Sunteți pe pagina 1din 299

—–——  

    Subsecretaria De Redes Asistenciales


División De Gestión De Red Asistencial
Departamento De Gestión De Servicios De Salud
Unidad de Gestión Territorial de Servicios de Salud

Diseño de la Red Asistencial


del Servicio de Salud
ARICA

Noviembre 2016
INDICE 
 
Capítulo I: Módulo de Caracterización de la Demanda 
1.  Caracterización Demográfica .........................................................................................................................  
1.1 Tamaño Poblacional ..........................................................................................................................................  
1.2 Caracterización Poblacional ..............................................................................................................................  
1.3 Proyección de Crecimiento Poblacional ............................................................................................................  
2. Perfil Epidemiológico 
2.1 Factores Condicionantes ...................................................................................................................................  
2.2  Daño en Salud .............................................................................................................................................  
2.3 Problemas de Salud Prioritarios ........................................................................................................................  
3. Demanda Explícita 
3.1 Prestaciones de Salud Entregadas ....................................................................................................................  
3.2 Listas de Espera .................................................................................................................................................  
3.3. Demanda Oculta ..............................................................................................................................................  
4. Demanda Estimada                                                                                             
 
Capítulo II: Módulo de Identificación de la Oferta 
1.  Identificación de la Oferta 
1.1 Caracterización de los Establecimientos ...........................................................................................................  
1.2  Recursos Humanos .....................................................................................................................................  
1.3 Producción: Prestaciones Intermedias y Finales ...............................................................................................  
2.  Análisis de la Oferta 
2.1 Aplicar Coeficiente Técnicos .............................................................................................................................  
2.2 Aplicar Estándares de Rendimiento ..................................................................................................................  
2.3 Optimización de Oferta .....................................................................................................................................  
 
Capítulo III: Módulo de Diseño de la Red Asistencial 
1.  Comparación de la Demanda Estimada y la Oferta Optimizada 
2.  Identificación de Brechas entre Demanda y Oferta ........................................................................................  
3.  Identificación de opciones de resolución de Brechas .....................................................................................  
4.  Identificar el Diseño de la Red Asistencial ......................................................................................................  
 
 
Resumen Ejecutivo 
 
La XV región de Arica y Parinacota, tiene una superficie de 16.898,6 km2, lo que representa el 2.24 
%  de  la  superficie  del  país.    La  capital  regional  es  la  ciudad  de  Arica  y  la  región  administrativamente  está 
dividida dos Provincias: Arica y Parinacota, y cuatro comunas: Arica, Putre, Camarones y General Lagos, las 
que en su conjunto tienen una población regional para el año 2012 de 226.993 habitantes y la proyectada 
para el año 2015 es de 239.126 habitantes, con un índice de ruralidad para el año 2015 de 6,48 %(Fuente: 
INE: “Actualización de Población 2002 – 2012 y proyección de población 2013 – 2020”).  
Según la Encuesta CASEN 2013, la población en situación de pobreza en la Región era de un 14,6%, 
dentro  de  este  grupo,  la  población  en  situación  de  pobreza  extrema  llegaba  a  un  4,7%  de  la  población 
regional.  
Un 78,8% es beneficiario del sistema público de salud (aprox. 188.432 habitantes) y el  31,5% de su 
población pertenece a pueblos indígenas (aprox. 75.325 habitantes). 
La  demanda  de  atención  en  APS  es  principalmente  en  adulto  y  adulto  mayor  con  problemas  de 
Salud Cardiovascular, Salud Mental y Rehabilitación física entre otros. Estos problemas son transversales en 
todas las comunas de la región, pero el gran problema es el acceso de las personas a los prestadores de la 
red pública por dispersión geográfica ya que hay poco, o casi nulo, transporte público para moverse desde 
las zonas rurales y por la situación socioeconómica de los usuarios. 

2
La  Red  Asistencial  de  la  región  está  formada  por  01  Hospital  de  alta  complejidad,  01  Unidad  de 
Emergencia  adosada  al  Hospital,  01  Servicio  de  atención  médica  de  urgencia  (SAMU),  06  CESFAM,  01 
CECOSF,  2  SAPU  (1  corto  y  otro  largo),    07  Postas  de  Salud  Rural,  01  Unidad  de  Atención  Oftalmológica 
(UAPO  ),  2  Establecimientos  de  psiquiatría  y  salud  mental  ambulatoria  (ESSMA),  01  Unidad  de  Psiquiatría 
Forense Transitoria (UPFT), 01 Hospital de Día, 01 Centro del Programa de Reparación Atención Integral  en 
salud (PRAIS), 01 CENTRO DE SALUD AMBIENTAL (CSA). 
Para  mostrar  la  lejanía  de  algunos  centros  asistenciales  de  la  red  en  relación  al  Hospital  Regional 
(HJNC) he aquí algunos ejemplos: la Posta de salud de Rural de Codpa  (COMUNA DE CAMARONES) está a 
113,9  km  ,  el  CESFAM  de  Putre  a  una  distancia  de  144,01  km  (COMUNA  DE  PUTRE)  y  el  más  alejado 
corresponde a la Posta de Salud Rural de Visviri (COMUNA DE GENERAL LAGOS) con una distancia de 271,14 
kms al HJNC. 
El  Hospital  de  Arica,  es  un  centro  de  alta  complejidad  que  recibe  la  demanda  de  toda  la  red 
asistencial y dispone para ello de una cartera de prestaciones que da respuesta a consultas de especialidad 
médica  y  dental,  exámenes,  hospitalización  médico‐quirúrgica  y  atención  de  urgencia.  Sólo  para 
prestaciones de mayor complejidad los pacientes son derivados a otros centros de la red asistencial, como 
son Iquique, Antofagasta y Santiago. 
 La  cartera  de  prestaciones  de  la  atención  primaria,  aunque  de  baja  complejidad,  responde  a  las 
necesidades de la población en la mayoría de los casos, pero, por ejemplo, el  CESFAM de Putre y las postas 
de salud rural, tienen dificultad en apoyo diagnóstico y terapéutico que limitan su capacidad resolutiva. Por 
ello  se  trabaja  con  aportes  de  los  <convenios  de  Resolutividad  y  se  quiere  incorporar  la  estrategia  de 
TELEMEDICINA  a  toda  la  red  para  acercar  la  atención  a  los  usuarios  (actualmente  los  ESSMAS  y  el  HJNC 
trabajan con telemedicina).  
 
En la Macro‐Regional Norte, se está trabajando en los siguientes ámbitos: 
 Definir la brecha de especialista de la macro‐región. 
 Establecer la sustentabilidad Financiera de la cartera de servicios de la macro‐región norte 
 Establecer Mapas de Derivación Macro Regional según los antecedentes contenidos en el Diseño de 
la Red. 
 Resolución  de  casos  en  espera  para  la  Consulta  Nueva  de  Especialidad  (CNE)  e  Intervención 
Quirúrgica (IQ). 
 Trabajar en coordinación con centros prestadores para mejorar el acceso de nuestros usuarios a la 
mediana y alta complejidad que no se dispone en la provincia. 
 
Las brechas evidenciadas son transversales a todos los establecimientos de la red asistencial de la 
XV región y obedecen a la falta de Recursos Humanos, Infraestructura, Equipos y Equipamientos,  Móviles, 
además  de  existir  un  sub‐registro  de  prestaciones  de  salud,  respecto  a esto  último  es  importante  resaltar 
que el Servicio de Salud de Arica, junto a la red asistencial están trabajando coordinadamente en reinventar 
y potenciar, con los antecedentes de la Red, la Programación en RED para este año 2016. 
 
Para mitigar estas brechas se realizan estrategias como:  
 Difundir y empoderar a los profesionales de la salud para trabajar de acuerdo a una programación 
ajustada a la realidad. 
 Clínicas móviles para atender a los usuarios más alejados en Atención Odontológica. Clínica de la 
mujer, etc. 
 Compra  de  Horas  especialistas  para  aumentar  la  oferta  de  consultas,  procedimientos, 
intervenciones quirúrgicas e informes de exámenes de Imagenología. 
 Comprar horas de especialistas para resolver la lista de espera quirúrgica 
 Comprar servicio de camas en la red asistencial privada y disponer de este recurso en situaciones 
en que el hospital base lo requiera. 
 

3
Las  derivaciones  en  la  red  están  coordinadas  para  el  acceso  desde  todos  los  establecimientos  en 
atenciones  de Urgencias,  Especialidades  médicas  y dentales,  Intervenciones  Quirúrgicas,  Procedimientos  y 
Apoyo Diagnóstico como Laboratorio e Imagenología.  
 
Los equipos de salud realizan las solicitudes de prestaciones a los centros prestadores de la red a 
través de la implementación SIDRA que incluye el sistema AVIS para la atención primaria y AGEMED en el 
HJNC que es de desarrollo propio.  
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Las “Orientaciones para la Planificación y Programación en Red”, pretenden contribuir a optimizar 
la  gestión  de  los  Servicios  de  Salud,  con  énfasis  en  los  Centros  de  Atención  Primaria  de  Salud;  dando 
respuesta  al  rol  normativo  y  regulador  del  Ministerio  de  Salud,  de  acuerdo  a  la  Ley  19.937,  y  al  mandato 
legal establecido en la Ley Nº 19.378 Estatuto de Atención Primaria. (Subsecretaria de Redes Asistenciales). 
 
Estas orientaciones tienen su base en los Objetivos Sanitarios Nacionales y el Modelo de Atención 
Integral  con  enfoque  Familiar  y  Comunitario,  los  que  permitirán  el  desarrollo  de  acciones  basadas  en  la 
promoción, prevención, las curativas y de rehabilitación, conociendo y optimizando los recursos humanos, 
tecnológicos  y  financieros,  garantizando  el  trabajo  integrado  de  toda  la  Red  Asistencial  y  de  esta  manera 
responder integralmente y equitativamente a los problemas de salud de la población actual.  
 
El  fin  último  de  aplicar  esta  herramienta,  en  el  Servicio  de  Salud  de  Arica  y  en  toda  la  Red 
Asistencial,  al  conocer  la  realidad  de  los  establecimientos  (  la  población  que  es  atendida,  las  expectativas 
que manifiestan en las mesas de participación ciudadana y la opinión de los equipos técnicos) es realizar la 
Planificación  con  énfasis  en  los  procesos  hacia  el  cumplimiento  de  resultados,  donde  se  refleje  lo  que  el 
sector salud quiere lograr a largo plazo (Objetivos estratégicos), los resultados intermedios necesarios para 
ello (Resultados esperados) y las actividades a desarrollar anualmente (Plan operacional) y de esta manera 
proponer desafíos sanitarios de la próxima década. 
 
La  finalidad  del  presente  documento  es,  lograr  la  adhesión  a  los  Objetivos  Sanitarios  en  los 
diferentes niveles de la organización de salud a través de la implementación de las “Orientaciones para la 
Planificación y  Programación  en  Red”,  sólo  de  esta  manera  se  logrará  un  trabajo  intersectorial  articulado, 
ordenado y sistemático, basado en las prioridades sanitarias locales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   

4
Capítulo I: Módulo de Caracterización de la Demanda 
 
Ilustración 1: Mapa Región de Arica y Parinacota 

.  
 
La región de Arica y Parinacota, desde el punto de vista político‐administrativo, es una Región muy 
joven, fue creada el 23 de marzo del año 2007, mediante la ley N° 20.175,  su población para el año 2002 fue 
de  189.644  habitantes, con una    superficie  de  16.873,3 km2,  levemente  superior  a  las  de  las  Regiones  de 
Valparaíso,  Libertador  B.  O’Higgins  y  Metropolitana,  que  son  las  tres  regiones  más  pequeñas  del  país  en 
cuanto a extensión territorial. 
 
Geográficamente, la Región de Arica y Parinacota es, junto con la Región de Antofagasta, la única 
con carácter bi‐fronterizo en Chile continental, pues limita al Norte con Perú y al Este con Bolivia. Desde el 
punto de vista de su división administrativa, la Región, ubicada en el Norte Grande del país, determina su 
ocupación territorial a las características climáticas propias de la zona, de esta forma, la región se encuentra 
dividida administrativamente en 2 Provincias y 4 comunas, siendo la ciudad de Arica su capital regional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

5
Tabla 1: Superficie, Población, Vivienda y Densidad Poblacional. Región de Arica y Parinacota. 
 

 
 
Tabla 2: Indicadores Seleccionados de la Población 2002 – 2012 y Estimaciones y Proyección de Población 
2013 ‐ 2020. Región de Arica y Parinacota. 
Año 
   2002  2005  2010  2012  2015  2020 
   ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN 
Ambos sexos  195.182  201.842 218.906 226.993 239.126  258.778
Hombres  97.151  100.584 109.605 113.933 120.566  131.259
Mujeres  98.031  101.258 109.301 113.060 118.560  127.519
Fuente: INE: “Actualización de Población 2002 – 2012 y proyección de población 2013 – 2020”.  
 
 
 
Gráfico 1: Pirámide de Población. Región. 1970 
Pirámide de Población. Región. 1970
 

 
Gráfico 2: Pirámide de población 2002 

6
 
 
Pirámide de población 2002 
75 y más
70 ‐ 74
65 ‐ 69
60 ‐ 64
55 ‐ 59
Grupo edad (Años) 

50 ‐ 54
45 ‐ 49
40 ‐ 44
35 ‐ 39 Mujeres
30 ‐ 34
25 ‐ 29 Hombres
20 ‐ 24
15 ‐ 19
10 ‐ 14
5 ‐ 9
0 ‐ 4
15000 10000 5000 0 5000 10000
N° de personas 

 
 
Gráfico 3: Pirámide de población 2015 
 

Pirámide de población 2015 
75 y más
70 ‐ 74
65 ‐ 69
60 ‐ 64
55 ‐ 59
Grupo edad (Años) 

50 ‐ 54
45 ‐ 49
40 ‐ 44
35 ‐ 39 Mujeres
30 ‐ 34
25 ‐ 29 Hombres
20 ‐ 24
15 ‐ 19
10 ‐ 14
5 ‐ 9
0 ‐ 4
15000 10000 5000 0 5000 10000 15000
N° de personas 
 
 
 
 
 
 

7
 
Gráfico 4: Pirámide de población 2020 

Pirámide de población 2020 
75 y más
70 ‐ 74
65 ‐ 69
60 ‐ 64
55 ‐ 59
Grupo edad (Años) 

50 ‐ 54
45 ‐ 49
40 ‐ 44
35 ‐ 39 Mujeres
30 ‐ 34
25 ‐ 29 Hombres
20 ‐ 24
15 ‐ 19
10 ‐ 14
5 ‐ 9
0 ‐ 4
15000 10000 5000 0 5000 10000 15000
N° de personas 
 
 
 
En relación a los cambios demográficos ocurridos en la región entre los años 1970 – 2002 – 2012 y 
proyecciones 2015 y 2020, se aprecia que para los años 1970, esta presentaba un tipo de pirámide de base 
ancha, con finalización en forma de pico (forma triangular), llamada Pirámide Progresiva  o Expansiva, que es 
propia de los países jóvenes y con fuerte crecimiento, que también corresponde a países subdesarrollados, 
que se caracterizan por una elevada natalidad y mortalidad, con una  esperanza de vida relativamente corta 
en personas de la tercera edad en comparación con la población joven, ya para los años 2002 en adelante se 
aprecia un tipo de Pirámide Estacionaria o Estable (forma de Campana), que se caracteriza por presentar un 
notorio  incremento  de  la  población  en  las  edades  adultas,  una  estabilización  de  la  población  joven  y  una 
clara disminución de la población infantil. La composición de mujeres y hombres muestra en su distribución 
por edades al claro aumento de la población femenina de 65 y más años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

8
SOBRE LA RED ASISTENCIAL DEL SERVICIO DE SALUD DE ARICA.‐ 
 
Está liderada por el Servicio de Salud de Arica (SSA) y definida por centros de prestadores, públicos 
y privados. La Red Pública de atención abierta está constituida por: 
 Atención Primaria de Salud (APS) 
 Hospital  Regional  de  Arica,  con  centros  de  prestadores  de  atención  de  especialidades  médicas  y 
dentales,  con  atención  abierta,  cerrada  y  de  Urgencia,  que  incluye  procedimientos  e  intervenciones 
quirúrgicas. Es el HJNC quien tiene la cartera de prestaciones de Alta Complejidad. 
 Red  de  Dispositivos  de  mediana  complejidad  como  son  los  Equipos  de  Psiquiatría  y  Salud  Mental 
Ambulatoria”  (ESSMAS),  Unidad  de  Atención  Primaria  Oftalmológica  (UAPO),  Unidad  de  Psiquiatría 
Forence  Transitoria  (UPFT),  un  Centro  de  atención  de  Población  expuesta  a  polimetales,  “CENTRO  DE 
SALUD AMBIENTAL”, único centro de esta naturaleza en Chile y P.R.A.I.S. 
Ilustración 2: Red Servicio de Salud de Arica 

 
 
 
 
 

9
1. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA.‐ 
 
1.1. Tamaño Poblacional.‐ 
 
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 
 
ARICA Y PARINACOTA ‐ INDICADORES SELECCIONADOS DERIVADOS DE LAS 
ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE 
Año 
   2012  2015  2020 
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN 
Población 
Ambos sexos  226.993 239.126 258.778 
Hombres  113.933 120.566 131.259 
Mujeres  113.060 118.560 127.519 
Índice de Masculinidad (hpcm)  100,77 101,69 102,93 
Población por grandes grupos de edad 
0‐14 años  51.554 53.071 55.976 
15‐59 años  145.682 152.147 161.655 
60 o más años  29.757 33.908 41.147 
Porcentaje de Población 
0‐14 años  22,7 22,2 21,6 
15‐59 años  64,2 63,6 62,5 
60 o más años  13,1 14,2 15,9 
Índice de Adultos Mayores (pcm15)  57,72 63,89 73,51 
Índice de Dependencia Demográfica 
55,81 57,17 60,08 
(pcppa) 
DINÁMICA DE LA POBLACIÓN 
Número de nacimientos  3.563 3.656 3.627 
Tasa Bruta de Natalidad (pmh)  15,70 15,29 14,02 
Número de defunciones  1.175 1.260 1.477 
Tasa Bruta de Mortalidad (pmh)  5,18 5,27 5,71 
Crecimiento natural  2.388 2.396 2.150 
Tasa de Crecimiento Natural (pmh)  10,52 10,02 8,31 
Saldo migratorio neto interno  287 287 287 
Saldo migratorio neto internacional  1.360 1.360 1.360 
Tasa Migración Neta (pmh)  7,26 6,89 6,36 
Crecimiento total  4.035 4.043 3.797 
Tasa de Crecimiento Total (pmh)  17,78 16,91 14,67 
FECUNDIDAD 
Tasa Global de Fecundidad (hpm)  2,04 2,02 1,92 
MORTALIDAD 
Esperanza de Vida al Nacer (años) 

10
Ambos sexos  78,56 79,10 79,77 
Hombres  76,78 77,03 77,81 
Mujeres  80,50 81,36 81,90 
Tasa de Mortalidad Infantil (pmnv) 
Ambos sexos  9,22 8,89 8,27 
Hombres  11,49 11,16 10,16 
Mujeres  6,75 6,42 6,22 
Fuente: INE 
hpc: Número de hombres por cada cien mujeres 
pcm15: Número de adultos mayores (60 o más) por cada cien menores de 15 años (niños/as 
de 0‐14 años) 
pcppa:  Personas  menores  de  15  y  de  60  o  más  (potencialmente  inactivas)  por  cada  cien 
personas de 15 a 59 años de edad (potencialmente activas) 
pmh: Por cada mil habitantes 
hpm : Número promedio de hijos/as por mujer 
Pmnv: Defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos 
 
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA URBANO ‐ RURAL 
Año 
   2012 2015 2020 
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN 
Población Urbana
  
Ambos sexos  211.968 223.630 242.830 
Hombres  105.071 111.524 122.146 
Mujeres  106.897 112.106 120.684 
Población Rural 
Ambos sexos  15.025 15.496 15.948 
Hombres  8.862 9.042 9.113 
Mujeres  6.163 6.454 6.835 
Índice de Masculinidad (hpcm) 
Urbano  98,29 99,48 101,21 
Rural  143,79 140,1 133,33 
Población Urbana por grandes grupos de edad 
0‐14 años  48.449 49.985 52.913 
15‐59 años  136.263 142.593 152.299 
60 o más  27.256 31.052 37.618 
Población Rural por grandes grupos de edad 
0‐14 años  3.105 3.086 3.063 
15‐59 años  9.419 9.554 9.356 
60 o más  2.501 2.856 3.529 
Porcentaje Urbana de Población 
0‐14 años  22,86 22,35 21,79 
15‐59 años  64,28 63,76 62,72 
60 o más  12,86 13,89 15,49 
Porcentaje Rural de Población 
0‐14 años  20,67 19,91 19,21 
15‐59 años  62,69 61,65 58,67 
60 o más  16,65 18,43 22,13 

11
Índice de Adultos Mayores (pcm15) 
Urbano  56,26 62,12 71,09 
Rural  80,55 92,55 115,21 
Índice de Dependencia Demográfica (pcppa) 
Urbano  55,56 56,83 59,44 
Rural  59,52 62,19 70,46 
 
Fuente: INE 
hpc: Número de hombres por cada cien mujeres 
pcm15: Número de adultos mayores (60 o más) por cada cien menores de 15 años (niños/as de 0‐14 años) 
pcppa: Personas menores de 15 y de 60 o más (potencialmente inactivas) por cada cien personas de 15 a 59 años de 
edad (potencialmente activas) 
pmh: Por cada mil habitantes 
hpm : Número promedio de hijos/as por mujer 
Pmnv: Defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos 
 
La región de Arica y Parinacota, para el año 2015 presenta una población de 239.126 habitantes, de 
los  cuales  el  50,42%  corresponden  a  hombres  y  el  49,58%  a  mujeres,  lo  que  indica  que  la  relación  entre 
hombres y mujeres es similar. 
En relación a la distribución de la población por grandes grupos de edad, esta se concentra en un 
63,6% en el grupo etáreo de 15 a 69 años y el 36,4% corresponde a los grupos etáreos de edades extremas, 
con un índice de dependencia  de adultos mayores de 63,89 el que para el año 2020 aumentará a un 73,51. 
Sobre su dinámica de población el total de número de nacimiento para el año 2020 sera levemente 
menor a la del 2015, lo que se refleja en la tasa bruta de natalidad, la que en los tres cortes presentados 
tiene una clara tendencia a la disminución, muy por el contrario el número de funciones presenta un leve 
incremento para el 2020, donde el crecimiento total de la población se presenta en descenso junto con la 
fecundidad. 
La esperanza de vida al nacer va en claro aumento, donde este 2015 es de 79.10 para ambos sexos 
y para el 2020 aumenta a 79,77 años, donde las esperanza de vida de las mujeres supera al de los hombres 
en 4,33 años (hombres 77,03, mujeres 81,36). La tasa de Mortalidad infantil para ambos sexos año 2015 es 
de 8,89 por cada mil nacidos vivos, donde la tasa de las mujeres el muy inferior a la de los hombres (6,42 y 
11,16 respectivamente). 
Sobre la distribución de la población por área geográfica Urbano – Rural, el 93.52% corresponde a 
población del área urbano, donde los hombres representan el 49,87 son hombres y el 50,13 mujeres. El área 
rural  está  representado  por  un  6,48%  de  la  población  total,  de  los  cuales  los  hombres  representan  un 
58,35% y las mujeres el 41,65%. 
En relación al Índice de masculinidad, en el área urbano es de 99,48, mientras que en el área rural 
existen  más  hombres  que  mujeres  (140,1),  sobre  la  distribución  de  esta  población  por  grandes  grupos  de 
edad,  el  63.76%  de  la  población  urbana  corresponde  al  grupo  etáreo  de  15  –  59  años  y  el  36,24% 
corresponden  a  grupos  de  edades  extremas,  en  cambio  en  la  población  rural    los  resultados  son  muy 
similares,  salvo  en  la  población  de  60  y  más  años,  que  representan  el  18,43%  en  cambio  en  la  población 
urbana representan el 18,43., por lo que el índice de adulto mayor es muy superior en el área rural que la 
urbana (92,55 rural y 62,12 urbana respectivamente). 
 
PROVINCIA DE ARICA 
 
La población de la PROVINCIA DE ARICA, para el año 2015 es de 236.455 habitantes, representando 
un 98.88% de la población de la Región, con una densidad poblacional de 27,1 habitantes por km2.  
 
 
 
 
 
 

12
Tabla 3: Población PROVINCIA DE ARICA por Comunas. Año 2015 
Población  Densidad 
Provincia  Comuna  Superficie km2  % Población* 
Comunal 2015  hab/Km2 
Arica  Arica  235.677 4.799,40 49,11  98,56%
Capital:  Camarones  778 3.927,00 0,20  0,33%
Arica   TOTAL  236.455 8.726,30 27,10  98,88%
Fuente: INE: “Actualización de Población 2002 – 2012 y proyección de población 2013 – 2020”.  
*Cálculo sobre la Población Regional año 2015 que es de 239.126 
 
La  COMUNA  DE  ARICA  es  la  que  concentra  el  mayor  tamaño  poblacional,  con  una  población 
estimada de 235.677 habitantes para el año 2015, con una densidad de población de 49,11 hab. / Km2. 
La COMUNA DE CAMARONES representa un 0,33% del total de la población de la región (778 hab.), 
siendo la comuna con menos habitantes de la provincia y su densidad es de 0,20 hab. / Km2. 
 
 
PROVINCIA DE PARINACOTA 
 
La  población  de  la  PROVINCIA  DE  PARINACOTA,  para  el  año  2015  es  de  2.671  habitantes, 
representando un 1.12% de la población de la Región, con una densidad poblacional de 0,32 hab. /Km2.  
Tabla 4: Población PROVINCIA DE ARICA por Comunas. Año 2015 
Población  Densidad 
Provincia  Comuna  Superficie km2  % Población* 
Comunal 2015  hab/Km2 
Parinacota  Putre  2.077 5.902,5 0,35  0,87 %
Capital:  General Lagos  594 2.244,4 0.26  0,24%
Putre   TOTAL  2.671 8.146,9 0,32  1,12%
Fuente: INE: “Actualización de Población 2002 – 2012 y proyección de población 2013 – 2020”.  
*Cálculo sobre la Población Regional año 2015 que es de 239.126 
 
La  COMUNA  DE  PUTRE  es  la  que  concentra  el  mayor  tamaño  poblacional  en  relación  a  ambas 
comunas,  aun así  esta  población  al  ser  comparada  con  la  Regional  sólo  corresponde  a  un  0,87%,  con  una 
población estimada de 2.077 habitantes para el año 2015, con una densidad de población de 0,35 hab./ Km2. 
La COMUNA DE GENERAL LAGOS,  es la comuna que tiene la menor población en general de toda la 
región,  con  un  0,24%  del  total  de  la  población  de  la  región  (594  hab.),  siendo  la  comuna  con  menos 
habitantes de la región y su densidad es de 0,26 hab. / Km2. 
 
1.2. Caracterización Poblacional.‐ 
 
PROVINCIA DE ARICA 
 
1.2.1. Estructura por Grupos de Edad.‐ 
 
Según la proyección población INE 2015, la población menor de 20 años representa un 30,1% de la 
población total, en tanto, la población mayor de 65 años representa un 10,3% del total. El grupo poblacional 
con mayor representación son los adultos de 20 a 64 años con un 59,5% de la población de la región. 
 
Tabla 5: Distribución de la población PROVINCIA DE ARICA por grandes grupos de edad. 
TOTAL  % Pob. 
Grupos Etarios  Arica  Camarones  TOTAL REGION 
PROVINCIAL  Provincia/Regional 
TOTAL  235.677  778 236.455 239.126 98,88%
0 – 4 años  18.190  46 18.236 18.364 99,30%
5 – 9 años  17.462  51 17.513 17.646 99,25%
10 – 14 años  16.891  56 16.947 17.061 99,33%

13
15 – 19 años  17.397  46 17.443 17.836 97,80%
20 – 24 años  19.120  50 19.170 19.367 98,98%
25 – 29 años  20.820  66 20.886 21.046 99,24%
30 – 34 años  18.803  62 18.865 19.040 99,08%
35 – 39 años  15.930  56 15.986 16.124 99,14%
40 – 44 años  15.787  50 15.837 16.015 98,89%
45 – 49 años  15.303  51 15.354 15.594 98,46%
50 – 54 años  14.134  61 14.195 14.325 99,09%
55 – 59 años  12.618  49 12.667 12.800 98,96%
60 – 64 años  10.573  35 10.608 10.733 98,84%
65 – 69 años  8.134  34 8.168 8.316 98,22%
70 – 74 años  6.166  29 6.195 6.293 98,44%
75 – 79 años  4.042  22 4.064 4.142 98,12%
80 y más años  4.307  14 4.321 4.424 97,67%
Fuente: INE: “Actualización de Población 2002 – 2012 y proyección de población 2013 – 2020”.  
 
Tabla 6: Distribución de la población PROVINCIA DE ARICA por grandes grupos de edad. 
% Arica 
Total  % Provincia 
Grupos Etarios  Arica  Camarones  Total Región  sobre la 
Provincia  sobre la Región
provincia 
TOTAL  235.677  778 236.455 239.126 98,56%  98,88%
0 – 9 años  35.652  97 35.749 36.010 99,01%  99,28%
10 – 14 años  16.891  56 16.947 17.061 99,00%  99,33%
15 – 19 años  17.397  46 17.443 17.836 97,54%  97,80%
20 ‐ 59 años  132.515  445 132.960 134.311 98,66%  98,99%
60 y más años  33.222  134 33.356 33.908 97,98%  98,37%
Fuente: INE: “Actualización de Población 2002 – 2012 y proyección de población 2013 – 2020”.  
 
Al observar los porcentajes de la población de la COMUNA DE ARICA en relación a la provincial, se 
observa  que  esta  concentra  la  mayor  cantidad  de  habitantes,  donde  su  población  de  20  a  59  años 
representa  el  56,04%  de  la  población  de  la  provincia,  luego  le  sigue  el  grupo  menor  de  20  años  con  un 
26,57% y por último están los adultos mayores de 60 y más años, con un 14,05%. Su índice de vejez es de 
63,22. 
Sobre la COMUNA DE CAMARONES, su población representa el 0,32% del total de la provincia y de 
la región, pero es importante mencionar que su índice de vejez es de 87.58, lo que nos indica que existen 
por cada 100 jóvenes 87,58 adultos, lo que nos indica que es más una población tendiente a la adultez sobre 
60 años que una población joven. 
Sobre  la  población  provincial  en  relación  a  la  regional,  se  observa  que  la  tendencia  de  las 
concentraciones por grupo etáreo está determinado por la población de la COMUNA DE ARICA, ya que esta 
representa el 99,67% y 98,55% de la población de la provincia y de la región respectivamente. 
 
 
PROVINCIA DE PARINACOTA 
 
Según la proyección población INE 2015, la población menor de 20 años representa un 30,1% de la 
población total, en tanto, la población mayor de 65 años representa un 10,3% del total. El grupo poblacional 
con mayor representación son los adultos de 20 a 64 años con un 59,5% de la población de la región. 
 
 

14
Tabla 7: Distribución de la población PROVINCIA DE PARINACOTA por grandes grupos de edad. 
General  TOTAL  % Pob. 
Grupos Etarios  Putre  TOTAL REGION 
Lagos  PROVINCIAL  Provincia/Regional 
TOTAL  2.077  594 2.671 239.126 1,12%
0 – 4 años  83  45 128 18.364 0,70%
5 – 9 años  96  37 133 17.646 0,75%
10 – 14 años  84  30 114 17.061 0,67%
15 – 19 años  312  81 393 17.836 2,20%
20 – 24 años  149  48 197 19.367 1,02%
25 – 29 años  121  39 160 21.046 0,76%
30 – 34 años  133  42 175 19.040 0,92%
35 – 39 años  112  26 138 16.124 0,86%
40 – 44 años  144  34 178 16.015 1,11%
45 – 49 años  217  23 240 15.594 1,54%
50 – 54 años  93  37 130 14.325 0,91%
55 – 59 años  94  39 133 12.800 1,04%
60 – 64 años  98  27 125 10.733 1,16%
65 – 69 años  119  29 148 8.316 1,78%
70 – 74 años  81  17 98 6.293 1,56%
75 – 79 años  57  21 78 4.142 1,88%
80 y más años  84  19 103 4.424 2,33%
Fuente: INE: “Actualización de Población 2002 – 2012 y proyección de población 2013 – 2020”.  
 
 
 
Tabla 8: Distribución de la población PROVINCIA DE PARINACOTA por grandes grupos de edad. 
% Putre 
General  Total  % Provincia 
Grupos Etarios  Putre  Total Región  sobre la 
Lagos  Provincia  sobre la Región
provincia 
TOTAL  2.077  594 2.671 239.126 77,76%  1,12%
0 – 9 años  179  82 261 36.010 68,58%  0,72%
10 – 14 años  84  30 114 17.061 73,68%  0,67%
15 – 19 años  312  81 393 17.836 79,39%  2,20%
20 ‐ 59 años  1.063  288 1.351 134.311 78,68%  1,01%
60 y más años  439  113 552 33.908 79,53%  1,63%
Fuente: INE: “Actualización de Población 2002 – 2012 y proyección de población 2013 – 2020”.  
 
Al observar los porcentajes de la población de la COMUNA DE PUTRE en relación a la provincial, se 
observa que esta concentra la mayor cantidad de habitantes (77,76%), donde su población de 60 y más años 
representa el 79,53% de la población de la provincia, luego le sigue el grupo de 15 a 19 años con un 79,39% 
en último lugar se encuentra la población menor de 10 años con un 68,58%. 
Sobre la COMUNA DE GENERAL LAGOS, su población es la más baja de la Provincia y de la región,  
representa el 0,25% del total de la región, pero es importante mencionar que su índice de vejez es de 100.0, 
lo que nos indica que existen por cada 100 jóvenes 100 adultos de 60 y más años, lo que nos indica que es 
más una población tendiente a la adultez sobre 60 años que una población joven. 
Sobre la población de Putre sobre la provincial, se observa que la tendencia de las concentraciones 
por  grupo etáreo  está  determinado por  la  población de la  COMUNA  DE  PUTRE,  ya  que  esta  representa  el 
77,76%,  pero  entre  ambas  comunas  no  determinan  la  tendencia  de  la  población  regional  ya  que  solo 
representan un 1,12% del total regional. 

15
1.2.2. Distribución por Sexo.‐ 
 
PROVINCIA DE ARICA 
 
La distribución por sexo indica que, para la PROVINCIA DE ARICA la COMUNA DE ARICA determina la 
distribución por sexo de la provincia y de la región, donde el porcentaje de hombre a nivel regional es muy 
similar  al  provincial  y  comunal,  con  un  valor  promedio  de  un  50,25%,  lo  mismo  ocurre  con  las  mujeres, 
donde la distribución es muy similar (promedio 49,63%). 
Esta misma información, pero solo observando los datos comunales, la COMUNA DE CAMARONES 
presenta  un  clara  presencia  de  hombre,  donde  estos  representan  el  58,87%    y  las  mujeres  y  41,13 
respectivamente, esto se demuestra al observar el índice de masculinidad, donde por cada 100 mujeres hay 
143 hombre. 
Sobre los indicadores demográficos, se observa que el Índice de Masculina es similar entre hombre 
y mujeres, salvo en la COMUNA DE CAMARONES que es de 143,13, el Índice de Vejez  solo varía nuevamente 
en la COMUNA DE CAMARONES donde por cada 100 jóvenes menores de 15 años hay 87,58 adultos de 60 
años  y  más,  y  por  último,  en  relación  al  Índice  de  dependencia  demográfica,  ésta  es  similar  en  la  región, 
provincia  y  COMUNA  DE ARICA  y  levemente  mayor  en  la  COMUNA  DE CAMARONES, donde  existen  58,45 
personas potencialmente inactivas por cada 100 personas de 20 a 59 años activas. 
 
Tabla 9: Población según sexo e Indicadores demográficos. Región y PROVINCIA DE ARICA. Año 2015. 
Total  Hombres  Mujeres  Índice  Índice de 
% en  % en  % en  de  Índice  Depende
% en 
relac relaci relaci Masculi de vejez  ncia 
relació
      ión a  ón a  ón a  nidad  (Reg ‐   Demográf
N°  N°  N°  n a la 
la  la  la  (Re ‐  Prov.  ica (Reg‐
Provin
Provi Regió Regió Prov –  Comu)**  Prov ‐
cia 
ncia  n  n  Comu)*  Comu)***
Región de 
118.56
Arica y  239.126  120.566    50,42 0 49,58 101,69  63,89  57,17
0
Parinacota 
PROVINCIA DE ARICA 
PROVINCIA  50,2 117.57
236.455  118.876  49,71 49,73 49,17 101,10  63,30  57,21
DE ARICA  7 9
50,0 117.25
Com Arica  235.677  118.418  49,52 49,59 49,04 100,99  63,23  57,21
8 9
una
Cama
s  778  458  0,19 0,19 320 0,14 0,13 143,13  87,58  58,45
rones 
Fuente: INE: “Actualización de Población 2002 – 2012 y proyección de población 2013 – 2020”.  
* Número de hombres por cada cien mujeres                 
** Número de adultos mayores (60 o más) por cada cien menores de 15 años (niños/as de 0‐14 años)       
*** Personas menores de 15 y de 60 o más (potencialmente inactivas) por cada cien personas de 15 a 59 años de edad (potencialmente 
activas)                 
 
PROVINCIA DE PARINACOTA 
 
La distribución por sexo indica que para la PROVINCIA DE PARINACOTA, predominan los hombres 
con  un  63,27%  de  la  población  total,  muy  diferente  de  la  realizada  regional  donde  esta  distribución  en 
similar porcentualmente. 
Esta  misma  información,  pero  solo  observando  los datos comunales,  la tendencia de  la  presencia 
masculina está dada mayoritariamente por la COMUNA DE PUTRE, done este porcentaje representa el 65%, 
mientras que en general lagos es de 54%. Sobre el índice de masculinidad esta supera  en 1.7 veces al de la 
región e incluso la COMUNA DE PUTRE es de 1,92 veces mayor la presencia de hombres que de mujeres. 

16
Sobre  los  indicadores  demográficos,  se  observa  que  el  Índice  de  Masculina  está  marcada  por  la 
presencia masculina, el Índice de Vejez supera en promedio 2 a 2,5 veces el regional, donde por cada 100 
jóvenes menores de 15 años hay 147 a 166  adultos de 60 años y más, y por último, en relación al Índice de 
dependencia demográfica, el provincial y el de la COMUNA DE PUTRE, es un poco más bajo que el regional, 
solo el de la COMUNA DE CAMARONES supera al regional, lo que significa que en esa comuna existen 60,98 
personas potencialmente inactivas por cada 100 personas de 20 a 59 años activas. 
 
Tabla 10: Población según sexo e Indicadores demográficos. Región y PROVINCIA DE PARINACOTA. Año 
2015. 
Total  Hombres  Mujeres  Índice  Índice de 
% en  de  Índice de  Dependen
% en  Masculi vejez  cia 
relaci % en  % en 
      relació nidad  (Reg ‐   Demográfi
ón a  relació relació
N°  N°  N°  n a la  (Re ‐  Prov.  ca (Reg‐
la  n a la  n a la 
Provinc Prov –  Comu)**  Prov ‐
Provi Región Región
ia  Comu)*  Comu)*** 
ncia 
Región de 
Arica y  239.126  120.566    50,42 118.560 0 49,58 101,69  63,89  57,17
Parinacota 
PROVINCIA DE PARINACOTA 
PROVINCIA  2.671  1.690  63,27 0,71% 981 36,73 0,41% 172,27  147,20  53,15
DE 
PARINACOTA 
Putre  2.077  1.366  51,14 0,57% 711 34,23 0,30% 192,12  166,92  51,05
Com Gener 594  324  12,13 0,14% 270 45,45 0,11% 120,00  100,89  60,98
unas  al 
Lagos 
Fuente: INE: “Actualización de Población 2002 – 2012 y proyección de población 2013 – 2020”.  
* Número de hombres por cada cien mujeres                 
** Número de adultos mayores (60 o más) por cada cien menores de 15 años (niños/as de 0‐14 años)       
*** Personas menores de 15 y de 60 o más (potencialmente inactivas) por cada cien personas de 15 a 59 años de edad (potencialmente 
activas) 
 
 
1.2.3. Crecimiento Poblacional.‐ 
 
Tabla 11: PROVINCIA DE ARICA 

Población INE  Tasa ed 
   Censo 2002  proyectada  Crecimiento 
2015  Problacional (%)  
Región de Arica y 
195.182 239.126 22,51% 
Parinacota 
PROVINCIA DE ARICA 
PROVINCIA DE ARICA  191.941 236.455 23,19% 
Arica  190.686 235.677 23,59% 
Comunas 
Camarones  1.255 778 ‐38,01% 
Fuente: INE: “Actualización de Población 2002 – 2012 y proyección de población 2013 – 2020”.  
 
 
En  relación  al  porcentaje  de  crecimiento  intercensal  entre  la  población  del  Censo  del  2002  y  la 
población proyectada del 2015 se observa que, los incrementos de la Región, Provincia y COMUNA DE ARICA 
son  similares,  teniendo  un  incremento  positivo  que  están  sobre  el  22,5%,  en  cambio,  la  COMUNA  DE 
CAMARONES presentó una contracción en su crecimiento de un  ‐38,01%. 

17
Tabla 12: PROVINCIA DE PARINACOTA 
Población INE  Tasa de 
   Censo 2002  proyectada  Crecimiento 
2015  Poblacional (%)  
Región de Arica y Parinacota  195.182 239.126 22,51% 
PROVINCIA DE PARINACOTA 
PROVINCIA DE PARINACOTA  3.241 2.671 ‐17,59% 
Putre  2.035 2.077 2,06% 
Comunas 
General Lagos  1.206 594 ‐50.74% 
Fuente: INE: “Actualización de Población 2002 – 2012 y proyección de población 2013 – 2020”.  
 
Sobre este mismo indicador en relación a la provincia de Parinacota, presenta una contracción en el 
porcentaje de la tasa de crecimiento, donde Putre presentó un incremento poco significativo, en cambio la 
comuna de GENERAL LAGOS presentó una contracción sobre el 50%. 
1.2.4. Nivel Socioeconómico.‐ 
Tabla 13: Nivel Socioeconómico. 
Indicadores Socioeconómicos CASEN 2013  Resultados  
Total Hogares (residentes en viviendas particulares)  50.387 
Hogares en situación de Pobreza Extrema por Ingresos   3,8 
Hogares en situación de Pobreza No Extrema por Ingresos  7,9 
Hogares en situación de Pobreza por Ingresos  11,7 
Hogares en situación de Pobreza Multidimensional  20,1 
Ingreso autónomo promedio mensual del hogar  590.280 
Población total   171.704 
Población de hombres   81.121 
Población de mujeres  90.583 
Población en situación de Pobreza Extrema por Ingresos  4,7 
Población en situación de Pobreza No Extrema por 
9,9 
Ingresos  
Población en situación de Pobreza por Ingresos  14,6 
Población en situación de Pobreza Multidimensional   23,6 
Población de Niños, Niñas y Adolescentes (menores de 18 
29 
años) 
Población de Adultos Mayores (65 años y más)  10,4 
Casen 2011 
El porcentaje de hogares en situación de pobreza por ingreso, para la región de Arica y Parinacota, 
es de 11,7% y los hogares en pobreza multidimensional es de un 20,1%. 
En  relación  a  la  población  en  situación  de  pobreza  por  ingresos,  este  es  de  14,6%  y  la  pobreza 
multidimensional es de 23,6%. 
Sobre el promedio de escolaridad del jefe de hogar este es de 10,4 y el ingreso autónomo promedio 
es de 590.280.‐ 
 
 
 
 
 
 
 

18
1.2.5. Sistema de Seguro de Salud.‐ 
 
Gráfico 5: Distribución Porcentual  Beneficiarios  Sistema Público y Privado de Salud. Región de Arica y 
Parinacota.2006‐2009 ‐2011‐ 2013. 
Distribución Porcentual  Beneficiarios  Sistema Público y Privado de 
Salud. Región de Arica y Parinacota.2006‐2009 ‐2011‐ 2013. 
100


50

0
FONASA ISAPRE FFAA‐ Otro ninguno no sabe
orden sistema
2006 80 9,4 3 0 4,4 3,2
2009 77,3 10,8 6,8 0,2 3,3 1,6
2011 79,9 8,3 4,3 0,9 4,3 2,4
2013 87,0 7,3
 
            Fuente: Encuesta CASEN 
 
Sobre  la  distribución  porcentual  de  beneficiarios  de  los  sistemas  públicos  y  privados  de  salud,  se 
observa que los usuarios mayoritariamente están inscritos en el Fondo Nacional de Salud (FONASA) y que 
además, a través de los años este sigue en aumento, mientras que se observa un claro descenso de los otros 
sistemas. 
 
 
Gráfico 6: Distribución Porcentual  Población FONASA Según Tramos de Ingreso: Región de Arica y 
Parinacota y Chile. 2009‐2013 
Distribución Porcentual  Poblacion FONASA  Distribución Porcentual  Poblacion FONASA 
Según Tramos de Ingreso. Región de Arica y  Según Tramos de Ingreso. Chile. 2009‐2013 
Parinacota. 2009‐2013 
40,0
35,0
45,0
40,0 30,0
35,0 25,0
30,0 %   20,0
25,0
%  20,0
15,0
15,0 10,0
10,0 5,0
5,0 0,0
0,0 2009 2010 2011 2012 2013
2009 2010 2011 2012 2013
A 34,4 35,7 29,5 24,2 23,8
A 32,3 38,6 31,6 28,6 27,5
B 32,6 31,2 31,1 36,7 36,2
B 36,7 25,7 26,1 29,3 30,1
C 16,5 16,1 16,9 16,7 17,2
C 14,1 17,3 17,8 17,5 18,2
D 16,6 17,0 22,5 22,4 22,9
D 17,0 18,3 24,5 24,7 24,2
 

 
En relacion a la distribución porcentual de la poblacion FONASA, para la región se observa que, para los tramos 
A y B estos han disminuidos y los tramos C Y D están en aumento, a nivel pais, solo en el tramo A hubo una disminución, 
los otros tramos tiene aumentos leves. 
 
 

19
Tabla 14: Sistema de Seguro de Salud de población beneficiaria por comunas. Año 2011 
ASEGURADOS DE FONASA, CLASIFICADOS SEGÚN INGRESO. AÑO 2011 
NOMBRE_REGIÓN  A  B  C  D 
País  29,50% 31,07% 16,92%  22,50%
Región  26,50% 35,55% 16,36%  21,59%
PROVINCIA DE ARICA 
COMUNA DE ARICA  26,45% 35,58% 16,36%  21,60%
COMUNA DE CAMARONES  45,28% 27,36% 13,21%  14,15%
PROVINCIA DE PARINACOTA 
COMUNA DE PUTRE  30,95% 28,23% 18,37%  22,45%
COMUNA DE GENERAL LAGOS  55,12% 22,83% 4,72%  17,32%
Fuente: DEIS 2011: Población BENEFICIARIA FONASA REGION 167.584; Población INE 2011 REGIÖN 222.916 
 
 
COMUNA DE ARICA 
 
En la dimensión de salud, la proporción de la población comunal afiliada a Fonasa que pertenece a 
los grupos A y B (62,04%), de menores ingresos, es similar al promedio regional (62,05%) y está sobre 1,48 
puntos porcentuales del país (60,57%).  
 
COMUNA DE CAMARONES 
 
Esta  comuna  tiene  más  del  70  %  de  su  población  afiliada  a  FONASA  (72,64%)  y  representan  a  la 
población de menores ingresos. 
 
COMUNA DE PUTRE 
 
La población con menos ingresos, FONASA A y B, corresponden a un 59,18% es levemente inferior 
al promedio regional que es de 62,05%. 
 
COMUNA DE GENERAL LAGOS 
 
Para general Lagos, la población de menores ingresos supera al porcentaje regional y nacional en un 
15,9 y unos 17,38 puntos porcentuales respectivamente. 
 
 
1.2.6. Cultura.‐ 
 
La  Región  de  Arica  y  Parinacota  (XV) se  ubica  en  el  extremo  norte  del  país,  a  una  distancia 
aproximada  de  2.000  kilómetros  de  la  capital  de  Chile.  Posee  una  superficie  de  16.898,6  kilómetros 
cuadrados, equivalentes al 1,24% del territorio nacional. Limita al norte con la República del Perú, al sur con 
la región de Tarapacá, al este con la República de Bolivia y al oeste con el Océano Pacífico, abarcando desde 
los 17° 30' hasta los 21° 28' de latitud sur aproximadamente. Esta región se caracteriza por un clima donde 
predomina la escasez de precipitaciones, convirtiéndose en un paisaje de extrema aridez y poca vegetación. 
Su hidrografía presenta regímenes pequeños y esporádicos, dentro de un relieve irregular en comparación 
con las tres unidades tradicionales del país. 
La capital regional es Arica, existiendo una baja proporción de centros urbanos de relevancia, entre 
los que se pueden contar un poblado de importancia en la sección alta de la región, conocido como Putre. La 
capital regional desempeña un rol de consideración en las interrelaciones entre Chile y sus países vecinos, 
como  lo  son  Perú  y  Bolivia.  Esta  interacción  se  produce  fundamentalmente  a  través  de  la  actividad 
comercial, la cual se traduce en una constante interacción entre los pasos fronterizos. 
 

20
COMUNA DE ARICA 
 
Arica es  una ciudad, comuna y puerto de Chile, capital de  la provincia  homónima y  de  la Región  de 
Arica y Parinacota, ubicada en la frontera septentrional de Chile, a sólo 18 km (11 millas) al sur de la frontera 
con Perú. Arica se encuentra en el recodo de la costa occidental de América del Sur conocida como la «Curva 
de  Arica»,  la  cual  se  considera  un punto  de  inflexión del Cono  Sur,  siendo  Arica  un  punto  clave  del  este 
último. 
Arica es un puerto importante para una gran región del interior de América del Sur. La ciudad sirve 
como  un puerto  libre para Bolivia y  gestiona  una  parte  sustancial  del  comercio  de  ese  país.  La  posición 
estratégica  de  la  ciudad  se  ve  reforzada  por  estar  al  lado  de  la carretera  Panamericana,  que  la  conecta 
con Tacna en Perú, el ferrocarril Arica‐La Paz con La Paz en Bolivia y, además, está servida por un aeropuerto 
internacional. 
A partir del 8 de octubre de 2007, se convirtió en la capital de la Región de Arica y Parinacota. 
Periodo  precolombino.  El  territorio  donde  actualmente  se  encuentra  Arica  ha  estado  poblado 
desde hace más de 11 000 años. Fue ocupado por diversos pueblos precolombinos, entre los que destacan 
los camanchacos y  los chinchorro,  uno  de  los  primeros  pueblos  con  comunidad  aldeana,  que  realizaron 
rituales mortuorios a todos sus miembros, efectuando para ello la momificación. 
Periodo  del  Virreinato  del  Perú  (1536‐1821).  Fue  ocupada  por  los españoles en 1536 y  fundada 
por Lucas Martínez Vegaso como una villa del Virreinato del Perú. El acta de fundación consigna el día 25 de 
abril  de 1541 como  el  día  de  su  fundación,  día  en  que  el  santoral  católico  se  conmemora  a San  Marcos 
Evangelista. 
Su desarrollo fue precario hasta 1545, fecha en que se las minas de  Potosí, actualmente de Bolivia, 
las  más  enormes  y  ricas  minas  de plata del  Nuevo  Mundo,  lo  que  transformó  esa  lejana  localidad del Alto 
Perú en  la  ciudad  más  poblada  del  continente,  mientras  Arica  se  convierte  en  el  principal  puerto  para  la 
salida  de  la plata.  Gracias  a  los  embarques  de  la plata de Potosí,  la  Corona  Española  le  otorga  el  Título  de 
Ciudad Real, pasando a llamarse "La Muy Ilustre y Real Ciudad de San Marcos de Arica", en el año 1570, bajo 
el reinado de Felipe II mostrando en su escudo de armas el cerro Rico de Potosí. 
Periodo  de  la  República  del  Perú  (1821‐1880).  Con  el  devenir  de  las Guerras  de  independencia 
hispanoamericana, Arica se convierte en uno de los principales focos de la emancipadores del Perú, siendo 
proclamada su independencia el 28 de julio de 1821. 
El ferrocarril llegó a Arica en 1856, es uno de los ferrocarriles más antiguos, convirtiéndose así en el 
tercer  ferrocarril  de  pasajeros  más  antiguo  del continente  americano y  en  uno  de  los  más  antiguos 
del hemisferio, actualmente en operaciones.  
En 1868, la ciudad fue destruida prácticamente en su totalidad, por un terremoto de 8,5 grados de 
magnitud aproximadamente y posterior maremoto, con olas de 7 a 10 metros. 
En abril de 1879, Chile declaró la guerra a Bolivia y a Perú y este puerto fue escenario del combate 
naval  de  Arica y  de  la batalla  de  Arica,  llamada  también  Asalto  y  Toma  del Morro  de  Arica,  el 7  de 
junio de 1880.  Después  del Tratado  de  Ancón,  la  ciudad  pasó  formalmente  a  la  administración  chilena, 
estableciéndose que después de diez años, un plebiscito definiría su pertenencia, junto con Tacna, a Chile o 
a  Perú.  Este  plebiscito  no  se  realizó  y,  finalmente,  se  firmó  en 1929 el Tratado  de  Lima,  que  determinó  la 
pertenencia de la PROVINCIA DE ARICA a Chile. 
Periodo de la República de Chile (1880‐presente).  Arica se vinculó por tren con la ciudad de La Paz 
(Bolivia) en 1913, cuando se inauguró el Ferrocarril Arica‐La Paz. De esta manera, pasó a ser la única ciudad 
chilena con dos líneas ferroviarias internacionales. 
En 1953,  bajo  el  gobierno  del  presidente Carlos  Ibáñez  del  Campo,  se  promulga  el  Decreto  con 
Fuerza  de  Ley  N°303  que  instauró  el  régimen  de  Puerto  Libre  en  Arica,  eximiendo  de  impuestos  de 
importación y tasas de desembarque a los productos que ingresaran al país a través de él. Esto produjo la 
expansión de Arica, que de 15000 aumentó a más de 70000 en cinco años, predominando ampliamente las 
ventas  al  por  mayor,  las  ferias  y  servicios.  Este  decreto  fue  derogado  en  1958,  por  no  cumplir  con  las 
expectativas  de  crear  un  polo  industrial,  pero  mediante  la  Ley  13.039  introduce  un  plan  basado  en  la 
manufactura de automóviles y en las plantas procesadoras de harina de pescado, y la creación de la Junta de 
Adelanto  de  Arica.  Los  resultados  de  este  periodo  aún  se  pueden  ver  en  la  ciudad,  en  distintas  obras  de 
ingeniería y planificación. La sumatoria de ambos hechos provocó un rápido incremento de la población de 

21
la ciudad, que antes se limitaba a las explotaciones agrícolas de los valles desérticos de Azapa y Lluta, y el 
limitado movimiento comercial, portuario y ferroviario hacia y desde el occidente de Bolivia. 
Con  la  llegada  del Régimen  Militar en  1973,  la  economía  de  la  ciudad  languideció.  El  régimen  se 
retira  del Pacto  Andino a  cuyos  países  se  enviaban  gran  cantidad  de  productos,  sobre  todo  electrónicos  y 
automóviles,  deja  de  subsidiar  a  los  industriales,  decreta  libertad  de  comercio  y  crea  una  zona  franca 
en Iquique.  Todo  esto  significó  la  ruina  para  Arica.  La  economía  local  se  basó  prácticamente  en  servicios 
terciarios, como el transporte público y el comercio detallista. 
El 21 de octubre de 2006, el presidente Ricardo Lagos Escobar, en un acto a las afueras del terminal 
aéreo de la ciudad, firmó el proyecto de ley que creará la Región de Arica y Parinacota, que tendrá a Arica 
como  capital  regional.  El 23  de  marzo de 2007,  en  el  parque  Benjamín  Vicuña  Mackenna  de  la  ciudad,  la 
presidenta Michelle  Bachelet firmó  el  decreto  promulgatorio  de  la  ley  que  creó  la Región  de  Arica  y 
Parinacota. 
 
COMUNA DE CAMARONES 
 
La COMUNA DE CAMARONES pertenece a la PROVINCIA DE ARICA y abarca desde la costa hasta el 
sector precordillerano, incluyendo la depresión intermedia; su altitud oscila entre los 0 y 4.000 metros sobre 
el nivel del mar, con una superficie de 3.782 kilómetros cuadrados. 
Camarones, limita al norte con la COMUNA DE ARICA, al oeste con el Océano Pacifico, al sur con la 
Provincia de Iquique (comunas de Huara y Camiña) y al este con las comunas de Putre y Colchane; la capital 
de la comuna corresponde a la localidad de Cuya. 
La COMUNA DE CAMARONES acoge al 0,33% de la población total de la región, y su población es 
100%  rural.  Creada  el  30  de  diciembre  de  1927  con  el  nombre  de  Codpa,  modificando  sus  límites  y 
adquiriendo su actual nombre en el año 1979. La comuna posee una historia milenaria, desde las raíces de la 
cultura Chinchorro (11.000 A.C.), caracterizándose por desarrollar las técnicas de momificación más antigua 
del  mundo.  Al  pasar  el  tiempo,  la  comuna  fue  ocupada  por  diversos  grupos  étnicos  de  agricultores 
prehispánicos, luego se desarrolló una gran actividad social y de intercambio cultural durante la colonización 
española,  hasta  llegar  a  la  más  reciente  época  republicana,  evidenciando  así,  a  lo  largo  de  su  historia,  la 
presencia de diversos grupos sociales y culturales que han dado vida a este territorio rural. 
La comuna se identifica por su variabilidad climática, caracterizándose por sus bajas temperaturas y 
precipitaciones estivales en el sector precordillerano, nubosidad en la costa y condiciones secas en la pampa 
desértica;  pese  a  lo  anterior  no  se  presentan  problemas  para  el  cultivo  de  riego  como  frutas  tropicales  y 
subtropicales  (mangos,  pomelos,  mandarinas,  guayabos,  etc.),  así  como  todo  tipo  de  cultivo  tradicional 
(papas, trigo, maíz, alfalfa, entre otros). 
En general, la comuna presenta una variada geografía, con desiertos, quebradas y costa, ofreciendo 
atractivos turísticos naturales de gran belleza escénica. 
Adicionalmente,  Camarones  presenta  un  rico  patrimonio  cultural,  ya  que  cuenta  con  vestigios 
arqueológicos de la cultura Chinchorro y Arica, así como manifestaciones de la época prehispánica y colonial 
que  se  manifiestan  en  sus  construcciones  de  adobe,  lagares  e  iglesias.  Estos  patrimonios  tangibles  se 
enriquecen con las tradiciones religiosas y populares cargadas de sincretismo cultural que vienen desde la 
época de la colonia, entre otras manifestaciones que aún perviven en este rincón del mundo. 
 
COMUNA DE PUTRE 
 
La COMUNA DE PUTRE, está ubicada a 3.500 metros sobre el nivel del mar (MSNM), a 145 Km. de la 
ciudad  de  Arica.  Constituyéndose  legalmente  en  el  año  1979,  y  declarándose  capital  comunal  de  la 
PROVINCIA DE PARINACOTA, perteneciente en ese entonces a la I° región de Tarapacá. Desde el año 2007, la 
comuna  pertenece  administrativamente  a  la  XV  Región  de  Arica  y  Parinacota,  formalizada  con  la 
promulgación de la ley Nº 20.175. La comuna se encuentra ubicada entre los 18º 00´ y 18º 15´ de Latitud y 
69º  30´  y  69º  45´  de  Longitud,  y  cuenta  con  una  superficie  de  5.902,5  km2.  Ella  limita  al  norte  con  la 
COMUNA DE GENERAL LAGOS, al este con el país de Bolivia, al oeste con las comunas de Arica y Camarones, 
y al sur, con la comuna de Colchane. 

22
A  la  llegada  de  los  conquistadores  españoles,  Putre  era  una Pascana (tambo  o  posada)  de  mucha 
actividad en el Capac ñan (camino inca) a los yacimientos de Potosí y que enlazaba también por el sur a las 
localidades de Zapahuira, Socoroma y Copiapó para luego continuar hacia el valle del Mapocho, debió ser 
por tanto lugar de paso obligado de funcionarios incas, tropas y caravanas de llamas cargueras.  
Durante el auge minero de la colonia se convirtió en un importante centro de producción agrícola y 
de descanso en el camino a las minas. Las primeras familias españolas y mestizas en asentarse en el actual 
pueblo,  hacia  el  año 1580,  provenían  del  sur  del  Perú  y  de  Bolivia;  entre  las  que  pueden  mencionarse  los 
Cáceres,  naturales  del  pueblo  de Paucarpata en  Arequipa,  que  trajeron  la  primera  imagen  religiosa  de  la 
Purísima  Concepción,  que  aún  se  venera  en  el  templo,  o  los  Condori  provenientes  de Puno,  que  trajeron 
consigo  una  imagen  de  San  Agustín,  y  los  Luqui  de  Bolivia,  a  quienes  probablemente  se  debe  la  actual 
devoción en el valle a la Virgen de la Asunta. 
Al estallar la Guerra del Pacífico, el ejército peruano mantuvo en Putre y el cercano valle de Lluta un 
importante número de bueyes para la manutención de las guarniciones de Tacna y Arica.   A comienzos de 
1880,  las  primeras  avanzadas  chilenas  llegaron  al  pueblo  de  Putre,  donde  un  piquete  de  merodeadores 
compuesto de 30 hombres se entretuvo, "sacando ganados, como los reyes moros de Granada, imponiendo 
contribuciones  de  vacas,  de  ovejas  y  de  vírgenes",  según  refiere  el  historiador  chileno Benjamín  Vicuña 
Mackenna. 
Firmada la paz en 1883 y durante el proceso de chilenización, hubo en Putre un importante foco de 
resistencia cultural peruana. 
La  COMUNA  DE  PUTRE  junto  a  la  COMUNA  DE  GENERAL  LAGOS  constituyen  la  PROVINCIA  DE 
PARINACOTA;  siendo  la  localidad  de  Putre  la  capital  provincial.  El  territorio  comunal,  posee  un  relieve 
caracterizado por la existencia de unidades precordilleranas, altiplano y cerros cordilleranos, la cual oscila 
entre  los  2.000  (MSNM),  hasta  alturas  que  superan  los  6.000  (MSNM),  como  por  ejemplo  los  volcanes 
Payachatas y Guallatire . Las principales localidades que conforman la COMUNA DE PUTRE entre otras, son 
la localidad de Putre (capital), Ticnamar, Chapiquiña, Belén, Murmuntani, Zapahuira, Socoroma, Timalchaca, 
Surire, Pachama, Copaquilla, Lupica, Saxamar, Caquena, Chucuyo, Parinacota y Guallatire. 
Parte  del  sector  altiplánico  de  la  COMUNA  DE  PUTRE,  son  las  localidades  de  Caquena,  Chucuyo, 
Parinacota,  Guallatire,  Surire  y  Chilcaya,  por  ser  consideradas  planicies  a  más  de  3.800  metros  de  altura 
media,  donde  hay  baja  presión  atmosférica  y  las  demás  localidades  corresponden  al  sector  más  pre‐
cordillerano5 . 
Las actividades y eventos más destacados en Putre son: 
 Febrero: Carnaval de Putre. 
 15 de agosto: fiesta patronal de la Virgen de la Asunta, con danzas y bailes en las calles del 
poblado. 
 Noviembre (fines de este mes): Feria Regional Andina, con 
muestra ganadera, minera, artesanal, folclórica y turística del altiplano; simultáneamente se 
realizan el Festival de la Canción Andina y la Feria Internacional de Integración. 
 Noviembre (último fin de semana): Cristo Rey, con una procesión a una gruta en la quebrada La 
Barranca. 
 
COMUNA DE GENERAL LAGOS 
 
A  partir  de  la  llegada  de  los  españoles  a  las  tierras  altas,  se  produce  la  anexión  de  territorios 
indígenas al nuevo gobierno. A su vez, la evangelización de las comunidades era parte importante del deber 
español  para  con  los  habitantes  que  residen  en  el  territorio  andino.  Aquí  se  produce  lo  que  es  conocido 
como "sincretismo religioso", es decir una combinación de las actividades religiosas andinas y las hispanas. 
Este sincretismo entre ambas tradiciones no solo se refleja en las festividades religiosas, sino en la 
vida de las comunidades. En general, la cotidianeidad de las poblaciones andinas, así como sus tradiciones 
religiosas  presentan  una  marcada  orientación  hacia  la  fertilidad,  organizándose  por  medio  del  calendario 
agrícola y católico cristiano. 
En la actualidad, el panteón de las comunidades indígenas, está arraigado en los procesos históricos 
coloniales  y  republicanos  anteriormente  nombrados.  Entre  las  actividades  festivas  de  las  comunidades 

23
andina  se  entrelazan  entre  festividades  agropecuarias,  festividades  relacionadas  al  calendario  Cristiano,  y 
rituales relacionados a ritos de paso en el ciclo vital de los individuos. 
 
 
1.2.7. Etnia.‐ 
 
Tabla 15: Población según etnia declarada Casen 2009 
PROVINCIA DE ARICA  PROVINCIA DE PARINACOTA 
COMUNA DE 
ETNIA 2009  País  Región  COMUNA DE  COMUNA DE  COMUNA DE 
GENERAL 
ARICA  CAMARONES  PUTRE 
LAGOS 
Atacameño  0,0  0,0 0,0 0,0 0,0  0,0
Aymara  1,0  22,0 22,0 77,0 86,0  100,0
Mapuche  6,0  3,0 3,0 0,0 0,0  0,0
Rapanui  0,0  0,0 0,0 0,0 0,0  0,0
Otras  93,0  75,0 75,0 23,0 14,0  0,0
Total  100,0  10,0 100,0 100,0 100,0  100,0
Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.
 
 
Sobre  la  población  Indígena  por  comunas,  solo  se  cuenta  con  información  de  la  encuesta  CASEN 
año 2009, donde se aprecia que las comunas rurales, como Putre, Camarones y General Lagos concentran la 
mayor cantidad de pueblos originarios, donde la población de la COMUNA DE CAMARONES tiene el 100% de 
Aymaras,  luego  le  sigue  Putre  con  un  86%  y  posteriormente  Camarones  con  un  77%.  La  población  que 
declara pertenecer a una etnia es de un 22% en la COMUNA DE ARICA y en la región. 
Al comparar todos estos datos con el país, se observa que la región de Arica y Parinacota concentra 
la mayor cantidad de Aymaras del país. 
Según  la  Encuesta  CASEN  2013,  el  31,5%  de  la  población  de  la  región  pertenece  a  algún  pueblo 
originario.  Esta  cifra  corresponde  al  segundo  mayor  porcentaje  de  población  indígena  entre  todas  las 
regiones del país, y es superada sólo por la Región de la Araucanía. A la vez, es muy superior al 9,1% de la 
población del total del país que se reconoce perteneciente a pueblos originarios. 
Las  comunas  con  mayor  porcentaje  de  habitantes  que  se  reconocen  como  pertenecientes  a  una 
etnia  originaria  son  General  Lagos  (100%),  Putre  (92,1%)  y  Camarones  (78,6%).  La  COMUNA  DE  ARICA,  a 
pesar  de  aportar  con  la  mayor  cantidad  de  población  étnica  de  la  región,  dado  su  mayor  número  de 
habitantes, porcentualmente queda en último lugar de la región con un 25%. 
 
Gráfico 7: Distribución porcentual población según etnia. Región de Arica y Parinacota 2006‐2013 
80
60
%  40
20
0
2006 2009 2011 2013
Poblacion no indigena 74,5 73,6 73,7 68,5
Poblacion  indigena 24,6 26,4 26,3 31,5
 
                           Fuente: Encuesta CASEN 2006‐ 2009 ‐ 2011‐2013                     
 
En  relación  a  la  presencia  de  población  indígena  v/s  la  no  indígena,  se  observa  que  existe  una 
relación inversa entre ambos porcentajes, ya que existe un claro aumento del porcentaje de indígenas con 
una disminución de los no indígenas para los respectivos años.  
 

24
Tabla 16: Distribución porcentual de los pueblos originarios, según etnia Chile y Región de Arica y 
Parinacota, años 2009‐2011 y 2013. 
2009  2011  2013 
Etnia 
Chile Región Chile Región Chile Región 
Pueblos originarios 7,0 26,4 8,1 26,3 9,1 31,5 
Aymara  7,8 86,0 7,2 87,1 7,7 88,1 
Mapuche  85,8 11,4 86,4 8,0 84,4 6,9 
Otro  6,4 2,7 6,4 4,9 7,9 5,0 
Fuente: Encuesta CASEN  
 
La población indígena de la Región de Arica y Parinacota, es 3 veces superior al promedio nacional y 
sobre el 80% corresponde a la etnia aymara, acusando un leve pero persistente aumento de pertenencia a 
este colectivo. 
 
Gráfico 8: Estimación Población Afrodescendiente 

 
 
Gráfico 9: Distribución de Población Afrodescendiente 

25
 
 
 
 
Gráfico 10: Distribución de Población Afrodescendiente 

 
 
Otro  aspecto  relevante,  que  ocurre  en  la  región  de  Arica  y  Parinacota  es  la  presencia  de  la 
población afrodescendiente, la que según los datos reportados por el INE para el año 2012 esta se estimó 
en 8.415 personas, que representan el 4,7% de la región, de los cuales el 55,8% son mujeres y 44,2% son 
hombres. Según estrato urbano rural, el 89,2% es urbano y el 10,8% es rural.  
La distribución por grupos etarios, se observa que los grupos etarios de 0 – 14 años y 15 a 29 años 
concentran el 52,4%, mientras que los otros grupos no están entre los 14,9 y 17,6%. 
1.2.8. Género.‐ 
 

26
La  incorporación  del  enfoque  de  género  en  las  políticas  públicas,  constituye  un  mandato 
gubernamental  hacia  los  organismos  del  Estado,  pues  resulta  ser  condición  indispensable  para  mejorar  la 
sostenibilidad  de  la  planificación  social  y  el  logro  de  los  objetivos  y  metas  de  equidad.  La  igualdad  de 
derechos  entre  mujeres  y  hombres  es,  en  consecuencia,  también  parte  de  un  compromiso  ético‐político 
asumido por la Dirección del Trabajo en cada una de sus líneas de acción. 
 
Tabla 17: Indicadores por Género Región de Arica y Parinacota 
Indicadores por Género Región de 
Estadísticas 
Arica y Parinacota  
Jefatura femenina  43,8 
Población Total  175.295 
Número de hombres  86.507 
Número de mujeres  88.788 
Participación laboral hombres  64,8 
Participación laboral mujeres  42,4 
Participación laboral total  53,1 
Tasa de desocupación hombres  5 
Tasa de desocupación mujeres  10,4 
    Fuente: Casen 2013 
 
 
Según lo reportado por la encuesta CASEN, la población de mujeres corresponde a un 50,7% y la de 
hombres un 49,3%. Los hogares con jefaturas femeninas correspondían a un 43,8% y donde la participación 
laboral de las mujeres en el mercado de trabajo es de un 42,4% con una tasa de desocupación de un 10,4%, 
doblando la tasa de hombres.  
 
Gráfico 11: Distribución de los hogares por sexo del jefe de hogar, 2006 – 2011. (en porcentajes) 

 
 
En relación a la distribución de los hogares por sexo del jefe de hogar, se observa que las mujeres 
han ido aumentando este rol en un 7.9 puntos porcentuales, entre los años 2006 al 2011, mientras que los 
hombres han ido disminuyendo en la misma proporción. 
 
 
 
 
 
 

27
Tabla 18: Índice de Inequidad Territorial de Género 
Índice General  Índice  Índice  Índice  Índice  Índice 
Comuna  Ámbito  Ámbito  Ámbito  Ámbito  Ámbito 
Ranking  Ranking 
Índice  Familia  Educación  Empleo  Pobreza  Pobreza 
Nacional  Regional 
Arica  0,793  99  3  0,327 0,979 0,724 0,911  1,022
Camarones  0,83  29  1 
0,366 0,897 0,696 0,98  1,212
Putre  0,796  43  2  0,313 0,896 0,684 0,965  1,121
General 
0,729  318  4 
Lagos  0,076 0,916 0,768 0,921  0,963
Fuente: MIDEPLAN: Índice de Inequidad Territorial de Género. 
 
 
El  MIDEPLAN  junto  con  el  SERNAM  realizaron  un  estudio  para  el  cálculo  del  Índice  de  Inequidad 
Territorial de Género, que compara la situación de hombres y mujeres en 5 dimensiones: Familia, Educación, 
Empleo, Pobreza y Salud. El índice se ubica entre un rango de 0 a 1, mientras más se acerca a cero significa 
que hay mayor desigualdad entre hombres y mujeres. 
Los  resultados  del  índice  muestran  que  la  comuna  con  mayor  nivel  de  igualdad  en  género  es  la 
COMUNA DE GENERAL LAGOS con un índice de 0,729 y cuyo ranking de desigualdad a nivel nacional la ubica 
en  el  lugar  318,  muy  por  el  contrario  la  comuna  con  menor  inequidad  de  género  es  la  COMUNA  DE 
CAMARONES  con  un  índice  de  0,830  y  con  un  ranking  nacional  que  la  ubica  en  el  número  29.  Llama  la 
atención que en la zona rural es donde la inequidad es menor que la zona de Arica, donde la población es 
predominantemente urbana. 
Al  analizar  los  índices  según  ámbito,  se  observa  que  en  el  ámbito  de  la  familia  general  lagos  es 
quien presenta la mayor inequidad, pero en general es en este ámbito donde se produce la mayor inequidad 
en  todas  las  comunas  y  la  pobreza  es  donde  se  produce  la  menor  inequidad  de  género.  En  el  ámbito  de 
educación los índices son similares para todas las comunas. 
Sobre lo anterior, es importante señalar que sobre el índice de inequidad tres comunas de las 4 que 
tiene la región, se ubican sobre el número 100 del ranking nacional y dos de ellas destacan porque se ubican 
dentro de los 50, y la que sobresale de todas es la COMUNA DE CAMARONES que se ubica en el N° 29 y es la 
número  1  de  la  región.  En  general,  en  la  región  de  Arica,  las  mujeres  presentan  mayor  pobreza,  menos 
ingresos  y  menos  participación  laboral  en  comparación  a  los  hombres,  pero  los  hombres  acceden  a  la 
atención de salud menos que las mujeres. 
 
 
1.2.9. Variaciones Estacionales por Migraciones Internas.‐ 
 
Tabla 19: Variaciones Estacionales por Migraciones Internas. 
CENSO 2002 
Población y 
Hombres  Mujeres 
Migración  Inmigran Emigrant Migració Migración 
Inmigran Inmigran Emigra
Interna  Emigrantes tes  es  n Bruta  Neta 
tes  tes  ntes 
Región de 
Arica y  9.323  11.022 7.093 9.376 16.416 20.398  36.814  ‐3.982
Parinacota 
1.004.97 1.004.97 1.004.97
TOTAL PAIS  419.734  419.734 585.237 585.237 1.004.971
1 1  1 
% Total País  2,20  2,60 1,80 2,40 1,63 2,02  3,66  ‐0,40%
 
 
 

28
Gráfico 12: Tasas de Migración Hombres, Región de Arica y Parinacota. 

 
 
Gráfico 13: Tasas de Migración Mujeres, Región de Arica y Parinacota. 

 
 
En primer lugar, se hará referencia a las tasas de inmigración, emigración y migración neta total de 
la  región  por  sexo,  donde  los  hombres  tienen  tasa  de  migraciones  negativas  (en  sentido  descendente  de 
emigración).  En  mujeres,  presentan  un  mayor  nivel  el  de  emigración  (en  sentido  descendente).  El 
predominio  de  edad  donde  se  concentra  las  mayores  migraciones  son  entre  los  15‐49  años.  Cabe  señalar 
que la nueva Región de Arica y Parinacota, presenta tasas de inmigración y emigración algo menores, 22 y 
26 por mil personas, respectivamente, siendo mayor la emigración y, por ende, teniendo tasa de migración 
neta  negativa,  en  que  4,1  habitantes  promedio  anual,  por  cada  mil,  emigraron  de  la  región  entre  1997  y 
2002. 
Otras  migraciones  internas  lo  constituyen  familias  aymaras  de  territorio  chileno,  quienes  por 
razones de mejor educación para sus hijos, trabajos estables y salarios seguros, migran desde el altiplano a 
la  cuidad  para  dedicarse  a  actividades  agrícolas  como  propietarios,  arrendatarios  o  medieros  de  la  tierra, 
choferes  de  taxi,  comerciantes  de  feria  y  en  menor  escala  empresarios  y  profesionales.  Estas  familias 
aymaras chilenas mantienen su propia cosmovisión y vínculos con sus pueblos de origen. 
 
 
 

29
1.2.10. Población Flotante y/o en Tránsito Inmigrante.‐ 
 
La  Región  de  Arica  y  Parinacota    registra  el  movimiento  migratorio  más  intenso  de  todo 
Chile, con más dos millones de personas que circulan a través de sus fronteras. 
En  la  región  de  Arica  y  Parinacota,  el  ingreso  de  extranjeros  representan  el  89.42%, 
concentrándose  la  entrada  de  ciudadanos  peruanos  por  el  paso  Chacalluta  y  de  ciudadanos 
bolivianos por el paso Chungará (Fuente: SERNATUR 2009). 
La  ciudad  de  Arica  y  sus  valles  costeros  observan  una  gran  migración  de  población  alto 
andina, especialmente aymará/quechua, que llegan en calidad trabajadores agrícolas o asesoras 
del hogar (procedentes de Perú y Bolivia). 
Si  bien  los  censos  de  población  son  la  fuente  principal  de  información  y  el  punto  de 
partida  de  cualquier  estudio  sobre  migraciones  fronterizas,  no  obstante  es  necesario  ampliar  la 
exploración  de otras estadísticas complementarias que permitan avanzar hacia un conocimiento 
más  completo  sobre  las  dinámicas  migratorias  en  los  espacios  fronterizos,  para  establecer  la 
magnitud del fenómeno y su evolución en el tiempo.  
Recordemos  que  hoy  en  día  se  acepta  que  la  migración  es  un  proceso  social  normal  que 
trae consigo tanto oportunidades como costos, y que éstos pueden  y deben de ser de beneficio 
de  los  países  de  origen  y  destino,  el  tema  de  Migraciones  toma  relevancia  en  nuestro  país  y 
particular en una región fronteriza como la nuestra. 
En  lo  referente  a  la  distribución  regional  de  los  extranjeros  residentes  en  Chile,  para  el 
Censo  2012,  estos  se  concentran  mayoritariamente  en  la  Región  Metropolitana  con  un  61.04%, 
mientras que la Región de Arica y Parinacota, ocupa el 5º lugar con un 3.60%. 
 
