres años, el denominador de la fracción será 6, ( 1 + 2 + 3), y la carga del primer año
3/6 del total depreciable, y la del segundo y el tercero 2/6 y 1/6 respectivamente. A este sistema, el Dr. Mario Biondi lo denomina
“Método Cole”.
2) Decreciente por porcentaje fijo sobre saldo o valor residual:
Este otro método de calcular la depreciación sobre una base decreciente se basa en el siguiente procedimiento:
no se considera el valor recuperable del bien;
como tasa de depreciación se usa el doble de la que se utilizaría con el método de la línea recta;
cada año, dicha tasa se aplica al valor residual inicial del bien.
Este procedimiento hace que la amortización de cada año resulta inferior al anterior. Este sistema es muy utilizado en la práctica
porque durante los primeros años la reducción del valor del activo es muy notoria, ya que es cuando existen los menores gastos de
mantenimiento y reparación.
En consecuencia, el bien nunca termina de ser depreciado, aunque su valor residual se acerque permanentemente a cero.
El asiento de registración correcto será entonces:
........................................................................
Amortización Bs. De Uso
A Amortización acum. Bs. De uso
........................................................................

Activos intangibles: Se definen como aquellos bienes no materiales, no corpóreos, no mensurables físicamente, invisibles y con
inestabilidad manifiesta debido a su dependencia casi exclusiva de las fluctuaciones del negocio, cuya vida es más o menos
prolongada, pero que se transforma en gasto en el transcurso del tiempo.
Los cargos diferidos son activos creados por la empresa a modo de regularizadores de los resultados del ejercicio en un período,
variando el criterio de valuación de acuerdo con las características de cada elemento que lo compone.
Intangibles sujetos a depreciación:
Patentes: El derecho a la patente es un privilegio protegido por la ley que asegura a quien detenta el derecho, poder hacer, usar y/o
vender algún invento o descubrimiento. La propiedad del derecho de una patente otorga exclusividad a su poseedor. Su costo estará
dado por el valor de adquisición más gastos necesarios. La patente tiene una vida limitada, generalmente de 15 años, renovable por
otro período, pero en definitiva limitado. Terminado dicho lapso, cualquiera puede fabricar el producto patentado. Esto implica que el
valor invertido en el activo deberá ser amortizado, puesto que a medida que va transcurriendo el tiempo va perdiendo su valor. Las
amortizaciones a las que se someterán las patentes dependerán del transcurso del tiempo, reemplazo y obsolescencia.
Derecho de autor y propiedad literaria: Es el derecho de hacer publicar y vender una producción literaria o un trabajo de arte. Este tipo
de bien aparece en los inventarios de ejercicio, al abonarse una suma fija y debe depreciarse siempre que el convenio firmado
autorice a editar un número determinado de libros y nada más.
Franquicias y concesiones o licencias: Las concesiones para la explotación de los servicios públicos otorgadas por un Estado tienen
un plazo fijo determinado o determinable. Los gastos incurridos para la obtención de la concesión serán amortizados en el tiempo que
dure la licencia obtenida.
Intangibles no sujetos a depreciación

