Sunteți pe pagina 1din 9

“INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE GÉNERO”

MODULO 1

CONTEXTUALIZACION Y CONCEPTUALIZACIÓN ENFOQUE DE GÉNERO

Orígenes del Enfoque de Género

El Siglo XX fue testigo de importantes hechos históricos que cambiaron la


estructura social y política del orbe. Entre estos, la configuración de variados
movimientos sociales y políticos con distintos intereses y demandas. Bajo este
contexto, y posterior a la llamada Revolución por el Sufragio Universal, o
Movimiento Sufragista de comienzos de ese siglo (XX) en Gran Bretaña, y
posterior a la Primera Guerra Mundial, la mujer visibiliza por primera vez sus
demandas, respecto del derecho a voto, igualdad ante la ley, incorporación al
trabajo y, el acceso y mejora de la calidad de su educación en todos sus niveles,
constituyéndose posteriormente en todo un movimiento social, económico y
político.

Este contexto histórico, propicia el desarrollo teórico de pensadoras como Simone


de Beauvoir, quien con su libro El segundo sexo (1949), contribuye a sentar las
bases de los diversos grupos feministas. En él plantea de la condición social de la
mujer, así como las distintas características de la opresión masculina.

1
La obra de esta y otras teóricas es fundamental dentro del Movimiento Feminista,
examinando y relativizando la historia oficial, constatando la invisibilidad de las
mujeres dentro de ésta y en las ciencias sociales en particular.

A principios de la década de 1960, se produce una serie de hechos que fortalecen


al movimiento, como es la proliferación del trabajo teórico de algunas feministas,
principalmente en Norteamérica; Betty Friedan y Kate Millet. Esta última, al
finalizar la década publica su libro “Sexual Politics”, generando debate en la
sociedad de esos años. Asimismo, la década del 60, ve nacer una serie de
organizaciones a nivel internacional, que comienzan a posicionar el Movimiento
Feminista.

Hacia la década del 1970, otros movimientos contribuyen a visibilizar las


desigualdades del poder, como el caso del movimiento contra el racismo, así
como el movimiento de minorías sexuales, cuestionando este último el
Patriarcado y las estructuras tradicionales y hegemónicas que propicia.

Se gesta una nueva forma de analizar la historia por estos movimientos sociales,
cada uno de ellos con diferentes matices y niveles de radicalización. Esta
diversidad al interior del Movimiento Feminista, cimienta el origen a los llamados
Estudios de Género o Estudios de la Mujer, en un primer momento, y
posteriormente a los estudios sobre el hombre, conocidos como Nueva
Masculinidad o Estudios de Masculinidad, y más recientemente Estudios de
Masculinidad(es). Estos últimos, como un movimiento que identifica un

2
descontento con los mandatos tradicionales de la masculinidad hegemónica y el
reconocimiento de distintas formas de actualizar y/vivenciar las masculinidad.

Cabe indicar, que estos últimos estudios deben ser comprendidos dentro del
campo de los Estudios de Género, junto con los Estudios de la Mujer. Dentro de
los Estudios de Género cabe comprender también los estudios Lésbicos, Gay,
Bisexuales, Transgénero, Transexuales, e Intersexuales (LGBTT). Los estudios
Queer (teoría crítica respecto de grupos, su cultura y sus identidades sexuales y de
género), también cabría señalarlos como parte del campo de los Estudios de
Género.

Por ende hablar de Estudios de Género, no es hablar única y exclusivamente sobre


mujeres, y de los problemas que las atañen derivado de las desigualdades que el
Sistema Patriarcal les ha impuesto. Sino más bien, cuestionar y relativizar las
relaciones desiguales y jerárquicas entre hombres y mujeres al interior de este
sistema, las que se interceptan además con otras variables, como la edad, la
pertenencia étnica, la orientación sexual y el grupo socioeconómico al cual se
pertenece, por señalar algunas.

A partir de la Cuarta Conferencia sobre la Mujer (Pekín 1995) se elabora un


documento, donde la variable de género cobra relevancia como elemento
estratégico para promover la igualdad entre hombres y mujeres. Con esto se
consolida, a la inclusión de la perspectiva en el ámbito internacional como política
de cambio.

3
Elementos Conceptuales

A partir de la conformación de la Teoría y del Enfoque de Género, surgen una serie


de elementos conceptuales, que resulta indispensable definir y clarificar, de tal
forma de dar un adecuado uso a ellos al momento de trabajar desde esta
perspectiva.

Lo primero es comprender la diferencia conceptual entre Sexo y Género.

Sexo: es el conjunto de características biológicas que caracterizan a las especies


animales en machos y hembras.