1.3. Proyección de Crecimiento Poblacional.‐ 
 
Según  la  tabla  adjunta,  la  proyección  de  la  población  para  la  región de Arica y  Parinacota para  el 
año 2019 alcanzaría a 254.950 Habitantes y para el año 2024 será de 273.421 habitantes. 
 
Tabla 20: Proyección de Crecimiento Poblacional 2019 
Año  Sexo  Total  0‐9  10 ‐ 14 años 15‐19  20‐64  65 Y MAS 
Total  254.950 37.682 17.753 17.754 154.207  27.554
2019  Hombre  129.174 19.386 8.879 9.074 78.985  12.850
Mujeres  125.776 18.296 8.874 8.680 75.222  14.704
 
Tabla 21: Proyección de Crecimiento Poblacional 2024 
Año  Sexo  Total  0‐9  10 ‐ 14 años 15‐19  20‐64  65 Y MAS 
Total  273.421 41.174 19.508 20.394 165.846  26.499
2024  Hombre  138.533 21.020 9.985 10.350 85.033  12.144
Mujeres  134.888 20.156 9.524 10.044 80.823  14.342
 
Para el año 2024, la población de 20 a 64 años alcanzará un 60,65 % de la población total, en tanto 
la población mayor de 65 años representará un 9,69%. 
 
El envejecimiento de la población se hace más notorio en mujeres, lo cual viene dado por al mayor 
esperanza  de  vida  de  este  grupo  de  población.  La  mayor  cantidad  de  población  se  concentrará  en  los 
quinquenios de 0 a 9 años y de 20 a 64 años para el año 2024. 
 
2. PERFIL EPIDEMIOLOGICO.‐ 
 
En  este  capítulo  se  indagará  respecto  de  los  principales  factores  condicionantes  de  la  salud  de  la 
población que habita, estudia y trabaja en el territorio de la Red del Servicio de Salud Arica de manera de 

30
contextualizar  el  entorno  en  que  funciona  la  RED,  para  permitir  que  los  establecimientos  orienten  sus 
esfuerzos a resolver estas problemáticas. 
 
2.1. Factores Condicionantes.‐ 
 
Dentro  de  los  factores  condicionantes  de  la  salud  de  la  población  se  describirán  tantos 
determinantes  sociales  estructurales,  los  que  permiten  tener  una  aproximación  a  las  características 
sociodemográficas que influyen en el nivel de salud de la población y en las desigualdades que se presentan. 
 
 
2.1.1. Demográficos.‐ 
 
Tabla 22: Población según sexo e indicadores demográficos, Región y País, 2014 
Año 
   2002  2005  2010  2012  2015  2020 
   ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN 
Ambos sexos  195.182  201.842 218.906 226.993 239.126  258.778
Hombres  97.151  100.584 109.605 113.933 120.566  131.259
Mujeres  98.031  101.258 109.301 113.060 118.560  127.519
Índice de 
Masculinidad  99,10  99,33 100,28 100,77 101,69  102,93
(hpcm) 
Población por grandes grupos de edad 
0‐14 años  51.673  50.131 50.505 51.554 53.071  55.976
15‐59 años  124.079  129.556 141.028 145.682 152.147  161.655
60 o más años  19.430  22.155 27.373 29.757 33.908  41.147
Porcentaje de Población 
0‐14 años  26,5  24,8 23,1 22,7 22,2  21,6
15‐59 años  63,5  64,2 64,4 64,2 63,6  62,5
60 o más años  10,0  11,0 12,5 13,1 14,2  15,9
Índice de Adultos 
37,60  44,19 54,20 57,72 63,89  73,51
Mayores (pcm15) 
Índice de 
Dependencia 
57,30  55,80 55,22 55,81 57,17  60,08
Demográfica 
(pcppa) 
 
Su  población  regional  proyectada  para  el  año  2015  es  de  236.126  habitantes  que  representan  el 
1,32% de  la población  nacional, (COMUNA  DE  ARICA  concentra  la  mayor  población, con un  porcentaje  de 
98.56 % de los habitantes), donde el 49,6% corresponde a mujeres y el 50,4 % a hombres con un índice de 
masculinidad de 101,69, con una población de 15 a 59 años predominante con un 63.62% y con un índice de 
adultos mayores de 63,89%, lo que significa que existen 64 adultos mayores por cada 100 niños menores de 
15 años y el Índice de Dependencia Demográfico es de 57,17%. 
En la región habita un total de 33.908 adultos mayores de 60 y más años, equivalentes al 14,2% de 
la población regional. De ellos, el 52,71% son mujeres, con un índice de masculinidad de 0,91 para ese grupo 
de edades, superior al nacional en 0,11 puntos porcentuales, e incluso este índice aumenta hasta 1,44 en la 
COMUNA DE CAMARONES y se reduce a 0,85 para la COMUNA DE PUTRE.  
 
 
 

31
PROVINCIA DE ARICA 
 
Tabla 23: Población según sexo e Indicadores demográficos. Región y PROVINCIA DE ARICA. Año 2015. 
Total  Hombres  Mujeres  Índice  Índice de 
% en  % en  % en  de  Índice de  Dependen
% en 
relaci relaci relaci Masculi vejez  cia 
relació
      ón a  ón a  ón a  nidad  (Reg ‐   Demográf
N°  N°  N°  n a la 
la  la  la  (Re ‐  Prov.  ica (Reg‐
Provin
Provi Regió Regió Prov –  Comu)**  Prov ‐
cia 
ncia  n  n  Comu)*  Comu)***
Región de 
118.56
Arica y  239.126  120.566    50,42 0 49,58 101,69  63,89  57,17
0
Parinacota 
PROVINCIA DE ARICA 
PROVINCIA  50,2 117.57
236.455  118.876  49,71 49,73 49,17 101,10  63,30  57,21
DE ARICA  7 9
50,0 117.25
Arica  235.677  118.418  49,52 49,59 49,04 100,99  63,23  57,21
Com 8 9
unas  Camar
778  458  0,19 0,19 320 0,14 0,13 143,13  87,58  58,45
ones 
Fuente: INE: “Actualización de Población 2002 – 2012 y proyección de población 2013 – 2020”.  
* Número de hombres por cada cien mujeres                 
** Número de adultos mayores (60 o más) por cada cien menores de 15 años (niños/as de 0‐14 años)       
*** Personas menores de 15 y de 60 o más (potencialmente inactivas) por cada cien personas de 15 a 59 años de edad (potencialmente 
activas) 
 
La distribución por sexo indica que para la PROVINCIA DE ARICA, la COMUNA DE ARICA determina la 
distribución por sexo de la provincia y de la región, donde el porcentaje de hombre a nivel regional es muy 
similar  al  provincial  y  comunal,  con  un  valor  promedio  de  un  50,25%,  lo  mismo  ocurre  con  las  mujeres, 
donde la distribución es muy similar (promedio 49,63%). 
Esta misma información, pero solo observando los datos comunales, la COMUNA DE CAMARONES 
presenta  un  clara  presencia  de  hombre,  donde  estos  representan  el  58,87%    y  las  mujeres  y  41,13 
respectivamente, esto se demuestra al observar el índice de masculinidad, donde por cada 100 mujeres hay 
143 hombre. 
Sobre los indicadores demográficos, se observa que el Índice de Masculina es similar entre hombre 
y mujeres, salvo en la COMUNA DE CAMARONES que es de 143,13, el Índice de Vejez  solo varía nuevamente 
en la COMUNA DE CAMARONES donde por cada 100 jóvenes menores de 15 años hay 87,58 adultos de 60 
años  y  más,  y  por  último,  en  relación  al  Índice  de  dependencia  demográfica,  ésta  es  similar  en  la  región, 
provincia  y  COMUNA  DE ARICA  y  levemente  mayor  en  la  COMUNA  DE CAMARONES, donde  existen  58,45 
personas potencialmente inactivas por cada 100 personas de 20 a 59 años activas. 
 
PROVINCIA DE PARINACOTA 
 
La distribución por sexo indica que para la PROVINCIA DE PARINACOTA, predominan los hombres 
con  un  63,27%  de  la  población  total,  muy  diferente  de  la  realizada  regional  donde  esta  distribución  en 
similar porcentualmente. 
Esta  misma  información,  pero  solo  observando  los datos comunales,  la tendencia de  la  presencia 
masculina está dada mayoritariamente por la COMUNA DE PUTRE, done este porcentaje representa el 65%, 
mientras que en general lagos es de 54%. Sobre el índice de masculinidad esta supera  en 1.7 veces al de la 
región e incluso la COMUNA DE PUTRE es de 1,92 veces mayor la presencia de hombres que de mujeres. 
Sobre  los  indicadores  demográficos,  se  observa  que  el  Índice  de  Masculina  está  marcada  por  la 
presencia masculina, el Índice de Vejez supera en promedio 2 a 2,5 veces el regional, donde por cada 100 
jóvenes menores de 15 años hay 147 a 166  adultos de 60 años y más, y por último, en relación al Índice de 

32
dependencia demográfica, el provincial y el de la COMUNA DE PUTRE, es un poco más bajo que el regional, 
solo el de la COMUNA DE CAMARONES supera al regional, lo que significa que en esa comuna existen 60,98 
personas potencialmente inactivas por cada 100 personas de 20 a 59 años activas. 
 
Tabla 24: Población según sexo e Indicadores demográficos. Región y PROVINCIA DE PARINACOTA. Año 
2015. 
Total  Hombres  Mujeres  Índice  Índice de 
% en  % en  % en  de  Índice  Depende
% en 
relac relaci relaci Masculi de vejez  ncia 
relació
      ión a  ón a  ón a  nidad  (Reg ‐   Demográf
N°  N°  N°  n a la 
la  la  la  (Re ‐  Prov.  ica (Reg‐
Provin
Provi Regió Regió Prov –  Comu)**  Prov ‐
cia 
ncia  n  n  Comu)*  Comu)***
Región de 
118.56
Arica y  239.126  120.566    50,42 0 49,58 101,69  63,89  57,17
0
Parinacota 
PROVINCIA DE PARINACOTA 
PROVINCIA  2.671  1.690  63,2 0,71% 981 36,73 0,41% 172,27  147,20  53,15
DE  7
PARINACOT

2.077  1.366  51,1 0,57% 711 34,23 0,30% 192,12  166,92  51,05
Putre 
Com 4
una Gener 594  324  12,1 0,14% 270 45,45 0,11% 120,00  100,89  60,98
s  al  3
Lagos 
Fuente: INE: “Actualización de Población 2002 – 2012 y proyección de población 2013 – 2020”.  
* Número de hombres por cada cien mujeres                 
** Número de adultos mayores (60 o más) por cada cien menores de 15 años (niños/as de 0‐14 años)       
*** Personas menores de 15 y de 60 o más (potencialmente inactivas) por cada cien personas de 15 a 59 años de edad (potencialmente 
activas) 
 
2.1.2. Geográficos.‐ 
 
2.1.2.1. Macroformas de relieve.‐ 
En la región se distinguen 3 formas básicas de relieve:  
 Cordillera de los Andes: se presenta maciza, alta y volcánica, su vertiente oriental es ocupada por el 
altiplano chileno. Posee salares como el Salar de Surire. Entre los volcanes destacan los Nevados de 
Payachatas (compuestos por los Volcanes de Parinacota y Pomerape), y el Volcán Tacora. Se encuentra 
también allí el Lago Chungará ubicado sobre los 6.000 metros de altitud. 
 Depresión Intermedia: extensa planicie al interior caracterizada por la presencia de pampas, entre las 
que destacan la Pampa de Chaca y Pampa de Camarones. 
 Cordillera de la Costa: es alta y abrupta, limitando la influencia oceánica al interior. También presenta 
planicies litorales, muy angostas, de no más de dos kilómetros de ancho, que permiten el 
emplazamiento de la ciudad de Arica. 
  
2.1.2.2. Hidrografía.‐ 
Las  condiciones  climáticas  imperantes  y  las  características  del  suelo  determinan  una  precaria 
disponibilidad hídrica. En el altiplano, la existencia de los ríos Caquena, Lauca y Putani, que vierten sus aguas 
hacia Bolivia, está determinada por las lluvias de verano y el recurso nieve. En la Depresión Intermedia está 
la  meseta  de  Tarapacá,  surcada  por  el  Río  Lluta  y  las  quebradas  Azapa,  Vítor  y  Camarones,  que 
ocasionalmente  llegan  al  mar;  en  tanto  que  en  la  Pampa  del  Tamarugal  existen  algunas  quebradas  cuyas 
aguas desaparecen por infiltración y evaporación. 

33
2.1.2.3. Vegetación.‐ 
Las  características  biogeográficas  se  relacionan  con  las  condiciones  climáticas  y  las  unidades  del 
relieve de esta región. La escasez de agua, las fuertes temperaturas y las pronunciadas amplitudes térmicas 
marcan  un  tipo  de  vegetación  muy  particular,  dentro  de  las  cuales,  las    más  representativas  son  las 
siguientes: 
 Vegetación  Costera:  Estas  se  producen  por  la  influencia  oceánica,  predominando  las  hierbas  y  los 
pastos de carácter efímero que crecen en los periodos de mayor humedad. 
 Cordillera de la Costa: Es posible encontrar especies xeromórficas, como arbustos xerofíticos, cactáceas 
y algunas hierbas de crecimiento invernal y de primavera. 
 Pampas (Depresión Intermedia): En esta zona predominan las altas temperaturas, extrema sequedad y 
escaso recurso hídrico, por lo tanto, las plantas tienen que adaptarse a estas condiciones. Predominan 
las hierbas, arbustos y subarbustos. 
 Vegetación Pre‐Andina: Ésta se localiza entre los 1.000 y 2.600 m de altitud, en esta área se aprecia un 
gran  plano  inclinado  que  disimula  el  contacto  entre  la  Cordillera  de  Los  Andes  y  la  Depresión 
Intermedia, llamada pampa o desierto. Presenta una vegetación de tipo xerofítico, donde predominan 
cactáceas columnares, cactus candelabro, quisco candelabro, tunillas, y algunos arbustos tales como el 
lechero. 
 Estepa  Andina:  En  el  sector  de  la  zona  altiplánica,  donde  predomina  el  clima  desértico  marginal  de 
altura, la mayor abundancia de precipitaciones estivales permiten el desarrollo de un tapiz vegetal más 
denso con plantas pequeñas, como coirones y gramíneas en champa de tallos delgados y flexibles. 
2.1.2.4. Clima 
Predomina el clima desértico, en el que se distinguen: 
 Desértico costero: alta nubosidad y escasa oscilación térmica diaria. 
 Desértico normal: gran sequedad atmosférica y alta oscilación térmica diaria. 
 Desértico marginal de altura: impera por sobre los 3.000 metros, registrándose una disminución en la 
temperatura y precipitaciones en el verano, fenómeno conocido como “invierno altiplánico”. 
 
En general, la gran dispersión de los pueblos de las comunas de Camarones, Putre y General Lagos 
y  su  lejanía  de  los  Centros  de  Atención  de  salud,  ha  previsto  la  gestión  de  atención  de  salud  mediantes 
rondas rurales. 
El    fenómeno  conocido  como  invierno  boliviano  o  altiplánico  y  sus  precipitaciones  produce  el 
aislamiento  de varios pueblos y la dificultad de acceso a la atención de salud. 
 
 
Tabla 25: Tiempo de viaje, en horas, hacia la ciudad de Arica 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

34
Ilustración 3: Rutas Mínimas, Región de Arica y Parinacota. 

 
 
Otro  aspecto  a  considerar,  es  que  el  accesos  al  único  centro  asistencial  y  hospital  de  alta 
complejidad, se torna dificultoso por la lejanía de estos pueblos, con rutas de acceso tortuosas, caminos en 
condiciones  irregulares  de  asfalto  y  en  muchos  casos  solo  caminos  de  tierra,  hacen  a  estas  rutas  de  alta 
peligrosidad con curvas muy pronunciadas y en algunos casos como, la ruta que une a Chile y Bolivia y que 
comunica a la localidad de Putre, presenta alto tráfico de camiones de alto tonelaje , por lo que en casos de 
extrema urgencia resulta difícil llegar a tiempo al hospital de Arica. Esta situación se repite para las COMUNA 
DE  GENERAL  LAGOS  y  Camarones,  donde  general  lagos  es  la  comuna  más  extrema  y  más  aislada  de  la 
región, cuyo acceso se hace aún más complicado. 
 
2.1.3. Ambientales.‐ 
 
2.1.3.1. Servicios Básicos.‐ 
La  Región  posee  una  alta  cobertura  de  acceso  a  los  servicios  básicos:  abastecimiento  de  agua, 
alcantarillado y  disposición de  excretas,  siendo  éstas cercanas  a  las presentadas  a nivel  nacional  donde  la 
región es de 62,6% y Chile 94,7% (CASEN 2013).  
 Agua potable 
o Un 93,9% de los hogares de la región tiene acceso a agua potable de red pública, mientras que 
el restante 6,1%, la obtiene a través de los sistemas de agua potable implementados en la zona 
rural.  
 Energía eléctrica 
o El 99% de los hogares están conectados a la Red Pública, el 1% que no lo está, corresponden a 
las comunas rurales de Putre, Camarones y General Lagos. 
 Disposición de Excretas 
o El 94,1% de los hogares cuenta sistema de disposición excretas, el 92% está conectado  a la Red 
de alcantarillado, el 4,2% y el 3,8% cuenta con fosa séptica u otro sistema, respectivamente. 
 
En la COMUNA DE ARICA, la cobertura de los servicios sanitarios de agua potable, alcantarillado y 
eliminación  de  aguas  servidas,  superan  a  la  región  y  ambas  se  ubican  en  mejores  condiciones  que  el 
promedio  nacional,  pero  es  importante  considerar  las  comunas  rurales  de  Putre,  General  Lagos  y 
camarones, donde estos porcentajes son mínimos al compararlos con los de la región, pero si son mirados 
en  la  misma  comuna,  efectivamente  muchas  localidades  no  cuentan  con  servicios  sanitarios  básicos.  En 
resumen, el saneamiento de aguas servidas en el ámbito rural de la región presenta dificultades complejas 

35
de  abordar,  considerando  factores  económicos,  técnicos  y  socioculturales.  De  los  15  sistemas  de  APR 
existentes, sólo Putre y Cerro Sombrero tienen alcantarillado y tratamiento de sus aguas servidas. 
 
2.1.3.2. Disposición de Residuos Sólidos  
En  la  región  existe  un  vertedero  para  la  ciudad  de  Arica,  que  recibe  aproximadamente  112.000 
toneladas/año de residuos sólidos domiciliarios. Además se cuenta con tres vertederos rurales que sirven a 
una población menor a 2.000 habitantes cada uno y corresponden a las comunas de General Lagos, Putre y 
Camarones. Sus montos de recepción, aunque se observan dispares, son de muy baja cuantía.  
El vertedero de Arica se encuentra administrado por el municipio de Arica y  cuenta con control de 
acceso, cierre perimetral conformado por las laderas de la quebrada en la que se encuentra emplazado, no 
se  registra  retiro  de  residuos  desde  su  interior  y  se  hace  cobertura  diaria  hasta  las  17:30  horas.  Por  las 
condiciones  de  clima  y  calidad  de  suelo  de  la  zona,  en  la  acumulación  de  RSD  no  se  generan  líquidos 
lixiviados ni biogás. Por su parte, la frecuencia de recolección de RSD es de 3 veces a la semana en el área 
urbana. Los vertederos rurales se encuentran alejados de los centros poblados y se manejan con cobertura 
ocasional, siendo controlados con periodicidad por la SEREMI de Salud. Como ninguno de los mencionados 
vertederos ha tenido en algún momento autorización sanitaria, se han dictado las resoluciones tendientes a 
regularizar dicha situación.  
Las  empresas  que  generan,  transportan  o  realizan  disposición  final  de  residuos  peligrosos  están 
sometidas a un plan de fiscalización, que forma parte de la planificación anual del ámbito.  
Los  residuos  de  establecimientos  de  atención  de  salud  (REAS),  se  han  incorporado  al  plan  de 
fiscalización,  conforme  a  las  áreas  de  competencia  y  a  la  oportunidad  de  acuerdo  al  reglamento 
correspondiente. En el área se coordina las acciones de los departamentos de Salud Ambiental, Unidad de 
Profesiones Médicas y Salud Ocupacional. 
 
2.1.3.3. Exposición a Polimetales.‐ 
 
Entre  los  años  1984  y  1985,  la  empresa  PROMEL  internó  al  país,  desde  Suecia,  cerca  de  20.000 
toneladas  de  mercancías  caracterizadas  como  “barros  con  contenidos  minerales”.  La  composición  de  este 
material correspondía a: Plomo, arsénico, cadmio y Mercurio. 
En  el  año  2009,  la  población  de  la  ciudad  de  Arica  denunció  a  través  de  los  medios  de 
comunicación,  la  contaminación  por  metales  pesados  presentes  en  Arica,  debido  a  pasivos  mineros 
abandonados  por  la  empresa  Promel  Ltda.  acopios  de  minerales  procedentes  de  Bolivia  y  barros  con 
minerales procedentes de Suecia, que fueron depositados en varios puntos de la ciudad. 
A partir del año 2010 se estableció un sistema de vigilancia en estos ámbitos. Estudios realizados 
por  CONAMA en  el  año  2009  y  muestreos  realizados  por  el  Instituto de  Salud  Pública  (ISP)  el  mismo  año, 
revelan la presencia de estos analitos en toda la ciudad, principalmente en los sectores identificados en el 
Programa de Poli metales como sectores contaminados. 
Con  el  objetivo  de  abordar  los  problemas  de  salud  pública  generados  por  esta  situación,  el 
Ministerio  de  Salud  y  la  Secretaría  Regional  Ministerial  de  Salud  de  la  Región  de  Arica  y  Parinacota 
elaboraron una propuesta de acción a través de líneas estratégicas de trabajo en las áreas de salud de las 
personas,  salud  ocupacional,  monitoreo  ambiental  y  desarrollo  institucional.  Con  fecha  29.05.2012  se 
publica la Ley de Poliematales N° 20.590, que tiene por objetivo establecer un programa de acción en las 
zonas o terrenos específicos con presencia de polimetales en la COMUNA DE ARICA y en sus habitantes que 
cumplan la calidad de beneficiarios. 
Para  el  año  2015  existían  un  total  de  13.016  usuarios  ingresados  en  el  CENTRO  DE  SALUD 
AMBIENTAL, los que están recibiendo atenciones de salud. La mayoría de las actividades realizadas por el 
CSA, fueron ejecutadas durante el año 2010, con posterior seguimiento a sus usuarios. 
 
Sectores identificados como contaminados: 
 Sector F 
 Maestranza 
 Puerto 
 

36
 
2.1.3.3.1. Contaminación por Plomo.‐ 
 
En  relación  a  la  contaminación  por  Plomo,  la  georeferenciación  de  los  puntos  de  muestreo  en  el 
radio urbano de la ciudad de Arica, permite establecer la existencia dos zonas con altos niveles de plomo en 
suelo que son la zona del puerto y la línea férrea cercana al sector de la maestranza representan la zona más 
extensa. 
 
Ilustración 4: Concentración de Plomo en el suelo Urbano de Arica. 

 
 
En relación a la contaminación de suelo por plomo en zonas no urbanas, es importante mencionar 
que no existe una normativa que regule el  cierre de las faenas mineras, por lo que se produce el abandono 
de  estas  instalaciones,  las  que  son  fuente  de  contaminación  de  suelo  donde  se  ha  encontrado  niveles 
altísimos de contaminación por plomo, como son: 
 
 sector de Caleta Vitor‐Mina San Carlos 
 Minera Choquelimpe  en el sector cordillerano  
El sector con menor concentración de plomo fue el sector de Copaquilla (0,02 mg/Kg Pb). 
 
2.1.3.3.2. Contaminación por Arsénico.‐ 
  
Respecto  de  la  presencia  de  Arsénico  en  suelos,  a  nivel  ciudad  se  aprecia  un  comportamiento 
homogéneo. 
 

37
Ilustración 5: Concentración de Arsénico en el suelo urbano de Arica. 

 
 
En relación a la contaminación de suelo por Arsénico en zonas no urbanas, se repite lo presentado 
para el Plomo. 
 Sobre  la  Contaminación  de  agua  por  Arsénico  es  un  problema  que  afecta  a  dos  comunas  de  la 
Región  de  Arica  y  Parinacota,  donde  monitoreos  de  la  autoridad  sanitaria  arrojan  concentraciones 
superiores a 0,01 mg por litro, el máximo permitido por la norma nacional, y que afecta a ocho localidades 
en General Lagos y seis poblados en Putre, todas ellas ubicadas desde los tres mil metros de altitud. 
Es importante mencionar que esta contaminación no es originada por una fuente de contaminación 
externa, el agua que se consume en estas zonas es captada desde vertientes cordilleranas y ríos que están 
en contacto con áreas volcánicas. 
 
 
2.1.3.4. Contaminación Acústica.‐ 
 
La Secretaria Regional Ministerial de Salud, específicamente el departamento de Salud Ambiental, 
creó un mapa en el que zonificó la ciudad de Arica con los sectores más críticos de contaminación acústica; 
siendo  los  sectores  más  críticos  de  contaminación  acústica,  el  centro  y  la  zona  industrial.  Estos  sectores 
sobrepasan ampliamente la normativa vigente de la legislación chilena, que considera que el ruido máximo 
para las zonas residenciales debe ser de 55 decibeles, en horario de 7 a 21 horas ‐que equivale al ruido que 
produce el aire acondicionado de ventana, por ejemplo‐, y de 45 de 21 a 7 horas, que equivale el ruido de 
una  calle  sin  tanto  tráfico.  Esta  medición  la  realizan  inspectores  con  un  "sonómetro",  el  cual  identifica 
inmediatamente el nivel de ruido de un determinado ambiente.  
 
2.1.3.5. Contaminación de Aire.‐ 
Los profesionales del Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA) dieron a conocer un informe 
preliminar, el que establece que Arica no presenta contaminación en el aire. Este estudio fue elaborado en 
el  marco  de  la  Ley  de  Polimetales,  que  el Gobierno  Regional  implementa  en diversos  puntos  de  la  ciudad 
(Informe Enero 2015). 
 
 
 
 

38
 
2.1.4. Culturales 
 
El progreso de la humanidad ha traído cambios  sociales y culturales expresados en los estilos de 
vida, modelos de salud, etc.  
Como en el resto del país,   la región se encuentra en el proceso de pasar del modelo biomédico al 
modelo biopsicosocial (la salud y la enfermedad, son un continuo, las barreras entre salud y enfermedad no 
son tan claras, la salud es un proceso multidimensional en el cual permanentemente interactúan sistemas 
biológicos, psicológicos, sociales, culturales, familiares y ambientales. La función del profesional es cuidar la 
salud),  en  conclusión  el  desafío  es    pasar  de  una  medicina  centrada  en  la  enfermedad  a  una  medicina 
centrada en el paciente. 
A  pesar  de  la  hegemonía  de  la  medicina  occidental  en  términos  de  políticas  y  programas,  la  me‐
dicina indígena, la auto‐atención o medicina casera y otras alternativas terapéuticas no tradicionales como 
la  acupuntura  y  la  homeopatía,  son  utilizadas  de  manera  creciente  con  mayor  o  menor  intensidad, 
dependiendo de diferentes factores sociales. 
Según  la  encuesta  CASEN  2013,  el  31%  de  la  población  de  la  Región  de  Arica  y  Parinacota,  se 
reconoce como perteneciente a un pueblo originario y el 88% de ellos como aymara. 
En  el  mundo  andino  el  concepto  de  salud  se  refiere  no  solamente  a  la  salud  del  cuerpo  y  de  la 
mente,  al  equilibrio,  armonía  e  integridad  física.  Es  todo  ello  pero  además  incluye  la  buena  suerte,  el 
equilibrio y el bienestar social y económico de la persona, las sanas y armoniosas relaciones en su familia y 
su comunidad, con sus difuntos, sus espíritus protectores, su Madre Tierra; su buena suerte en la vida y su 
convivencia correcta y afectuosa con la chacra y el ganado, la casa y la naturaleza, siendo todos ellos, para el 
campesino andino, seres vivos y queridos. 
Política  de  salud  Y  Pueblos  indígena:  Desde  el  año  1996  el  Ministerio  de  Salud  mantiene  un  Programa 
Especial  de  Pueblos  Indígenas  que  tiene  por  finalidad  avanzar  en  el  conocimiento  de  las  necesidades  de 
salud de las personas integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, tratar de entender cuáles son 
éstas y buscar la forma de abordarlas en un marco de respeto de los conocimientos y prácticas de salud que 
ellos poseen.  
 
Estrategias vigentes en La Región del Programa Especial de Salud en Pueblos Indígenas (PESPI). 
 
 Rondas Médicas complementarias 
 facilitadores interculturales  
 Utasanjam  usuña/  parir  como  en  nuestra  casa  ,  que  permite  que  las  mujeres  cuenten  con 
acompañamiento y atención de una usuyiri durante el embarazo y el parto en el Hospital 
 Atención de Yatiri en los dos Dispositivos de Salud Mental 
 Atención por quilliri en el CESFAM Víctor Bertín Soto 3 veces a la semana. 
 Mesas de participación indígena. 
 
En relación a las comunas rurales se puede mencionar: 
 La cultura de estos pueblos incide en el estado de salud de su población, la cual está basada en mitos, 
creencias  y  religión,  (cosmovisión  andina)  donde  a  veces,  los  usuarios  prefieren  ser  atendidos  por  su 
médico aymara de la localidad y sus molestias ser resueltas a través de yerbas medicinales. 
 También se puede mencionar los hábitos alimentarios de las comunas rurales, donde es de predominio 
de la carne, asociada a la papa, arroz y pan, con poca cantidad y variedad de verduras en especial por 
que las condiciones climáticas no permiten su cultivo y porque llevarlas desde los valles de Arica, es muy 
costoso,  así  como  no  existe  una  manera  de  refrigerarlas  porque  no  existen  luz  eléctrica  disponible  o 
esta está restringida a ciertos horarios. Este tipo de alimentación determina una población con niveles 
altos  de  colesterol  y  con  riesgo  de  enfermedades  gastrointestinales  por  consumo  de  carne  sin 
autorización sanitaria o sin mantención de cadena de frio. 
 
En la COMUNA DE ARICA (zona urbana) se presentan altos índices de sobrepeso y obesidad en la 
población infantil bajo control, siendo una preocupación constante de los equipos de salud. Esta condición 

39
es transversal en la población, y se agudiza por el fácil acceso a la comida chatarra con alto contenido en 
azucares  y  grasas.  La  inclusión  de  la  mujer  en  el  mundo  laboral  formal  ha  modificado  las  costumbres 
respecto de la alimentación, ejercicio físico, uso del tiempo libre, etc. 
En relación al Sedentarismo, en la región es tan alto como en el resto de la población del país, salvo 
en las zonas rurales, donde las actividad de pastoreo y poco acceso de movilización hacen que los usuarios 
de  estos  sectores  caminen  grandes  distancias,  lo  que  hacen  que  en  los  adultos  mayores  las  tasas  de 
sobrepeso y obesidad sean menores al compararlas con la región. Por este motivo existe una tendencia a 
buscar mejorar la prevalencia de actividad física regular, en mujeres y niños, en especial en la COMUNA DE 
ARICA, con la disponibilidad de programas gubernamentales dirigidos a estos grupos. 
 
 
2.1.5. Étnicos.‐ 
 
El sector salud, como reflejo del conjunto de instituciones sociales, es susceptible de reproducir las 
barreras y los sesgos propios de la exclusión social. Los mecanismos por los cuales las identidades étnicas 
funcionan como estratificadores de salud son: 
 Conductas con mayor exposición al riesgo 
 Dificultad de acceso a los servicios, por factores culturales, financieros o geográficos. 
 Baja calidad de la atención, cuando se logra el acceso 
Los  pueblos  indígenas  y  afrodescendientes    sufren  problemas  semejantes  en  términos  de 
desigualdad económica, social, cultural y política, principalmente cuando se los compara con otros grupos 
sociales. 
La pobreza, la marginalidad y la exclusión se han convertido en una característica estructural para 
los pueblos indígenas y afro‐descendientes. 
De acuerdo al “Diagnóstico de la Población Aymara en la Región de Arica y Parinacota” que abarcó 
los trienios 2004‐2006 y 2007‐2009, se citan algunas conclusiones: 
1. El  índice  swaroop  en  población  aymara  está  por  debajo  del  estándar  regional  y  del  promedio  para  la 
población no aymara; en otras palabras, la mortalidad indígena se produce a edades más tempranas que 
la no indígena; situación que se verifica tanto entre los hombres como entre las mujeres”. 
2. “Los  niños  aymara  tuvieron  un  riesgo  de  morir  antes  de  cumplir  un  año  un  110%  mayor  que  los  no 
aymara en el trienio 2004‐2006 y un 160% mayor en el trienio siguiente. 
3. Las  tasas  de  mortalidad  para  los  demás  grupos  programáticos  de  edad,  concentran  las  mayores 
desigualdades  entre  aymara  y  no  aymara  en  las  edades  más  tempranas,  alcanzando  sus  máximas 
expresiones entre los 10‐19 años% y los 20‐44 años  
4. La incidencia de tuberculosis  es 7 y hasta 9 veces mayor que en población no aymara. 
   
 
2.1.6. Socioeconómicos.‐ 
 
A partir del análisis de la población económicamente activa según el tipo de actividad, se 
hace  evidente  que  la  mayor  parte  de  la  población  ariqueña  se  desempeña  en  el  rubro  del 
comercio, seguido por transportes, administración pública, educación e industria manufacturera, 
lo  que  revela  un  predominio  de  la  actividad  terciaria  como  base  económica  de  la  ciudad. 
(Fuente: Cámara Chile de la Construcción, 2011). 
El  comercio  ocupa  el  centro  urbano  de  la  región,  mediante  gran  cantidad  de  ferias  y 
locales,  también  existe  un  activo  intercambio  comercial  con  los  dos  países  vecinos;  siendo  el 
puerto  de  Arica,  el  principal  puerto  que  sirve  a  Bolivia  y  a  Tacna  en  el  Perú,  permitiendo  que  la 
región  sea  el  paso  de  los  productos  chilenos  hacia  los  países  del  norte  como  Perú  y  Bolivia  y 
hacia Brasil, debido al corredor interoceánico existente. Es preciso destacar, sin embargo, que el 
intercambio  comercial  con  Tacna  genera  una  importante  pérdida  de  divisas  a  la  Región,  pues 
miles  de  chilenos  traspasan  la  frontera    con  fines  de  turismo,  compras  y  búsqueda  de  atención 
de salud. 

40
El Centro de Estudios en Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo (UDD), señala 
que según el Indice de Costo de Vida de Ejecutivos, del año  2012, Arica, Coyhaique y Punta Arenas son las 
ciudades  con  menor  costo  de  vida  para  un  ejecutivo,  arrojando  para  Arica  una  canasta  mensual  de  $1,3 
millón. Esta zona tiene arriendos por $233 mil, los más baratos de la muestra, y en casi todas las categorías 
muestra valores inferiores a la capital, salvo cuidados personales y vestuario, que superan en 33% y 5% al 
índice 100.  
La  región  de  Arica  y  Parinacota  presenta  condiciones  climáticas  excepcionales  para  el  cultivo  de 
hortalizas durante todo el año, siendo el principal proveedor de hortalizas para el país durante el invierno. 
En la zona altiplánica, se realiza la ganadería de auquénidos.  
Otra  fuente  económica,  es  la  actividad  turística,  debido  a  que  posee  algunas  de  las 
mejores  playas  del  país,  por  las  temperaturas  de  sus  aguas,  como  también  la  belleza  del 
altiplano, destacándose el Parque Nacional Lauca  
Con  excepción  de  la  educación,  la  contribución  a  la  pobreza  multidimensional  de  la 
salud, trabajo y vivienda son superiores al promedio nacional. 
 
 
2.1.6.1. Pobreza.‐ 
Tabla 26: Índice de Pobreza País, Región y Comuna. 
2009  2011  2013  % Variación 
   Pobreza 2013 ‐ 
Tasa de Pobreza  Tasa de Pobreza  Tasa de Pobreza 
2011 
País  11,40% 14,40% 14,40%  0,00%
Región  12,80% 15,70% 14,60%  ‐7,01%
PROVINCIA DE ARICA 
Arica  12,70% 15,70% 14,50%  ‐7,64%
Comunas 
Camarones  7,60% 11,30% 22,50%  99,12%
PROVINCIA DE PARINACOTA 
Putre  29,70% 22,50% 29,60%  31,56%
Comunas 
General Lagos  20,50% 21,80% 33,80%  55,05%
 
COMUNA DE ARICA 
El año 2011, el porcentaje de pobreza en la comuna era de 15,7 % igual a la de la región y sobre el 
porcentaje país, para el año 2013 está disminuye y su porcentaje de variación es de ‐7,64%, similar al de la 
región que es de un ‐7,01%, por lo que los datos regionales están determinados por lo que acontece en la 
COMUNA DE ARICA. 
 
COMUNA DE CAMARONES 
Para  la  COMUNA  DE  CAMARONES,  estos  porcentajes  de  pobreza  han  ido  en  aumento,  desde  los 
años 2009 al 2013 este incremento a sido de un 196% y para el último periodo desde el año 2011 al 2013 
este fue de 99,12%, correspondiendo a la variación porcentual más alta de la región de Arica y Parinacota, 
situación que no indica que la comuna tiene la mayor concentración porcentual de pobres. 
 
COMUNA DE PUTRE 
Esta  comuna,  presenta  para  los  años  analizados  un  movimiento  irregular  de  la  pobreza,  con  un 
movimiento  que  va  entre  los  22,5%  para  el  2011  hasta  un  29%  para  los  años  2009  y  2013,  por  lo  que  la 
pobreza en general ha presentado una variación porcentual de un 31,56% 
 
COMUNA DE GENERAL LAGOS 
La población comunal que se encuentra en situación de pobreza para el año 2013 correspondía a un 
33,8% y su variación porcentual entre los años 2011 y 2013 es de un 55,05%, correspondiendo a la segunda 
comuna más pobre después de General Lagos. 
 

41
 
2.1.6.2. Ocupación.‐ 
 
Tabla 27: Tasa de Ocupación País, Región y Comuna. 
TASA DE OCUPACIÓN PAIS REGIÓN Y COMUNAS 2009 
País  50 
Región de Arica y Parinacota  49 
Comuna De Arica  49 
Comuna De Camarones  51 
Comuna De Putre  52 
Comuna De General Lagos  39 
Casen 2009 
 
Tabla 28: Tasa de Ocupación País según Sexo. 
2011  2013 
TASA DE OCUPACIÓN 
País  Región  País   Región 
Tasa de Ocupación Hombres  65,6 61,6  66,3  67,2
Tasa de Ocupación Mujeres  39,3 38,8  41,9  42,4
Tasa ocupación TOTAL  51,6 49,3  53,3  53,9
Casen 2013 
PROVINCIA DE ARICA y PROVINCIA DE PARINACOTA.‐ 
 
La única información sobre tasa de ocupación por Comunas, está disponible en la Encuesta casen 
2009,  donde  se  observa  que  las  comunas  de  Putre  y  Camarones  presentabas  una  tasa  de  ocupación 
levemente  superior  a  la  media  nacional,  la  COMUNA  DE  ARICA  y  la  región  son  levemente  inferior  a  la 
nacional, pero llama la atención la tasa de la COMUNA DE CAMARONES, donde la diferencia porcentual es 
de ‐40,08%. 
Para  al  año  2011,  la  tasa  de  la  región  se  presenta  levemente  inferior  a  la  del  país  en  2,3  puntos 
porcentuales,  donde  la  diferencia  está  dada  por  la  tasa  de  ocupación  que  tenían  los  hombres.  Sobre  lo 
informado  en  el  año  2013,  esta  diferencia  se  estrecha  e  incluso  las  tasas  regionales  de  Ocupación  son 
levemente mayores a la nacional, pero estas no superan la diferencia de 1 punto porcentual. 
 
 
Gráfico 14: Tasa de ocupación y Desocupación Chile y Región de Arica y Parinacota. 

Tasa de ocupacion Chile y Región de Arica y Parinacota  Tasa de desocupacion Chile y Región de Arica y 
2006‐2009‐2011‐2013  Parinacota 2006‐2009‐2011‐2013 
55 12
54
10
53
52 8
51

50
%  6

49 4
48
2
47
46 0
2006 2009 2011 2013 2006 2009 2011 2013
Región 52,7 49,2 49,3 53,9 Región 7,3 10,2 7,2 6,6
Chile 53,1 50,0 51,6 53,3 Chile 8,6 9,3 7,7 7,0

Fuente: Encuesta CASEN 2013  Fuente: Encuesta CASEN 2013 
 

42
La  tasa  de  ocupación,  que  da  cuenta  del  número  de  ocupados  en  la  región  en  relación  a  la 
población  en  edad  de  trabajar  (activos  e  inactivos),  alcanza  para  el  2011  un  49,3%,  porcentaje  inferior  al 
registrado el año 2006, 52,7%%. La tasa de ocupación regional es inferior a la correspondiente tasa nacional 
durante todo el período considerado. 
 
La  tasa  de  desocupación,  que  indica  el  porcentaje  de  personas  activas  que  se  encuentran 
desocupadas, fue de 7,2% en 2011. Esta tasa fue de 9,3% en 2009. La diferencia entre ambas tasas no es 
Estadísticamente significativa.  
 
 
2.1.6.3. Participación Laboral.‐ 
 
La tasa de participación laboral en la Región de Arica y Parinacota, que informa el porcentaje de la 
población  en  edad  de  trabajar  que  participaba  activamente  en  el  mercado  del  trabajo  (ocupados  y 
desocupados), presenta un claro aumento de la participación laboral desde el año 2011 al 2013, siendo el 
año 2013 similar a la tasa país, la que en general presenta un leve aumento al comparar ambos cortes. 
Gráfico 15: Tasa de participación laboral,  Chile y Región de Arica y Parinacota 2011‐2013 
Tasa de participación laboral,  Chile y Región de Arica y Parinacota 
%  2011‐2013 

60
58
56
54
52
50
2011 2013
Región 53,1 57,7
Chile 55,9 57,3
 
Fuente: Encuesta CASEN 2013 
 
 
Tabla 29: Tasa de Participación Laboral. 
2011  2013 
TASA DE PARTICIPACIÓN LABORAL 
País  Región  País   Región 
Tasa de Participación Laboral (15) Masculina  70,1 64,8  70,7  71,5
Tasa de Participación Laboral (15) Femenina  43,3 42,4  45,6  45,8
Tasa de Participación Laboral (15) Total (hombres y mujeres) 57,2 53,1  57,3  57,7
CASEN 2013 
 
La  participación  laboral,  en  relación  al  sexo,  se  aprecia  que  a  nivel  país  y  región,  la  tendencia 
masculina supera el 70%, salvo para el año 2011, donde esta está por debajo de la nacional en 5,3 puntos 
porcentuales, en cambio la femenina, si bien está aumentando, este aumento no supera el 46%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

43
2.1.6.4. Ingresos.‐ 
 
Tabla 30: Ingresos País, Región y Comuna. 
Renta Imponible Promedio  Diferencia  Diferencia 
Mensual Afiliados al Seguro de  2013*  en miles de  Porcentual 
Cesantía   Pesos (País)  (País)  
País  563,4 ‐  ‐ 
Región de Arica y Parinacota  546,4 ‐17,0 ‐3,02% 
COMUNA DE ARICA  547,1 ‐16,3 ‐2,89% 
COMUNA DE CAMARONES  400,9 ‐162,5 ‐28,84% 
COMUNA DE PUTRE  466,0 ‐97,4 ‐17,29% 
COMUNA DE GENERAL LAGOS  327,0 ‐236,4 ‐41,96% 
*Miles de pesos 
  CASEN 2013 
 
En el ámbito de los ingresos, a Abril 2013, la COMUNA DE ARICA se estima que la renta imponible 
promedio mensual de los afiliados al seguro de cesantía es de aproximadamente 547,1 mil pesos, cifra muy 
similar al promedio regional (546,4 mil pesos) e inferior al promedio nacional (563,4 mil pesos). El mismo 
dato para la COMUNA DE CAMARONES es de aproximadamente 400,9 mil pesos, para la COMUNA DE PUTRE 
es de 466,0 mil pesos y para General Lagos esta se estima en 327,0 mil pesos. 
En general, a nivel de región y sus comunas, estos promedios están por debajo del promedio país 
en ‐17 mil pesos. Las comunas  con menos ingresos corresponden a la COMUNA DE CAMARONES y General 
Lagos,  cuyos  porcentajes  están  por  debajo  del  nacional  ‐28,84%  y  ‐41,96%    respectivamente  e  incluso  al 
comprarlos  con  los  datos  de  la  región,    esta  diferencia  se  acrecentó  aún  más  en  un    ‐29,74%  y  ‐43,27% 
respectivamente. 
 
Gráfico 16: Ingreso Promedio Mensual de la Ocupación en Chile y Región de Arica y Parinacota 2011 y 2013 
(según sexo año 2013) 
 
Ingreso promedio mensual de la ocupación  Ingreso promedio mensual de la ocupación 
principal, Chile   Región de Arica y Parinacota  principal, según sexo,  Chile   Región de Arica y 
2011 y 2013  Parinacota ( año 2013) 
500.000 500.000
Pesos  400.000
400.000
Pesos  300.000 300.000
200.000
200.000 100.000
100.000 0
Región Chile
0
2011 2013 Hombre 378.616 469.107
Región 321.749 335.860 Mujer 276.049 344.021
Chile 360.648 416.909 Total 360.648 416.909

Fuente: Encuesta CASEN 2013  Fuente: Encuesta CASEN 2013 
El  ingreso  mensual  a  nivel  país,  ha  En  el  año  2013,  a  nivel  país  el  ingreso 
aumentado en un 15.6%, mientras que el de la región  mensual  de  la  mujer,  es  inferior  en  un  26,7%  del 
fue de solo 4.4 % en relación a los años 2011 y 2013,  hombre  y  en  la  región  este  es  de  un  27.08%.  El 
respectivamente.  Respecto  a  la  variación  del  ingreso  ingreso  promedio  de  la  mujer  a  nivel  nacional,  es 
para  el  2011  país  y  región,  esta  fue  de  un  12.08%  y  superior  en  un  24,6%  al  regional  y  el  del  hombre 
para el 2013 esta brecha aumento a un 24.1%.   es superior en un 23,9%. 
 
 

44
Tabla 31: Promedio de Ingresos Autónomo y del Trabajo Chile ‐ Región de Arica y Parinacota.  Años 2011 y 
2013 
Ingreso Autónomo Promedio Mensual del Hogar 
Diferencia 
Diferencia en miles de 
   2011  2013  Porcentual 2013 
Pesos 2013 (País)  
(País)  
País  639.983 734.958 94.975  12,92%
Región de Arica y Parinacota  547.107 590.280 ‐144.678  ‐19,69%
Ingreso del Trabajo Promedio Mensual del Hogar 
País  544.686 629.330 84.644  13,45%
Región de Arica y Parinacota  467.748 498.799 ‐130.531  ‐20,74%
Fuente: Encuesta CASEN 2013 
Ingreso  del  trabajo:  Corresponde  a  los  ingresos  que  obtienen  todos  los  miembros  del  hogar,  excluido  el 
servicio  doméstico  puertas adentro,  en  su  ocupación por  concepto de sueldos  y  salarios,  monetarios  y  en 
especies, ganancias provenientes del trabajo independiente y la auto‐provisión de bienes producidos por el 
hogar. Ingreso autónomo: Es la suma de todos los pagos que reciben todos los miembros del hogar, excluido 
el servicio doméstico puertas adentro, provenientes tanto del trabajo como de la propiedad de los activos. 
Estos  incluyen  sueldos  y  salarios,  monetarios  y  en  especies,  ganancias  provenientes  del  trabajo  
independiente,  independiente,  la  auto  ‐provisión  de  bienes  producidos  por  el  hogar,  rentas,  intereses, 
dividendos  y  retiro  de  utilidades,  jubilaciones,  pensiones  o  montepíos,  y  transferencias  corrientes.  • 
Subsidios  monetarios:  Corresponde  a  todos  los  aportes  en  dinero  que  reciben  todos  los  miembros  del 
hogar,  excluido  el  servicio  doméstico  puertas  adentro,  del  Estado  a  través  de  los  programas  sociales.  • 
Ingreso monetario: Es la suma de los ingresos autónomos y los subsidios monetarios percibidos por todos 
los miembros del hogar, excluido el servicio doméstico puertas adentro. 
 
Para los años analizados, se observa que los ingresos autónomos y del Trabajo de la región son muy 
inferiores al del país y esta diferencia en miles de pesos para estos años es de $144.678.‐ y $130.531.‐ para 
los ingresos autónomos y del trabajo, con una diferencia porcentual en relación al país de 19,69% y 20,74% 
respectivamente. 
 
 
2.1.6.5. Vivienda.‐ 
 
Tabla 32: Índices de Vivienda País, Región y Comuna. 
Índices de Vivienda, julio 2011 
Precariedad 
NOMBRE_REGIÓN  Hacinamiento  Hacinamiento  Saneamiento 
Allegamiento* de la 
Medio**  Crítico**  Deficitario*** 
vivienda**** 
País  23,5 18,2 2,7 17,5  13,1
Región  34,3 19,9 3,3 12,8  23,5
PROVINCIA DE ARICA 
Comuna De Arica  34,6 19,9 3,2 10,6  22,6
Comuna De Camarones  29,8 23,4 9,6 80,7  71,9
PROVINCIA DE PARINACOTA 
Comuna De Putre  23,3 21,2 7,0 81,3  35,9
Comuna De General 
6,4 24,3 9,6 96,8  35,9
Lagos 
Fuente: Casen: Observatorio Sociall 2012. 
*Considera  a  los  hogares  que  no  son  el  principal  ocupante  de  la  vivienda.  Corresponde  a  la  razón  entre  el  número  de  personas  por 
dormitorio y el número de dormitorios.** Para el cálculo del número de personas por dormitorio se suma el número de personas en el 
hogar más el número de personas que no forman parte del hogar pero que utilizan los mismos dormitorios. El índice se expresa en 3 
categorías.  Sin  hacinamiento:  2,4  personas  o  menos  por  dormitorio;  hacinamiento  medio:  2,5  a  4,9  personas  por  dormitorio  y 

45
hacinamiento crítico: 5 y más personas por dormitorio ó viviendas sin dormitorios. ***Combina dos aspectos, disponibilidad de agua y 
sistema de eliminación de excretas. Saneamiento aceptable considera a las viviendas que disponen de agua a través de llave dentro de 
la misma vivienda y además poseen WC conectado a alcantarillado ó a fosa séptica. Saneamiento deficitario considera a las viviendas 
que  disponen  de  agua  a través  de  llave  dentro  del  sitio  pero  fuera  de  la  vivienda  o  bien a  viviendas  que  no  disponen  de  agua  (ni  al 
interior  de  la  vivienda  o  del  sitio)  y  la  acarrean,  además  el  sistema  de  eliminación  de  excretas  que  posee  la  vivienda  corresponde  a 
letrina sanitaria conectada a pozo negro o cajón sobre pozo negro ó cajón sobre acequia o canal ó cajón conectado a otro sistema ó no 
tiene sistema de eliminación de excretas. ****Se considera una vivienda precaria a las casa con piso de tierra, departamento con piso 
de tierra, Mediagua, pieza dentro de la vivienda y chozas, rancho o ruca. 
 
 
COMUNA DE ARICA 
En el ámbito de la vivienda, según información proveniente de la Ficha de Protección Social a Julio 
2011, en la comuna la proporción de hogares cuyas viviendas están en condiciones de hacinamiento medio 
o  crítico  es  similar  al  promedio  de  la  región  pero  mayor  que  el  promedio  país.  Sin  embargo,  en  las 
condiciones de saneamiento la comuna supera a la región y ambas se ubican en mejores condiciones que el 
promedio nacional. 
 
COMUNA DE CAMARONES 
En  esta  comuna  la  proporción  de  hogares  cuyas  viviendas  están  en  condiciones  de  hacinamiento 
medio  o  crítico  es  mayor  al  promedio  región  y  país.  Sobre  las  condiciones  de  saneamiento  deficitario  la 
comuna presenta un porcentaje muy superior al de la región y al nacional. 
 
COMUNA DE PUTRE.‐ 
El  allegamiento  en  la  COMUNA  DE  PUTRE  está  por  debajo  del  obtenido  a  nivel  de  región  y  país, 
sobre las condiciones de hacinamiento medio o crítico están por sobre el promedio de la región y país. Las 
condiciones de saneamiento deficitario y precariedad de la vivienda, estos porcentajes son muy superiores a 
los  de  la  región  y  del  país,  en  general  se  puede  decir  que  la  gran  mayoría  de  la  población  vive  en  malas 
condiciones de saneamiento y en viviendas precarias. 
 
COMUNA DE GENERAL LAGOS 
Los  indicadores  son  similares  a  los  presentados  en  Putre,  por  lo  que  la  población  vive  en 
características similares e incluso en algunos casos superiores, salvo en el allegamiento donde su porcentaje 
es muy bajo 6,4% en comparación con la provincia, región y país. 
 
En general, la región de Arica y Parinacota, los índices de vivienda son mayores que el nivel país, 
salvo  lo  que  corresponde  a  saneamiento  deficitario  donde  la  región  es  menor  al  país  en  4.7  puntos 
porcentuales. 
 
 
2.1.7. Educación.‐ 
 
Tabla 33: Educación País, Región y Comuna. 
PROVINCIA DE 
PROVINCIA DE ARICA 
PARINACOTA 
COMUNA 
EDUCACIÓN AÑO   País  Región
COMUNA DE  COMUNA DE  COMUNA  DE 
ARICA  CAMARONES DE PUTRE  GENERAL 
LAGOS 
Porcentaje de matrícula en 
establecimientos municipalizados,  39,3 36,7 36,1 100,0 100,0  100,0
2012. Ministerio de Educación  
Porcentaje de matrícula en 
establecimientos particulares  51,5 60,0 60,6 0,0 0,0  0,0
subvencionados, 2012. Ministerio 

46
de Educación  

Porcentaje de matrícula en 
corporaciones de administración 
1,5 0,0 0,0 0,0 0,0  0,0
delegada, 2012. Ministerio de 
Educación  
Porcentaje de matrícula en 
establecimientos particulares 
7,7 3,3 3,3 0,0 0,0  0,0
pagados, 2012. Ministerio de 
Educación  
Promedio de Puntaje Simce 
Lectura 2° básico, 2012. Agencia  250 246 247 215 211  198
de Calidad de la Educación  
Promedio de Puntaje Simce 
Lectura 4° básico, 2012. Agencia  267 266 267 210 243  226
de Calidad de la Educación  
Promedio de Puntaje Simce 
Matemáticas 4° básico, 2012. 
261 264 265 218 236  263
Agencia de Calidad de la 
Educación  
Promedio de Puntaje Simce 
Historia, Geografía y Cs. Sociales 
258 258 258 229 233  257
4° básico, 2012. Agencia de 
Calidad de la Educación  
Promedio de Puntaje Simce 
Lectura 8° básico, 2011.  254 247 248 191 233  197
Ministerio de Educación  
Promedio de Puntaje Simce 
Matemáticas 8° básico, 2011.  258 256 256 181 238  186
Ministerio de Educación  
Promedio de Puntaje Simce 
Lectura II medio, 2012. Agencia de  259 253 253 226 238  ‐
Calidad de la Educación  
Promedio de Puntaje Simce 
Matemáticas II medio, 2012. 
265 257 258 224 219  ‐
Agencia de Calidad de la 
Educación  
Promedio de Puntaje Simce Inglés 
III medio, 2012. Agencia de  49 45 45 ‐ 36  ‐
Calidad de la Educación  
Promedio de Puntaje Prueba de 
Selección Universitaria, 2012.  490 468 473 446 412  425
Consejo de Rectores  
Promedio de Puntaje PSU 
Lenguaje, 2012. Consejo de  488 461 465 433 360  447
Rectores  
Promedio de Puntaje PSU 
Matemáticas, 2012. Consejo de  491 476 480 459 465  402
Rectores  
Fuente Casen 2013 
 

47
COMUNA DE ARICA 
En  lo  referente  a  educación,  en  la  comuna  un  36,1%  de  la  matrícula  escolar  del  año  2012 
corresponde a establecimientos municipalizados, un 60,6% a particulares subvencionados y el 3,3% restante 
a particulares pagados. Los resultados promedio obtenidos por los alumnos que estudian en la comuna, en 
las pruebas SIMCE 2012, aunque son menores a los del país en algunas pruebas (Lectura y Matemáticas II 
Medio) en general no difieren significativamente (en términos estadísticos) de los observados en la región y 
el país. 
 
COMUNA DE CAMARONES 
En  esta  comuna  el  100%  de  la  matrícula  escolar  del  año  2012  corresponde  a  establecimientos 
municipales. Los puntajes promedio en las pruebas SIMCE 2012, son en general menores a los observados 
en la región y el país aunque en las pruebas de Historia 4° Básico, Lectura y Matemáticas II Medio el número 
de estudiantes es muy pequeño como para realizar comparaciones válidas. 
 
COMUNA DE PUTRE 
En  la  comuna el  100% de  la matrícula  escolar  del  año 2012  son de  establecimientos municipales. 
Los puntajes promedio obtenidos por los alumnos que estudian en la comuna, en las pruebas SIMCE 2012, 
son menores a los observados en la región y el país. 
 
COMUNA DE GENERAL LAGOS 
En esta zona se repite lo de Putre y General Lagos donde el 100% de la matrícula escolar del año 
2012 corresponde a establecimientos municipalizados. El puntaje promedio obtenido por los alumnos que 
estudian en la comuna, en las pruebas SIMCE 2012, es menor al observado en la región y el país en la prueba 
de Lectura de 2° Básico. 
 
Gráfico 17: Tasa Analfabetismo Región de Arica y Parinacota, Año 2006‐2011. 

 
A  nivel  regional  para  los  años  2006  al  2011,  la  tasa  de  analfabetismo  en  la  Región  de  Arica  y 
Parinacota ha disminuido en los últimos 5 años alcanzando un nivel inferior (en torno al 1%) al observado en 
el país (superior al 3%).  
El análisis por zona geográfica arroja que en el sector rural de la región el analfabetismo es mayor 
que en el sector urbano, alcanzando un 1,3% v/s un 3,2%. 
 
 
 
 
 

48
Gráfico 18: Distribución porcentual población mayor de 15 años, por condición de alfabetismo, según zona 
geográfica, Región de Arica y Parinacota 2011. 

 
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta CASEN 2011 
 
El análisis por sexo por su parte, muestra que a nivel regional no existen diferencias significativas en 
el porcentaje de hombres y mujeres que no saben leer ni escribir (1,4% de los hombres y 1,5% de las 
mujeres), diferencias que sí existen al comparar con los indicadores del país (3,1% en hombres y 3,5% en 
mujeres). 
 
 
Gráfico 19: Años promedios de escolaridad de la población, Chile y Región de Arica y Parinacota  
Años promedios de escolaridad de la población , Chile y 
Región de Arica y Parinacota  

11,2

11

10,8

10,6

Nº años  10,4

10,2

10

9,8

9,6
2006 2009 2011 2013
XV Arica y Parinacota 10,5 11,2 11,0 10,9
Nacional 10,2 10,4 10,6 10,5
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

49
Gráfico 20: Tasa Neta de Asistencia según nivel educacional  Chile y Región de Arica y Parinacota 2013. 
Tasa Neta de Asistencia según nivel educacional  
Chile y Región de Arica y Parinacota 2013  

100
80
60

40
20
0
E. E. E. básica E. media E.
Parvulari parvulari 6 ‐ 13 14‐17 Superior
a 0‐3 a 4‐5 años años 18‐24
años años años
Región 29,1 93,2 94,6 81,2 36,6
Chile 28,4 87,4 91,6 73,3 36,7
 
 
El nivel de escolaridad promedio de la Región para el año 2013 es cercano a los 11 años. Aunque 
este  indicador  se  mantuvo  relativamente  estable  entre  2009,    2011  y  2013,  alcanzando  en  la  última 
medición los 11,9 años, comparado con los 10,5 años promedio nacional. Al analizar tasa neta de asistencia 
más alto alcanzado, muestra que el porcentaje de población que alcanzó cómo máximo la enseñanza media 
el año 2013 fue de 81,2%, sobre el promedio nacional de 73,3. Durante todo el período analizado, el nivel de 
este  indicador  regional  fue  más  alto  que  el  país,  salvo  el  de  la  enseñanza  superior,  el  que  es  levemente 
inferior al del país con en 36,6 y 36,7 % respectivamente. 
 
 
2.1.8. Conductuales.‐ 
 
2.1.8.1. Estado Nutricional.‐ 
 
La Región de Arica y Parinacota, presenta  malnutrición por exceso, en todos los grupos etarios, se 
muestran algunos  ejemplos: 
 
Gráfico 21: Malnutrición por Exceso en Grupos Etarios. 
Mapa nutricional según genero en  Gestantes en Control al corte de 
Prekinder. 2013    Diciembre 
30,0 50,0

20,0 40,0
30,0
10,0 % 
20,0
0,0
Riesgo Desnutric Riesgo obesidad 10,0
desnutrir ion obesidad 0,0
Niños 4,0 3,4 1,6 25,6 2010 2011 2012 2013 2014
Niñas 25,6 4,5 2,1 20,3 OBESA 21,0 19,8 18,8 20,6 23,1

Total 27,5 4,0 1,9 22,8 SOBREPESO 29,4 31,6 33,9 32,1 34,0
NORMAL 41,2 38,4 40,0 39,0 34,6
BAJO PESO 8,4 10,2 7,3 8,4 8,2

Fuente: JUNAEB  Fuente: DEIS MINSAL REM P1 

50
Estado Nutricional Poblacion adultos  Prevalencia de obesidad, segun grupo 
mayores bajo control  al corte diciembre  etario Región de Arica y Parinacota   
trienio 2012‐2014 
50,0
45,0
40,0
35,0 40,0
30,0 35,0
25,0 30,0
%  20,0 25,0
15,0
10,0
%  20,0
15,0
5,0 10,0
0,0 5,0
BAJO PESO NORMAL SOBREPESO OBESO 0,0
Total 13,4 40,4 27,4 18,9 TOTAL 15 24 25‐44 45‐64 65 Y
AÑOS AÑOS AÑOS MAS
Hombres 13,3 46,5 26,8 13,4 AÑOS
Mujeres 13,4 36,2 27,8 22,6 obesidad 25,0 11,0 23,0 36,0 31,0

Fuente: DEIS MINSAL RMP P5  Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2009‐2010 
 
 
 
2.1.8.2. Actividad Física.‐ 
 
    Tabla 34: Tiempo promedio total de actividad física, en minutos, Chile y Región de Arica y Parinacota 
Región  promedio  Intervalo de confianza  (95%) 
Arica y Parinacota  167,2 (138,2 ‐ 196,3) 
Chile  197 (187,7 ‐ 206,7) 
                           Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2009‐2010 
 
La Encuesta Nacional de Salud informa que el promedio de tiempo que los habitantes de la región 
dedican a la actividad física es de 167,2 minutos diarios, cuando es menos de 150 minutos, es insuficiente. 
En este sentido, la ENS reporta que un 32,3% de los habitantes de la región presentan un nivel de actividad 
física insuficiente, lo que la posiciona mejor que las regiones II (48,3%) y VII (48,7%) y peor que las regiones 
IX (14,8%) y XIV (19,3%). 
Esta  información  es  coincidente  con  la  ENCAVI  2010,  en  donde  se  señala  que  el  29,2%  de  la 
población  regional  pasa  la  mayor  parte  del  tiempo  sentada  y  con  poco  tiempo  destinado  a  caminar.  Este 
porcentaje es levemente más alto en el sector urbano donde el 30,5% presenta este nivel de actividad física.  
En  esta  encuesta  destaca  también,  que  los  habitantes  de  la  región,  aún  separados  por  grupo  de 
población,  realizan  predominantemente  actividad  física  asociada  a  caminata  con  bajo  nivel  de  esfuerzos 
vigorosos.  El  porcentaje  regional  alcanza  un  46,3%  siendo  más  alto  en el  sector urbano  (48,0%)  que  en  el 
sector rural (25,7%) así como en la COMUNA DE GENERAL LAGOS (73.9%) al comparar con Arica (46,2%). 
Con relación a la realización de esfuerzos vigorosos permanentes, destaca la población rural donde 
un 37,1% declara este tipo de actividad v/s el 12,6% de los habitantes del sector urbano. 
 
 
Tabla 35: Porcentaje de NO Practicantes de ejercicio físico y/o deporte, Chile y Región de Arica y Parinacota 
2012. 
Región  % 
Arica y Parinacota  67,8 
chile  70,6 
Fuente: Instituto Nacional de Deportes y Universidad de Concepción. 
Según  la  Encuesta  Nacional  de  Hábitos  de  Actividad  Física  y  Deportes  2012,  demuestran  que  el 
82,7% de la población mayor de 18 años en Chile no practica actividad física. En cuanto “al comportamiento 
a nivel país, 11 de las 15 regiones disminuyeron su nivel de sedentarismo registrado en 2009. Entre las bajas 
más significativas están las regiones de Arica y Parinacota (11,3%), Valparaíso (6,9%), La Araucanía (6,7%), 
Tarapacá (6,6%), la Región Metropolitana (5,3%) y la de O’Higgins (5,3%)”.  
 

51
 
2.1.8.3. Consumo de Tabaco.‐ 
 
Gráfico 22: Prevalencia de tabaquismo, según grupo etario, Región de Arica y Parinacota. 

Prevalencia de tabaquismo, según grupo etario, Región de 
Arica y Parinacota.   

50
40
30

20
10
0
TOTAL 15 24 25‐44 45‐64 65 Y MAS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
% Tabaquismo 40,6 46,0 49,0 36,0 13,0
 
                                      Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2009‐2010 
             
       
Tabla 36: Evolución de la prevalencia de consumo diario de tabaco, según sexo y curso. Región de Arica y 
Parinacota, 2009‐2013 
8° Básico a  1º  2° Medio a
Serie  Total  Hombre  Mujer 
medio  4º medio 
2009   8,3   6,5  10,1  4,1   11,4 
2011   3,6   2,8  4,4  2,4   4,8 
2013   4,8   4,8  4,8  2,6   6,5 
Fuente: SENDA 
 
“A nivel nacional se observa una disminución significativa del uso diario de tabaco, lo que confirma 
la tendencia a la baja observada desde el inicio de la serie. La prevalencia diaria de consumo de cigarrillos 
desciende de 8,1% en 2011 a 7,3% en el estudio actual.  
En  la  región  de  Arica  y  Parinacota  la  prevalencia  diaria  de  tabaco  muestra  una  variación  (no 
significativa) respecto del último estudio, pasando de 3,6% en 2011 a 4,8% en 2013, ubicando a la región por 
debajo del promedio nacional (7,3%) y confirmando el descenso observado en el estudio anterior”.  
“El análisis por sexo muestra que el consumo es igual en mujeres que en hombres (4,8%) y que si 
bien el consumo en hombres aumenta de 2,8% a 4,8%, entre los estudios 2011 y 2013, esta variación no es 
estadísticamente  significativa.  Al  analizar  los  resultados  por  cursos,  se  observa  que  los  cursos  mayores 
muestran un aumento de 4,8% en 2011 a 6,5% en 2013 y que en los cursos menores el consumo varía 0,2 
puntos  porcentuales.  Ninguna  de  las  variaciones  por  cursos  es  estadísticamente  significativa  respecto  al 
estudio anterior. La diferencia de 3,9 puntos porcentuales, observada entre ambos grupos de cursos para el 
año 2013, no es estadísticamente significativa”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

52
2.1.8.4. Consumo de Alcohol.‐                           
 
Gráfico 23: Prevalencia puntaje AUDIT mayor de 8, Región de Arica y Parinacota  
Prevalencia puntaje AUDIT mayor de 8, Región de Arica y 
Parinacota  

20,00 

0,00 
TOTAL 15 ‐ 25 ‐ 64 65 Y
24 AÑOS MAS
AÑOS AÑOS
% AUDIT mayor de 8 5,66 14,7 2,88 4,1

 
Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2009‐2010 
 
 
Tabla 37: Prevalencia de consumo de alcohol en el último mes, según sexo y curso, Región de Arica y 
Parinacota, 2009‐2013 
8° Básico a 2º  1° Medio a 4º 
Año  Total  Hombre  Mujer 
Medio  medio 
2009  34  35,3 32,8 20,9  43,8
2011  19,9  22,3 17,5 14,2  26
2013  29  28,3 29,2 9,7  44,2
Fuente: SENDA 
 
 
“La  prevalencia  de  consumo  de  alcohol  es  prácticamente  la  misma  en  hombres  (28,3%)  que  en 
mujeres  (29,2%).  Si  bien,  en  hombres  y  mujeres  se  observan  aumentos  de  6  y  11,7  puntos  porcentuales 
respecto al estudio anterior, estos no son estadísticamente significativos. Por cursos, se observan diferencias 
significativas entre los dos grupos de cursos analizados en 2013 (9,7% en el grupo entre 8° básico a 1° medio 
frente  a  44,2%,  del  grupo  entre  2°  a  4°  medio)  y  sólo  la  variación  observada  en  los  cursos  mayores  es 
estadísticamente significativa respecto al estudio anterior (26,0% en 2011 a 44,2% en 2013)”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

53
2.1.8.5. Consumo de otras Drogas.‐ 
 
Gráfico 24: Prevalencia Consumo de Marihuana y Cocaína según Sexo y Curso. Región de Arica y Parinacota, 
años 2009‐2013. 

Evolución de la prevalencia de consumo de  Evolución de la prevalencia de consumo 
marihuana en el último año, según sexo y  de cocaína total en el último año, según 
curso. Región de Arica y Parinacota, 2009‐ sexo y curso. Región de Arica y Parinacota, 
2013   % 
2009‐2013  
40 10
%  35
30
25 5
20
15 0
10 Total Homb Mujer 8° 2º a
5
0 re Básico 4º
Total Hombre Mujer 8° Básico 2º a 4º a 1º medio
a 1º medio medio
medio 2009 4,7 7 2,4 5 4,4
2009 18,8 19,3 18,3 12,4 23,5 2011 2,3 3,4 1,3 3,1 1,5
2011 19,7 17,1 22,3 12,9 26,9 2013 4,6 6 3,3 3,3 5,6
2013 33,7 33,5 34,2 25,8 40,0

   
 
“Las  declaraciones  sobre  consumo  de  marihuana  en  el  último  año  muestran  un  aumento 
significativo en la región respecto del estudio anterior. Los reportes del año 2013 llegan a un 33,7%, con una 
variación significativa de 19,7 puntos porcentuales respecto del estudio 2011. Al observar la serie completa 
de  estudios  se  aprecia  que  este  es  el  punto  más  alto  de  toda  la  serie,  encontrándose  por  sobre  la 
prevalencia nacional (30,6%)”. 
 
“Al desagregar la prevalencia de consumo de marihuana por sexo, se observa que el uso es mayor, 
aunque no significativamente, en mujeres que en hombres, con 34,2% y 33,5% respectivamente. En ambos 
casos  se  produce  un  aumento  con  respecto  al  estudio  anterior  de  más  de  10  puntos  porcentuales,  sin 
embargo solo la variación observada en hombres es estadísticamente significativa (17,1% en 2011 a 33,5% 
en  2013).  Según  cursos,  el  consumo  es  significativamente  más  alto  en  los  cursos  mayores  (40,0%)  en 
comparación con los cursos menores (25,8%) en 2013. Ambas variaciones observadas en los cursos respecto 
al estudio anterior son estadísticamente significativas”. 
 
“La  prevalencia  regional  de  consumo  de  cocaína  total  en  el  último  año  es  de  4,6%  para  2013, 
prevalencia 2,3 puntos porcentuales más alta respecto al estudio anterior (2,3% en 2011), si Al desagregar la 
prevalencia  por  sexo,  se  observa  que  el  consumo  de  cocaína  total  es  mayor  (no  significativamente)  en 
hombres que en mujeres (6,0% frente a 3,3%) en 2013. En hombres se produjo una variación no significativa 
al  alza  de  2,6  puntos  porcentuales  en  el  último  período, mientras  que  las  mujeres  más  que  duplicaron  su 
consumo respecto al estudio anterior llegando a niveles mayores a los registrados hasta la fecha. A pesar de 
lo anterior, este no es un aumento significativo. Por cursos, en 2013, el consumo es más alto en el grupo de 
cursos  mayores  (aunque  no  significativamente)  en  comparación  a  los  cursos  menores,  con  5,6%  y  3,3% 
respectivamente.  Las  variaciones  respecto  del  estudio  anterior  en  ambos  grupos  de  cursos  no  son 
estadísticamente significativas”. 
 
 
 
 
 
 
 

54
Gráfico 25: Evolución de Percepción de Riesgo e Indicadores de Disponibilidad y Oferta. Región de Arica y 
Parinacota, años 2009‐2013. 

Evolución de percepción de riesgo. Región de  Evolución de indicadores de disponibilidad 
Arica y Parinacota, 2009‐2013   y oferta. Región de Arica y Parinacota, 
%  100
2009‐2013  

80
60
60
40
40
20
20
0
0 Facil Ofer Facil Ofer Facil Ofer Facil
Uso Uso Uso Uso Uso Uso Abus Uso idad ta idad ta idad ta idad
expe frec expe frec frec diari o diari de año de año de año de
rime uent rime uent uent o (em o com acce acce acce
ntal e ntal e e bria pra so so so
gars
e) Alcohol Marihuana Cocaína Pasta base
2009 37,4 40,1 12,9 16,1 13,3 16,6
Marihuana Cocaína Tabaco Alcohol
2009 29,6 34,4 44,2 64,3 49,6 61,3 71,7 47,4 2011 39,8 22,9 45,3 7,3 12,9 4,5 13,5

2011 15,8 43,9 24,8 54,9 49,8 81,2 80,3 68 2013 41,1 41,9 45,8 8,2 9,2 6,2 7,9

2013 16,9 25 40,4 47,8 52,9 89,3 79 60,1 2013 nacional 46,3 39,9 46,4 9,0 11,3 6,5 9,5

Fuente: SENDA 
 
Percepción de riesgo  
 
“La percepción de riesgo se define como la proporción de estudiantes que declaran que para ellos 
consumir una sustancia (por ejemplo alcohol o marihuana) en un patrón determinado de uso (por ejemplo 
uso experimental o uso frecuente) representa una conducta de gran riesgo”.  
“En  el  caso  de  alcohol  existen  dos  medidas  estándar:  percepción  de  riesgo  de  consumir  alcohol 
diariamente  (uno  o  dos  tragos  todos  o  casi  todos  los  días)  y  percepción  de  riesgo  de  embriagarse  con  el 
consumo de alcohol. Para el caso de tabaco las medidas empleadas son percepción de riesgo del consumo 
frecuente y uso diario”.  
“La percepción de riesgo en la región frente al uso frecuente de tabaco varía de un 49,8% en 2011 a 
52,9%  en  2013,  encontrándose  por  sobre  de  la  percepción  de  riesgo  nacional  (48,5%).  Por  otro  lado,  la 
percepción de riesgo de uso diario muestra un aumento significativo de 8,1 puntos porcentuales”.  
“En  el  caso  de  alcohol,  la  percepción  de  riesgo  de  uso  diario  muestra  un  descenso  variando  7,9 
puntos porcentuales (diferencia no significativa) respecto a 2011, mientras que la percepción de riesgo de 
embriagarse con alcohol se mantiene estable pasando de 80,3% en 2011 a 79,0% en 2013”.  
“La  percepción  para  consumo  frecuente  de  marihuana  en  la  región  cae  alrededor  de  20  puntos 
porcentuales llegando a los niveles más bajos en toda la serie (25,0% en 2013). La percepción respecto al 
uso experimental llega al 16,9%, que es casi la mitad respecto al reporte del año 2009 (29,6%)”.  
“Por otro lado, en el caso de la percepción de riesgo del consumo frecuente de cocaína se observa 
un  descenso  no  significativo  del  indicador,  pasando  de  54,9%  en  2011  a  47,8%  en  2013,  mientras  que  la 
percepción de riesgo del consumo” 
 
 
 
 
Disponibilidad y acceso  
“La facilidad de compra de alcohol (proporción que declara que les sería fácil o muy fácil comprar 
alcohol) aumentó respecto al estudio anterior, pasando de un 39,8% en 2011 a un 41,1% en 2013, variación 
que no es estadísticamente significativa.  
La proporción de individuos en la región que declara haber recibido a lo un menos un ofrecimiento 
de marihuana en el último año aumenta significativamente de 22,9% en 2011 a 41,9% en 2013. Por su parte, 

55
la proporción de personas que declara que le sería fácil conseguir marihuana se mantuvo constante en torno 
al 45%.  
En el caso de pasta base y cocaína, la oferta reciente no presenta variaciones significativas respecto 
del último estudio para ambas sustancias. Lo mismo aplica para el caso de la facilidad de acceso a cocaína, si 
bien esta disminuye en 3,7 puntos porcentuales, la variación no es estadísticamente significativa. Diferente 
es el caso de facilidad de acceso a pasta base, donde la disminución de 5,6 puntos porcentuales entre 2011 y 
2013 es significativa”.  
 