1
Sale de 12000 % 15
Marcas: Las marcas, logos, divisas, símbolos o nombres de las mercancías de un comerciante o de un fabricante permiten
identificarlas como propias. Por no significar sus importes cantidades excesivas, usualmente no se someten a amortización.
Valor de hacienda en funcionamiento: Representa el valor de los bienes integrando un todo en funcionamiento, en uso, o susceptible
de funcionar, y que se obtiene en oportunidad de su adquisición, a la persona que lo halla desarrollado a través de su trabajo. Por
ejemplo, un fondo de comercio de un restaurante famoso. No es posible realizar su depreciación, dado que todas las ventajas de la
empresa en marcha se conservan y no se extinguen.
Llave de negocio: Se toman los últimos ejercicios (normalmente 5) de manera tal que el período sea representativo de un ciclo
completo de la empresa (años buenos, regulares y malos). Las depreciaciones se realizarán vencidas a interés compuesto, o sea,
establecido el valor llave, un inventario inicial, transcurre un período y nos encontramos frente a un inventario normal del ejercicio. Las
normas contables vigentes establecen que se deberá determinar en cada caso si la amortización de la llave de negocio procede o no,
para lo cual se realizarán los estudios pertinentes para establecer la posibilidad de extinción de dicho valor.
Por lo tanto, tal amortización será incluida como pérdida del ejercicio. Si no se amortiza la llave, al año aparecerán resultados
positivos, si los cálculos fueron correctos, incluirán superutilidades, tal cual se esperaba.
Para su contabilización, en lugar de utilizar cuentas regularizadoras del activo, se afectará la disminución del valor del intangible por
tratarse de un activo muy parecido a un gasto de constitución, y por ende más correcto. En consecuencia, el asiento sería así:
Amortización llave de negocio
a- Llave de negocio
Los métodos de amortización para este tipo de activos, por lo general son los que basan su cálculo en cantidad de añoso lo que es o
mismo, toman como base la vida útil de cada uno de ellos. En algunos esta estimación es bastante simple, como es el caso de
concesiones, franquicias o patentes, las cuales por lo general tienen definidos desde el vamos los años que la empresa podrá
explotar.
Para otros, la estimación es un tanto más difícil, y deberá aplicarse un criterio subjetivo que refleje.
Podríamos afirmar que para que un derecho pueda reconocerse como un activo y ser clasificado como Intangible debería admitir las
siguientes características, propias de este tipo de “bienes”:
a) Inmaterialidad: “que no se debe o se puede tocar”. Este es un requisito de este tipo de bienes, pero no distintivo exclusivamente, ya
que se trata de un atributo compartido también por las cuentas por cobrar, o pagos anticipados.
b) “asignabilidad y transferencia”: los intangibles difieren de los tangibles en que se adhieren intrínsecamente a la empresa en su
conjunto, como negocio en marcha, y que no tienen una existencia propia por separado. Esta cualidad es menos evidente en el caso
de intangibles como patentes y del valor de negocio en marcha.
Una clasificación muy importante de estos bienes, que los separa en identificables y no identificables. Los primeros son aquellos que
pueden ser vendidos por separados del ente, mientras que los segundos están representados por aquellos bienes que sólo pueden
transferirse con el ente.
c) Medición “subjetiva”: En general la medición de estos bienes está ligada a los logros del ente en su conjunto. Por lo tanto su valor
tiene una carga muy alta de subjetividad.
d) Carácter “legal”: Este tipo de activos puede conferir derechos valiosos a sus propietarios, y se adquieren o se desarrollan para ser
empleados en la actividad específica del ente.
EL PASIVO: registro de operaciones básicas:
Un ente tiene un pasivo cuando:
- debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra persona (física o jurídica), o es altamente
probable que ello ocurra.
- la cancelación de la obligación es ineludible o –en caso de ser contingente– altamente probable, o deberá efectuarse en una fecha
determinada o determinable, o debido a la ocurrencia de cierto hecho, o a requerimiento del acreedor.
El pasivo abarca tanto a las obligaciones legales (incluyendo a las que nacen de los contratos) como a las asumidas voluntariamente.
Las asume voluntariamente cuando de su comportamiento puede deducirse que aceptará ciertas responsabilidades frente a terceros,
y creará en ellos la expectativa de que descargará esa obligación mediante la entrega de activos o la prestación de servicios.
Generalmente, la cancelación total o parcial de un pasivo se produce mediante:
a) la entrega de efectivo u otro activo
b) la prestación de un servicio
c) el reemplazo de la obligación por otro pasivo
d) la conversión de la deuda en capital.
Un pasivo puede también quedar cancelado debido a la renuncia o la pérdida de los derechos por parte del acreedor.
En ciertos casos, los propietarios del ente pueden revestir también la calidad de acreedores. Así ocurre cuando:
a) le han vendido bienes o servicios al ente
b) le han hecho un préstamo, o
c) tienen derecho a recibir el producido de una distribución de ganancias que ya ha sido declarada.
Clasificación:
Pasivos corrientes:
a. Los exigibles al cierre del período contable.
b. Aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los doce meses siguientes a la fecha de cierre del período al que
correspondieran los estados contables.
c. Las previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales que pudiesen convertirse en obligaciones ciertas y exigibles
dentro del período indicado en el punto anterior.
Pasivos no corrientes
Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes.
Deudas y Compromisos Ciertos: En términos contables, denominamos “compromisos ciertos” a aquellas obligaciones contraídas por
el ente a favor de un tercero. Dicho pasivo se presenta jurídicamente como consecuencia del compromiso que se contrae de entregar
una suma de dinero, bienes o de prestar servicios.
Clasificación:
- Deudas Comerciales: Son aquellas que la sociedad contrae con motivo de su actividad y del desarrollo de la misma. La adquisición
de mercaderías o prestaciones de servicios que los proveedores efectúan a favor del ente, son las formas habituales en que este tipo
de pasivo se presenta.
- Deudas Bancarias Y Financieras: obligaciones contraídas en Bancos u otras instituciones financieras, sea por los créditos contraídos
para financiar la compra de diversos bienes de capital, o la ampliación productiva y/o comercial del Ente como la utilización en
cuentas corrientes bancarias, en especial por girar sin tener fondos disponibles (lo que genera el pago de intereses por tal
descubierto).
Otro ejemplo para este tipo de pasivos podría ser el costo de las cuentas bancarias a nombre de los empleados de la empresa, en
donde se depositan los sueldos, cuentas cuyo costo es soportado por el empleador.
- Deudas fiscales: pago de impuestos y tasas, sobre el consumo, sobre la renta, o distintos impuestos nacionales, provinciales y
municipales que el ente deberá afrontar en su actividad habitual.
Ejemplos: Debito fiscal IVA, Impuesto a las ganancias a pagar, Impuesto a los ingresos brutos a pagar, Tasa de seguridad e higiene a
pagar.
- Deudas y cargas sociales: compromisos legales que deben ser asumidos por la empresa o sociedad, para con su personal en
relación de dependencia por el pago de sueldos y las correspondientes cargas sociales, lo mismo para los aportes de carácter
sindical, obra social, etc. También integran este rubro las cuentas particulares de los socios o accionistas por obligaciones que la
empresa o la sociedad tiene con ellos.
- Otros pasivos o Deudas: obligaciones del ente como por ejemplo los dividendos a pagar a los accionistas, fianzas o garantías
recibidas que suelen exigir algunas empresas a sus clientes, los pagos de las pólizas de seguros contratados y que son cancelados
en forma financiada, etc.
Contingencias: Las contingencias son hechos o situaciones cuya naturaleza y efectos están condicionados a la concreción de ciertos
acontecimientos que pueden ocurrir o no en el futuro.
Sus principales características son:
1. Se pueden expresar por lo menos de cuatro formas diferentes.
2. Pueden modificar, anticipadamente o no, el patrimonio del ente en base a hechos posibles pero no de fácil cumplimiento.
3. Pueden incidir favorablemente en el ejercicio futuro por la desaparición de las causas que las originaron.
4. Su monto es estimativo (debe ser lo más adecuado posible).
5. Si no se expresan con claridad pueden llegar a ocultar situaciones desfavorables.
La importancia de este tema radica en que los usuarios de los estados contables tengan la información correspondiente sobre los
posibles acontecimientos que pueden llegar a modificar los futuros resultados de la empresa, por hechos originados en el pasado. No
todas las partidas que representan contingencias formarán parte del pasivo dentro de la estructura del balance, Pues, conforme sus
características podrán figurar como una partida específica de los estados contables o bien como una nota a los estados contables.
Clasificación:
Según su incidencia patrimonial:
a. Contingencias de pérdidas (o negativas): son aquellas que al concretarse generan una pérdida, ya sea por disminuciones del activo
o incrementos del pasivo.
b. Contingencias de ganancias (o positivas): son aquellas que al concretarse generan una ganancia, ya sea por aumentos del activo o
disminuciones del pasivo.
Según la probabilidad de ocurrencia del hecho incierto:
a. Probables: son aquellas existentes al cierre del ejercicio sobre las cuales hay evidencias de una alta probabilidad de ocurrencia en
el futuro.
b. Razonablemente posibles (o inciertas): son aquellas que no pueden ser clasificadas ni como probables ni como remotas. La
probabilidad de que ocurra es igual a la de que no ocurra.
c. Remotas: son aquellas que tienen una baja probabilidad de ocurrencia en el futuro.
Según la posibilidad de cuantificación objetiva:
a. Cuantificables: son aquellas en las que los efectos que producen pueden ser estimados razonablemente, es decir, objetivamente.
b. No cuantificables: son aquellas para las cuales no puede llegarse a determinar un valor objetivo.
Tratamiento contable de las contingencias
Previsión: son cargos, quebrantos del ejercicio, que se calculan estimativamente. Lo que prevén puede o no ocurrir en el tiempo.
Existen dos tipos de previsiones:
• Las que regularizan el activo. En caso de producirse el hecho originarían una pérdida. Por ejemplo: Previsión para posibles
Deudores Incobrables, Previsión para bonificaciones, Previsión para devoluciones, etc. En este caso, a diferencia de lo que
representaría un pasivo contingente, la pérdida se materializa como contrapartida de una futura disminución del activo.
• Previsiones de pasivo: se transforman en deuda si el hecho ocurre. Por ejemplo: Previsión para despidos, Previsión para juicios.
Las previsiones mas habitualmente utilizadas por las empresas, son las siguientes:
Previsión para despidos
Previsión para pérdidas por juicios y reclamos
Previsión por garantías contra defectos de producción.
Las previsiones que forman el pasivo no constituyen parte de los compromisos, y si los eventos ocurren, se transforman en deudas.
Las contingencias con posibilidad de ocurrir (para las cuales se crean las previsiones) pueden clasificarse en:
Probables
Razonablemente posibles
Remotas
Cuentas Patrimoniales (regularizadoras): Son aquellas que brindan información de la cuenta principal y mejoran la exposición y/o
modifican la valuación. Se refieren a un determinado período.
A través de estas cuentas se facilita la tarea de control, ya que se sabe el monto de los activos y pasivos contingentes. Por ejemplo,
en el caso de des cuento o endoso de documentos, las cuentas regularizadoras indicarán los documentos no vencidos entregados a
terceros.
Cuentas regularizadoras que pueden utilizarse: Documentos descontados en banco, Documentos endosados a terceros, Documentos
vencidos impagos, etcétera.
Cuentas de Orden: La característica de la utilización de este tipo de cuentas es que no modifican el patrimonio, pero representan
responsabilidades contingentes, ya que aparecen en los balances indicando hechos con posible trascendencia futura y repercusión en
la estructura patrimonial de la empresa.
Pueden agruparse en:
• Tenencia de bienes de terceros.
• Responsabilidades contingentes.
Por ejemplo: Descuento de documento de terceros en bancos, Descuento de documentos de terceros a particulares, etcétera.
Notas a los Estados Contables: A través de las notas se da cuenta del criterio aplicado para la elaboración del balance y el
fundamento de su utilización. En el caso de las contingencias, existen diversas notas que se utilizan para informar acerca de:
• Documentos de terceros descontados en bancos.
• Documentos de terceros descontados a proveedores.
• Disponibilidades, créditos y obligaciones en moneda extranjera.
• Pagaré en garantía de licitación.
• Todo otro tipo de compromiso eventual no registrado en el balance.
Estas notas poseen los mismos efectos que la utilización de cuentas de orden: no varían el patrimonio neto pero informan a los
usuarios las precauciones a tener en cuenta en la toma de decisiones.
Hechos posteriores al cierre: Los hechos posteriores al cierre son los acontecimientos subsecuentes que se producen entre la fecha
de cierre de los estados contables y la de su aprobación, y que afectan patrimonialmente al ente. Estos hechos posteriores al cierre
del ejercicio, se pueden clasificar en:
a. Hechos confirmatorios de situaciones anteriores: brindan evidencia de los hechos ya existentes al cierre del ejercicio que permiten
mejorar la valuación del patrimonio y la calidad de la información contable. En consecuencia, requieren ajustes a los estados
contables. Por ejemplo, la determinación de la incobrabilidad de una cuenta como consecuencia del deterioro de la situación
patrimonial de un cliente puede evidenciar que su situación de insolvencia existía a la fecha de los estados contables.
b. Hechos nuevos: son acontecimientos cuyo hecho generador corresponde atribuir al ejercicio corriente y no tienen relación con
situaciones existentes al cierre del ejercicio contable anterior. Por ejemplo, decisiones que modifiquen la estructura del ente, como
escisión, fusión, venta de una parte significativa del negocio o adquisición de nuevos negocios.
Tratamiento contable: El tratamiento contable de los hechos subsecuentes se realiza como sigue:
a. Los hechos confirmatorios de situaciones preexistentes al cierre del ejercicio requieren ajustes a los estados contables. Por
ejemplo, la resolución de un litigio originado en un hecho producido con anterioridad a la fecha de los estados contables.
b. Hechos nuevos: dado que este tipo de acontecimientos no está relacionado con situaciones existentes al cierre del ejercicio
anterior, y por aplicación del concepto de devengado, corresponde que los efectos en los resultados sean considerados en el ejercicio
al que corresponden, por lo cual estos hechos no generarán una variación modificativa en el ejercicio finalizado.
Si los hechos nuevos son significativos se debería informar por notas a los estados contables en tanto y en cuanto se evalúe que
dicha información es necesaria para lograr una mejor comprensión del juego de estados contables por parte del usuario.