Género: se refiere a la construcción social, cultural y simbólica de la diferencia


sexual. Cabe destacar que, por el hecho de ser cultural, responde a contextos
sociales y culturales específicos y por tanto puede ser modificable y permeable a
las transformaciones en estos ámbitos.

Realizada esta distinción, podemos referirnos al denominado Sistema


Sexo/Género, el cual es definido por Gayle Rubin (1986), como el conjunto de
disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en
productos de la actividad humana, y en el cual se satisfacen esas necesidades
humanas transformadas.

Marta Lamas (1986), señala que existen tres instancias básicas al considerar la
categoría de Género:

Asignación de Género; que es la que se realizaría en el momento en que nace el


bebé, a partir de la experiencia externa de los genitales.
4
Identidad de Género; se establece a partir de los dos o tres años, y es anterior a
un conocimiento de la diferencia entre los sexos.

Rol de Género; se conforma a partir del conjunto de normas y prescripciones que


dicta la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino o masculino.

A partir de la conformación de roles de género, se configura la llamada División


Sexual del Trabajo, que alude a la atribución diferencial que se hace
convencionalmente de capacidades y destrezas de mujeres y hombres, y
consecuentemente a la distribución de distintas tareas y responsabilidades en la
vida social. Por ejemplo, suele darse al hombre el rol de “proveedor” de familia y a
la mujer el rol de “reproductora”, responsable del hogar y de la crianza de los
hijos. La división del trabajo por género es específica de cada cultura y época en
particular. Es flexible y se puede adaptar a las condiciones cambiantes del hogar
(enfermedad o ausencia de un miembro clave, cambios en el ingreso económico o
necesidad de dinero), de los recursos naturales, de la influencia de un proyecto de
desarrollo local, de los efectos de la educación y otras causas.

Por otro lado, es necesario revisar y definir el concepto de Patriarcado, el que dice
relación con la estructuración de un ordenamiento político, social, cultural e
histórico, que es regido y normado por el hombre, en la figura de un patriarca, un
padre, un guía o un proveedor. Se consolida a partir de la tradición judeo-
cristiana.

El Machismo en tanto, podemos definirlo como una visión de mundo basada en el


modelo patriarcal, antes señalado, donde se asume la superioridad del hombre

5
por sobre la mujer, de forma incuestionable y natural. No solo el practicado y
reproducido por los hombres, sino que también las mujeres son reproductoras de
éste.

Por otro lado, el Feminismo se define como un conjunto heterogéneo de


movimientos políticos, culturales, económicos y sociales que tienen como objetivo
la liberación de las mujeres y la reivindicación de sus derechos, así como
cuestionar la dominación y la violencia de los varones sobre las mujeres y la
asignación de roles sociales según el género.

Hablamos de Masculinidad(es), para referirnos a la perspectiva que reconoce


distintas formas de actualizar y vivenciar la masculinidad. Se origina como una
forma de cuestionar la Masculinidad Hegemónica, que dicta el sistema patriarcal,
donde se valoran atributos como la virilidad, la fuerza, la valentía y la
competitividad, entre otros atributos para los hombres.

Respecto del Enfoque de Género, podemos señalar es una categoría analítica que
acoge a todas aquellas metodologías y mecanismos destinados al «estudio de las
construcciones culturales y sociales propias para los hombres y las mujeres, lo que
identifica lo femenino y lo masculino» y que supone la existencia de una desigual
distribución de poder entre géneros en todas las clases sociales.

En este sentido, la Igualdad de Género implica que todos los seres humanos,
tanto hombres como mujeres, tienen la libertad para desarrollar sus habilidades
personales y para hacer elecciones sin estar limitados por estereotipos, roles de
género rígidos, o prejuicios. Comprende la igualdad de derechos,

6
responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres, niñas y niños, para lo
cual deben considerarse los intereses, aspiraciones y necesidades específicas de
las mujeres y de los hombres, siendo valoradas y favorecidas de la misma manera.

7
Bibliografía

Biografías y Vidas. Enciclopedia biográfica en línea.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/beauvoir.htm

FDTE (Fundación Tierra de Esperanza) 2016. Orientaciones Técnicas para la incorporación del ENFOQUE
DE GÉNERO en la ejecución de proyectos de Fundación Tierra de Esperanza. Chile

Historia del Mundo Contemporáneo

https://sites.google.com/site/historiaweb2/historiadelmundocontempor%C3%A1neo/el-movimiento-
sufragista

Revolución Femen. El Feminismo del Siglo XXI. Blog de WordPress.com

https://ccastilla2013.wordpress.com/2013/11/13/breve-cronologia-sobre-el-movimiento-

feminista/

8
9

S-ar putea să vă placă și