 
 
2.2. DAÑO A LA SALUD.‐ 
 
2.2.1. Tasas de Mortalidad.‐ 
 
Tabla 38: Tasas de Mortalidad, País, Región y Comuna. 
Mortalidad General* 
ÍNDICE DE SWAROOP** 
Ambos Sexos  Hombre  Mujer 
Región y comuna  Ambo
Defuncione Tas Defuncione Tas Defuncione Tas Hombr
s  Mujer 
s  a  s  a  s  a  e 
Sexos 
Total País  98.711  5,7 51.814 6,0 46.897 5,3 77,4%  72,0%  83,4%
De Arica y 
Parinacota  1.175  6,5 608 7,0 567 6,0 75,1%  68,8%  81,8%
Arica  1.169  6,6 604 7,1 565 6,1 75,0%  68,7%  81,8%
Camarones  0  0,0 0 0,0 0 0,0 0,0%  0,0%  0,0%
100,0
Putre  5  4,1 4 5,2 1 2,2 80,0%  75,0%  %
100,0 100,0
General Lagos  1  0,8 0 0,0 1 3,1 %  0,0%  %
Fuente DEIS 2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

56
Gráfico 26: Mortalidad general por Región de Residencia y Área Urbano‐Rural. Chile 2012. 

 
 
En relación a la mortalidad general, por sexo y comunas se observa que la tasa de la COMUNA DE 
ARICA y Región, superan la tasa país en 0,1 puntos y 0,9 puntos respectivamente. 
En  relación a  las  comunas  rurales,  se  observa  que  Putre está  en  segundo  lugar después  de  Arica, 
con tasa de mortalidad general para ambos sexos, de 4,1 fallecidos por cada 1000 habitantes, para general 
lagos esta tasa es de 0,8 y Camarones es 0,0. 
 
 
Tabla 39: Mortalidad*  Infantil Y Sus Componentes, Por Región Y Comuna De Residencia De La Madre. Chile, 
2012 
 Infantil   Neonatal   Neonatal Precoz   Postneonatal 
 Defuncione  Defuncione  Defuncione  Defuncione
Región y Comuna   Tasa  Tasa  Tasa  Tasa
s menores  s menores  s menores 7  s 28 días a 
*  *  *  * 
de 1 año  28 días  días  11 meses 

Total País  1.812  7,4 1.307 5,4 1.034 4,2  505 2,1


De Arica y 
Parinacota  35  9,8 23 6,5 22 6,2  12 3,4
Arica  35  9,9 23 6,5 22 6,2  12 3,4
Camarones  0  0,0 0 0,0 0 0,0  0 0,0
Putre  0  0,0 0 0,0 0 0,0  0 0,0
General Lagos  0  0,0 0 0,0 0 0,0  0 0,0
                          Fuente: DEIS MINSAL 
 

57
Sobre  la  mortalidad  infantil  nuevamente  se  repite  lo  de  la  mortalidad  general,  donde  la 
región  y  COMUNA  DE  ARICA  superan  la  tasa  nacional  en  un  2,4  y  2,5    niños(as)  por  cada  1.000 
nacidos vivos respectivamente. 
 
Gráfico 27: Principales Causas de Muertes. Región de Arica y Parinacota. DEIS 2012 

Principales Causas de Muertes. Región de Arica y 
Parinacota. DEIS 2012 

 Ciertas afecciones originadas en el…
Resto de causas
 Malformaciones congénitas,…
 Ciertas enfermedades infecciosas y…
 Enfermedades del sistema nervioso
 Síntomas, signos y hallazgos…
 Trastornos mentales y del…
 Enfermedades del sistema…
 Enfermedades del sistema digestivo
 Enfermedades endocrinas,…
 Enfermedades del sistema respiratorio
 Causas externas de mortalidad
 Enfermedades del sistema circulatorio
 Tumores (neoplasias)

0 50 100 150 200 250 300 350


 
 
 
Gráfico 28: Grandes causas de mortalidad ambos sexos Región de Arica y Parinacota. 2002‐2012. 
Grandes causas de mortalidad ambos sexos Región de Arica y Parinacota. 
2002‐2012  
140,0
Tasa por cien mil Hbs. 

120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
200 200 200 200 200 200 200 200 201 201 201
2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2
Tumores Malignos 111,2 109,6 111,4 124,4 112,9 127,5 115,5 116,7 110,1 115,7 129,5
Enfermedades del sistema circulatorio 108,1 116,2 105,3 127,3 118,3 104,4 109,8 101,4 105,1 105,9 124,7
Enfermedades del sistema respiratorio 34,3 43,6 39,6 40,6 34,7 40,9 40,2 50,7 47,1 45,3 41,4
Enfermedades del sistema digestivo 46,6 45,1 40,1 38,1 32,3 46,2 39,8 45,6 47,5 42,2 35,2
Causas externas 53,8 39,6 45,6 35,2 53,8 46,2 50,2 34,4 46,6 54,3 52,0
 
                            Fuente: DEIS MINSAL 
 
Las tres primeras grandes causas de muerte en ambos sexos en la Región de Arica y Parinacota, en 
orden  descendente  corresponden  a  tumores  malignos,  enfermedades  del  Sistema  Circulatorio,    y  causas 
externas.  
 

58
Gráfico 29: Mortalidad por tumores malignos según localización ambos sexos. Región de Arica y Parinacota  
2002‐2012. 
Mortalidad por tumores malignos según localización ambos sexos . Región de 
Arica y Parinacota  2002‐2012 
Tasa por cien mil Hbs. 

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Estómago 11,3 18,8 10,0 14,9 14,2 14,9 11,4 12,1 7,8 12,6 13,2
Hígado y de las vías biliares intrahepáticas 5,6 2,0 4,0 6,4 3,9 3,4 8,5 2,3 3,7 4,9 4,8
Vesícula, de otras partes y no especificadas de las
10,8 9,1 8,0 10,9 9,8 8,7 10,4 8,8 7,8 11,2 7,0
vías biliares
Páncreas 4,6 4,1 5,0 4,5 6,8 4,8 5,2 10,2 6,9 4,5 6,6
Tráquea, bronquios y pulmón 14,9 14,7 18,1 17,8 16,1 19,3 18,9 21,9 17,8 17,5 22,0
Mama 7,2 5,1 7,5 8,9 5,4 7,7 7,6 6,5 7,3 4,9 5,7

 
                            Fuente: DEIS MINSAL 
 
 
En la Región de Arica y Parinacota, las tres primeras  localizaciones de tumores malignos  en ambos 
sexos, corresponden  en primer lugar a tumores de la tráquea, bronquios y pulmón, seguido de cáncer  al  
estómago, y en tercer lugar se encuentran los tumores de la vesícula de otras partes y no especificadas de 
las  vías  biliares.  Sobre  la  localización  de  estos  tumores  malignos  en  el  sexo  masculino,  corresponden    en 
primer lugar a tumores de la tráquea, bronquios y pulmón, seguido de cáncer  al  estómago, y el tercer lugar 
es disputado en forma errática por tumores del colon y de la vesícula de otras partes y no especificadas de 
las  vías  biliares,  durante  el  año  2014,  el  tercer  lugar  corresponde  al  cáncer  de  páncreas.  En  relación  a  las 
mujeres, esta patología se presenta en primer y segundo lugar, tumores de la vesícula y de la mama, tercer 
lugar cáncer pulmonar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

59
2.2.2. Esperanza de Vida al Nacer.‐ 
 
Tabla 40: Esperanza de vida al nacer (en años), según sexo, por quinquenios comprendidos entre los años 
1950 y 2025. 

 
 
Tabla 41: Esperanza de vida al nacer  por sexo, Chile y Región de Arica y Parinacota. 2005 ‐ 2010 
Comunas 
Base de datos Reportes Comunales 2013  País  Región  Camaro General 
Arica  Putre 
nes*  Lagos* 
    Esperanza de vida al nacer de mujeres, 
81,5 79,3 80,0    80,2   
2005‐2010. DEIS 
    Esperanza de vida al nacer de hombres, 
75,5 75,6 74,3    76,5   
2005‐2010. DEIS 
    Años de diferencia en esperanza de vida 
6,0 3,7 5,7    3,7   
entre mujeres y hombres. 2005‐2010. DEIS 
*No se disponen de estimaciones de la Esperanza de Vida para la comuna. 
Observatorio social: Casen 2014 
 
La Esperanza de Vida al nacer en años y por quinquenios,  nos indica que la tendencia a nivel país  
va en aumento, por lo que es importante que las políticas públicas estén orientada a los grupos etáreos de 
más  años.  Este  mismo  indicador  a  nivel  de  región  y  comunas  (donde  existen  información)  en  mujeres  y 
hombres es levemente inferior al resultado país, pero la brecha entre hombres y mujeres es más estrecha 
que la brecha a nivel país y si se observa estos datos a nivel de comunas, en Putre esta brecha es aún más 
estrecha, donde las mujeres superan a los hombres en 3,7 años. 
 
 
 

60
2.2.3. Años de Vida Potencialmente Perdidos.‐ (AVPP) 
 
El indicador Años de Vida Potenciales Perdidos (AVPP) ilustra sobre la pérdida que sufre la sociedad 
como consecuencia de la muerte de personas jóvenes o de fallecimientos prematuros. El supuesto en el que 
se basan los AVPP es que cuando más prematura es la muerte, mayor es la pérdida de vida. 
En  la  región,  este  indicador  nos  muestra  que  por  grandes  grupos  de  causa  a  nivel  de  región,  en 
primer  lugar,  sin  considerar  la  causa  “restos  de  causas”, se  ubica  los  tumores  malignos,  en  segundo  lugar 
enfermedades del sistema circulatorio y en tercer lugar se ubican los accidentes de tránsito. 
 
 
Gráfico 30: Promedio de AVPP Quinquenio, por Comuna y región. 2007‐2011. 

Promedio de AVPP Quinquenio, por Comuna y región. 2007‐
2011. 
2500
2000
1500
1000
500
0

2007 ‐ 2011 2007 ‐ 2011 2007 ‐ 2011 2007 ‐ 2011 2007 ‐ 2011


 
 
A  nivel  país  y  región,  las  dos  primeras  corresponden  a;  Tumores  malignos,  enfermedades  del 
sistema circulatorio. 
 
 
 
2.2.4. Indicadores de Morbilidad.‐ 
 
TUBERCULOSIS 
 
La  tuberculosis  (TB)  constituye  todavía  una  enfermedad  con  alta  morbimortalidad  en  el  mundo, 
siendo la segunda causa de muerte por una enfermedad infecciosa y con más de 8 millones de casos nuevos 
al año a nivel global. Chile es actualmente un país de baja prevalencia de TB, habiendo superado el umbral 
de eliminación de la enfermedad con menos de 20 casos nuevos por 100.00 habitantes al año. 
Sin embargo, La Región de Arica y Parinacota está lejos de alcanzar dicha meta, pues se encuentra 
clasificado en  el Grupo 4, con tasas de 20 casos o más por cien mil habitantes. 
 
 
 
 
 
 
 

61
Gráfico 31: Morbilidad Total TBC Chile y Región de Arica y Parinacota 2010‐2014 
Morbilidad Total TBC Chile y Región de Arica y Parinacota 2010‐2014 

40
35
30
25
Tasa por cien mil  20
15
10
5
0
2010 2011 2012 2013 2014
Chile 14,6 14,5 13,8 13,6
Región Arica y parinacota 34,3 35 30,8 32 22,1
 
        Fuente: SEREMI Salud Arica y Parinacota 
 
 
VIH‐SIDA.‐ 
Desde  el  hallazgo  en  1987  del  primer  caso  de  VIH/SIDA  en  la  región  de  Arica  y 
Parinacota,  hasta  diciembre  de  2009,  se  han  notificado  en  la  región  un  total  de  561  casos  de 
VIH/SIDA. Un 56,2% de ellos fueron notificados cuando se encontraban en etapa VIH y un 43,8% 
en etapa SIDA. Tales cifras convierten a Arica y Parinacota en la región con las tasas acumuladas 
de notificación más altas del país, tanto en VIH como en SIDA, alcanzando 162,3 y 126,2 por cien 
mil respectivamente. 
La tasa de mortalidad aumentó progresivamente hasta el año 2006, en que se observó la 
tasa más alta del período (7,4 por 100.000 habitantes). Sin embargo, en el último año analizado 
(2009)  la  mortalidad  ha  evidenciado  un  aumento  importante,  llegando  a  10,2  muertes  por 
100.000  habitantes.  El  aumento  de  las  defunciones  por  SIDA  se  puede  vincular  a  la  tardía 
pesquisa del diagnóstico y su posterior acceso garantizado a la terapia anti‐retroviral (TARV). De 
mantenerse  esta  tendencia,  la  mortalidad  por  VIH‐SIDA  en  la  región  alcanzaría  el  2015  una  tasa 
del 8,7 por cien mil habitantes, y para el año 2020 llegaría a un 11,5 por cien mil habitantes. 
 
 
Gráfico 32: Tasa de notificación VIH/SIDA, según etapa diagnostica, Región de Arica y Parinacota 2002‐2014. 

Tasa de notificación VIH/SIDA, según etapa diagnostica,Región de Arica y 
Parinacota 2002‐2014 
Tasa por cien mil  

80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
VIH/SIDA 27,2 18,3 21,6 13,9 23,0 18,8 32,2 27,4 22,4 25,1 33,9 24,2 28,9
SIDA 9,7 8,6 9,0 6,4 7,3 8,2 13,7 12,1 8,2 12,6 12,8 10,4 14,0
VIH 17,4 9,6 12,5 7,4 15,6 10,6 18,5 15,3 14,2 12,6 21,1 13,9 14,9
 
        Fuente: SEREMI Salud Arica y Parinacota 
 
 
 
 
 
 
 
 

62
Gráfico 33: Tasa de Notificación de Gonorrea, según sexo Región de Arica y Parinacota 2002‐2014. 
Tasa de Notificación de Gonorrea, según sexo Región de Arica y Parinacota 2002‐2014 
45
40
Tasa por cien mil 

35
30
25
20
15
10
5
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Hombre  Region 23,7 9,2 17,1 11,9 22,5 41,5 36 19,5 17,3 17 33,4 35,3 23,7
Mujer Región 6,1 2,0 3,0 4,9 7,8 16,3 13,2 5,6 4,6 9,9 15,9 8,7 2,6
Total Región 14,9 5,6 10 8,4 15,1 28,9 24,6 12,6 11 13,5 24,7 22,1 13,2
Total Pais 12,9 12 10,7 10,6 7,9 7 6,2 6,3 7,6 8,3 8,4 8,8 8,3
 
        Fuente: SEREMI Salud Arica y Parinacota 
 
Gráfico 34: Tasa de notificación Sifilis, Región de Arica y Parinacota 2002‐2014. 

Tasa de notificación Sifilis ,Región de Arica y Parinacota 2002‐2014 
Tasa por cien mil  

250,0
200,0
150,0
100,0
50,0
0,0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Total Pais 22,2 22,5 19,7 17,4 18,2 17,9 19,3 19,6 19,7 22,9 25,0 25,0 24,7
Total Región 13,3 10,1 7,5 11,4 10,3 14,9 35,0 33,5 40,2 64,1 44,9 26,4 22,5
Mujer Región 14,3 8,1 11,0 10,9 11,7 18,3 35,9 40,9 45,7 57,6 50,4 27,0 25,7
Hombre Región 12,4 12,2 4,0 11,9 8,8 11,6 34,1 26,0 34,7 70,7 39,5 25,8 19,4
 
      Fuente: SEREMI Salud Arica y Parinacota 
 
 
Tabla 42. Esperanza de vida al nacer  por sexo, Chile y Región de Arica y Parinacota. 2005 ‐ 2010 
GRUPO DE CAUSAS  2010 2011  2012  2013(*)
Total de Causas   20.569 19.842  20.549  14.469
Embarazo, Parto, Puerperio             4.534 4.183  4.396  3.214
Traumatismos, Envenenamiento  2.241 2.321  2.643  1.864
Enfermedades del Sistema  Digestivo      2.349 2.511  2.436  1.537
Enfermedades del Sistema Genitourinario   1.881 1.947  1.941  1.336
Enfermedades del Sistema Circulatorio    1.104 1.191  1.415  1.174
Tumores, Neoplasias     1.182 1.290  1.319  1.034
Enfermedades del Sistema Respiratorio     1.093 934  995  937
Factores que influyen en el Estado de Salud  1.021 680  710  482
Enfermedades del Ojo y sus Anexos    1.277 947  602  29
Enfermedades del Sistema Osteomuscular  698 669  749  391
Ciertas Enfermedades  Infecciosas y Parasitarias    526 524  518  449
Trastornos Mentales y del comportamiento   531 510  504  422
Enfermedades Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas   420 503  600  437
Síntomas, Signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio  449 469  467  270
Enfermedades del Sistema Nervioso    316 303  359  293

63
Ciertas afecciones originadas en el Periodo Perinatal   348 304  290  235
Enfermedades de la Piel y del Tejido Subcutáneo  264 248  316  187
Malformaciones congénitas  183 152  132  73
Enfermedades de la Sangre y de los Órganos Hematopoyéticos  68 80  110  88
Enfermedades del Oído y de la Apófisis mastoides  84 76  47  17
Fuente: DEIS‐MINSAL   
(*) Datos provisorios Anuario Estadístico SSA. 
 
La  tabla  de  los  egresos  hospitalarios  nos  muestra  que  las  primeras  tres  causas  que  generaron 
hospitalizaciones  durante  el  periodo  2010‐2013,  corresponden  en  primer  lugar  a  “Traumatismos, 
Envenenamientos  y  algunas  otras  consecuencias  de  causas  externas”  ,  en  segundo  lugar  se  encuentra  
Enfermedades  del  Sistema  Digestivo  y  por  último  “Enfermedades  del  Sistema  Genitourinario”  (es 
importante mencionar que se excluyen “Embarazo, Parto, Puerperio”). 
 
 
 
2.2.5. Problemas de Salud Percibidos por la Población.‐ 
 
2.2.5.1.  Contaminación o Deterioro del Entorno. 
 Con respecto a los problemas más percibidos en la región, y según zona geográfica de la 
región  se  observan  diferencias  significativas  en  la  percepción  de  los  ruidos  molestos,  que  son 
mencionados  como  problema  por  el  46,3%  de  los  habitantes  de  zonas  urbanas,  y  sólo  por  un 
6,9% de quienes viven en  zonas rurales de la región. Los malos olores también son un problema 
significativamente  más  frecuente  en  quienes  habitan  en  zonas  urbanas  (39,6%).  No  hay 
diferencias significativas entre zonas urbanas y rurales en cuanto a la presencia de perros vagos 
y microbasurales. 
2.2.5.2.  Infraestructura y Equipamiento. 
 Los problemas de infraestructura y equipamiento más percibidos en los habitantes de la 
región  son  la  falta  de  plazas,  áreas  verdes  y  otros,  la  falta  de  infraestructura  deportiva,  y  la 
pavimentación insuficiente o en mal estado. 
2.2.5.3. Servicios comunitarios.‐  
En  orden  de  mayor  a  menor  importancia,  los  problemas  de  servicios  comunitarios  más 
percibidos  en  la  región  son  la  falta  de  servicios  básicos  de  salud,  como  consultorios,  SAPU, 
hospital, postas, etc., seguida por la falta o deficiencia de limpieza de calles y veredas, y la falta 
o deficiencia del retiro de basura domiciliaria. 
2.2.5.4. Seguridad Pública. 
Los  problemas  de  seguridad  pública  más  mencionados  en  la  región  son  la  falta  de  vigilancia  de 
carabineros o seguridad municipal, la existencia de focos de consumo de alcohol o drogas en la vía pública, y 
la delincuencia De acuerdo a zonas geográficas, se encuentran diferencias significativas entre zona urbana y 
rural  en  cuanto  a  la  existencia  de  focos  de  consumo  de  alcohol  o  drogas  en  la  vía  pública,  existencia  de 
hogares con violencia intrafamiliar y prostitución callejera, problemas percibidos con mayor frecuencia por 
quienes habitan en zonas urbanas. 
2.2.5.5. Exposición a Poli metales.‐  
Dado que en la COMUNA DE ARICA se han detectado niveles de plomo, arsénico y cadmio por sobre 
los valores de referencia internacional en matrices ambientales como suelo y polvos, a partir del año 2010 
se estableció un sistema de vigilancia en estos ámbitos. Estudios realizados por CONAMA en el año 2009 y 
muestreos  realizados  por  el  Instituto  de  Salud  Pública  (ISP)  el  mismo  año,  revelan  la  presencia  de  estos 
analitos en toda la ciudad, principalmente en los sectores identificados en el Programa de Poli metales como 
sectores contaminados.  
Con el objetivo de abordar los problemas de salud generados por esta situación, Servicio de salud 
de  Arica,  puso  en  marcha  en  Centro  el  salud  Ambiental,  cuya  finalidad  es  atender  a  toda  esta  población 
expuesta. 
 

64
2.2.5.6.  Consumo de Alcohol y Drogas. 
Respecto a los problemas relacionados con la presencia de drogas que las personas perciben en su 
barrio, un 33,1% de los encuestados indicó presencia de tráfico de drogas, aumentando en comparación al 
29,4% del  estudio  anterior. Un  36,6%  observó  presencia  de consumo de  drogas  en  lugares públicos  como 
calles o plazas, cifra menor al 40,1% que lo reportó en el estudio del 2008. Un preocupante 9,3% reportó 
balaceras  o  acciones  violentas  con  armas  de  fuego,  cifra  que  supera  ampliamente  el  3,8%  del  estudio 
anterior. 
 
 
 
2.2.6. Indicadores de Esperanza de vida 
 
Tabla 43: Indicadores de Esperanza de vida según sexo. 
2011  2013  2014 
Sexo 
Región  Chile  Región  Chile  Región  Chile 
hombres  75,2  75,0 75,2 76,1 75,2  76,1
mujeres  82,1  80,7 82,1 82,2 82,1  82,2
Fuente: DEIS MINSAL 
 
En relación a la Esperanza de Vida al nacer, se aprecia que en la región de Arica – Parinacota, para 
los años  2011 al 2014, en mujeres y hombres se ha mantenido estacionaria, pero al compararla con la del 
país, los hombres y las mujeres de la región viven levemente menos en comparación con el país. 
En relación a la Esperanza de Vida al nacer en años y por quinquenios (2005 – 2010),  nos indica que 
la tendencia a nivel país va en aumento, por lo que es importante que las políticas públicas estén orientadas 
a los grupos etarios de más años. Este mismo indicador a nivel de región y comunas (solo Arica y Putre) en 
mujeres  y  hombres  es  levemente  inferior  al  resultado  país,  pero  la  diferencia  de  años  entre  hombres  y 
mujeres, es menor en la COMUNA DE PUTRE y en la región, donde los mujeres sobreviven a los hombres en 
3,7 años, no así en la COMUNA DE ARICA donde esta diferencia es mayor a 5 años. 
 
 
Tabla 44: Incremento de la esperanza de vida al nacer (años) por sexo y periodos, Chile y Región de Arica y 
Parinacota 
Hombres  Mujeres 
Región 
2000‐1990  2010‐2000  2000‐1990  2010‐2000 
XV de Arica y Parinacota  3,6 1,2 1,5  2,6
Chile  4,2 2,3 3,6  2,0
Fuente Casen 2012 
   
Se espera que para los años 2010 a 2020 El incremento de la esperanza de Vida al nacer por sexo y 
períodos en Chile y la Región, sea esta quien supere al pais en 0,6 años. 
2.2.7. Años de vida ajustados por discapacidad (AVISA) 
 
 
Los Años de Vida Ajustados por Discapacidad miden la pérdida de salud producto de la enfermedad, 
discapacidad y muerte, expresada en una unidad de medida común a estos tres estados: el tiempo (medido 
en  años).  Esta  característica  permite  cuantificar  y  adicionar  el  impacto  de  cada  una  de  estas  condiciones, 
logrando un indicador sintético, que se utiliza para la identificación de los problemas de salud prioritarios. 
 
 
 
 

65
Gráfico 35: Distribución de AVISA por Grupo de Enfermedades. 

12% 4%

Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
84%
 
Fuente: INE 
 
 
Con base en los datos del año 2004, la carga de enfermedad del país correspondió a 3.741.247 años 
de vida perdidos ajustados por discapacidad. De este total, el 48,69% está dado por AVD en hombres, con 
una  carga  de  1.821.502,  y  en  mujeres  a  un  51,31%  con  1.919.745  años.  Este  predominio  femenino  en  la 
carga, señala una primera diferencia. La mayor parte de la carga en Chile está determinada por el Grupo II 
de Enfermedades no Transmisibles, seguido del Grupo III de Lesiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

66
Tabla 45: Avisa 2007. 

 
Fuente minsal 2007 
 
 
Los  principales  subgrupos  de  AVISA  corresponden  a  las  Condiciones  Neuropsiquiátricas, 
Enfermedades Digestivas y Enfermedades Cardiovasculares que, en conjunto, concentran el 51,2% del total 
de AVISA de la población chilena del año 2004 (1.915.076 años), situación algo similar con lo que ocurre en 
la  región,  donde  las  cuatro  primeras  causa  de  Egresos  hospitalarios,  están  las  enfermedades  digestivas  y 
circulatorias.  
 
Las  Neoplasias  Malignas,  se  encuentran  en  el  séptimo  lugar  en  importancia  de  AVISA,  pese  a 
corresponder a la segunda causa de muerte en Chile y en la región; esto se explica por el predominio del 
subgrupo en los adultos mayores, situación no tan distante de lo que ocurre a nivel regional, donde dentro 
de  la casusa  s de  muertes  en  la  región  las neoplasia   malignas y  las circulatorias,  están  dentro  de  los  tres 
primeros lugares. 
 
Si analizamos los resultados de los distintos datos epidemiológicos presentados en este capítulo, se 
aprecia que  existen  similitudes  entre  la  población  atendida  por  la  red asistencial  del servicios  de  salud de 
Arica y los hallazgos del estudio de carga de enfermedad y factores de riesgo del Minsal del año 2007. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

67
2.2.8. Aspectos Epidemiológicos Locales Relevantes.‐ 
 
 
2.2.8.1. Tuberculosis 
 
       La  Región  de  Arica  y  Parinacota  presenta  la  tasa  de  incidencia  más  alta  del  país  en  todos  los 
grupos  etarios,  afectando  principalmente  al    grupo  de  15  a  44  años,  que  forman  parte  de  la  fuerza  de 
trabajo. La población aymara presenta tasas más altas de la enfermedad que la población no indígena. 
Si bien existe una tendencia al descenso de comportamiento errático,Teniendo en consideración la 
situación de esta enfermedad en la región, puede concluirse que la meta de reducción hasta alcanzar la tasa 
de eliminación propuesta por el nivel central (9,7 por cien mil en el año 2015 y 5 por cien mil en el 2020) es 
muy  improbable  de  cumplir  dadas  las  condicionantes  sociales  y  económicas  características  de  esta  región 
(18.7% de pobreza y 8,6% de cesantía), y con condición bifronteriza con Perú y Bolivia, países con altas tasas 
de  incidencia  de  tuberculosis.  Por  otro  lado,  es  importante  considerar  la  alta  proporción  de  población 
perteneciente  a  pueblos  indígenas  (22,2%  de  la  población  regional)  y  de  adultos  mayores  (10,1%), 
condiciones ambas que también se asocian a una mayor vulnerabilidad ante esta enfermedad. 
 
 
2.2.8.2. VIH SIDA 
 
Las tasas de notificación por Virus de Inmunodeficiencia Humana de la región de Arica y Parinacota 
son más altas que el indicador nacional tanto en hombres como mujeres. 
 
Notificación de casos 
Entre 1990 y 2012 se han notificado 741 casos de VIH o SIDA en la región, de los cuales 421 (56,8%) 
fue  notificado  en  etapa  VIH  y  320  en  etapa  SIDA  (43,2%).  En  el  país  por  su  parte,  en  ese  mismo  período 
fueron notificadas 26.164 personas de las cuales el 55,9% fue pesquisada en etapa VIH y un 44,1% en etapa 
SIDA. 
El análisis de tasas acumuladas para dicho período muestra que las tasas de notificación por Virus 
de  Inmunodeficiencia  Humana  de  la  región  de  Arica  y  Parinacota  son  más  altas  que  el  indicador  nacional 
tanto  en  hombres  como  mujeres,  alcanzando  una  tasa  de  348,8  por  cien  mil  habitantes  en  ambos  sexos, 
536,4 por cien mil habitantes en hombres y 151,1 por cien mil habitantes en mujeres.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

68
Gráfico 36: Tasa Acumulada* de Notificación por Virus de Inmunodeficiencia Humana, País y Región 1990‐
2011. 

 
*Tasa por 100.000 habitantes 
Fuente: Situación  Epidemiológica del  Virus de  Inmunodeficiencia Humana  en  la Región  de  Arica y 
Parinacota 1990‐2011, SEREMI de Salud Arica y Parinacota 
 
 
La  región  de  Arica  y  Parinacota  presenta  tasas  de  notificación  para  VIH  y  SIDA  con  tendencia  al 
ascenso durante todo el periodo analizado (1990‐2012). 
 
 
Gráfico 37: Tasas VIH y SIDA con Tendencia (1990‐2012). 
180,00
160,00
140,00
120,00
Tasa por 100.000 hab. 

100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
1993‐1997 1998‐2002 2003‐2007 2008‐2012
 VIH 20,55 42,39 59,21 96,78
 SIDA 20,00 34,64 41,92 70,29
VIH/SIDA 40,6 77,0 101,1 167,1
Fuente: Unidad de Epidemiología ‐ SEREMI de Salud 
 
 
 
 
 

69
2.2.8.3. Infección de transmisión sexual 
 
La región de Arica y Parinacota presenta preocupantes tasas de notificación en diversas infecciones 
de transmisión sexual. En algunos casos como la sífilis y el VIH, la región ocupa desde hace varios años los 
primeros  lugares  de  notificación  a  nivel  nacional.  Destaca  también  la  notificación  de  casos  de  gonorrea, 
indicador que si bien registra un descenso a partir del año 2008, se acentúa nuevamente a partir del año 
2012, manteniéndose a partir del año 2006 por sobre la tasa nacional y ocupando los primeros lugares del 
país.  Por  último  existen  patologías  como  las  verrugas  ano‐genitales  que  presentan  alto  número  de  casos, 
representan más de un tercio del total de patologías anuales y muestran una tendencia ascendente. 
Esta situación resulta alarmante no solo por las diversas secuelas que produce cada una de estas 
enfermedades  sino  también  por  su  potencial  relación  de  causalidad  con  la  adquisición  y  propagación  del 
VIH/SIDA,  así  como  por  la  consiguiente  sospecha  acerca  de  la  existencia  de  ciertos  comportamientos  y/o 
condiciones  que  están  exponiendo  a  la  población  a  un  mayor  riesgo  de  contraer  una  infección  de 
transmisión sexual. 
 
 
 
2.2.9. Áreas Geográficas con Concentración de Problemas Sanitarios.‐ 
 
Según  los  registros  estadísticos  mensuales  poblacionales  (REM)  de  los  establecimientos  de  salud 
que conforman la red asistencial de la COMUNA DE ARICA, se describen los principales Problemas de salud 
detectados en los controles de salud de estos establecimientos y concentrados por área geográfica o área de 
influencia. 
 
 
COMUNA DE ARICA 
 
Tabla 46: A.  Población en Control por Programa, Hospital Regional Dr. Juan Noé Crevani 
  Hospital Dr. Juan Noé Crevani 
  Población Prevalencia (en relación a 
población control) 
Población en control mayor a 15 años *  857
Enfermedades cardiovasculares 
Hipertensos  678 79.1%
Diabéticos  863 100%
Dislipidémicos  220 25.7%
Tabaquismo  62 7.2%
Antecedentes de Infarto Agudo Miocardio 54 6.3
Antecedentes de Enfermedad Cerebrovascular 48 5.6%
Enfermedades Respiratorias 
SBO Recurrente 0‐4 años  ‐‐‐‐
Asma Bronquial  111
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 205
Otras Respiratorias Crónicas  41
Oxigenodependiente  31
Programa del Adulto (15 años y más) 
Epilepsia  99
Fuente: REM poblacionales al corte estadístico de diciembre 2015 

70
(*) nota: se utiliza población en control de Programa de Salud Cardiovascular. 
 
 
Tabla 47: B.‐ Tabla Resumen Población en Control por Programas, Establecimientos DISAM año 2015 
  DISAM 
  182.380 
Población Inscrita Validada  Población  Prevalencia
 
Total de Niños en control Programa Salud Infantil 15.777 
Población de niños menores a 6 años en controles 14.191 
Niños y niñas menores a 6 años con riesgo de desnutrir 242  1,7%
Niños y niñas menores a 6 años desnutridos 28  0,2%
Niños y niñas menores a 6 años con sobrepeso 3.210  22,6%
Niños y niñas menores a 6 años con obesidad 1.457  10,3%
Población mayor a 15 años validada al 2015 141.443 
Enfermedades cardiovasculares‐Población Cardiovascular en control 18.465 
Hipertensos  14.532  10,3%
Diabéticos  7.516  5,3%
Dislipidémicos  4.868  3,4%
Tabaquismo  1.080  0,8%
Obesidad    
Antecedentes de Infarto Agudo Miocardio 335  0,2%
Antecedentes de Enfermedad Cerebrovascular 541  0,4%
Enfermedades Respiratorias    
SBO Recurrente 0‐4 años  666 
Asma Bronquial  1.993 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 948 
Otras Respiratorias Crónicas  405  0,2%
Oxigenodependiente  7  0,0%
Programa del Adulto (15 años y más)    
Epilepsia  225  0,1%
Enfermedad de Parkinson  142  0,1%
Artrosis de Cadera y Rodilla  1.916  1,1%
Hipotiroidismo  2.977  1,6%
Dependencia Severa  396  0,2%
 
 
 
 
 
 
 
 
 

71
Tabla 48: Población en Control por Programa, Cesfam Víctor Bertín Soto 
  Cesfam Víctor Bertín Soto
  36.248 
Población  Prevalencia
Total de Niños en control Programa Salud Infantil 3.067 
Población de niños menores a 6 años en controles 2.673 
Niños y niñas menores a 6 años con riesgo de desnutrir 12  0.45%
Niños y niñas menores a 6 años desnutridos 6  0.22%
Niños y niñas menores a 6 años con sobrepeso 593  22.2%
Niños y niñas menores a 6 años con obesidad 292  10.9%
Población mayor a 15 años validada al 2015 28.512 
Enfermedades cardiovasculares   
Hipertensos  3.620  12.6%
Diabéticos  1.742  6.1%
Dislipidémicos  1.074  3.8%
Tabaquismo  80  0.3%
Antecedentes de Infarto Agudo Miocardio 36  0.1%
Antecedentes de Enfermedad Cerebrovascular 61  0.2%
Enfermedades Respiratorias   
SBO Recurrente 0‐4 años  13 
Asma Bronquial  276 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 305 
Otras Respiratorias Crónicas  41  0.1%
Oxigeno dependiente  ‐‐‐‐‐ 
Programa del Adulto (15 años y más)   
Epilepsia  38  0.1%
Enfermedad de Parkinson  65  0.2%
Artrosis de Cadera y Rodilla  599  1.7%
Hipotiroidismo  423  1.2%
Dependencia Severa  69  0.2%
Fuente: REM poblacionales al corte estadístico de diciembre 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

72
Tabla 49: Población en Control por Programa, Cesfam Amador Neghme R. 
  Cesfam Amador Neghme Rodríguez
Población Inscrita Validada  26.526 
 
Población  Prevalencia
Total de Niños en control Programa Salud Infantil 2.417 
Población de niños menores a 6 años en controles 2.041 
Niños y niñas menores a 6 años con riesgo de desnutrir 39  1.9%
Niños y niñas menores a 6 años desnutridos 9  0.4%
Niños y niñas menores a 6 años con sobrepeso 413  20.2%
Niños y niñas menores a 6 años con obesidad 217  10.6%
Población mayor a 15 años validada al 2015 20.807 
Enfermedades cardiovasculares   
Hipertensos  2.375  11.4%
Diabéticos  1.226  5.9%
Dislipidémicos  993  4.8%
Tabaquismo  258  1.2%
Antecedentes de Infarto Agudo Miocardio 106  0.5%
Antecedentes de Enfermedad Cerebrovascular 129  0.6%
Enfermedades Respiratorias   
SBO Recurrente 0‐4 años  97 
Asma Bronquial  313 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 85 
Otras Respiratorias Crónicas  75  0.3%
Oxigeno‐dependiente  2  0.01%
Programa del Adulto (15 años y más)   
Epilepsia  56  0.2%
Enfermedad de Parkinson  13  0.05%
Artrosis de Cadera y Rodilla  321  1.2%
Hipotiroidismo  554  2.1%
Dependencia Severa  65  0.2%
Fuente: REM poblacionales al corte estadístico de diciembre 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

73
Tabla 50: Población en Control por Programa, Cesfam Iris Veliz Hume 
  Cesfam Iris Veliz Hume
Población Inscrita Validada  50.614 
 
Población  Prevalencia
Total de Niños en control Programa Salud Infantil 3.057 
Población de niños menores a 6 años en controles 2.802 
Niños y niñas menores a 6 años con riesgo de desnutrir 59  2.1%
Niños y niñas menores a 6 años desnutridos 7  0.2%
Niños y niñas menores a 6 años con sobrepeso 669  23.9%
Niños y niñas menores a 6 años con obesidad 265  9.5%
Población mayor a 15 años validada al 2015 38.194 
Enfermedades cardiovasculares   
Hipertensos  2.479  6.5%
Diabéticos  1.390  3.6%
Dislipidémicos  1.291  3.4%
Tabaquismo  219  0.6%
Antecedentes de Infarto Agudo Miocardio 56  0.1%
Antecedentes de Enfermedad Cerebrovascular 82  0.2%
Enfermedades Respiratorias   
SBO Recurrente 0‐4 años  225 
Asma Bronquial  581 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 186 
Otras Respiratorias Crónicas  79  0.2%
Oxigeno‐dependiente  ‐‐‐‐ 
Programa del Adulto (15 años y más)   
Epilepsia  57  0.1%
Enfermedad de Parkinson  19  0.04%
Artrosis de Cadera y Rodilla  310  0.6%
Hipotiroidismo  784  1.5%
Dependencia Severa  72  0.1%
Fuente: REM poblacionales al corte estadístico de diciembre 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

74
Tabla 51: Población en Control por Programa, Cesfam Remigio Sapunar, incluye Cecosf Cerro la Cruz 
  Cesfam Remigio Sapunar  Cecosf Cerro La Cruz
Población Inscrita Validada  Marín 
  46.680 6.893* 
Población Prevalencia Población  Prevalencia
Total  de  Niños  en  control  Programa  Salud  2.532 634 
Infantil 
Población  de  niños  menores  a  6  años  en  2.427 576 
controles 
Niños  y  niñas  menores  a  6  años  con  riesgo  de  71 2.9% 10  1.7%
desnutrir 
Niños y niñas menores a 6 años desnutridos 2 0.1% 1  0.2%
Niños y niñas menores a 6 años con sobrepeso 472 19.4% 129  22.4%
Niños y niñas menores a 6 años con obesidad 186 7.7% 46  8%
Población mayor a 15 años validada al 2015 37.765 5.070* 
Enfermedades cardiovasculares   
Hipertensos  3.702 9.8% 668  13.2%
Diabéticos  1.797 4.8% 390  7.7%
Dislipidémicos  700 1.9% 233  4.6%
Tabaquismo  351 0.9% 10  0.2%
Antecedentes de Infarto Agudo Miocardio 61 0.2% 23  0.5%
Antecedentes de Enfermedad Cerebrovascular 186 0.5% 12  0.2%
Enfermedades Respiratorias   
SBO Recurrente 0‐4 años  150 ‐ 
Asma Bronquial  464 ‐ 
Enfermedad  Pulmonar  Obstructiva  Crónica  286 ‐ 
(EPOC) 
Otras Respiratorias Crónicas  168 0.4% ‐ 
Oxigeno‐dependiente  3 0.01% ‐ 
Programa del Adulto (15 años y más)   
Epilepsia  47 0.1% 4  0.06%
Enfermedad de Parkinson  34 0.07% ‐‐‐‐ 
Artrosis de Cadera y Rodilla  389 0.8% 4  0.06%
Hipotiroidismo  525 1.1% 116  1.7%
Dependencia Severa  125 0.3% 4  0.06%
Fuente: REM poblacionales al corte estadístico de diciembre 2015 
*Datos extraídos de sistema AVIS el 03 diciembre 2015 por DISAM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

75
Tabla 52: Población en Control por Programa, Cesfam Eugenio Petrucelli Astudillo 
  Cesfam Eugenio Petrucelli A.
Población Inscrita Validada  22.312 
 
Población Prevalencia
Total de Niños en control Programa Salud Infantil 2.928 
Población de niños menores a 6 años en controles 2.530 
Niños y niñas menores a 6 años con riesgo de desnutrir 35  1.4%
Niños y niñas menores a 6 años desnutridos 3  0.1%
Niños y niñas menores a 6 años con sobrepeso 593  23.4%
Niños y niñas menores a 6 años con obesidad 292  11.5%
Población mayor a 15 años validada al 2015 16.165 
Enfermedades cardiovasculares   
Hipertensos  1475  9.1%
 

Diabéticos  850  5.3%


Dislipidémicos  544  3.4%
Tabaquismo  150  0.9%
Antecedentes de Infarto Agudo Miocardio 51  0.3%
Antecedentes de Enfermedad Cerebrovascular 68  0.4%
Enfermedades Respiratorias   
SBO Recurrente 0‐4 años  146 
Asma Bronquial  292 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 71 
Otras Respiratorias Crónicas  32  0.14%
Oxigeno‐dependiente  2  0.01%
Programa del Adulto (15 años y más)   
Epilepsia  23  0.1%
Enfermedad de Parkinson  11  0.05%
Artrosis de Cadera y Rodilla  242  1.08%
Hipotiroidismo  437  2%
Dependencia Severa  59  0.3%
Fuente: REM poblacionales al corte estadístico de diciembre 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

76
Tabla 53: Población en Control por Programa en Postas de salud Rural de san Miguel de Azapa, Sobraya y 
Poconchile. 
  PSR San Miguel de  PSR Poconchile PSR Sobraya
Población Inscrita Validada  Azapa 
   
Población Prevale Pobl. Prevalen Pobl.  Prevalen
ncia  cia  cia 
Total de Niños en control Programa  582 126 434 
Salud Infantil 
Población  de  niños  menores  a  6  582 126 434 
años en controles 
Niños y niñas menores a 6 años con  10 1.7% 2 1.6% 4  0.9%
riesgo de desnutrir   
Niños  y  niñas  menores  a  6  años  ‐‐‐ ‐‐‐‐ ‐‐‐ ‐‐‐‐ ‐‐‐  ‐‐‐‐
desnutridos 
Niños y niñas menores a 6 años con  171 29.4% 42 33.3% 128  29.5%
sobrepeso 
Niños y niñas menores a 6 años con  92 15.8% 16 12.7% 51  11.8%
obesidad 
Población  mayor  a  15  años  * * * 
validada al 2015 
Enfermedades cardiovasculares   
Hipertensos  151 % 39 % 23 
Diabéticos  91 % 16 % 14 
Dislipidémicos  14 % 14 % 5 
Tabaquismo  11 % 1 % ‐‐‐‐ 
Antecedentes  de  Infarto  Agudo  1 % 1 % ‐‐‐‐ 
Miocardio 
Antecedentes  de  Enfermedad  3 % ‐‐‐‐ % ‐‐‐‐ 
Cerebrovascular 
Enfermedades Respiratorias   
SBO Recurrente 0‐4 años  35 ‐ ‐ 
Asma Bronquial  67 ‐ ‐ 
Enfermedad  Pulmonar  Obstructiva  15 ‐ ‐ 
Crónica (EPOC) 
Otras Respiratorias Crónicas  10 ‐ ‐ 
Oxigeno‐dependiente  ‐‐‐‐ ‐ ‐ 
Programa  del  Adulto  (15  años  y   
más) 
Artrosis de Cadera y Rodilla  29 15 7 
Hipotiroidismo  83 31 24 
Dependencia Severa  2 ‐‐‐‐ ‐‐‐‐ 
Fuente: REM poblacionales al corte estadístico de diciembre 2015 
 
 
 
 
 

77
 Salud Infantil 
Según lo reportado por los Registros Estadísticos de los establecimientos de Salud Pertenecientes a 
la  Dirección  de  Salud  Municipal  (DISAM),  se  puede  observar  que  al  año  2015  de  un  total  de  la  población 
infantil  inscrita  de  26.773  usuarios  de  rango  etario  desde  los  0  a  9  años,  sólo  un  58.9%  se  encuentra  en 
control en el Programa de Salud Infantil. 
Siendo un  total de 14.191 la población en control Infantil menores de 6 años (0 a 5 años 11 meses y 
29 días) del DISAM, se observa que un 22.6% de los niños en control poseen un diagnóstico nutricional de 
Sobrepeso  y  10.3%  un  diagnóstico  de  Obesidad,  por  lo  cual  estos  menores  presentan  un  factor  de  riesgo 
para  presentar  morbilidades  asociadas  a  problemas  de  circulatorias  e  incluso  ser  causa  de  muerte 
prematuras. 
De  los  Establecimiento  de  Salud,  el  Cesfam  Remigio  Sapunar  es  aquel  que  presenta  mayor 
prevalencia de niños y niñas menores de 6 años con diagnóstico nutricional  “Riesgo de Desnutrir” con un 
valor del 2.9% que corresponden a 71 pacientes. Con una prevalencia del 0.4% el Cesfam Amador Neghme 
(que  es  aquel  que  atiende  a  la  población  del  sector  Norte  de  la  ciudad)  posee  la  mayor    población  con 
diagnóstico  infantil  de  “desnutrición”.  Por  otro  lado  es  el  Cesfam  Iris  Veliz  en  el  cual  se  concentran  los 
usuarios  del  sector  Noreste  de  la  ciudad  de  Arica,  los  que  presentan  la  mayor  prevalencia  de  población 
infantil menor de 6 años con diagnóstico nutricional de “Sobrepeso” con un 23.9% (los cuales corresponden 
a 669 pacientes). Mientras que la población Infantil con diagnóstico nutricional de “Obesidad” se concentra 
en  el  sector  Norte  de  Arica,  específicamente  en  el  Cesfam  Eugenio  Petrucelli  con  una  prevalencia  de  un 
11.5%. 
A nivel de establecimientos rurales es la Posta de Salud Rural de San Miguel de Azapa la que posee 
mayor prevalencia de Población Infantil con diagnósticos nutricional de “riesgo de desnutrir”  y  diagnóstico 
nutricional de “obesidad” con una cifra del 1.7% y 15.8% respectivamente, mientras que la población infantil 
con diagnóstico de “sobrepeso”, la mayor prevalencia la posee los habitantes del sector del valle de Lluta 
atendidos en la Posta de Salud Rural de Poconchile con un 33.3%. 
 
 Salud Cardiovascular 
A  nivel  nacional  las  Enfermedades  Cardiovasculares  (ECV)  corresponden  a  la  principal  causa  de 
muerte  con  más  de  27.000  defunciones  al  año.  Además  las  ECV  son  una  gran  carga  económica  para  el 
individuo,  su  familia  y  también  para  la  sociedad,  por  lo  cual  provocan  un  gran  impacto  sanitario.  Estas 
patologías están asociadas a la presencia de Factores de Riesgos y de los cuales son la mayoría prevenibles, 
por lo cual es fundamental  la Prevención y Promoción, así como también otorgar el tratamiento de forma 
oportuna y de forma constante. 
A  nivel  Región  Arica  y  Parinacota  las  Enfermedades  Cardiovasculares  son  la  segunda  causa  de 
muerte presentando 283 defunciones al año. A nivel de Atención secundaria en el Consultorio Adosado de 
Especialidades  del  Hospital  Dr.  Juan  Noé  presentando  una  población  en  control  del  Programa  de  Salud 
Cardiovascular  de 857 pacientes, además se puede observar que el 100% de los pacientes padecen Diabetes 
Mellitus II, y un 79.1% son pacientes en control por Hipertensión Arterial, a ellos se observa que un 6.3% y 
un 5.6% de los usuarios en control  poseen antecedentes de Infarto Agudo al Miocardio y de Enfermedad 
Cerebrovascular respectivamente. 
 En  los  establecimientos  que  pertenecen  al  DISAM  la  población  de  15  años  y  más  inscrita  en  los 
Centro  de  Salud  Familiar  es  de  141.443  usuarios,  de  la  cual  un  13.1%  (19.465  pacientes)  se  encuentra  en 
Control dentro del Programa de Salud Cardiovascular, presentando un 49.4% de los pacientes en control con 
riesgo  CV  Alto  (correspondiente  a  9.120  usuarios),  un  40%  de  la  población  con  riesgo  CV  moderado 
(correspondiente  a 7.384 pacientes)  y sólo un 10.6% con riesgo bajo (correspondiente a 1.961 pacientes). A 
esto la prevalencia estimada de la Hipertensión Arterial es de un 10.3%, mientras que ocupando un segundo 
lugar  se encuentra la  Diabetes Mellitus II  con un 5.3%. 
Si observamos por los Establecimientos de Salud, a nivel de Centro de Salud Familiar , la  población 
residente  en  sector  céntrico  de  la  ciudad  de  Arica  que  se  controla  en  el  Remigio  Sapunar,  existe  mayor 
prevalencia  de  pacientes  que  padecen  HTA  presentando  una  cifra  del  12.6%,  eso  sí,  es  importante 
mencionar que en el sector Norte tanto como el C. Amador Neghme como  C. Eugenio Petrucelli poseen una 
prevalencia de un 11.4% y 9.1% respectivamente, siendo no una cantidad menor. 

78
En relación a la población consultante del Cecosf Cerro la Cruz, que atiene a la población habitante 
del sector Sur de la ciudad de Arica, son una población mayor de 15 años inscrita  de  5.070 usuarios, posee 
una  prevalencia  del  13.2%  de  pacientes  con  HTA  la  cual  no  es  menor,  mientras  que  la  prevalencia  de 
Diabetes Mellitus II es de un 7.7%. 
Dentro  de  las  Postas  Rurales,  la  PSR  de  San  Miguel  de  Azapa  es  donde  se  concentran  la  mayor 
cantidad  los  usuarios  del  Valle  de  Azapa,    presentando  una  población  en  control  de  Enfermedades 
Cardiovasculares de 205 pacientes, de ellos el 73.7% padecen HTA y un 44.4% Diabetes Mellitus. Por otro 
lado  la  PSR  de  Poconchile  (la  cual  su  población  a  cubrir  son  los  habitantes  del  Valle  de  Lluta)  posee  una 
población control de PSCV de 48 usuarios, presentando un 81.3% de pacientes con HTA en control, un 33.3% 
de DM II, y un 29.2% de pacientes que padecen Dislipidemia. Con respecto a la PSR de  Sobraya, la cual su 
población consultante es del sector del Km 28 del Valle de Azapa hacia adelante presenta una población en 
control del PSCV de  39 pacientes, de ellos un 59% padece HTA mientras que un 35.9% DM II. 
 
 Salud Respiratoria 
Según lo informado por los Reportes Estadísticos Mensuales, en el Hospital Dr. Juan Noé Crevani  la 
Enfermedad  Obstructiva  Crónica  (EPOC)  es  la  patología  con  más  pacientes  en  control  de  Enfermedades 
Respiratorias  con  205  pacientes  en  control,  continua  el  Asma  Bronquial  presentando  111  usuarios  en 
control. 
Dentro de los establecimientos de Atención Primaria de Salud, el Cesfam Eugenio Petrucelli, tiene el 
mayor porcentaje de población en control por Síndrome Bronquial Obstructivo de usuarios  de 0 a 4 años 
(en relación con Población Inscrita) con un 0.7% (146 pacientes), mientras que continúan los Cesfam Amador 
Neghme  e  Iris  Veliz    presentan  el  2do  porcentaje  más  alto  ambos  con  un  0.4%  (97  y  225  pacientes, 
respectivamente). 
Si  observamos  la  población  en  control  por  Asma  Bronquial,  el  Cesfam  Eugenio  Petrucelli    lidera 
presentando un 1.3% de pacientes en control (292 personas), luego le sigue el Cesfam Amador Neghme con 
un 1.2% de usuarios en control, ambos Centros de Salud  atienden a la población Norte de Arica. 
Referente  a  la  población  en  control  por  EPOC  es  el  Cesfam  Víctor  Bertín  el  que  presenta  mayor 
porcentaje con un 0.8 % el cual equivale a 305 pacientes. 
A nivel de Posta de Salud Rural, PSR San Miguel de Azapa presenta  mayor población en control de 
pacientes que padecen Asma Bronquial (en comparación con otras enfermedades respiratorias en control) 
con 67 pacientes. 
 
 Otras morbilidades, Programa del Adulto 
El Hipotiroidismo es una de las patologías que más se controlan en el Programa del Adulto, siendo 
el  Cesfam  Iris  Veliz  el  que  posee  mayor  cantidad  de  usuarios  en  control  con  784  pacientes.  Continúa  la 
Artrosis  de  Cadera  y  Rodilla  la  cual  es  la  2da  patología  en  la  lista,  en  donde  el  Cesfam  Víctor  Bertín  Soto 
posee la más alta cantidad de pacientes en control con 599 usuarios por dicha enfermedad. 
Con respecto a la Población Control por Dependencia Severa, ésta se concentra en Cesfam Remigio 
Sapunar (que atiende a habitantes del Sector Sur de Arica) con 125 pacientes en control y seguimiento. 
A  nivel  secundario,  el  Hospital  Dr.  Juan  Noé  C.  por  Programa  del  Adulto  posee  99  pacientes  en 
control por Epilepsia, de las demás patologías como Enfermedad de Parkinson, Artrosis  e Hipotiroidismo no 
existe información. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

79
COMUNA DE PUTRE 
 
Tabla 54: Población en Control por Programa, Cesfam Putre 
  Cesfam Putre 
Población Inscrita Validada  844 
 
Población Prevalencia
Total de Niños en control Programa Salud Infantil 85 
Población de niños menores a 6 años en controles 85 
Niños y niñas menores a 6 años con riesgo de desnutrir 8  9.4%
Niños y niñas menores a 6 años desnutridos ‐‐‐‐ 
Niños y niñas menores a 6 años con sobrepeso 10  11.8%
Niños y niñas menores a 6 años con obesidad 2  2.4%
Población mayor a 15 años validada al 2015 599 
Enfermedades cardiovasculares   
Hipertensos  51  8.5%
 

Diabéticos  17  2.8%


Dislipidémicos  97  16.1%
Tabaquismo  ‐‐‐‐ 
Antecedentes de Infarto Agudo Miocardio ‐‐‐‐ 
Antecedentes de Enfermedad Cerebrovascular ‐‐‐‐ 
Enfermedades Respiratorias   
SBO Recurrente 0‐4 años  ‐‐‐‐ 
Asma Bronquial  13 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 33 
Otras Respiratorias Crónicas  10  1.2%
Oxigeno‐dependiente  ‐‐‐‐ 
Programa del Adulto (15 años y más)   
Epilepsia  ‐‐‐‐ 
Enfermedad de Parkinson ‐‐‐‐ 
Artrosis de Cadera y Rodilla  35  4.1%
Hipotiroidismo  ‐‐‐‐ 
Dependencia Severa  ‐‐‐‐ 
                             Fuente: REM poblacionales al corte estadístico de diciembre 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

80
Tabla 55: Población en Control por Programa, Posta de Salud Rural de Belén 
  PSR de Belén 
Población Inscrita Validada  85 
 
Población  Prevalencia
Total de Niños en control Programa Salud Infantil 7 
Población de niños menores a 6 años en controles 7 
Niños y niñas menores a 6 años con riesgo de desnutrir 2  28.6%
Niños y niñas menores a 6 años desnutridos ‐‐‐‐ 
Niños y niñas menores a 6 años con sobrepeso ‐‐‐‐ 
Niños y niñas menores a 6 años con obesidad ‐‐‐‐ 
Población mayor a 15 años validada al 2015 71 
Enfermedades cardiovasculares   
Hipertensos  11  15.5%
Diabéticos  6  8.5%
Dislipidémicos  25  35.2%
Tabaquismo  ‐‐‐‐ 
Antecedentes de Infarto Agudo Miocardio ‐‐‐‐ 
Antecedentes de Enfermedad Cerebrovascular 1  1.4%
Enfermedades Respiratorias   
SBO Recurrente 0‐4 años  ‐‐‐‐ 
Asma Bronquial  ‐‐‐‐ 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) ‐‐‐‐ 
Otras Respiratorias Crónicas  ‐‐‐‐ 
Oxigeno‐dependiente  ‐‐‐‐ 
Programa del Adulto (15 años y más)   
Epilepsia  ‐‐‐‐ 
Enfermedad de Parkinson  ‐‐‐‐ 
Artrosis de Cadera y Rodilla  23  27.1%
Hipotiroidismo  ‐‐‐‐ 
Dependencia Severa  ‐‐‐‐ 
                            Fuente: REM poblacionales al corte estadístico de diciembre 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

81
Tabla 56: Población en Control por Programa, Posta de Salud Rural de Ticnamar 
  PSR de Ticnamar
Población Inscrita Validada  84 
 
Población  Prevalencia
Total de Niños en control Programa Salud Infantil 3 
Población de niños menores a 6 años en controles 3 
Niños y niñas menores a 6 años con riesgo de desnutrir ‐ 
Niños y niñas menores a 6 años desnutridos ‐ 
Niños y niñas menores a 6 años con sobrepeso ‐ 
Niños y niñas menores a 6 años con obesidad ‐ 
Población mayor a 15 años validada al 2015 64 
Enfermedades cardiovasculares   
Hipertensos  12  18.8%
Diabéticos  2  3.1%
Dislipidémicos  22  34.4%
Tabaquismo  ‐‐‐‐ 
Antecedentes de Infarto Agudo Miocardio ‐‐‐‐ 
Antecedentes de Enfermedad Cerebrovascular 1  1.6%
Enfermedades Respiratorias   
SBO Recurrente 0‐4 años  ‐‐‐‐ 
Asma Bronquial  ‐‐‐‐ 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) ‐‐‐‐ 
Otras Respiratorias Crónicas  ‐‐‐‐ 
Oxigeno‐dependiente  ‐‐‐‐ 
Programa del Adulto (15 años y más)   
Epilepsia  ‐‐‐‐ 
Enfermedad de Parkinson  ‐‐‐‐ 
Artrosis de Cadera y Rodilla  1  1.2%
Hipotiroidismo  ‐‐‐‐ 
Dependencia Severa  ‐‐‐‐ 
                            Fuente: REM poblacionales al corte estadístico de diciembre 2015 
 
 Salud Infantil 
Según  los  Registros  Estadísticos  Mensuales  de  la  COMUNA  DE  PUTRE,  si  observamos  los 
“Diagnósticos de Estado Nutricional Infantil” de 0 a 5 años 11 meses y 29 días, el Cesfam Putre teniendo una 
población control de 85 niños, presenta una prevalencia del 11.8% de niños con diagnóstico de “sobrepeso” 
y un 2.4% corresponde a niños con diagnósticos de “obesidad”, sobre los casos más altos con diagnóstico 
por  “riesgo  de  desnutrir”  la  presenta  la  Posta  de  Salud  Rural  de  Belén  presentando  un  28.6%,  lo  cual 
equivale  a  2  pacientes  de  un  total  de  7  pacientes  en  control  de  Programa  Infantil.  La  PSR  de  Ticnamar 
presenta un total de 3 pacientes en control el 100% con diagnóstico Nutricional de “Normal”. 
 
 Salud Cardiovascular 
El Cesfam Putre posee una población control en Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) de 115 
pacientes,  de  éstos  la  patología  con  más  usuarios  en  control  es  de  Dislipidemia  con  97  pacientes, 
presentando  una  prevalencia  del  16.1%  con  respecto  a  la  población  inscrita  del  rango  etario  de  15  a  más 

82
años,  en  segundo  lugar  se  encuentran  aquellos  usuarios  con  diagnóstico  de  HTA,  con  una  prevalencia  del 
8.5%.  
La misma tendencia presentan las demás Postas  de Salud Rural de la COMUNA DE PUTRE, ya que la 
PSR  de  Belén  tiene  una  población  en  control  de  PSCV  de  26  usuarios,  25  de  ellos  presenta  Dislipidemia, 
teniendo una prevalencia del 35.2% con respecto a la población inscrita. Mientras que la PSR de Ticnamar, 
de  un  total  de  27  usuarios  en  control  de  PSCV,    22  de  ellos  sufre  de  Dislipidemia  manifestando  una 
prevalencia del 34.4%. 
Se infiere que la tendencia a padecer Dislipidemia está asociado al tipo de accesibilidad que tenga la 
población  con respecto  a  los    alimentos,  principalmente a  las  verduras, ya  que  al  ser  una  zona  geográfica 
que se encuentra a más 3.500 m.s.n.m aprox. es muy difícil producir frutas y verduras en esa zona y además 
al frecuente  consumo de carnes altas en grasas (especialmente carne de cordero), los hace más propensos a 
presentar este tipo de patología. 
 
 Salud Respiratoria 
Solo  Cesfam Putre presenta población en control por Enfermedades Respiratorias, ya que aquellos 
pacientes de la localidad de Belén y Ticnamar, que poseen patologías respiratorias, son derivados a Putre, de 
las cuales 33 pacientes se encuentran en control por EPOC, 13 pacientes por Asma Bronquial y 10 usuarios 
que padecen de otras enfermedades  respiratorias. 
 
 Otras morbilidades, Programa del Adulto 
Con respecto a los pacientes en control por Artrosis de Cadera y Rodilla la PSR de  Belén   presenta 
el mayor porcentaje de usuarios en control (en relación al número de pacientes inscritos: 85) con un 27.1%, 
continua  el  Cesfam  Putre  con  35  pacientes  en  control  por  dicha  patología  lo  cual  representa  un  4.1%  del 
total de la población Inscrita (844 usuarios). 
 
  
COMUNA DE CAMARONES: 
 
Tabla 57: Población en Control por Programa, Posta de Salud Rural de Codpa 
  PSR de Codpa 
Población Inscrita Validada  606 
 
Población  Prevalencia
Total de Niños en control Programa Salud Infantil 17 
Población de niños menores a 6 años en controles 15 
Niños y niñas menores a 6 años con riesgo de desnutrir 3  20%
Niños y niñas menores a 6 años desnutridos ‐‐‐‐ 
Niños y niñas menores a 6 años con sobrepeso ‐‐‐‐ 
Niños y niñas menores a 6 años con obesidad 2  13.3%
Población mayor a 15 años validada al 2015 518 
Enfermedades cardiovasculares   
Hipertensos  83  16%
Diabéticos  38  7.3%
Dislipidémicos  35  6.8%
Tabaquismo  ‐‐‐‐ 
Antecedentes de Infarto Agudo Miocardio ‐‐‐‐ 
Antecedentes de Enfermedad Cerebrovascular 2  0.4%
Enfermedades Respiratorias   
SBO Recurrente 0‐4 años  2 

83
Asma Bronquial  10 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 9 
Otras Respiratorias Crónicas  ‐‐‐‐ 
Oxigeno‐dependiente  ‐‐‐‐ 
Programa del Adulto (15 años y más)   
Epilepsia  1  0.16%
Enfermedad de Parkinson  2  0.3%
Artrosis de Cadera y Rodilla  44  7.3%
Hipotiroidismo  10  1.7%
Dependencia Severa  ‐‐‐‐ 
                            Fuente: REM poblacionales al corte estadístico de diciembre 2015 
 
 Salud Infantil 
En la Posta de Salud Rural de Codpa, la población Infantil en control de niños menores de 6 años 
corresponde a 15 pacientes, de ellos el 20%  posee un Diagnóstico nutricional de “Riesgo de Desnutrir” y un 
13.3% de la población en control padece el Diagnóstico Nutricional de “Obesidad”. 
 
 Salud Cardiovascular 
La población inscrita de 15 años y más de la PSR Codpa  es de 518, de ellos 153 corresponden a la 
población control de PSCV. A esto el 16% corresponden a pacientes que padecen HTA (83 pacientes) y un 
7.3% presenta DM II. 
 
 Salud Respiratoria 
En relación a la población en control de enfermedades respiratorias, la PSR de Codpa presenta 10 
usuarios en control por Asma Bronquial y 9 pacientes en control por EPOC, por lo tanto menos del 2% de la 
población inscrita se encuentra en control por dichas patologías. 
 
 Otras Morbilidades, Programa del Adulto 
Con respecto a otras morbilidades la Artrosis de cadera y Rodilla lidera la cantidad de población en 
control  con  44  pacientes  los  cuales  corresponden  al  7.3%  de  la  población  inscrita.  A  esto  le  sigue  los 
pacientes  que  padecen  Hipotiroidismo  ya  que  poseen  10  usuarios  en  control,  significando  un  1.7%  en 
relación a la población inscrita. 
 
 
COMUNA DE GENERAL LAGOS: 
 
Tabla 58: Población en Control por Programa, Posta de Salud Rural de Visviri 
  PSR de Visviri 
Población Inscrita Validada  461 
 
Población  Prevalencia
Total de Niños en control Programa Salud Infantil 39 
Población de niños menores a 6 años en controles 34 
Niños y niñas menores a 6 años con riesgo de desnutrir 3  8.8%
Niños y niñas menores a 6 años desnutridos 1  2.9%
Niños y niñas menores a 6 años con sobrepeso 4  11.8%
Niños y niñas menores a 6 años con obesidad 2  5.9%
Población mayor a 15 años validada al 2015 365 

84
Enfermedades cardiovasculares   
Hipertensos  35  9.6%
Diabéticos  5  1.4%
Dislipidémicos  14  3.8%
Tabaquismo  ‐‐‐‐ 
Antecedentes de Infarto Agudo Miocardio ‐‐‐‐ 
Antecedentes de Enfermedad Cerebrovascular ‐‐‐‐ 
Programa del Adulto (15 años  y más)   
Epilepsia  ‐‐‐‐ 
Enfermedad de Parkinson  ‐‐‐‐ 
Artrosis de Cadera y Rodilla  48 
Hipotiroidismo  ‐‐‐‐ 
Dependencia Severa  ‐‐‐‐ 
                            Fuente: REM poblacionales al corte estadístico de diciembre 2015 
 
 Salud Infantil 
La PSR   de Visviri posee una población infantil en control de 39 usuarios y de los cuales 34 poseen 
la edades de 0 a 5 años 11 meses y 29 días, la  prevalencia  más alta la posee aquellos menores que tienen 
un diagnostico nutricional de “Sobrepeso” con un 11.8% (equivalente a 4 niños), en segundo lugar, con un 
8%  los niños con Diagnóstico Nutricional “Riesgo de Desnutrir”  (3 infantes). 
 
 Salud Cardiovascular 
Son 365 la población inscrita de usuarios de 15 años y más de la PSR de Visviri perteneciente a la 
COMUNA DE GENERAL LAGOS. De éstos 40 corresponden a pacientes en control por el Programa de Salud 
Cardiovascular,  presentando  una  prevalencia  de  un  9.6%  de  pacientes  con  HTA  en  control,  y  un  3.8%  de 
pacientes  que  padecen  Dislipidemia  lo  cual  corresponden  a  14  usuarios.,  a  esto  se  suma  la  población  en 
control de usuarios que padece DM II los cuales poseen una prevalencia del  1.4%. 
 
 Otras morbilidades, Programa del Adulto 
La  PSR  de  Visviri  solo  presenta  población  control  de  pacientes  que  padece  Artrosis  de  Cadera  y 
Rodilla los cuales corresponde a  48 usuarios, representando un 10% en relación a la población Inscrita del 
Establecimiento de Salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

85
PROBLEMAS DE SALUD MENTAL POR COMUNA Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD: 
 
COMUNA DE ARICA 
 
Tabla 59: I.‐ Tabla Resumen de Población en control de Salud Mental, DISAM año 2015 
Consolidado 
Problemas de Salud Mental 
DISAM 
Diagnósticos de Trastornos Mentales    
Depresión Leve  464 
Depresión Moderada  998 
Depresión Grave  50 
Depresión Pos‐parto  2 
Trastorno Bipolar  16 
Tras. Mental por consumo perjudicial o dependencia de drogas  167 
Tras. Mental por consumo perjudicial o dependencia como Droga Principal  146 
Tras. Mental por Poli consumo  62 
Trastorno Hipercinéticos  202 
Trastorno Disocial desafiante y oposicionista  15 
Trastorno de Ansiedad de separación de la Infancia  28 
Otros trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia 
1428 
y adolescencia 
Trastornos de Ansiedad  3707 
Alzheimer y otras demencias  31 
Trastornos conductuales asociados a la demencia  1 
Esquizofrenia  5 
Trastornos de la conducta alimentaria  77 
Retraso Mental  56 
Trastorno de Personalidad  167 
Trastorno Generalizados del Desarrollo  71 
Total  7693 
Fuente: REM poblacionales al corte estadístico de diciembre 2015 
 
 Al observar los Registros Estadísticos Mensuales de los establecimientos pertenecientes a la Dirección 
de  Salud  Municipal  (DISAM),  los  Diagnósticos  de  Trastornos  Mentales más  frecuentes  son:  Trastornos 
de Ansiedad con una población en control de 3.707 pacientes, luego se encuentra  Depresión abarcando 
una población control de 1.512 pacientes, que incluye la depresión leve, moderada o grave y  en tercer 
lugar,    usuarios  con  diagnósticos  de    “Otros    trastornos  del  comportamiento  y  de  las  emociones  de 
comienzo habitual en la infancia y adolescencia”, con una población en control de 1.428 usuarios. 
 Si nos enfocamos en los  Factores de Riesgo y Condicionantes de Salud Mental, aquellos usuarios con 
factor  de  riesgo  de  Violencia  de  Género  (víctima)  consultan  en  forma  recurrente,  luego  le  siguen  el 
Consumo de Bajo Riesgo  de Alcohol y en tercer lugar el Consumo Riesgoso de Alcohol. 
 
 
 
 
 

86
Tabla 60: Población en control de Salud Mental, Cesfam Víctor Bertín Soto: 
Problemas de Salud Mental Cesfam V. Bertín Soto 
Diagnósticos de Trastornos Mentales
Depresión Leve  161
Depresión Moderada  78
Depresión Grave  4
Depresión Pos‐parto  ‐
Trastorno Bipolar  2
Tras.  Mental  por  consumo  perjudicial  o  dependencia  de  40
drogas 
Tras.  Mental  por  consumo  perjudicial  o  dependencia  como  42
Droga Principal 
Tras. Mental por Poli consumo  8
Trastorno Hipercinéticos  23
Trastorno Disocial desafiante y oposicionista 2
Trastorno de Ansiedad de separación de la Infancia ‐
Otros  trastornos  del  comportamiento  y  de  las  emociones  de  266
comienzo habitual en la infancia y adolescencia 
Trastornos de Ansiedad  764
Alzheimer y otras demencias  2
Trastornos conductuales asociados a la demencia ‐
Esquizofrenia  ‐
Trastornos de la conducta alimentaria 29
Retraso Mental  15
Trastorno de Personalidad  23
Trastorno Generalizados del Desarrollo 9
Total Población en Control  1.472
Fuente: REM poblacionales al corte estadístico de diciembre 2015 
 
 El Cesfam Víctor Bertín Soto el cual abarca a la población habitante del sector centro de la ciudad de Arica 
posee  una  población  en  control  del  Programa  de  Salud  Mental  de  1.472  pacientes  de  ellos  el  69% 
corresponde a pacientes de sexo femenino mientras que el 31% corresponde  al género masculino. 
 Dentro  de  los  diagnósticos  de  Trastornos  Mentales  que  más  padece  la  población  del  Cesfam  están  los 
Trastornos  de  Ansiedad,  luego  le  sigue  “Otros  trastornos  del  comportamiento  y  de  las  emociones  de 
comienzo  habitual  en  la  infancia  y  adolescencia”,  con  una  prevalencia  del  2.1%  y  0.7%  respectivamente 
(según relación con población inscrita Cesfam V. Bertín Soto). 
 En cuanto a los factores de riesgo, existe una alta cifra de pacientes en control por “Consumo bajo riesgo de 
Alcohol” con 302  usuarios en intervención. 
 
 
Tabla 61: Población en control de Salud Mental, Cesfam Amador Neghme: 
Problemas de Salud Mental Cesfam A. Neghme 
Diagnósticos de Trastornos Mentales
Depresión Leve  88
Depresión Moderada  132
Depresión Grave  12

87
Depresión Pos‐parto  ‐
Trastorno Bipolar  2
Tras.  Mental  por  consumo  perjudicial  o  dependencia  de  40
drogas 
Tras.  Mental  por  consumo  perjudicial  o  dependencia  como  42
Droga Principal 
Tras. Mental por Poli consumo  8
Trastorno Hipercinéticos  27
Trastorno Disocial desafiante y oposicionista ‐
Trastorno de Ansiedad de separación de la Infancia 3
Otros  trastornos  del  comportamiento  y  de  las  emociones  de  266
comienzo habitual en la infancia y adolescencia 
Trastornos de Ansiedad  457
Alzheimer y otras demencias  4
Trastornos conductuales asociados a la demencia ‐
Esquizofrenia  ‐
Trastornos de la conducta alimentaria 5
Retraso Mental  4
Trastorno de Personalidad  27
Trastorno Generalizados del Desarrollo 10
Total 
Fuente: REM poblacionales al corte estadístico de diciembre 2015 
 El Cesfam Amador Neghme el cual atiende a los habitantes del sector norte de la ciudad de Arica, posee 
una  población  inscrita  de  26.526  usuarios,  de  ellos  el  3%  está  en  control  en  el    Programa  de  Salud 
Mental, el 75,4% de esos pacientes son mujeres y el 24.6% restante corresponde al sexo masculino. 
 Dentro  de  los  Diagnósticos  de  Trastornos  Mentales  sigue  siendo  el  Trastorno  de  Ansiedad  el  más 
recurrente  a  consultar,  manifestando  una  prevalencia  del  1.7%,  mientras  que  la  violencia  de  género 
(víctima) está en segundo lugar. 
 
Tabla 62: Población en control de Salud Mental, Cesfam Iris Veliz Hume 
Cesfam I. Veliz 
Problemas de Salud Mental 
Hume 
Diagnósticos de Trastornos Mentales   
Depresión Leve  120 
Depresión Moderada  313 
Depresión Grave  21 
Depresión Pos‐parto  1 
Trastorno Bipolar  ‐ 
Tras. Mental por consumo perjudicial o dependencia de drogas  29 
Tras. Mental por consumo perjudicial o dependencia como Droga Principal  17 
Tras. Mental por Poli consumo  20 
Trastorno Hipercinéticos  22 
Trastorno Disocial desafiante y oposicionista  2 
Trastorno de Ansiedad de separación de la Infancia  7 
Otros  trastornos  del  comportamiento  y  de  las  emociones  de  comienzo  habitual  en  la  355 

88
infancia y adolescencia 
Trastornos de Ansiedad  806 
Alzheimer y otras demencias  2 
Trastornos conductuales asociados a la demencia  ‐ 
Esquizofrenia  ‐ 
Trastornos de la conducta alimentaria  14 
Retraso Mental  10 
Trastorno de Personalidad  22 
Trastorno Generalizados del Desarrollo  16 
Total   
Fuente: REM poblacionales al corte estadístico de diciembre 2015 
 Según  lo  observado  en  los  Registros  Estadísticos  Mensuales,  el  Cesfam  Iris  Veliz      el  cual  atiende  a  la 
población  del  sector    Oriente  de  Arica  posee  una  población  control  de  Programa  de  Salud  Mental  de 
1.890 pacientes, siendo la mayoría mujeres representando un 71% de la población en control. 
 Una vez más el Trastorno de Ansiedad es el diagnóstico más frecuente con 806 pacientes en control y 
con una prevalencia del 1.6% en relación a la población inscrita en Cesfam. La Depresión (ya sea leve, 
moderada  y  grave)  es  la  segunda  patología  en  consultar  ya  que  posee  454  pacientes  en  control, 
mostrando el 0.9% de prevalencia. 
 Por otro lado si observamos los Factores de riesgo y Condicionantes de Salud Mental sigue siendo las 
consultas  por  Violencia  de  Género  (victima)  la  que  posee  más  población  en  control  registrando  150 
pacientes. 
 
Tabla 63: Población en control de Salud Mental, Cesfam Remigio Sapunar Marín, incluye Cecosf Cerro La 
Cruz 
Cesfam R.  Cecosf 
Problemas de Salud Mental 
Sapunar  Cerro La Cruz 
Diagnósticos de Trastornos Mentales     
Depresión Leve  53  19 
Depresión Moderada  304  102 
Depresión Grave  3  ‐ 
Depresión Pos‐parto  ‐  ‐ 
Trastorno Bipolar  6  5 
Tras.  Mental  por  consumo  perjudicial  o  dependencia  de 
44  9 
drogas 
Tras.  Mental  por  consumo  perjudicial  o  dependencia  como 
34  3 
Droga Principal 
Tras. Mental por Poli consumo  15  2 
Trastorno Hipercinéticos  81  19 
Trastorno Disocial desafiante y oposicionista  5  1 
Trastorno de Ansiedad de separación de la Infancia  6  4 
Otros  trastornos  del  comportamiento  y  de  las  emociones  de 
173  33 
comienzo habitual en la infancia y adolescencia 
Trastornos de Ansiedad  918  196 
Alzheimer y otras demencias  17  3 
Trastornos conductuales asociados a la demencia  ‐  ‐ 
Esquizofrenia  2  ‐ 

89
Trastornos de la conducta alimentaria  10  9 
Retraso Mental  14  5 
Trastorno de Personalidad  43  7 
Trastorno Generalizados del Desarrollo  16  2 
Total     
Fuente: REM poblacionales al corte estadístico de diciembre 2015 
 
 El  Cesfam  Remigio  Sapunar  es  aquel  que  atiende  a  la  población  del  sector  Sur  de  la  ciudad  de  Arica 
incluyendo  a  la  población  residente  del  “Casco  Antiguo”.  El  Programa  de  Salud  Mental  posee  1.744 
pacientes en control, de estos el 73.2% son mujeres y el 26,8% hombres. 
 Dentro de las patologías más consultadas Trastorno de Ansiedad y Depresión, por Factores de Riesgo y 
Condicionantes  de  Salud  Mental,  la  Violencia  de  Género  (victima)    es  la  que  posee  más  población  en 
control. 
 En el Centro  Comunitario de Salud Familiar Cerro la Cruz que cubre a la población residente del sector 
Sur de Arica específicamente en el sector “Cerro la Cruz” existe una población control de 419 pacientes 
dentro del Programa de Salud Mental, donde 196 pacientes se controlan por “Trastorno de Ansiedad” y 
121  por  Depresión,  siendo  las  patologías  que  lideran  en  las  consultas,  nuevamente  las  consultas  por 
Violencia de Género (victima) son las más. 
 