PATRIMONIO NETO
Capital propio de la empresa, perteneciente a los propietarios de la misma, o como el valor resultante de la diferencia entre activos y
pasivos del ente.
La Resolución Técnica Nº8 define el Patrimonio Neto como sigue: Es igual al activo menos el pasivo y, en los estados consolidados,
menos la participación minoritaria. Incluye a los aportes de los propietarios (o asociados) y a los resultados acumulados. Se expone
en una línea y se referencia al estado de evolución del patrimonio neto.
Los aportes de los propietarios constituyen la parte que ellos invirtieron para la formación del capital social de la empresa, en dinero
efectivo o en bienes tangibles o intangibles, para la consecución del objeto social y el desarrollo de la actividad del ente, con la
intención de obtener lucro.
Componentes del rubro:
• Capital Social o también llamado Capital Social Suscripto
• Ajustes al Capital
• Aportes Irrevocables (Aportes no capitalizados)
• Prima de Emisión
• Reserva Legal
• Reserva Facultativa
• Revalúos Técnicos y Contables
• Resultados Acumulados
• Resultado del Ejercicio
Capital Social: Representa la transferencia de activos de un ente físico a otro jurídico a los fines de conformar el capital de inicio. Su
capital se dividirá en acciones si la forma es Sociedad Anónima, o en cuotas si corresponde a Sociedad de Responsabilidad Limitada.
El capital de las sociedades anónimas, se divide en acciones, que representan la participación de los accionistas en el capital
suscripto, su valor es de $1.00 o sus múltiplos.
Ejemplo
Se constituye una Sociedad Anónima compuesta por dos accionistas que suscriben un capital de $12.000,00 integrando el 25% en
efectivo y el saldo en un plazo de dos años, según establece la Ley de Sociedades Comerciales.
La registración a realizar es:
Asiento del Compromiso del Aporte

(A) Accionista XX…………………..$ 6.000,00


(A) Accionista YY…………………. $ 6.000,00
(PN) Capital Suscripto………………………$ 12.000,00
Asiento de la Integración del Capital Social

(A) Caja………………………………..$ 3.000,00


(A) Accionista XX……………………………..$ 1.500,00
(A) Accionista YY……………………………..$ 1.500,00