Tabla 64: Población en control de Salud Mental, Cesfam Eugenio Petrucelli Astudillo 
Cesfam E. 
Problemas de Salud Mental 
Petrucelli 
Diagnósticos de Trastornos Mentales   
Depresión Leve  14
Depresión Moderada  57
Depresión Grave  9
Depresión Pos‐parto  1
Trastorno Bipolar  1
Tras. Mental por consumo perjudicial o dependencia de drogas 5
Tras. Mental por consumo perjudicial o dependencia como Droga Principal 8
Tras. Mental por Poli consumo  9
Trastorno Hipercinéticos  28
Trastorno Disocial desafiante y oposicionista 5
Trastorno de Ansiedad de separación de la Infancia 2
Otros  trastornos  del  comportamiento  y  de  las  emociones  de  comienzo  habitual  en  la  282
infancia y adolescencia 
Trastornos de Ansiedad  437
Alzheimer y otras demencias  3
Trastornos conductuales asociados a la demencia 1
Esquizofrenia  2
Trastornos de la conducta alimentaria  6
Retraso Mental  8
Trastorno de Personalidad  29
Trastorno Generalizados del Desarrollo  9
Total   
Fuente: REM poblacionales al corte estadístico de diciembre 2015 

90
 
 El  Cesfam  Eugenio  Petrucelli  es  aquel  que  atiende  al  sector  Norte  de  la  ciudad  de  Arica  (se  divide 
población Norte con Cesfam Amador Neghme), al ser un Cesfam relativamente nuevo es el que menos 
población inscrita posee en relación con  los otros 4 Cesfam restantes (22.312 usuarios inscritos), posee 
además 916 pacientes en control dentro del Programa de Salud Mental  de ellos 71.7% son mujeres y el 
28.3% restantes son hombres. 
 Dentro  las  patologías  más  consultadas,  están  los  Trastornos  de  Ansiedad  y  “Otros  trastornos  del 
comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia, presentando 
una prevalencia del  2% y 1.3% respectivamente. 
 La Violencia de Género (victima) es aquel que posee más pacientes en control por Factores de Riesgo y 
Condicionantes de Salud Mental. 
  
Tabla 65: Población en control de Salud Mental Posta de Salud Rural San Miguel de Azapa, incluye PSR 
Poconchile y PSR Sobraya 
PSR PSR  PSR 
Problemas de Salud Mental 
San Miguel  Poconchile  Sobraya 
Diagnósticos de Trastornos Mentales       
Depresión Leve  4  4  1 
Depresión Moderada  9  1  2 
Depresión Grave  ‐  ‐  1 
Trastorno Hipercinéticos  1  1  ‐ 
Trastorno de Ansiedad de separación de la Infancia  4  2  ‐ 
Otros  trastornos  del  comportamiento  y  de  las  emociones  de 
33  9  11 
comienzo habitual en la infancia y adolescencia 
Trastornos de Ansiedad  75  20  34 
Esquizofrenia  1  ‐  ‐ 
Trastornos de la conducta alimentaria  2  ‐  2 
Trastorno de Personalidad  2  11  3 
Trastorno Generalizados del Desarrollo  5  3  1 
Fuente: REM poblacionales al corte estadístico de diciembre 2015 
 
 La población en control del Programa de Salud Mental  es 246 pacientes en las Posta de Salud Rural de 
San Miguel de Azapa, Poconchile y Sobraya, las cuales atienden a la población residente de los Valle de 
Azapa  y  de  Lluta.  Del  total  de  la  población  en  control  el  67.5%  son  mujeres  y  el  32.5%  restantes  son 
hombres.  Además  se  observa    que  el  Trastorno  de  Ansiedad  es  aquella  patología  que  posee  más 
población en control, entre todas las postas. 
 
COMUNA DE PUTRE: 
 
Tabla 66: Población en control de Salud Mental, Cesfam Putre, PSR Belén y PSR Ticnamar 
Problemas de Salud Mental  Cesfam Putre  PSR Belén  PSR Ticnamar 
Diagnósticos de Trastornos Mentales       
Depresión Leve  3  1  1 
Depresión Moderada  12  4   
Depresión Post‐parto  1     
Trastorno Hipercinéticos  1     
Trastorno Disocial desafiante y oposicionista  1     

91
Trastornos de Ansiedad  1     
Fuente: REM poblacionales al corte estadístico de diciembre 2015 
 
 La Red de Asistencial de la COMUNA DE PUTRE consta del Cesfam Putre  y las Posta de Salud Rural de 
Belén y Ticnamar, el Cesfam Putre posee una población en control por Programa de Salud Mental de 19 
pacientes,  de  ellos  el  63.2%  es  de  género  femenino.  Siendo  Depresión  Moderada  la  patología  más 
consultada. Las PSR de Belén y Ticnamar, entre ambas  poseen 7 pacientes en control por Salud Mental, 
siendo 5 de ellos mujeres. Además se observa que en ambas Postas la patología que más consultan  es 
Depresión. 
 
 
COMUNA DE CAMARONES: 
 
Tabla 67: Población en control de Salud Mental, Posta de Salud Rural de Codpa 
Problemas de Salud Mental  PSR Codpa 
Diagnósticos de Trastornos Mentales   
Depresión Leve  10 
Trastornos de Ansiedad  8 
Trastorno de Personalidad  1 
Fuente: REM poblacionales al corte estadístico de diciembre 2015 
 
 La  población control  de  Programa  de  Salud  Mental    de  la  PSR de  Codpa    es  de 20 usuarios,  siendo  la 
Depresión  Leve  la  patología  más  consultada  y  en  la  segunda  patología  en  control  con  8  pacientes  en 
control. 
 Es importante mencionar que el 100% de los pacientes en control son mujeres. 
 
 
 
 
COMUNA DE GENERAL LAGOS: 
 
Tabla 68: Población en control de Salud Mental, Posta de Salud Rural de Visviri 
Problemas de Salud Mental  PSR Visviri 
Diagnósticos de Trastornos Mentales   
Depresión Leve  5 
Otros trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo 

habitual en la infancia y adolescencia 
Trastornos de Ansiedad  1 
Fuente: REM poblacionales al corte estadístico de diciembre 2015 
 
 La  Posta  de  Salud  Rural  de  Visviri  posee  una  población  control  de  13  usuarios  del  Programa  de  Salud 
Mental,  siendo  las  patologías  más  recurrentes  “Depresión  Leve”  y  “Otros  trastornos  del 
comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia”.  
 
 
 
 
 
 
 

92
PROGRAMA DE LA MUJER 
 
Tabla 69: COMUNA DE ARICA 
General 
Población en control Programa de la Mujer  DISAM  Putre  Camarones 
Lagos 
Población  en  control  Programa  de  la  mujer 
14.405  15  35  19 
según método de fertilidad  
Población  en  control  mujeres  gestantes  en 
1.313  10  2  5 
control 
Población en control mujeres  en climaterio  883  ‐‐‐‐‐‐‐‐  ‐‐‐‐‐  3 
 
En la COMUNA DE ARICA la población inscrita en los  establecimientos de salud pertenecientes a la 
Dirección  Municipal  es  de  182.380  usuarios,  de  ellos  98.469  corresponde  a  población  femenina,  donde  el 
grupo etáreo más frecuente es de 20 a 64 años. Según los reportes estadísticos mensuales a diciembre del 
año 2015, 14.405 usuarias se encontraban en control según método de fertilidad, en donde el método más 
frecuente de las mujeres en control es por D.I.U con 5.070 pacientes en control. 
Por otro lado de la población en control de mujeres gestantes hay 343 usuarias en riesgo psicosocial 
y 27 con antecedentes de violencia de Género. Además del total de gestantes el 32.4% posee un diagnóstico 
nutricional de sobrepeso. 
 
COMUNA DE PUTRE 
 
Los  establecimientos  de  salud  pertenecientes  a  la  COMUNA  DE  PUTRE  poseen  un  total  de  1.013 
pacientes inscritos, de ellos 540 son mujeres, siendo el grupo etario con mayor población femenina el de 20‐
64 años con 260 usuarias, de este total 175 usuarias está, de estas 39,4% está tienen Implante Hormonal. 
Con  respecto  a  la  población  control  de  mujeres  gestante,  de  un  total  10  usuarias,  existen  6  en 
riesgo psicosocial y el 40 % se encuentra con diagnóstico nutricional de Sobrepeso. 
 
 
COMUNA DE CAMARONES 
 
Se  puede  observar  que  en  la  COMUNA  DE  CAMARONES  teniendo  una  población  inscrita  de  606 
usuarios, el 33,66% son mujeres, el 17% está en control según método de fertilidad, de estos el 42.8% utiliza 
el tratamiento hormonal combinado (15). 
Con  respecto  a  la  población  gestante  en  control  el  100%  tiene  diagnóstico  de  malnutrición  por 
exceso. 
 
COMUNA DE GENERAL LAGOS 
 
La población femenina de la COMUNA DE GENERAL LAGOS corresponde a 234 usuarias de un total 
de 461 pacientes inscritos. Con respecto a la población en control según método de fertilidad de 19 mujeres 
el 31.5% utiliza método oral combinado. En relación a las mujeres gestantes en control el 60% se encuentra 
en riesgo psicosocial, además de que el 40% posee diagnóstico nutricional de sobrepeso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

93
DISPOSITIVOS DE SALUD MENTAL 
 
Tabla 70: Población en control de Salud Mental, Equipo de Psiquiatría y Salud Mental Ambulatoria (ESSMA) 
Norte 
Problemas de Salud Mental  Essma Norte 
Diagnósticos de Trastornos Mentales   
Depresión Refractaria  39 
Depresión Grave con Psicosis  6 
Depresión con Alto riesgo suicida  24 
Depresión Post‐parto  ‐ 
Trastorno Bipolar  75 
Tras. Mental por consumo perjudicial o dependencia de Alcohol  51 
Tras. Mental por consumo perjudicial o dependencia como Droga Principal  42 
Tras. Mental por Poli consumo  88 
Trastorno Hipercinéticos  45 
Trastorno Disocial desafiante y oposicionista  7 
Trastorno de Ansiedad de separación de la Infancia  ‐ 
Otros trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual 
93 
en la infancia y adolescencia 
Trastornos de Ansiedad  184 
Alzheimer y otras demencias  107 
Trastornos conductuales asociados a la demencia  ‐ 
Esquizofrenia  181 
Primer episodio esquizofrenia con ocupación regular  4 
Trastornos de la conducta alimentaria  7 
Retraso Mental  55 
Trastorno de Personalidad  117 
Trastorno Generalizados del Desarrollo  43 
Total   
Fuente: REM poblacionales al corte estadístico de diciembre 2015 
 
 El ESSMA Norte Centro de Especialidad de Salud Mental atiende a la población que habita al Norte de la 
ciudad,  incluye  población  11  de  Septiembre,  población  los  industriales,  el  limite  queda  establecido 
según trayectoria del Río San (Latitud: ‐18.4667 , Longitud: ‐70.3167), con 922 pacientes en control, de 
los cuales el 49.3% son hombres y el 50.6% mujeres. La edad  de los pacientes que  se controlan en este 
centro  es  variable,  siendo  el  rango  de  edad  de  15  a  19  años  el  que  posee  más  pacientes  en  control, 
seguido por el rango etario de 40‐44 años. 
 Dentro  de  las  patologías  con  mayor  prevalencia  se  encuentran:  Trastornos  de  Ansiedad    con    184 
pacientes,  Esquizofrenia con 181 usuarios y Trastorno de Personalidad con 117 pacientes en control. 
 
 
Tabla 71: Población en control de Salud Mental, Equipo de Psiquiatría y Salud Mental Ambulatoria (ESSMA) 
Sur 
Problemas de Salud Mental  Essma Sur
Diagnósticos de Trastornos Mentales 
Depresión Refractaria  7

94
Depresión Grave con Psicosis  10
Depresión con Alto riesgo suicida  236
Depresión Post‐parto  2
Trastorno Bipolar  70
Tras. Mental por consumo perjudicial o dependencia de Alcohol  33
Tras. Mental por consumo perjudicial o dependencia como Droga Principal  22
Tras. Mental por Poli consumo  18
Trastorno Hipercinéticos  31
Trastorno Disocial desafiante y oposicionista  6
Trastorno de Ansiedad de separación de la Infancia  ‐
Otros  trastornos  del  comportamiento  y  de  las  emociones  de  comienzo  habitual  en  la  40
infancia y adolescencia 
Trastornos de Ansiedad  131
Alzheimer y otras demencias  97
Trastornos conductuales asociados a la demencia  ‐
Esquizofrenia  182
Primer episodio esquizofrenia con ocupación regular  70
Trastornos de la conducta alimentaria  10
Retraso Mental  43
Trastorno de Personalidad  15
Trastorno Generalizados del Desarrollo  34
Total 
Fuente: REM poblacionales al corte estadístico de diciembre 2015 
  
 El  ESSMA  Sur  Centro  de  Especialidad  de  Salud  Mental,  atiende  a  la  población  que  habita  al  Sur  de  la 
ciudad (según trayectoria del Rio San José hacia el sur de la ciudad), posee 1.099 pacientes en control, 
de ellos el 57.9% es de sexo femenino y el 42.1% masculino. El rango etario de pacientes en control es 
disperso, siendo los rango de 25 a 29 años y de 40‐44 años los que poseen más pacientes en control 
(109 personas c/rango), seguido por 50‐54 años (106 personas) y 15‐19 años (101 personas). 
 Los  diagnósticos  de  Salud  Mental    de  la  Población  bajo  control  destacan  con  mayor  prevalencia  la 
Depresión con Alto riesgo Suicida (236 personas en control), Esquizofrenia (182 pacientes) y Trastorno 
de Ansiedad. 
 
UNIDAD DE PSIQUIATRIA FORENSE TRANSITORIA (UPFT) 
 La  U.P.F.T    es  un  dispositivo  que  funciona    desde  noviembre  de  2014,  con  14  cupos  y  con  un  equipo 
conformado por psiquiatra, médico general, enfermeras y personal de apoyo, con un claro enfoque de 
defensa  de  los  derechos  de  las  personas  con  discapacidad  psiquiátrica.  La  demanda  a  este  centro  es 
espontánea, según el requerimiento y patología que presente el usuario que está privado de libertad en 
el establecimiento de Gendarmería. 
 Durante los meses de  Octubre a Diciembre del 2015 se realizaron 14 atenciones por Médico Psiquiatra, 
5 atenciones de Psicoterapia Individual, 32 consultas de salud mental por asistente social, 2 consultas de 
salud mental por enfermero y  2 consultas de salud mental  realizadas por psicólogo. 
 
HOSPITAL DE DIA 
 El  Hospital  de  Día  es  una  unidad  ubicada  dentro  del  Hospital  Regional  de  Arica  Dr.  Juan  Noé,  cuya 
administración  es  del  Servicio  de  salud  de  Arica,  que  proporciona  tratamiento  diurno  a  personas 
usuarias  con  trastornos  psiquiátricos  severos,  dentro  de  los  objetivos  del  centro  están:  reducir  el 

95
estigma  social,  favorecer  el  inicio  del  proceso  de  rehabilitación,  disminución  de  posibilidad  de 
hospitalización, incorporar a los familiares al proceso terapéutico. 
 Según  los  registros  estadísticos  mensuales  durante  el  mes  de  Octubre  a  Diciembre  del  año  2015  el 
promedio de número de personas atendidas fue de 4 pacientes menores de 20 años y 15 usuarios de  
20 años y más, habiendo un egreso promedio de 3 pacientes durante ese periodo de tiempo. 
 
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA OFTALMOLOGICA (UAPO) 
 UAPO tiene como fin mejorar la capacidad resolutiva de la Red Asistencial y, en especial potenciar a la 
atención primaria compuesta por los centros de salud familiar (CESFAM), centros comunitarios de salud 
familiar  y  las  postas  rurales,  busca  mejorar  el  acceso,  la  oportunidad  y  resolución  de  enfermedades 
oftalmológicas en las dimensiones de promoción de la salud, prevención de patologías y su tratamiento, 
dentro  del  modelo  de  salud  integral  con  enfoque  familiar  y  comunitario.  El  equipo  de  la  unidad  está 
compuesto por dos Oftalmólogos con especialidad en glaucoma y retina (3 horas semanales cada uno), 
tecnólogos médicos en oftalmología y una técnico paramédico.  
 Los tecnólogos en oftalmología participan activamente en operativos que se realizan en juntas vecinales 
y plazas de "Tu Gobierno en Terreno" y otras actividades solicitadas por la cuidaddanía. 
 Las  prestaciones  de  la  UAPO  están  destinadas  a  personas  usuarias  de  la  Red  Asistencial  de  Arica  y 
Parinacota, entre 15 y 64 años, con enfermedades oftalmológicas como: vicios de refracción, glaucoma, 
pterigion, fondo de ojo en pacientes diabéticos, orzuelos y ojo rojo 
 Según los registros estadísticos mensuales durante los meses de Octubre a Diciembre del año 2015 se 
realizaron  542  atenciones  de  Tecnólogo  Médico  por  Vicio  de  Refracción  y  110  atenciones  por  otras 
morbilidades, mientras que se llevaron a  cabo 174 consultas de Médico Oftalmólogo. 
 
CENTRO DE SALUD AMBIENTAL 
 El CENTRO DE SALUD AMBIENTAL es un establecimiento dependiente del Servicio de Salud Arica que da 
cumplimiento a la Ley 20.590, que establece un programa de intervención en zonas con presencia de 
polimetales  en  la  COMUNA  DE  ARICA,  y  a  su    reglamento  del  año  2013  (Decreto  113  del  Ministerio 
Secretaría  General  de  la  Presidencia).  Este  centro  brinda  atención  médica  a  las  personas  acreditadas 
como  beneficiarias  de  la  Ley  20.590,  para  la  detección,  control  y  tratamiento  de  los  efectos  de  la 
contaminación por metales pesados. Para esto, un comité de expertos del Ministerio de Salud, el año 
2015,  elaboración  las  Guías  Clínicas  de  Vigilancia  biológica  de  la  población  expuesta  a  polimetales. La 
población beneficiaria e inscrita del CENTRO DE SALUD AMBIENTAL es de 13.016 usuarios. 
  Las atenciones que se realizan en dicho centro son: ingreso y evaluación médica por los profesionales 
médicos  del  CENTRO  DE  SALUD  AMBIENTAL;  Encuesta  de  salud,  aplicada  por    profesional  enfermera; 
Visita domiciliaria de médico y enfermera para ingreso médico, aplicación de encuesta de salud y toma 
de  exámenes  de  plomo  y  arsénico  en  pacientes  postrados;  Laboratorio  de  toma  de  exámenes,  que 
incluye  exámenes  de  plomo  en  sangre  y  arsénico  inorgánico  en  orina,  exámenes  de  bioquímica 
sanguínea,  de  orina  y  otros,  según  corresponda  Todas  sus  prestaciones  que  están  directamente 
relacionadas  a  exposición  por  polimetales,  son  resueltas  a  través  de  la  Red  Asistencial  o  por  compra, 
además de entregar tratamiento farmacológicos (polivitamínicos, hierro, uso de quelantes y fármacos 
solicitados por los especialistas). 
  En los 3 últimos meses del año 2015 se llevaron a cabo 1.444 controles de salud por médico, 1.136 por 
enfermera y 140 por nutricionista, además de entregar atención de control médico a 359 usuarios,  
 Además    se  llevaron  a  cabo  consultas  médicas  de  especialidad  (  los  cuales  son  por  modalidad  de 
“Compra de Servicio”) entre ella están según el periodo de Octubre a Diciembre 2015 : 
o Gastroenterología    56  atenciones,    Dermatología  107  atenciones,  Neurología  83  atenciones, 
Oftalmología 147 atenciones, Traumatología 79 atenciones, Urología 38 atenciones.  
o Dentro de las atenciones odontológicas que se llevan a cabo en el CENTRO DE SALUD AMBIENTAL, 
tenemos durante los meses de octubre a diciembre del 2015:  
o 358 consultas de tratamiento Odontológico 
 
 
 

96
ESTABLECIMIENTO DEL PROGRAMA DE REPARACIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD (PRAIS) 
 La  población  beneficiaria  y  acreditada  de  PRAIS  es  de  14.541  personas  en  la  Región  de  Arica  y 
Parinacota. 
 Dentro de las atenciones que estos pacientes tienen acceso en dicho establecimiento son: Consultas de 
Salud Mental, Psicólogo y Asistente Social, consulta Psiquiátrica, entre otras actividades. 
 En los últimos 3 meses del año 2015 (octubre, noviembre y diciembre), se ha reportado en los Registros 
Estadísticos  Mensuales,  que  las  consultas  de  Salud  Mental  de  médico  fueron  de  321  atenciones, 
psicólogo 30 consultas y asistente social 93. Dentro de las Psicoterapia individual realizada por psicólogo 
fueron de 97. 
 Dentro  de  las  consultas  y  controles  realizadas  por  Asistente  Social  durante    los  últimos  3  meses  (año 
2015) fueron 63. Mientras que las consultas de Psiquiatría hubieron de 7 durante estos 3 últimos meses. 
 Dentro de las actividades que se realizan en establecimiento PRAIS están las “Visitas Integrales de Salud 
Mental” las cuales han sido 18 las realizadas en los domicilios de los usuarios, durante estos 3 meses. 
 
CLINICA DENTAL MOVIL 
 Es  una  estrategia  incorporada  por  el  Servicio  de  Salud  Arica,  que  se  implementó  en  Agosto  del  2007, 
realizando atenciones odontológicas en general, cuya atención se centra primariamente en los grupos 
de personas que NO son priorizados por los establecimientos pertenecientes a la Red Asistencial. 
 Las  atenciones  son  realizadas  mediantes  “operativos”  en  juntas  vecinales  y  en  distintos  tipos  de 
organizaciones. Además es responsable de la medida presidencial “Sembrando Sonrisas”. 
 Consta de un equipo móvil, la cual realiza prestaciones a las comunidades de Arica, los valles de Azapa y 
Lluta y en ocasiones a localidades de la comuna de “Camarones”.  
 Durante  el  mes  de  Octubre  a  Diciembre  del  2015  se  realizaron  854  exámenes  de  salud,  los  cuales 
incluían educación individual más entrega de set de Higiene Oral, y aplicaciones de barniz de  Flúor. 
  
 
2.2.10. Grupos Poblacionales de Mayor Riesgo.‐ 
 
 
COMUNA DE ARICA 
 
 Salud Infantil 
 Falta de adherencia al Programa de Salud Infantil. 
 Alto  porcentaje  de  población  en  control  Infantil  menores  de  6  años  con  diagnóstico  de  sobrepesos  y 
obesidad  (22.6%  con  Sobrepeso  y  10.3%    con  diagnóstico  de  Obesidad)  y  sobre  el  diagnostico 
nutricional de riesgo a desnutrir el cesfam Remigio Sapunar es el que presenta mayor prevalencia con 
un valor del 2.9% que corresponden a 71 niños. 
 A  nivel  de  establecimientos  rurales  es  la  Posta  de  Salud  Rural  de  San  Miguel  de  Azapa  la  que  posee 
mayor  prevalencia  de  Población  Infantil  con  diagnósticos  nutricional  de  “riesgo  de  desnutrir”    y  
diagnóstico nutricional de “obesidad” con una cifra del 1.7% y 15.8% respectivamente, mientras que la 
población  infantil  con  diagnóstico  de  “sobrepeso”,  la  mayor  prevalencia  la  posee  los  habitantes  del 
sector del valle de Lluta atendidos en la Posta de Salud Rural de Poconchile con un 33.3%. 
 
 Salud Cardiovascular 
 A nivel Región Arica y Parinacota las Enfermedades Cardiovasculares son la segunda causa de muerte 
presentando  283  defunciones  al  año.  A  nivel  de  Atención  secundaria  en  el  Consultorio  Adosado  de 
Especialidades del Hospital Dr. Juan Noé presentando una población en control del Programa de Salud 
Cardiovascular    de  857  pacientes,  además  se  puede  observar  que  el  100%  de  los  pacientes  padecen 
Diabetes Mellitus II, y un 79.1% son pacientes en control por Hipertensión Arterial, a ellos se observa 
que un 6.3% y un 5.6% de los usuarios en control  poseen antecedentes de Infarto Agudo al Miocardio y 
de Enfermedad Cerebrovascular respectivamente. 

97
 Del total de usurios de 15 y más años inscritos en el DISAM, el 13.1% (19.465 pacientes) se encuentra en 
Control dentro del Programa de Salud Cardiovascular, donde 9.120 usuarios (49.4% ) se encuentra en 
control con riesgo CV Alto y 7.384 (40% ) con riesgo CV. 
 Prevalencia estimada de la Hipertensión Arterial es de un 10.3%, le sigue en segundo lugar la Diabetes 
Mellitus II  con un 5.3%. 
 Lo anterior se repite en las Postas Rurales a cargo del DISAM. 
 
 Salud Respiratoria 
 Según lo reportado por el Hospital Dr. Juan Noé Crevani,  la Enfermedad Obstructiva Crónica (EPOC) es 
la patología con más pacientes en control de Enfermedades Respiratorias, le sigue el Asma Bronquial. 
 En relación a los grupos de edad, el mayor porcentaje de población en control por Síndrome Bronquial 
Obstructivo son niños de 0 a 4. 
 
 
 Otras morbilidades, Programa del Adulto y Adulto Mayor 
 
 Dentro de las patologías de los grupos etáreos de 20 y más años, se mencionan las siguientes: 
 Hipotiroidismo 
 Artrosis de Cadera y Rodilla 
 Dependencia Severa 
 A nivel secundario, el Hospital Dr. Juan Noé C. por Programa del Adulto se menciona lo siguiente: 
 Epilepsia 
 Sobre  las  patologías  como  Enfermedad  de  Parkinson,  Artrosis    e  Hipotiroidismo  no  existe 
información. 
 
 
 
COMUNA DE PUTRE 
 
 Salud Infantil 
 Esta comuna presenta los mismos indicadores que la COMUNA DE ARICA en relaciona a “Diagnósticos 
de Estado Nutricional Infantil” de 0 a 5 años 11 meses y 29 días. 
 
 Salud Cardiovascular 
 La población de 15 y más años y que está en control en el Cesfam Putre es la del Programa de Salud 
Cardiovascular  (PSCV),  donde  los  casos  de    Dislipidemia  son  los  más  prevalentes,  luego  le  siguen  los  
HTA. 
 La misma tendencia presentan las Postas  de Salud Rural. 
 
 Salud Respiratoria 
 Solo Cesfam Putre presenta población en control por Enfermedades Respiratorias, donde se mencionan 
los siguientes patologías: 
 EPOC, Asma Bronquial y otras enfermedades  respiratorias. 
 
 Otras morbilidades, Programa del Adulto 
 Estas corresponden en su mayoría a Artrosis de Cadera 
 
COMUNA DE CAMARONES: 
 
 Salud Infantil 
 Niños menores de 6 años con Diagnóstico nutricional de “Riesgo de Desnutrir” y Diagnóstico Nutricional 
de “Obesidad”. 
 

98
 Salud Cardiovascular 
 En su gran mayoría son usuarios de 15 y más años, donde la patología prevalente es la HTA y la DM II. 
 
 Salud Respiratoria 
 Asma Bronquial y EPOC 
 
 Otras Morbilidades, Programa del Adulto 
 Artrosis de cadera y Hipotiroidismo  
 
COMUNA DE GENERAL LAGOS: 
 
 Salud Infantil 
 En la PSR   de Visviri presenta casos de niños con diagnóstico de Sobrepeso y con riesgo a desnutrir. 
 
 Salud Cardiovascular 
 El Programa de Salud Cardiovascular, presentando una prevalencia de un 9.6% de pacientes con HTA en 
control, y un 3.8% de pacientes que padecen Dislipidemia lo cual corresponden a 14 usuarios., a esto se 
suma la población en control de usuarios que padece DM II los cuales poseen una prevalencia del  1.4%. 
 
 Otras morbilidades, Programa del Adulto 
 Artrosis de Cadera y Rodilla  
 
 
PROBLEMAS DE SALUD MENTAL POR COMUNA Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD: 
 
 
COMUNA DE ARICA 
 
 Diagnósticos  de  Trastornos  Mentales  más  frecuentes  son:  Trastornos  de  Ansiedad,  Depresión,  que 
incluye  la  depresión  leve,  moderada  o  grave  y    en  tercer  lugar,    usuarios  con  diagnósticos  de    “Otros  
trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia”. 
 Sobre los Factores de Riesgo y Condicionantes de Salud Mental, aquellos usuarios con factor de riesgo 
de  Violencia  de  Género  (víctima)  consultan  en  forma  recurrente,  luego  le  siguen  el  Consumo  de  Bajo 
Riesgo  de Alcohol y en tercer lugar el Consumo Riesgoso de Alcohol. 
 Cesfam Víctor Bertín Soto, sobre el Programa de Salud Mental el 69% corresponde a pacientes de sexo 
femenino  mientras  que  el  31%  corresponde    al  género  masculino.Dentro  de  los  diagnósticos  de 
Trastornos Mentales que más padece la población del Cesfam están los Trastornos de Ansiedad, luego le 
sigue “Otros trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y 
adolescencia.  En  cuanto  a  los  factores  de  riesgo,  existe  una  alta  cifra  de  pacientes  en  control  por 
“Consumo bajo riesgo de Alcohol” con 302  usuarios en intervención. 
 Cesfam Amador Neghme, en el Programa de Salud Mental, el 75,4% de esos pacientes son mujeres y el 
24.6% restante corresponde al sexo masculino. Dentro de los Diagnósticos de Trastornos Mentales sigue 
siendo el Trastorno de Ansiedad el más recurrente a consultar, manifestando una prevalencia del 1.7%, 
mientras que la violencia de género (víctima) está en segundo lugar. 
 Cesfam  Iris,  las  mujeres  consultantes  representan  71%  de  la  población  en  control.  Una  vez  más  el 
Trastorno de Ansiedad es el diagnóstico más frecuente, la Depresión (ya sea leve, moderada y grave) es 
la segunda patología en consultar, dentro de los Factores de riesgo y Condicionantes de Salud Mental 
sigue siendo las consultas por Violencia de Género (victima) la que posee más población en control. 
 Cesfam  Remigio  Sapunar,  en  salud  mental  consultan  73.2%  mujeres  y  26,8%  hombres.  Dentro  de  las 
patologías  más  consultadas  Trastorno  de  Ansiedad  y  Depresión,  por  Factores  de  Riesgo  y 
Condicionantes de Salud Mental tenemos nuevamente la Violencia de Género (victima).  

99
 Centro    Comunitario  de  Salud  Familiar  Cerro  la  Cruz,  la  población  se  controlan  por  “Trastorno  de 
Ansiedad”  y  por  Depresión,  nuevamente  las  consultas  por  Violencia  de  Género  (victima)  son  las  más 
repetidas. 
 Cesfam  Eugenio  Petrucelli,  posee  además  916  pacientes  en  control  dentro  del  Programa  de  Salud 
Mental    de  ellos  71.7%  son  mujeres  y  el  28.3%  restantes  son  hombres.  Dentro  las  patologías  más 
consultadas,  están  los  Trastornos  de  Ansiedad  y  “Otros  trastornos  del  comportamiento  y  de  las 
emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia, presentando una prevalencia del  2% y 
1.3% respectivamente. La Violencia de Género (victima) se repite.  
 Postas  de  salud  Rural  de  san  Miguel  de  azapa,  Poconchile  y  Sobraya  se  repite  lo  presentando 
anteriormente, Además se observa  que el Trastorno de Ansiedad es aquella patología que posee más 
población en control, entre todas las postas. 
 
COMUNA DE PUTRE: 
 La  población  consulta  femenina  es  de  63.2%  en  el  programa  de  salud  mental,  siendo  la  Depresión 
Moderada la patología más consultada. 
 
COMUNA DE CAMARONES: 
 La patología más consultada es Depresión Leve  
 
COMUNA DE GENERAL LAGOS: 
 patologías  más  recurrentes  “Depresión  Leve”  y  “Otros  trastornos  del  comportamiento  y  de  las 
emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia”.  
 
 
PROGRAMA DE LA MUJER 
 
COMUNA DE ARICA 
 En la COMUNA DE ARICA a diciembre del año 2015, 14.405 usuarias se encontraban en control según 
método  de  fertilidad,  en  donde  el  método  más  frecuente  de  las  mujeres  en  control  es  por  D.I.U  con 
5.070 pacientes en control. 
 Por otro lado de la población en control de mujeres gestantes hay 343 usuarias en riesgo psicosocial y 
27  con  antecedentes  de  violencia  de  Género.  Además  del  total  de  gestantes  el  32.4%  posee  un 
diagnóstico nutricional de sobrepeso. 
 
COMUNA DE PUTRE 
 El  grupo  etario  con  mayor  población  femenina  es  de  20‐64  años,  de  este  total  175  usuarias  está  con 
Implante Hormonal. 
 Con respecto a la población control de mujeres gestante, existen un 60% en riesgo psicosocial y el 40% 
se encuentra con diagnóstico nutricional de Sobrepeso. 
 
COMUNA DE CAMARONES 
 el  17%  está  en  control  según  método  de  fertilidad,  de  estos  el  42.8%  utiliza  el  tratamiento  hormonal 
combinado. 
 Con respecto a la población gestante en control el 100% tiene diagnóstico de malnutrición por exceso. 
 
COMUNA DE GENERAL LAGOS 
 Con  respecto  a  la  población  en  control  según  método  de  fertilidad  el  31.5%  utiliza  método  oral 
combinado.  En  relación  a  las  mujeres  gestantes  en  control  el  60%  se  encuentra  en  riesgo  psicosocial, 
además de que el 40% posee diagnóstico nutricional de sobrepeso. 
 
 
 
 

100
DISPOSITIVOS DE SALUD MENTAL 
 
 ESSMA Norte, del total de pacientes en control el 49.3% son hombres y el 50.6% mujeres. La edad  de 
los pacientes que  se controlan en este centro es variable, siendo el rango de edad de 15 a 19 años el 
que posee más pacientes en control, seguido por el rango etario de 40‐44 años. Dentro de las patologías 
con  mayor  prevalencia  se  encuentran:  Trastornos  de  Ansiedad,  Esquizofrenia  con  181  usuarios  y 
Trastorno de Personalidad con 117 pacientes en control. 
 ESSMA Sur, el 57.9% es de sexo femenino y el 42.1% masculino. El rango etario de pacientes en control 
es disperso, siendo los rango de 25 a 29 años y de 40‐44 años los que poseen más pacientes en control, 
seguido por 50‐54 años  y 15‐19 años. Los diagnósticos de Salud Mental  de la Población bajo control 
destacan  con  mayor  prevalencia  la  Depresión  con  Alto  riesgo  Suicida,  Esquizofrenia  y  Trastorno  de 
Ansiedad. 
 
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA OFTALMOLOGICA (UAPO) 
 
 Las  prestaciones  de  la  UAPO  atiene  a personas  entre 15 y 64 años,  con  enfermedades  oftalmológicas 
como:  vicios  de  refracción,  glaucoma,  pterigion,  fondo  de  ojo  en  pacientes  diabéticos,  orzuelos  y  ojo 
rojo. 
 
CENTRO DE SALUD AMBIENTAL 
 
 Los  grupos  poblacionales  de  mayor  riesgo  son  los  niños  menores  6  en  especial  aquellos  que  tiene 
exposición al plomo. 
 Los  efectos  ocasionados  por  la  exposición  prolongada  a  Arsénico  y  en  general  a  los  Polimetales,  se 
podría evaluar en aquellos pacientes que han permanecido por más de 10 años en sitios contaminados, 
por lo que los grupos de riesgo son los adultos y adultos mayores. 
 Dentro de los problemas de salud que se resuelven en el centro de salud están los siguientes: 
o Dermatología, Neurología, Traumatología, Urología.  
 
 
2.3 Problemas de Salud Prioritarios 
 
Según  todos  los  antecedentes  presentados  y  de  acuerdo  a  los  Diagnósticos  Participativos 
Comunitarios, se señalan los siguiente Problemas de Salud Prioritarios: 
 
COMUNA DE ARICA 
 
Cesfam Dr. Amador Neghme: 
 
 Programa  Más  Adultos  Mayores  Autovalentes,  falta  de  talleres  informativos  donde  se  aborden  las 
patologías que están directamente relacionadas con el adulto mayor. 
 
Cesfam Remigio Sapunar: 
 
 Con respecto al Programa Más Adultos Mayores Autovalentes: 
 Falta de actividades para los  Adultos mayores, donde se de preferencia a caminar, leer compartir con 
amigos,  para  mejorar  su  capacidad  cognitiva,  movilidad  y  participación  social  y  de  esta  manera 
disminuir su soledad, sedentarismo y aislamiento. 
 Falta  de  talleres  de  ejercicios  que  puedan  realizar  en  sus  casa  y  más  información  sobre  alimentación 
saludable. 
 Falta de estrategias para captar e incorporar más adultos mayores al programa 
 Falta  de  mayor  difusión  utilizando  medios  de  comunicación,  más  actividades  recreativas,  ser  un 
testimonio personal de lo aprendido en el Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” 

101
 Con respecto al Programa de Rehabilitación y Participación Social: 
 Reforzar el equipo de Rehabilitación con la posibilidad de aumentar las horas kinesiólogo, asignadas a 
atenciones individuales. Falta de un atención de otros profesionales en horarios de extensión horaria. 
 Por el aumento de las patologías traumatológicas, como la artrosis, existe una falta de horas médicas y 
de  educación  sobre  este  tema,  en  especial  para  prevenir  las  lesiones  y  enfermedades  que  pudieran 
causar una situación de discapacidad en los usuarios. 
 Falta de horas de morbilidad disponibles para los adultos mayores, ya que ellos deben concurrir deben 
presentarse de madrugada a solicitar estas horas. 
 Otras temáticas: 
 Falta de Señalética de accesos y vías de evacuación o aumentar su tamaño y colocarlas más visibles  
 Falta  de  Información  sobre  las  redes  de  atención  para  adultos  mayores,  como  funcionan,  acceso, 
ubicación. 
 Reforzar diversos aspectos del trato al usuario, como la importancia del saludo, tomarse el tiempo para 
escuchar y entregar una buena información oral y escrita. 
 
Cesfam Eugenio Petrucelli: 
 
 Usuarios  perciben  que  no  se  está  cubriendo  las  atenciones  para  los  adolescentes  de  10  a  19  años, 
posiblemente por falta de difusión o falta de actividades que encanten a este grupo de usuarios. 
 Actividades educativas con poco atractivo para adultos (se sugieren actividades más prácticas). 
 Falta de coordinación en los cambios de turnos, la continuidad de la atención se pierde. 
 Falta de horas disponibles en los horarios de extensión a partir de las 17:00 horas 
 El equipo del cesfam percibe que al aumentar la población y no aumentar las horas ni la dotación, se 
podría perder la calidad de la atención. 
 Factores  culturales  muy  potentes  y  arraigados  en  población  que  no  permiten  desarrollar  cambios 
conductuales. 
 Baja comunicación entre vecinos 
 Dificultades en transporte para llegar a Cesfam (incluye ámbito económico) 
 Dificultades por horas de derivación a Hospital 
 Percepción de riesgo en seguridad comunal: falta de carabineros u otros organismos similares, falta de 
iluminación,  mal  estado  de  las  calles  con  un  riesgo  alto  de  accidentes,  mal  manejo  de  la  basura  por 
parte de los vecinos. 
 
Basándonos  según  la  información  reportada  por  el  DISAM,  se  refleja  la  necesidad  e  interés  de  la 
población  de  fomentar  aún  más  los  programas  tanto  de  Rehabilitación  y  “Más  Adultos  Mayores 
Autovalentes”.  Otra  situación  que  se  refleja  es  la  dación  de  hora,  la  cual  informan  que  existe  escasa 
disponibilidad y a veces no muy buen trato de parte del funcionario. Informan que existe insuficiente control 
en  pacientes  infanto‐adolescentes.  Además  del  problema  sobre  la  larga  espera  a  una  atención  por 
Especialista en la Atención Secundaria. 
Además  según  lo  planteado  en  el  Plan  de  Salud  Comunal  de  Arica  año  2015    realizado  por  la 
Dirección de Salud Municipal, se han priorizados los siguientes problemas: 
 Población  Vulnerable  no  identificada  de  los  alumnos  de  educación  básica  y  media  de  la  enfermedad 
TBC. 
 Desconocimiento de los alumnos de educación básica  media de la enfermedad TBC. 
 Aumento de prevalencia de Enfermedades de Transmisión sexual. 
 Aumento de incidencia de Embarazos Adolescentes. 
 Para esto se trabajará en los siguientes objetivos:  
 Aumentar la pesquisa efectiva de Tuberculosis 
 Disminuir la tasa de VIH/SIDA 
 Disminuir la tasa de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) 
 Disminuir la tasa de embarazo adolescente 
 
 

102
COMUNA DE PUTRE 
 
Cada Establecimiento de Salud perteneciente a la COMUNA DE PUTRE el año 2015 llevó a cabo los 
Diagnósticos  Participativos  los  cuales  son  trabajados  en  conjuntos  por  las  comunidades  de  la  Localidades, 
junto al equipo de salud. 
 
Tabla 72: Sector Putre 
PROBLEMA  MANIFESTADOS POR LA 
SOLUCIÓN/OBJETIVO 
POBLACIÓN 
Mejorar la atención en el Some. 
”Mucho  tiempo  de  espera,  falta  de  horas 
Mayor supervisión del tiempo de espera. 
para  atenciones  dentales,  demora  en  la 
Contratación de un administrativo más en el Cesfam. 
atención” 
Difusión del sistema de entrega de horas del Cesfam 
“Profesionales  no  explican  bien  los  Tratar el tema con el equipo para mejorar la comunicación, y 
tratamientos y las enfermedades”  el uso del lenguaje adecuado. 
“Falta  de  tratamiento  de  medicina  
Potenciar atención de médicos aymaras 
alternativa no solo comprimidos” 
“No se tiene donde llegar a Arica cuando a  Coordinar  con  la  red  y  Organizaciones  comunitarias  casa  de 
los usuarios se les deriva al hospital”  acogida. 
Tratar el tema con el equipo para mejorar la atención y dar 
“Usuarios refieren que se les niega atención 
cumplimiento a los protocolos establecidos en estos casos. 
sin previa evaluación clínica” 
Difusión de la categorización 
Difusión    de  protocolo  para  entrega  de  horas  por  sistema 
“Interconsultas se demoran mucho” 
Agemed desde el Cesfam 
Difusión  del  sistema  de  traslado  de  urgencia,  características 
“Criterios en el traslado de paciente”  de los traslado de usuario y familiar, tiempo de espera  en el 
hospital y retorno al Cesfam. 
 
 
Tabla 73: Sector Socoroma 
PROBLEMA  MANIFESTADOS POR LA 
SOLUCIÓN/OBJETIVO 
POBLACIÓN 
Realizar diagnóstico de la situación del consumo de alcohol.
“Problema consumo de alcohol de la 
Programación de talleres de prevención 
población” 
Difusión del tratamiento del alcoholismo 
“Faltan medicamentos en ronda”  Mejorar stock de fármacos en ronda
Difusión  de  la  atención  que  se  realizan  en  domicilio  cuando 
“Falta de atención en domicilio en ronda” 
son solicitadas 
“Visita de seguimiento fuera de ronda”  Realizar visitas de seguimiento en caso necesario. 
Mejorar la difusión y entrega de información por intermedio 
“Falta de difusión e información”  de reuniones, material escrito, radio, uso de boletín 
municipal. 
Realizar inventarios de Unidades medico rurales 
“Falta de mobiliario: sillas” 
Evaluar compra de mobiliario faltante 
Remitir problemática a la Municipalidad  con el seguimiento 
“Problemas de agua y alcantarillado” 
correspondiente 
 
 
 
 
 
 

103
Tabla 74: Sector Cordillera 
PROBLEMA  MANIFESTADOS POR LA 
SOLUCIÓN/OBJETIVO 
POBLACIÓN 
“Acercamiento  a la ronda medica de las  Coordinar con el intersector  la disposición de vehículos que 
estancias”  realicen el acercamiento  a los lugares de atención 
“Falta seguimientos de interconsulta y 
Realizar seguimiento en caso necesario. 
exámenes” 
Remitir problemática a la Municipalidad  con el seguimiento 
“Falta comunicación telefónica” 
correspondiente 
“Fijar horarios de llegada y salida de cada  Difusión de horarios aproximados de atención. 
parada de la Ronda”  Salida más temprano de la Ronda 
“No hay confianza en disponibilidad de  Entrega de horas por teléfono.
horas para ser atendidos cuando bajen al  Difusión del sistema de entrega de horas en caso de paciente 
Cesfam”  de localidad 
“No les presta atención cuando llegan a su 
Mejorar el trato en el Some 
horas médica o cuando dan una 
Difusión del sistema de entrega de horas del Centro de Salud. 
explicación” 
“No solamente dar resultado de exámenes  Tratar el tema con el equipo para mejorar la comunicación, y 
también explicarlos”  el uso del lenguaje adecuado 
 
 
Tabla 75: Sector Belén, Chapiquiña y Murmutani 
PROBLEMA  MANIFESTADOS POR LA 
SOLUCIÓN/OBJETIVO 
POBLACIÓN 
“No se explica en el sobre de  Se instruirá a todo el Equipo que la dispensación de 
medicamentos para que sirve cada  medicamentos tiene que realizarse con  letra grande, clara, 
medicamentos”  imprenta.  Registrando para qué es el medicamento 
“Falta de comunicación con radio en  Realizar solicitud a Municipalidad y/o Gobernación la 
Chapiquiña”  instalación de radio 
“No se da prioridad a la atención en ronda a 
Mejorar coordinación con cada localidad sobre la demanda 
la gente que vive en la localidad” 
“No hay convenio de prótesis dentales para 
Implementar actividades de difusión sobre el tema 
el adulto mayor” 
“Falta explicación de los médicos y dejar 
Mejorar la explicaciones del profesional 
claro al Adulto mayor.” 
“Perdida de exámenes ya realizados”  Mejorar la toma, procesamiento y resultados de exámenes
“Falta de ambulancias o vehículo de 
Evaluar recursos por gastos en personal 
acercamiento” 
“Falta de medicamentos en posta”  Evaluar stock y control en ronda postas 
“Falta compromiso del Paramédico de 
Revisar caso a caso 
posta con los usuarios” 
Incluir adquisición de equipo electrógeno en presupuesto 
“Falta de grupo electrógeno en Posta” 
municipal 
Programación de  Ronda de Paramédico en su área de 
“Faltan rondas de Paramédicos” 
Influencia 
“Lenguaje muy técnico y poco claro del 
Mejorar la comunicación con la comunidad 
equipo del Cesfam” 
“Desmotivación de paramédico a 
Evaluar y mejorar condiciones laborales 
honorarios por problemas de sueldo” 
“Mucha rotación del personal en Posta y 
Mejorar gestión de recursos humanos 
Cesfam” 
“Falta estrategia para enfrentar aumento  Realizar diagnóstico de la situación del consumo de alcohol

104
del consumo de alcohol”  Programación de talleres de prevención 
Difusión del tratamiento del alcoholismo 
 
 
Tabla 76: Sector Ticnamar (T), Saxamar (S) y Lupica (L) 
PROBLEMA  MANIFESTADOS POR LA  SOLUCIÓN/OBJETIVO 
POBLACIÓN 
“El médico no examina a los pacientes (T)” Conversar con el equipo de salud sobre el tema 
“Falta de ambulancia en el sector(T)(S)” Analizar la posibilidad de destinar la ambulancia 
“El médico no le explica  al paciente  Conversar con el equipo de salud sobre el tema 
presión, peso, exámenes (T)” 
“Resultados de exámenes  más expedito(T)” Protocolos de entrega de exámenes
“Falta de comunicación, sin radio, sin  Gestionar la demanda con el intersector 
cobertura de celular, sin teléfono, no se   
escucha la Radio Parinacota(S)(L)” 
“Falta de operativos de especialistas y Rx  Dar mayor difusión de Operativos de continuidad para el año 
(S)”  2016 
Solicitar más cupos en operativo de Rx. 
“Falta de lugar para la atención (L)(S)”  Elaborar perfil Proyecto de Unidades medico Rurales 
Presentar cartera de proyecto a la unidad de Planificación 
Municipal 
“Falta implementación para la atención de  Evaluar, el equipamiento existente
Ronda”  Compra de equipamiento faltante 
 
Dentro  de  las  problemáticas  que  destacan  en  la  COMUNA  DE  PUTRE  y  por  ende    manifiesta  la 
población, se encuentran la escasa empatía que en ocasiones presentan los profesionales de la salud, poca 
explicación de patologías y terapias farmacológicas a los pacientes (recordar que la población mayoritaria de 
esta  comuna  es  adulto  mayor  y  que  tiene  poca  instrucción  formal),  escasa  horas  disponibles  para 
especialistas, problemas con derivaciones a la atención secundaria (a la ciudad de Arica), marcada población 
con alto consumo de Alcohol en las comunidades aledañas de Putre, problemas con la ronda médica (desde 
horarios no fijos a problemas con stock de medicamentos), entre otras. 
 
 
COMUNA DE CAMARONES 
 
En la COMUNA DE CAMARONES, se realizó una mesa de trabajo la cual participó la población Adulto 
Mayor de la comunidad, en donde presentaron las siguientes problemáticas: 
 
 Formular cambio de día de Atención Ronda Médica de la localidad de Codpa. Solicitar cambio de día al 
Servicio  de  Salud,  a  través,  de  una  carta  firmada  por  cada  representante  de  la  comunidad,  Unión 
Comunal  de  Juntas  de  Vecinos,  Centros  de  Madres,  Adultos  Mayores  y  Red  de  mujeres;  con  el  de 
optimizar los RRHH y las prestaciones entregadas en cada Ronda Médica.  
 Realizar Calendario Mensual de Atención de Profesionales en Posta de Salud Rural, para enviarlo a la red 
de  mujeres  y  publicarlo  en  Posta  para  que  sea  de  información  de  todos  los  comuneros  en  caso  de 
necesitar atención. 
 Realizar visitas por parte de los profesionales a comedor, para realizar talleres de salud educativos y de 
información. 
 Realizar  educación  sobre  programa  PACAM,  a  los  adultos  mayores  para  que  se  informen  sobre  los 
beneficiarios, los tiempos de entrega y casos excepcionales. 
 
Dentro  de  los  diagnósticos  en  donde  participan  la  comunidad  en  general  se  manifestaron  las 
siguientes situaciones: 

105
 Extensión de la Ronda Medica a localidades de Pampa Nune y Guatanave, a través de Rondas de Salud 
Auxiliares 
 Incorporación de Especialistas a la Ronda Médica, como oftalmólogo u otro 
 Ronda Dental con mayores cupos para atención de la comunidad 
 Mejoramiento señalética disposición horarios PSR Codpa y desplazamientos personal salud  
 Mejoramiento en la entrega de información, desde el equipo de salud a los/as usuarios/as   
 Manifestar al Servicio de Salud Arica, la mantención de los Médicos EDF en las Rondas Médicas, con el 
fin de evitar la alta rotación actual  
 Realizar  gestión  para  que  cuando  un  paciente  sea  trasladado  desde  alguna  localidad  –  en  vehículo 
particular  o  municipal,  que  no  sea  ambulancia  –  a  la  Unidad  SAMU  del  HJNC,  pueda  asistirlo  un/a 
funcionario/a para apoyar ingreso a este    
 Entregar  información  oportuna  cuando  un/a  profesional  del  equipo  de  salud  comunal,  NO  asistirá  a 
Ronda Médica o atención en PSR. 
 Proponer instalación de Técnico Paramédico en localidad de Camarones  
 Contar  con  un  vehículo  a  disposición  para  realizar  Rondas  de  Salud  Auxiliares  a  localidades 
programadas. 
 
 
COMUNA DE GENERAL LAGOS 
 
LOCALIDAD DE ANCOLACANE 
 Movilización de los Adultos Mayores que viven alejados del lugar de atención de las Rondas Médicas, ya 
que  existen  casos  en  donde  los  Adultos  Mayores  tienen  problemas  de  salud  que  les  impide  poder 
caminar  a  la  sala  multipropósito  (se  les  prometió  en  el  2011  una  camioneta  en  donde  solo  estuvo 
disponible durante 2 meses). 
 Infraestructura, más BOX, ya que no se sienten con la privacidad necesaria al momento de ser atendidos 
por los profesionales 
 Que  exista  al  menos  los  primeros  días  de  las  fiestas  patronales,  la  presencia  de  los  TENS,  con  mayor 
atención para sus familiares 
 Falta profesional en ronda médica, hay ocasiones en donde no van todos los profesionales 
 Mejorar la demora de la ambulancia, ya que en varias ocasiones se ha pedido y ha llegado al otro día.     
 
LOCALIDAD HUMAPALCA 
 No  hay  comunicación,  a  veces  los  pobladores    deben  ir  a  carabineros,  profesores  o  trasladarse  a  otra 
localidad para poder comunicarse. 
 Falta  de  medicamentos  en  Rondas  Médicas  (se  menciona  que  en  ronda  auxiliar  serán  entregados  los 
medicamentos pendientes o deben esperar a la próxima ronda para poder recibirlos). 
 Se pierden las fichas clínicas y son controlados con hojas de atención. 
 Existe  demora  en  la  entrega  de  los  resultados  (exámenes  que  son  tomados  en  el  Hospital  Juan  Noé 
Crevani),  en  oportunidades  se  extravían  los  resultados  y  hay  que  hacer  bajar  a  los  pacientes 
nuevamente a la ciudad a realizarse los exámenes.  
 Traslado de paciente, lo ideal es que se subiera a la gente que baje al Hospital en la ciudad de Arica 
 Cuesta conseguir número de atención en el Hospital. 
 Lo  adultos  mayores  tienen  problema  de  compañía  al  ir  al  Hospital,  ya  que  hay  algunos  que  si  son 
apoyados y otros no. 
 La Ronda Médica llega tarde y se demoran mucho en la atención. 
 Hospital  grande,  los  pacientes  se  pierden  y  llegan  tarde  a  las  horas  médicas,  mencionan  que  los 
facilitadores ayudan, pero igual están ocupados atendiendo a otras personas. 
 Falta que el baño de la sala multipropósito de la PSR de Visviri esté disponible, ya que se debe ir al de la 
escuela.   
 Falta sala de atención para médicos Aymaras 
 No hay agua en el colegio. 
 Falta dentista: no existe traslado para la atención odontológica y se demora en la atención. 

106
 
LOCALIDAD TACORA 
 Stock de medicamentos (faltan en las rondas médicas). 
 La ambulancia no llega, en oportunidades han tenido  que llamar a Putre 
 Salud intercultural (no existen diagnósticos, atención corta, y no existen mejorías en los usuarios). 
 Infraestructura, más BOX por temas de privacidad, los usuarios se sienten incómodos cuando son 
atendidos por los profesionales y no existe un lugar privado. 
 Falta de Higiene, no hay aguas en los baños 
 
LOCALIDAD DE ALCERRECA Y CHISLLUMA 
 Implementar radio con el fin de mejorar comunicación con la PSR 
 Visitas de Adulto Mayor fuera de Ronda Médica 
 Infraestructura:  más  BOX  de  atención,  implementados  con  todo  lo  necesario  para  tener  una  atención 
integral para todos los profesionales y técnicos.  
 Stock de medicamentos en rodas medicas 
 
LOCALIDAD DE COSAPILLA Y GUACOYO 
 Falta de movilización para trasladarse hacia la ciudad de Arica. 
 Que la radio de Visviri pueda tener alcance en todas las localidades de la comuna y además durante el 
día entregar informativos del área de salud. 
 Falta de medicamentos para crónicos, y los más usados como por ejemplo: el calcio y polivitamínicos. 
 Soluciones a los Adultos Mayores, con Artrosis (cambio de medicamentos y derivaciones hacia la ciudad 
de Arica). 
 
LOCALIDAD DE COLPITA 
 Escasa comunicación con la PSR VISVIRI. 
 TENS no están atentos a las radios. 
 Falta traslado desde la comuna hacia la ciudad de Arica (hospital)  de pacientes crónicos. 
 Falta de traslado de Adulto Mayores durante las Rondas Médicas. 
 Falta de medicamentos en las rondas médicas. 
 
 
3. DEMANDA EXPLICITA 
 
3.1. Prestaciones de Salud Entregadas 
3.1.1. PROVINCIA DE ARICA 
3.1.1.1. COMUNA DE ARICA 
 
Hospital regional de Arica 
Tabla 77: Prestaciones de Atención Abierta, Hospital de Arica. 
Actividades  2011  2012  2013  2014  2015  Promedio  Mediana 
Consultas Médicas  3017 3224 3329 3123 2752 3089  3123
Controles Médicos  685 910 2729 6335 5870 3305,8  2729
Consultas Odontólogos APS  ‐ ‐ ‐ ‐ 242 242  242
Consultas Otros Profesionales  36657 37057 29661 33812 35086 34454,6  35086
Controles Otros Profesionales  ‐ ‐ ‐ 23037 23305 9268,4  ‐
Consultas de Especialidad  113262 116870 120646 121076 112311 116833  116870
Consultas Nuevas de Especialidad  24 19482 22841 29902 20720 18593,8  20720
Atención Médica Gineco‐Obstetra 
8738 9772 9086 9878 10137 9522,2  9772
UEH 

107
Atención Médica niño y adulto 
98524 114729 114335 117443 113883 111782,8  114335
UEH 
Atención por Matrona UEH  11203 12233 12069 12236 12440 12036,2  12233
Fuente: Estadística REM 
 
 
   Tabla 78: Consultas de Especialidades Médicas, Hospital de Arica. 
Especialidades y Sub‐
2011  2012  2013  2014  2015  Promedio  Mediana 
Especialidades 
Broncopulmonar   5161 4936 5226 4684 4061 4813,6  4936
Cardiología   6548 5822 6152 5888 4441 5770,2  5888
Cirugía Adulto  4397 5530 4875 6091 6490 5476,6  5530
Cirugía Infantil  1592 1522 1292 1775 1863 1608,8  1592
Cirugía Proctológica  616 567 560 913 1087 748,6  616
Cirugía Vascular Periférica  2544 984 769 1135 889 1264,2  984
Dermatología   3148 3435 3994 5046 4830 4090,6  3994
Endocrinología   4911 7758 8300 9541 7810 7664  7810
Gastroenterología   3935 4077 4746 4801 5543 4620,4  4746
Geriatría  741 788 888 868 567 770,4  788
Ginecología  Patología Cervical  3811 3545 4435 4881 4259 4186,2  4259
Ginecología (excluye Patología 
5532 6141 6781 6679 5305 6087,6  6141
Cervical e Infertilidad) 
Hematología   5075 6207 6659 6753 7146 6368  6659
Inf. Transmisión Sexual (excluye 
1082 742 1052 874 1157 981,4  1052
VIH/SIDA) 
Infectología   1134 1428 1206 853 1451 1214,4  1206
Medicina Física y Rehabilitación   ‐ ‐ ‐ 1724 2399 1374,33333  1724
Medicina Interna  8394 3782 3675 1927 2480 4051,6  3675
Nefrología   4098 3288 4030 3743 4206 3873  4030
Neonatología  4702 4123 4086 3703 3144 3951,6  4086
Neurocirugía   1749 1711 1420 1314 999 1438,6  1420
Neurología   7420 8892 9516 9354 6331 8302,6  8892
Obstetricia   4925 4501 4351 4146 3652 4315  4351
Oftalmología (excluye UAPO)  7504 9682 5857 4616 6259 6783,6  6259
Oncología   1983 2216 3632 3746 2616 2838,6  2616
Otorrinolaringología  4441 5541 6244 6302 5520 5609,6  5541
Pediatría  867 553 436 393 405 530,8  436
Psiquiatría   3 ‐ ‐ ‐ 0,75  ‐
Reumatología  1063 1660 2134 2049 1587 1698,6  1660
Traumatología   9409 11476 12600 11506 9783 10954,8  11476
Urología   5017 4576 4057 4202 4433 4457  4433
VIH/SIDA  1460 1387 1673 1569 1598 1537,4  1569
Total general  113262 116870 120646 121076 112311 116833  116870
Fuente: Estadística REM 

108
 Tabla 79: Prestaciones de Atención Cerrada, Hospital de Arica. 
Actividades  2011  2012  2013  2014  2015  Promedio  Mediana 
N° Camas  269  271  271  296  296  281  271 
N° Egresos Hospitalarios  13.266  13732 14469 15196 15597 14452  14469 
Índice Ocupacional  83,5%  83,4%  80,9%  83,0%  85,5%  83,2%  83,4% 
Promedio de Días de Estada  6,0  6,0  6,2  6,2  6,4  6,1  6,2 
N° Pabellones Cirugía Electiva  ‐  ‐  ‐  48  48  48  48 
N° Cirugía Mayor Electiva  3932  5077  6000  5711  5375  5219  5375 
N° Cirugía Mayor de Urgencia  1969  2489  2749  3201  3781  2838  2749 
Partos  2384  2293  2420  2743  2841  2536  2420 
Fuente: Estadística REM 
 
Tabla 80: Exámenes de Apoyo Diagnóstico, Hospital de Arica. 
Exámenes Apoyo Diagnóstico  2011  2012  2013  2.014  2015  Promedio  Mediana 
Exámenes de Laboratorio 
Atención Cerrada  199.959 234.047  264.051  233241  240960 234.452  234.047 
Atención Abierta  327.669 354.692  373.939  381.822 408125 369.249  373.939 
Atención Urgencia  170.990 178.344  191.581  196.257 220079 191.450  191.581 
Total Exámenes Laboratorio  698.618 767.083  829.571  811.320 869164 795.151  811.320 
Exámenes Imagenología 
Atención Cerrada  10562  14.883  18253  17922  12541  14.832  14.883 
Atención Abierta  31.051  38.185  35.597  33581  35203  34.723  35.203 
Atención Urgencia  25.810  28.019  26.828  30353  33367  28.875  28.019 
Total Exámenes Imagenología  67.423  81.087  80.678  81856  81111  78.431  81.087 
Fuente: Estadística REM 
DSS* 
DISPOSITIVOS DEPENDIENTES DEL SERVICIO DE SALUD DE ARICA.‐ 
 
Tabla 81: Actividades, Dirección Servicio de Salud 
Actividades  2011  2012  2013  2014  2015  Promedio  Mediana 
Consultas de Especialidad  889  1138  1536  955  1001  1103,8  1001 
Consultas Nuevas de Especialidad  0  236  483  600  568  377,4  483 
Consultas de Profesionales No 
‐  1636  3727  3644  2687  2923,5  3165,5 
Médicos 
Fuente: Estadística REM 
*Dirección de Servicio de Salud incluye a los siguientes establecimientos: Hospital de día, UAPO y UPFT. 
 
PRAIS 
Tabla 82: Tabla Nº 44: Actividades, PRAIS (S.S Arica) 
Actividades  2011 2012 2013 2014 2015  Promedio  Mediana 
Consulta Salud mental  1773 1268 2122 2143 2530  1967,2  2122 
Consultas Otros profesionales  ‐  86  184  236  234  185  209 
Otras Visitas Integrales  77  48  89  89  241  108,8  89 
Atención Oficina de Informaciones‐Consultas  ‐  787  1048 1010 1991  1209  1029 
Fuente: Estadística REM 

109
 
CENTRO DE SALUD AMBIENTAL 
Tabla 83: Prestaciones de Atención Abierta, CENTRO DE SALUD AMBIENTAL de Arica 
Actividades  2011  2012  2013  2014  2015  Promedio  Mediana 
Consultas Médicas  1562  861  3736  6685  4065  3381,8  3736 
Controles Médicos  6963  4981  5080  3295  5186  5101  5080 
Consultas Odontólogos APS  ‐  ‐  ‐  7  3389  679,2  ‐ 
Consultas Otros Profesionales  4683  4772  4034  5219  5467  4835  4772 
Fuente: Estadística REM 
 
 
ESSMA Norte de Arica 
Tabla 84: Prestaciones de Atención Abierta, Equipo Psiquiátrico de Salud Mental Ambulatorio Norte de Arica 
Actividades  2011  2012  2013  2014  2015  Promedio  Mediana
Consultas de Especialidad  1979  1263  1819  2782  2379  2044  1979 
Consultas Otros Profesionales  4816  2288  2881  2794  3391  3234  2881 
Fuente: Estadística REM 
 
Tabla 85: Actividades, Equipo Psiquiátrico de Salud Mental Ambulatorio Norte de Arica 
Actividades  2011  2012 2013  2014  2015  Promedio  Mediana 
Programa de Salud Mental 
Atención Especialidades  12945 7283 10162 11144 14297 11166  11144 
Atenciones Medicina Indígena  ‐  ‐  15  58  89  54  58 
Ingresos al Programa de Salud 
Mental en APS  415  191  484  596  1090  555  484 
Egresos del Programa de Salud 
Mental en APS   152  245  617  541  549  421  541 
Fuente: Estadística REM 
 
ESSMA Sur de Arica 
Tabla 86: Prestaciones de Atención Abierta, Equipo Psiquiátrico de Salud Mental Ambulatorio Sur de Arica 
Actividades  2011  2012 2013  2014  2015  Promedio  Mediana
Consultas de Especialidad  1957  1118 1517  1540  1809  1588  1540 
Consultas Otros Profesionales  2425  2064 2546  2505  3095  2527  2505 
Fuente: Estadística REM 
 
Tabla 87: Prestaciones de Atención Abierta, Equipo Psiquiátrico de Salud Mental Ambulatorio Sur de Arica 
Actividades  2011  2012  2013  2014  2015  Promedio  Mediana 
Programa de Salud Mental 
Atención Especialidades  13943 9648  13767 13315 15160 13167  13767 
Atenciones Medicina Indígena  ‐  ‐  27  67  49  48  49 
Ingresos al Programa de Salud 
Mental en APS  502  480  664  706  1051  681  664 
Egresos del Programa de Salud 
Mental en APS  212  260  355  714  1048  518  355 
Fuente: Estadística REM 

110
DISAM 
 
CESFAM Víctor Bertín Soto 
Tabla 88: Prestaciones de Atención Abierta, Centro de Salud Familiar Víctor Bertín Soto. 
Actividades  2011  2012  2013  2014  2015  Promedio  Mediana 
Consultas Médicas  22130 14718 19208 18366  21766  19238  19208 
Controles Médicos  7146  5187  6373  5979  8315  6600  6373 
Consultas Odontólogos APS  940  605  1045  668  9177  2487  940 
Consultas Otros Profesionales  6104  6540  5701  5106  5179  5726  5701 
Consulta de Urgencia Odontológica  1748  765  769  611  312  841  765 
Atenciones Medicina Indígena  ‐  3  12  11  12  10  11,5 
Fuente: Estadística REM 
 
 
CESFAM Dr. Amador Neghme de Arica 
Tabla 89: Prestaciones de Atención Abierta, Centro de Salud Familiar Dr. Amador Neghme de Arica. 
Actividades  2011  2012  2013  2014  2015  Promedio  Mediana 
Consultas Médicas  24249 14651 15810 14235 13805 16550  14651 
Controles Médicos  3751  2388  2996  4179  4952  3653,2  3751 
Consultas Odontólogos APS  1341  624  937  516  9277  2539  937 
Consultas Otros Profesionales  6628  8251  5232  4889  5568  6113,6  5568 
Consulta de Urgencia Médica  863  779  1351  1106  535  926,8  863 
Consulta de Urgencia Odontológica  749  219  142  31  97  247,6  142 
Fuente: Estadística REM 
 
 
CESFAM Iris Véliz Hume (Ex Oriente) 
Tabla 90: Prestaciones de Atención Abierta, Centro de Salud Familiar Iris Véliz Hume (Ex Oriente) 
Actividades  2011  2012  2013  2014  2015  Promedio  Mediana 
Consultas Médicas  15564 15821 19441 19141 20905 19829  19141 
Controles Médicos  8090  4026  5335  6957  8100  6797,3  6957 
Consultas Odontólogos APS  1366  779  1167  1135  16827 6376,3  1167 
Consultas Otros Profesionales  7073  8258  7085  5661  6942  6562,7  7073 
Consulta de Urgencia Odontológica  397  180  289  252  772  437,7  289 
Fuente: Estadística REM 
 
 
CESFAM Remigio Sapunar 
Tabla 91: Prestaciones de Atención Abierta, Centro de Salud Familiar Remigio Sapunar 
Actividades  2011  2012  2013  2014  2015  Promedio  Mediana 
Consultas Médicas  14287 13150 12817 14017 14715 13797,2  14017 
Controles Médicos  7375  5093  6136  5684  7153  6288,2  6136 
Consultas Odontólogos APS  2213  1294  746  1137  10733 3224,6  1294 
Consultas Otros Profesionales  4350 5720 5353 4302 5150 4975  5150
Consulta de Urgencia Odontológica  803  58  104  44  85  218,8  85 
Fuente: Estadística REM 

111
 
 
CESFAM Eugenio Petruccelli 
Tabla 92: Prestaciones de Atención Abierta, Centro de Salud Familiar Eugenio Petruccelli 
Actividades  2013  2014  2015  Promedio  Mediana 
Consultas Médicas  11521 17265 18619 9481  11521 
Controles Médicos  1157  3099  3639  1579  1157 
Consultas Odontólogos APS  1261  1026  14923 3442  1026 
Consultas Otros Profesionales  3877  4379  5918  2834,8  3877 
Consulta de Urgencia Odontológica  129  354  352  167  129 
Atenciones Medicina Indígena   ‐  63  106  84,5  84,5 
Fuente: Estadística REM 
 
 
 
 
 
CESFAM Cerro La Cruz 
Tabla 93: Prestaciones de Atención Abierta, Centro Comunitario de Salud Familiar Cerro La Cruz 
Actividades  2011  2012  2013  2014  2015  Promedio  Mediana 
Consultas Médicas  4030  3065  4090  3721  4153  3811,8  4030 
Controles Médicos  1225  861  1658  1350  1863  1391,4  1350 
Consultas Odontólogos APS  1318  1148  1138  966  764  1066,8  1138 
Consulta de Urgencia Odontológica  ‐  10  1  ‐  1  2,4  1 
Fuente: Estadística REM 
 
 
PSR San Miguel de Azapa 
 
Tabla 94: Prestaciones de Atención Abierta, Posta de Salud Rural San Miguel de Azapa 
Actividades  2011  2012 2013 2014 2015 Promedio  Mediana 
Consultas Médicas  2437  1617 2645 2077 2683 2291,8  2437 
Controles Médicos  567  589  687  312  414  513,8  567 
Consultas Odontólogos APS  ‐  ‐  ‐  ‐  1270 254  ‐ 
Consultas Otros Profesionales  1800 1401 1138 1039 1062 1288  1138
Consulta de Urgencia Médica  40  95  98  84  188  101  95 
Consulta de Urgencia Odontológica  159  48  23  9  21  52  23 
Atenciones Medicina Indígena  ‐   102  434  298  390  306  344 
Fuente: Estadística REM 
 
PSR Sobraya 
 
Tabla 95: Prestaciones de Atención Abierta, Posta de Salud Rural Sobraya 
Actividades  2011  2012 2013 2014 2015 Promedio  Mediana 
Consultas Médicas  1460  942  1217 820  1517 1191,2  1217 
Controles Médicos  205  125  183  29  95  127,4  125 

112
Consultas Odontólogos APS  ‐  ‐  ‐  ‐  335  67  ‐ 
Consultas Otros Profesionales  1286  806  585  673  589  787,8  673 
Consulta de Urgencia Médica  2  8  0  7  0  3,4  2 
Consulta de Urgencia Odontológica  0  6  2  0  5  2,6  2 
Atenciones Medicina Indígena   ‐   ‐   ‐  153  248  200,5  200,5 
Fuente: Estadística REM 
 
PSR Poconchile 
 
Tabla 96: Prestaciones de Atención Abierta, Posta de Salud Rural Poconchile 
Actividades  2011  2012 2013 2014 2015 Promedio  Mediana 
Consultas Médicas  1315  911  1191 531  984  986,4  984 
Controles Médicos  192  164  213  24  146  147,8  164 
Consultas Odontólogos APS  ‐  ‐  ‐  ‐  98  19,6  ‐ 
Consultas Otros Profesionales  338  277  208  242  294  271,8  277 
Consulta de Urgencia Médica  25  8  60  60  150  60,6  60 
Atenciones Medicina Indígena  ‐   ‐   78  192  314  194,7  192 
Fuente: Estadística REM 
 
 
3.1.1.2. COMUNA DE CAMARONES 
 
PSR Codpa 
Tabla 97: Prestaciones de Atención Abierta, Posta de Salud Rural Codpa 
Actividades  2011  2012  2013  2014  2015  Promedio  Mediana 
Consultas Médicas  744  484  625  514  509  575,2  514 
Controles Médicos  524  198  429  190  227  313,6  227 
Consultas Odontólogos APS  ‐  4  2  ‐  283  57,8  2 
Consultas Otros Profesionales  1308  2125  2140  1547  1549  1733,8  1549 
Consulta de Urgencia Médica  6  18  14  15  15  13,6  15 
Consulta de Urgencia Odontológica  24  61  69  0  1  31  24 
Atenciones Medicina Indígena   ‐  76  429  472  500  369,3  451 
Fuente: Estadística REM 
 
 
 
3.1.2. PROVINCIA DE PARINACOTA 
 
3.1.2.1. COMUNA DE PUTRE 
 
CESFAM Putre 
Tabla 98: Prestaciones de Atención Abierta, Centro de Salud Familiar Putre 
Actividades  2011  2012  2013  2014  2015  Promedio  Mediana 
Consultas Médicas  3358  2106  2653  2863  2494  2694,8  2653 
Controles Médicos  791  442  530  606  356  545  530 
Consultas Odontólogos APS  49  8  100  55  1042  250,8  55 

113
Consultas Otros Profesionales  416  542  777  591  909  647  591 
Consulta de Urgencia Médica  53  56  59  58  100  65,2  58 
Consulta de Urgencia Odontológica  45  60  74  41  49  53,8  49 
Atenciones Medicina Indígena   ‐  656  420  431  585  523  508 
Fuente: Estadística REM 
 
PSR Belén (Putre) 
Tabla 99: Prestaciones de Atención Abierta, Posta de Salud Rural Belén (Putre) 
Actividades  2011  2012  2013  2014  2015  Promedio  Mediana
Consultas Médicas  140  127  155  189  193  160,8  155 
Controles Médicos  208  140  191  158  144  168,2  158 
Consultas Odontólogos APS  97  27  53  77  128  76,4  77 
Consulta de Urgencia Médica  6  3  4  5  0  3,6  4 
Atenciones Medicina Indígena   ‐  ‐   103  106  108  105,7  106 
Fuente: Estadística REM 
 
 
PSR Ticnamar 
 Tabla 100: Prestaciones de Atención Abierta, Posta de Salud Rural Ticnamar 
Actividades  2011  2012  2013  2014  2015  Promedio  Mediana
Consultas Médicas  103  90  144  138  139  122,8  138 
Controles Médicos  140  85  131  150  84  118  131 
Consultas Odontólogos APS  57  33  71  61  70  58,4  61 
Consulta de Urgencia Médica  10  2  5  4  6  5,4  5 
Atenciones Medicina Indígena   ‐  ‐   140  137  140  139  140 
Fuente: Estadística REM 
 
 
COMUNA DE GENERAL LAGOS 
 
PSR Visviri 
Tabla 101: Prestaciones de Atención Abierta, Posta de Salud Rural Visviri 
Actividades  2011 2012 2013 2014 2015 Promedio Mediana 
Consultas Médicas  886  507  606  590  634  644,6  606 
Controles Médicos  620  109  399  407  376  382,2  399 
Consultas Odontólogos APS  59  25  83  290  528  197  83 
Consulta de Urgencia Médica  31  4  3  0  8  9,2  4 
Consulta de Urgencia Odontológica  1  10  35  0  4  10  4 
Atenciones Medicina Indígena   ‐  131  419  703  954  551,8  561 
Fuente: Estadística REM 
 
 
 
 
 
 

114
3.2. Lista de Espera 
3.3. Ges 
 
Garantías Explícitas de Salud  (GES) Exceptuadas por el Hospital Regional Arica – Parinacota “Dr. Juan Noé 
Crevani”. 
 
 Garantías de Oportunidad Ambulatorias Exceptuadas, años 2014, 2015 y 2016. 

 
Fuente: Gestión Clínica AUGE del hospital “Dr. Juan Noé Crevani” al 25.07.2016 
 
El usuario cuya garantía exceptuada para el año 2014, corresponde al problema de salud N° 30, a 
quien médico le indicó nuevos exámenes para  reevaluar y posteriormente se agendará su cirugía. 
 
En relación a los usuarios exceptuados año 2015, corresponde a los siguientes problemas de salud: 
Cataratas, Estrabismo y Retinopatías Diabéticas. Se está a la espera de compra de servicio para resolver esta 
lista. 
 
Para el año 2016, las garantías corresponden a Cáncer Cervicouterino, Cataratas y Retinopatías 
diabéticas.  Se está a la espera de compra de servicio para la resolución de las prestaciones oftalmológicas y 
en el caso del cáncer cervicouterino, en su mayoría corresponde a usuarias que al momento de la 
confirmación se encontraban embarazadas, actualmente la Unidad de Patología Cervical del HJNC está 
realizando rescate de las usuarias para entregar la prestación. 
 