Las acciones deben ser emitidas a su valor nominal en la moneda de curso legal del momento en que se ponen en circulación y de
igual valor.
- acciones ordinarias: no gozan de preferencias o privilegios patrimoniales, y otorgan derecho a un voto por acción suscripta, en las
decisiones asamblearias. No obstante, el estatuto de la Sociedad, puede autorizar la emisión de acciones ordinarias de voto
privilegiado o múltiple, y las mismas no pueden exceder de cinco votos por acción.
- acciones preferidas: establecidas en el estatuto social, prevén un dividendo fijo, de cobro privilegiado con relación al dividendo de las
acciones ordinarias. Otorgan a su titular un privilegio en la distribución final de utilidades y reintegro de capital cuando la sociedad se
disuelve y se realiza la liquidación de la misma.
- acciones nominativas: son aquellas en las cuales figura su titular, y para realizar su transferencia deben ser endosadas con la firma
de quien está facultado para la realización de dicho acto.
Las acciones no endosables solamente pueden ser transferidas por intermedio de instrumentos públicos (escritura) o privados
(contratos).
Acciones a la par: Colocaciones de capital en las que el precio a cobrar por cada acción que se emite coincide con su valor nominal.
Cuando se aportan bienes la integración debe hacerse al contado, y si los aportes se hacen en dinero en efectivo, los socios o
accionistas tienen la obligación de integrar al contado por lo menos el 25% de lo comprometido; el saldo puede pagarse en un plazo
de hasta 2 años. Este tipo de colocación podría tener lugar cuando se efectúa un aumento de capital en una Sociedad Anónima, del
cual participan exclusivamente los accionistas que la integran, pues los montos solicitados para la suscripción del capital serán iguales
a los valores nominales del aumento de capital.
Acciones sobre la par: A los efectos de poseer un mayor capital social, las Sociedades Anónimas realizan suscripciones de acciones,
las cuales pueden ser efectuadas por los accionistas de la sociedad, en cuyo caso no se altera la tenencia que cada uno posee y por
lo tanto la nueva suscripción de acciones se realiza a su valor nominal. Si con motivo de la suscripción ingresan nuevos accionistas a
la sociedad, el valor de las acciones a emitirse deberá efectuarse con un mayor valor que compense a los accionistas anteriores por el
exceso del valor patrimonial de sus acciones sobre su valor nominal. Dicho exceso se denomina “prima de emisión”, cuenta
perteneciente al patrimonio neto.
Ejemplo
El patrimonio neto de El Espejo S.A. se encuentra compuesto de la siguiente forma:
(PN) Capital Social (100 acciones valor nominal $2,00) $ 200,00
(PN) Resultados Acumulados $ 60,00
Total del Patrimonio Neto $ 260,00
El valor patrimonial de cada acción en circulación es de $2,60.
Se emiten 50 nuevas acciones a ser suscriptas por nuevos accionistas, a su valor nominal de $2,00 cada una; el patrimonio neto
queda integrado:

(PN) Capital Social (150 acciones valor nominal $ 2,00) $ 300,00


(PN) Resultados Acumulados $ 60,00
Total del Patrimonio Neto $ 360,00
Para no perjudicar a los accionistas que no participan de la nueva emisión, se deben emitir las acciones con un sobreprecio
denominado “prima de emisión”, y para continuar con el caso planteado, la emisión de las 50 nuevas acciones se emiten con un
incremento del 30%, por lo tanto el valor es de $2,60, con lo cual el patrimonio neto de El Espejo S.A. queda:

Capital Social (150 Acciones valor nominal $2.00) $ 300,00


Primas de Emisión ($0,60 x 50 acciones) $ 30,00
Resultados Acumulados $ 60,00
Total del Patrimonio Neto $ 390,00

De tal manera, se mantendrá el valor patrimonial de cada acción en $2,60 equivalente al monto aportado por los nuevos accionistas.
Si la integración se realiza en efectivo el asiento contable es:
Caja $ 130.00
Primas de Emisión $ 30,00
Capital Social $ 100,00

Acciones bajo la par: La emisión de acciones bajo la par están prohibidas de acuerdo con lo establecido por el artículo 200 de la Ley
de Sociedades Comerciales 19.550, excepto en el supuesto de la Ley 19.060.
Primas de emisión
Constituye una reserva especial que puede ser distribuida entre los accionistas por decisión de la asamblea extraordinaria, siempre
que no cause perjuicio a los acreedores. Aparece cuando el valor de emisión, es decir, el que debe abonar el suscriptor, es superior al
valor nominal. Al anunciarse una nueva emisión puede ocurrir que se fije para las nuevas acciones un valor cercano al de cotización.
Eso se realiza mediante la prima de emisión, por encima del valor nominal. Esta prima ingresa a la sociedad y compensa la dilución
del valor contable de la acción que se produce al incrementar el número de acciones.
Creación y desafectación de Reservas
Los destinatarios naturales de los beneficios de una sociedad son sus socios o accionistas. A pesar de ello, diversas circunstancias
pueden llevar a los administradores a no distribuir los beneficios en su totalidad. Pueden existir razones vinculadas con el futuro
societario, dado que no siempre está asegurado contra los riesgos de los negocios, como también la intención de efectuar nuevas
inversiones u otras actividades. Las reservas constituyen ganancias retenidas con destino específico y se pueden clasificar en:
a. Obligatorias: cuando su constitución depende de la ley, estatuto o contrato social (por ejemplo, la reserva legal instituida por la ley
de sociedades comerciales).
b. Facultativas: su constitución es potestad del órgano volitivo (asamblea de accionistas).
Resultados acumulados: Los resultados acumulados están compuestos por dos conceptos
-Ganancias Reservadas
- Resultados No Asignados
*Ganancias Reservadas. Características:
a) Son las ganancias retenidas en el ente por explícita voluntad social o por disposiciones legales o del estatuto (Que fija las normas
de funcionamientos de la S.A.)
b) Se establece por la distribución de utilidades
Reserva Legal (Dispuesta por la ley de Sociedades Comerciales)
Reserva Estatutaria (Fijada por el estatuto de la S.A.)
Reserva Facultativa (Decidida por la Asamblea de accionistas de la
S.A. o Socios de la SRL)
Las reservas surgen de resultados no asignados que tienen un destino específico.
Existen dos tipos de reservas: las obligatorias o legales y las optativas o facultativas. Ambos tipos de reservas pueden ser aplicadas a
algo concreto o tener el carácter de una previsión general.
-Las reservas legales u obligatorias: La creación de esta reserva tiene como finalidad la absorción de pérdidas que pudiera ocasionar
el desarrollo de la actividad económica. Se constituye, como lo indica la ley, con utilidades líquidas y realizadas. Cabe agregar que al
afectar resultados a la creación de reservas, los mismos no se distribuyen en forma de dividendos entre los socios o accionistas. Son
impuestas a los Entes por la legislación (en nuestro país por la Ley de Sociedades Comerciales 19.550) o bien por los estatutos
societarios.
La mencionada ley 19.550 establece que, de la ganancia del ejercicio deberá destinarse al menos el 5% para la constitución de la
Reserva Legal hasta un máximo del 20% del capital social.
El asiento de conformación de esta reserva sería:

Resultados no Asignados 100.000


A Reserva Legal 100.000

Las Utilidades retenidas estas formadas por lo que se conoce como “Reservas de Utilidades” o Resultados no Asignados”.
Reservas facultativas: Son aquellas cuya creación responde a la exclusiva decisión de la asamblea.
Ésta puede decidir determinados importes, como por ejemplo, para la renovación de maquinarias.
En este caso, el asiento de constitución de la reserva sería:
RESULTADOS NO ASIGNADOS
A RESERVAS PARA RENOVACIÓN MAQUINARIA
*Resultados No Asignados
Son ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación específica. Los propietarios deben decidir la distribución según los diferentes
destinos:
- Aumento de Capital
- Retiro en efectivo (denominado "dividendo" en la S.A.")
- Retención en la empresa como ganancia reservada
- Puede continuar pendiente de asignación
- Se diferencian en:
*Resultados Anteriores
*Resultados del Período (Surgen del estado de resultados)
Distribución de Ganancias: La asamblea de accionistas o la reunión de socios determina cada año el destino de las ganancias. Estas
decisiones pueden implicar:
Retribución a los accionistas o socios por el capital aportado: dividendos en efectivo o acciones.
Al finalizar cada ejercicio económico, se determina un resultado, el cual puede ser positivo o negativo. En el caso de existir un
resultado positivo, a esa ganancia se le deberá dar un destino, el cual será decidido por la Asamblea que se reúne anualmente para
tratar diversos temas del negocio, aprobar el Balance y establecer el destino de dichas utilidades.
Estos fondos podrán ser destinados, o bien a retribuir a los accionistas o reinvertirse en la Empresa para solventar algún proyecto.
Ambas situaciones se perfeccionan desde el punto de vista contable y legal mediante una distribución de dividendos. En el primer
caso estaríamos frente a una distribución de dividendos en efectivo, mientras que cuando se decide reinvertir en la Empresa lo
obtenido, se realiza una distribución de dividendos en acciones.
- Dividendos en efectivo: La empresa contrae una deuda con el accionista. Es decir disminuye el Patrimonio Neto y se origina una
deuda, hasta tanto se abonen los dividendos a los poseedores del paquete accionario.
La Salida de Fondos se produce cuando los accionistas o Socios cobran el dividendo.
El asiento contable de la distribución de dividendos será:

Resultados no Asignados 100.000


A Dividendos a Pagar 100.000

Esta decisión implica una operación modificativa del Patrimonio Neto, ya que reduce su importe.
-Dividendos en Acciones: Los accionistas recibirán una cantidad en acciones, que mantienen inalterable su participación societaria.
Al momento de la integración de los dividendos el asiento será:
Dividendos en Acciones a Pagar 100.000
A Capital suscripto 100.000

Las ganancias se reinvierten aumentando el capital. No existe salida de fondos.


Cuando se inicia el trámite jurídico para emitir acciones se acredita la cuenta acciones a distribuir.
Cuando los accionistas reciben las acciones emitidas se cancela esta cuenta acreditando la cuenta Capital Suscripto. El Patrimonio
Neto se modifica en forma cualitativa, no cuantitativa, ya que dentro del PN, el valor que hasta ese momento tenia la cuenta
Resultados No asignados, será el mismo por el cual se incrementa la cuenta Capital al momento de la integración.
Ajustes de ejercicios anteriores: Existen ganancias y pérdidas que se reconocen contablemente en distintos
períodos en que se devengaron y deben exponerse en el estado de evolución
del patrimonio neto, éstas corrigen en más o menos los resultados no asignados
al inicio del ejercicio económico.
Los ajustes de los resultados de ejercicios anteriores son correcciones al saldo inicial de los resultados no asignados o resultados
acumulados, y
dicha cuenta que se denomina AREA (Ajuste de Resultados Ejercicios
Anteriores) sería regularizadora del patrimonio neto, pues ajusta la valuación
de una partida del patrimonio neto, como son los resultados no asignados.
Las causas que generan estos ajustes se pueden clasificar en:
- Corrección de errores: Son correcciones, no sólo de cálculo sino también de juicio, al adoptar, en este último caso, un
temperamento que no se adecuará a normas contables vigentes.
En ambos casos el error se debe detectar en el ejercicio siguiente, al instante en que se devengó el resultado. En caso de un error de
juicio, deben existir evidencias razonables en el ejercicio anterior que aconsejará lo contrario a la decisión realizada. Por ejemplo, no
reconocer el gasto efectuado en un vehículo por la rectificación del motor, como mejora, con la consiguiente exposición como bien de
uso, computando así la depreciación en los años de vida útil restante al bien al que se le incorporó dicha mejora, sino como gasto del
período en que se incurrió.
- Cambios retroactivos en la aplicación de normas contables: Se trata de reconocer los efectos de los cambios en la aplicación de
alguna norma contable, medidos siempre con efecto retroactivo al inicio del ejercicio contable, a fin de homogeneizar el patrimonio
neto al inicio con el de cierre, cuando éste último surge por diferencia de activos y pasivos, valuados según las nuevas normas.
Un ejemplo: en el criterio de valuación al costo se generará un ajuste a los resultados de ejercicios anteriores cuando en el ejercicio
anterior las existencias finales de los bienes de cambio se valuaron al costo del precio promedio ponderado, y en este ejercicio se
cambió a costo de las últimas compras.
Si se hubiere omitido la registración de la amortización de muebles y útiles, la registración contable sería:
(PN) A.R.E.A.……………………………………………$ 100,00
(-RA) Amort. Acumulada Muebles y útiles………………...$ 100,00

Se omitió contabilizar obligación de pago por alquiler no cancelado en término por la suma de $200:
(PN) A.R.E.A.……………………………………..…$ 200,00
(P) Alquileres a Pagar …………………………………$ 200,00

Omisión de la registración de una venta a clientes en cuenta corriente comercial por la suma de $150,00
(A) Clientes…………………………………. $ 200,00
(PN) A.R.E.A………………………………………$ 200,00

CIERRE DEL PROCESO CONTABLE Y ELABORACION DE INFORMES: Es necesario, que al finalizar un ejercicio económico, los
entes realicen controles y ajustes a fin de que la información a presentar refleje lo más exactamente posible, la realidad contable y
económica de la empresa. Esto es, para que los Estados Contables emitidos, permitan a quienes los consulten, obtener información
relevante y necesaria para la toma de decisiones.
Entre el cierre del ejercicio económico y la presentación de los Estados Contables (Balance General y demás informes) transcurren
algunos meses, durante los cuales la Empresa va realizando controles, y es a partir de ellos que en muchas ocasiones se hace
necesario efectuar asientos de ajuste sobre distintas cuentas y partidas de su Patrimonio.
Una vez efectuados todos estos controles se confeccionarán finalmente los distintos Estados Contables a saber:
-Estado de Situación Patrimonial (o Balance General)
-Estado de Resultados
-Estado de Evolución del Patrimonio Neto
-Estado de Flujo de Efectivo
Los controles a los que hacíamos referencia son:
*Verificar que las sumas de los saldos de las cuentas del Mayor General coincidan en su conjunto. Para tal fin se deberá preparar un
Balance de saldos (aquí no confundir este Balance con el Balance de Comprobación de sumas y saldos, que veremos mas adelante)
*De cada Mayor auxiliar (proveedores, clientes, etc.) comprobar que su saldo coincida con el saldo de la cuenta control, y de no ser
así conciliar ambos importes.
*Comprobar los saldos contables de las partidas con los informados por terceros (por ejemplo en el caso de las cuentas bancarias) y
en caso de encontrar diferencias conciliarlos
*Corroborar la igualdad entre los datos contables con los obtenidos de los recuentos físicos, como en el caso de mercaderías, bienes
de uso, y corregir de haber diferencias.
De lo expuesto, es evidente que para poder realizar estos controles, el responsable de llevarlos a cabo deberá contar con:
- los saldos de las cuentas del mayor general
- los saldos de las cuentas individuales mantenidas en mayores auxiliares.
Como resultado de todos estos controles, posiblemente surja la necesidad de efectuar asientos contables de ajuste.
Para reparar una omisión basta con preparar y registra el asiento antes omitido.
En el caso de la corrección de errores, la mejor alternativa es reversar el asiento equivocado y contabilizar el correcto. Esta solución
es preferible a efectuar un asiento por la diferencia entre los importes, ya que el registrar solo la corrección, hará más dificultoso el
posterior análisis de dicha cuenta, al momento de generar los distintos Estados Contables finales.
Los asientos de Ajuste deberán ser confeccionados como cualquier otro asiento. Luego de registrar todos los ajustes que se
consideren pertinentes, será necesario confeccionar un nuevo Balance de comprobación del Mayor General y nuevos balances de los
Submayores, de aquellas cuentas que hubiera sido necesario modificar.
Balance de Comprobación de Sumas y Saldos: Una vez finalizado el ejercicio económico, y con la información del libro diario y
mayores auxiliares volcados al Mayor General, y realizado todos los controles y ajustes correspondientes, se está en condiciones de
confeccionar el Balance de comprobación de Sumas y Saldos, en el que se pueden analizar los movimientos efectuados durante el
período considerado, a través de cuatro columnas, denominadas de sumas y de saldos de las cuentas utilizadas durante el período
considerado del plan de cuentas de la entidad.
Al margen de que una cuenta al cierre del ejercicio no presente saldo o, lo que es lo mismo, presente saldo cero, de igual manera
debe ser reflejada en este Balance, ya que se mostrarán sus saldos deudor y acreedor pudiendo observar en parte su movimiento en
el ejercicio analizado.
El balance de comprobación de sumas y saldos realiza un control cuantitativo y no cualitativo del Mayor general, y aún así, el control
cuantitativo no es total ya que: No detecta la omisión de un asiento completo en el registro del libro Diario, y No verifica la calidad del
contenido en los asientos del Diario, se pueden haber utilizado en su confección cuentas erróneas o el asiento puede estar registrado
en forma invertida.
Se confecciona en las empresas en forma mensual, también dadas las necesidades de la información que requieran los
administradores puede efectuarse con una periodicidad menor.
Lo significativo de realizar el balance de comprobación de sumas y saldos es el corte correcto de las operaciones al fin del período en
que deban presentarse los estados contables, es decir que las cuentas deben contener todas las operaciones que sucedieron antes
del fin del período y no incluir aquellas que ocurrieron después, siempre teniendo en cuenta la base devengada de imputación.
Objetivos:
- Comprueba si los pases del Diario al Mayor se hicieron en su totalidad, es el control de la mayorización, en donde la suma de la
columna del Debe del Diario general, debe ser igual a la suma de los movimientos al Debe en la totalidad de las cuentas abiertas en el
Mayor general; lo mismo debe ocurrir en la columna del Haber del libro Diario y a la suma de los correspondientes movimientos
acreditados en el Mayor general.
- Verifica el cumplimento del equilibrio débito-crédito.
- Controla la correcta obtención de los saldos en cada una de las cuentas del Mayor, esto se verifica con la igualdad entre las
columnas de los saldos deudores y acreedores.
- Sirve de base para la confección de los asientos de ajuste y la preparación y formulación de los estados contables.
Ajustes finales típicos: En la vida de las empresas existen diversos momentos en los cuales se determina la aplicación de criterios de
valuación, uno de ellos es el que se debe realizar al cierre del ejercicio contable, por cuanto es de gran importancia la determinación
del patrimonio neto en el balance y, en consecuencia, el de los resultados del ejercicio.
Existe unanimidad respecto a que, en el estado de situación patrimonial, los activos no deben ser sobrevaluados. Pero no existe el
mismo consenso en cuanto a cuál es el valor límite por encima del que se considera que las diversas partidas están sobrevaluadas.
Con relación a este tópico se han desarrollado dos teorías:
- Tomar como valor límite el valor de mercado.
Tradicionalmente, la regla de valuación de los activos al cierre del ejercicio contable ha sido: “costo o mercado el menor”. El valor de
mercado se asocia con el valor de reposición, es decir, el valor de ingreso al patrimonio.
La comparación se realiza entre el costo de adquisición histórico del bien, y lo que costaría volver a adquirirlo. Por lo tanto, el valor de
mercado de los bienes es su costo de reposición.
En algunos bienes, su costo de reposición es más alto que el valor neto de reposición, el valor de mercado será su valor neto de
realización. Es decir, dicho valor actúa como límite máximo del valor de mercado.
¿Existen bienes para los que resulte más caro adquirirlos (costo de reposición) que el producido de su venta (valor neto de
realización)? La respuesta es positiva, y se da generalmente cuando el bien no requiere esfuerzo de comercialización. El costo de
reposición será el valor de mercado para todos aquellos activos que requieran esfuerzo de comercialización y se destinen a la venta,
como son las materias primas, mercaderías de reventa, etc., en tanto el valor neto de realización será el valor de mercado para los
bienes que no requieran esfuerzo de venta.
- Tomar como valor límite el valor recuperable.
El valor recuperable constituye, en cambio, un costo de oportunidad, es decir que se supone un uso óptimo de cada activo.
Un bien puede tener un valor de cambio, que es lo que obtendríamos por su venta, o sea, su valor neto de realización.
Muchos bienes tienen un valor de uso o valor de utilización económica. Éste estaría dado por el valor actual de los ingresos netos
futuros que se obtendrían por su utilización.
Los activos pueden tener: un valor de cambio, es decir, el importe que se obtiene por su venta o cambio, y un valor de uso,
representado por el monto que podría obtenerse empleando el bien en un uso distinto al de venta.
Por valor recuperable se entiende el mayor entre el valor neto de realización y el valor de utilización económica del bien. Está dado
por el mayor importe entre el valor de cambio y el valor de uso del respectivo activo.
El valor neto de realización es el precio de venta de un bien menos los gastos directos que requerirá su comercialización.