 Garantías de Oportunidad Quirúrgicas exceptuadas , años 2014, 2015 y 2016. 
 

 
Fuente: Gestión Clínica AUGE del hospital “Dr. Juan Noé Crevani” al 25.07.2016 

115
La garantía exceptuada año 2014, corresponde al problema de salud Hiperplasia de Próstata, cuyo 
usuario cuenta con el pase quirúrgico y será agendado para resolución quirúrgica. 
 
Referente a los usuarios exceptuados año 2015, corresponde a las patologías: Hiperplasia Benigna 
de  Próstata,  Cataratas,  Colecistectomía  Preventiva  y  Artrosis  de  Cadera.  Las  prestaciones  urológicas,  solo 
está pendiente programar la fecha de la cirugía y en otros casos no tienen autorizado el pase cardiológico. 
En  relación  a  las  prestaciones  oftalmológicas,  no  ha  sido  posible  otorgarlas,  ya  que  los  usuarios  tienen 
comorbilidades  asociadas  que  están  descompensadas,  lo    que  imposibilita  su  resolución.  El  caso  de  la 
Colecistectomía, corresponde a un usuario que por el momento no tiene autorizado el pase quirúrgico, ya 
que por el momento tiene contraindicada la cirugía por obesidad mórbida. La usuaria con problema de salud 
Artrosis de cadera, será agendada su cirugía. 
 
La  mayor  parte  de  las  garantías  exceptuadas  año  2016,  corresponde  al  problema  de  salud 
“Hiperplasia  d  Próstata”  y  aún  no  pueden  ser  resultados,  ya  que  estos  pacientes  no  cuentan  con  la 
autorización de paso quirúrgico. 
 
 
3.3.1. Número de Personas 
 
Tabla 102: Número de Personas en Lista de Espera de Consulta Nueva e Intervención Quirúrgica 
Lista Espera Nº Personas 
Consulta Nueva Especialidad 14.746
Intervención Quirúrgica 3.853
   Fuente: RNLE 
 
3.3.2. Tiempos de Espera 
 
Tabla 103: Lista de Espera: Consulta Nueva de Especialidad Servicio de Salud Arica 
Especialidad  < 120 días en espera   ≥ 120 días en espera   Total  

Oftalmología  732  1639  2371 


Otorrinolaringología  767  693  1460 
Ginecología  595  667  1262 
Neurología  463  666  1129 
Cardiología  379  712  1091 
Dermatología  610  386  996 
Ortodoncia  235  718  953 
Gastroenterología  326  618  944 
Endocrinología  247  429  676 
Traumatología  434  149  583 
Cirugía Máxilo Facial  291  273  564 
Cirugía Vascular Periférica  213  327  540 
Urología  216  214  430 
Odontopediatría  95  240  335 
Prótesis Removible  170  165  335 
Cirugía Infantil  146  146  292 
Neurocirugía  101  134  235 
Endodoncia  193  26  219 

116
Cirugía Adulto  168  49  217 
Medicina Física Y Rehabilitación  127  86  213 
Reumatología  101  112  213 
Obstetricia  190  19  209 
Psiquiatría  100  107  207 
Broncopulmonar  103  77  180 
Nefrología  123  52  175 
Geriatría  54  64  118 
Medicina Interna  59  47  106 
Enf. Transmisión Sexual  71  34  105 
Cirugía Proctológica  42  31  73 
Odontología Indiferenciado  36  24  60 
Pediatría  20  31  51 
Periodoncia  33  16  49 
Endocrinología Infantil  5  37  42 
Neurología Infantil  14  25  39 
Cardiología Infantil  5  20  25 
Hematología  15  8  23 
Nutrición     15  15 
Cirugía Abdominal  8  5  13 
Oncología  4  5  9 
Ginecología Infantil     8  8 
Cardiocirugía  1  3  4 
Cirugía Bucal     4  4 
Gastroenterología Infantil  1  3  4 
Cirugía Plástica  1  2  3 
Diabetes     1  1 
Hematología Infantil  1     1 
Infectologia     1  1 
Medicina Familiar  1     1 
Nefrología Infantil     1  1 
Total General  7496  9089  16585 
Fuente: Repositorio Nacional de Lista de Espera. 
 
Tabla 104: Lista de Espera: Intervención Quirúrgica, Servicio de Salud Arica 
Especialidad  < 1 año en espera  ≥ 1 año en espera  Total general 
Gastroenterología (Cirugía Digestiva)  454  792  1246 
Traumatología  446  512  958 
Oftalmología  227  196  423 
Cirugía Ginecológica  212  148  360 
Cirugía General  154  128  282 
Cirugía Infantil  120  62  182 

117
Cirugía Vascular Periférica  77  83  160 
Urología  78  73  151 
Otorrinolaringología  83  61  144 
Odontopediatria  57  4  61 
Cirugía Cabeza Y Cuello  11  11  22 
Cirugía Máxilo Facial  5  5 
Total general  1919  2075  3994 
Fuente: Repositorio Nacional de Lista de Espera. 
 
 
 
Tabla 105: Lista de Espera Según Año de Entrada, Servicio de Salud Arica 
LE  2011 2012 2013 2014 2015 
Consulta Especialidad ‐ ‐ ‐ 2163 14422 
Intervención Quirúrgica 84 274 710 1007 1919 
Fuente: RNLE 
 
 
3.3.3. Cantidad de Prestaciones 
 
Tabla 106: Cantidad de Prestaciones en Lista de Espera Consulta Nueva e Intervención Quirúrgica 
Lista Espera Nº Personas 
Consulta Especialidad  16.585
Intervención Quirúrgica 3.994
Fuente: RNLE 
 
 
3.3.4. Especialidades 
Tabla 107: Consultas RNLE al 18‐01‐2016 
Consultas RNLE al 18‐01‐2016          
Especialidades  2014 2015  Total 
Oftalmologia  559 1.812  2.371
Otorrinolaringologia  48 1.412  1.460
Ginecologia  201 1.061  1.262
Neurologia  143 986  1.129
Cardiologia  255 836  1.091
Dermatologia  6 990  996
Ortodoncia  189 764  953
Gastroenterologia  186 758  944
Endocrinologia  98 578  676
Traumatologia  11 572  583
Cirugia Maxilo Facial  47 517  564
Cirugia Vascular Periferica  47 493  540
Urologia  99 331  430
Protesis Removible  40 295  335
Odontopediatria  44 291  335
Cirugia Infantil  15 277  292
Neurocirugia  37 198  235

118
Endodoncia     219  219
Cirugia Adulto  4 213  217
Medicina Fisica Y Rehabilitacion     213  213
Reumatologia  13 200  213
Obstetricia     209  209
Psiquiatria  12 195  207
Broncopulmonar  2 178  180
Nefrologia  6 169  175
Geriatria     118  118
Medicina Interna  19 87  106
Enf. Transmision Sexual     105  105
Cirugia Proctologica     73  73
Odontologia Indiferenciado     60  60
Pediatria     51  51
Periodoncia  7 42  49
Endocrinologia Infantil  30 12  42
Neurologia Infantil  18 21  39
Cardiologia Infantil  20 5  25
Hematologia     23  23
Nutricion  1 14  15
Cirugia Abdominal     13  13
Oncologia     9  9
Ginecologia Infantil  4 4  8
Cardiocirugia     4  4
Gastroenterologia Infantil     4  4
Cirugia Bucal     4  4
Cirugia Plastica     3  3
Medicina Familiar     1  1
Nefrologia Infantil  1    1
Diabetes  1    1
Infectologia     1  1
Hematologia Infantil     1  1
Total General  2.163 14.422  16.585
 
Tabla 108: lista de espera Quirúrgica. Corte 18‐01‐2016 
IQ al 18‐01‐2016                   
Especialidades  2011 2012 2013 2014  2015  Total 
Gastroenterologia  21 83 292 396  454  1.246
Traumatologia  33 89 166 224  446  958
Oftalmologia  18 35 91 52  227  423
Cirugia Ginecologica  1 13 58 76  212  360
Cirugia General  4 16 35 73  154  282
Cirugia Infantil     7 9 46  120  182
Cirugia Vascular Periferica        9 74  77  160
Urologia  4 19 26 24  78  151
Otorrinolaringologia     10 21 30  83  144
Odontopediatria        1 3  57  61
Cirugia Cabeza Y Cuello        2 9  11  22

119
Cirugia Maxilo Facial  3 2          5
TOTAL  84 274 710 1.007  1.919  3.994
     
     
     
     
     
     
     
3.3.5. Diagnósticos Específicos 
 
Según  lo  informado  por  el  Repositorio  Nacional  de  Lista  de  Espera,  a  continuación  se  expone  los 
diagnósticos  más  frecuentes  de  las  especialidades  con  más  altas  Interconsultas  en  espera,  las  cuales  son 
derivadas al Hospital Dr. Juan Noé de Arica, al 31 de diciembre del 2015. 
 
 
COMUNA DE ARICA 
DISAM 
 
Tabla 109: Cesfam Víctor Bertín Soto 
Oftalmología  Ginecología  Neurología 
Pterigion  Trastornos de la mama  Cefalea 
Glaucoma  Esterilización  Epilepsia 
 Complicación mecánica de 
Disminución De La Agudeza Visual,  
dispositivo anticonceptivo  Enfermedad De Parkinson 
Sin Especificación 
intrauterino 
Infertilidad femenina de otro 
Miopía  Vértigo 
origen 
Catarata Senil   Síndrome de ovario poliquístico  Hiperactividad 
Otorrinolaringología    Cardiología 
Hipoacusia Conductiva Bilateral     Arritmia No Especifica 
Cerumen Impactado     Insuficiencia Cardiaca 
Hipoacusia No Especificada    Soplo Cardiaco No Especificado 
Vértigo Paroxístico Benigno    Angina De Pecho 
Epistaxis    Bloqueo Rama Izquierda del Haz 
 
 
Tabla 110: Cesfam Amador Neghme 
Oftalmología  Ginecología Cardiología 
Catarata Senil  Trastornos De La Mama Arritmia No Especifica 
Pterigion  Prolapso Angina De Pecho No Especificada
Trastornos De La Refracción, No 
Esterilización  Bradicardia No Especificada 
Especificados 
Complicación Mecánica De 
Sospecha De Glaucoma  Dispositivo Anticonceptivo  Bloqueo Intraventricular 
Intrauterino 
Síndrome De Ovario 
Retinopatía Diabética  Trast. de la Aorta 
Poliquístico 

120
Otorrinolaringología  Neurología
Hipoacusia No Especificada  Epilepsia
Cerumen Impactado   Cefalea
Hipoacusia Conductiva Bilateral   Hiperactividad
Trastorno Auditivo   Enfermedad De Parkinson
Otitis Crónica  Demencia
 
 
 
Tabla 111: Cesfam Iris Veliz 
Oftalmología  Ginecología
Catarata Senil  Esterilización Cardiología 
Pterigion  Otros Signos Y Síntomas  Isquemia Silente Del Miocardio
Relativos A La Mama 
Retinopatía Diabética  Prolapso Soplo Cardiaco No Especificado
Sospecha De Glaucoma  Trastornos De La Mama Arritmia No Especifica 
Trastornos De La Refracción, No  Infertilidad Femenina De Otro  Bradicardia No Especificada
Especificados  Origen 
Otorrinolaringología  Neurología Insuficiencia Cardiaca 
Hipoacusia No Especificada  Cefalea
Cerumen Impactado   Epilepsia
Hipoacusia Conductiva Bilateral   Enfermedad De Parkinson
Presbiacusia  Migraña Con Aura
Tinitus  Trast. Del Habla Y Lenguaje
 
 
Tabla 112: Cesfam Remigio Sapunar 
Oftalmología   Ginecología  Cardiología 
Pterigion  Trastornos De La Mama  Arritmia No Especifica 
Soplo Cardiaco No 
Glaucoma  Leiomioma Del Útero 
Especificado 
Trastornos De La Refracción, No 
Prolapso  Insuficiencia Cardiaca 
Especificados 
Catarata Senil  Displasia Cervical Moderada  Bloqueo Rama Izq. Del Haz 
Complicación Mecánica De 
Sospecha De Glaucoma  Dispositivo Anticonceptivo  Angina De Pecho 
Intrauterino 
Otorrinolaringología  Neurología   
Hipoacusia No Especificada  Cefalea   
Cerumen Impactado   Vértigo   
Tinitus  Epilepsia   
Vértigo Paroxístico Benigno  Evaluación Por Especialista   
Hipoacusia Conductiva Bilateral   Enfermedad De Parkinson   
 
 
 
 

121
Tabla 113: Cesfam Eugenio Petrucelli 
Oftalmología  Ginecología  Cardiología 
Soplo Cardiaco No 
Miopía  Trastornos De La Mama 
Especificado 
Pterigion  Esterilización  Arritmia No Especifica 
Trastornos De La Refracción, No 
Displasia Cervical Moderada  Palpitaciones 
Especificados 
 Complicación Mecánica De Dispositivo 
Catarata Senil  Dolor Precordial 
Anticonceptivo Intrauterino 
Estrabismo No Especificado  Leiomioma Del Útero  Insuficiencia Cardiaca 
Otorrinolaringología  Neurología   
Cerumen Impactado   Cefalea   
Hipoacusia No Especificada  Evaluación Por Especialista   
Vértigo Paroxístico Benigno  Epilepsia   
Hipoacusia Conductiva Bilateral   Enfermedad De Parkinson   
Hipertrofia De Amígdalas  Macrocefalia   
 
 
Tabla 114: Cecosf Cerro La Cruz 
Oftalmología  Ginecología  Cardiología 
Trastornos De La Refracción, No 
Trastornos De La Mama  Fibrilación Auricular 
Especificados 
Pterigion  Prolapso  Arritmia No Especifica 
 Complicación Mecánica De 
Retinopatía Diabética  Dispositivo Anticonceptivo  Soplo Cardiaco No Especificado 
Intrauterino 
Catarata Senil  Esterilización  Evaluación Por Especialista 
Incontinencia Urinaria, No 
Sospecha De Glaucoma  Taquicardia No Especificada 
Especificada 
Otorrinolaringología  Neurología   
Hipoacusia No Especificada  Cefalea   
Epistaxis  Enfermedad De Parkinson   
Síndrome Vertiginoso  Epilepsia   
Traumatismo Por Aplastamiento De 
Rinitis Crónica    
Muñeca 
Trast. Del Sistema Nervioso 
Hipoacusia    
Autónomo 
 
 
Tabla 115: Cecosf Rene García 
Oftalmología  Neurología
Trastornos De La Acomodación Y De La Refracción Demencia
Pterigion 
Orzuelo Y Chalazión 
Presbicia 
 

122
 
Tabla 116: Posta de Salud Rural  San Miguel De Azapa 
Oftalmología  Ginecología  Cardiología 
Estrabismo No Especificado  Trastornos De La Mama  Bloqueo Rama izq. Del Haz 
Disminución De La Agudeza Visual,  Angina De Pecho No 
Esterilización 
Sin Especificación  Especificada 
Miopía   Síndrome De Ovario Poliquístico  Insuficiencia Cardiaca 
Trastornos De La Refracción, No 
Quiste En Desarrollo Del Ovario  Fibrilación Auricular 
Especificados 
Pterigion  Estados Asociados Con Menopausia  Otras Arritmias Cardiacas  
Otorrinolaringología  Neurología   
Hipoacusia No Especificada  Hiperactividad   
Cerumen Impactado   Cefalea   
Hipertrofia De Amígdalas  Trast. Del Habla Y Lenguaje   
Otitis  Migraña No Especificada   
Isquemia Cerebral Transitoria, Sin Ot
Presbiacusia   
ra Especificación  
 
 
COMUNA DE PUTRE 
Tabla 117: Cesfam Putre 
Oftalmología  Ginecología Neurología 
Catarata Senil  Vaginitis Cefalea
Pterigion  Trastornos De La Mama Migraña Sin Aura 
Glaucoma  Tumor Benigno Del Cuerpo Del  Enfermedad De Parkinson
Útero 
Otorrinolaringología    Cardiología 
Hipoacusia Conductiva Bilateral     Taquicardia Supra ventricular
Hipertrofia De Amígdalas   
 
 
COMUNA DE CAMARONES 
Tabla 118: Posta De Salud Rural De Codpa 
Oftalmología  Ginecología  Cardiología 
Incontinencia Urinaria, 
Vicio Refracción  Fibrilación Auricular 
No Especificada 
Disminución De Agudeza Visual  Trastornos De La Mama  Angina De Pecho 
Disminución Indeterminada De La Agudeza 
Miomatosis Uterina    
Visual En Ambos Ojos 
Pterigion  Neurología   
Obs. Alergia Ocular  Vértigo   
Otorrinolaringología  Cefalea   
Hipoacusia Conductiva Bilateral      
 
 

123
DENTRO DE LAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS QUE SE ENCUENTRAN EN ESPERA DE ATENCIÓN, ENTRE 
LAS INTERVENCIONES MÁS FRECUENTES SE ENCUENTRAN: 
 
Tabla 119: Intervenciones más frecuentes 
Cirugía Digestiva (Gastroenterología)  Traumatología Oftalmología
Colecistectomía por video laparoscopía,  Endoprótesis total de  Retinopexia neumática 
proc. completo  rodilla 
Hernia Inguinal, crural, umbilical, de  Retiro de tornillos,  Pterigion y/o pseudopterigion o su 
línea blanca o similar, recidiva o no,  clavos, agujas de  recidiva, extirpación 
simple o estrangulada s/resección intest.  osteosíntesis o 
similares 
Hernia Incisional o evisceración post.op,  Meniscectomía u  Chalazión y otros tumores benignos
sin resección intestinal  otras intervenciones 
por vía artroscópica 
Hemorroidectomía (incluye otras  Artroscopía  Glaucoma, tratamiento quirúrgico
operaciones complementarias en canal  diagnóstica c/s 
anal)  biopsia  c/s sección 
de bridas, extracción 
de cuerpo extraño 
Condilomas anales, trat. Quirúrgico  Endoprótesis total de  Intubación vía lagrimal 
cadera 
 
Tabla 120: Intervenciones más frecuentes 
Ginecología  Cirugía General
Ligadura o sección uni o bilateral de las trompas Intervenciones quirúrgicas de tegumentos y otros 
tumores malignos: otras localizaciones 
Raspado uterino diagnostico o terapéutico por  Tumores benignos subcutáneos y/o quistes epidérmicos 
metrorragia o por restos de aborto  o mucosos 
Histerectomía total c/intervención incontinencia  Quiste sacrocoxígeo
urinaria 
Prolapso anterior y/o posterior  por vía extra  Lipoma subcutáneo
vaginal 
Prolapso anterior y/o posterior por vía vaginal Biopsia de Piel y/o mucosas de la cara 
 
 
3.3.6. Origen de la Solicitud 
Tabla 121: Lista de Espera Consulta Nueva del Servicio de Salud Arica por Establecimiento de Origen de la 
Solicitud 

Establecimientos  2014  2015  Total 


Hospital Dr. Juan Noé Crevanni (Arica)  226  3391  3617 
Centro Comunitario de Salud Familiar Cerro La Cruz  46  226  272 
Centro Comunitario de Salud Familiar Dr. René García Valenzuela  12  12 
CENTRO DE SALUD AMBIENTAL de Arica  201  1082  1283 
Centro de Salud Familiar Dr. Amador Neghme de Arica  123  1097  1220 
Centro de Salud Familiar Iris Véliz Hume (Ex Oriente)  372  1844  2216 
Centro de Salud Familiar Punta Norte  386  2005  2391 
Centro de Salud Familiar Putre  3  45  48 
Centro de Salud Familiar Remigio Sapunar  342  1859  2201 

124
Centro de Salud Familiar Víctor Bertín Soto  272  2084  2356 
ESSMA Norte de Arica  20  81  101 
ESSMA Sur de Arica  27  99  126 
Posta de Salud Rural Codpa  4  34  38 
Posta de Salud Rural San Miguel de Azapa  124  371  495 
Posta de Salud Rural Visviri  1  1 
PRAIS (S.S Arica)  5  203  208 
Total general  2163  14422  16585 
 Fuente: RNLE 
3.4. DEMANDA OCULTA  
 
COMUNA DE ARICA 
 
Demanda Oculta Consulta de Morbilidad Unidad de Emergencia Hospitalaria (UEH). 
 
Para la estimación de la demanda oculta de consultas de morbilidad médica, se utilizaron datos de: 
 Pacientes categorizados como C4‐C5 que consultan en el servicio de urgencias. 
 Rechazos hospitalización urgencias y odontológico. 
 
Tabla 122: Estimación Demanda Oculta Consultas Médicas de 
Número 
Rechazos  203
Consultas C4‐C5 Urgencia  63.925
Demanda Oculta  64.128
Fuente: REM 
 
La  unidad  de  urgencia  hospitalaria,  durante  el  año  2015  se  atendieron  63.925  usuarios 
categorizados como C4 y C5. El rechazo observado, según lo registrado en el REM, es de 203 usuarios, lo que 
nos  indica  que  existe  una  demanda  oculta  de  64.128.  Al  no  existir  registro  de  los  rechazos  en  la  Red 
Asistencial  de  la  APS,  se  puede  estimar  que  los  usuarios  C4  y  C5  que  demandan  atención  en  la  UEH,  son 
aquellos  cuyas  atenciones  debieron  ser  resueltas  en  los  establecimientos  de  APS,  por  lo  que  la  demanda 
oculta de APS es de 64.128 


PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR (PSCV) DEL SERVICIO DE SALUD 
DE ARICA: 
 
 
Para la tabla siguiente, la prevalencia se calculó de acuerdo a la población en control. La demanda 
oculta es el delta entre la población en control y la población estimada según la prevalencia. 
 
Tabla 123: Prevalencia de Patologías Programa Cardiovascular en la Red del Servicio de Salud Arica 
Pobl. 
Pobl.  Pobl. 65  Total Pobl. 
Pobl. 15‐64  Prevalenc Prevalenci Prevalenci
Patología  Prevalencia  y más  Según 
años  ia  a  a 65 y más 
15‐64 años  años  Prevalencia
años 
Hipertensión 
120492  15,7%  18917  22568  64,3%  14511  33428 
Arterial 
Diabetes Mellitus  120492  10,0%  12049  22568  25,0%  5642  17691 

125
Dislipidemia  120492  40,5%  48799  22568  41,6%  9388  58188 
Total HTA + DM + 
109307 
DLA             
Fuente: REM ‐ Elaboración Propia 
*Población Percapita de la Red Asistencial 
Dado que existen personas que padecen más de una patología, se estimó en base a la población en 
control  que  existe  un  40%  de  la  población  que  tiene  más  de  una  patología,  por  lo  cual,  para  estimar  la 
demanda oculta de controles médicos se determinó que el porcentaje restante corresponde a las personas 
que efectivamente debiesen ser controladas. Por último para estimar la demanda oculta se obtiene del delta 
entre la actual población en control menos la población estimada por prevalencia, luego se consideró una 
concentración promedio de 1.5 controles médicos por año. 
 
 
Tabla 124: Cálculo Demanda Oculta de Controles médicos del Servicio de Salud de Arica 
Demanda 
Población en  60 % Total Pobl. HTA +  Demanda Oculta 
Concentración  Oculta 
  Control PSCV  DM + DLA  (Personas) 
Controles 
Número  17.713  65584  47871  1,5  71807 
Fuente: Elaboración Propia 
 
 
 
COMUNA DE ARICA ‐ DISAM 
 
Tabla 125: Prevalencia de Patologías Programa Cardiovascular en DISAM 
Pobl.  Pobl.  Pobl.  Total Pobl. 
Pobl. 15‐ Prevalenci Prevalenci 65 y  Prevalenci Prevalenci Según 
Patología 
64 años  a  a 15‐64  más  a  a 65 y más  Prevalenci
años  años  años  a 
Hipertensión 
119310  15,7%  18732  22133  64,3%  14232  32963 
Arterial 
Diabetes 
119310  10,0%  11931  22133  25,0%  5533  17464 
Mellitus 
Dislipidemia  119310  40,5%  48321  22133  41,6%  9207  57528 
Total HTA + 
              107955 
DM + DLA 
Fuente: REM ‐ Elaboración Propia 
*DISAM:  Dirección  de  Salud  Municipal  comprende  a  los  siguientes  Centros  de  Salud  Familiar:  Víctor  Bertín 
Soto, Dr. Amador Neghme de Arica, Iris Véliz Hume, Remigio Sapunar y Eugenio Petruccelli 
 
 
Tabla 126: Cálculo Demanda Oculta de Controles médicos DISAM 
  Población en  60 % Total Pobl. HTA +  Demanda Oculta  Concentra Demanda Oculta 
Control PSCV  DM + DLA  (Personas)  ción  Controles 
Número  17.352  64.773 47.421 1,5  71.132
Fuente: Elaboración Propia  
 
 
 
 
 

126
COMUNA CAMARONES* 
 
Tabla 127: Prevalencia de Patologías Programa Cardiovascular en la COMUNA DE CAMARONES 
Pobl.  Pobl. 
Pobl.  Total Pobl. 
Pobl. 15‐ 65 y  Prevalencia 
Patología  Prevalencia Prevalencia  Prevalencia Según 
64 años  más  65 y más 
15‐64 años  Prevalencia
años  años 
Hipertensión Arterial  416  15,7% 65 102 64,3% 66  131
Diabetes Mellitus  416  10,0% 42 102 25,0% 26  67
Dislipidemia  416  40,5% 168 102 41,6% 42  211
Total HTA + DM + DLA  409
 Fuente: REM ‐ Elaboración Propia 
*Comuna Camarones incluye a la Posta de Salud Rural Codpa 
 
 
Tabla 128: Cálculo Demanda Oculta de Controles médicos 
Demanda  Demanda 
Población en Control  60 % Total Pobl. HTA 
   Oculta  Concentración  Oculta 
PSCV  + DM + DLA 
(Personas)  Controles 
Número  153  245 92 1,5  139
Elaboración Propia 
 
 
 
COMUNA DE PUTRE 
 
Tabla 129: Prevalencia de Patologías Programa Cardiovascular en la COMUNA DE PUTRE 
Pobl.  Pobl. 
Pobl.  Total Pobl. 
Pobl. 15‐ 65 y  Prevalencia 
Patología  Prevalencia Prevalencia  Prevalencia Según 
64 años  más  65 y más 
15‐64 años  Prevalencia
años  años 
Hipertensión Arterial  531  15,7%  83  203  64,3%  131  214 
Diabetes Mellitus  531  10,0%  53  203  25,0%  51  104 
Dislipidemia  531  40,5%  215  203  41,6%  84  300 
Total HTA + DM + DLA  617 
 Fuente: REM 
*Comuna Putre comprende a los siguientes establecimientos: Centro de Salud Familiar Putre, Postas de Salud 
Rural Belén y Ticanamar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

127
Tabla 130: Cálculo Demanda Oculta de Controles médicos 
Demanda 
Población en  60 % Total Pobl.  Demanda Oculta 
Oculta  Concentración 
  Control PSCV  HTA + DM + DLA  Controles 
(Personas) 
Número  168  370  202  1,5  304 
 Fuente: Elaboración Propia 
 
 
COMUNA DE GENERAL LAGOS 
 
Tabla 131: Prevalencia de Patologías Programa Cardiovascular en la Comuna General Lagos 

Pobl.  Pobl. 
Pobl.  Total Pobl. 
Pobl. 15‐ 65 y  Prevalencia 
Patología  Prevalencia Prevalencia  Prevalencia Según 
64 años  más  65 y más 
15‐64 años  Prevalencia
años  años 
Hipertensión Arterial  235  15,7%  37  130  64,3%  84  120 
Diabetes Mellitus  235  10,0%  24  130  25,0%  33  56 
Dislipidemia  235  40,5%  95  130  41,6%  54  149 
Total HTA + DM + DLA  326 
Fuente: REM ‐ Elaboración Propia 
*Comuna General Lagos incluye a la Posta de Salud Rural Visviri 
 
Tabla 132: Cálculo Demanda Oculta de Controles médicos 
Población en  60 % Total Pobl. HTA +  Demanda Oculta  Demanda Oculta 
Concentración 
  Control PSCV  DM + DLA  (Personas)  Controles 
Número  40  195  155  1,5  233 
 Fuente: Elaboración Propia 
 
 
 
Demanda Oculta Consulta Nueva de Especialidad 
 
Para estimar la demanda oculta de consultas de especialidad, se consideró el número de controles 
por cada consulta nueva, que en el Servicio de Salud Arica corresponde a un promedio de 2 controles por 
consulta nueva 
 
Tabla 133: Consultas RNLE al 18‐01‐2016 
Especialidades  Lista de Espera  Demanda Oculta 
Oftalmologia  2.371 4.742
Otorrinolaringologia  1.460 2.920
Ginecologia  1.262 2.524
Neurologia  1.129 2.258
Cardiologia  1.091 2.182
Dermatologia  996 1.992
Ortodoncia  953 1.906
Gastroenterologia  944 1.888
Endocrinologia  676 1.352
Traumatologia  583 1.166

128
Cirugia Maxilo Facial  564 1.128
Cirugia Vascular Periferica  540 1.080
Urologia  430 860
Protesis Removible  335 670
Odontopediatria  335 670
Cirugia Infantil  292 584
Neurocirugia  235 470
Endodoncia  219 438
Cirugia Adulto  217 434
Medicina Fisica Y Rehabilitacion  213 426
Reumatologia  213 426
Obstetricia  209 418
Psiquiatria  207 414
Broncopulmonar  180 360
Nefrologia  175 350
Geriatria  118 236
Medicina Interna  106 212
Enf. Transmision Sexual  105 210
Cirugia Proctologica  73 146
Odontologia Indiferenciado  60 120
Pediatria  51 102
Periodoncia  49 98
Endocrinologia Infantil  42 84
Neurologia Infantil  39 78
Cardiologia Infantil  25 50
Hematologia  23 46
Nutricion  15 30
Cirugia Abdominal  13 26
Oncologia  9 18
Ginecologia Infantil  8 16
Cardiocirugia  4 8
Gastroenterologia Infantil  4 8
Cirugia Bucal  4 8
Cirugia Plastica  3 6
Medicina Familiar  1 2
Nefrologia Infantil  1 2
Diabetes  1 2
Infectologia  1 2
Hematologia Infantil  1 2
                                                                                                      16.585 33.170
 
4. DEMANDA ESTIMADA 
 
RED SERVICIO DE SALUD ARICA 
 
Tabla 134: Consultas de Morbilidad médica, consolidado Servicio de Salud Arica 
Consultas de Morbilidad  Prestaciones Entregadas Demanda Oculta Demanda Estimada
Hospital Arica  2.752 5.504 8.256

129
DISAM  99.147 198.294 297.441
Comuna Putre  2.826 5.652 8.478
Comuna Camarones  509 1.018 1.527
Comuna General Lagos 634 1.268 1.902
Total   105.868 211.736 317.604
Controles  Prestaciones Entregadas Demanda Oculta Demanda Estimada
Hospital Arica  5.870 11.740 17.610
DISAM  34.117 68.234 102.351
Comuna Putre  584 1.168 1.752
Comuna Camarones  227 454 681
Comuna General Lagos 376 752 1.128
Total   41.174 8.295 49.469
Fuente: Elaboración Propia 
 
 
 Red De Urgencia 
 
Tabla 135: Atenciones Médicas de Urgencia por establecimiento, Año 2015 
Establecimiento  Nº Consultas Médicas 
Hospital Arica  124.020 
SAPU Largo E.U. Marco Carvajal 32.080 
SAPU Corto Iris Véliz Hume* 2.897 
Total Red Servicio de Salud Arica 158.997 
Fuente: REM 2014 
* Comenzó a funcionar a partir de la semana 44 del año 2015 
 
 
Tabla 136: Tiempos de Espera de Urgencias Categorizados 
Categorización  Rango Optimo de Tiempos de Espera por Categorización 
C1  0 Minuto 
C2  1 – 30 Minutos 
C3  31 – 90 Minutos 
C4  91 – 180 Minutos 
C5  Mayor a 180 Minutos 
                    Fuente: Protocolo MINSAL 
 
SE EXPONEN LOS TIEMPOS DE ESPERA AÑO 2015 POR ESTABLECIMIENTO AÑO 2015: 
 
Tabla 137: Tiempos de Espera en Urgencias 
Servicio de Salud 
Tiempos de Espera en Urgencias 
Arica 
1 – 30  31 – 90  91 – 180  Mayor 180  Total 
Categorización  0 Minuto 
Minutos  Minutos  Minutos  Minutos  General 
C1  50  76 0 0 2  128
C2  426  1208 104 40 67  1845
C3  7875  9937 11327 9771 11352  50262
C4  9885  11407 17341 15871 19611  74115
C5     

130
No Categorizados  7186  181 92 70 281  7810
Total General  25422  22809  28864  25752  31313  136160 
Fuente: HJNC 
 
 
Tabla 138: Tiempos de Espera en Urgencias, para ser categorizado 
Servicio de Salud 
Tiempos de Espera en Urgencias, para ser categorizado 
Arica 
1 – 30  31 – 90  91 – 180  Mayor 180  Total 
Categorización  0 Minuto 
Minutos  Minutos  Minutos  Minutos  General 
C1  6  112 12 0 0  130
C2  84  1616 113 21 16  1850
C3  1407  40674 6600 971 1036  50688
C4  1763  57387 11681 1808 2071  74710
C5     
No Categorizados  1831  3089 1236 738 918  7812
Total General  5091  102878  19642  3538  4041  135190 
 
 
Tabla 139: Tiempos de Espera en Urgencias, hasta ser atendido 
Servicio de Salud 
Tiempos de Espera en Urgencias, hasta ser atendido 
Arica 
1 – 30  31 – 90  91 – 180  Mayor 180  Total 
Categorización  0 Minuto 
Minutos  Minutos  Minutos  Minutos  General 
C1  1  94 12 0 3  110
C2  12  1399 220 74 111  1816
C3  134  10591 13126 11850 13691  49392
C4  70  10970 18369 19217 22967  71593
C5  16  1671 180 104 363  2334
No Categorizados  0  2 2 0 0  4
Total General  233  24727 31909 31245 37135  125249
Fuente: HJNC 
 
 Consultas Médicas de Especialidad 
 
HOSPITAL DE ARICA 
 
Tabla 140: Demanda Estimada de Consultas Médicas Especialidad, Centro prestador Hospital de Arica 
Demanda  Demanda 
 Especialidades y Sub‐Especialidades  2015  LE 
Oculta *  Estimada 
Broncopulmonar   4061  180  360  4601 
Cardiología   4441  1091  2182  7714 
Cirugía Adulto  6490  217  434  7141 
Cirugía Infantil  1863  292  584  2739 
Cirugía Proctológica  1087  73  146  1306 
Cirugía Vascular Periférica  889  540  1080  2509 
Dermatología   4830  996  1992  7818 
Endocrinología   7810  676  1352  9838 
Gastroenterología   5543  944  1888  8375 

131
Geriatría  567  118  236  921 
Ginecología  9564  1270  2540  13374 
Hematología   7146  23  46  7215 
Inf. Transmisión Sexual (excluye VIH/SIDA)  1157  ‐  ‐  1157 
Infectología   1451  1  2  1454 
Medicina Física y Rehabilitación   2399  213  426  3038 
Medicina Interna  2480  106  212  2798 
Nefrología   4206  175  350  4731 
Neonatología  3144  ‐  ‐  3144 
Neurocirugía   999  235  470  1704 
Neurología   6331  1129  2258  9718 
Obstetricia   3652  209  418  4279 
Oftalmología  6259  2371  4742  13372 
Oncología   2616  9  18  2643 
Otorrinolaringología  5520  1460  2920  9900 
Pediatría  405  51  102  558 
Psiquiatría   ‐  207  414  621 
Reumatología  1587  213  426  2226 
Traumatología   9783  583  1166  11532 
Urología   4433  430  860  5723 
Total general  110713  13812  27624  152149 
Fuente: REM / RNLE 
 
 Demanda Estimada Salud Oral 
 
COMUNA ARICA DISAM* 
 
Tabla 141: Demanda Estimada Atenciones Dentales COMUNA DE ARICA 
Grupos Etarios  Población  Crecimiento  Población  Cobertura  Demanda 
Beneficiaria  Vegetativo  Usuaria  Porcentual  explicita 
2 años  2926  1,014 2967 40% 1187 
4 años  3077  1,014 3120 40% 1248 
6 años  2980  1,014 3022 100% 3022 
12 años  2723  1,014 2761 76% 2098 
< 20 años  46.715  1,014 47369 26% 12411 
20 a 64 años  102.289 1,014 103721 3% 3112 
65 y más  22133  1,014 22443 2% 449 
Embarazadas  2674  1,014 2711 100% 2711 
60 años  2249  1,014 2280 100% 2280 
TOTAL  187.766 1,014 187683 28518 
Fuente: Registros Internos.  
*DISAM:  Dirección  de  Salud  Municipal  comprende  a  los  siguientes  Centros  de  Salud  Familiar:  Víctor  Bertín 
Soto, Dr. Amador Neghme de Arica, Iris Véliz Hume, Remigio Sapunar y Eugenio Petruccelli 
 

132
COMUNA GENERAL LAGOS* 
 
Tabla 142: Demanda Estimada Atenciones Dentales COMUNA DE GENERAL LAGOS 
Población  Crecimiento  Población  Cobertura  Demanda 
Grupos Etarios 
Beneficiaria  Vegetativo  Usuaria  Porcentual  explicita 
2 años  5  1,014  5  40%  2 
4 años  7  1,014  7  40%  3 
6 años  6  1,014  6  100%  6 
12 años  42  1,014  43  76%  32 
< 20 años  35  1,014  35  26%  9 
20 a 64 años  196  1,014  198  3%  6 
65 y más  130  1,014  132  2%  3 
Embarazadas  12  1,014  12  100%  12 
60 años  4  1,014  4  100%  4 
TOTAL  437  1,014  443     78 
Fuente: Registros Internos.  
*Comuna General Lagos incluye a la Posta de Salud Rural Visviri 
 
COMUNA PUTRE* 
Tabla 143: Demanda Estimada Atenciones Dentales COMUNA DE PUTRE 
Población  Crecimiento  Población  Cobertura  Demanda 
Grupos Etarios 
Beneficiaria  Vegetativo  Usuaria  Porcentual  explicita 
2 años  13  1,014  13  40%  5 
4 años  16  1,014  16  40%  6 
6 años  23  1,014  23  100%  23 
12 años  97  1,014  98  76%  75 
< 20 años  97  1,014  98  26%  26 
20 a 64 años  467  1,014  474  3%  14 
65 y más  203  1,014  206  2%  4 
Embarazadas  20  1,014  20  100%  20 
60 años  14  1,014  14  100%  14 
TOTAL  950  1,014  963     188 
Fuente: Registros Internos.  
*Comuna Putre comprende a los siguientes establecimientos: Centro de Salud Familiar Putre, Postas de Salud 
Rural Belén y Ticanamar 
 
 
COMUNA CAMARONES* 
Tabla 144: Demanda Estimada Atenciones Dentales Comuna Camarones 
Población  Crecimiento  Población  Cobertura  Demanda 
Grupos Etarios 
Beneficiaria  Vegetativo  Usuaria  Porcentual  explicita 
2 años  4  1,014  4  40%  2 
4 años  5  1,014  5  40%  2 
6 años  4  1,014  4  100%  4 
12 años  40  1,014  41  76%  31 
< 20 años  30  1,014  30  26%  8 

133
20 a 64 años  386  1,014  391  3%  12 
65 y más  102  1,014  103  2%  2 
Embarazadas  2  1,014  2  100%  2 
60 años  8  1,014  8  100%  8 
TOTAL  581  1,014  589     70 
Fuente: Registros Internos. 
 *Comuna Camarones incluye a la Posta de Salud Rural Codpa 
 
  
 Red De Salud Mental 
 
Tabla 145: Prestaciones Entregadas en Dispositivos de Salud Mental, Equipo Psiquiátrico de Salud Mental 
Ambulatorio Norte de Arica 
Prestaciones  2011  2012  2013  2014  2015  Promedio  Mediana 
Día Hogar Protegido  ‐  2.440  2.922  2.916  2.912  2798  2.914 
Día Cama Residencia Protegida  ‐  ‐  2.081  2.890  2.899  2623  2.890 
 Día Programa Rehabilitación Tipo I   6104  5935  3912  3971  3.734  4731  3.971 
Fuente: Registros PPV‐SIGGES 
Tabla 146: Prestaciones Entregadas en Dispositivos de Salud Mental, Equipo Psiquiátrico de Salud Mental 
Ambulatorio Sur de Arica 
Prestaciones  2011  2012  2013  2014  2015  Promedio  Mediana 
Día Hogar Protegido  2.554  2.562  2.672  2.920  2.912  2724  2672 
Día cama integral psiquiátrico 
‐  1.987  3.575  3.585  4.609  3439  3580 
diurno 
Día Cama Residencia Protegida  2920  2928  2.672  2.920  2.868  2862  2920 
Fuente: Registros PPV‐SIGGES 
 
 Demanda Estimada Rehabilitación Motora 
 
SERVICIO DE SALUD ARICA 
 
Tabla 147: Demanda Estimada Kinesiólogos por comunas 
Personas en 
Establecimient Población  Atenciones por  Total Demanda 
Prevalencia  Situación de 
o  Beneficiaria  paciente  Atenciones 
Discapacidad 
Hospital Arica  182.380  28,9%  52.708  10  527.078 
General Lagos  461  28,9%  133  10  1.332 
Putre  1.013  28,9%  293  10  2.928 
Camarones  606  28,9%  175  10  1.751 
Total  184.460  28,9%  53.309  10  533.089 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
 
 
 Demanda Estimada Traslados 
 
En  este  apartado  se  estimará  la  demanda  de  3  tipos  de  traslados:  Traslados  de  pacientes  de 
Urgencia, traslados de pacientes electivos y traslados del equipo de salud: 

134
Traslados de Urgencia 
 
Tabla 148: Traslados SAMU y No SAMU PROVINCIA DE ARICA 
Traslados SAMU y NO SAMU 2011 ‐ 2015 Provincia Arica 2011 2012 2013  2014  2015
SAMU‐Móvil 1       
Hospital Dr. Juan Noé Crevanni (Arica)  6.328 6.637 6.881  6.762  7.652
Posta de Salud Rural San Miguel de Azapa ‐ ‐ 44  ‐  27
Posta de Salud Rural Poconchile  ‐ ‐ 19  ‐  ‐
SAMU‐Móvil 2     
Hospital Dr. Juan Noé Crevanni (Arica)  2600 2996 2907  2451  2675
NO SAMU‐Móvil 3     
Centro de Salud Familiar Dr. Amador Neghme de Arica 863 779 1351  1106  535
Centro de Salud Familiar Putre  53 56 59  58  100
Posta de Salud Rural San Miguel de Azapa 40 95 98  84  188
Posta de Salud Rural Poconchile  25 8 41  60  150
Posta de Salud Rural Belén (Putre)  5 3 4  5  ‐
Posta de Salud Rural Visviri  31 4 3  ‐  8
Posta de Salud Rural Codpa  6 18 14  15  15
Posta de Salud Rural Ticnamar  10 2 4  4  6
Posta de Salud Rural Sobraya  2 8 ‐  7  ‐
Total SAMU y NO SAMU  9.963 10.606 11.425  10.552  11.356
Fuente: REM 08, Sección M año 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

135
Capítulo II: Módulo de Identificación de la Oferta.‐ 
 
1. IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA 
   
1.1. Caracterización de los Establecimientos.‐ 
 
La  Red  Asistencial  es  el  conjunto  de  establecimientos  de  salud  que  están  en  el  área 
de jurisdicción del Servicio de Salud Arica, que incluye toda la Región de Arica y Parinacota. 
Esta red está constituida por: 
 Establecimientos asistenciales públicos dependientes del Servicio de Salud Arica. 
 Establecimientos  de  Atención  Primaria  de  Salud  dependientes  de  las 
municipalidades. 
 Establecimientos  públicos  o  privados  con  convenios  con  el  Servicio  de  Salud  Arica 
que les permiten efectuar sus acciones de salud. 
 
Todos  estos  establecimientos  deben  colaborar  y  complementarse  para  resolver  las 
necesidades  de  salud  de  la  población  de  la  Red,  La  Red  Pública  de  Salud    está  compuesta 
por: 
 
Tabla 149: Estructura de la Red Asistencial Pública. Región Arica y Parinacota. Servicio de Salud Arica. Año 
2015 
Comuna  Dependencia Tipo Establecimiento Nº
Hospital alta complejidad 1
Consultorio Especialidades adosado al 

Hospital 
Unidad de Emergencia Hospitalaria  1
CENTRO DE SALUD AMBIENTAL 1
Unidad Atención Primaria Oftalmológica  1
Servicio de Salud Arica 
Equipo de Salud Mental y Psiquiatría 

Ambulatoria 
Arica 
Hospital de día 1
Unidad de Psiquiatría Forense Transitoria 

(UPFT) 
PRAIS 1
Centro Salud Familiar 5
Centro Comunitario de Salud familiar  1
Municipalidad de Arica 
Posta de Salud Rural 3
SAPU 2
Centro Salud Familiar 1
Putre  Municipalidad de Putre  Posta de Salud Rural 2
SUR 1
Camarones  Municipalidad de Camarones Posta de Salud Rural 1
Municipalidad de General 
General lagos  Posta de Salud Rural  1 
Lagos 
 
Tabla 150: Red de Prestadores Privados de la COMUNA DE ARICA 
Red de Prestadores Privados de la COMUNA DE ARICA  Número 
Centros Médicos  4
Centro de Rehabilitación Infantil (TELETON)  1
Mutualidades  3

136
Centro Odontológico  3
Clínicas  3
Clínicas Oftalmológicas  1
Clínicas psiquiátricas  1
Laboratorios clínicos  9
Policlínicos   5
Centros de Diálisis  3
TOTAL  33
 
   
1.1.1. Nivel de Complejidad.‐ 
 
Tabla 151: Nivel de Complejidad de los Establecimientos 
Establecimiento Baja Mediana  Alta
Hospital de Arica    
CESFAM      ‐
Cecosf    
Postas de Salud Rural    ‐
Dispositivos de Salud Mental ESSMAS    ‐
UAPO   
P.R.A.I.S    
CENTRO DE SALUD AMBIENTAL   
SAPU Largo y Corto   
Unidad de emergencia Hospitalaria    
 
 
Distancias entre Establecimientos de la Red Asistencial de la Región Arica y Parinacota:  
 
La Región de Arica y Parinacota, en especial la PROVINCIA DE PARINACOTA, que está compuesta por 
las comunas Putre y General Lagos poseen una alta dispersión geográfica en relación al núcleo urbano, que 
dificulta  en  muchas  ocasiones  el  acceso  al  único  establecimientos  de  Mayor  Complejidad  que,  en  nuestro 
caso sería el Hospital Dr. Juan Noé Crevani de Arica. 
 
 
Tabla 152: Cuadro de distancias entre establecimientos de la Red Pública y el Hospital Regional de Arica. 
Distancias  Arica  Tiempo estimado de viajes 
Arica  ‐  0 
Codpa  113,9 km  2 horas 
Putre  144,01 km  2 horas 30 minutos 
General Lagos  271,14 km  3 horas 30 minutos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

137
1.1.2. Capacidad Resolutiva.‐ 
 
Tabla 153: Capacidad Resolutiva Establecimientos Servicio de Salud de Arica 
Atención  Unidades de 
Establecimiento  Hospitalizados  IQ  Procedimiento 
Abierta  Apoyo 
Cesárea Dentro del 
Resuelve  100%. Cirugías  Proceso de 
APS 100%  100% de  de baja,  Servicios de 
Endoscopias 
  pacientes con  mediana y alta  Apoyo Clínico, el 
Digestivas altas 
  Atención  patologías de  complejidad  Hospital cuenta 
y Colonoscopías 
  especialidades    baja, mediana  en:  con los servicios 
Infiltraciones 
  médicas (CAE)  y alta  Cirugía adulto e  de 
osteomusculares 
  y  complejidad.  infantil  Laboratorio 
Curaciones 
  odontológicas     Traumatología  Clínico, 
Avanzadas 
Hospital      Ginecología  Imagenología, 
Procedimientos 
Regional de  Turnos de  Atención de  Obstetricia  Anatomía 
dentales de 
Arica  urgencia de  pacientes de  Máxilo Facial  Patológica, 
especialidad 
especialistas  alta    Banco de Sangre, 
Partos 
  complejidad  Detalle en  Diálisis, y 
(UTI y UCI)  cartera de  Pabellón 
servicios  Quirúrgico. 
Curaciones  Farmacia
CESFAM Iris  simples y  Esterilización  
Veliz, Eugenio  avanzadas de  Mamografías 
Cirugía menor 
Petrucelli,  pie diabético y  Ecotomografías 
Cartera de  en atención 
Amador  Heridas  mamarias y 
servicios APS    No  primaria  
Neghme, Bertin  ECG   abdominales (x 
   
Soto, Sapunar,  Inserción y  convenio) 
 
Putre y CECOSF  extracción de  Laboratorio con 
Cerro la Cruz  implante y DIU  canasta básica de 
Espirometrías  APS 
Postas: San 
Miguel de  Curaciones 
Azapa, Sobraya,  Cartera básica  simples de pie 
Farmacia 
Poconchile,  de APS   No  No  diabético y 
 
Ticnamar,    Heridas 
Belén, Visvirí y  ECG 
Codpa 
SAPU Corto y  Cartera Final 
No  No     
Sapu Largo  Cap. II 

CENTRO DE 
Cartera según 
SALUD  No  No     
ley 20.590 
AMBIENTAL 

Cartera según 
PRAIS  No  No     
ley N° 19.123 
Cartera de 
prestaciones 
ESSMAS  para  No  No     
Pacientes de 
salud mental 

138
Cartera final 
UPFT  No  No     
Cap. II 

Cartera Final 
Hospital de Día  No  No     
Cap. II 

Cartera Final 
UAPO  No  No     
cap. II 
 
 
Tabla 154: Capacidad Resolutiva del Hospital Regional de Arica 
Tipo de 
Nivel  Prestación  Procedimiento 
Atención 
Curaciones avanzadas. 
At.  Consultas de Urgencia Adulto, 
Procedimientos ambulatorios de 
Prehospitalaria y  Abierta  Infantil y Gineco‐Obstetra. 
Especialidad. 
de Urgencia  Rescate y Traslado vehicular.  
Parto Normal 
Consultas de Especialidades del
Adulto, de la mujer y pediátricas. 
Abierta    
Alta precoz. 
Cirugía Mayor Ambulatoria.  
Procedimientos diagnósticos
Médicos. 
Secundario  Exámenes de Laboratorio Clínico 
Apoyo  Exámenes Imagenología 
Diagnóstico  Rehabilitación y Terapia   
Terapéutico   Ocupacional. 
Transfusiones 
Biopsias 
Hemodiálisis 
Medicina  
Cirugía 
Traumatología 
Psiquiatría 
UCI – SAI 
Hospitalizaciones 
Pediatría
Terciario  Cerrada 
UCI Pediátrica 
Neonatología  
UCI Neonatal  
Obstetricia y Ginecología 
Intervenciones Quirúrgicas
 
Mayor y Menor. 
Fuente: Registro Interno 
 
Actualmente se cuenta con el servicio de pensionado, el que en caso de existir mucha demanda 
de la población beneficiaria tiene asignadas camas indiferenciadas. La población que opta por este servicio 
es mayoritariamente Fonasa C o D y en un porcentaje inferior la de ISAPRE, sin dejar de mencionar que su 
mayor porcentaje está destinado a la atención parto. 
 Las  consultas  de  especialidades  incluye;  Oftalmología,  Otorrinolaringología,  Endocrinología, 
Geriatría,  Cardiología,  Traumatología,  Reumatología,  Broncopulmonar,  Gastroenterología,  Neurología, 

139
Neurocirugía,  Oncología,  Unidad  Del  Dolor,  Recién  Nacido,  Psiquiatría,  Obstetricia  y  Ginecología, 
Odontología. 
 
1.1.3. Estructura 
 
COMUNA DE ARICA 
 
 HOSPITAL REGIONAL DE ARICA, “DR. JUAN NOÉ C.” 
El  Hospital  Regional  de  Arica  “Dr.  Juan  Noé  Crevani”  cuenta  con  una  infraestructura  de 
aproximadamente 41 mil metros cuadrados, dividida en tres grandes áreas: 
 Consultorio de Especialidades, 
  Torre de Hospitalización y 
 Servicio de Urgencia. 
Además  de  espacios  satélites  para  atención  dental,  unidad  de  medicina  integrativa  y  unidad  del 
dolor, Unidad de Salud de Personal entre otras. 
Fue  reconstruido  entre  los  años  2007  y  2011,  por  lo  que  se  encuentra  en  buenas  condiciones.  El 
Servicio Dental y la Unidad de Atención y Control en Salud Sexual (UNACESS) se remodeló en el año 2014. 
 
La  Dotación  total  de  camas  definidas  para  el  año  2015    es  de  296,  distribuidas  de  la  siguiente 
manera: 
 Área médica adulto cuidados básicos     60 
 Área quirúrgica cuidados básicos     82 
 Área pediátricos cuidados básicos    22 
 Área neonatología cuidados básicos     3 
 Área cuidados intermedios adulto    12 
 Área cuidados intermedios neonatología   8 
 Área intensivo adulto         6 
 Área intensivo pediátrico      4 
 Área cuidados intensivos neonatología     4 
 Área obstetricia         46 
 Área psiquiatría corta estadía       24 
 Pensionado           25 
Box y Salas Procedimientos en Consultorio de Especialidades     50 
Box Urgencia (pediátricos, adultos, gíneco‐obstétricos y otros)     14 
Pabellones (6 pabellones centrales y 1 Cirugía Mayor Ambulatoria)   7 
 
 
Tabla 155: Infraestructura Hospital Regional de Arica 
Área  Dependencia  Comentarios
Déficit de Boxes de atención y preparación de los pacientes.
Déficit  de  espacio  administrativo  para  jefaturas,  sala  de 
reuniones y talleres.  
Déficit de equipos de climatización e iluminación deficiente. 
APS  Déficit  de  espacios  adecuados  para  el  almacenamiento  de 
Especialidades  insumos, material estéril y equipos de especialidades. 
Atención Abierta  médicas y dental  Inexistencia de espacio para instalación de equipos de apoyo de 
Sala de Espera  diagnóstico dental. 
Procedimientos  Déficit de Box dental especialidades. 
Falta  de  circulación  restringida  en  los  espacios  clínicos  tanto  de 
atención  ambulatoria  como  cerrada,  es  decir,  libre  acceso  al 
tránsito de personas no autorizadas hacia los box y dependencias 
del CAE y salas de hospitalizados. 

140
Falta de seguridad en las dependencias en general. 
Pediatría 
Dotación  insuficiente  de  camas  y  personal  de  los  servicios 
Médico quirúrgico 
clínicos. 
Pensionados 
Espacio insuficiente para descanso de los familiares. 
Ginecobstetricia 
Estación de enfermería con espacio insuficiente. 
Hospitalizado  UCI SAI 
Inexistencia de Área de Procedimientos de enfermería. 
Neonatología 
Espacios  inadecuados  para  atender  a  la  necesidad  de 
Psiquitaria  adulto, 
acompañamiento  por  familiares  para  cumplir  con  exigencias  del 
traumatología, 
Hospital Amigo. 
 
Existencia  de  espacio  insuficiente  para  la  preparación  del 
paciente. 
Inexistencia de espacio para Sala Pre quirúrgico. 
Pabellones  Central, 
Pabellón  Inexistencia  de  Área  de  Recuperación  de  pacientes  de  Cirugía 
CMA y Parto 
Mayor Ambulatoria (CMA) con personal exclusivo. 
Déficit de espacio de almacenamiento y oficinas administrativas. 
Insuficiente espacio para disponer de salas de estar 
Insuficiente  espacio  de  atención  para  Médicos  Especialistas  de 
turno (box). 
Espacio insuficiente para el TRIAGE. 
Insuficiente espacio en Box de procedimientos. 
Insuficiente espacio de estaciones de enfermería, administración 
Sala Espera  y bodega  
Urgencia 
Boxes  Inexistencia  de  Box  para  tratamiento  de  pacientes  respiratorios 
(adulto y pediátrico). 
Sala  peritaje  víctima  de  delitos  sexuales,  VIF  y  alcoholemias,  se 
comparte con atención pediátrica para campaña de invierno. 
Sala espera indiferenciada entre adulta y pediátrica 
box de reanimación indiferenciado entre adulta y pediátrica. 
Laboratorio  Sin observaciones.
Apoyo 
Inexistencia  de  bodega  para  almacenamiento  de  exámenes 
Diagnóstico  Imagenología 
radiológicos. 
Déficit  de  espacio  físico  para  absorber  la  demanda  de 
Kinesiología 
rehabilitación. 
Apoyo 
Área dispensación de farmacia insuficiente. 
Terapéutico  Farmacia 
Inexistencia de espacio para el almacenamiento de los carros de 
Farmacia Central 
distribución de medicamentos utilizados para dosis diaria. 
Lavandería   Sin observación
Equipo de esterilización insuficiente.
Apoyo 
Insuficiente  espacio para las áreas de preparación de material a 
Terapéutico  Esterilización 
esterilizar, preparación de ropa e insumos. 
Espacio insuficiente para Bodega de almacenaje de  insumos. 
Sala Multiuso  Sin observaciones
Inexistencia de espacio para guardar documentación. 
SOME  Insuficiente espacio para el funcionamiento administrativo de las 
unidades, se comparten espacios. 
Insuficiente espacio para Archivo central
Administrativa 
Sección de Archivo  Insuficiente espacio para la circulación de personal 
No existen dependencias de consulta de fichas. 
Sala de Servidores con espacio insuficiente. 
Informática 
Inexistencia de Bodega de equipamiento informático. 
Dpto.  de  Inexistencia de espacios para el funcionamiento de las unidades, 

141
Administración  y  se comparten oficinas.
Finanzas  Inexistencia de Bodegas para la documentación. 
No    hay  bodega  de  archivos.  Oficinas  insuficientes  para  el 
RRHH 
funcionamiento de las unidades, se comparten espacios. 
Servicios higiénicos insuficientes para el cuidado de los niños.
Sala Cuna 
Disposición actual de mudadores incumple con la normativa. 
Of.  Prevención  de 
Dependencias aisladas del centro del hospital. 
Riesgos. 
Espacio físico de las secretarias es insuficiente. 
  Oficinas Dirección 
Inexistencia de espacio para Archivos y Partes. 
Control  gestión  y 
  Sin observaciones 
comunicaciones 
calidad  y  seguridad 
  Sin observaciones 
del paciente 
  Participación Social  Sin espacio físico insuficiente.
  OIRS  Falta oficina para atención de público en forma privada. 
  Chile Crece  Falta Bodega para la documentación y materiales 
Abastecimiento, 
Inexistencia  de  Bodega  Archivos.  insuficientes  para  el 
logística  y 
funcionamiento de las unidades, se comparten espacios. 
economato 
No hay bodegas para resguardo de máquinas y equipos. 
Mantención, 
Apoyo Logística  Insuficiencia  de  espacios  adecuados  para  el  aparcamiento  de 
Movilización y 
vehículos y ambulancias. 
SS generales. 
Bodega insuficiente para almacenamiento de gases clínicos. 
Central  de 
Sin observación 
Alimentación 
                Fuente: Registro Interno 
 
Actualmente  la  Unidad  de  Salud  del  Personal,  la  Unidad  del  Dolor  y  la  Unidad  de  Medicina 
Integrativa  se  encuentran  en  la  misma  dependencia  externa  al  recinto  Hospitalario.  La  infraestructura  es 
deficiente  en  cuanto  a  calidad  y  capacidad  (espacio),  debido  principalmente  a  que  la  infraestructura  es 
antigua y compartida, existiendo un solo baño para los usuarios y un baño de personal para las 3 unidades. 
En conclusión, el establecimiento no es adecuado para el funcionamiento de recintos de salud. 
 
 
 DIRECCIÓN DE SALUD MUNICIPAL DE ARICA (DISAM): 
 
En la COMUNA DE ARICA, específicamente en los Establecimientos de salud del DISAM, la mayoría 
presenta brechas de infraestructura, manifestado espacios  inferiores a lo establecido, Nº de recintos y tipo.  
El  Laboratorio  Clínico,  la    farmacia  central  y  cuatro  de  los  CESFAM  dependientes  del  DISAM, 
requieren  un  estudio  de  la  capacidad  eléctrica  y  regularización  del  sistema  de  acuerdo  a  la  normativa 
vigente por la superintendencia de electricidad y combustibles; la red de agua potable y alcantarillado debe  
ser regularizada por el organismo pertinente. 
 
 
Tabla 156: CESFAM BERTÍN SOTO 
Áreas Comentarios
Atención Abierta Insuficiente cantidad de Box de atención médica y dental
Vacunatorio Espacio estrecho
Sala Procedimientos Espacio estrecho

142
Apoyo Diagnostico Áreas sin separación
Apoyo Terapéutico Falta espacio en ambos recintos
Administrativa No existe sala de reuniones para trabajo de le equipo ni para trabajo
Áreas Comunes Salas de espera pequeñas no calefaccionadas y sin ventilación
Baños de personal Insuficientes para la cantidad de personal
 
 
La infraestructura en general está en buenas condiciones, sin embargo, los espacios son inferiores a 
lo establecido en la normativa en cuanto a dimensiones, número de recintos y tipo. 
 
Tabla 157: CESFAM AMADOR NEGHME 
Áreas  Comentarios

Insuficiente cantidad de Box y los que están en mal estado de pintura, falta de 
extractores de aire. Mejorar la iluminación, etc 
Atención Abierta 
Box de ginecología falta de incorporar baño interno para la atención e usuarias 
Se debe disponer de superficies lavables, instalación de extractores de aire 

Vacunatorio  Espacio estrecho

Espacio estrecho
Sala Procedimientos  Se realizan acciones paralelas por no existir otro recinto. (Toma de muestras, 
cirugía menor, ECG) 

Box toma de Muestras de 
No cumple con la NTB 
TBC 

Apoyo Diagnostico  Áreas sin separación

Apoyo Terapéutico  Falta espacio en ambos recintos (farmacia, CCR)

No existe sala de reuniones para trabajo de le equipo, ni para trabajo 
Administrativa 
comunitario.  

Apoyo Logística  Espacio insuficiente

Áreas Comunes, salas de  Salas de espera pequeñas, no calefaccionadas y sin ventilación, falta de 
espera  iluminación, tubos fluorescentes sin protección. 

Bodegas  Insuficientes
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

143
Tabla 158: CESFAM IRIS VELIZ 
 
 

 
 
 
 
Áreas  Comentarios

Atención Abierta  Insuficiente cantidad de Box de atención médica y dental

Vacunatorio  Espacio estrecho

Sala Procedimientos  Espacio estrecho

Apoyo Diagnostico  Áreas sin separación

Apoyo Terapéutico  Falta espacio en ambos recintos (farmacia, CCR)

Administrativa  No existe sala de reuniones para trabajo de le equipo, ni para trabajo 

Áreas Comunes  Salas de espera pequeñas, no calefaccionadas y sin ventilación. 
 
 

144
Tabla 159: CESFAM REMIGIO SAPUNAR 
Áreas  Comentarios

Atención Abierta  Insuficiente cantidad de Box de atención

Vacunatorio  Espacio estrecho 

Sala Procedimientos  Espacio estrecho

Apoyo Diagnostico  Áreas sin separación

Apoyo Terapéutico  Falta espacio  

Administrativa  No existe sala de reuniones para trabajo de equipo, ni para trabajo comunitario. 

Apoyo Logística  No existe, sala multipropósito

Áreas Comunes  Salas de espera pequeñas, no calefaccionadas y sin ventilación. 
 
 
 
Tabla 160: CECOSF CERRO LA CRUZ 
Áreas  Comentarios

Atención Abierta  Insuficiente cantidad de Box 

Vacunatorio  Espacio estrecho

Sala Procedimientos  Espacio estrecho

Apoyo Diagnostico  Áreas sin separación

Apoyo Terapéutico  Farmacia con espacio muy reducido, falta de iluminación.

Administrativa  No existe sala de reuniones para trabajo de le equipo, ni para trabajo 

Apoyo Logística  Sala multipropóstos o multifuncional

Áreas Comunes  Salas de espera pequeñas, no calefaccionadas y sin ventilación. 
 
 
 

145
Tabla 161: CESFAM EUGENIO PETRUCCELLI 
 

 
 
 
Áreas  Comentarios

Atención Abierta  Insuficiente cantidad de Box 

Vacunatorio, sala de  Sin observaciones

Administrativa  Sin observaciones

Apoyo Logística  Sin observaciones

Áreas Comunes  Sin observaciones
 
 
 
COMUNA DE CAMARONES 
Tabla 162: POSTA DE SALUD RURAL DE CODPA 
Áreas  Comentarios

Atención Abierta  Sin problemas

Vacunatorio  Espacio estrecho

146
Sala Procedimientos  No existe  

Apoyo Diagnostico  Áreas sin separación

Apoyo Terapéutico  Falta espacio en ambos recintos en farmacia y alimentación. 

Administrativa  No existe sala de reuniones para trabajo de equipo, ni para trabajo comunitario. 

Apoyo Logística  No existe 

Áreas Comunes  Salas de espera pequeñas, no calefaccionadas y sin ventilación. 
 
 
 
COMUNA DE PUTRE 
Tabla 163: CESFAM PUTRE 
Áreas  Comentarios

Atención Abierta  Falta de box de atención

Vacunatorio  Espacio estrecho

Sala Procedimientos  No existe  

Apoyo Diagnostico  Áreas sin separación

Apoyo Terapéutico  Falta espacio en ambos recintos en farmacia y alimentación. 

Administrativa  No existe sala de reuniones para trabajo de equipo, ni para trabajo comunitario. 

Apoyo Logística  No existe 

Áreas Comunes  Salas de espera pequeñas, no calefaccionadas y sin ventilación. 
 
 
Tabla 164: POSTA DE SALUD RURAL DE TICNAMAR 
Áreas  Comentarios

Falta de box de atención de medicina tradicional, box multipropósito. Box de 
Atención Abierta 
esterilización 

Vacunatorio  No existe 

No existe  
Sala Procedimientos  Se realizan acciones paralelas por no existir otro recinto. (Toma de muestras, 
cirugía menor, ECG) 

Administrativa  No existe sala de reuniones para trabajo de equipo, ni para trabajo comunitario. 

Apoyo Logística  No existe 

Áreas Comunes  Salas de espera pequeñas, no calefaccionadas y sin ventilación. 
 

147
 
Tabla 165: POSTA DE SALUD RURAL DE BELEN 
Áreas  Comentarios

Falta de box de atención de medicina tradicional, box multipropósito. Box de 
Atención Abierta 
esterilización 

Vacunatorio  No existe 

No existe  
Sala Procedimientos  Se realizan acciones paralelas por no existir otro recinto. (Toma de muestras, 
cirugía menor, ECG) 

Administrativa  No existe sala de reuniones para trabajo de equipo, ni para trabajo comunitario. 

Apoyo Logística  No existe 

Áreas Comunes  Salas de espera pequeñas, no calefaccionadas y sin ventilación. 
 
 
COMUNA DE GENERAL LAGOS 
Tabla 166: POSTA DE SALUD RURAL DE VISVIRI 
Postas  Comentarios 
Box dental en contenedor
Sala Multifuncional sin separación entre áreas 
Falta delimitación de áreas 
Posta antigua, no cuenta con espacios para colación del personal y baños del personal 
Posta Salud Rural 
de acuerdo a reglamentación de higiene y seguridad. 
de Visviri 
No cuenta con espacios de residencia para habitabilidad del TENS residente 
No cuenta con box dental 
Sala de espera reducida 
Casa de paramédico residente poco funcional 
 
 DISPOSITIVOS DEPENDIENTES DEL SERVICIOS DE SALUD DE ARICA 
 
 UNIDAD DE SALUD MENTAL: 
 ESSMA SUR: el recinto no se adecua en rigor a los requerimientos del establecimiento, ya sea por 
falta  de  espacio,  problemas  con  la  humedad  y  salinidad más  aún  si  se  considera  la  falta  de  estos 
establecimientos en la región pero el Equipo de profesionales se adapta a las condiciones.  
 ESSMA NORTE: generalmente hace falta de una bodega de almacenamiento. La casa PAI (Programa 
adolescente infantil‐Salud Mental) requiere mantención en su infraestructura, especialmente en los 
baños y sus sistemas de ventilación 
 UPFT: La Unidad recién cumple un año desde su funcionamiento en el mes de Noviembre, por lo 
cual se encuentra en buenas condiciones. Un problema importante son las variaciones de voltaje de 
la  unidad,  que  ocasionan  diariamente  cortes  de  luz  esporádicas  los  cuales  podrían  ocasionar 
problemas al equipamiento del Establecimiento, es relevante la habilitación del grupo electrógeno 
en sala de procedimientos y sala de monitoreo de Circuito Cerrado de TV. 
 
 
 
 

148
Área  Dependencia  Nº de Recintos Comentarios 

Atención Abierta  ∙   Atención  Abierta  de  especialidad  2 box 


Médica 
∙   Atención  Abierta  de  otros 
profesionales. 
Hospitalizado  Unidad Psiquiátrica 14 salas 
   Farmacia  La  unidad 
Farmacia Abierta  cuenta  con 
Farmacia Cerrada  botiquín  solo 
Preparación Magistral para  pacientes 
hospitalizados 
Apoyo  Lavandería   No aplica
Terapéutico  Esterilización  No aplica
Administrativa  Sala Multiuso  1
SOME  No aplica
Informática  No aplica
Mantención,  No aplica
Movilización y 
SS generales. 
Central de Alimentación No aplica A  estar  ubicados  en  el 
interior  del  CP.  Arica, 
esta  última  cuenta  con 
central  de  alimentación 
que  entrega  las  raciones 
para  funcionarios  y 
pacientes. 

 
Área  Dependencia Nº de 
Recintos 
1° Piso Atención Abierta CCTV GENCHI 1 
1° Piso Atención Abierta CCTV SALUD 1 
1° Piso Atención Abierta SECRETARIA 1 
1° Piso Atención Cerrada  REPOSTERO 1 
1° Piso Atención Cerrada  SSHH. Hospitalizados 1 
1° Piso Atención Cerrada  PATIO 1 
1° Piso Atención Abierta y Cerrada  SALA DE ASEO 1 
1° Piso Atención Cerrada  SALA DE PROCEDIMIENTO 1 
1° Piso Atención Abierta SSHH.Funcionarios 1 
1° Piso Atención Abierta SSHH. Funcionarios 1 
1° Piso Atención Cerrada  DUCHA 1 
1° Piso Atención Cerrada  VESTIDOR 1 
1° Piso Atención Cerrada  RESIDENCIA 1 
1° Piso Atención Abierta y Cerrada  SALA DE ESTAR 1 
2° Piso Atención Cerrada  ESTACION DE ENFERMERIA 1 
2° Piso Atención Cerrada  AREA SUCIA 1 
2° Piso Atención Cerrada  SALA DE OBSERVACION 1 

149
2° Piso Atención Cerrada  SALA ROPA LIMPIA 1 
 
 

N° de 
Áreas  Comentarios 
recintos 

Atención Abierta (box de atención) 
Box infantil 
Box Adolescente 
Box Materno Adolescente 
Box materno 
Box Ginecológico 

Desconozco datos de infraestructura. La 
unidad cuenta solo con 2 box, que se 
Box del Adulto  2 
comparten entre los profesionales para 
atención abierta y cerrada 

Box del Adulto Mayor 
Consulta Asistente Social 
Box de Salud Mental 
Box dental 
SOME 
Oficina 
‐Director 
‐Sub director  1 
 
‐ Enfermera coordinadora 

La misma secretaria para ambas 
Secretaria  1 
modalidades de atención. 

Oficina Técnica 

150
Los medicamentos de los pacientes 
Farmacia despacho  ambulatorios son retirados por salud de 
 
gendarmería en hospital 

Farmacia bodega 
Sala de atención de Víctimas 
Sala de Educación grupal 
Sala de reuniones y casino 
Sala diagnóstico 
Sala cirugía menor y urgencia 
Sala de Rehabilitación 

Todo procedimiento clínico y/o toma de 
Sala  de  Procedimientos  y  toma  de 
muestra está bajo la responsabilidad de 
muestra   
salud de gendarmería. 

Sala IRA infantil 
Sala ERA adulto 
Vacunatorio 
Esterilización 
OIRS 
OTROS 
Baño público 
Baño de personal  1 
Baño de discapacitados 
Sala de Espera 
Otros recintos de apoyo 
Total de Áreas  5 
Total % 
 
 
 HOSPITAL DE DÍA: Dentro de la infraestructura de esta Unidad se informa que cuenta con una sala 
de  terapia  multiuso,  un  comedor,  una  cocina,  dos  box  de  atención  individual,  un  box  de 
coordinación, un box de secretaría, una sala de reunión de equipo (utilizada también para guardar 
fichas de usuarios) dos baños de usuarios (hombre y mujeres), dos baños de duchas de usuarios ( 
de  hombre  y  mujeres),  tres  baños  para  equipo  de  trabajo,  se  requiere  espacio  para  una  sala  de 
espera y una sala de juegos. 
 
 PRAIS: Los problemas más habituales es la presencia de salinidad en los muros, pero en general se han 
realizado algunos arreglos menores al establecimiento. 

151
N° de
Áreas
recintos

Atención Abierta (box de atención)  2

Consulta Asistente Social  1
consulta psicologa  1
Secretaria  1
Sala de reuniones y casino  1
OTROS 
Baño público  1
Baño de personal  1
Sala de Espera  1
cocina  1
Total de Áreas 
Total %
 
 
 UAPO:  La  infraestructura  de  UAPO  es  antigua,  lo  más  alertante  es  que  existe  plaga  de  ratones  en  el 
sector, por ende se realizan desratizaciones trimestrales del recinto 
 
 CENTRO  DE  SALUD  AMBIENTAL:  Dentro  de  la  infraestructura  del  CSA  se  puede  informar  que  se 
encuentra en buenas condiciones. 
 
  
Establecimiento de Atención Primaria o Secundaria 
Infraestructura  según áreas:          
2
N°  de  Metros   Año  de 
Áreas  Comentarios 
recintos  construcción  
totales 

Atención  Abierta  (box  de  Se  consideró  año  de 


8  74,47  1971 
atención)  construcción de la casa 

Box infantil  0          
Box Adolescente  0          
Box Materno Adolescente  0          
Box materno  0          
Box Ginecológico  0          
Box del Adulto  0          
Box del Adulto Mayor  0          
Consulta Asistente Social  1  6,97  2014  Container 
Box de Salud Mental  0          

No  funcional  (sin  atención 


Box dental  1  16,37  1971 
de usuarios) 

152
SOME  1  2,61  2010    
Oficina 
  ‐Director 
Se  consideró  año  de 
 ‐Sub director  2  19,68  1971 
construcción de la casa 
  ‐ Enfermera coordinadora 
           

Se  consideró  año  de 


Secretaria  1  9,21  1971 
construcción de la casa 

Oficina Técnica   0          
Farmacia despacho  0          
Farmacia bodega  0          

Sala de atención de Víctimas  0          

Sala de Educación grupal  0          

Se  consideró  año  de 


Sala de reuniones y casino  1  10,89  1971 
construcción de la casa 

Sala diagnóstico  0          

Sala cirugía menor y urgencia  0          

Sala de Rehabilitación  0          
Sala de Procedimientos y toma 
1  2,99  2010    
de muestra 
Sala IRA infantil  0          
Sala ERA adulto  0          
Vacunatorio  0          
Esterilización  0          
OIRS  0          
OTROS             
Baño público  1  4,54  1971    
Baño de personal  1  6,20  1971    
Baño de discapacitados  1  4,71  2010    
Sala de Espera  1  14,5  1971    
Otros recintos de apoyo  0          

153
Total de Áreas     173,14       
Total %     60,75       
 
 
1.1.4. Equipamiento 
 
Para hablar de equipos y equipamiento, estos serán definidos a continuación: 
 Equipos:  Un  dispositivo  médico  que  requiere  calibración,  mantenimiento,  reparación,  capacitación  de 
los  usuarios  y  retirada  del  servicio,  actividades  gestionadas  normalmente  por  ingenieros  clínicos.  El 
equipo  médico  se  usa  específicamente  para  el  diagnóstico,  el  tratamiento  o  la  rehabilitación  de  una 
enfermedad  o  lesión,  ya  sea  solo  o  junto  con  accesorios,  material  fungible  (también  conocido  como 
material  consumible)  u  otros  equipos  médicos.  No  se  consideran  equipos  médicos  los  dispositivos 
médicos  implantables,  desechables  o  de  un  solo  uso.  (OPS).  En  general,  los  “equipos”  se  refiere 
mayormente a equipos médicos propiamente tal, y otros dispositivos eléctricos y mecánicos de apoyo al 
establecimiento. 
 Clase de equipos: Clasificación asignada a cada equipo, de acuerdo a la naturaleza de su uso: 
 Apoyo  endoscópico:  equipos  utilizados  en  procedimientos  de  endoscopía.  Ej.:  torre  endoscopía 
baja. 
 Apoyo quirúrgico: equipos utilizados en procedimientos quirúrgicos. Ej.: electrobisturí. 
 Apoyo industrial: equipos que prestan apoyo no clínico de tipo industrial, ya sea de mantención o 
producción. Ej.: taladro. 
 Apoyo terapéutico: equipos utilizados en tratamiento de pacientes. Ej.: ventilador volumétrico. 
 Apoyo diagnóstico: equipos utilizados en la detección de enfermedades. Ej.: ecocardiógrafo. 
 Esterilización: equipos utilizados para fines de desinfección o esterilización. Ej.: autoclave. 
 Imagenología:  equipos  relacionados  con  la  obtención  de  imágenes  médicas.  Ej.:  resonador 
magnético nuclear. 
 Medicina  física  y  rehabilitación:  equipos  utilizados  principalmente  en  el  servicio  de  kinesiología 
para tratamiento o rehabilitación. Ej.: mesa cuádriceps. 
 Laboratorio/Farmacia:  equipos  utilizados  en  los  servicios  de  laboratorio  y  farmacia.  Ej.: 
envasadora unidosis. 
 Mobiliario: ya sea mobiliario clínico o administrativo. Ej.: camilla de transporte. 
 Monitoreo:  equipos  utilizados  en  la  vigilancia  clínica  de  signos  vitales  y  curvas  de  paciente.  Ej.: 
monitor ECG signos vitales de alta complejidad. 
 Odontología: equipos utilizados en el servicio de odontología para esos fines. Ej.: amalgamador. 
 Otros: considerados todos los equipos que no pueden ser asignados en otra clasificación. 
 
 Equipamiento:  todo  lo  que  no  entre  en  la  definición  de  equipos.  En  resumen,  “Equipamiento” 
mayoritariamente representa el mobiliario. 
 
 
Cuenta de EQUIPO  Etiquetas de columna 
Etiquetas de fila  BAJA  VENCIDA  VIGENTE  Total general 
Desfibrilador  7 22 29
Incubadora  1 2 13 16
Máquina Anestesia  1 9 10
Monitor  2 15 157 174
Ventilador Mecánico  2 21 23
Total general  5 25 222 252
 
 

154
Equipos  N°  Equipos  N° 
Afilador automático  1 Lavadora Endoscopios  1
Agitador  8 Lavadora Ultrasónica  1
Agitador de Bolsa de Sangre  6 Lente Reinversor Imagen  1
Agitador de Matraces  3 Lupa Electrónica  2
Agitador de Placas  1 Lupa Estereoscópica con Luz  1
Agitador de Plaquetas  3 Mamógrafo  2
Agitador de Tubos  2 Máquina Anestesia alta complejidad  10
Máquina Anestesia mediana 
Agitador Mecánico Muestra de Sangre  5 6
complejidad 
Amalgamador   2 Máquina de Diálisis  12
Analizador  3 Máquina de Hemofiltración  1
Analizador de Electrolito  1 Marcapaso  2
Analizador de Gases en Sangre  Marcapaso (programador)  EQUIP. DE 
1 1
(COMODATO) (APOYO139)  BAJA 
Analizador de Hormonas (COMODATO) 
1 Marcapaso externo  5
(APOYO052ok) 
Analizador de Marcapaso  1 Medidor de Glicemia  4
Analizador de Orina  1 Medidor de pH  1
Analizador de Oxígeno  10 Mesa Autopsia  1
Analizador de pH gases (COMODATO)  2 Mesa con Ruedas  1
Analizador Químico  2 Mesa Quirúrgica  Eléctrica  12
Angiógrafo oftalmológico (ges46)  1 Mesa Quirúrgica Mecánica  2
Artroscopio  2 Mesa Terapéutica  4
Artroscopio Pedal  1 Microcentrifuga  1
Aspirador    1 Micrometodo (COMODATO)  1
Audiómetro   2 Microscopio  30
Autoclave  3 Microscopio   3
Microscopio de Neurocirugía (GES 
Autoclave     8 1
120) 
Balanza  neonatal  7 Microscopio Ginecológico (VAR 44)  1
Balanza  neonatal con tallímetro  2 Microscopio Oftálmico (GES 115)  1
Balanza de Pie Adulto  22 Microscopio quirúrgico (GES 114)  1
Balanza Lactante Digital  2 Micrótomo  3
Balanza Pediátrica  3 Monitor  10
Balanza Tipo Hamaca  1 Monitor alta complejidad  6
Blefarostato,Separador   2 Monitor Cabecera  2
Bomba de Antiescara  31 Monitor Cardiofetal  11
Bomba de Aspiración Portátil  5 Monitor Cardiorespiratorio  4
Bomba de Infusión  91 Monitor de Apnea   4
Bomba de Infusión   39 Monitor de capnografia  3
Monitor de ECG Mediana 
Bomba de vacío  1 3
Complejidad 
Broncofibroscopio  1 Monitor de presión  1
Broncoscopio  4 Monitor de signo vitales  1
Broncoscopio   1 Monitor ECG baja complejida  1
Cabezal de Oftalmoscopio (GES001)  1 Monitor ECG signos vitales  2
Cabezal de Retinoscopio  3 Monitor Multiparámetro  75
Caja Conectora de Electrodos  1 Monitor Pani  9

155
Caja de Cataratas  1 Monitor Presión Arterial  46
Monitor Signos Vitales Baja 
Caja de Estrabismo  3 13
Complejidad 
Caja Laparascopía  1 Monitor Video Laparoscopio  5
Caja Salpingooligadura  1 Motor antiescara  8
Calefactor  6 Motor de Aspiración  2
Calefactor Humificador  1 Motor Traumatológico  1
Calentador de Compresa  2 Nebulizador calefactor  9
Calentador de Infusión (VAR 93)  1 Nefelómetro (apoyo071)  1
Cama  Elétrica  3 Oftalmoscopio Directo  4
Cama Radiolúcida  3 Oftalmoscopio Indirecto  4
Cámara de endoscopio  1 Oxímetro de Pulso  40
Cámara de T.V. Laparaoscopía  1 Oxímetro de Pulso   1
Cámara Retinal no Midiática  1 Oxímetro de Pulso (EQUIPO DE BAJA)  1
Camara Silente  1 Panendoscopio  1
Campímetro  1 Paquímetro (ges 29)  1
Capnógrafo  6 Pedal  1
Carro Anestesia  6 Pesa de silla p/paciente acostado  2
Carro de Curaciones  4 Pesa Electrónica  2
Carro de Intubación Difícil  1 Porta Suero Rodante  1
Carro de Paro  16 Potenciales Evocados  1
Carro Dosis Unitaria  1 Poupinel  6
Catre Quirúrgico Eléctrico  7 Procesador de Tejidos   3
Catre quirurgico Radiolucido  1 Procesador de Video  6
Centrífuga  19 Procesador de Video Laparoscopía  2
Centrífuga   9 Procesadora de Placas  3
Centrifuga de Microhematocrito  1 Proyector de Láminas  1
Centrífuga Refrigerada para Tubos  2 Proyector Óptico  3
Cirugía Artroscópica (shaver)  1 Proyector Optotipos  2
Coagulómetro  4 Puño Ejercicios  2
Colonoscopio  3 Rayos X Arco C  2
Colposcopio  2 Rayos X Dental  1
Contador Hematológico  9 Rayos X Osteopulmonar  1
Criocoagulador OFtalmologico (ges61)  1 Rayos X Portátil  1
Criostato  1 Rayos X Portátil   1
Cuna de Procedimiento  6 Rectoscopio  1
Cuna radiante  2 Rectosigmoscopio  3
Desblisteadora de Formas Sólidas  1 Refrigerador de plasma  2
Desfibrilador  22 Refrigerador de sangre  1
Desplasmatizador  4 Resucitador neonatal  2
Reveladora Automática Alta 
Destartratador     5 1
Capacidad (COMODATO) 
Detector de latidos cardiofetal  9 Reveladora Automática dental  1
Diatermia Oftálmica  1 Reveladora de Placas    1
Dispensador automático 
2 Rinolaringofibroscopio  2
medicamentos/insumos Pyxis 
Dispensador de Parafina  2 Rueda de Hombro  1
Doppler Vascular  2 Scanner   1
Ecocardiografo  1 Separador de Plaquetas  1

156
Ecógrafo Ocular (ges45)  1 Seriógrafo (APOYO026ok)  1
Ecotomógrafo  5 Serología (APOYO005ok)  1
Electrocardiografo  5 Set de Lentes  1
Electrocardiógrafo  16 Set de lupas Oftalmológicas  4
Electrocauterio  15 Set Traumatología‐Mesa Quirurgica   1
Electrocoagulado  1 Sierra oscilante  3
Electroencefalógrafo  2 Sillón Dental  1
Electroestimulador  1 Sillón Dental   1
Electroforesis  7 Sillón Dental     7
Electroshock  2 Sistema Neuroespinal Craneótomo  1
Electroterapia  1 Sistema TV Endoscopio  2
Eletroestimulador  1 Tanque Remolino Brazos  1
Endoscopio  6 Tanque Remolino Piernas  1
Equipo Autokeratómetro  1 Test de Esfuerzo  1
Equipo Criocirugía  2 Tonómetro  1
Equipo RX Portátil  1 Tonómetro aplanático  3
Equipos de Curaciones  1 Tonómetro de Aire  1
Esfigmomanómetro  1 Tonómetro Perkins  1
Espejo Correctivo Postural  1 Tonómetro Shiotz  1
Espirómetro      1 Transcriptor / Dictáfono  2
Esquiascopio o retinoscopio  2 Transductor Neonatal  1
Estufa de Cultivo  8 Transformador de Pared  6
Estufa Termoregulado  3 Trotadora con Motor  3
Facoemulsificador   1 Ultrasonido  1
Fotocoagulador Láser Yag  1 Ultrasonido y Electroterapia  1
Fotocolorímetro  1 Ultratermia  2
Fotocurado  1 Ultravioleta  1
Fotocurado   2 UP GRADE ORTOPANTOMOGRAFO  2
Fotocurado    1 Vacuómetro de Reg. Anaeroide  1
Fotómetro  2 Vaporizador Anestésico  17
Frontofocómetro  2 Ventilador Anestésico  6
Fuente Generador de Ultrasonido      1 Ventilador de alta frecuencia (NEO30)  1
Gabinete de extracción  1 Ventilador de Transporte  3
Generador de Pulso  2 ventilador Mecanico  3
Grupo motor Oftalmológico             1 Ventilador Mecánico  18
Grupo motor pisadera  1 Ventilador mecanico Neonatal  2
Histeroscopio   1 Ventilador Mecánico Portátil  5
Humidificador Calefactor  28 Ventilador Volumétrico (Ped10)  1
Humidificador Nebulizador Calefactor  5 Vibrador  1
Impedanciómetro  2 Video colonoscopio  1
Incubadora  22 Video Endoscopio  1
Instrumental para neurocirugía  1 Video Grabador   4
Insuflador Laparoscopía  4 Videocolposcopio (GES 101)  1
Keratómetro  1 Videoduodenoscopio  3
Lámpara  Quirúrgica  1 Videopanendoscopio  5
Lámpara de Fototerapia  8 Videoprocesador  1
Lámpara de Hendidura  4 Visicooler  2
Lámpara Fotocurado  1 Total general  1283
Lámpara Halógena  2 *Para este último punto se definió el 

157
estado como sigue:
Lámpara Procedimiento  5 Bueno (equipo operativo al 100 %) 
Regular (equipo que presenta algunas 
Lampara Procedimiento Pedestal   33
fallas) 
Malo (equipo en desuso o dado de 
Lámpara Quirúrgica  13
baja) 
*Para este último punto se definió el 
Lámpara Quirúrgica con Satélite   7
estado como sigue: 
Laringoscopio Retromolar de Bonfil  1  
Láser Oftalmológico  3  
Láser Yag  3  
Lavadora de Placas  2  
Lavadora Descontaminadora  2  
 
Estado de Funcionamiento del Equipamiento UPFT  
Estado de Funcionamiento  Malo Regular Bueno Total 
general 
2 Calefactores  x   
7 Computadores y/o notebook   x   
Sistema de aire acondicionado  x   
1 Data  x   
1 electrocardiografo  x   
1 Bomba de aspiracion  x   
1 Desfibrilador externo automático  x   
 
 
1.1.5. Condiciones de Operación 
 
Las condiciones de Operación serán analizadas desde los siguientes aspectos: 
 
 Lejanía con unidades de apoyo 
 Cruce de pacientes sanos y pacientes enfermos 
 Condiciones de trabajo: hacinamiento, box sin luz natural, sin calefacción, sin ventilación, sin sala 
de espera, falla servicios básicos: luz, agua, baños, internet, 
 Problemas de Conectividad TIC 
 
 
HOSPITAL REGIONAL DE ARICA, DR. JUAN NOE C. 
 
Por  ser  el  único  hospital  de  la  región,  el  Hospital  Regional  de  Arica,  entrega  atención  a  los 
habitantes de las comunas de Arica, Camarones, Putre y General Lagos, las cuales en conjunto conforman 
una población aproximada de 239.126 habitantes, según la proyección del I.N.E. año 2015, aunque la mayor 
densidad  de  población  se  encuentra  en  la COMUNA DE ARICA  (con 235.677  habitantes).  Nuestro  Hospital 
Regional de Arica “Dr. Juan Noé Crevani” forma parte de la red de salud de la Región de Arica y Parinacota y 
depende  jerárquicamente  del  Servicio  de  Salud  de  Arica.  Actualmente  el  Hospital  de  Arica  es  un 
establecimiento  relativamente  nuevo  y  se  encuentra  implementado  de  acuerdo  a  la  NTB,  por  lo  que  está 
acreditado. 
El modelo de atención hospitalaria se inserta en el reciente modelo de Redes integradas de Salud 
impulsado por el Ministerio de Salud y su rol es contribuir, de una manera concordante, a la resolución de 
problemas requeridos desde la red asistencial que en nuestro caso particular es la red de atención primaria. 
Dado  lo  anterior,  el  nivel  de  complejidad  del  hospital  deberá  ser  definido  en  la  red  asistencial,  así  como 

158
también el nivel de especialización de su recurso humano y el nivel de desarrollo tecnológico en los procesos 
diagnósticos  y  terapéuticos.  En  general,  el  hospital  de  Arica  está  definido  como  un  hospital  de  alta 
complejidad,  o  también  denominado  Establecimiento  Autogestionado  en  Red,  el  que  tiene  una  mayor 
complejidad técnica y un mayor desarrollo de especialidades, es decir, cuenta con las cuatro especialidades 
básicas de la medicina (medicina interna, pediatría, cirugía y gínecoobstetricia), varias subespecialidades de 
la  medicina,  tales  como  cardiología,  neurología,  nefrología,  gastroenterología,  oftalmología, 
otorrinolaringología, entre otras, y atención dental de mayor complejidad. 
Dentro de la cobertura de su atención, además de atender a la población afiliada a FONASA, brinda 
servicios a la  población institucional (fuerzas armadas y de orden, gendarmería, entre otros.) y vulnerable 
como  los  indigentes,  cesantes,  inmigrantes  en  lo  que  se  refiere  a  prestaciones  como  partos,  atención  de 
urgencia  y  atención  a  los  menores  de  18  años  y  la  atención  por  enfermedades  transmisibles  como 
tuberculosis, malaria, entre otros. 
Este  hospital  cuenta  con  unidades  de  apoyo  diagnóstico  como  los  servicios  de  Imagenología, 
Laboratorio  clínico  y  Banco  de  Sangre  y  Anatomía  Patológica;  también  se  está  potenciando  la  Unidad  de 
Cirugía  Mayor  Ambulatoria  (CMA)  lo  que  ha  implicado  incorporar  técnicas  quirúrgicas  ambulatorias 
enfocadas,  principalmente,  en  la  resolución  de  lista  de  espera  de  cirugías  menos  complejas.  Además  de 
concentrar  el  mayor  número  de  consultas  nuevas  por  especialistas,  también  posee  servicios  que  brindan 
procedimientos  diagnósticos/terapéuticos  como  endoscopías  (digestivas,  broncopulmonares, 
laringoscópicas)  ecografías  cardíacas  y  otros  exámenes  de  la  índole  de  la  cardiología, 
procedimientos  de  cirugía  menor,  tratamientos  kinésicos  y  de  rehabilitación,  entre  otros.  Es 
importante  recalcar  la  incorporación  y  fortalecimiento  de  la  Cirugía  Ambulatoria  (que  se  define  como 
todo  procedimiento  quirúrgico  mayor,  ya  sea  electivo  o  de  urgencia)  que  es  resuelto  sin  que  el  paciente 
pernocte en el establecimiento. El concepto también se hace extensivo a la permanencia del usuario en el 
hospital por un periodo menor a 24 horas y que utiliza camas de tránsito, como por ejemplo, de unidades de 
recuperación. 
En relación a la Unidad de Hospitalización Domiciliaria es una modalidad asistencial alternativa a la 
hospitalización tradicional. Consiste en un modelo organizado, capaz de otorgar un conjunto de atenciones y 
cuidados Médicos y de Enfermería de rango hospitalario, tanto en calidad como en cantidad, a los usuarios 
en  su  domicilio  cuando  ya  no  precisan  infraestructura  hospitalaria,  pero  todavía  requieren  de  vigilancia 
activa  y  asistencia  compleja.  La  Unidad  de  Hospitalización  Domiciliaria  tiene  una  capacidad  para  24 
pacientes.  
Otra Unidad muy importante es la del Dolor y Cuidados Paliativos, que se encarga de tratar el dolor 
y  otros  síntomas  que  deterioran  la  calidad  de  vida  de  los  enfermos  con  diagnóstico  de  cáncer  avanzado. 
Ingresan a esta unidad pacientes con diagnóstico de cáncer fuera del alcance terapéutico y son derivados del 
Comité Oncológico. Se efectúa evaluación del tratamiento del dolor a las 48 horas del inicio de la estrategia 
terapéutica y por lo menos una vez al mes. Los pacientes deben ser controlados mínimo una vez al mes por 
los  integrantes  de  la  Unidad,  y  se  realizan  controles  periódicos  vía  telefónica.  La  totalidad  de  los 
medicamentos  necesarios  para  el  control  de  síntomas  son  entregados  por  la  Farmacia  del  Hospital.  Los 
pacientes y familiares reciben instrucción de autoayuda por el equipo multidisciplinario. 
Su  unidad  de  imagenología  está  provista  de  un  nuevo  tomógrafo  axial  computarizado  que  se 
adquirió con fecha 07.03.2016 y al 29.04.2016 ya ha realizado 2.303 exámenes. 
Unidad  de  Emergencia  Hospitalaria  (UEH):  si  bien  tiene  un  flujo  de  atención  unidireccional,  este 
sentido de la atención se pierde por la presencia de pacientes que quedan en camillas en los pasillos de esta 
unidad con la finalidad de ser observados o a la espera de ser atendidos. Esto ocurre por la alta demanda de 
pacientes consultantes en esta unidad, por lo que es una unidad falentes de box de atención. 
El Consultorio Adosado de Especialidades (CAE) : cuenta con sala de espera para sus usuarios, pero 
no  tiene  los  box  de  atención  suficientes,  así  como  de  procedimientos  e  incluso  algunos  de  ellos    son 
polifuncionales, ya que son convertidos a Box de atención. En general existe un déficit de Box especialmente 
porque los médicos tienen destinadas sus horas de atención generalmente en las mañanas. 
Sobre el trámite administrativo, es importante señalar que existe una disfuncionalidad, ya que se 
deriva a diferentes ventanillas al usuario, para diferenciar el cobro de prestaciones GES de las NO GES. Esto 

159
implica hacer dos filas largas que implica pérdida de tiempo y cansancio, esto es preocupante en especial 
cuando involucra a Embarazadas, adultos mayores y personas dispacitadas. 
La  atención  de  especialidades  se  encuentra  concentrada  en  un  área  del  hospital,  cercana  a 
farmacias, toma de exámenes de sangre y exámenes imagenológicos, existiendo un circular funcional de los 
usuarios  por  estos  sectores.  Otras    dependencias,  como  el  Hospital  de  Día,  emergentes  y  reemergentes  y 
CMA,  están  alejados  del  centro  de  la  atención,    donde  los  pacientes  deben  subir  a  un  segundo  nivel  por 
escaleras, ya que los ascensores están inutilizables. 
Unidades  de  Apoyo  Diagnóstico  Terapéutico:  Compuesta  por  un  laboratorio,  sala  de  rayos, 
farmacia,  unidad  de  kinesiología  y  rehabilitación.  En  general  son  funcionales,  pero  no  cuentan  con  los 
metros  cuadrados  suficientes  para  la  atención.  En  el  caso  de  farmacia,  el  espacio  también  se  hace 
insuficiente y la bodega es insuficiente para albergar el stock de medicamento e insumos, por lo anterior se 
utilizan los pasillos al exterior de la bodega para almacenar cajas.  
Servicios de Apoyo: Compuesta por las unidades de Esterilización, SEDILE, Central de Alimentación, 
Lavandería, todas  con infraestructura insuficiente para atender requerimientos según la actual cartera de 
prestaciones del Hospital. No existe el espacio suficiente para habilitar las áreas adecuadas y reglamentarias 
como aseo, estacionamiento y lavado de carros de distribución. 
 
Vida útil residual en años de los equipos y equipamientos  
Tabla 167: Vida útil residual en años 

Vida Útil Residual en años 0 a ≤ ‐25  Entre 1 a 5 años

Cantidad  25% 75%


 
Más de un 75% del equipo y equipamiento está vigente del Hospital Regional Dr. Juan Noé Crevani, 
el otro 25% se debe renovar este año o el próximo, pero en general entre equipos clínicos e industriales el 
96% está operativo. En cuanto al mobiliario, cerca del 10% se encuentra en estado regular y un 2% malo; de 
los cuales resaltan dos refrigeradores de la bodega de excluidos, uno de Farmacia y uno de Odontología; 15 
bancas metálicas y 13 lockers de Mayordomía. 
 
 
Tabla 168: Estado de los vehículos del hospital regional de Arica 
VIDA  AÑO  MANTENI
NIVEL  TIPO  N°  ESTA ANO  VIDA  ESTADO 
KILOM ÚTIL  INICIO  MIENTO 
DE  DE  FUNCI MARC MOD PAT DO  DE  ÚTIL  DE  OBSERV
ETRAJE  RESI DE  PREVENTI
ATEN CARRO ÓN  A  ELO  ENT SITUA ADQUI FABRI CONSER ACIÓN 
(KM)  DUA OPER VO 
CIÓN  CERÍA  E  CIÓN  SICIÓN  CANTE VACIÓN 
L   ACIÓN (SI/NO) 
TRANS MERC SPRI WL‐
TERCI AMBUL 200.82 PROPI
PORTE  EDES  NTER  7170 2006  4  ‐4  2007  SI  MALO    
ARIA  ANCIA  7  O 
SIMPLE  BENZ  313  ‐3 
TRANS MERC SPRI WL‐
TERCI AMBUL 230.69 PROPI
PORTE  EDES  NTER  7169 2006  4  ‐4  2007  SI  MALO    
ARIA  ANCIA  0  O 
SIMPLE  BENZ  313  ‐K 
EMERG MERC SPRI BTZ
TERCI AMBUL 156.47 PROPI REGULA
ENCIA  EDES  NTER  W‐ 2009  4  ‐1  2009  SI    
ARIA  ANCIA  8  O  R 
BASICA  BENZ  313  61‐1 
EMERG
MERC SPRI FGS
TERCI AMBUL ENCIA  PROPI
EDES  NTER  R‐ 53.501  2012  4  2  20102  SI  BUENO    
ARIA  ANCIA  AVANZ O 
BENZ  315  43‐0 
ADA 
TERR
BPB
TERCI CAMIO NISSA ANO  180.78 PROPI
CARGA  D‐ 2008  6  0  2008  SI  MALO    
ARIA  NETA  N  AX  3  O 
97‐1 
4X4 
TRANS TERR
BPB 5.000 
TERCI CAMIO PORTE  NISSA ANO  206.61 PROPI REGULA
D‐ 2008  6  0  2008  SI  MT DE 
ARIA  NETA  DE  N  AX  5  O  R 
98‐K  ALTURA
PERSO 4X4 

160
NAS 

TRANS
NAV
NO  PORTE  BPV
CAMIO NISSA ARA  127.30 PROPI REGULA
APLIC DE  Y‐ 2009  6  1  2009  SI    
NETA  N  LE  3  O  R 
A  PERSO 34‐7 
4X4 
NAS 
TRANS
LUV 
NO  PORTE  CBZ
CAMIO CHEV D‐ 124.26 PROPI REGULA SENADI
APLIC DE  W‐ 2009  6  1  2009  SI 
NETA  ROLET  MAX  6  O  R  S 
A  PERSO 65‐4 
3.5 
NAS 
TRANS
D‐
PORTE  DXZ
TERCI CAMIO CHEV MAX  PROPI
DE  C‐ 57.798  2012  6  4  2012  SI  BUENO    
ARIA  NETA  ROLET  E4  O 
PERSO 95‐1 
4WD 
NAS 
TRANS
D‐
PORTE  DXZ
TERCI CAMIO CHEV MAX  PROPI
DE  C‐ 45.725  2012  6  4  2012  SI  BUENO    
ARIA  NETA  ROLET  E4  O 
PERSO 96‐K 
4WD 
NAS 
TRANS
D‐
PORTE  FCS
TERCI CAMIO CHEV MAX  PROPI
DE  W‐ 46.904  2012  6  4  2012  SI  BUENO    
ARIA  NETA  ROLET  E4  O 
PERSO 92‐0 
4WD 
NAS 
TRANS
NAV
NO  PORTE  FCS MOVIL 
CAMIO NISSA ARA  PROPI
APLIC DE  W‐ 36.992  2012  6  4  2012  SI  BUENO  DIRECCI
NETA  N  LE  O 
A  PERSO 91‐2  ON 
2.5 
NAS 
TRANS
NEW 
PORTE  BPB
TERCI MINIB HYUN H‐1  134.22 PROPI REGULA
DE  C‐ 2008  6  0  2008  SI    
ARIA  US  DAI  GLS   3  O  R 
PERSO 88‐6 
2.5 
NAS 
NO  ATENCI MERC SPRI PW‐
PROPI MOVIL 
APLIC SEDAN  ON  EDES  NTER  4076 38.422  2007  6  ‐1  2007  SI   BUENO 
O  DENTAL
A  MOVIL  BENZ  313  ‐1 
 
 
DISAM 
 
La  COMUNA  DE  ARICA  actualmente  cuenta  con  5  CESFAM,  dependientes  de  la  Ilustre  Municipalidad  de 
Arica: 
 
Tabla 169: CESFAM Urbanos, COMUNA DE ARICA 

Dependencia  Nombre Establecimiento  Ubicación 


Dirección de Salud Municipal DISAM  Dr. Remigio Sapunar M. Silva Arriagada 1020, Arica 
Dr. Amador Neghme R.
Dirección de Salud Municipal DISAM  Cancha Rayada 4149, Arica 
SAPU Amador Neghme 
Dr. Víctor Bertín Soto
Dirección de Salud Municipal DISAM 
Laboratorio Básico  Belén 1635, Arica 
Dirección de Salud Municipal DISAM  EU. Iris Véliz Hume H. Avda. las Torres 2699, Arica
Dirección de Salud Municipal DISAM  Eugenio Petruccelli Astudillo Avda. Linderos Poniente Nº 4752
Fuente: Unidad de Atención Primaria, S.S.A. 
 
Distribución geográfica CESFAM – DESAMU Arica 

161
 
       Fuente: Elaboración Propia 
 
Tabla 170: Esta red de centros cuenta con la siguiente vida útil y capacidad de atención 
Capacidad  Año
Vida 
inicial de  Aumento de  Superficie 
CESFAM  Construc Intervenci 2 Útil 
atención  capacidad  Actual (mts. ) 
ción  ón  (años) 
(usuarios) 
Dr. Víctor Bertín Soto  10.000  1970      1142,0  0 
Dr. Amador Neghme R.  10.000  1983 942,0  5
EU. Iris Veliz H  10.000  1995  2006  20.000  1626,0  15 
Diseño 
Dr.  Remigio  Sapunar 
10.000  1994  2011  desarrollado  1238,0  16 
M. 
para 20.00 
Eugenio Petruccelli  30.000  2013  ‐      20 
Fuente: Elaboración Propia 
 
Tabla 171: Comparación de CESFAM  por capacidad v/s Percápita 
Percápita 
Capacidad  Normaliza Capacidad  Población 
2015 
CESFAM  Inicial de  ción  Actual de  Regional 2015 
(Fuente: 
Atención  a  Atención  (Fuente INE) 
FONASA) 
Dr. Víctor Bertín Soto  10.000    10.000  36.248   
Dr. Amador Neghme R.  10.000  10.000 26.526 
EU. Iris Veliz H.  10.000  20.000  20.000  50.614   
Dr. Remigio Sapunar 
10.000    10.000  46.680   
M. 
Eugenio Petruccelli  30.000    30.000  22.312   
Total  70.000    80.000  182.380  239.126 
 

162
Se evidencia que 80% de los CESFAM del DISAM, duplica o triplica su capacidad de atención para el 
cual fueron diseñados y construidos, es por esta razón que la red asistencial se ha vuelto insuficiente desde 
el punto de vista estructural y físico para nuestra población, por lo cual es necesario que el Ministerio de 
Salud considere la construcción de nuevos CESFAM. 
 
Comunas  Establecimientos Condiciones de Operación
Hospital Regional de Arica “Dr. Juan Noé 
Buena 
C.” 
CESFAM Eugenio Petrucelli Buena 
CESFAM Amador Neghme Regular 
CESFAM Remigio Sapunar Regular 
CESFAM Iris Veliz Regular 
CESFAM Bertín Soto Regular 
SAPU Largo  Buena 
Arica  SAPU Corto  Buena 
PRAIS  Buena 
CENTRO DE SALUD AMBIENTAL Buena 
ESSMA Norte  Regular 
ESSMA Sur  Regular 
Unidad de Atención Oftalmológica (UAPO) Buena 
Unidad de Psiquiatría Forence transitoria 
Buena 
(UPFT) 
   
Camarones  Posta de Salud Rural de Codpa Buena 
Cesfam Putre  Regular 
Putre  Postas de Salud Rural de Belén Buena 
Posta de Salud Rural de Ticnamar Buena 

General Lagos  Posta de Salud Rural de Visviri  Regular 


 
El  estado  general  del  CESFAM  es  regular,  ya  que  los  espacios  existentes  no  cumplen  la  Norma 
Técnica Básica en cuanto a dimensiones. 
En cuanto a los box clínicos, se debe disponer de superficies lavables, instalación de extractores de 
aire,  mejoramiento  de  la  iluminación  y  calefacción.  En  box  de  ginecología  se  requiere  la  incorporación  de 
baño  interno  para  la  atención  de  las  usuarias.  En  general  los  Box  de  atención    y  incluye  salas  de 
procedimientos, sala de toma de muestras baciloscópicas,  etc, no cumplen con la NTBS. 
Respecto  a  espacios  de  almacenaje,  se  observa  en  la  bodega  de  alimentos  falta  de  superficies 
lavables,  en  regular  estado  los  muebles,  iluminación  deficiente,  tanto  natural  como  artificial,  falta  una 
rampla o pendiente para el transporte de los productos. La Bodega de medicamentos e insumos clínicos, se 
visualiza la falta de espacio físico y piso en bruto. No cumple NTB. 
En cuatro de los CESFAM, el proceso de esterilización mejoraría con la adquisición de los siguientes 
elementos  faltantes:  autoclaves,  ablandadores  de  agua,  lavadoras  secadoras,  contenedores  de  lavado 
profundo y de transporte de material limpio y sucio. 
Los baños tanto de uso de funcionarios como de público general, se encuentran de regular a mal 
estado.  No  existe  baño  de  acceso  universal  para  sillas  de  ruedas  y  usuarios  con  capacidades  limitadas.  Se 
requiere de vestidores para los funcionarios que desempeñan labores con la finalidad de evitar el transporte 
de IIH (infecciones intrahospitalarias). 
En  el  laboratorio  clínico  del  DISAM,  es  urgente  la  renovación  de  los  siguientes  implementos: 
contador digital de células sanguíneas, centrifuga micro‐hematocrito, agitadores basculantes y un equipo de 
foto hematocrito. La resolutividad del laboratorio se ve seriamente afectada si  estos equipos no funcionan 
en  forma  adecuada.  El  inmueble  del  Laboratorio  es  compartido  con  la  Farmacia  Central,  por  lo  que  se 
encuentra en condiciones regulares en relación a su espacio físico, debido a que comparte la sala de espera 

163
de  pacientes,  con  la  recepción  y  entrega  de  medicamentos.  El  problema  más  relevante  de  las  áreas 
utilizadas por el Laboratorio es el espacio reducido, que provoca dificultades de circulación, imposibilidad de 
realizar  el  trabajo  adecuadamente,  problema  de  relaciones  interpersonales  por  el  hacinamiento  y  no 
cumplimiento de la normativa vigente para la autorización sanitaria. 
Las áreas que no están disponibles en este momento en el laboratorio son: 
 Área TBC: Los exámenes para esta sección sólo pueden ser procesados en la jornada de la tarde en 
el área de Bacteriología. 
 Área VDRL: El proceso de los exámenes para esta sección, se realizan en la sección de microscopia. 
 Área Bodega: Almacenamiento de insumos, reactivos y etc. 
 Área administrativa, Comedor 
Además se requiere que el área de ingreso al laboratorio tenga baño con ducha y sala cambio de 
vestimenta  para  el  personal;  área  de  toma  de  muestra,  con  más  espacio  y  sala  de  espera  más  amplia  y 
cómoda  para  los  pacientes;  construcción  de  bodega  para  los  residuos  generados  (REAS);  instalación  de 
sistema de climatización en general para el laboratorio y mejoramiento del sistema eléctrico en general. En 
resumen se requiere con suma urgencia un nuevo recinto de Laboratorio Clínico, para que pueda funcionar 
adecuadamente y descongestionar los espacios reducidos de la Farmacia Central. 
El  servicio  municipal  de  salud  tiene  un  grave  problema  de  almacenamiento,  carece  de  lugares 
adecuados para almacenar, lo que les impide tener stock adecuado, sin dejar de mencionar que los tiempos 
para  la  adquisición  de  diversos  productos  son  prolongados,  lo  cual  deja  sin  abastecimiento  de  alguno  de 
ellos a la población. 
El  Laboratorio  Clínico,  la    farmacia  central  y  cuatro  de  los  CESFAM,  requieren  un  estudio  de  la 
capacidad eléctrica y regularización del sistema de acuerdo a la normativa vigente por la superintendencia 
de  electricidad  y  combustibles;  la  red  de  agua  potable  y  alcantarillado  debe    ser  regularizada  por  el 
organismo pertinente. 
 
CESFAM VICTOR BERTÍN SOTO 
La infraestructura en general está en buenas condiciones, sin embargo, los espacios son inferiores a 
lo establecido en la normativa en cuanto a dimensiones, número de recintos y tipo. 
Algunos  problemas  de  los  espacios  existentes  son:  mal  estado  de  la  pintura  de  las  paredes  en  el 
61%  de  los  boxes  de  atención,  deficiente  estado  de  algunos  pisos,  puertas  y  ventanas,  además  mala 
ventilación en recintos clínicos. 
Se requiere un estudio de la capacidad eléctrica y regularización del sistema, lo mismo para el agua 
potable  y  alcantarillado.  Existe  una  brecha  respecto  a  la  cantidad  de  baños  de  funcionarios  ya  que  la 
normativa  indica  que  debiera  existir  uno  por  cada  10  funcionarios,  existiendo,  4  baños  para  alrededor  de 
152 funcionarios. 
En  relación  al  equipo  y  equipamiento  falta:  un  autoclave,  ablandador  de  agua  y  lavadora  para  la 
Sala  de  Esterilización,  30  cajas  organizadoras  con  tapa  (para  guardar  implementos  esterilizados),  2  cooler 
portátiles,  1  Flujómetro  Wright,  1  Set  completo  de  Laringoscopio  Neonatal‐Pediátrico,  1  Vacuómetro  de 
aspiración para la Sala ERA, 4 Podoscopios, 2 Lámparas de foto curado, entre otros implementos, equipos y 
mobiliario. 
Tabla172: Equipamiento Cesfam Víctor Bertín Soto 
ESTADO  Cantidad 
EQUIPAMIENTO 
Total 
Bueno Regular  Malo 
N°  0  256  2  258 
%  0%  99,23%  0,77%  100,00% 
 
Tabla 173: Equipos Cesfam Víctor Bertín Soto 
ESTADO Cantidad 
EQUIPOS 
Bueno Regular Malo Total 
N°  0  42  5 47 
%  0,0  89,37 %  10,63 %  100,00% 

164
 
 
Según lo informado un 99,23% del equipamiento se encuentra en regulares condiciones, mientras 
que el 0,77% se encuentra en mala condiciones entre ellas dos taburetes, balanza digital y de adulto, una 
camilla de examen y los kardex. En cuanto a los equipos se encuentra en malas condiciones el autoclave a 
vapor, una bomba de aspiración y un electrocardiógrafo. 
 
CESFAM AMADOR NEGHME 
El  estado  general  del  CESFAM  es  regular,  ya  que  los  espacios  existentes  están  bajo  la  norma  en 
cuanto a dimensiones incluyendo el estacionamiento para vehículos del establecimiento Estructuralmente, 
no existe información en relación a la existencia de cortafuegos ante la ocurrencia de un incendio. Además 
se necesita reparar la techumbre del establecimiento, debido a que existen filtraciones a las unidades y salas 
de espera en caso de lluvia, así como también la prevención de acumulación de basura y vectores. 
Algunas observaciones a considerar son el deterioro de aproximadamente el 10% de los pisos y un 
tercio de la pintura de muros; además de la falta de un sexto de las protecciones de las ventanas. 
En cuanto a los box clínicos, se debe disponer de superficies lavables, instalación de extractores de 
aire,  mejoramiento  de  la  iluminación  y  calefacción.  En  box  de  ginecología  se  requiere  la  incorporación  de 
baño interno para la atención de las usuarias. Se cuenta con un box de TBC, el cual es pre armado, por lo 
que  se  requiere  la  normalización  de  éste,  para  que  cuente  con  las  indicaciones  mínimas  en  la  atención 
clínica, requiere además un recinto para, la toma de muestras baciloscópicas. 
En  las  salas  de  espera  de  los  usuarios,  se  observa  falta  de  luminosidad,  tubos  fluorescentes  sin 
protección, calefacción inadecuada, mobiliario deficiente. 
Respecto a espacios de almacenaje, se observa en la bodega de alimentos estantería en mal estado, 
superficies  que  no  son  lavables,  iluminación  inadecuada,  tanto  natural  como  artificial,  falta  una  rampla  o 
pendiente para el transporte de los productos, y deficiente calefacción.  
En la bodega de medicamentos e insumos  clínicos, se visualiza la falta de espacio físico y piso en 
bruto, lo cual no cumple con la norma técnica y puede conllevar a un accidente laboral, así también la falta 
de  luminosidad,  calefacción,  estantería  y  mobiliario  de  oficina  no  adecuado  provoca  la  presencia  de 
vectores. 
El sistema eléctrico en general se encuentra de regular a mal estado. Se requiere un estudio de la 
capacidad  eléctrica  y  regularización  del  sistema  de  acuerdo  a  la  normativa  vigente  por  la  SEC 
(Superintendencia  de  Electricidad  y  Combustibles).  Se  debe  normalizar  la  iluminación  de  todo  el 
establecimiento,  ya  que  se  observan  tubos  fluorescentes  antiguos,  sin  protección,  cables  eléctricos  sin  la 
protección adecuada poniendo en riesgo a funcionarios y usuarios. 
En cuanto a la red de agua potable y alcantarillado, se presume una obstrucción del alcantarillado, 
ya que existen malos olores provenientes de los sumideros de los baños. Se requiere regulación de la red de 
agua, alcantarillado, y mantención del estanque de agua, la normalización de éste y la realización de pruebas 
de agua para establecer si ésta es potable, se observan en mal estado las tapas de las cámaras de aguas, 
movibles,  sin  un  sellado  adecuado.  Los  baños  tanto  de  uso  de  funcionarios  como  de  público  general,  se 
encuentran de regular a mal estado, se observan filtraciones de agua, pisos en mal estado, falta de pintura, 
iluminación  escasa,  tubos  fluorescentes  sin  protección,  falta  de  extractores  de  aire,  W.C.  en  mal  estado, 
algunos con falta de tapa del estanque de agua. 
No existe baño de acceso universal para sillas de ruedas y usuarios con capacidades limitadas. Se 
requiere de vestidores para los funcionarios que desempeñan labores con la finalidad de evitar el transporte 
de IIH (infecciones intrahospitalarias). 
El 70% del equipo y equipamiento se encuentra en buenas condiciones; sin embargo, faltan equipos 
como  autoclave,  ablandadores  de  agua,  lavadora  para  instrumentos  clínicos,  refrigerador  para 
medicamentos. Se observan equipos e instrumentales en mal estado por uso excesivo y falta de mantención 
adecuada (fonendoscopio, carros de transporte, instrumental clínico, etc.) 
Sapu largo marcos Carvajal: Actualmente lo más relevante es la ubicación del  establecimiento en la 
zona  de  inundabilidad  en  caso  de  maremotos.  En  el  acceso  principal  existe  una  tapa de  madera  sobre  un 
sistema de alcantarillado, la cual no se encuentra fija. Dicha situación es un factor de potenciales caídas. La 
sala de espera pequeña para la demanda de atención, tiene poca circulación de aire, la disposición de las 

165
sillas dificultan la salida en caso de evacuación de emergencia. Los baños públicos de hombres y de mujeres 
se encuentran en malas condiciones generales. La bodega central no existe, se utilizan como tal  una salita 
junto  a  la  admisión,  un  espacio    junto  a  la  sala  de  enfermería  y  un  armario  de  pared  completa  el  cual  se 
subdivide en botiquín, bodega de insumos médicos, de escritorio y aseo.  
 
Tabla 1694: Equipamiento Cesfam Amador Neghme 
ESTADO Cantidad 
EQUIPAMIENTO 
Bueno  Regular  Malo  Total 
N°  0  131  98  229 
%  0,0  57,2%  42,8%  100,0% 
 
Tabla175: Equipos Cesfam Amador Neghme 
ESTADO Cantidad 
EQUIPOS 
Bueno Regular Malo Total 
N°  0  26  2 28 
%  0,0  92,85 %  7,14 %  100,0% 
 
 
En  relación  al  equipamiento  podemos  informar  que  un  57,2%  se  encuentra  en  regular  estado, 
mientras  que  un  42,8%  está  en  malas  condiciones.  En  cuanto  a  equipo  todos  se  encuentran  en  regulares 
condiciones a excepción de las 2 autoclaves que están en malas condiciones. 
 
CESFAM IRIS VELIZ  
La  infraestructura  en  general  está  en  buenas  condiciones,  sin  embargo  los  espacios  físicos  son 
inferiores  en  tamaño  a  lo  establecido  en  la  normativa.  Algunos  de  los  problemas  existentes  son:  falta  de 
extintores, obstrucción de algunas vías de evacuación, deterioro de casi la mitad de la pintura de las paredes 
o cerámicas de muro que debiesen ser reemplazadas, aproximadamente el 15% de los pisos están en regular 
estado.  El  piso  del  patio  está  en  mal  estado,  con  desniveles.  Las  ventanas  y  puertas  están  deterioradas  y 
algunas paredes agrietadas sin reparación. Falta box de atención para 18 funcionarios. 
En relación al sistema eléctrico, cerca de un 10% de los enchufes están en regular estado y existe 
red  eléctrica  a  la  vista.  Se  requiere  un  estudio  de  la  capacidad  eléctrica  y  regularización  del  sistema  de 
acuerdo  a  la  normativa  vigente  por  la  SEC  (Superintendencia  de  Electricidad  y  Combustibles),  ya  que  el 
sistema se ha modificado sin solicitar la regularización correspondiente. 
En cuanto a la red de agua potable y alcantarillado, se presume una obstrucción del alcantarillado, 
ya  que  existen  malos  olores  provenientes  de  los  sumideros  de  los  baños.  Además,  existe  una  brecha 
respecto a la cantidad de baños de funcionarios ya que la normativa indica que debiera existir uno por cada 
10 funcionarios, existiendo sólo 4 baños para alrededor de 140 funcionarios. Dicho sistema también se ha 
modificado sin solicitar la regularización correspondiente. 
Su  equipo  y  equipamiento  se  encuentra  en  malas  condiciones,  dentro  de  los  cuales  destacan:  1 
fonendoscopio,  3  balanzas  adulto  digitales,  5  camillas,  1  escabel,  4  esfigmomanómetros,  1 
electrocardiograma,  1  ultrasonido  detector  de  latidos  fetales,  y  elementos  de  los  box  dental  como  3 
turbinas, 1 capsula amalgamador, 1 aire acondicionado, 2 micro motores y contra ángulos. 
En  Box  IRA  falta  oxímetro  pediátrico,  en  Box  ERA  falta  negatoscopio,  en  Esterilización  falta 
autoclave para esterilización de material, ablandador de agua y lavadora. Además existe déficit general de 
oftalmoscopios y biombos de material lavable. 
 
Tabla 176: Equipamiento Cesfam Iris Veliz 
ESTADO Cantidad 
EQUIPAMIENTO 
Bueno  Regular  Malo  Total 
N°  0  175  145  320 
%  0,0  54,69%  45,31%  100,00% 

166
 
Tabla 177: Equipos Cesfam Iris Veliz 
ESTADO Cantidad 
EQUIPOS 
Bueno Regular Malo Total 
N°  0  37  3  40 
%  0,0  92,5 %  7,5 %  100,00% 
 
 
Con  respecto al equipamiento del Cesfam podemos decir que un 54.69% se encuentra en regulares 
condiciones, mientras que el 45,34% restante se encuentra en mal estado, entre ellos son algunas balanzas, 
balón  de  oxígeno,  camillas  de  examen,  carros  de  insumos  y  materiales,  escabeles,  escritorios, 
esfigmomanómetro,  flujometros,  kardex,  lámparas  de  examen,  mesa  ginecológicas,  mesa  de  toma  de 
muestra,  nebulizadores,  oftalmoscopio,  piso  taburete,  Podoscopios,  riñón  de  acero,  set  de  cirugía  menor, 
set de curación, distintos tipos de silla. Mientras con los equipos de dicho Cesfam poseen malos la autoclave 
a vapor y una bomba de Aspiración. 
 
 
CESFAM REMIGIO SAPUNAR 
El  CESFAM  se  encuentra  en  general  en  regulares  condiciones;  ya  que  el  establecimiento  es  muy 
pequeño en relación al tamaño de la población que atiende. Los recintos son inferiores a lo establecido en la 
normativa  en  cuanto  a  dimensiones,  número  de  recintos  y  tipo.  A  continuación  se  describen  algunos 
problemas del CESFAM por sectores: 
 Sector  Rojo:  La  mitad  de  las  paredes  tienen  la  pintura  en  regular  estado  y  pisos  en  regulares 
condiciones, lo mismo ocurre con las puertas del Box Psicólogo y Box matrona. 
 Sector  Amarillo:  La  mitad  de  las  paredes  tiene  la  pintura  en  regular  estado  y  pisos  en  regulares 
condiciones. Hay algunos box que tienen problema de chapa de puertas. 
 Sector Azul: La mayor parte de las paredes se encuentran con la pintura en regular estado, y pisos en 
regulares condiciones. Algunos box poseen problemas de iluminación y ventilación. 
General:  El  piso  de  la  Sala  de  Cirugía  Menor  está  regular.  La  sala  de  Procedimientos,  posee 
iluminación en condiciones regulares, pintura en regular estado, y las puertas necesitan cambio de chapa y 
pintura. La mitad de las paredes en general tienen la pintura en regular estado. Las puertas de la Secretaria 
de  Dirección,  el  Comedor  y  Baño  de  personal  se  encuentran  en  regular  estado.  Algunos  box  tienen 
problemas de ventilación. Los baños de público presentan pisos y paredes deterioradas, la gran mayoría no 
cuenta  con  pestillo  en  puerta  de  W.C.,  además  de  no  contar  con  la  tapa  del  sumidero  y  de  estaque.  Los 
baños de funcionarios son 4 y debieran existir 14. Falta de bodega de aseo y bodega general. 
En relación al sistema eléctrico, se han realizado modificaciones que no están regularizadas por la 
SEC y aproximadamente un 25% de los box tiene enchufes en regular estado. Las instalaciones sanitarias han 
sido modificadas y estos cambios no están regularizados. 
El equipamiento y equipos esta defectuosos en su gran mayoría, de los cuales los más importantes 
son:  2  lámparas  de  procedimiento,  2  detectores  de  latido  cardiofetal,  el  electrocardiógrafo  y  el  electro 
bisturí  que  se  encuentran  en  regulares  condiciones.  Algunos  equipos  faltantes  son:  1  autoclave,  1 
ablandador de agua, 1 lavadora, 1 secadora, 1 carro de paro en buenas condiciones, contenedores de lavado 
profundo, y contenedores de transporte de material limpio y sucio, acorde a la NTB. 
 
Tabla 178: Equipamiento Cesfam Remigio Sapunar 
ESTADO  Cantidad 
EQUIPAMIENTO 
Total 
Bueno  Regular  Malo 
N°  0  586  36  622 
%  0,0%  94,21%  5,79%  100,00% 
 
Tabla 179: Equipos Cesfam Remigio Sapunar 

167
ESTADO Cantidad 
EQUIPOS 
Bueno Regular Malo Total 
N°  0  43  0 43 
%  0,0  100,0 %  100,0%  100,00% 
 
Según lo reportado un 94,2% el equipamiento se encuentra en regulares condiciones, en tanto un 
5.8%  en  malas  condiciones  como  los  son  algunos  riñones  de  acero,  todos  los  set  de  sutura,  balanzas, 
cajoneras y esfigmomanómetro, mientras que con los equipos todos se encuentran en estado regular. 
 
 
CECOSF CERRO LA CRUZ: 
 
El  CECOSF  se  encuentra  en  general  en  regulares  condiciones;  ya  que  el  establecimiento  es  muy 
pequeño en relación al tamaño de la población que atiende. Los recintos son inferiores a lo establecido en la 
normativa en cuanto a dimensiones, número de recintos y tipo. 
 
Vías de evacuación: Están señalizadas; sin embargo son insuficientes en cuanto a número y espacio, ya que 
existen sillas de espera u otros elementos que interfieren. 
Extintores: Hay presencia de un extintor, pero está mal ubicado. 
No  cuenta  con  Vestuarios  para  el  personal,  Comedor,  Sector  Aseo,  Bodega  de  Aseo,  Bodega  General, 
Depósito transitorio de basuras (debe ser sector cerrado), Box Archivo (existe SOME, pero el espacio es muy 
reducido). 
Box  de  Atención:  En  su  mayoría  presentan  problemas  de  pintura  y  pisos,  ya  que  están  en  regulares 
condiciones,  además  de  no  contar  con  buena  iluminación  y  ventilación.  Algunas  puertas  presentan 
problemas de chapa. 
SOME: Es un espacio muy reducido, por lo que la circulación es limitada, además de encontrarse ahí la caja 
de energía eléctrica, junto al extintor y archivo de fichas. 
Farmacia: Espacio reducido, limitado para la circulación normal, falta de ventilación e iluminación, no cuenta 
con sistema de aire acondicionado. 
En relación al sistema eléctrico, se han realizado modificaciones que no están regularizadas ante la SEC, y 
aproximadamente un 25% de los box tiene enchufes en regular estado. Las instalaciones sanitarias han sido 
modificadas y estos cambios no están regularizados. 
No  cuenta  con  un  carro  de  paro  adecuado,  además  no  hay  equipo  de  oxigenoterapia.  No  cuenta  con 
refrigerador exclusivo para vacunas y faltan de contenedores para depósitos transitorios de residuos sólidos, 
impermeables y con tapa. 
 
CESFAM EUGENIO PRETUCELLI 
Se construyó entre los años 2011 y 2012, y comenzó a operar en Mayo de 2013, por lo que está en 
buenas condiciones generales, sin embargo existen brechas de infraestructura que en la actualidad están en 
proceso de regularización y otras que están a la  espera de construcción, tales como: 
 Unidad de TBC (Tuberculosis): No cuenta con un lugar físico (box) que cumpla con el estándar 
mínimo para autorización sanitaria. 
 Habilitación o construcción de baño de paciente cercano a Box de Cirugía Menor (según 
observación de Seremi) para dar cumplimiento a NTB. 
 Sala de esterilización no cumple con las dimensiones de acuerdo a la normativa, especialmente en 
la zona destinada al área de preparación. 
 Se deben realizar mejoras en Sala de estimulación, ya que técnicamente está considerada como 
sala de juegos y no cumple con requerimientos para la prestación de sus actividades. 
 Salas de espera se encuentran muy expuestas (existencia de espacios sin protección o ventanas), lo 
que aumentaría riesgo de patologías o posible anegamiento de las instalaciones en caso de 
ocurrencia de lluvias o vientos de alta intensidad. 
 Instalación inadecuada de red de oxígeno y aire comprimido en Box de Cirugía Menor.  

168
 
La totalidad del equipo y equipamiento fue adquirido durante los años 2011 y 2012, por lo que se 
encuentran en buenas condiciones, sin embargo, existen problemas de funcionamiento del mismo: 
 Box Dentales: En sector 1, un sillón dental carece de jeringa triple y lámpara; en sector 2, un sillón 
dental tiene fuga en el dispensador de agua y el respaldo se encuentra fijo (debe ser móvil); y en 
sector 3, un sillón tiene problemas con el dispensador de agua y lámpara se encuentra en mal 
estado. Estas unidades también tienen filtraciones en los lavaplatos.  
 Sala de Cirugía Menor: Falta dispensador de medicamentos. 
 Falta de tubos de oxígeno en la red interna. 
 Falta de 2 refrigeradores (Unidad de procedimientos y TBC). 
 
Tabla 180: Equipamiento Cesfam Eugenio Petrucelli 
ESTADO  Cantidad 
EQUIPAMIENTO 
Total 
Bueno  Regular  Malo 
N°  822 0 0 822 
%  100,0%  0,0 %  0,0%  100,0% 
 
Tabla 181: Equipos Cesfam Eugenio Petrucelli 
ESTADO Cantidad 
EQUIPOS 
Bueno Regular Malo Total 
N°  0  35  1 36 
%  0,0  97,23  2,77 %  100,00% 
 
 
En general el equipamiento se encuentra en buenas condiciones a excepción del autoclave a vapor 
el que está defectuoso. 
 
POSTA DE SALUD RURAL DE SAN MIGUEL DE AZAPA 
Durante el año 2013, se anexaron 2 boxes, correspondiente a habitaciones de la casa del residente. 
Se realiza rol de turnos para cubrir las 24 horas. Para el TENS de turno se modificó la cocina, convirtiéndola 
en una pequeña residencia. El piso y la pintura de las paredes están en buenas condiciones. 
    Tienen déficit de al menos dos boxes de atención y 2 oficinas (SOME y Jefatura) , la farmacia es 
pequeña y carecen de bodega de aseo. 
 
 
Tabla 182: Equipamiento Posta de Salud Rural de San Miguel 
ESTADO  Cantidad 
EQUIPAMIENTO 
Total 
Bueno  Regular  Malo 
N°  0  112  20  132 
%  0  84,85%  15,15%  100,00% 
 
Tabla 183: Equipos Posta de Salud Rural de San Miguel 
ESTADO Cantidad 
EQUIPOS 
Bueno Regular Malo Total 
N°  0  5  0 5 
%  0,0  100,0 %  0%  100,00% 
 
 

169
Posee un 84.9% del equipamiento en regulares condiciones y un 15.2% en malas condiciones, como 
lo son un otoscopio, set de curación, set de DIU, sillas, algunos escritorios. En cuanto a Equipo, informan que 
el compresor, una bomba de aspiración, el detector de latidos cardiofetal y una unidad dental se encuentran 
en regulares condiciones. 
 
Posta de Sobraya: Normalizada 
 Posta de Poconchile: Normalizada 
 
COMUNA DE CAMARONES 
POSTA DE SALUD RURAL DE CODPA 
 
Tabla 184: Equipamiento POSTA DE SALUD RURAL DE CODPA 
ESTADO  Cantidad 
EQUIPAMIENTO 
Total 
Bueno  Regular  Malo 
N°  54  16  5  75 
%  72,00%  21,33%  6,67%  100,00% 
 
Tabla 185: Equipos POSTA DE SALUD RURAL DE CODPA 
Cant.  Cantidad 
Año de 
EQUIPOS  Normada  Marca  Modelo  Estado  Requerida 
Instalación
   Finalmente
Autoclave Vapor 
1  Pupinel     1988  Regular  1 
30 lts aprox. 
Analizador de 
1  0  0  0  0  2 
Glucosa Capilar 
Bomba de 
1  0  0  0  0  1 
Aspiración 
RMC ‐
Oto‐oftalmoscopio  1  Viens  1988  Bueno  1 
215 
Radiotransmisor  1  Kemwood  IC ‐ 725  1994  Bueno    
Detector de latidos 
1  0  0  0  0  1 
cardio‐fetales 
 
Tabla 17086: Vehículos de traslado POSTA DE SALUD RURAL DE CODPA 
Estado  
Marca  Tipo de 
Función  N° Patente Km  Año   De 
Modelo  carrocería 
 conservación 
Mitsubishi  Ambulancia  Emergencia Básica  XL ‐ 7264  401.358 2010  Regular 
Iveco  Ambulancia  Emergencia Básica  GVSV‐82  12.293  2014  Bueno 
Volztwagen  Combi  Transporte de personas HPYS‐71  12.327  2015  Buena 
 
En relación al equipamiento, en general el equipo y equipamiento de esta Posta se encuentra en 
buenas  condiciones;  sin  embargo,  son  antiguos  ya  que  la  mayor  parte  data  del  año  1989  ‐  cuando  fue 
construido el establecimiento, por lo que se recomienda su renovación. 
Si  bien  la  posta  de  salud  rural  de  Codpa  dista  a  solo  dos  horas  de  la  ciudad  de  Arica 
aproximadamente y por lo tanto del HJNC, su complejidad radica en que posee localidades muy aisladas y 
alejadas entre sí, con número de habitantes inferior a 20 personas e incluso en algunos casos, durante las 
rondas  se  ha  detectado  localidades  con  5  o  menos  personas,  la  dispersión  geográfica  y  la  dificultad  y 

170
riesgosos del acceso a estas localidades se evidencian en los vehículos de traslado a rondas, los registran un 
alto  kilometraje  en  atención  a  la  dispersión  geográfica  a  cubrir  como  asimismo  el  traslado  de  pacientes  a 
centros de mayor complejidad.  
Los  vehículos  de  traslado  a  rondas  registran  un  alto  kilometraje  en  atención  a  la  dispersión 
geográfica a cubrir como asimismo el traslado de pacientes a centros de mayor complejidad. Este desgaste 
incrementa los gastos de mantención de estos vehículos. 
 
CESFAM PUTRE: 
 
En estos momentos la infraestructura del Cesfam de Putre está viviendo momentos críticos, ya que 
la  superficie  del  actual  establecimiento  no  está  acorde  con  las  demandas  del  Modelo,  para  esto  desde  el 
2008  la  administración  municipal  está  trabajando  un  proyecto  de  ampliación,  actualmente  este  proyecto 
está  detenido  ya  que  existen  problemas  con  la  pertenencia  del  terreno,  y  estas  dificultades  están  siendo 
solucionadas  a  nivel  judicial.  Por  lo  mismo  que  la  administración  se  preocupado  de  construir  10  nuevas 
dependencias  en  el  patio  trasero  del  Cesfam,  que  corresponden  a  la  sala  Rea,  Residencia  TENS  de  Turno, 
Oficina  Administrativa,  Box  de  Sicólogo,  Box  de  Nutricionista,  Sala  de  estimulación,  Box  Médicos 
Tradicionales, Box 2° medico, Box 2° enfermera y Bodega materiales. Lo anterior, mientras se soluciones los 
problemas del Proyecto que en definitiva soluciones las brechas de infraestructura del Establecimiento. 
 En  específico,  los  box  tienen  los  pisos  de  flexit  desgastado  y  el  cielo  americano  en  general  se 
encuentra con manchas de humedad y esquinas levantadas. En cuanto a la calefacción del centro asistencial, 
existen estufas individuales en los box, sin embargo, aun así, la temperatura es muy baja. Las salas de baño 
se  encuentran  defectuosas  y  las  paredes  se  encuentran  con  mucha  humedad,  no  obstante,  la  red  de 
alcantarillado no presenta problemas. 
La  iluminación  del  CESFAM  es  insuficiente,  por  lo  que  se  recomienda  instalar  más  luminarias  y 
cambiar pantallas de policarbonato de tubos fluorescentes. El resto del sistema eléctrico está intervenido, lo 
cual puede provocar sobrecarga del sistema. 
Algunos  recintos  faltantes  son:  baño  para  box  maternal,  baño  universal,  y  un  box  para  TBC. 
Actualmente la bodega comparte espacio con el box de TBC, por lo que algunos insumos se acopian en el 
pasillo. 
En  el  proyecto  de  ampliación  señalado  anteriormente  tiene  incorporado  el  equipamiento  y  los 
equipos necesarios para el establecimiento. 
 
POSTA DE SALUD RURAL DE TICNAMAR: 
 
Si  bien  su  infraestructura  se  ha  mejorado  el  año  2012,  existe  la  necesidad  de  construir  nuevas 
dependencias como: Box de medicina tradicional, Box multipropósito, Bodegas y Box de esterilización, para 
lo cual se elaborará el proyecto correspondiente. 
El  equipo  y  equipamiento  en  general  se  encuentra  en  buenas  o  regulares  condiciones.  Se    renovó  los 
siguientes equipos: un computador, un refrigerador. 
  
POSTA DE SALUD RURAL DE BELÉN: 
 
Si  bien  su  infraestructura  ha  mejorado  el  año  2012,  existe  la  necesidad  de  construir  nuevas 
dependencias como: Box de medicina tradicional, Box multipropósito, Bodegas y Box de esterilización, para 
lo cual se elaborará el proyecto correspondiente. 
El equipo y equipamiento en general se encuentra en buenas o regulares condiciones. Se  renovó 
los siguientes equipos: un computador, un refrigerador. 
  
COMUNA DE GENERAL LAGOS 
POSTA DE SALUD RURAL DE VISVIRI 
Si  bien  su  unidad  está  brindando  intenciones  de  salud,  este  establecimiento  no  cuenta  con  lo 
solicitado  en  las  NTB,  sala  de  estar  con  espacio  insuficiente,    box    insuficientes,  multifuncionales,  son 
ocupados como bodegas, porque la que existe es muy pequeña. 

171
No existe un sistema de calefacción centralizado, tampoco hay estufas, ni agua calefaccionada para 
lavarse las manos en los box, no existe Vacunatorio ni tampoco sala multifuncional para realizar actividades 
como reuniones, educación de grupo, análisis de casos clínicos, etc. 
 
 
ESTABLECIMIENTOS DEPENDIENTES DIRECTOS DEL SSA. 
 
 ESSMAS: La Región cuenta con 2 Establecimientos de Psiquiatría y Salud Mental Ambulatoria, para dar 
atención a 80.000 personas. La normativa ministerial, señala que debe existir un establecimiento por 
cada 40.000 habitantes beneficiarios, razón por la cual el déficit corresponde  a 2 establecimientos. el 
equipo y equipamiento, en general está en buenas o regulares condiciones; solo algunos muebles se 
encuentran deteriorados, falta aire acondicionado para algunos Box ya que no poseen otro sistema de 
ventilación, sin embargo no afectan mayormente la resolutividad del ESSMA respectivos. 
 UPFT:  con  respecto  a  equipamiento  los  problemas  más  comunes  son  falta  de  sillas,  muebles  en  mal 
estado. 
 Condiciones de Operación 
   
 Describir cada una de las unidades en relación a:

1)     Distancia  entre  las  unidades  de  La  cárcel se  ubica  fuera  del  radio   
apoyo  urbano,  por  lo  tanto,  el  acceso  a 
hospital esta aproximadamente a 20 
minutos 
   
2)     Cruce  de  pacientes  sanos  y   
pacientes enfermos 
   
3)    Circulaciones Mixtas   
   
4)     Condiciones  de  trabajo:  Espacios  reducidos  para  realizar   
hacinamiento,  box  sin  luz  natural,  sin  reuniones,  no  hay  sala  de  espera, 
calefacción, sin ventilación, sin sala de  como  tampoco  baños  diferenciados 
espera,  falla  servicios  básicos:  luz,  para  pacientes  ambulatorios,  cortes 
agua, baños, internet, etc.  de  agua  frecuente,  cortes  de  luz 
frecuentes de forma diaria, 2 box sin 
luz natural 
   
5)    Problemas de Conectividad TIC  La banda ancha satelital es lenta.  
La  unidad  para  el  almacenamiento  de  documentación  clínica  y  administrativa,  como  también  fichas 
clínicas pasivas no cuenta con el espacio suficiente para almacenar y resguardar toda la información de la 
unidad.  Es  imperante  la  necesidad  que  la  documentación  sea  digital  para  optimizar  los  espacios  de  la 
unidad y el gasto de papel. 
Recintos Atención   
   
Funcionalidad por Áreas:   
Recintos Funcionales 
Áreas  SI NO  Total Recintos
Atención Abierta (box de atención)    
Box infantil    
Box Adolescente    

172
Box Materno Adolescente    
Box materno    
Box Ginecológico    
Box del Adulto  2 2 
Box del Adulto Mayor    
Consulta Asistente Social    
Box de Salud Mental    
Box dental    
SOME    
Oficina  1 1 
 ‐Director 
 ‐Sub director 
 ‐ Enfermera coordinadora 
Secretaria  1 1 
Oficina Técnica     
Farmacia despacho    
Farmacia bodega  1 1 
PNAC despacho    
PNAC bodega    
Sala de atención de Víctimas    
Sala de Educación grupal    
Sala de reuniones y casino  1 1 
Sala diagnóstico    
Sala cirugía menor y urgencia    
Sala de Rehabilitación    
Sala  de  Procedimientos  y  toma  de  1 1 
muestra 
Sala IRA infantil    
Sala ERA adulto    
Vacunatorio    
Esterilización    
OIRS    
OTROS    
Baño público    
Baño de personal  1 1 
Baño de discapacitados    
Sala de Espera    
Otros recintos de apoyo    
Total de Áreas  7 
Total %    
   
Año  de  construcción  de  su   
establecimiento: 
Descripción  Breve  por  área  TODAS  LAS  AREAS  SON  FUNCIONALES  HASTA  LA  FECHA,  SOLO 
(funcional/no funcional):  QUE LOS ESPACIOS SON REDUCIDOS   
 
 

173
 CENTRO  DE  SALUD  AMBIENTAL:  con  respecto  al  equipamiento  clínico  informan  que  de  los  4 
Negatoscopio todos están defectuosos, mientras que en los materiales no clínicos poseen falencias en 
dispensadores de jabón, el equipamiento de un baño completo, sillas de escritorio y de salas de espera, 
cajas y carros de transporte de material, una  pantalla de computador, entre otras cosas. 
 
Equipamiento según año de 
Fabricación 
198 199 199 200 200
Total 
Año Fabricación de  0 ‐ 0‐  5‐  0 ‐ 5‐  201 201 201 201 201 201
gener
Equipamiento  198 199 199 200 200 0  1  2  3  4  5 
al 
9  4  9  4  9 
Cantidad                    38 3 1  2       
 
Vida Útil Residual del Equipamiento expresado en Años.
To
≤ ‐ ≤ ‐ ≤ ‐ ≤ ‐
tal
≤ ‐ 20 15 10 5
Vida Útil Residual en años 0 1 2 3 4 ≥5 ge
25 ≥ ‐ ≥ ‐ ≥ ‐ ≥ ‐
ne
16 11 6 1
ral
Cantidad 12 24 5 2 1
 
 
 
Estado de Funcionamiento del Equipamiento. 
Estado  de 
Malo  Regular  Bueno  Total general 
Funcionamiento 
Nº Equipos        44    
 
Indicador Promedio del Año de Fabricación, Vida útil residual y Vida útil del equipamiento. 
Indicador  Año  de  Vida  Útil  Vida 
Promedio  Fabricación  Residual  Útil 

Promedio  2013 2   
 
 
Estado Equipamiento y Vida Útil Residual
VIDA UTIL RESIDUAL 
Estado 
Equipos  ‐1*  Total 
0  1  2  3  4  5  6  7  8 
general 
Bueno     12  24  5  2  1                
Regular                                  
Malo                                  
Total 
                                
general 
 
 
Recintos Atención   
   
Funcionalidad por Áreas:   

174
Recintos Funcionales 
Total 
Áreas  SI  NO 
Recintos 
Atención Abierta (box de atención)  8   
Box infantil    
Box Adolescente    
Box Materno Adolescente    
Box materno    
Box Ginecológico    
Box del Adulto    
Box del Adulto Mayor    
Consulta Asistente Social  1   
Box de Salud Mental    
Box dental  1   
SOME  1   
Oficina  2   
 ‐Director 
 ‐Sub director 
 ‐ Enfermera coordinadora 
Secretaria  1   
Oficina Técnica     
Farmacia despacho    
Farmacia bodega    
PNAC despacho    
PNAC bodega    
Sala de atención de Víctimas    

Sala de Educación grupal    
Sala de reuniones y casino  1   
Sala diagnóstico    
Sala cirugía menor y urgencia    

Sala de Rehabilitación    
Sala de Procedimientos y toma de muestra 1   
Sala IRA infantil    
Sala ERA adulto    
Vacunatorio    
Esterilización    
OIRS    
OTROS    
Baño público  1   
Baño de personal  1   
Baño de discapacitados  1   
Sala de Espera  1   
Otros recintos de apoyo    
Total de Áreas    

175
Total %    
 
 
Año de construcción de su establecimiento:  1971 
Descripción Breve por área (funcional/no funcional):    
Box de Atención:  Funcional 
Box dental:  No Funcional 
Some:  Funcional 
Oficinas de Dirección:  No Aplica 
Secretaria:  Funcional 
Oficina Técnica:  No Aplica 
Farmacia:  No Aplica 
PNAC:  No Aplica 
Sala de atención de víctimas:  No Aplica 
Sala de educación grupal:    
Sala de reuniones y casino:  Funcional 
Sala de Diagnóstico:  No Aplica 
Sala de cirugía menor y Urgencia:  No Aplica 
Sala de Rehabilitación:  No Aplica 
Sala de Procedimientos y toma de muestras:  Funcional 
Sala IRA infantil:  No Aplica 
Sala ERA Adultos:  No Aplica 
Vacunatorio:  No Aplica 
Esterilización:  No Aplica 
OIRS:  Funcional 
Baños:  Funcional 
Sala de espera:  Funcional 
Otros recintos de apoyo:    
 
 PRAIS,  UAPO:  el  equipamiento  generalmente  se  encuentran  en  buenas  condiciones  en  estos 
establecimientos. 
 
Recintos Funcionales PRAIS 
Áreas  SI  NO  Total Recintos 

Atención Abierta (box de atención)  2     2 

Consulta Asistente Social  1     1 
consulta psicologa  1     1 
Secretaria  1   1
Sala de reuniones y casino  1     1 
OTROS          
Baño público  1     1 
Baño de personal  1     1 
Sala de Espera  1     1 
cocina  1     1 
Total de Áreas          
Total %          
 

176
Estado de Funcionamiento Total
Malo Regular Bueno
PRAIS general
Nº Equipos 1 14 15
  
 
 
1.2. Recursos Humanos 
 
Otro  de  los  aspectos  de  alta  relevancia  a  considerar,  corresponde  a  la  dotación  de  personal, 
desagregada de acuerdo a su composición y en el caso de los médicos, diferenciado por especialidad. 
Es  importante  establecer  si  el  recurso  humano  seleccionado  constituye  un  recurso  crítico  para  la 
producción del Establecimiento, entendiendo por recurso crítico, aquel que por su escasa disponibilidad o 
alta rotación se transforma en una dificultad para la realización de las prestaciones de salud. 
La recolección de la información respecto a la dotación y composición del personal, se relaciona con 
la producción de las unidades en las cuales trabajan, estableciendo la productividad observada del recurso 
humano. 
   
1.2.1. Dotación 
 
1.2.1.1. Dotación del Hospital Dr. Juan Noé Crevani: 
 
Tabla 171: Dotación del Hospital Dr. Juan Noé Crevani: 

      Atención Abierta Atención Cerrada  Gestión 


Total 
   Total  Nº  Horas   Nº  Horas   Nº  Horas  
Horas  
Funcion funcion seman funcion seman funcion seman
seman
arios  arios  ales  arios  ales  arios  ales 
ales 
Médico /Ley 19.664  99 2882 34 990 56 1518  9  374
Médico/ Ley 15.076  55 1540 1 28 54 1512      
Odontólogo/a  14 473 14 473          
Químico‐Farmacéutico/a  6 264          6  264
Enfermero/a  164 7216 17 748 130 5720  17  748
Matrón/a  48 2112 9 396 37 1628  2  88
Nutricionista  9 396 1 44      8  352
Asistente Social  9 396     6 264  3  132
Psicólogo/a  9 396 4 176 3 132  2  88
Kinesiólogo/a  12 528 10 440 1 44  1  44
Tecnólogo/a medico  
11 484 11 484          
Imagenología 
Tecnólogo/a medico  medicina 
10 440 10 440          
transfusional 
Tecnólogo/a medico  
1 44 1 44          
oftalmología 
Tecnólogo/a medico  
16 704 16 704          
bacteriología 
Terapeuta ocupacional  2 88 1 44 1 44      

177
Educadora párvulos  9 396          9  396
Tec. paramédico/a  416 18304 56 2464 300 13200  60  2640
Tec. paramédico farmacia  18 792          18  792
Tec. paramédico dental  3 132 3 132          
Of. administrativo/a  114 5016 10 440 23 1012  81  3564
Anestesista  1 172     6 172      
Auxiliar paramédico  52 2288 6 264 42 1848  4  176
Auxiliar  110 4840     15 660  95  4180
Anátomo patólogo  2 88     2 88      
Chofer  9 396     5 220  4  176
Otros Profesionales 
Universitarios (Ingenieros, 
11 4884 1 44 24 1056  86  3784
contadores, Abogados, 
tecnólogos, etc) 
Fonoaudiólogo  3 132 3 132          
 
Los 60 cargos de la ley 15.076 están distribuidos en turnos compuestos de 6 médicos cada turno, 
así existe los siguientes turnos en el hospital: 
 
01 turno en la UCI. 
01 turno en la SAI. 
01 turno en Maternidad. 
01 turno en Pabellón. 
01 turno en Pediatría. 
05 turnos en Urgencia. 
 
Cada  cargo  ejecutado  por  un  médico  es  de  28  horas  semanales,  que  implica    que  en  un  turno  de 
maternidad semanalmente debería haber 28 X 6, 168 horas semanales. 
 
 
1.2.1.2. Dotación Departamento de Salud Municipal de Arica: 
 
Tabla 172: Dotación Departamento de Salud Municipal de Arica 

Establecimiento  Dirección de Salud Municipal DISAM 

Médicos   
Nº de personas  25 
Nº de Horas  1100 
Enfermeras   
Nº de personas  46 
Nº de Horas  2015 
Matronas   
Nº de personas  40 
Nº de horas  1751 
Nutricionistas 
20 
Nº de personas 
Nº de Horas  858 
Asistente social  19 

178
N° de Personas 
N° de Horas  825 
Psicólogo   
N° de Personas  20 
N° de Horas  869 
Kinesiólogo   
N° de Personas  41 
N° de Horas  1782 
Ed. De Párvulos   
N° de Personas  10 
N° de Horas  407 
Odontólogo   
N° de Personas  20 
N° de Horas  863 
Tecnólogo Medico, mención OFT.  
N° de personas  1 
N° de Horas  44 
Resumen de Profesionales  
N° de Personas  248 
N° de Cargos  248 
N° de Horas  10.736 
Técnicos   
N° de Personas  221 
N° de Cargos  221 
N° de Horas  9.636 
Administrativos   
N° de Personas  246 
N° de Cargos  246 
N° de Horas  10.824 
Ley N° 19.378 Atención Primaria Municipal  
Nº de personas  796 
Nº de cargo  796 
Nº de Horas  34.485 
 
   
1.2.1.3. Dotación ESSMA Norte: 
 
Tabla 173: Dotación ESSMA Norte 
  Atención Abierta Gestión 
Nº funcionarios Horas semanales Nº funcionarios   Horas semanales
Médico/a  5 126  
Enfermero/a  1 44  
Asistente social  5 234  
Psicólogo/a  11 458 1  48
Kinesiólogo/a  1 28 1  6
Terapeuta ocupacional  2 88  
Tec. Paramédico  3 88  
Of. Administrativo  3 132  
Técnico de nivel superior  3 144  
Secretarias  4 166  
Otros: psicopedagoga  1 44  

179
 
   
1.2.1.4. Dotación ESSMA Sur: 
 
Tabla 174: Dotación ESSMA Sur 
Atención Abierta  Gestión  
  
N° funcionarios  Horas semanales N° funcionarios  Horas semanales

Medico/a  2 44      
Enfermero/a  1 44      
Asistente Social  2 88   
Psicólogo/a  6 264 1 44
Terapeuta Ocupacional  2 88   
Of. Administrativo/a  2 88   
Secretaria  1 44   
Psiquiatra Adulto  1 33   
Psiquiatra Infantil  1 22   
Estafeta y Auxiliar Aseo  1 44   
Tec. En Rehabilitación  2 88      
 
   
1.2.1.5. Dotación Hospital de Día: 
 
Tabla 175: Dotación Hospital de Día 
Dotación  Atención Abierta  Gestión 
Total Horas 
   aprobada         N°   Horas  N°   Horas 
semanales 
(Nº cargos)   funcionarios semanales  funcionarios  semanales 
Medico/A  1  11 1 11      
Enfermero/A  1  44 1 11      
Asistente social  1  44 1 22 1  22
Psicólogo/a  1  44 1 44      
Terapeuta 
1  44 1 44      
Ocupacional 
Tec. 
Paramédico/a  1  44 1 44      
(Tens) 
Secretarias  1  44            
Auxiliares De 
1  44            
Servicio 
Médico 
1  8 1 8      
Psiquiatra  
 
 
 
 
 
 
 
 
   

180
1.2.1.6. Dotación CENTRO DE SALUD AMBIENTAL: 
 
Tabla 176: Dotación CENTRO DE SALUD AMBIENTAL 
Atención Abierta  Gestión (*) 
Dotación 
Total Horas 
   aprobada         N°   Horas  N°   Horas 
semanales 
(Nº cargos)   funcionarios semanales  funcionarios  semanales 

Medico/A  3  102 3 80 1  22
Odontólogo/a  1  44 1 44 0  0
Enfermero/a  2  88 1 22 2  66
Matron/a  1  44 1 18 1  26
Nutricionista  1  44 1 44     
A. Social  1  44 1 44     
Psicólogo/a  1  22 1 22     
Kinesiólogo/a  2  59 2 59     
Tec. Paramédico/a 
4  176 4 176 0  0
(Tens)  
Técnico  Dental   1  44 1 44     
Of. 
3  132 0 0 0  0
Administrativo/a 
Tecnólogo Médico   1  44 1 22 1  22
Secretarias  1  44     0  0
Auxiliares De 
2  88     0  0
Servicio  
Ingeniero 
1  44     1  44
Informático 
 
   
1.2.1.7. Dotación Programa de Reparación y Atención Integral en Salud  (PRAIS) 
 
Tabla 177: Dotación Programa de Reparación y Atención Integral en Salud  (PRAIS) 
Atención Abierta  Gestión 
Dotación 
Total Horas 
   aprobada          N°   Horas  N°   Horas 
semanales 
(Nº cargos)   funcionarios semanales  funcionarios  semanales 

Médico/a  2  33 2 33
Asistente  1  44 1 22 1  22
l
Psicólogo/a  1  44 1 44
Técnico nivel  1  44 1 44
Secretarias  1  44 1 44
Auxiliares de  1  44 1 44
Otros:   1  1,5 1 1,5
 
Es  importante  mencionar  que  hay  establecimientos  que  son  dependientes  del  SSA,  que  entregan 
prestaciones a usuarios de ciertas patologías, como los son la UAPO y la U.P.F.T, pero que no tienen código 
DEIS, por lo tanto su producción es reportada a través del código del SS Arica. 