Reconocimiento de resultados negativos por tenencia: En períodos de alta inflación suelen producirse cambios significativos en los
precios relativos de los bienes. Unos se encarecen, es decir, sus precios suben por encima de la inflación, y otros se desvalorizan y
no alcanzan a crecer al ritmo del deterioro del signo monetario.
Esto genera resultados por tenencia prácticamente de todos los activos.
Por ejemplo, si se adquirieron mercaderías de reventa por la suma de
$1.500,00 y la inflación desde la compra hasta el cierre del ejercicio fue del
15%, el costo de la mercadería reexpresado por inflación será de $1.725,00.
Si el costo de reposición de la mercadería es de $1.850,00, habrá un resultado positivo por tenencia de $125,00.
Si hemos adquirido un equipo de computación en la suma de $3.000,00 y la inflación fue del 20%, el costo reexpresado del equipo ha
de ser de $3.600,00; si su valor de mercado es de $3.200,00, habrá una pérdida por tenencia de dicho equipo de $400,00, que es
reconocida como resultado negativo en los modelos contables que aplican el ajuste integral por inflación y capital financiero.
Así como la inflación potencia, por los cambios en los precios relativos, los resultados por tenencia de las partidas no monetarias,
también genera resultados por la tenencia de activos y pasivos monetarios. Este resultado por tenencia de partidas monetarias es
conocido como “resultado por exposición a la inflación”.
Confección de los asientos de refundición, cierre y apertura de cuentas; Con la culminación del ejercicio económico, los entes deben
realizar la refundición de sus cuentas de resultados atribuibles a dicho período y de esa manera obtener el resultado del ejercicio,
para lo cual se debe:
a) Cancelar los saldos de las cuentas de resultados, debitando las que tienen saldo acreedor y acreditando las de saldo deudor.
b) Imputar el resultado neto del período, diferencia entre las cuentas antes mencionadas, a la cuenta que acumule los resultados no
asignados.
Realizado el cierre de las cuentas de resultados se procede al cierre de las cuentas patrimoniales.
Las cuentas patrimoniales que tienen saldo deudor se acreditan y se procede al débito de las de saldo acreedor, quedan entonces con
saldo cero.
Al comienzo del nuevo ejercicio se procede a la apertura de dichas cuentas, revirtiendo el asiento de cierre. Las cuentas patrimoniales
prosiguen acumulando sus respectivos saldos.
Preparación de información patrimonial: La preparación de los informes está dirigida a los miembros de los entes y terceros
interesados. Estos informes están conformados por los Estados Contables Básicos: estado de situación patrimonial, estado de
resultados, estado de evolución del patrimonio neto y, el estado de flujo de efectivo e información complementaria expuesta en notas y
anexos.
Los estados contables, emitidos por el ente, deben contener información mínima referida a:
a) la razonabilidad de la situación económico-financiera de la empresa al cierre del ejercicio contable, de modo que permita efectuar
los análisis pertinentes sobre el ente.
b) la evolución de su patrimonio durante el período considerado, incluyendo un análisis de las causas del resultado que le es
asignable, para evaluar la solvencia de la empresa y la capacidad de generar utilidades.
c) la explicación de las causas que originaron los fondos y el destino de los mismos, clasificados según sea en operaciones del ente,
actividades de financiación o de inversión.
c) Toda explicación de los administradores que permitan realizar proyecciones futuras del ente.
Estado de situación patrimonial: También denominado Balance General, nos muestra al ente en un momento dado: la finalización del
ejercicio económico. Es de carácter estático, resume y expone la composición patrimonial de la empresa a ese determinado momento.
La presentación del estado de situación patrimonial puede efectuarse de dos formas:
• En forma de relación: muestra una sucesión vertical de partidas, primero el activo, luego el pasivo y por diferencia, el patrimonio
neto.
Activo…………………. $ 1.000,00
Pasivo…………………. $ 800,00
Patrimonio Neto……… $ 200,00
• En forma de cuenta: es la que más se utiliza en la presentación del estado de situación patrimonial, ubica a la izquierda el activo y a
la derecha el pasivo y el patrimonio neto.
Estado de Resultados: Es un cuadro económico de naturaleza dinámica.
Muestra cómo se produjeron los aumentos y disminuciones sobre la situación patrimonial “anterior”, motivada por las operaciones de
la empresa.
Resume los hechos y factores significativos que, durante el período considerado, dieron lugar a un aumento o una disminución de los
recursos económicos netos del ente, excluidos los cambios resultantes de retiros o aportes de los propietarios. Debe ser presentado
en forma tal que sea lo más útil posible a efectos de ayudar al lector a evaluar la gestión de la empresa.
Las distintas formas de presentación
En forma de relación: muestra una sucesión vertical de partidas. Se parte de las Ventas, se deduce el costo de ventas y se obtiene el
resultado bruto, a continuación se restan los gastos y se obtiene el resultado neto del ejercicio.
En forma de cuenta: recibe dicho nombre por las semejanzas con las cuentas del Mayor. El saldo de las cuentas de resultado positivo
(ventas, etc.) se ubica a la derecha, y el saldo de las cuentas de resultado negativo, a la izquierda.
La estructura del Estado de Resultados está dada en relación con lo siguiente:
a) Dada su naturaleza los resultados se clasifican en atribuibles al período o ejercicio económico, y ajustes de resultados de ejercicios
anteriores.
b) En el Estado de Resultados del ejercicio se incluyen los resultados atribuibles al mismo, los que pueden ser ordinarios o
extraordinarios.
• Resultados ordinarios: son los resultados recurrentes, relacionados con la actividad del ente, o su objeto social, atribuibles al período
considerado.
• Resultados extraordinarios: son los resultados excepcionales, no relacionados con su actividad principal, pero identificados con el
ejercicio económico en el que se registran.
c) Los resultados positivos y negativos de naturaleza análoga deben, en principio, ser expuestos separadamente. Cuando su
compensación resulte aconsejable, deberá brindarse infamación sobre los montos compensados.
Concepto de los ítems que integran el estado de resultados
a) Resultados operativos: Son resultantes de ventas de bienes y/o servicios de la actividad principal del ente.
b) Costo de las mercaderías vendidas y/o de servicios prestados: Es el costo atribuible a los bienes comercializados, de producción o
adquisición y a las prestaciones de servicios efectuadas que dan origen a los ingresos.
c) Gastos de comercialización: Son los efectuados por el ente en relación directa con la comercialización de sus productos o servicios
prestados.
d) Gastos de administración: Son los realizados en la actividad administrativa de la empresa.
e) Gastos financieros: Son los incurridos en las instituciones financieras, en concepto de mantenimientos de cuentas, intereses,
certificaciones, etc.
f) Costo de los Bienes de Uso: Son los incurridos en la amortización de los bienes de uso de la empresa.
g) Otros Gastos: Son los efectuados por la empresa y que no tienen una relación directa con los gastos de comercialización,
administración, financiación, etcétera.
Estado de evolución del Patrimonio Neto: Muestra los cambios producidos en el mismo, en el ejercicio económico. La información
proporcionada por el estado muestra los cambios ocurridos en el patrimonio neto en un período determinado. Ellos pueden provenir
no sólo de los resultados del ejercicio, sino también de ajuste de resultados de ejercicios anteriores, aportes o retiro de los
propietarios, socios o accionistas, ajustes o reevaluaciones, capitalización de utilidades, distribución de ganancias reservadas,
etcétera.
Estado de Flujo de Efectivo: El estado de flujo de efectivo identifica las fuentes de las entradas de efectivo, las partidas de gastos de
efectivo durante el período contemplado en los estados contables y el saldo de efectivo a la fecha de cierre. La información relativa a
los flujos de efectivo de un ente sirve para proporcionar, a los usuarios de los estados financieros, elementos de juicio a efectos tanto
de la rendición de cuentas, como de la toma de decisiones. El flujo de efectivo permite a los usuarios determinar en qué forma obtuvo
una empresa el efectivo que necesitaba para financiar sus actividades, así como el uso que se dio al efectivo. Al adoptar y evaluar
decisiones acerca de la asignación de recursos, tales como la sustentabilidad de las actividades de la empresa, los usuarios deben
poder entender el momento en que se producen los flujos de efectivo y el grado de certidumbre que encierran. El objetivo de la norma
es exigir la presentación de información acerca de los cambios históricos en el efectivo y equivalentes a efectivo de una entidad
mediante un estado de flujo que clasifique a estos durante un período según provengan de actividades operativas, de inversión o de
financiación.
Informes de Gestión: Todo sistema contable debe proporcionar la información necesaria para cumplir con el objetivo perseguido
elaborada sobre la base de los requerimientos del usuario de dicha información. La información contable tiene por objeto ser utilizada
para controlar la gestión del ente y tomar mejores decisiones. Dentro de esta concepción, la revelación de la información hacia el
usuario se materializa a través de los informes contables, los que serán preparados siguiendo variadas formas y características. Ello
es así, a causa de la existencia de diferentes usuarios con necesidades distintas.
En consecuencia, la preparación y emisión de informes de gestión está relacionada con el grado de detalle y la forma de presentación
de la información requerida por el funcionario que debe “gestionar” con ella (responsable de ventas, responsable de compras, gerente
general, etcétera).
Hay distintos tipos de informes contables, conforme las pautas y criterios que guían su elaboración.
Podemos encontrar 3 tipos:
1. Siguiendo normas profesionales y/o legales (de conocimiento público).
2. Siguiendo criterios propios de quien elabora la información.
3. Siguiendo criterios de quien recibe la información.
Contenido de los Informes de Gestión:
a) Información contable cuantitativa
b) Información contable cualitativa
c) Información sobre hechos futuros
d) Información no integrada al sistema contable
-Información por segmentos:: Contar con información desagregada por área de negocios o geográfica permite al usuario de estados
contables una capacidad potencial mayor para poder analizar e interpretar la situación económica y financiera de un ente.
La información segmentada permite al usuario observar la forma cuantitativa de integración de los resultados y de la composición
patrimonial de la compañía o grupo de entidades.
El objetivo de presentar información por secciones es la elaboración de información sobre las actividades de la compañía para:
• Comprender el funcionamiento de la empresa.
• Juzgar su perspectiva de futuros movimientos de efectivo.
• Tomar decisiones fundadas.
La segmentación de información puede referirse a:
1) Segmentos de negocios:
Se entiende por segmento de negocios a una línea separada de negocios que puede ser distinguida tanto a los fines operativos como
de preparación de información contable, pues provee productos o servicios relacionados que están sujetos a riesgos y rentabilidades
distintos a los de otros productos o servicios que presta el ente. Esta segmentación es conocida con el nombre de segmentación
operativa. Asimismo, según el FAS 131 las secciones operativas sirven para que quien tome decisiones supervise los resultados
operativos a efectos de adoptar decisiones sobre asignación de recursos y la evaluación de rendimientos.
Para determinar la existencia de relación entre los productos y servicios provistos por una empresa se debe considerar:
a) su naturaleza,
b) los procesos productivos,
c) el tipo o clase de clientes que adquieren los productos o servicios,
d) los métodos seguidos para la distribución de los productos o servicios,
e) las normas diferenciadas que pudieren regular alguna de las actividades efectuadas.
2) Segmentos geográficos: Se considera un segmento geográfico al componente distinguible que provee productos o servicios en un
contexto económico particular y que está sujeto a riesgos y rentabilidades distintos a los de otros segmentos geográficos. Los
segmentos geográficos pueden estar determinados por un país, un grupo de países, una región dentro de un país o de un grupo de
regiones. Para su identificación se deben considerar los siguientes factores:
a) las similitudes entre las condiciones económicas y políticas,
b) las relaciones existentes entre las operaciones en diversas áreas geográficas,
c) el grado de proximidad de las operaciones,
d) los riesgos asociados con las operaciones efectuadas en cada área,
e) las regulaciones establecidas en materia de control de cambios,
f) los riesgos subyacentes en la realización de transacciones en determinadas monedas.
-Presupuesto Y Control Presupuestario: “Presupuesto es un conjunto de informaciones respecto a hechos económicos y financieros
que se espera desarrollar en el futuro. Básicamente, es inferir lo que ocurrirá en el futuro, midiendo el impacto en el patrimonio y los
resultados de la entidad, partiendo de supuestos económicos y financieros”. El presupuesto es la materialización de las políticas y
procedimientos de naturaleza económica y financiera que tiene previstos aplicar la entidad hacia el futuro. El proceso de planeamiento
implica, por lo menos, dos requerimientos desde el punto de vista de las personas involucradas en el mismo:
La habilidad para comprender y anticipar el futuro;
El dominio de las técnicas de presupuestación.
La acción de presupuestar conlleva la actividad de control de lo estimado, es decir el control presupuestario.
Control presupuestario: Una vez realizado el presupuesto se debe realizar la tarea de revisión y análisis de los hechos que surgen de
la realidad y su relación con lo presupuestado. Para cada período presupuestado se deberá contar con la respectiva información
contable a efectos de comparar y determinar los desvíos para su posterior análisis (no todos las diferencias se analizan, pues
depende de pautas preestablecidas de materialidad). Luego se determinarán los responsables a quienes atribuir dichos desvíos
(internos o externos). Finalmente se toman las acciones correctivas (modificación del presupuesto hacia delante y/o corrección de las
acciones que originaron las diferencias).
Datos Presupuestados: Los presupuestos son generalmente monetarios pero pueden incluir también unidades físicas (por Ej.:
cantidades a vender o producir). El sistema presupuestario debe considerar el plan de cuentas, pues lo contrario dificulta la
comparación de datos presupuestados y reales.
Variaciones: Las variaciones muestran diferencias (en importes y porcentajes) entre datos presupuestados y reales referidos al mismo
objeto. Ayudan a determinar en que medida se siguieron los planes establecidos pero no son concluyentes en cuanto a la eficacia de
los administradores, pues pueden originarse parcialmente en variables no controlables por éstos, como la inflación, los precios de las
materias primas, las tasas de interés, las variaciones de los tipos de cambio etc.
-Costos: El ente realiza esfuerzos permanentes con el fin obtener los elementos para poder llevar a cabo la actividad, ya sea por
compra o por producción. Los costos formarán parte del activo en la medida que se hallen en condiciones de generar ingresos futuros,
por lo que si no lo están o perdieron esta capacidad entonces estarán en el cuadro de resultados. Frente al proceso decisional y de
gestión es necesario entender el comportamiento de los costos.
Métodos de costeo:
Costeo por absorción: en éste método se incluye en el costo de un producto tanto los costos variables como los fijos.
Costeo directo o variable: en este método solo conforma el costo del bien los componentes variables, no así los fijos que siempre
estarán en el cuadro de resultados.
Informes:
• Determinación del costeo variable y contribución marginal (ventas menos costo variable)
• Punto de equilibrio: ventas = costos fijos más costos variables ó contribución marginal = costos fijos.
• Utilización de estándares.
Información Proyectada: A partir de los estados contables y del presupuesto se puede inferir los estados contables proyectados, los
cuales mostrarán la situación patrimonial y la evolución económica y financiera atribuible al período presupuestado. Ello significa que
el sistema contable puede ser utilizado no solo para suministrar información del pasado sino para permitir la proyección de resultados
futuros en función de premisas establecidas.
Contenido de la información proyectada: Se deberá presentar una proyección de la futura actividad de la empresa, que debe
comprender:
• Planilla de Datos
• Estados de Resultados proyectados
• Estados de Situación proyectados
• Flujo de Fondos
• Supuestos

S-ar putea să vă placă și