181
   
1.2.1.8. Dotación Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO): 
 
Tabla 178: Dotación Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO) 
Atención Abierta  Gestión  

Dotación aprobada     Total Horas 
   Nº   Horas  Nº   Horas 
(Nº cargos)   semanales 
funcionarios semanales funcionarios  semanales

2 (Médicos 
oftalmólogos 
Médico/a  6  2  6   0   0
contratados por HJNC 
que realizan 
Tec.   1 44   0  0  1   44
paramédico/a
Tecnólogo   2  88  2 66   1  22 
Médico de
   
1.2.1.9. Dotación  Unidad de Psiquiatría Forense Transitoria (U.P.F.T) 
 
Tabla 179: Dotación  Unidad de Psiquiatría Forense Transitoria (U.P.F.T) 
Dotació Atención Cerrada   Atención Abierta  Gestión  
n  Total 
aprobad Horas  N°   Horas  N°   Horas  N°   Horas 
  
a          semanale funcionari semanale funcionari semanale funcionari semanale
(Nº  s  os  s  os  s  os  s 
cargos)  
Médico/a  3  44  3 33 1 11
Enfermero/a  5  220  4 176 1  44
4 hrs.  aprox. Sujeto a 
A. Social  1  44  1 40 programación       
semanal  
4 hrs.  aprox. por cada 
Psicóloga sujeto a 
Psicólogo/a  2  88  2 80      
programación 
semanal 
Tec. 
Paramédico/ 8  352  8 352            
a  
Secretaria  1  44                 
Auxiliares 
8  352  8 352            
De Servicio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

182
1.2.1.10. COMUNA DE CAMARONES:  
 
1.2.1.10.1. Dotación de Posta de Salud Rural de Codpa: 
 
Tabla 180: Dotación de Posta de Salud Rural de Codpa 
Dotación  Atención Abierta  Gestión  
Total Horas 
   aprobada          N°  Horas  N°   Horas 
semanales 
(Nº cargos)   funcionarios semanales  funcionarios  semanales 
Matron/a  1  44       1  44
Tec. 
1  44 1 44      
Paramédico/a  

Técnico Nivel 
1  44 1 44      
Superior 

Conductores  4  176 4 176      


 
   
1.2.1.11. Además  se  debe  incluir  los  profesionales  que  son  parte  de  la  dotación  por 
programas: 
 
Tabla 181: Dotación por programas 
1 Enfermero/a   Cargo  Programa  Apoyo  a  la  44 horas semanales 
Enfermería Rural (PAER) 
1 Matron/a  Programa de Equidad
1 Nutricionista  Programa de Equidad
1 Asistente Social  Programa de Equidad
1 Psicólogo  Programa de Equidad
1 Kinesiólogo  Programa de Artrosis 12  horas  semanales  (convenio 
por  un  periodo  de  6  meses 
anual) 
1 Kinesiólogo  Sala Mixta 44 horas semanales ( convenio 
anual) 
1 Educadora de Párvulos  Programa  de  Apoyo  al  Desarrollo  44 horas semanales 
Biopsicosocial 
1 Técnico Paramédico  Programa de Equidad
 
 
1.2.2. Composición por Estamento 
1.2.2.1. Dotación por estamento Hospital Dr. Juan Noé Crevani: 
 
Tabla 182: Dotación por estamento Hospital Dr. Juan Noé Crevani 
Hospital Dr. Juan Noé 
Establecimiento 
Crevani, Arica 
Profesionales   
Nº de personas  345 
Nº de cargos  345 
Nº de Horas  15158 
Técnicos   
Nº de personas  536 
Nº de cargos  536 

183
Nº de Horas  23584 
Administrativos y Auxiliares  
Nº de personas  276 
Nº de cargos  276 
Nº de horas  12144 
Ley 15.076  55 
Nº personas 
Nº de cargos  55 
Nº de horas  1540 
Ley 19.664   
Nº de personas  99 
Nº de cargos  139 
Nº de Horas  3619 
Ley 18.834   
Nº de personas  1164 
Nº de  cargo  1164 
Nº Horas  3619 
Otros (Honorarios)   
Nº de personas  154 
Nº de cargo  157 
Nº de Horas  6688 
   
1.2.2.2. Dotación por estamento Essma Norte: 
 
Tabla 183: Dotación por estamento Essma Norte 

Establecimiento  ESSMA NORTE 

Profesionales   
Nº de personas  14 
Nº de cargos  14 
Nº de Horas  594 
Técnicos   
Nº de personas  3 
Nº de cargos  3 
Nº de Horas  132 
Administrativos y Auxiliares  
Nº de personas  2 
Nº de cargos  2 
Nº de horas  88 
Ley 16.664   
N° de Personas  5 
N° de Horas  110 
Ley 18.834   
Nº personas  19 
Nº de cargos  19 
Nº de horas  814 
Otros Honorarios Profesionales  
Nº de personas  12 
Nº de cargos  12 
Nº de Horas  302 
Otros Honorarios Técnicos  

184
Nº de personas  4 
Nº de  cargo  4 
Nº Horas  100 
Otros Honorarios Administrativos  
Nº de personas  11 
Nº de cargo  389,5 
Nº de Horas  389,5 
 
1.2.2.3. Dotación por estamento Essma Sur: 
 
Tabla 184: Dotación por estamento Essma Sur 

Establecimiento  ESSMA SUR 

Profesionales 
Nº de personas  16 
Nº de cargos  16
Nº de Horas  627
Técnicos 
Nº de personas  2 
Nº de cargos  2
Nº de Horas  88
Administrativos y Auxiliares
Nº de personas  4 
Nº de cargos  4
Nº de horas  176
Ley 16.664 
N° de Personas  4 
N° de Horas  99
Ley 18.834 
Nº personas  14 
Nº de cargos  14 
Nº de horas  616 
Otros Honorarios Profesionales  
Nº de personas  11 
Nº de cargos  11 
Nº de Horas  142,8 
Otros Honorarios Técnicos  
Nº de personas  5 
Nº de  cargo  5 
Nº Horas  80 
Otros Honorarios Administrativos  
Nº de personas  6 
Nº de cargo  6 
Nº de Horas  108 
  
 
 
 
 
 
 

185
1.2.2.4. Dotación por estamento Hospital de Día: 
 
Tabla 185: Dotación por estamento Hospital de Día 

Establecimiento  HOSPITAL DE DÍA 

Profesionales   
Nº de personas  5 
Nº de cargos  5 
Nº de Horas  195 
Técnicos   
Nº de personas  2 
Nº de cargos  2 
Nº de Horas  88 
Administrativos y Auxiliares  
Nº de personas  2 
Nº de cargos  2 
Nº de horas  88 
Ley 16.664   
N° de Personas  1 
N° de cargos  1 
N° de Horas  11 
Ley 18.834  4 
Nº personas 
Nº de cargos  4 
Nº de horas  88 
Otros Honorarios Profesionales (*)  
Nº de personas  3 
Nº de cargos  2 
Nº de Horas  96 
(*)  se  agregó  un  médico  psiquiatra  que  presta  servicios  médicos  en  psiquiatra  8  horas  semanales  a 
honorario, que son incluidas en las horas semanales. 
   
1.2.2.5. Dotación por estamento CENTRO DE SALUD AMBIENTAL: 
 
Tabla 186: Dotación por estamento CENTRO DE SALUD AMBIENTAL 

Establecimiento  CENTRO DE SALUD AMBIENTAL 

Profesionales   
Nº de personas  14 
Nº de cargos  5 
Nº de Horas  535 
Técnicos  
Nº de personas  5 
Nº de cargos  1 
Nº de Horas  220 
Administrativos y Auxiliares  
Nº de personas  6 
Nº de cargos  1 
Nº de horas  264 
Ley 16.664   

186
N° de Personas  3 
N° de Cargos  3 
N° de Horas  102 
Ley 18.834   
Nº personas  5 
Nº de cargos  5 
Nº de horas  220 
Otros (Honorarios)   
Nº de personas  17 
Nº de Horas  697 
   
1.2.2.6. Dotación  por  estamento  Programa  de  Reparación  y  Atención  Integral  en  Salud 
(PRAIS) 
 
Tabla 187: Dotación por estamento Programa de Reparación y Atención Integral en Salud (PRAIS) 
Establecimiento  PRAIS 
Profesionales   
Nº de personas  4 
Nº de cargos  4 
Nº de Horas 121 
Técnicos   
Nº de personas  1 
Nº de cargos  1 
Nº de Horas 44 
Administrativos y Auxiliares  
Nº de personas  2 
Nº de cargos  2 
Nº de horas  88 
Ley 16.664   
N° de Personas  2 
N° de Cargos  2 
N° de Horas  33 
Ley 18.834   
Nº personas  3 
Nº de cargos  3 
Nº de horas  132 
Otros (Honorarios)   
Nº de personas  2 
Nº de Horas 88 
Psiquiatra a Suma Alzada   
N° de personas  1 
N° de horas  1,5 
 
   
1.2.2.7. Dotación por estamento de Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO): 
 
Tabla 188: Dotación por estamento de Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO) 
UNIDAD DE ATENCION PRIMARIA 
Establecimiento 
OFTALMOLOGICA 
Profesionales   
Nº de personas  4 

187
Nº de cargos  4 
Nº de Horas 92 
Técnicos   
Nº de personas  1 
Nº de cargos  1 
Nº de Horas 44 
Ley 16.664   
N° de Personas  2 
N° de Cargos  2 
N° de Horas  6 
Ley 18.834   
Nº personas  3 
Nº de cargos  3 
Nº de horas  132 
   
1.2.2.8. Dotación por estamento Unidad de Psiquiatría Forense Transitoria (U.P.F.T): 
 
Tabla 189: Dotación por estamento Unidad de Psiquiatría Forense Transitoria (U.P.F.T) 
UNIDAD DE PSIQUIATRIA FORENSE 
Establecimiento 
TRANSITORIA 
Profesionales   
Nº de personas  8 
Nº de cargos  8 
Nº de Horas 352 
Técnicos   
Nº de personas  8 
Nº de cargos  8 
Nº de Horas 352 
Administrativos   
N° de Personas  9 
N° de Cargos  9 
N° de Horas  396 
Ley 16.664   
N° de Personas  3 
N° de Cargos  3 
N° de Horas  44 
Ley 18.834   
Nº personas  25 
Nº de cargos  25 
Nº de horas  1100 
   
1.2.2.9. COMUNA DE CAMARONES: 
1.2.2.9.1. Dotación por estamento Posta de Salud Rural de Codpa: 
Tabla 190: Dotación por estamento Posta de Salud Rural de Codpa 
Establecimiento  PSR CODPA 
Profesionales   
Nº de personas  1 
Nº de cargos  1 
Nº de Horas 44 
Técnicos   
Nº de personas  2 

188
Nº de cargos  2 
Nº de Horas 88 
   
 
1.2.3. Especialidad Médica 
 
Con respecto a la descripción de Especialistas y horas disponibles para la Institución tenemos: 
Tabla 191: Descripción de Especialistas y horas disponibles 
Médicos por Especialidad N° de Personas Horas
Sin especialidad  11 532 
Cirugía General  14 418 
Obstetricia y Ginecología 12 286 
Medicina Interna  12 385 
Traumatología y Ortopedia 8 209 
Pediatría, Neonatología 16 396 
Anestesiología  5 143 
Urología  4 121 
Cardiología  4 110 
Otorrinolaringología 3 88 
Neurología  3 110 
Oftalmología  3 99 
Dermatología  3 77 
Imagenología  2 88 
Nefrología  2 66 
Anatomía patológica 2 88 
Infectología  1 22 
Diabetología  1 11 
Medicina Intensiva 5 110 
Endocrinología  2 44 
Enfermedades Respiratorias 1 22 
Gastroenterología  1 22 
Cirugía Vascular  1 22 
Psiquiatra  1 44 
Neurocirugía  1 33 
Fisiatría  2 88 
Cirugía Pediátrica  1 22 
Laboratorio Clínico 1 44 
Oncología  1 22 
Hematología  1 44 
Endodoncia  5 121 
Maxilofacial  1 44 
Ortodoncia  2 44 
Periodoncia  1 44 
Odonto Pediatría  1 44 
Total  134 4.063 
(*)Es importante mencionar que esta dotación y distribución de Horas corresponden al personal médico del 
año 2014, no se ha obtenido la información actualizada. 
 
 
 
 

189
Tabla 192: Descripción de Especialistas y horas disponibles 
Especialidad  N° de médicos  Horas 
Pediatría  14  462 
Medicina Interna  14  576 
Neonatología  1  28 
Broncopulmonar  2  44 
Cardiología  4  161 
Endocrinología  1  50 
Gastroenterología  1  22 
Hematología  1  44 
Nefrología  4  161 
Dermatología  2  55 
Medicina Física y Rehabilitación  1  44 
Neurología  4  188 
Oncología  1  22 
Psiquiatría  1  44 
Infectología  2  78 
Cirugía Infantil  1  50 
Cirugía Adulto  17  599 
Cirugía Máxilo Facial  1  22 
Cirugía Vascular Periférica  1  28 
Neurocirugía  1  33 
Anestesiología  6  272 
Obstetricia y Ginecología  14  506 
Oftalmología  3  99 
Otorrinolaringología  3  88 
Endodoncia  3  132 
Odontopediatría  2  66 
Ortodoncia  2  66 
Periodoncia  2  66 
 
Distribución modelo de horas de especialidad: Las horas médicas de especialidad son distribuidas en cuatro 
modalidades dependiendo de la especialidad y de las responsabilidades de cada especialista: 
 
Tabla 193: Distribución modelo de horas de especialidad 
 Consultas y procedimientos a pacientes ambulatorios
 Atención en sala a pacientes hospitalizados
 Pabellón Quirúrgico 
 Horas Administrativas 
 
Según  lo  informado  por  Jefatura  del  CAE  (Consultorio  Adosado  de  Especialidades)  los  Médicos  que 
actualmente realizan consultas ambulatorias son las siguientes: 
 
 

190
Tabla 194: Médicos que actualmente realizan consultas ambulatorias 
Médicos por Especialidad N° de Personas
Cirugía General  16
Obstetricia y Ginecología 12
Medicina Interna  2
Traumatología  y Ortopedia 9
Pediatría, Neonatología 16
Urología  4
Cardiología  4
Otorrinolaringología 2
Neurología  3
Oftalmología  3
Dermatología  2
Nefrología  2
Diabetología  3
Endocrinología  2
Enfermedades Respiratorias 2
Gastroenterología 4
Cirugía Vascular 1
Neurocirugía  1
Fisiatría  1
Cirugía Pediátrica 1
Oncología  2
Hematología  2
Endodoncia  3
Maxilofacial  1
Ortodoncia  3
Periodoncia  2
Odonto pediatría 2
 
En  esta  lista  se  incorporan  aquellos  médicos  que  ATIENDEN  en  la  especialidad  y  que  no 
necesariamente son Médicos Especialistas, además es importante mencionar que este listado es variable y 
en ella no se incorporan aquellos médicos que en estos momentos se encuentran en Cursos o con Permisos 
Prolongados. 
 
 
1.3. Producción: Prestaciones Intermedias y Finales.‐ 
 
Otro elemento a considerar, es la producción de los Establecimientos desagregada en prestaciones 
intermedias y finales. 
 
1.3.1. Prestaciones Finales 
 
Se  denomina  prestación  final  a  la  resultante  última  del  proceso  productivo  al  interior  del 
Establecimiento de salud, que da cuenta en forma global de la producción. Bajo este concepto se incluyen 
las consultas de atención primaria, las consultas de especialidad, las consultas de atención de urgencia, los 
egresos hospitalarios y las intervenciones quirúrgicas, entre otras. 
Para el análisis de las prestaciones finales se recomienda utilizar una serie histórica, con el fin de 
determinar el comportamiento en el tiempo y la estacionalidad de la producción.  
   
 
 

191
1.3.1.1. Producción Prestaciones finales ‐ Hospital Regional de Arica: 
 
Tabla 195: Producción Prestaciones finales ‐ Hospital Regional de Arica 
Actividades  2011  2012  2013  2014  2015  Promedio  Mediana 
Consultas Médicas  3017  3224  3329  3123  2752  3089  3123 
Controles Médicos  685  910  2729  6335  5870  3305,8  2729 
Consultas Odontólogos 
‐  ‐  ‐  ‐  242  242  242 
APS 
Consultas Otros 
36657  37057  29661  33812  35086  34454,6  35086 
Profesionales 
Controles Otros 
‐  ‐  ‐  23037  23305  23171  23171 
Profesionales 
Consultas de 
113262  116870  120646  121076  112311  116833  116870 
Especialidad 
Consultas Nuevas de 
24  19482  22841  29902  20720  18593,8  20720 
Especialidad 
Atención Médica 
8738  9772  9086  9878  10137  9522,2  9772 
Gineco‐Obstetra UEH 
Atención Médica niño y 
98524  114729  114335  117443  113883  111782,8  114335 
adulto UEH 
Atención por Matrona 
11203  12233  12069  12236  12440  12036,2  12233 
UEH 
Fuente: Estadística REM 
Se  puede  observar  que  el  año  2015    en  general  las  prestaciones  han  ido  en  disminución  en 
comparación con los años anteriores, en donde  las atenciones realizadas por profesional médico y matrona 
en la Unidad de Emergencia Hospitalaria están sobre el promedio del quinquenio.  
 
Tabla 196: Producción Prestaciones Finales Consultas de Especialidades Médicas, Hospital de Arica. 
 Especialidades  y  Sub‐
2011  2012  2013  2014  2015  Promedio  Mediana 
Especialidades 
Broncopulmonar   5161  4936  5226  4684  4061  4813,6  4936 
Cardiología   6548  5822  6152  5888  4441  5770,2  5888 
Cirugía Adulto  4397  5530  4875  6091  6490  5476,6  5530 
Cirugía Infantil  1592  1522  1292  1775  1863  1608,8  1592 
Cirugía Proctológica  616  567  560  913  1087  748,6  616 
Cirugía Vascular Periférica  2544  984  769  1135  889  1264,2  984 
Dermatología   3148  3435  3994  5046  4830  4090,6  3994 
Endocrinología   4911  7758  8300  9541  7810  7664  7810 
Gastroenterología   3935  4077  4746  4801  5543  4620,4  4746 
Geriatría  741  788  888  868  567  770,4  788 
Ginecología    Patología 
3811  3545  4435  4881  4259  4186,2  4259 
Cervical 
Ginecología  (excluye 
Patología  Cervical  e  5532  6141  6781  6679  5305  6087,6  6141 
Infertilidad) 
Hematología   5075  6207  6659  6753  7146  6368  6659 
Inf.  Transmisión  Sexual 
1082  742  1052  874  1157  981,4  1052 
(excluye VIH/SIDA) 

192
Infectología   1134  1428  1206  853  1451  1214,4  1206 
Medicina  Física  y 
‐  ‐  ‐  1724  2399  1374,3  1724 
Rehabilitación  
Medicina Interna  8394  3782  3675  1927  2480  4051,6  3675 
Nefrología   4098  3288  4030  3743  4206  3873  4030 
Neonatología  4702  4123  4086  3703  3144  3951,6  4086 
Neurocirugía   1749  1711  1420  1314  999  1438,6  1420 
Neurología   7420  8892  9516  9354  6331  8302,6  8892 
Obstetricia   4925  4501  4351  4146  3652  4315  4351 
Oftalmología (excluye UAPO)  7504  9682  5857  4616  6259  6783,6  6259 
Oncología   1983  2216  3632  3746  2616  2838,6  2616 
Otorrinolaringología  4441  5541  6244  6302  5520  5609,6  5541 
Pediatría  867  553  436  393  405  530,8  436 
Reumatología  1063  1660  2134  2049  1587  1698,6  1660 
Traumatología   9409  11476  12600  11506  9783  10954,8  11476 
Urología   5017  4576  4057  4202  4433  4457  4433 
VIH/SIDA  1460  1387  1673  1569  1598  1537,4  1569 
Total general  113262  116870  120646  121076  112311  116833  116870 
Fuente: Estadística REM 
Con respecto a las atenciones de especialidad la producción del año 2015 está bajo el promedio del 
quinquenio en un 3.9%. Las especialidades que están sobre el promedio de los años de estudio son  Cirugía 
Proctológica, Nefrología y Hematología.  
Mientras  que  Medicina  Interna  el  año  2015  presentó  un  39%  bajo  el  promedio  de  atenciones 
realizadas, y en tanto Cirugía Vascular Periférica manifestó una disminución de las prestaciones realizadas  
reflejando en un 30% bajo el promedio del quinquenio. 
 
Tabla 197: Producción  Prestaciones Finales de Atención Cerrada, Hospital de Arica. 
Actividades  2011 2012 2013 2014 2015 Promedio  Mediana
N° Camas  269 271 271 296 296 281  271
N° Egresos Hospitalarios 13.266 13732 14469 15196 15597 14452  14469
Índice Ocupacional  83,5% 83,4% 80,9% 83,0% 85,5% 83,2%  83,4%
Promedio de Días de Estada  6,0 6,0 6,2 6,2 6,4 6,1  6,2
N° Pabellones Cirugía Electiva  ‐ ‐ ‐ 48 48 48  48
N° Cirugía Mayor Electiva  3932 5077 6000 5711 5375 5219  5375
N° Cirugía Mayor de Urgencia  1969 2489 2749 3201 3781 2838  2749
Partos  2384 2293 2420 2743 2841 2536  2420
Fuente: Estadística REM 
Si bien los egresos hospitalarios han aumentado el último año 2015, eso no ocurre con los días de 
estada del paciente, debido a que el año anterior está sobre el promedio general. Con respecto a las cirugías 
electivas    estas  han  ido  en  descenso  en  los  últimos  años  todo  lo  contrario  sucede    con  las  cirugías  de 
Urgencia que han aumentado en un 33.3% sobre el promedio. 
 
 
 
 
 

193
1.3.1.2. Producción Prestaciones finales – Establecimientos DISAM: 
 
CESFAM Víctor Bertín Soto 
Tabla 198: Producción Prestaciones Finales de Atención Abierta, Centro de Salud Familiar Víctor Bertín Soto. 
Actividades  2011 2012 2013 2014 2015 Promedio  Mediana
Consultas Médicas  22130 14718 19208 18366 21766  19238  19208
Controles Médicos  7146 5187 6373 5979 8315  6600  6373
Consultas Odontólogos APS  940 605 1045 668 9177  2487  940
Consultas Otros Profesionales  6104 6540 5701 5106 5179  5726  5701
Consulta de Urgencia Odontológica  1748 765 769 611 312  841  765
Atenciones Medicina Indígena  ‐ 3 12 11 12  10  11,5
Fuente: Estadística REM 
 
CESFAM Dr. Amador Neghme de Arica 
Tabla 199: Producción Prestaciones Finales de Atención Abierta, Centro de Salud Familiar Dr. Amador 
Neghme de Arica. 
Actividades  2011  2012  2013  2014  2015  Promedio  Mediana 
Consultas Médicas  24249  14651  15810  14235  13805  16550  14651 
Controles Médicos  3751  2388  2996  4179  4952  3653,2  3751 
Consultas Odontólogos APS  1341  624  937  516  9277  2539  937 
Consultas Otros Profesionales  6628  8251  5232  4889  5568  6113,6  5568 
Consulta de Urgencia Médica  863  779  1351  1106  535  926,8  863 
Consulta  de  Urgencia 
749  219  142  31  97  247,6  142 
Odontológica 
Fuente: Estadística REM 
 
CESFAM Iris Véliz Hume (Ex Oriente) 
Tabla 200: Producción Prestaciones Finales de Atención Abierta, Centro de Salud Familiar Iris Véliz Hume (Ex 
Oriente) 
Actividades  2011  2012  2013  2014  2015  Promedio  Mediana 
Consultas Médicas  15564  15821  19441  19141  20905  19829  19141 
Controles Médicos  8090  4026  5335  6957  8100  6797,3  6957 
Consultas Odontólogos APS  1366  779  1167  1135  16827  6376,3  1167 
Consultas Otros Profesionales  7073  8258  7085  5661  6942  6562,7  7073 
Consulta  de  Urgencia 
397  180  289  252  772  437,7  289 
Odontológica 
Fuente: Estadística REM 
 
CESFAM Remigio Sapunar 
Tabla 201: Producción Prestaciones Finales de Atención Abierta, Centro de Salud Familiar Remigio Sapunar 
Actividades  2011  2012  2013  2014  2015  Promedio  Mediana 
Consultas Médicas  14287  13150  12817  14017  14715  13797,2  14017 
Controles Médicos  7375  5093  6136  5684  7153  6288,2  6136 
Consultas Odontólogos APS  2213  1294  746  1137  10733  3224,6  1294 
Consultas Otros Profesionales  4350  5720  5353  4302  5150  4975  5150 
Consulta  de  Urgencia  803  58  104  44  85  218,8  85 

194
Odontológica 
Fuente: Estadística REM 
 
CESFAM Eugenio Petruccelli 
Tabla 202: Producción Prestaciones Finales de Atención Abierta, Centro de Salud Familiar Eugenio Petruccelli 
Actividades  2013 2014 2015 Promedio  Mediana
Consultas Médicas  11521 17265 18619 9481  11521
Controles Médicos  1157 3099 3639 1579  1157
Consultas Odontólogos APS  1261 1026 14923 3442  1026
Consultas Otros Profesionales  3877 4379 5918 2834,8  3877
Consulta de Urgencia Odontológica  129 354 352 167  129
Atenciones Medicina Indígena  ‐ 63 106 84,5  84,5
Fuente: Estadística REM 
 
CECOSF Cerro La Cruz 
Tabla 203: Producción Prestaciones Finales  de Atención Abierta, Centro Comunitario de Salud Familiar Cerro 
La Cruz 
Actividades  2011  2012  2013  2014  2015  Promedio  Mediana 
Consultas Médicas  4030  3065  4090  3721  4153  3811,8  4030 
Controles Médicos  1225  861  1658  1350  1863  1391,4  1350 
Consultas Odontólogos APS  1318  1148  1138  966  764  1066,8  1138 
Consulta de Urgencia Odontológica  ‐  10  1  ‐  1  2,4  1 
Fuente: Estadística REM 
 
PSR San Miguel de Azapa 
Tabla 204: Producción Prestaciones Finales de Atención Abierta, Posta de Salud Rural San Miguel de Azapa 
Actividades  2011  2012  2013  2014  2015  Promedio  Mediana 
Consultas Médicas  2437  1617  2645  2077  2683  2291,8  2437 
Controles Médicos  567  589  687  312  414  513,8  567 
Consultas Odontólogos APS  ‐  ‐  ‐  ‐  1270  254  ‐ 
Consultas Otros Profesionales  1800  1401  1138  1039  1062  1288  1138 
Consulta de Urgencia Médica  40  95  98  84  188  101  95 
Consulta de Urgencia Odontológica  159  48  23  9  21  52  23 
Atenciones Medicina Indígena  ‐   102  434  298  390  306  344 
Fuente: Estadística REM 
 
PSR Sobraya 
Tabla 205: Producción Prestaciones Finales de Atención Abierta, Posta de Salud Rural Sobraya 
Actividades  2011  2012  2013  2014  2015  Promedio  Mediana 
Consultas Médicas  1460  942  1217  820  1517  1191,2  1217 
Controles Médicos  205  125  183  29  95  127,4  125 
Consultas Odontólogos APS  ‐  ‐  ‐  ‐  335  67  ‐ 
Consultas Otros Profesionales  1286  806  585  673  589  787,8  673 
Consulta de Urgencia Médica  2  8  0  7  0  3,4  2 
Consulta de Urgencia Odontológica  0  6  2  0  5  2,6  2 

195
Atenciones Medicina Indígena   ‐   ‐   ‐  153  248  200,5  200,5 
Fuente: Estadística REM 
 
PSR Poconchile 
Tabla 206: Tabla Nº: Producción Prestaciones Finales de Atención Abierta, Posta de Salud Rural Poconchile 
Actividades  2011  2012  2013  2014  2015  Promedio  Mediana 
Consultas Médicas  1315  911  1191  531  984  986,4  984 
Controles Médicos  192  164  213  24  146  147,8  164 
Consultas Odontólogos APS  ‐  ‐  ‐  ‐  98  19,6  ‐ 
Consultas Otros Profesionales  338  277  208  242  294  271,8  277 
Consulta de Urgencia Médica  25  8  60  60  150  60,6  60 
Atenciones Medicina Indígena  ‐   ‐   78  192  314 
194,7  192 
Fuente: Estadística REM 
Según  las  prestaciones  realizadas  durante  el  último  quinquenio  en  los  Establecimientos  de  la 
Dirección  de  Salud  Municipal  de  la  COMUNA  DE  ARICA,  en  los  últimos  2  años  las  consultas  y  controles 
realizadas  por  profesional  médico  han  ido  en  aumento  superando  el  promedio  del  quinquenio,  a  esto  se 
relaciona el aumento de dotación de médicos EDF en los establecimientos de atención primaria. 
 
1.3.1.3. Producción  Prestaciones  finales  –Establecimientos  Dependientes  Del        Servicio  De 
Salud Arica 
 
DIRECCIÓN DE SERVICIO DE SALUD ARICA  
Tabla 207: Producción Prestaciones Finales ‐Actividades, Dirección Servicio de Salud (*) 
Actividades  2011 2012 2013 2014 2015 Promedio  Mediana
Consultas de Especialidad  889 1138 1536 955 1001 1103,8  1001
Consultas Nuevas de Especialidad  0 236 483 600 568 377,4  483
Consultas  de  Profesionales  No  ‐ 1636 3727 3644 2687 2923,5  3165,5
Médicos 
Fuente: Estadística REM 
*Dirección de Servicio de Salud incluye a los siguientes establecimientos: Hospital de día, UAPO y UPFT. 
 
PRAIS 
Tabla 208: Producción Prestaciones Finales‐Actividades, PRAIS (S.S Arica) 
Actividades  2011 2012 2013 2014 2015 Promedio  Mediana
Consulta Salud mental  1773 1268 2122 2143 2530 1967,2  2122
Consultas Otros profesionales  ‐ 86 184 236 234 185  209
Otras Visitas Integrales  77 48 89 89 241 108,8  89
Atención  Oficina  de  Informaciones‐ ‐ 787 1048 1010 1991 1209  1029
Consultas 
Fuente: Estadística REM 
 
CSA 
Tabla 209: Producción Prestaciones  Finales   de Atención Abierta, CENTRO DE SALUD AMBIENTAL de Arica 
Actividades  2011 2012 2013 2014 2015 Promedio  Mediana 
Consultas Médicas  1562 861 3736 6685 4065 3381,8  3736 
Controles Médicos  6963 4981 5080 3295 5186 5101 5080 
Consultas Odontólogos APS  ‐  ‐ ‐ 7 3389 679,2 ‐ 

196
Consultas Otros Profesionales  4683 4772 4034 5219 5467 4835 4772 
Fuente: Estadística REM 
 
1.3.1.4. Producción Prestaciones finales – Dispositivos De Salud Mental 
 
ESSMA Norte de Arica 
Tabla 210: Producción Prestaciones Finales de Atención Abierta, Equipo Psiquiátrico de Salud Mental 
Ambulatorio Norte de Arica 
Actividades  2011 2012 2013 2014 2015 Promedio  Mediana 
Consultas de Especialidad  1979 1263 1819 2782 2379 2044 1979 
Consultas Otros Profesionales  4816 2288 2881 2794 3391 3234 2881 
Fuente: Estadística REM 
 
Tabla 211: Producción Prestaciones Finales‐Actividades, Equipo Psiquiátrico de Salud Mental Ambulatorio 
Norte de Arica 
Actividades  2011 2012 2013 2014 2015 Promedio  Mediana 
Programa  de  Salud  Mental  12945 7283 10162 11144 14297 11166 11144 
Atención Especialidades 
Atenciones Medicina Indígena  ‐  ‐ 15 58 89 54 58 
Ingresos  al  Programa  de  Salud  415  191 484 596 1090 555 484 
Mental en APS 
Egresos  del  Programa  de  Salud  152  245 617 541 549 421 541 
Mental en APS  
Fuente: Estadística REM 
 
ESSMA Sur de Arica 
Tabla 212: Producción Prestaciones Finales‐ Atención Abierta, Equipo Psiquiátrico de Salud Mental 
Ambulatorio Sur de Arica 
Actividades  2011 2012 2013 2014 2015 Promedio  Mediana 
Consultas de Especialidad  1957 1118 1517 1540 1809 1588 1540 
Consultas Otros Profesionales  2425 2064 2546 2505 3095 2527 2505 
Fuente: Estadística REM 
 
Tabla 213: Producción Prestaciones  Finales‐ Atención Abierta, Equipo Psiquiátrico de Salud Mental 
Ambulatorio Sur de Arica 
Actividades  2011 2012 2013 2014 2015 Promedio  Mediana
Programa  de  Salud  Mental  13943 9648 13767 13315 15160 13167  13767 
Atención Especialidades 
Atenciones Medicina Indígena  ‐  ‐ 27 67 49 48 49 
Ingresos  al  Programa  de  Salud  502 480 664 706 1051 681 664 
Mental en APS 
Egresos  del  Programa  de  Salud  212 260 355 714 1048 518 355 
Mental en APS 
Fuente: Estadística REM 
 
 
Tal  como  se  refleja  en  las  tablas  anteriores,  la  producción  de  atenciones  en  los  Dispositivos  de  Salud 
Mental,  ambos  ESSMAS  muestra  una  tendencia  en  ascenso,  por  ende  el  año  2015  la  mayoría  de  las 

197
atenciones  de  salud  mental  están  sobre  el  promedio  de  las  atenciones  realizadas  durante  los  últimos 
cinco años. 
 
1.3.1.5. Producción Prestaciones finales – COMUNA DE CAMARONES 
 
PSR Codpa 
Tabla 214: Producción Prestaciones Finales‐ Atención Abierta, Posta de Salud Rural Codpa 
Actividades  2011 2012 2013 2014 2015 Promedio  Mediana
Consultas Médicas  744 484 625 514 509 575,2  514 
Controles Médicos  524 198 429 190 227 313,6  227 
Consultas Odontólogos APS  ‐ 4 2 ‐ 283 57,8  2 
Consultas Otros Profesionales  1308 2125 2140 1547 1549 1733,8  1549
Consulta de Urgencia Médica  6 18 14 15 15 13,6  15 
Consulta de Urgencia Odontológica  24 61 69 0 1 31  24 
Atenciones Medicina Indígena  ‐ 76 429 472 500 369,3  451 
Fuente: Estadística REM 
 
 
PROVINCIA DE PARINACOTA 
 
1.3.1.6. Producción Prestaciones finales –COMUNA DE PUTRE 
 
CESFAM Putre 
Tabla 215: Producción Prestaciones Finales‐ Atención Abierta, Centro de Salud Familiar Putre 
Actividades  2011 2012 2013 2014 2015 Promedio  Mediana
Consultas Médicas  3358 2106 2653 2863 2494 2694,8  2653
Controles Médicos  791 442 530 606 356 545  530
Consultas Odontólogos APS  49 8 100 55 1042 250,8  55
Consultas Otros Profesionales  416 542 777 591 909 647  591
Consulta de Urgencia Médica  53 56 59 58 100 65,2  58
Consulta de Urgencia Odontológica  45 60 74 41 49 53,8  49
Atenciones Medicina Indígena  ‐ 656 420 431 585 523  508
Fuente: Estadística REM 
 
PSR Belén (Putre) 
Tabla 216: Producción Prestaciones Finales‐ Atención Abierta, Posta de Salud Rural Belén (Putre) 
Actividades  2011 2012 2013 2014 2015 Promedio  Mediana
Consultas Médicas  140  127 155 189 193 160,8  155 
Controles Médicos  208  140 191 158 144 168,2  158 
Consultas Odontólogos APS  97  27 53 77 128 76,4 77 
Consulta de Urgencia Médica  6  3 4 5 0 3,6 4 
Atenciones Medicina Indígena   ‐  ‐ 103 106 108 105,7  106 
Fuente: Estadística REM 
 
 
 

198
PSR Ticnamar 
Tabla 217: Producción Prestaciones Finales‐ Atención Abierta, Posta de Salud Rural Ticnamar 
Actividades  2011 2012 2013 2014 2015 Promedio  Mediana
Consultas Médicas  103  90 144 138 139 122,8  138 
Controles Médicos  140  85 131 150 84 118 131 
Consultas Odontólogos APS  57  33 71 61 70 58,4 61 
Consulta de Urgencia Médica  10  2 5 4 6 5,4 5 
Atenciones Medicina Indígena   ‐  ‐ 140 137 140 139 140 
Fuente: Estadística REM 
 
1.3.1.7. Producción Prestaciones finales – COMUNA DE GENERAL LAGOS  
 
PSR Visviri 
Tabla 218: Producción Prestaciones Finales‐Atención Abierta, Posta de Salud Rural Visviri 
Actividades  2011 2012 2013 2014 2015 Promedio  Mediana
Consultas Médicas  886 507 606 590 634 644,6  606
Controles Médicos  620 109 399 407 376 382,2  399
Consultas Odontólogos APS  59 25 83 290 528 197  83
Consulta de Urgencia Médica  31 4 3 0 8 9,2  4 
Consulta de Urgencia Odontológica  1 10 35 0 4 10  4 
Atenciones Medicina Indígena  ‐ 131 419 703 954 551,8  561
Fuente: Estadística REM 
 
   
1.3.2 Prestaciones Intermedias 
 
Tabla 219: Producción Prestaciones Intermedias‐Exámenes de Apoyo Diagnóstico, Hospital de Arica. 
Exámenes  Apoyo  2011  2012 2013 2014 2015 Promedio  Mediana
Diagnóstico 
Exámenes de Laboratorio 
Atención Cerrada  199.959  234.047 264.051 233241 240960 234.452  234.047
Atención Abierta  327.669  354.692 373.939 381.822 408125 369.249  373.939
Atención Urgencia  170.990  178.344 191.581 196.257 220079 191.450  191.581
Total  Exámenes  698.618  767.083 829.571 811.320 869164 795.151  811.320
Laboratorio 
Exámenes Imagenología
Atención Cerrada  10562  14.883 18253 17922 12541 14.832  14.883
Atención Abierta  31.051  38.185 35.597 33581 35203 34.723  35.203
Atención Urgencia  25.810  28.019 26.828 30353 33367 28.875  28.019
Total  Exámenes  67.423  81.087 80.678 81856 81111 78.431  81.087
Imagenología 
Fuente: Estadística REM 
Según lo reflejado en tabla el 46.4% de los exámenes de Laboratorio Clínico  son procesados para 
usuarios de Atención Abierta, un 29.5% a usuarios de Atención Cerrada y una cifra no menor del 24.1% a 
pacientes de Urgencia. Similar situación se refleja con respecto a los exámenes de Imagenología en donde 
un 44.3% de la producción fue destinado para pacientes de Atención Abierta mientras que los pacientes de 
Urgencia presentaron una producción del 36.8%. 

199
2. ANALISIS DE LA OFERTA 
 
2.1. Aplicar Coeficiente Técnicos 
 
PRESTACIONES FINALES 
Para  estimar  los  coeficientes  técnicos  de  las  prestaciones  finales  se  deber  considerar  la  siguiente 
tabla: 
 
Tabla 220: Procesos y Coeficientes Servicio de Salud de Arica 
Prestaciones Atención Abierta Coeficiente
Consulta Médica APS  Consultas Médicas APS / Población Inscrita 
Consulta Odontólogo APS  Consultas Odontólogos APS / Población Inscrita 
Consulta Nueva de Especialidad  Consulta Nueva Especialidad / Total Consultas Especialidad
Controles por Consulta Nueva Especialidad Controles Especialidad / Consulta Nueva Especialidad
Consultas Urgencia Médica  Consulta Urgencia Médica / Población Total 
Prestaciones Atención Cerrada  Coeficiente 
Egresos Hospitalarios  Egresos Hospitalarios / Población Total 
Cirugía Mayor Electiva  Cir. Mayor Electiva / Horas Pabellón Anuales 
Fuente: Estadística SSA 
 
Para  el  análisis  de  la  oferta  de  las  consultas  de  Morbilidad  se  toma  como  “dato  de  análisis”  el 
promedio de las atenciones realizadas en el quinquenio, debido a que los registros durante éstos últimos 5 
años  manifiestan  una  “tendencia  errática”.  Mientras  que  para  lo  que  es  consulta  de  Especialidad,  de 
Urgencia  y otros, se establece el año 2015 como estudio. 
 
 Consultas Médicas de Morbilidad  
 
Tabla 221: Consultas de Morbilidad y Coeficientes, Servicio de Salud Arica. 
Consultas Médicas  Coeficiente 
Establecimiento  Población Inscrita  Coeficiente 
APS  estándar 
Servicio de Salud 
Arica   91.374  184.460  0,5  1,5 – 2,0 
 
Se observa que la oferta de consulta  de morbilidad es menor que el coeficiente nacional (1.5 a 2) en 
los  establecimientos  de  Atención  Primaria  pertenecientes  a  la  Red  Asistencial  de  la  Región  de  Arica  y 
Parinacota,  debido  a  la  brecha  existente  de  dotación  de  médicos  en  APS,  que  implica  menor  la  oferta  de 
horas médicas de morbilidad disponibles. 
 
PROVINCIA DE ARICA 
 
COMUNA DE ARICA 
Tabla 222: Consultas de Morbilidad y Coeficientes 2015, Establecimientos pertenecientes al DISAM 
Consultas Médicas  Coeficiente 
Establecimiento  Población Inscrita  Coeficiente 
APS  estándar 
DISAM Arica  87.176  182.380 0.5 1,5 – 2,0
Fuente: Elaboración Propia 
 
 
 
 
 
 

200
COMUNA DE CAMARONES 
Tabla 223: Consultas de Morbilidad y Coeficientes 2015, COMUNA DE CAMARONES 
Consultas Médicas  Coeficiente 
Establecimiento  Población Inscrita  Coeficiente 
APS  estándar 
PSR de Codpa  575  606 0.9 1,5 – 2,0
Fuente: Elaboración Propia 
 
PROVINCIA DE PARINACOTA 
  
COMUNA PUTRE 
Tabla 224: Consultas de Morbilidad y Coeficientes 2015, COMUNA DE PUTRE 
Consultas Médicas  Coeficiente 
Establecimiento  Población Inscrita  Coeficiente 
APS  estándar 
COMUNA DE PUTRE  2978  1013 2.9 1,5 – 2,0
Fuente: Elaboración Propia 
 
 
COMUNA GENERAL LAGOS 
Tabla 225: Consultas de Morbilidad y Coeficientes 2015, COMUNA DE GENERAL LAGOS 
Consultas Médicas  Coeficiente 
Establecimiento  Población Inscrita  Coeficiente 
APS  estándar 
PSR de Visviri  645  461 1.4 1,5 – 2,0
Fuente: Elaboración Propia 
 
 CONSULTAS ODONTOLOGOS APS  
 
 Tabla 226: Consultas Odontólogos APS y Coeficientes, Servicio de Salud Arica 
Consultas Médicas 
Establecimiento  Población Inscrita  Coeficiente 
APS 
Servicio de Salud 
20.117  184.460  0.1 
Arica 
              Fuente: Elaboración Propia 
PROVINCIA DE ARICA 
 
COMUNA DE ARICA 
 
Tabla 227: Consultas Odontológicas y Coeficientes 2015, Establecimientos pertenecientes al DISAM 
Consultas 
Establecimiento  Población Inscrita  Coeficiente 
Odontólogos APS 
DISAM Arica  19.476 182.380 0.1 
Fuente: Elaboración Propia 
 
COMUNA DE CAMARONES 
 
Tabla 228: Consultas Odontológicas y Coeficientes 2015, COMUNA DE CAMARONES 
Consultas 
Establecimiento  Población Inscrita  Coeficiente 
Odontólogos APS 
PSR DE Codpa  58 606 0.1 
Fuente: Elaboración Propia 
 
 
 

201
PROVINCIA DE PARINACOTA 
 
COMUNA DE PUTRE 
 
Tabla 229: Consultas Odontológicas y Coeficientes 2015, COMUNA DE PUTRE 
Consultas 
Establecimiento  Población Inscrita  Coeficiente 
Odontólogos APS 
COMUNA DE PUTRE  386 1013 0.4 
Fuente: Elaboración Propia 
 
COMUNA DE GENERAL LAGOS 
 
Tabla 230: Consultas Odontológicas y Coeficientes 2015, Comuna de  General Lagos 
Consultas 
Establecimiento  Población Inscrita  Coeficiente 
Odontólogos APS 
PSR de Visviri  197 461 0.4 
Fuente: Elaboración Propia 
   
 Consultas de Especialidad Médica 
 
SERVICIO DE SALUD ARICA 
 
COMUNA DE ARICA 
Tabla 231: Consultas de Especialidad Médica y Coeficientes 2015, Hospital Juan Noé Crevani. 
%  Controles
Consulta  Total de 
Especialidad  Controles  Consulta  Por Consulta 
nueva  Consultas 
Nueva  Nueva 
Broncopulmonar   448  3613  4061  11%  8,06 
Cardiología   1013  3428  4441  23%  3,38 
Cirugía Adulto  1579  4911  6490  24%  3,11 
Cirugía Infantil  433  1430  1863  23%  3,30 
Cirugía Proctológica  254  833  1087  23%  3,28 
Cirugía Vascular Periférica  134  755  889  15%  5,63 
Dermatología   1650  3180  4830  34%  1,93 
Endocrinología   988  6822  7810  13%  6,90 
Gastroenterología   1116  4427  5543  20%  3,97 
Geriatría  134  433  567  24%  3,23 
Ginecología  Patología 
335  3924  4259  8%  11,71 
Cervical 
Ginecología (excluye 
Patología Cervical e  799  4506  5305  15%  5,64 
Infertilidad) 
Hematología   273  6873  7146  4%  25,18 
Enf. Transmisión Sexual 
110  1047  1157  10%  9,52 
(excluye VIH/SIDA) 
Infectología   18  1433  1451  1%  79,61 
Medicina Física y 
506  1893  2399  21%  3,74 
Rehabilitación  
Medicina Interna  282  2198  2480  11%  7,79 
Nefrología   742  3464  4206  18%  4,67 
Neonatología  215  2929  3144  7%  13,62 

202
Neurocirugía   169  830  999  17%  4,91 
Neurología   1234  5097  6331  19%  4,13 
Obstetricia   869  2783  3652  24%  3,20 
Oftalmología (excluye UAPO)  1295  4964  6259  21%  3,83 
Oncología   83  2533  2616  3%  30,52 
Otorrinolaringología  1894  3626  5520  34%  1,91 
Pediatría  19  386  405  5%  20,32 
Reumatología  347  1240  1587  22%  3,57 
Traumatología   2906  6877  9783  30%  2,37 
Urología   833  3600  4433  19%  4,32 
Enf. Transmisión Sexual 
42  1556  1598  3%  37,05 
VIH/SIDA 
Total  20720  91591  112311  18%  4,42 
 
Las  horas  disponibles  más  las  posibles  horas  de  obtener  de  forma  extraordinaria  no  alcanzan  a 
disponer de ofertas para los controles que se solicitan ni  para absorber mayormente la lista de espera. 
Las  especialidades  de  Infectología,  Enfermedad  de  Transmisión  sexual    por  VIH/SIDA  y  Oncología 
son las que presentan menor porcentaje de consulta Nueva  y mayor porcentaje de controles. 
 
 Consulta de Urgencia Médica 
 
Tabla 232: Consultas de Urgencia y Coeficientes 2015, Servicio de Salud Arica. 
Consultas de  Población Total  Coeficiente 
Establecimiento  Coeficiente 
Urgencia   2015  estándar 
Servicio de Salud 
154.496  239.126  0.6 
Arica   0.4‐0.5 
Fuente: Elaboración Propia 
 
La  tasa  de  atención  de  urgencia  es  de  0.6  consulta  de  urgencia  por  habitante  año,  además  se 
mantiene en el quinquenio por sobre la tasa de atención por médico en APS. 
 
COMUNA DE ARICA 
Tabla 233: Consultas de Urgencia y Coeficientes 2015, Hospital de Arica. 
Consultas de  Población Total 
Establecimiento  Coeficiente 
Urgencia   2015 
Hospital de Arica   121.305 239.126 0.5 
Fuente: Elaboración Propia 
 
Es  importante  informar  que  para  calcular  el  coeficiente  de  las  atención  de  urgencia  médicas  
realizadas en el Hospital de Arica el cálculo se basa en la población total de la Región de Arica y Parinacota  
informada por el Instituto Nacional de Estadísticas.  
 
(..)  A  continuación    se  exponen  las  consultas  de  Urgencia  médica  de  los  Establecimientos 
Pertenecientes a la Atención Primaria tanto de la COMUNA DE ARICA, Camarones, Putre y General Lagos, es 
importante mencionar que para el cálculo del coeficiente técnico nos basaremos en la población percapita 
de cada establecimiento. 
 
Tabla 234: Consultas de Urgencia y Coeficientes 2015, Establecimientos DISAM. 
Consultas de  Población Inscrita 
Establecimiento  Coeficiente 
Urgencia   2015 
DISAM  33.094 182.380 0.2 

203
Fuente: Elaboración Propia 
 
Tasa de egreso 
Población  Tasa egreso 
Establecimiento  N° Egresos Hospitalarios  Observado x 1000 
Total  estándar 
hab. 
59.8 por 1000 
Hospital de Arica  15.597  239.455  65.1 
hab. 
COMUNA DE CAMARONES 
Tabla 235: Consultas de Urgencia y Coeficientes 2015, PSR de Codpa. 
Consultas de  Población Inscrita 
Establecimiento  Coeficiente 
Urgencia   2015 
PSR de Codpa  14 606 0.02 
Fuente: Elaboración Propia 
 
COMUNA DE PUTRE 
Tabla 236: Consultas de Urgencia y Coeficientes 2015, COMUNA DE PUTRE. 
Consultas de  Población Inscrita 
Establecimiento  Coeficiente 
Urgencia   2015 
COMUNA DE PUTRE  74 1.013 0.07 
Fuente: Elaboración Propia 
 
COMUNA DE GENERAL LAGOS 
Tabla 237: Consultas de Urgencia y Coeficientes 2015, PSR de Visviri. 
Consultas de  Población Inscrita 
Establecimiento  Coeficiente 
Urgencia   2015 
PSR de Visviri  9 461 0.02 
Fuente: Elaboración Propia 
 
 
 Atención Cerrada 
Estadística  de Atención Cerrada año 2015 Hospital de Arica.‐ 
Fuente: REM‐Elaboración Propia 
 
Tabla 238: Estadística  de Atención Cerrada año 2015 Hospital de Arica. 
Establecimiento  N° Camas Índice Ocup. Egresos Promedio Días Estada
Hospital de Arica   296 85.5% 15.597 6.4 
Fuente: REM‐Elaboración Propia 
 
La  demanda  de  hospitalización  que  revela  el  único  hospital  de  la  Región  de  Arica  y  Parinacota  es 
superior a la tasa de egresos estándar. 
 
 
 Cirugía Mayor Electiva 
 
Tabla 239: Estadística Cirugía Mayor Electiva y Coeficientes  2015, Hospital de Arica. 
Horas de 
N° Cirugía Mayor  Horas  Coeficiente 
Establecimiento  Pabellón  Estándar  
Electiva  Ocupadas  Observado  
Anuales 
Hospital de Arica   5375  9.102  7.253  79.7%  85% 
Fuente: REM‐Elaboración Propia 

204
 
Se puede observar una menor utilización de los pabellones con respecto a la razón establecida que 
es del 85% de uso por cada pabellón disponible para cirugía electiva. 
 
PRESTACIONES INTERMEDIAS 
 
 Exámenes de Laboratorio 
 
Tabla 240: Estadística de Exámenes de Laboratorio y Coeficientes 2015, Servicio de Salud Arica. 
Nivel de  N°  Consultas  Consultas de  Egresos  Coeficiente  Coeficiente 
Atención  Exámenes  Médicas  Urgencia  Hospitalarios  observado  Estándar 
Atención 
1.042.704  348.458 ‐ ‐ 2.9  4‐5
Abierta 
Atención 
240.960  ‐ ‐ 15.597 15.4  12‐15
Cerrada 
Atención  de 
220.079  ‐ 154.496 ‐ 1.4  ‐‐
Urgencia  
Fuente: REM‐Elaboración Propia 
 
 
COMUNA DE ARICA 
 
Tabla 241: Estadística de Exámenes de Laboratorio y Coeficientes 2015, Hospital de Arica. 
Consultas  Consultas de  Egresos  Coeficiente
Nivel de Atención  N° Exámenes 
Médicas  Urgencia  Hospitalarios  Observado 
Atención Abierta  408.125  138.901 ‐ ‐  2.94
Atención Cerrada  240.960  ‐ ‐ 15.597  15.4
Atención  de 
220.079  ‐  124.020  ‐  1.78 
Urgencia  
Fuente: REM‐Elaboración Propia 
 
 
Tabla 242: Estadística de Exámenes de Laboratorio y Coeficientes 2015, DISAM. 
Consultas  Consultas de  Egresos  Coeficiente
Nivel de Atención  N° Exámenes 
Médicas  Urgencia  Hospitalarios  Observado 
Atención Abierta  628597  133.824 ‐ ‐ 4.7
Fuente: REM‐Elaboración Propia 
 
COMUNA DE PUTRE 
 
Tabla 243: Estadística de Exámenes de Laboratorio y Coeficientes 2015, Cesfam Putre. 
Consultas  Consultas de  Egresos  Coeficiente
Nivel de Atención  N° Exámenes 
Médicas  Urgencia  Hospitalarios  Observado 
Atención Abierta  5.982  3.410 ‐ ‐  1.8
Fuente: REM‐Elaboración Propia 
 
 
 
 
 
 

205
 Exámenes de Imagenología 
 
COMUNA DE ARICA 
 
Tabla 244: Estadística de Exámenes de Imagenología y Coeficientes 2015, Servicio de Salud Arica. 
N°  Consultas  Consultas de  Egresos 
Nivel de Atención  Coeficiente 
Exámenes  Médicas  Urgencia  Hospitalarios 
Atención Abierta  35.389  348.458 ‐ ‐  0.1
Atención Cerrada  12.541  ‐ ‐ 15.597  0.8
Atención  de 
33.367  ‐ 154.496 ‐  0.2
Urgencia  
Fuente: REM‐Elaboración Propia 
 
Tabla 245: Estadística de Exámenes de Imagenología y Coeficientes 2015, Hospital de Arica. 
N°  Consultas  Consultas de  Egresos 
Nivel de Atención  Coeficiente 
Exámenes  Médicas  Urgencia  Hospitalarios 
Atención Abierta  35.203  138.901  ‐  ‐  0.25 
Atención Cerrada  12.541  ‐  ‐  15.597  0.8 
Atención  de 
33.367  ‐  124.020  ‐  0.27 
Urgencia  
Fuente: REM‐Elaboración Propia 
 
 
2.2. Aplicar Estándares de Rendimiento 
 
Se  analiza  la  optimización  de  los  recursos  empleados  en  la  producción  de  estas  prestaciones  de 
salud,  a  través  de  la  aplicación  de  estándares  de  rendimiento  en  el  proceso  productivo,  combinando 
eficientemente los recursos humanos. 
 
A continuación se describen rendimientos según programación: 
Tabla 246: Estándares de Rendimiento 
Prestaciones  Estándar de Rendimiento
Consultas médicas APS  4 por hora
Consulta Odontólogo APS  3‐4 por hora 
Fuente: Programación SSA. 
 
 Consultas médicas de Morbilidad 
 
 Tabla 247: Estándares de Rendimiento en Consultas Médicas de Morbilidad, Establecimientos DISAM, 
Centros de Salud Familiar. 
Consultas Médicas  Rendimiento  Rendimiento 
Prestación  Horas ocupadas 
APS  observado  Estándar 
DISAM  89.810  52.899 1.7 4‐5
Fuente: REM‐Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 

206
 Centros de Salud Familiar COMUNA DE ARICA 
 
Tabla 248: Estándares de Rendimiento en Consultas de Morbilidad, Cesfam Víctor Bertín Soto 
Establecimientos   Consultas médicas APS Horas ocupadas Rendimiento observado
Cesfam Víctor Bertín Soto  21.766  11.046 1.9 
Fuente: REM‐Elaboración propia 
 
Tabla 249: Estándares de Rendimiento en Consultas de Morbilidad, Cesfam Amador Neghme 
Establecimientos   Consultas médicas APS Horas ocupadas Rendimiento observado
Cesfam Amador Neghme  13.805  7.896 1.7 
Fuente: REM‐Elaboración propia 
 
Tabla 250: Estándares de Rendimiento en Consultas de Morbilidad, Cesfam Iris Veliz 
Establecimientos   Consultas médicas APS Horas ocupadas Rendimiento observado
Cesfam Iris Veliz  20.905  14.469 1.4 
Fuente: REM‐Elaboración propia 
 
 
Tabla 251: Estándares de Rendimiento en Consultas de Morbilidad, Cesfam Remigio Sapunar 
Establecimientos   Consultas médicas APS Horas ocupadas Rendimiento observado
Cesfam Remigio Sapunar  14.715  13.629 1.07 
Fuente: REM‐Elaboración propia 
 
 
Tabla 252: Estándares de Rendimiento en Consultas de Morbilidad, Cesfam Eugenio Petrucelli 
Establecimientos   Consultas médicas APS Horas ocupadas Rendimiento observado
Cesfam Eugenio Petrucelli  18.619  5.859 3.1 
Fuente: REM‐Elaboración propia 
 
 Consultas de Especialidad Médica 
 
Servicio de Salud Arica 
 
Tabla 253: Estándares de Rendimiento en Consultas de Especialidad Médica, Hospital de  Arica 
Total  Rendimiento Rendimiento 
Especialidades  
2015  observado  estándar 
Traumatología   9783  4  4 
Endocrinología   7810  6  4 
Hematología   7146  2,5  4 
Cirugía Adulto  6490  4  4 
Neurología   6331  3,6  3 
Oftalmología (excluye UAPO)  6259  4,6  4‐6 
Gastroenterología   5543  4,4  4 
Otorrinolaringología  5520  4  5 
Ginecología (excl. Patología Cervical e 
5305  4  4 
Infertilidad) 
Dermatología   4830  4  4 
Urología   4433  4  4 

207
Ginecología  Patología Cervical  4259  4  4 
Nefrología   4206  4  4 
Obstetricia   3652  4  4 
Neonatología  3144  2  4 
Oncología   2616  4  4 
Medicina Interna  2480  4  3 
Medicina Física y Rehabilitación   2399  3  4 
Cirugía Infantil  1863  4  4 
Enf. Transmisión Sexual VIH/SIDA  1598  4  4 
Reumatología  1587  4  4 
Infectología   1451  4  4 
Enf. Transmisión Sexual (excluye VIH/SIDA)  1157  4  4 
Cirugía Proctológica  1087  4  4 
Neurocirugía   999  4  4 
Cirugía Vascular Periférica  889  4  4 
Geriatría  567  4  4 
Pediatría  405  4  4 
 
   
2.3. Optimización de Oferta 
 
Para llevar a cabo la corrección de la productividad, se tomará en consideración la  programación 
de  actividades  de  APS  en  comparación  con  la  producción  real.  Es  importante  mencionar  que  a  nivel  de 
Servicio  de  Salud  el  año  2015  recién  impartió  la  programación  tanto  de  atención  primaria  y  atención 
secundaria, por lo cual los datos mencionados sobre lo programado se deben  considerar como información 
preliminar. 
 
2.3.1. Corrección de la productividad.‐ 
 
 
 Consultas de Morbilidad de APS 
 
Tabla 254: Corrección de Productividad en Consultas de Morbilidad Médica, Establecimientos DISAM 
Establecimiento  Producción Real Programado Producción Optimizada
Establecimiento DISAM  89.810 211.622 211.622 
Fuente: REM 2015/Programación SSA/Elaboración Propia 
 
 
Tabla 255: Corrección de Productividad en Consultas de Morbilidad Médica, Cesfam Víctor Bertín Soto 
Establecimiento  Producción Real Programado Producción Optimizada
Cesfam Víctor Bertín  21.766 44.169 44.169 
Soto 
Fuente: REM 2015/Programación SSA/Elaboración Propia 
 
 
 
 
 

208
Tabla 256: Corrección de Productividad en Consultas de Morbilidad Médica, Cesfam Amador Neghme 
Establecimiento  Producción Real Programado Producción Optimizada
Cesfam Amador  13.805 31.545 31.545 
Neghme 
Fuente: REM 2015/Programación SSA/Elaboración Propia 
 
Tabla 257: Corrección de Productividad en Consultas de Morbilidad Médica, Cesfam Iris Veliz 
Establecimiento  Producción Real Programado Producción Optimizada
Cesfam Iris Veliz   20.905 57.929 57.929 
Fuente: REM 2015/Programación SSA/Elaboración Propia 
 
Tabla 258: Corrección de Productividad en Consultas de Morbilidad Médica, Cesfam Remigio Sapunar 
Establecimiento  Producción Real Programado Producción Optimizada
Cesfam Remigio Sapunar  14.715 54.541 54.541 
Fuente: REM 2015/Programación SSA/Elaboración Propia 
 
Tabla 259: Corrección de Productividad en Consultas de Morbilidad Médica, Cesfam Eugenio Petrucelli 
Establecimiento  Producción Real Programado Producción Optimizada
Cesfam Eugenio  18.619 23.438 23.438 
Petrucelli 
Fuente: REM 2015/Programación SSA/Elaboración Propia 
 
 
 Consultas de Especialidad Médica (*)  
Tabla 260: Corrección de Productividad en Consultas de Especialidad Médica, Hospital de Arica. 
Especialidades   Producción  Programado Producción 
Real 2015  Optimizada 
Traumatología   9783 12.810 12.810 
Endocrinología   7810 8.148 8.148 
Hematología   7146 1.155 7.146 
Cirugía Adulto  6490 10.931 10.931 
Neurología   6331 8.463 8.463 
Oftalmología (excluye UAPO)  6259 7.980 7.980 
Gastroenterología   5543 4.578 5.543 
Otorrinolaringología  5520 4.788 5.520 
Ginecología y Obstetricia  13.216 18.522 18.522 
Dermatología   4830 2.520 4.830 
Urología   4433 4.116 4.433 
Nefrología   4206 3.024 4.206 
Neonatología  3144 504 3.144 
Oncología   2616 3.276 3.276 
Medicina Interna  2480 2.646 2.646 
Medicina Física y Rehabilitación   2399 2489 2.489 
Cirugía Infantil  1863 2.520 2.520 
Reumatología  1587 2.604 2.604 
Infectología   1451 2.184 2.184 

209
Broncopulmonar  4.061 2.520 4.061 
Cirugía Proctológica  1087 2.352 2.352 
Neurocirugía   999 3192 3.192 
Cirugía Vascular Periférica  889 672 889 
Geriatría  567 1.680 1.680 
Pediatría  405 20.538 20.538 (*) 
Cardiología  4.441 5.208 5.208 
Fuente: REM 2015/Programación/Elaboración Propia. 
 
 
2.3.2. Identificación de Nodos Críticos 
 
 El  punto  más  álgido  tiene  que  ver  con  la  PROGRAMACION,  ya  que  a  excepción  de  los  programas  en 
convenio con el MINSAL, la programación no es una herramienta o recurso  muy bien utilizado, así como 
es  importante  mencionar  que  la  información  contenida  en  el  registros  REM,  está  más  orientada  a 
informar en las subespecialidades que en las especialidades, este problema  ha generado sub‐registros 
tanto en la APS como en el hospital base. 
 Otro  aspecto  a  considerar  tiene  que  ver  con  el  hecho  ocurrido  entre  los  años  2014  y  2015  en  que  se 
realizó un cambio de sistema informático (de Track Care a AVIS en la atención primaria de salud) y que 
provocó  que  se  perdiera  algunos  registros.  Este  misma  situación  se  repite  para  el  Hospital  de  Arica, 
donde  lograr  que  los  médicos  comenzaran  a  utilizar  esta  herramienta,  fue  un  proceso  lento  y  que  en 
algunas oportunidades también generó la perdida de información. 
 Avance más lento de lo esperado, en el mejoramiento del proceso de Contra‐referencia. 
 Inasistencia a consultas y controles, no cuantificada 
 Crecientes listas de espera No GES en todas las especialidades. 
 No se lleva registro de los rechazos de los grupos no priorizados por el MINSAL. 
 Falla  en  la  coordinación  de  la  distribución  de  las  horas  de  especialistas,  debe  existir  una  mejor 
retroalimentación entre recurso humano y el nivel asistencial, a fin de evaluar el grado de eficiencia del 
recurso señalado. 
 Falta de profesionales médicos en la plaza, razón por la cual no se logra cubrir la dotación médica 
 Déficit de Horas Médicas en APS. 
 Déficit de horas médicas de especialistas para cubrir brechas de atención ambulatoria y quirúrgica. 
 Falencia de otros profesionales, como tecnólogos médicos, kinesiólogos, psicólogos y asistentes sociales 
para atención secundaria y terciaria. 
 Demanda  insatisfecha  de  atención  de  salud  (consultas,  procedimientos,  exámenes,  intervenciones 
quirúrgicas)  por déficit o ausencia de algunas especialidades y subespecialidades por falta de médicos. 
 La  población bajo control de los programas se mantiene prácticamente estacionaria o incrementa en 
forma muy leve  
 Decrecimiento  de  la  atención  médica:  Déficit  de  acceso  de  la  población  al  diagnóstico  de  patologías 
prevalentes (aumento de la demanda oculta = diagnóstico tardío = descompensación = complicaciones = 
discapacidad)  
  Nº  controles  médicos  a  pacientes  en  control    insuficientes  para  un  mejor  manejo  de  las  patologías 
crónicas (descompensación = complicaciones = discapacidad) 
 Rotación frecuente  de personal, especialmente en las rurales (Comunas de General Lagos y Camarones) 
y ausencia de un médico “estable” en la COMUNA DE PUTRE. 
 Déficit de infraestructura y equipamiento para mejorar la resolutividad al interior de la Red Asistencial. 
 Escasa cantidad de establecimientos de atención primaria para satisfacer las necesidades de la creciente 
población de la región. 
 Infraestructura  en  los  establecimientos  antiguos  no  logra  dar  respuesta  a  los  requerimientos  de  la 
implementación del modelo de atención. 

210
 Se evidencia que 80% de los CESFAM de Arica, duplica o triplica su capacidad de atención para el cual 
fueron  diseñados  y  construidos,  es  por  esta  razón  que  la  red  asistencial  se  ha  vuelto  insuficiente 
desde  el  punto  de  vista  estructural  y  físico  para  nuestra  población,  por  lo  cual  es  necesario  que  el 
Ministerio de Salud considere la construcción de nuevos CESFAM. 
 La mayoría de los establecimientos presentan brechas de estructura, relacionadas especialmente con el 
Nº de recintos y espacio. 
 Déficit de EESMA (Equipo de psiquiatría y salud Mental Ambulatoria) 
 Insuficiente  oferta  de  exámenes  radiológicos  para  la  población  beneficiaria  que  se  atiende  en  los 
establecimientos municipales. 
 Déficit de apoyo diagnóstico imagenológico, y especialmente de horas radiólogo para hacer los informes 
de Tomografías, Ecotomografías, etc. 
 Déficit en la implementación de salas de rehabilitación y de recurso humano para la resolución integral 
de los pacientes. 
 Déficit de ambulancias para el traslado oportuno de pacientes de Urgencia. 
 Déficit de vehículos para el traslado de pacientes rurales citados a especialidad electiva para consultas, 
procedimientos y exámenes. 
 Déficit en el acceso a movilización para los equipos clínicos en el trabajo en terreno. 
 Insuficiente movilización lo que limita la capacidad para realizar las actividades domiciliarias. 
 Tardanza excesiva en la firma de convenios y otros procesos administrativos. 
 Déficit del N° de camas hospitalarias, lo que ha impedido realizar cirugías de pacientes complejos que 
requieren un post operatorio más prolongado. 
 Cupos limitados en la Hospitalización domiciliaria. 
 Existe  sólo  un  pabellón  para  realizar  cirugía  mayor  ambulatoria,  el  cual  no  permite  aumentar  la 
ambulatorización de los pacientes. 
  La derivación a atención secundaria por parte de la Unidad de emergencia se encuentra por sobre el 
porcentaje  establecido  como  óptimo  por  el  Minsal,  ya  que  se  deriva  pacientes  al  CEA  en  vez  de  ser 
derivados a la atención primaria. 
 
 
2.3.3. Estrategias de Solución 
 
 Mejorar  oferta  de  incentivos,  capacitación  continua  y  condiciones  laborales  para  atraer  a  médicos 
generales y especialistas. 
 Gestionar con el MINSAL mayor número de médicos EDF y cupos para formar médicos especialistas que 
ojalá vivan en la zona y aseguremos su retorno al PAO. 
 Fortalecimiento de la medicina familiar en la APS. 
 Consultorías de especialistas a médicos y equipos de APS a través de Telemedicina.  
 Realizar  el  diseño  de  la  red  a  10  años  considerando  el  déficit  estructural  y  las  necesidades  de  la 
población proyectada a futuro 
 Gestionar el avance de los proyectos de inversión presentados. Actualmente el Servicio de Salud Arica y 
la  Ilustre  Municipalidad  de  Arica,  se  encuentran  en  la  búsqueda  activa  de  áreas  de  superficie  en  las 
cuales se pueda proyectar construir nuevos CESFAM con SAR adosado en cumplimiento al PMA vigente 
a  2015.  Bajo  esta  línea  de  trabajo,  la  Ilustre  Municipalidad  de  Arica,  se  encuentra  gestionando  una 
superficie de aprox.  4.130,0 mts.2, ubicado en el centro geográfico del área urbana, terreno en el cual 
se podría utilizar el prototipo actual de CESFAM.  
 Planificar la ampliación y remodelación de la infraestructura de los Cesfam para adaptarse a las nuevas 
exigencias que establece el modelo de Salud Familiar, considerando una población máxima de 30.000 
habitantes  por  centro.  Pero  sobre  todo,  para  entregar  atención  oportuna  con  los  recursos  y  recintos 
adecuados para los beneficiarios de la Atención Primaria de Salud.  
 Actualmente  la  COMUNA  DE  ARICA,  sólo  cuenta  con  el  CECOSF  Miramar/Cerro  la  Cruz,  mientras  que 
está  en  proceso  de  reposición,  el  CECOSF  René  García.  Estos  centros  se  encuentran  ubicados    en  el 
sector norte y sur de la COMUNA DE ARICA, respectivamente. 

211
 Es  necesario  Señalar  que  el    CECOSF  Miramar/Cerro  la  Cruz    se  encuentra  en  regulares  condiciones 
generales, ya que el establecimiento cuenta con un área de superficie en extremo reducida en relación 
al tamaño de la población asignada. El Servicio de Salud Arica apoyó a la Ilustre Municipalidad de Arica 
con el aumento de la superficie útil de este centro, mediante la entrega en calidad de comodato, de dos 
contenedores  para  ser  habilitados  para  atención  de  salud,  ya  que  los  espacios  con  que  a  la  fecha 
disponía,  eran  inferiores  a  lo  establecido  en  la  normativa,  es  por  esta  razón  que  se  está  solicitando 
considerar la construcción de un nuevo CECOSF que cumpla con el PMA vigente,  en el terreno en que 
actualmente  se  encuentra  ubicado  este,  debido  a  que  cuenta  con  una  superficie  de  5.100  mts.2, 
suficiente  para  desarrollar  una  nueva  construcción,  pero  manteniendo  las  dependencias  actuales  del 
CECOSF,  para  mantener  la  continuidad  de  atención  a  la  población  beneficiaria  durante  este  proceso. 
Posterior a ello, y a la habilitación del nuevo CECOSF, las antiguas dependencias quedarían disponibles 
para mejorar la superficie y cobertura de otras actividades comunitarias en salud. 
 Completar la habilitación del pabellón de CMA y equipar y habilitar un segundo pabellón. 
 Mejorar la gestión de distribución de cupos para exámenes radiológicos desde el hospital prestador a 
los  pacientes  de  establecimientos  municipales.  Prevo  a  ello  hay  que  hacer  protocolos  de  derivación 
claros para evitar sobreexponer al usuario. 
 Gestionar  la  adquisición  de  ambulancias  para  mejorar  la  oportunidad  en  el  traslado  de  pacientes  de 
urgencia. 
 Aumentar  la  dotación  de  vehículos  para  poder  trasladar  equipo  profesionales  de  hospitalización 
domiciliaria,  unidad  del  dolor  y  hacer  traslados  oportunos  de  pacientes  (altas,  diálisis,  rehabilitación, 
quimioterapia, etc) 
 Gestionar la adquisición de vehículos para traslado de pacientes y de equipos clínicos. 
 
 
 Cartera de Servicio del Hospital Regional Dr. Juan Noé Crevani (Anexo N°1) 
 
 Cartera de Servicio de los Establecimientos pertenecientes  
 
Tabla 261: Cartera de Servicio de los Establecimientos pertenecientes a la Dirección de Salud municipal 
(DISAM), COMUNA DE ARICA: 
I. Programa  de  salud  del  VII.‐ Actividades  con  Garantías  Explícitas  en  Salud  asociadas  a 
niño  Programas 
Control de Salud del niño sano  Diagnóstico y tratamiento de Diabetes Mellitus tipo 2: consultas 
de morbilidad y controles de crónicos para personas de 15 años 
y más, en programas de adolescente, adulto y adulto mayor. 
Evaluación del desarrollo psicomotor  Diagnóstico  y  tratamiento  de  hipertensión  arterial  primaria  o 
esencial:  consultas  de  morbilidad  y  controles  de  crónicos  en 
programas  del  niño,  adolescente,  adulto  y  adulto  mayor, 
considerando tratamiento farmacológico. 
Control de malnutrición  Acceso a evaluación y alta odontológica integral a niños y niñas 
de 6 años: prestaciones del programa odontológico. 
Control de lactancia materna  Acceso  a  tratamiento  de  epilepsia  no  refractaria  para  los 
beneficiarios desde un año a menores d e15 años: consultas de 
morbilidad  y  controles  de  crónico  en  programas  del  niño  y 
adolescente. 
Educación de grupos de riesgos  Acceso  a  tratamiento  de  IRA  baja  de  manejo  ambulatorio  en 
menores  de  5  años:  consultas  de  morbilidad  y  kinésica  en 
programa del niño. 
Consulta Nutricional  Acceso a diagnóstico y  tratamiento de Neumonía adquirida en la 
comunidad  de  manejo  ambulatorio  en  personas  de  65  años  y 
más: consultas de morbilidad y kinésica en programa del adulto 
mayor. 

212
Consulta de morbilidad  Acceso  a  diagnóstico  y  tratamiento  de  la  Depresión  de  manejo 
ambulatorio  en  personas  de  15  años  y  más:  consulta  de  salud 
mental,  consejería  de  salud  mental,  intervención  psicosocial  y 
tratamiento farmacológico. 
Control de enfermedades crónicas  Acceso a diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar 
obstructiva  crónica:  consultas  de  morbilidad  y  controles  de 
crónicos;  espirometría,  atención  kinésica  en  personas  de  40  y 
más años. 
Consulta  por  déficit  de  desarrollo  Acceso a  diagnóstico  y  tratamiento  del  asma  bronquial 
psicomotor  moderada  en  menores  de  15  años:  consultas  de  morbilidad, 
controles de crónicos en programas del niño y del adolescente; 
espirometría  y  atención  kinésica  en  programa  del  niño  de 
adolescente. 
Consulta kinésica  Acceso  a  diagnóstico  y  tratamiento  del  asma  bronquial 
moderada  en  personas  de  15  y  más  años:  consultas  de 
morbilidad,  controles  de  crónicos,  espirometría  y  atención 
kinésica en programas del adulto y del adulto mayor. 
Consulta y consejería de salud mental  Acceso a diagnóstico y tratamiento de presbicia en personas de 
65  y  más  años:  consultas  de  morbilidad,  controles  de  salud  y 
control de crónicos en programa del adulto mayor. 
Vacunación  Acceso a tratamiento médico en personas de 55 años y más, con 
artrosis de cadera y/o rodilla, leve o moderada. 
Programa  Nacional  de  Alimentación  Acceso  a  diagnóstico y  tratamiento  de  la urgencia  odontológica 
Complementaria  ambulatoria. 
Atención a domicilio  Acceso a tratamiento de hipotiroidismo en personas de 15 años 
y más. 
Actividades  comunitarias  en  salud  Tratamiento de erradicación de helicobacter pylori. 
mental  con  profesores  de 
establecimientos educacionales 
II. Programa  de  Salud  del  VIII.‐ Actividades generales asociadas a todos los programas
Adolescente 
Control de salud  Educación grupal ambiental
Consulta de morbilidad  Consejería familiar
Control crónico  Visita domiciliaria integral
Control prenatal  Consulta social
Control de puerperio  Tratamiento y curaciones
Control de regulación de fecundidad  Extensión horaria
Consejería  en  salud  sexual  y  Intervención Familiar Psicosocial
reproductiva 
Control ginecológico preventivo  Diagnóstico y control de la TBC
Educación grupal  IX.‐ Exámenes  de  Laboratorio  Básico  conforme  el  siguiente 
detalle: 
Consulta de morbilidad obstétrica  Exámenes:
Consulta de morbilidad ginecológica  Hematología
Intervención psicosocial  Hematocrito
Consulta y/o consejería en salud mental Hemograma
Programa  Nacional  de  Alimentación  Recuento de Leucocitos
Complementaria 
Atención a domicilio  Recuento de plaquetas
Actividades  comunitarias  en  salud  Tiempo de Protrombina
mental  con  profesores  de 
establecimientos educacionales 

213
III. Programa de la Mujer  Velocidad de sedimentación
Control prenatal  Bioquímica
Control de puerperio  a) Sangre
Control de regulación de fecundidad  Ácido úrico
Consejería  en  salud  sexual  y  Bilirrubina total y conjugada
reproductiva 
Control ginecológico preventivo, incluye  Perfil  lipídico  (incluye  colesterol  total,  HDL,  LDL,  VDL  y 
control de climaterio en mujeres de 45 a  triglicéridos) 
64 años 
Educación grupal  Electrolitos plasmáticos ( sodio, potasio, cloro) c/u 
Consulta de morbilidad obstétrica  Creatinina (1 vez al año)
Consulta de morbilidad ginecológica  Depuración de creatinina
Consulta nutricional  Fosfatasas alcalinas
Programa  Nacional  de  Alimentación  Glucosa
Complementaria 
Ecografía Obstétrica del 1er trimestre  Glucosa post‐carga
Atención integral a mujeres mayores de  Hemoglobina glicosilada
15  años  que  sufren  de  violencia 
intrafamiliar 
IV. Programa del Adulto  Proteínas totales
Consulta de morbilidad  Transaminasas oxaloacetica/pirúvica (GOT/AST y GPT/ALH)
Consulta  y  control  de  enfermedades  TSH‐T4 libre‐T4
crónicas, incluyendo aquellas efectuadas 
en  las  sala  de  control  de  enfermedades 
respiratorias  del  adulto  de  20  años  y 
más. 
Consulta nutricional  Urea
Control de salud  Determinación  de  niveles  plasmáticos  de  drogas  y/o 
medicamentos 
Intervención psicosocial  b) Orina
Consulta y/o consejería de salud mental Creatinuria
Educación grupal  Detección de embarazo
Atención a domicilio  Orina completa/ sedimento urinario/albumina 
Atención podología a pacientes DM  Microalbuminuria cuantitativa
Curación de pie Diabético  c) Deposiciones
Intervención Grupal de Actividad Física  Leucocitos fecales
Consulta kinésica  Sangre en deposiciones
V. Programa  del  Adulto  Inmunología
Mayor 
Consulta de morbilidad  Factor reumatoideo
Consulta  y  control  de  enfermedades  Microbiología
crónicas,  incluyendo  aquellas  efectuada 
en las salas de control de enfermedades 
respiratorias  del  adulto  mayor  de  65  y 
más años 
Consulta nutricional  a) Bacteriología
Control de salud  Antibiograma corriente
Intervención psicosocial  Baciloscopia Ziehl Nielsen (toma de muestra) 
Consulta de salud mental  Examen directo al fresco
Educación grupal  Gonococo, muestra, siembre, derivación
Consulta kinésica  RPR o derivar para VDRL

214
Vacunación anti influenza  Urocultivo, recuento de colonias, antibiograma 
Atención a domicilio  b) Parasitología
Programa  de  Alimentación  Coproparasitológico seriado
Complementaria del Adulto Mayor 
Atención podología a pacientes con DM Ex. Directo al fresco c/s tinción
Curación de pie diabético  Examen de Graham
VI. Programa de Salud Oral  Examen gusanos, macroscópico
Examen de salud  Tricomona vaginalis (ex. Directo)
Educación grupal 
Urgencias 
Exodoncias 
Destartraje y pulido coronario 
Obturaciones temporales y definitivas 
Aplicación de sellantes 
Pulpotomías 
Barniz de flúor 
Endodoncia 
Rayos X dental 
 
 
Tabla 262: Cartera de Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU Largo) Marco Carvajal Moreno 
adosado a Cesfam Amador Neghme: 
1.  Consultas médicas de Urgencia de baja complejidad
2.  Procedimientos Médicos y de Enfermería: Aplicación de tratamientos y/o procedimientos médicos o 
quirúrgicos de urgencia requeridos, ya sea por médico u otro profesional y/o despacho de recetas por una 
vez 
3. Traslados a establecimientos de mayor complejidad: traslado en condiciones de estabilización a centros 
de mayor complejidad aquellas patologías que no puedan resolverse localmente. 
 
 Cartera  de  Servicio:  Servicio  de  Atención  Primaria  de  Urgencia  (SAPU  Corto)  adosado  a  Cesfam 
Iris Veliz Hume: 
Tabla 263: Cartera de Servicio SAPU Corto 
1.  Consultas médicas de Urgencia de baja complejidad
2.  Procedimientos Médicos y de Enfermería: Aplicación de tratamientos y/o procedimientos médicos o 
quirúrgicos de urgencia requeridos, ya sea por médico u otro profesional y/o despacho de recetas por una 
vez 
3.  Gestión  de  traslados  a  establecimientos  de  mayor  complejidad:  traslados  realizados  por  SAMU  en 
condiciones de estabilización a centros de mayor complejidad aquellas patologías que no puedan resolverse 
localmente. 
 
 Cartera de Servicio: 
Tabla 264: ESSMA NORTE 
PRESTACIÓN  DURACIÓN  DESCRIPCIÓN
Es la intervención ambulatoria individual realizada por integrantes 
del equipo de especialidad en salud mental y psiquiatría en 
establecimientos de especialidades, esta intervención es realizada a 
Consulta de Salud  personas consultantes, a sus familiares y/o cuidadores.  
30 minutos 
Mental  Incluye: 
 Anamnesis, examen físico y mental, hipótesis y confirmación 
diagnóstica. 
 

215
Indicación terapéutica, solicitud de exámenes, emisión de informes 
(excepto forenses) y todos los procedimientos diagnósticos y 
terapéuticos que se realicen por indicación del especialista. 
Corresponde a la ejecución de acciones destinadas a repetir receta 
Consulta Abreviada  5 minutos  de pacientes que se están atendiendo en el establecimiento, o a la 
lectura de exámenes, realizada por médico psiquiatra 
Para 8 pacientes
Corresponde a la actividad conjunta e interactiva entre el equipo de 
especialidad en salud mental y psiquiatría y el equipo de salud 
general de APS, con el propósito de potenciar la capacidad 
resolutiva del nivel primario, mejorar la referencia y contra‐
referencia de pacientes entre ambos niveles de atención y 
Consultoría  4 horas  garantizar los cuidados compartidos y la continuidad de cuidados de 
pacientes con problemas de salud mental o trastornos mentales 
complejos. 
El cronograma con la frecuencia y fechas de Consultorías se debe 
planificar conjuntamente entre los equipos que reciben la actividad 
(nivel primario) y el que las otorga (nivel especialidad). De esta 
atención debe quedar registro en la Ficha Clínica del paciente. 
Es la evaluación otorgada por psicólogo clínico acreditado, a un 
paciente referido para complementar diagnóstico psicológico.  
Incluye: 
Psicodiagnóstico  1 a 3 horas 
Aplicación de test psicológicos, su análisis y elaboración del informe 
correspondiente. De esta atención debe quedar registro en la Ficha 
Clínica del paciente. 
Es la intervención terapéutica especializada, otorgada por 
psiquiatra o psicólogo clínico con formación certificada en 
Psicoterapia 
45 minutos  psicoterapia, a personas con diagnóstico de un trastorno mental, 
individual 
según plan individual de tratamiento integral. De esta atención 
debe quedar registro en la Ficha Clínica del paciente 
Es la intervención terapéutica especializada, otorgada por un 
profesional clínico con formación certificada en psicoterapia, a un 
grupo de 4 a 10 personas con diagnóstico de trastorno mental, 
según plan individual de tratamiento integral. Dependiendo de las 
Psicoterapia grupal  2 horas 
características y complejidad del grupo se realiza con o sin co‐
terapeuta, (profesional de salud mental con la misma formación). 
De esta atención debe quedar registro en la Ficha Clínica del 
paciente. 
Es la intervención terapéutica especializada, otorgada por un 
profesional clínico con formación certificada en psicoterapia 
familiar, a integrantes de un mismo grupo familiar de una persona 
Psicoterapia familiar  1 hora 
con diagnóstico de trastorno mental, según plan individual de 
tratamiento integral. Dependiendo de las características y 
complejidad del grupo se realiza con o sin co‐terapeuta. 
Evaluación realizada por profesional del equipo especializado en 
salud mental y psiquiatría en respuesta al requerimiento de un Juez, 
para determinar el funcionamiento psíquico de una persona con 
calidad jurídica de imputada centrándose en los aspectos psíquicos 
Peritaje  1 a 4 horas 
relevantes y su relación con el delito investigado. Se establece 
diagnóstico, pronóstico, y sugerencia de tratamiento si 
corresponde. Incluye revisión de expediente sobre la causa que se 
investiga, entrevista clínica, aplicación de pruebas psicológicas, 

216
elaboración de informe pericial, asistencia a juicio oral, entre otras 
actividades. 
(Ley Violencia Intrafamiliar): Es la atención ambulatoria otorgada 
por integrantes del equipo de especialidad en salud mental y 
psiquiatría en respuesta al dictamen del juez de un Juzgado de 
Atención a  Familia a un condenado por violencia intrafamiliar no constitutiva 
1 hora 
Agresores  de delito. Incluye consulta de salud mental, consulta psicológica, 
aplicación de instrumentos de confirmación diagnóstica y 
elaboración de plan de tratamiento, si corresponde y elaboración 
de informe al tribunal. 
Cubre de 2 a 12 personas.  
 
Es la intervención terapéutica realizada por integrantes del  
equipo de salud general capacitado o integrantes del equipo de 
especialidad en salud mental y  
psiquiatría, con un grupo de entre dos y doce personas. Su objetivo 
es otorgar apoyo emocional,  
educación para el auto cuidado, desarrollo de habilidades y 
capacidades, refuerzo de adhesión al  
tratamiento, refuerzo de las capacidades de la familia para cuidar 
del paciente y de sí misma, apoyo para la rehabilitación psicosocial 
y reinserción social y laboral. 
 
Intervención 
2 hora  Incluye:  
psicosocial grupal 
Psicoeducación  
Talleres de desarrollo de habilidades (comunicación asertiva, 
manejo estrés, normas de crianza, desarrollo  
personal, resolución de conflictos, etc.),  
Actividades de entrenamiento de habilidades (conciencia de 
trastorno y adhesión al tratamiento, cognitivas como por ejemplo, 
atención, concentración, memoria y funciones superiores, para la 
vida diaria como por ejemplo, auto cuidado e instrumentales, 
sociales, ocupacionales y  
laborales) 
 Actividades de entrenamiento en  
comportamientos de autoayuda, Actividades de motivación para la 
participación social y comunitaria. 
Actividad realizada por integrantes del equipo de salud general o 
por integrantes del equipo de especialidad en salud mental y 
psiquiatría, con el propósito de  
Trabajo  No registra  coordinarse con los distintos sectores sociales o realizar actividades 
intersectorial  rendimiento  de promoción y prevención (en establecimientos educacionales, 
laborales, de protección, etc.) para favorecer las condiciones de 
salud mental de la población y para facilitar la integración social de 
personas con trastornos o problemas de salud mental 
Actividad realizada con el propósito de aportar información técnica 
y material de apoyo para motivar y orientar a las  
Trabajo con  personas  para alcanzar y mantener mejores niveles de salud 
Organizaciones  No registra  mental. También, para evitar o retrasar la aparición de una 
Comunitarias de  rendimiento  trastorno mental en población que presenta factores de riesgo o 
Base  con problemas o síntomas de un trastorno mental. Además, para 
potenciar los esfuerzos en beneficio de la integración socio‐
comunitaria y el respeto por los derechos de las personas con 

217
trastornos o problemas de salud mental
Actividad que se realiza en terreno por integrantes del equipo de 
salud general o por integrantes del equipo de especialistas en salud 
Visita integral de  mental y psiquiatría, a personas en las que se detectan factores de 
2 horas 
Salud Mental  alto riesgo para desarrollar trastorno mental y a personas con 
diagnóstico de un trastorno mental, esta actividad se realiza en 
domicilio, Lugar de Trabajo y Establecimientos Educacionales. 
 
Tabla 265: ESSMA SUR 
PRESTACIÓN  DURACIÓN  DESCRIPCIÓN
Es  la intervención  ambulatoria  individual  realizada  por 
integrantes  del  equipo  de  especialidad  en  salud  mental  y 
psiquiatría  en  establecimientos  de  especialidades,  esta 
intervención  es  realizada  a  personas  consultantes,  a  sus 
familiares  y/o  cuidadores.  Incluye  anamnesis,  examen  físico  y 
mental,  hipótesis  y  confirmación  diagnóstica,  indicación 
terapéutica,  solicitud  de  exámenes,  emisión  de  informes 
(excepto  forenses)  y  todos  los  procedimientos  diagnósticos  y 
Consulta  de  Salud 
0,5 hora  terapéuticos que se realicen por indicación del especialista. De 
Mental 
esta  atención  debe  quedar  registro  en  la  Ficha  Clínica  del 
paciente.  Las  acciones  a  realizar  en  esta  atención  son: 
evaluación  clínica,  formulación  de  diagnóstico  psiquiátrico, 
indicación  de  tratamiento  (incluye  diversas  modalidades  de 
tratamiento),  control  y  seguimiento  de  indicaciones  y 
evolución,  Psicoeducación,  respuesta  a  interconsultas 
ambulatorias, contra referencia a atención primaria, indicación 
de derivación y alta. 
Es la evaluación otorgada por psicólogo clínico acreditado, a un 
1  a  3  horas  paciente  referido  para  complementar  diagnostico  psicológico. 
Psicodiagnóstico  dependiendo  Incluye aplicación de test psicológicos, su análisis y elaboración 
del test  del  informe  correspondiente.  De  esta  atención  debe  quedar 
registro en la Ficha Clínica del paciente. 
Es  la  intervención  terapéutica  especializada,  otorgada  por 
psiquiatra  o  psicólogo  clínico  con  formación  certificada  en 
45  minutos por 
Psicoterapia individual  psicoterapia,  a  personas  con  diagnóstico  de  un  trastorno 
sesión 
mental,  según  plan  individual  de  tratamiento  integral.  De  esta 
atención debe quedar registro en la Ficha Clínica del paciente. 
Corresponde  a  la  actividad  conjunta  e  interactiva  entre  el 
equipo de especialidad en salud mental y psiquiatría y el equipo 
de  salud  general  de  APS,  con  el  propósito  de  potenciar  la 
una  sesión 
capacidad resolutiva del nivel primario, mejorar la referencia y 
Consultoría  mensual  de    4 
contra‐referencia de pacientes entre ambos niveles de atención 
horas 
y  garantizar  los  cuidados  compartidos  y  la  continuidad  de 
cuidados  de  pacientes  con  problemas  de  salud  mental  o 
trastornos mentales complejos. 
Es  la  intervención  terapéutica  especializada,  otorgada  por  un 
profesional clínico con formación certificada en psicoterapia, a 
un  grupo  de  4  a  10  personas  con  diagnóstico  de  trastorno 
una  sesión  de  
Psicoterapia grupal  mental,  según  plan  individual  de  tratamiento  integral. 
2 horas 
Dependiendo de las características y complejidad del grupo se 
realiza con o sin co‐terapeuta, (profesional de salud mental con 
la misma formación). De esta atención debe quedar registro en 

218
la Ficha Clínica del paciente.
Es  la  intervención  terapéutica  especializada,  otorgada  por  un 
profesional  clínico  con  formación  certificada  en  psicoterapia 
familiar,  a  integrantes  de  un  mismo  grupo  familiar  de  una 
persona  con  diagnóstico  de  trastorno  mental,  según  plan 
una sesión de 1 
Psicoterapia familiar  individual  de  tratamiento  integral.  Dependiendo  de  las 
hora 
características y complejidad del grupo se realiza con o sin co‐
terapeuta,  (profesional  de  salud  mental  con  la  misma 
formación). De esta atención debe quedar registro en la Ficha 
Clínica del paciente 
Evaluación  realizada  por  profesional  del  equipo  especializado 
en salud mental y psiquiatría en respuesta al requerimiento de 
un  Juez,  para  determinar  el  funcionamiento  psíquico  de  una 
persona  con  calidad  jurídica  de  imputada  centrándose  en  los 
aspectos  psíquicos  relevantes  y  su  relación  con  el  delito 
Peritaje  psiquiátrico 
1 a 4 horas  investigado. Se establece diagnóstico, pronóstico, y sugerencia 
judicial 
de  tratamiento  si  corresponde.  Incluye  revisión  de  expediente 
sobre la causa que se investiga, entrevista clínica, aplicación de 
pruebas  psicológicas,  elaboración  de  informe  pericial, 
asistencia  a  juicio  oral,  entre  otras  actividades.  Debe  ser 
realizada por un profesional distinto al profesional tratante 
Es la atención ambulatoria otorgada por integrantes del equipo 
de  especialidad  en  salud  mental  y  psiquiatría  en  respuesta  al 
Atención  a  agresores  dictamen del juez de un Juzgado de Familia a un condenado por 
derivados  de  violencia  intrafamiliar  no  constitutiva  de  delito.  Incluye 
1 hora 
Tribunales  (Ley  consulta  de  salud  mental,  consulta  psicológica,  aplicación  de 
Violencia Intrafamiliar)  instrumentos  de  confirmación  diagnóstica  y  elaboración  de 
plan de tratamiento, si corresponde y elaboración de informe al 
tribunal. 
Es  la intervención  terapéutica  realizada  por  integrantes  del 
equipo de salud general capacitado o integrantes del equipo de 
especialidad  en  salud  mental  y  psiquiatría,  con  un  grupo  de 
entre  dos  y  doce  personas.  Su  objetivo  es  otorgar  apoyo 
Intervención  una sesión de 2  emocional,  educación  para  el  auto  cuidado,  desarrollo  de 
psicosocial grupal  horas  habilidades y capacidades, refuerzo de adhesión al tratamiento, 
refuerzo  de  las  capacidades  de  la  familia  para  cuidar  del 
paciente y de sí misma, apoyo para la rehabilitación psicosocial 
y  reinserción  social  y  laboral.  De  esta  atención  debe  quedar 
registro en la Ficha Clínica del usuario. 
Actividad realizada por integrantes del equipo de salud general 
o por integrantes del equipo de especialidad en salud mental y 
psiquiatría,  con  el  propósito  de  coordinarse  con  los  distintos 
sectores  sociales  o  realizar  actividades  de  promoción  y 
Trabajo intersectorial   
prevención  (en  establecimientos  educacionales,  laborales,  de 
protección, etc.) para favorecer las condiciones de salud mental 
de la población y para facilitar la integración social de personas 
con trastornos o problemas de salud mental. 
Actividad realizada por integrantes del equipo de salud general 
Trabajo  con  o por integrantes del equipo de especialidad en salud mental y 
Organizaciones  de    psiquiatría,  con  el  propósito  de  coordinarse  con  los  distintos 
Usuarios y Familiares  sectores  sociales  o  realizar  actividades  de  promoción  y 
prevención  (en  establecimientos  educacionales,  laborales,  de 

219
protección, etc.) para favorecer las condiciones de salud mental 
de la población y para facilitar la integración social de personas 
con trastornos o problemas de salud mental. 
Actividad  de  apoyo  y  colaboración  a  los  grupos  de  autoayuda 
vinculados  al  establecimiento  con  el  fin  de  apoyarlos  en  su 
actividad y su continuidad. Se deben registrar las reuniones que 
Colaboración  con 
  se establezcan con el grupo de autoayuda en extenso o con sus 
Grupos de Autoayuda 
monitores.  También  se  debe  registrar  el  número  de 
organizaciones  de  autoayuda  a  las  que  se  le  brindo 
colaboración por medio de reunión. 
Corresponde a la elaboración de informes realizados a petición 
Informes a tribunales   
de un Tribunal (cualquiera de sus intervinientes). 
Corresponde  a  la  ejecución  de  acciones  destinadas  a  repetir 
12  consultas  receta  de  pacientes  que  se  están  atendiendo  en  el 
Consulta abreviada  por  hora  establecimiento, o a la lectura de exámenes. Dicha actividad no 
médico  es  considerada  como  Consulta  de  morbilidad  propiamente  tal 
ya que, por lo general, no existe atención médica directa 
Prevención  VIH  e  Infección  de  Transmisión  Sexual  (ITS):  Es  la 
atención  en  la  cual,  se  evalúan  las  vulnerabilidades  y  riesgos 
Consejerías  Pre‐test  personales frente al VIH y las ITS, se actualiza información y se 
 
VIH e ITS  planifican estrategias de prevención en forma personalizada. La 
oferta  del  examen  de  detección  del  VIH,  y  otros  exámenes  se 
realiza si los antecedentes recopilados justifican su realización. 
Actividad que se realiza en terreno por integrantes del equipo 
de  salud general  o  por  integrantes  del  equipo  de  especialistas 
en salud mental y psiquiatría, a personas en las que se detectan 
Visita  integral  de  salud  factores  de  alto  riesgo  para  desarrollar  trastorno  mental  y  a 
2 horas 
mental  personas  con  diagnóstico  de  un  trastorno  mental,  esta 
actividad se realiza en domicilio, excluye a las realizadas por el 
equipo  de  Atención  Primaria),  Lugar  de  Trabajo  y 
Establecimientos 
Atenciones  efectuadas 
Corresponde  a  la  atención  realizada  por  especialistas  o 
por  agentes  de 
0.5 hora  sanadores  de  los  sistemas  médicos  de  los  diferentes  pueblos 
medicina  indígena 
indígenas. 
(Yatiri) 
 
 
Tabla 266: Cartera de servicio Unidad de Psiquiatría Forense Transitoria (UPFT) 
 
PRODUCTOS 
LINEA  Nº 
NIVEL  USUARIO FINAL  PROCESOS  SERVICIOS 
PRODUCCION  CAMAS 
ESPECIFICOS 
Atención Abierta 
Usuario de Atención  Atención de  Consulta de 
de especialidad   
Psiquiátrica,  Psiquiatra.  Psiquiatría Adulto 
médica 
derivado de la 
  Psicoterapia breve 
Unidad de 
Secundario    individual por 
Enfermería del 
  Atención  psicólogo. 
Complejo   
  Psicológica  Psicodiagnóstico 
Penitenciario 
  Contención por 
(GENCHI) 
  Psicóloga. 

220
 
Atención abierta 
de otros 
Evaluación Social 
profesionales 
Consulta de Salud 
  Atención de 
mental 
  Asistente Social. 
 
 
 
 
 
 
 
Psicoeducación y/o 
Atención por 
  consulta de salud   
Enfermera(o) 
mental 
Día‐ Cama de 
Unidad de 
Psiquiatría Forense 
Atención 
Atención  Transitoria 
Cerrada Forense  
Psiquiátrica  Evaluación 
por especialidad 
Cerrada Forense  Psiquiátrica Forense 
médica. 
/ Pericia Psiquiátrica 
Asistencia Juicio   
 
Oral   
 
  Atención  Consulta de   
 
  Psiquiátrica  Atención de  Urgencia Forense /   
 
  Forense Adulta  Urgencia Forense.  Emergencia   
 
  de Urgencia  Psiquiátrica adulto.  14 
Usuario Atención 
  Evaluación de   
Cerrada derivado 
Terciario  ingreso por   
del Poder Judicial. 
     
  Enfermera(o) 
       
  Control por 
    Atención Cerrada   
  Enfermera(o) 
  Atención  por Enfermera   
  Toma de exámenes  
  Cerrada por  Forense   
  de sangre y/o orina 
  otros     
  Administración de 
  profesionales.     
  medicamentos. 
    Atención Cerrada   
  Procedimientos de 
    Forense por   
  Enfermería por 
    Enfermera(o)   
  Urgencias  
     
  Somáticas. 
     
  Atención de 
    Control por   
Usuario Atención  Enfermería 
Terciario    Enfermera en Sala   
Cerrada derivado  Forense en 
  de Observación.  14 
del Poder Judicial.  Urgencia 
   
Evaluación de 
Atención  Atención Cerrada 
ingreso por médico. 
Cerrada por  Forense por 
otros  Visita Médica 
Médico General 
profesionales  Control por Médico 
y/o psiquiatra 
General y /o 
tratante 
psiquiatra tratante 
Atención Cerrada  Evaluación 

221
Forense por  Psicológica Forense 
Psicóloga(o)  /Pericia Psicológica 
Psicodiagnóstico 
Asistencia a juicio 
oral. 
Intervención en 
crisis. 
Evaluación por 
Asistente Social. 
Asistencia a Juicio 
Oral 
Atención Cerrada   Visita a Domicilio 
Forense por  Entrevista a 
Asistente Social  familiares 
Intervenciones 
Grupales 
Trabajo 
Intersectorial 
Atención Cerrada 
Forense por  Control por Técnico 
Técnico en  en Enfermería. 
Atención 
Enfermería 
Cerrada por 
Atención de  Control por Técnico 
Técnico. 
Enfermería  en Enfermería en 
Forense en  Sala de 
Urgencia  Observación. 
 
Tabla 267: Cartera de Servicio: Hospital de Día 
Prestaciones 
Consulta psiquiátrica 
Consulta Psicológica clínica 
Psicodiagnóstico 
Psicoterapia individual 
Atención integral por terapeuta Ocupacional
Consulta de Salud Mental por Enfermera
Consulta de salud mental por Asistente Social
Consulta de salud mental por Técnico Rehabilitación y/o Técnico paramédico
Psicoterapia grupal 
Psicoterapia familiar con co‐terapeuta 
Visita de salud mental al domicilio, trabajo, estudio u otro lugar 
Intervención psicosocial grupal a usuarios, incluye:
o Psicoeducación, 
o Talleres de desarrollo de habilidades, 
o Actividades de entrenamiento de habilidades,  
o Actividades de entrenamiento en comportamientos de autoayuda 
o Actividades de motivación para la participación social y comunitaria 
Intervención psicosocial grupal a familiares
Actividades en la comunidad 
Consultorías  
 
 

222
Tabla 268: Cartera de Servicio Programa de Reparación en Atención Integral en Salud (PRAIS). 
Prestaciones: 
Consulta de salud mental con Médico 
Consulta de salud mental con Psicólogo 
Consulta de salud mental con Asistente Social
Acogida, acreditación e ingreso al programa
Informes sociales 
Derivaciones asistidas 
Psicoterapia individual, grupal y familiar
Actividades comunitarias 
Eventos masivos 
Psicodiagnóstico 
Consulta Psiquiátrica 
 
 
Tabla 269: Cartera de Servicio Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO) 
SERVICIOS
Consulta  por  vicio  de  Incluye:  Anamnesis,  autorrefractometría,  agudeza  visual  (cerca  y  de  lejos), 
refracción  por  Tecnólogo  refracción, refracción subjetiva, tonometría ocular, rojo pupilar, CT y PPC e 
Medico de Oftalmología  indicaciones. 
Incluye:  estudio  de  estrabismo,  tratamiento  ortóptico,  campo  visual,  curva 
Procedimientos  realizados 
de  tensión  ocular,  test  de  shirmer,  paquimetría  ultrasónica,  test  Ishihara, 
por  Tecnólogo  Médico  de 
test agudeza visual a niños de 4 a 5 años pertenecientes al control de niño 
Oftalmología 
sano. 
Consulta  Médico  Incluye:  anamnesis,  fondo  de  ojo,  refracción  subjetiva,  biomicroscopia, 
Oftalmólogo  establecer un diagnóstico, tratamiento e indicaciones. 
PROCEDIMIENTOS
 Autorrefractometría
 Medición de la presión intraocular 
 Agudeza visual 
 Curva de tensión ambulatoria 
Exámenes  Oftalmológicos   Campo visual FDT 
realizados  por  Tecnólogo   Paquimetría ultrasónica 
Médico de Oftalmología   Tratamiento ortóptico 
 Estudio de estrabismo 
 Lensometría 
 Test de Ishihara 
 Test de Shirmer 
 Fondo de ojo 
Exámenes  Oftalmológicos 
 Biomicroscopia 
realizados  por  médico 
 Gonioscopia 
Oftalmólogo 
 Refracción subjetiva 
 
Tabla 270: Cartera de Servicio CENTRO DE SALUD AMBIENTAL 
Prestaciones  profesionales  en  el  Atención de:
CENTRO DE SALUD AMBIENTAL   Asistente social 
 Enfermera 
 Médico 
 Nutricionista 
 Psicólogo 
 Tecnólogo médico 

223
Prestaciones otorgadas por Convenio   Exámenes  de  laboratorio  (hematológicos,  químicos, 
con el Hospital Dr. Juan Noé Crevani  hormonales,  inmunológicos,  uro  análisis,  parasitológicos, 
(HJNC)  microbiológicos). 
 Consultas de especialidad 
 Exámenes imagenológicos (excepto mamografías). 
 Exámenes  complementarios  (electrocardiogramas, 
electroencefalogramas). 
 Biopsias. 
Prestaciones otorgadas por convenio   Análisis en muestra de sangre para plomo 
con el Instituto de Salud Pública (ISP)   Análisis en muestra de orina para arsénico inorgánico 
 Análisis  de  muestras  para  determinación  de  mercurio 
inorgánico, cromo, cadmio 
Prestaciones  resueltas  a  través  de   Suministro de fármacos
licitaciones   Exámenes  (  Resonancia  Nuclear  Magnética,  ecografías, 
mamografías y electromiogramas) 
Prestaciones resueltas por compra de   Contrato  honorario  a  suma  alzada  con  los  siguientes 
servicio  especialistas: dermatología, neurología y urología. 
Cirugías  Solo patologías asociadas a exposición a Polimetales, respaldada por 
guía clínica. 
 
 Cartera de Servicio: COMUNA DE PUTRE. 
 
CESFAM PUTRE 
 
Las prestaciones del Cesfam Putre corresponden a la canasta establecida para los establecimientos 
de la Atención Primaria de Salud (APS) y corresponde a la descrita en los establecimientos del DISAM. 
 
POSTA DE SALUD RURAL DE BELEN Y TICNAMAR: 
Tabla 271: Canasta Básica de APS, donde no están considerados los exámenes de Laboratorio básicos. 
I. Programa de salud del niño V .‐ Programa del Adulto Mayor
Control de Salud del niño sano  Consulta de morbilidad
Evaluación del desarrollo psicomotor  Consulta  y  control  de  enfermedades  crónicas, 
incluyendo aquellas efectuada en las salas de control de 
enfermedades  respiratorias  del  adulto  mayor  de  65  y 
más años 
Control de malnutrición  Consulta nutricional
Control de lactancia materna  Control de salud
Educación de grupos de riesgos  Intervención psicosocial
Consulta Nutricional  Consulta de salud mental
Consulta de morbilidad  Educación grupal
Control de enfermedades crónicas  Consulta kinésica
Consulta por déficit de desarrollo psicomotor Vacunación anti influenza
Consulta kinésica  Atención a domicilio
Consulta y consejería de salud mental  (*)Programa  de  Alimentación  Complementaria  del 
Adulto  Mayor:  los  productos  son  entregados  en  las 
rondas médicas realizadas. 
Vacunación  Atención podología a pacientes con DM 
(*)Programa  Nacional  de  Alimentación  Curación de pie diabético
Complementaria:  los  productos  son  entregados 
en las rondas médicas realizadas. 
Atención a domicilio  VI .‐ Programa de Salud Oral
Actividades  comunitarias  en  salud  mental  con  Examen de salud

224
profesores de establecimientos educacionales
II. Programa de Salud del Adolescente Educación grupal
Control de salud  Urgencias
Consulta de morbilidad  Exodoncias
Control crónico  Destartraje y pulido coronario
Control prenatal  Obturaciones temporales y definitivas 
Control de puerperio  Aplicación de sellantes
Control de regulación de fecundidad  Pulpotomías
Consejería en salud sexual y reproductiva Barniz de flúor
Control ginecológico preventivo  Endodoncia
Educación grupal  Rayos X dental
Consulta de morbilidad obstétrica  VII.‐ Actividades  con  Garantías  Explícitas  en  Salud 
asociadas a Programas 
Consulta de morbilidad ginecológica  Diagnóstico  y  tratamiento  de  Diabetes  Mellitus  tipo  2: 
consultas  de  morbilidad  y  controles  de  crónicos  para 
personas  de  15  años  y  más,  en  programas  de 
adolescente, adulto y adulto mayor. 
Intervención psicosocial  Diagnóstico  y  tratamiento  de  hipertensión  arterial 
primaria o esencial: consultas de morbilidad y controles 
de crónicos en programas del niño, adolescente, adulto 
y  adulto  mayor,  considerando  tratamiento 
farmacológico. 
Consulta y/o consejería en salud mental Acceso a evaluación y alta odontológica integral a niños 
y  niñas  de  6  años:  prestaciones  del  programa 
odontológico. 
(*)Programa  Nacional  de  Alimentación  Acceso  a  tratamiento  de  epilepsia  no  refractaria  para 
Complementaria:  los  productos  son  entregados  los  beneficiarios  desde  un  año  a  menores  d  e15  años: 
en las rondas médicas realizadas.  consultas  de  morbilidad  y  controles  de  crónico  en 
programas del niño y adolescente. 
Atención a domicilio  Acceso  a  tratamiento  de  IRA  baja  de  manejo 
ambulatorio  en  menores  de  5  años:  consultas  de 
morbilidad y kinésica en programa del niño. 
Actividades  comunitarias  en  salud  mental  con  Acceso  a  diagnóstico  y    tratamiento  de  Neumonía 
profesores de establecimientos educacionales  adquirida  en  la  comunidad  de  manejo  ambulatorio  en 
personas  de  65  años  y  más:  consultas  de  morbilidad  y 
kinésica en programa del adulto mayor. 
III. Programa de la Mujer  Acceso  a  diagnóstico y  tratamiento  de  la Depresión de 
manejo  ambulatorio  en  personas  de  15  años  y  más: 
consulta  de  salud  mental,  consejería  de  salud  mental, 
intervención psicosocial y tratamiento farmacológico. 
Control prenatal  Acceso  a  diagnóstico  y  tratamiento  de  la  enfermedad 
pulmonar obstructiva crónica: consultas de morbilidad y 
controles  de  crónicos;  espirometría,  atención  kinésica 
en personas de 40 y más años. 
Control de puerperio  Acceso a diagnóstico y tratamiento del asma bronquial 
moderada  en  menores  de  15  años:  consultas  de 
morbilidad,  controles  de  crónicos  en  programas  del 
niño y del adolescente; espirometría y atención kinésica 
en programa del niño de adolescente. 
Control de regulación de fecundidad  Acceso a diagnóstico y tratamiento del asma bronquial 
moderada en personas de 15 y más años: consultas de 
morbilidad,  controles  de  crónicos,  espirometría  y 

225
atención kinésica en programas del adulto y del adulto 
mayor. 
Consejería en salud sexual y reproductiva Acceso  a  diagnóstico  y  tratamiento  de  presbicia  en 
personas  de  65  y  más  años:  consultas  de  morbilidad, 
controles  de  salud  y  control  de  crónicos  en  programa 
del adulto mayor. 
Control  ginecológico  preventivo,  incluye  control  Acceso a tratamiento médico en personas de 55 años y 
de climaterio en mujeres de 45 a 64 años  más,  con  artrosis  de  cadera  y/o  rodilla,  leve  o 
moderada. 
Educación grupal  Acceso  a  diagnóstico  y  tratamiento  de  la  urgencia 
odontológica ambulatoria. 
Consulta de morbilidad obstétrica  Acceso a tratamiento de hipotiroidismo en personas de 
15 años y más. 
Consulta de morbilidad ginecológica  Tratamiento de erradicación de helicobacter pylori.
Consulta nutricional  VIII  Actividades  generales  asociadas  a  todos  los 
programas 
(*)Programa  Nacional  de  Alimentación  Educación grupal ambiental
Complementaria:  los  productos  son  entregados 
en las rondas médicas realizadas. 
Ecografía Obstétrica del 1er trimestre  Consejería familiar
Atención integral a mujeres mayores de 15 años  Visita domiciliaria integral
que sufren de violencia intrafamiliar 
IV. Programa del Adulto  Consulta social
Consulta de morbilidad  Tratamiento y curaciones
Consulta  y  control  de  enfermedades  crónicas,  Extensión horaria
incluyendo  aquellas  efectuadas  en  las  sala  de 
control de enfermedades respiratorias del adulto 
de 20 años y más. 
Consulta nutricional  Intervención Familiar Psicosocial 
Control de salud  Diagnóstico y control de la TBC
Intervención psicosocial  (**)Exámenes  de  Laboratorio  Básico:  la  toma  de 
muestra  son realizadas en las rondas médicas pero son 
procesadas por el Cesfam Putre. 
Consulta y/o consejería de salud mental
Educación grupal 
Atención a domicilio 
Atención podología a pacientes DM 
Curación de pie Diabético 
Intervención Grupal de Actividad Física 
Consulta kinésica 
 
Cartera de Servicio: 
COMUNA DE GENERAL LAGOS: Posta de Salud Rural de Visviri 
Idem Canasta de prestaciones a Posta de Salud Rural de la Región 
(*)Exámenes  de  Laboratorio  Básico:  estas  son  llevadas  a  cabo  por  compra  de  servicio,  o  derivación  con 
interconsulta al Hospital Dr. Juan Noé Crevani. 
 
Cartera de Servicio: 
COMUNA DE CAMARONES: Posta de Salud Rural de Codpa 
Idem Canasta de prestaciones a Posta de Salud Rural de la Región 
(*)Exámenes  de  Laboratorio  Básico:  estas  son  llevadas  a  cabo  por  compra  de  servicio,  o  derivación  con 
interconsulta al Hospital Dr. Juan Noé Crevani. 

226
ANEXO N°1 
 
Cartera de Servicio Hospital Dr. Juan Noé Crevani 
Tabla 272: Consultorio Adosado de Especialidades 
Centro de 
Proceso  Subproceso  Producto 
Responsabilidad 
Consulta de Pediatría
Consulta de Medicina Interna
Consulta de Neonatología
Consulta de Broncopulmonar
Consulta de Cardiología
Consulta de Endocrinología
Consulta de Gastroenterología
Consulta de Hematología
Consulta de Nefrología
Consulta de Medicina Física y Rehabilitación 
Consulta de Reumatología
Consulta de Dermatología
Consulta de Enfermedad Transmisión Sexual 
Consultorio  Consultas de 
Atención de  Consulta de Geriatría
Adosado de  Especialidad o 
Especialidad  Consulta de Neurología
Especialidades  Subespecialidad
Consulta de Oncología
Consulta de Cirugía Infantil
Consulta de Cirugía Adulto
Consulta de Cirugía Máxilo Facial 
Consulta de Cirugía Proctológica 
Consulta de Cirugía Vascular Periférica 
Consulta de Neurocirugía
Consulta de Obstetricia
Consulta de Ginecología
Consulta de Oftalmología
Consulta de Otorrinolaringología 
Consulta de Traumatología
Consulta de Urología
 
 
Tabla 273: Prestaciones por Consulta de Especialidad 
Centro de 
Proceso  Subproceso  Producto 
Responsabilidad 
BRONCOPULMONAR
Confirmación Asma Bronquial
Confirmación Asma Bronquial Atípico 
Confirmación Enfermedad Pulmonar Obstructiva 
Crónica 
Consultorio 
Atención de  Diagnostico Y Etapificación  De Cáncer Pulmonar
Adosado de  Prestaciones
Especialidad  Ingreso Y Control De Paciente EPOC En Programa 
Especialidades 
Oxigeno Domiciliario 
Pleurocentesis Diagnóstica
Punción Pulmonar Diagnóstica
Total Tratamiento Abreviado De La Tuberculosis 
Tratamiento Asma Bronquial Nivel Secundario 

227
Tratamiento Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica  
Alto Riesgo 
Tratamiento Fibrosis Quística Leve 
Tratamiento Fibrosis Quística Moderada 
Tratamiento Fibrosis Quística Severa 
BRONCOPULMONAR INFANTIL
Flujometría con peak flow
Test de ejercicio (carrera)
Saturometria transcútanea de oxigeno 
CARDIOLOGIA               
Cardiopatía Congénita Traslado Secundario Bus Centro 
Referencia Nacional 
Confirmación Cardiopatía Congénita Operable Post‐
Natal  
Confirmación Cardiopatía Congénita Operable Post‐
Natal  
Control marcapaso
Eco trasesofágico
Ecocardio stress
Evaluación Post Quirúrgica Cardiopatía Congénita 
Operables 
Flujometría con peak flow
Holter de arritmia
Informe ECG
Interconsultas
Prevención Secundaria Del Infarto Agudo Del Miocardio 
(Trat. Mensual) 
Saturometria transcútanea de oxigeno 
Test de ejercicio (carrera)
Test de esfuerzo
CARDIOLOGÍA INFANTÍL
Sospecha Cardiopatía Operable Posnatal 
Seguimiento Postquirúrgico De Cardiopatía Congénita 
Operable 
Confirmación De Cardiopatía Congénita Operable En 
Menores De 15 Años Y Mayores De 15 Años 
Informe Electrocardiograma
Ecocardiografía Pediátrica
Informe De Holter De Arritmia
Control Marcapaso
CIRUGÍA
Cirugía Primaria: 1° Intervención 
Confirmación Colecistectomía
Seguimiento Fisura Labiopalatina 1º Año 
Control Post‐Operado
CIRUGÍA MENOR INFANTIL
Toma De Biopsias
Extirpación Más Biopsia
Extirpación De Quiste
Sección De Frenillo Simple Y Lingual 
Onicectomia

228
ENDOCRINOLOGÍA
Confirmación Pacientes Nuevos Diabetes Mellitus Tipo 

Control Paciente Diabetes Mellitus Tipo 2 Nivel 
Especialidad 
Control Pacientes Diabético
Tratamiento A Partir Del Año 2 (Incluye 
Descompensaciones) 
Tratamiento Primer Año (Incluye Descompensaciones)
Punción percutánea de nódulo Tiroideo 
Punción bajo visión ecográfica de tiroides 
GASTROENTEROLOGÍA
Confirmación Cáncer Gástrico Nivel Especialidad
Quimioterapia Cáncer de Colon
Seguimiento Intervención Quirúrgica Cáncer Gástrico
Sospecha Cáncer Gástrico Screening Nivel Especialidad
GASTROENTEROLOGÍA INFANTIL 
Consulta Médica
Tacto Rectal
Vaciamiento Manual de Facaloma 
Panendoscopia
Toma De Biopsia
Test De Ureasa
Ligaduras De Várices Esofágicas
Resección De Pólipos Gástricos
Resección De Pólipos Intestinales 
Endoscopia Baja
Resección De Folipos Rectales O Sigmoideos 
Instalación Vía Endoscópica De Sondas Gástricas O 
Intestinales 
Recambio Endoscópico de Sondas Gastrointestinales
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA   
Enfermedades Trofoblasica Gestacional 
Quimioterapia Cáncer de Ovario Epitelial 
Quimioterapia Cáncer de Ovario Germinales 
Quimioterapia Cáncer Mama Etapa I V 
Quimioterapia Cáncer Mama Etapa I V Metástasis
Quimioterapia Cáncer Mama Etapa I,  II 
Quimioterapia Cáncer Mama Etapa III 
Seguimiento Cáncer Cervico Uterino Pre Invasor
Seguimiento Cáncer Mama Paciente Asintomático
INMUNOLOGÍA
Confirmación Leucemia Aguda 
Confirmación Leucemia Mieloide Crónica Y Linfática 
Crónica 
Estudio Leucemia Aguda 
Estudio Leucemia Crónica 
Quimioterapia Leucemia Aguda: Leucemia Linfoblástica
Quimioterapia Leucemia Aguda: Leucemia No 
Linfoblástica ‐ Leucemia Mieloide (Lnla) 
Quimioterapia Leucemia Aguda: Leucemia 

229
Promielocitica Aguda
Quimioterapia Leucemia Aguda: Recaída De Leucemias 
Linfoblásticas 
Quimioterapia Leucemia Crónica 
Seguimiento Leucemia Aguda 
Seguimiento Leucemia Linfática Crónica  Primer Año
Seguimiento Leucemia Mieloide Crónica  Primer Año 
Tratamiento Leucemia Aguda Por Quimioterapia
Tratamiento Leucemia Crónica Por Quimioterapia
INMUNOLOGÍA Y REUMATOLOGÍA 
Alergias
Artritis Prosística
Eritema Nodosum
Esclerosis Sistémica Progresiva
Espondilo artropatías
Fibromialgias y otras relacionadas 
Hiperuricemia y Gota
Inmunodeficiencias primarias
Lupus Eritematoso Sistémico
Lupus Eritematoso Sistémico
Osteoporosis
Polimiositis/Dermatomiosistis
Procedimientos: Infiltraciones intra articulares y de 
tejidos blandos 
Síndrome Antifosfolípido
Síndromes de Hiperlaxitud liganmentosa 
Síndromes de raynaud y Sjogren 
Tratamiento Artritis Idiopática Juvenil 
Tratamiento Artritis Reumatoide En Adultos 
Tratamiento Artrosis Nivel Secundaria 
Tratamiento Médico En Personas De 55 Años Y Más 
Con Artrosis De Cadera Y/O Rodilla, Leve O Moderada 
Vasculitis
NEUROCIRUGÍA
Seguimiento Accidente Cerebrovascular Isquémico
Seguimiento Ruptura Aneurisma Cerebral  
NEUROLOGÍA
Confirmación Hipoacusia Del Prematuro 
Enfermedad De Parkinson
Epilepsia No Refractaria 15 Años Y Mas Tratamiento 
Epilepsia No Refractaria, Nivel Secundario 
Epilepsia No Refractaria Seguimiento Año 3 
Epilepsia No Refractaria Tratamiento Integral Año 1 
Nivel Especialidad 
Epilepsia No Refractaria Tratamiento Integral Año 2 
Nivel Especialidad 
Seguimiento Trastorno De La Conducción 1°Año
Seguimiento Trastorno De La Conducción 2° Año
Retiro de puntos y corchetes
Informe de electroencefalograma 
Electromiografía

230
OFTALMOLOGÍA
Cirugía Desprendimiento de Retina 
Confirmación Cataratas
Confirmación Desprendimiento De Retina 
Confirmación Estrabismo < 9 Años 
Confirmación Retinopatía Diabética 
Confirmación Vicio de Refracción  
Intervención Quirúrgica Integral Cataratas 
Retinopatía Diabética
Seguimiento Traumatismo Ocular Severo 
Tratamiento Fotocoagulación Retinopatía Diabética
Tratamiento Médico Estrabismo < 9 Años 
Tratamiento Quirúrgico Ambulatorio Estrabismo < 9 
Años 
Tratamiento Vicio De Refracción: Lentes Para Miopía, 
Astigmatismo, Hipermetropía. 
Retiro de cuerpo extraño:
Conjuntivales
Tarsales
Corneales
Tonometría
Drenaje De Absceso Sacos Lagrimales 
Fondo De Ojos Dilatados En Niños Y Adultos 
Retiro de puntos:
Conjuntivales
Palpiales
Corneales
Tratamiento Ortóptica
Tomas De Muestra Ulceras Corneales 
Panfotocoagulación Con Laser Argón  De Retina
Iridoplastia Con Laser Argón De Retina 
Trabeculoplastia Con Laser Argón, Yag 
Capsulotomía Con Laser Yag Y Iridoplastia 
Iridotomia Con Laser Yag
Refracción Con Cicloplejía En Niños 
Destapes De Vía Lagrimal Con Sonda 
Ecografía A Y B
Paquimetria
Fondo De Ojo
Gonioscopia
Retinografía
Angiofluresceinografía
Campo Visual Goldman
Campo Visual Computarizado
Cálculo De Lente Intraocular
Biomicroscopía
Ecobiometría
Curva De Presión Intraocular
OTORRINOLARINGOLOGÍA
Consulta Médica
Nasofaringolaringolaringofibroscopia 

231
Otomicrospopia
Rinoscopia Posterior
Audiograma (Incluye Audiometría Tonal Pura, De La 
Palabra Y Pruebas Supra liminares) 
Impedanciometria
Prueba De Audífonos
Audiometría Por Potenciales Evocados 
Screening Auditivo
Electronistagmografía
Senos Perinasales, Punción Evacuadora 
Taponamiento Anterior
Taponamiento Posterior
Epistaxis, Cauterización 
Extracción De Cuerpos Extraño En Fosas Nasales.
Lesiones Del Oído Externo y/o Medio, Curación Bajo 
Microscopio 
Cuerpo Extraño En Oído, Extracción De (Incluye Tapón 
De Cerumen) 
Biopsia Oído
Biopsia Orofaríngea
Biopsia Nasal
Audífonos < 65 Años
Audífonos > 65 Años
Hipoacusia Bilateral En Personas De 65 Años Y Más Que 
Requieren Uso De Audífono 
Implantación Audífono Bilateral
Implementación Audífonos
PREMATURO
Certificación diagnóstica de las condicione requeridas 
para ingreso de programas de integración  en los 
alumnos con necesidades educativas especiales. 
Rehabilitación Hipoacusia Del Prematuro (Audífono E 
Implante Coclear) 1º Año 
Seguimiento de prematuro en el desarrollo neurológico
Seguimiento Pacientes No Quirúrgico Retinopatía Del 
Prematuro 
Seguimiento Post Quirúrgico Retinopatía Del Prematuro 
1°Año 
Seguimiento Post Quirúrgico Retinopatía Del Prematuro 
2°Año 
UROLOGÍA
Circuncisión 
Confirmación Diagnóstica Cáncer De Testículo 
Etapificación Cáncer De Próstata 
Etapificación Cáncer Testículo
Hidrocelectomía
Orquidectectomía
Orquidopexia
Prevención Secundaria En Pacientes Con IRC 
Priapismo
Quimioterapia Cáncer Anal

232
Quimioterapia Cáncer de Recto 
Retiro e instalación de catéter Pig tail 
Sección de Frenillos
Seguimiento Cáncer de Próstata 
Seguimiento Cáncer Testículo 1°Año 
Seguimiento Cáncer Testículo 2°Año 
Seguimiento y resolución  hiperplasia de próstata
Ureterolitotomía endoscópica
ONCOLOGÍA 
Consulta Y Exámenes Por Tratamiento Quimioterapia
Hormonoterapia  
Quimioterapia de Mieloma Múltiple 
Seguimiento Cáncer En Menores De 15 Años 
Seguimiento Linfoma Adulto 1º Año 
Seguimiento Linfoma Adulto 2º Año 
Tratamiento Integral Cuidados Paliativos Cáncer 
Terminal 
ONCOLOGÍA INFANTIL
punción ganglionar para biopsia 
QUIMIOTERAPIA AMBULATORIA 
Administración Quimioterapia
Permeabilización De Catéter Percutáneo 
Toma De Examen
Mielograma
Citología 
Citogenética
Toma De Muestras Sanguíneas
Atención De Hospitalización Transitoria Por Efecto 
Adversos 
Transfusión Sanguínea
KINESIOLOGÍA Y REABILITACIÓN 
Atención integral por terapeuta ocupacional 
Atención kinesiológica integral
Atención Kinesiológica Integral Ambulatoria 
Compresas húmedo calientes
Confección de órtesis
Crioterapia
Drenaje postural
Ejercicios terapéuticos (de flexibilización y 
fortalecimiento con implementos como: mesa de 
cuádriceps, poleas, mancuernas, bandas elásticas, 
balones terapéuticos, etc.) 
Electroterapia (electro analgesia y electro estimulación 
muscular) 
Entrenamiento preprotésico de extremidades 
Entrenamiento protésico de extremidades 
Espirometría basal
Espirometría basal y post broncodilatador 
Evaluación funcional por kinesiólogo 
Evaluación funcional por terapeuta ocupacional
Hidroterapia

233
Kinesiterapia respiratoria
Masoterapia
Radiación infrarroja
Rehabilitación Neurokinésica (Técnicas de inhibición y 
facilitación)  
Rehabilitación Respiratoria
Succión faríngea
Tracción mecánica de columna (traccionador eléctrico)
Ultrasonido
Ultratermia
GERIATRÍA
Atención Integral Del Adulto Mayor Frágil 
Adulto Mayor Poli medicado
Diagnóstico Y Seguimiento Del Adulto Mayor Con 
Sospecha De Daño Orgánico Crónico 
PROCEDIMIENTOS
Retiro de puntos 
Instalación de sondas Foley
Instalación de sondas Nasogástricas 
Extracción y toma de cultivos de heridas 
Extracción y toma de muestra de sangre en pacientes
Evaluación de  pacientes dependientes de TQT  
Control de signos vitales
Toma de muestra capilar para glicemia 
aspiración de secreciones
Curación Avanzada
Curación Simple Ambulatoria
Curación Avanzada De Herida De Pie Diabético (No 
Infectado)  
Curación Avanzada De Herida De Pie Diabético 
(Infectado)  
Administración de Fármaco vía endovenosa 
Administración de fármacos vía intramuscular 
Administración de fármacos vía subcutánea 
OTROS
Consulta Médica
Consulta de enfermería
Consulta de trabajadora social
Educación de Grupo por Asistente Social 
Educación de Grupo por Enfermera, Matrona y  
Nutricionista 
Educación de Grupo por Médico 
Oxigenoterapia Domiciliaria
Visita a domicilio de Médico
Visitas a Domicilio Asistente Social 
Visitas a Domicilio Enfermera, Matrona, Nutricionista
Visita domiciliaria Kinesiología
Visitas a Domicilio por Auxiliar de Enfermería 
 
Tabla 274: Procedimientos Médicos/ Odontológicos por Consulta de Especialidad 

234
Centro de 
Proceso  Subproceso  Producto 
Responsabilidad 
NEUROLOGIA Y NEUROCIRUGIA                                   
E.E.G. de 16 o más canales (incluye el cód. 11‐01‐006)
Esclerosis Múltiple Remitente Recurrente,  Tratamiento 
Brote 
CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO       
Punción evacuadora de quiste tiroideo c/s toma de 
muestra,  
c/s inyección de medicamentos 
CARDIOLOGIA               
E.C.G. de reposo (incluye mínimo 12 derivaciones y 4 
complejos por derivación) 
Ergometría (incluye E.C.G. antes, durante y después del 
ejercicio con monitoreo continuo y medición de la 
intensidad del esfuerzo) 
E.C.G. continuo (test Holter o similares, por ej. 
variabilidad de la frecuencia cardíaca y/o alta resolución 
del ST y/o despolarización tardía); 20 a 24 horas de 
registro 
Ecocardiograma Doppler, con registro (incluye cód. 
17.01.008) 
Ecocardiograma Doppler color
Arteriografía de extremidades, en adultos o niños (incluye 
proc. rad.) 
Consultorio  Procedimientos  Angioplastia Intraluminal periférica (incluye proc. rad., 
Atención de  balón, Stent o similar) 
Adosado de  Médicos/ 
Especialidad 
Especialidades  Odontológicos  Colocación de sonda marcapaso transitorio 
(procedimiento completo) 
GASTROENTEROLOGIA       
Gastroduodenoscopía (incluye esofagoscopia) 
Yeyuno‐ileoscopía (incluye esófago‐gastro‐
duodenoscopía) 
Colonoscopía larga (incluye sigmoidoscopía y 
colonoscopía izquierda) 
Extracción De Cuerpo Extraño
Polipectomía Endoscópica en Vía Digestiva Alta, 
Estómago, Etc. 
Polipectomía Endoscópica en Colonoscopia 
Esclerosis de Várices Esofágicas
Colangiografía TransparietoHepática 
Biopsia Hepática por Punción
Tratamiento Endoscópico de Hemorragia Digestiva Alta
UROLOGIA Y NEFROLOGIA    
Peritoneo diálisis (incluye insumos) 
Hemodiálisis con bicarbonato con insumos (por sesión)
Hemodiálisis con bicarbonato con insumos (tratamiento 
mensual) 
ONCOLOGÍA
Preparación quimioterapia para pacientes ambulatorios y 
hospitalizados 

235
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA   
Amnioscopia c/s escalpe fetal
Colposcopía
Histeroscopía diagnostica o terapéutica (proc. aut.)
Monitoreo basal con informe
Monitoreo fetal estresante, con control permanente del 
especialista y tratamiento de las posibles complicaciones 
Galactografía (a.c. 04‐02‐004 o 04‐02‐005, según 
corresponda) 
Biopsia endometrio, vulva, vagina, cuello, c/u (proc. aut.)
Colocación o extracción de dispositivo intrauterino 
(no incluye el valor del dispositivo) 
Electrodiatermo o criocoagulación de lesiones del cuello
Punción evacuadora de quistes mamarios, c/s toma de 
muestras, c/s inyección de medicamentos 
ANESTESIA                                                    
Anestesia peridural o epidural  continua para partos
ENDOCRINOLOGÍA
Punción transcútanea de tiroides
Punción transcútanea de tiroides bajo visión ecográfica
DERMATOLOGÍA
Atención médica de la Patología Cutánea pertinente a la 
especialidad tanto en atención ambulatoria como en 
atención cerrada (Interconsultas salas de hospitalización) 
Inyecciones Intralesionales (Alopecia Areata, Queloides, 
Liquen Simple Crónico) 
Biopsias Cutáneas. Confirmación Histopatológica del 
Diagnóstico Clínico. 
Electrocirugía: Verrugas Vulgares, Plantares Y Filiformes; 
Granuloma Piogénico, Tumores Cutáneos Benignos, 
Queratosis Actínicas. 
Extirpación Quirúrgica De Tumores Cutáneos Benignos y 
Malignos, Enviando La Solicitud De Examen 
Histopatológico Cuando Corresponde. 
Seguimiento De Pacientes Con Fotodaño Cutaneo Cronico 
Severo, Queratosis Actinicas, Tumores Cutaneos Malignos
Seguimiento De Patología Cutánea Crónica Severa: Ej: 
Penfigo Vulgar 
Seguimiento de pacientes con tratamiento tópico e 
inmunoestimulante de Infecciones Cutáneas Virales: 
Molusco contagioso, Verrugas en general, Herpes Simple 
recidivante 
Seguimiento de pacientes con Nevus Melanocíticos 
Congénitos, Hemangiomas infantiles, Nevus Sebáceo de 
Jaddassohn, Genodermatosis (Neurofibromatosis, 
Incontinencia Pigmenti, Esclerosis tuberosa) 
Planificación, Ejecución y Evaluación Del Programa 
Regional De Fotoeducacion. Campañas Masivas De 
Detección Precoz de Cáncer de Piel y Foto Educación 
Participación En La Comision Regional Del Cancer 
Planificación, Ejecución y Evaluación del Programa 
Regional de Teledermatologia 

236
Evaluación Examen De Cosmetólogos Y Podólogos
Supervisión De La Pasantía De Médicos De Atencion 
Primaria De Salud 
ATENCIÓN ODONTOLOGICA
Cirugía Bucal Y Maxilofacial:
Consulta Nueva 
Exodoncia Simple
Cirugía Pre Protésica
Retracción Capuchón Gingival
Frenectomía (Fenestración)
Apicectomia
Sutura 
Biopsia
Exodoncia Diente Semincluido / Incluido 
Exodoncia 3Ros. Molares
Bloqueo Intermaxilar
Extirpación de Quistes Y Tumores
Tratamiento Quirúrgico Fractura Maxilofacial 
Cateterismo / Descompresión
Retiro De Sutura 
Tratamiento Bajo Anestesia General 
Control Post Cirugía
Endodoncia : 
Consulta Nueva 
Tratamiento Diente Unirradicular
Tratamiento Diente Multirradicular 
Ortodoncia : 
Consulta Nueva 
Consulta Control
Instalación Aparatos Fijos
Odontopediatria : 
Consulta Nueva 
Consulta Control
Consulta Urgencia
Sellante
Fluoración Tópica
Técnica Cepillado
Pulido Coronario
Destartraje Supragingival
Actividad Interceptiva
Instalación Aparato Interceptivo
Desgastes Selectivos
Restauración Amalgama 
Restauración Composite
Restauración Vidrio Ionomero
Obturación Provisoria
Corona Composite
Recubrimiento Pulpar Indirecto
Recubrimiento Pulpar Directo
Pulpotomía
Pulpectomía

237
Trepanación Diente Definitivo
Exodoncia
Sutura
Retiro Sutura
Atención Bajo Anestesia General
Actividad Ortopedia Pre quirúrgica 
Instalación Ortopédico Pre quirúrgico 
Odontología General :
Consulta Nueva 
Técnica Cepillado
Sellante 
Fluoración Tópica
Pulido Coronario
Destartraje Supra gingival Y Sub gingival 
Trepanación Diente Definitivo
Exodoncia Simple
Restauración Amalgama
Restauración Composite
Restauración Vidrio Ionomero
Obturación Provisoria
Periodoncia :
Consulta Nueva 
Destartraje Supra gingival Y Pulido Coronario 
Destartraje Sub gingival Y Pulido Radicular 
Terapia Desinfección Total
Cirugía Periodontal
Férula Periodoncia
Plano Alivio Oclusal
Exodoncia Simple
Prótesis Removible : 
Consulta Nueva
Prótesis Parcial Removible 
Prótesis Total Removible
Controles
Rayos : 
Rx Intraoral Retroalveolar
Rx Extraoral
Rx Intraoral Oclusal
Sialografía
Traumatismo Dentoalveolar :
Consulta Urgencia
Control
Sutura
Reimplantación Dentaria
Reposición Fragmento
Rotación Y Expresión Quirúrgico
Expresión Ortodoncia
Pulpotomía
Pulpectomía
Trepanación Diente Definitivo
Férula

238
Obturación Amalgama
Obturación Composite
Obturación Ionomero De Vidrio
Obturación Provisoria 
Reconstitución Provisoria
Reconstitución Coronaria con Refuerzo al Conducto
Inducción Cierre Apical
Recubrimiento Pulpar Indirecto
Recubrimiento Pulpar Directo
Exodoncia
Retiro Sutura 
Retiro Férula
 
CR APOYO DIAGNÓSTICO 
1. SCR IMAGENOLOGÍA 
Tabla 275: Prestaciones Radiológicos simples 
Centro 
de  Subpro
Proceso  Producto 
Responsa ceso 
bilidad 
CUELLO 
Partes blandas; laringe lateral; cavum rinofaríngeo (rinofarinx). C/u.(1 exp.) 
Tórax, radiografía con equipo móvil fuera del departamento de rayos, cada 
proyección (1 o más exp.) 
Tórax simple (frontal o lateral) (incluye fluoroscopía) (1 proy.) (1 exp. 
panorámica). 
Tórax (frontal y lateral) (incluye fluoroscopía) (2 proy. panorámicas) (2 exp.) 
GLÁDULAS MAMARIAS 
Mamografía bilateral (4 exp.) 
Mamografía unilateral (2 exp.) 
Proyección complementaria de mamas (axilar u otras), c/u 
Marcación preoperatoria de lesiones de la mama (4 exp.) 
Radiografía de mama, pieza operatoria (1 exp.) 
Apoyo  Radioló ABDOMEN 
Imagen
Diagnósti gicos  Abdomen simple (1 proyección) (1 exp.) ( con equipo estático o móvil) 
ología 
co  simples  Abdomen simple, proyección complementaria en el mismo examen (1 exp.) 
APARATO DIGESTIVO 
Colangiografía intra o postoperatoria (por sonda T, o similar)     
Enema baritada del colon o intestino delgado, doble contraste ( 12 exp.) 
Esófago simple (incluye pesquisa de cuerpo extraño) (proc.aut.) (6 exp.) 
Esófago, estómago y duodeno, doble contraste (15 exp.) 
Estudio de deglución faríngea (6 exp.) 
Estudio intestino delgado (6 exp.) 
Esófago, estómago y duodeno, simple en niños (8 exp.) 
APARATO UROGENITAL 
Pielografía de eliminación o descendente: incluye renal y vesical simples 
previas, 3 placas post inyección de medio de contraste, controles de pie y 
cistografía pre y post miccional. (7 a 9 exp.) 
Renal simple (proc. aut.) (1 exp.) 

239
Vesical simple o perivesical (proc. aut.) (1 exp.) 
CRANEO 
Agujeros ópticos, ambos lados (2 proy.) (2 exp.) 
Cavidades Perinasales, órbitas, articulaciones temporomandibulares, huesos 
propios de la nariz, malar, maxilar, arco cigomático, cara , cada una (2 exp.) 
Cráneo frontal y lateral (2 exp.) 
Cráneo, cada proyección especial: axial, base, Towne, tangencial, etc. (1 
exp.) 
Globo ocular, estudio de cuerpo extraño (4 exp.) 
Silla turca frontal y lateral (2 exp.) 
COLUMNA VERTEBRAL 
Columna cervical o atlas‐axis (frontal y lateral) (2 exp.) 
Columna cervical (frontal, lateral y oblicua) (4 proy.) (4 exp.) 
Columna cervical funcional adicional (2 exp.) 
Columna dorsal o dorsolumbar localizada, parrilla costal adultos (frontal y 
lateral) (2 exp.). 
Columna lumbar o lumbosacra (ambas incluyen quinto espacio) (3‐4 exp.)    
Columna lumbar o lumbosacra funcional (2 exp.) 
Columna lumbar o lumbosacra, oblicuas adicionales (2 exp.) 
Columna total o dorso lumbar, panorámica con folio graduado (1 proy.) (1 
exp.) 
Pelvis, cadera o coxofemoral/u (1 exp.). 
Pelvis, Cadera o Coxofemoral de RN, Lactante o niño menor de 6 años, c/u (1 
exp.) 
Pelvis, cadera o coxofemoral, proyecciones especiales; (rotación interna, 
abducción, lateral, Lawenstein u otras) c/u (1 exp.) 
Sacrocoxis o articulaciones sacroilíacas, c/u (2‐3 exp.) 
EXTREMIDADES 
Brazo, antebrazo, codo, muñeca, mano, dedos, pie o similar (frontal y lateral) 
c/u. (2 exp.) 
Clavícula (2 exp.) 
Edad ósea: carpo y mano (1 exp.) 
Edad ósea: rodilla (frontal) (1 exp.) 
Estudio de escafoides 
Estudio muñeca o tobillo (front., lateral y oblicuas; 4 exp.) 
Hombro, fémur, rodilla, pierna, costilla o esternón ( frontal y lateral; 2 exp.), 
c/u 
Proyecciones especiales oblicuas u otras en hombro, brazo, codo, rodilla, 
rótulas, sesamoídeos, axial de ambas rótulas o similares, c/u 
Túnel intercondíleo o radio‐carpiano 
 
Tabla 276: Prestaciones de Tomografía 
Centro de 
Subproce
Responsab Proceso  Producto 
so 
ilidad 
Cerebro (30 cortes 8‐10 mm.) 
Apoyo 
Imagenol Tomograf Silla turca e hipófisis (20 cortes 2 mm) 
Diagnóstic
ogía  ía  Ángulo ponto cerebeloso (40 cortes 2mm.) 

Cortes coronales complementarios (10 cortes 2, 4 y 8 mm.) 

240
Temporal‐oído (incluye coronales) (40 cortes 2mm.) 
Orbitas maxilofacial (incluye coronales) (40 cortes 2‐4 mm.) 
Columna cervical (4 espacios ‐ 5 vértebras) (40 cortes 2mm.) 
Columna dorsal o lumbar (3 espacios ‐ 4 vértebras) (30 cortes 2‐4mm.) 
Cada espacio adicional (10 cortes 2‐4 mm.) 
Cuello, partes blandas (30 cortes, 4‐8 mm.) 
Tórax total (30 cortes 8‐10 mm.) 
Abdomen (hígado, vías y vesícula biliar, páncreas, bazo, suprarrenales y 
riñones) (40 cortes 8‐10 mm.) 
Pelvis (28 cortes, 8‐10 mm.) 
Extremidades, estudio localizado (30 cortes 2‐4 mm.) 
Angiotac  de Cerebro 
Angiotac  de Tórax 
Angiotac  de Abdomen 
 
Tabla 277: Prestaciones de Ecotomografía 
Centro de 
Subproce
Responsab Proceso  Producto 
so 
ilidad 
EQUIPOS SIMPLES 
Ecografía obstétrica 
EQUIPOS DE MEDIANA A ALTA RESOLUCION 
Ecotomografía abdominal (incluye hígado, vía biliar, vesícula, páncreas, 
riñones, bazo, retro peritoneo y grandes vasos) 
Ecotomografía como apoyo a cirugía, o a procedimiento (de tórax, 
muscular, partes blandas, etc.) 
Ecotomografía ginecológica, pelviana femenina u obstétrica con estudio 
fetal 
Ecotomografía pélvica masculina (incluye vejiga y próstata) 
Apoyo  Ecotomografía renal (bilateral), o de bazo 
Imagenol Ecotomo
Diagnóstic EQUIPOS DE ALTA RESOLUCION. 
ogía  grafía 
o  Ecotomografía cerebral (R.N. o lactante) 
Ecotomografía mamaria bilateral 
Ecotomografía testicular (uno o ambos) 
Ecotomografía tiroidea 
Ecotomografía vascular periférica, articular o de partes blandas 
EQUIPOS CON DOPPLER. 
Ecotomografía vascular periférica (bilateral) 
Ecotomografía carotidea bilateral 
Ecotomografía abdominal o de vasos testiculares 
Ecotomografía dopller de vasos placentarios 
 
Tabla 278: Prestaciones de Radiológicos complejos 
Centro de 
Proceso  Subproceso  Producto 
Responsabilidad 
ABDOMEN 
Apoyo  Radiológicos 
Imagenología  Colangiopancreatografía endoscópica (a.c.18‐01‐018; 5‐7 
Diagnóstico  complejos 
exp.) 

241
Fistulografía (a.c. 18‐01‐020) (3 exp.) 
APARATO UROGENITAL 
Uretro y/o cistouretrografía miccional retrógrada (a.c. 19‐
01‐016) (5 exp.) 
ARTICULARES 
Neumoartrografía de cadera, hombro, codo, muñeca, etc., 
c/u (a.c. 21‐01‐002) (8 exp.) 
Neumoartrografía de rodilla (a.c. 21‐01‐002) (14 exp.) 
CARDIOVASCULARES 
Arteriografía de cada extremidad, (a.c.17‐01‐023) 
FLEBOGRAFIAS 
Flebografía extremidad inferior o superior, un lado (a.c. 17‐
01‐026) cada extremidad. 
Flebografía selectiva (suprarrenal y similares) (a.c. 17‐01‐
027) 
 
 
CR APOYO DIAGNÓSTICO 
1. SCR LABORATORIO 
Tabla 279: Prestaciones de Hematología 
Centro 
de 
Subproces
Respon Proceso  Producto 

sabilida

Ferremia 
Transferrina 
Hemoglobina Glicosilada 
Células de lupus, cada muestra 
Fibrigenos 
Protonbinemia, factor II 
Producto de degregación fibrinógenos 
Hemoglobina de sangre total 
Hematocritos, macro o micro 
Hemograma 
Apoyo  Laborato Prueba del Lazo 
Hematolog
Diagnós rio  Recuento de Eosinofilos en sangre 
ía 
tico  Clínico  Recuento de leucocitos 
Recuento de linfocitos (absolutos) 
Recuento de plaquetas 
Recuento de Reticulocitos 
Recuento diferencial o form. Blanca 
Tiempo de Sangría 
Tromboplastina, tiempo Parcial _(TTPK) 
Velocidad de sedimentación (VHS) 
Mononucleosis (Paull Bunnell y Otros) 
Hemoparasitos, Microscopia Gota Gruesa, Frotis y al Fresco 
Leucocitos contenido Gástrico 

242
Rec. Eosinofilos secreción nasal y/o odesgarro 
Dimero D 
 
Tabla 280: Prestaciones Bioquímicos 
Centro de 
Proceso  Subproceso  Producto 
Responsabilidad 
Acido Láctico 
Acido Úrico 
Amilasa 
Amonio 
Bilirrubina Total 
Bilirrubina Directa 
Calcio 
Caroteno Basal 
Caroteno Post Carga 
Creatinina 
Clearence  de Creatinina 
CK‐MB 
CK Total 
LDH 
Sodio 
Potasio 
Cloro 
Nivel plasmático fenobarbital 
Nivel plasmático de Fenitoina 
Apoyo  Laboratorio  Nivel plasmático Carbamazepina 
Bioquímicos
Diagnóstico  Clínico  Nivel Plasmático de Ácido Valproico 
Fosfatasas Alcalinas 
Fósforo 
GGT 
Gases Sanguíneos 
Glucosa 
Glucosa Post Prandial 
Glucosa 120 Minutos 
Adenosindeaminasa L. Ascítico 
Adenosindeaminasa L. Pericárdi 
Adenosindeaminasa en LCR 
Adenosindeaminasa en L Pleural 
Adenosindeaminasa  L.Sinovial 
Adenosindeaminasa 
Lipasa 
Magnesio 
Magnesuria aislada 
Magnesuria 24 Horas 
Determinación Magnesuria 24 Hrs. 
Nitrógeno Ureico 

243
Urea 
Globulinas 
Proteínas Totales 
Albumina 
Electroforesis de Proteínas 
GOT 
GPT 
Triglicéridos 
Vitamina B12 
Xilosa 
Colesterol 
HDL – Colesterol 
LDL – Colesterol 
 
Tabla 281: Prestaciones de Bacteriología, parasitología y TBC 
Centro de 
Proceso  Subproceso  Producto 
Responsabilidad 
Baciloscopia Ziehl‐N concentrado 
Baciloscopia Ziehl‐N c/u 
Ex. Direc c/s tinción 
Tinción de Gram 
Ultramicroscopía 
Coprocultivo c/u 
Corriente 
Hemocultivo Aerobio 
Uro Recuento Colonias 
Anaerobicos 
Vibrio, Campylob., Yers 
Difteria 
Gonococo 
Bacteriología,  Levaduras 
Apoyo  Laboratorio 
parasitología  Hongos 
Diagnóstico  Clínico 
y TBC  Koch. Bacilo de Listeria 
Listeria 
Meningococo 
Antibiograma corriente 
Bruc. Reacc. Aglut. 
Pruebas tificas (Widal) 
Tifus exantemático 
VDRL 
Toxoplasmosis 
Adenovirus 
Virus Respiratorio 
Adenosindeaminasa 
Artrópodos Macroscopicos 
Diag. Parásitos en jugo Duod. 

244
Diag. Parásitos en exud. 
Test de Graham 
Gusanos Macroscópicos 
Directos hongos 
Raspado piel Acorotest 
Tenias post tratamientos, Búsquedas de escólex 
Coproparásitos muestra seriada 
Rotavirus 
Aspirado  Nasofaríngeo 
Azucares de Reduct.(B‐Fehling) 
Grasas Neutras (Sudan III) 
Hemorragias Ocultas 
Leucocitos Fecales 
PH 
Citología tinción ex. Al fresco 
Directo alk fresco con (HONGOS) 
Físico Q. (Incluye color, PH, Gluc.) LCR 
Glutamina en LCR 
Antibiograma de estudio por diluc. CIM 
Test Chlamydias 
Toxina Clostridium difficile 
 
Tabla 282: Prestaciones Hormonales 
Centro de 
Proceso  Subproceso  Producto 
Responsabilidad 
BHCG 
Hormona Folículo Estimulante (FSH) 
Hormona Luteinizante (LH) 
Insulina 
Insulina 120 Minutos 
Apoyo  Laboratorio  Progesterona (PRG) 
Hormonales
Diagnóstico  Clínico  Prolactina (PRL) 
Hormona Tiroestimulante (TSH) 
Tiroxina Libre (T4L) 
Tiroxina (T4) 
Triyodotironina (T3) 
Estradiol (E2) 
 
Tabla 283: Prestaciones Inmunológicos 
Centro de 
Proceso  Subproceso  Producto 
Responsabilidad 
Proteína C reactiva 
Antiestreptolisina O 
Apoyo  Laboratorio  C3 
Inmunológicos
Diagnóstico  Clínico  C4 
Factor Reumatoideo 
IGG 

245
IGA 
IGM 
Ant. Prost. Específico (PSA) 
 
Tabla 284: Prestaciones Microbiológicos, Proc. o deter. directas con pacientes y Deposiciones 
Centro de 
Responsabili Proceso  Subproceso  Producto 
dad 
VDRL Cualitativo 
Microbiológi VDRL Cuantitativo 
cos  VDRL Cualitativo LCR 
VDRL Cuantitativo LCR 
Laborato Proc. o 
Apoyo 
rio  deter. 
Diagnóstico  Test del Sudor 
Clínico  directas con 
pacientes 
Hemorragia Oculta 
Deposicione
Glucosa en Líquidos 

Espermiograma 
Tabla 285: Prestaciones de Orina 
Centro de 
Proceso  Subproceso Producto 
Responsabilidad 
Uricosuria aislada 
Uricosuria 24 horas 
Determinación Uricosuria 24 Hr 
Amilasuria aislada 
Amilasuria 24 horas 
Determinación Amilasura 24 Hr 
Calciuria aislada 
Calciuria 24 horas 
Determinación Calciuria 24 horas 
Análisis de Cálculos Urinarios 
Cetonuria 
Sodio urinario 
Apoyo  Laboratorio 
Orina  Sodio Urinario 24 horas 
Diagnóstico  Clínico 
Determinación Sodio Orina 24 H 
Potasio urinario 
Potasio Urinario 24 horas 
Determinación Potasio Orina 24 
Cloro urinario 
Cloro urinario 24 horas 
Determinación Cloro Orina 24 H 
Microalbuminuria aislada 
Microalbuminuria 24 horas 
Microalbuminuria 12 horas 
Determ Microalbuminuria 24 horas 
Determinación MAU 12  horas. 

246
Gonadotrofina Coriónica Cualit 
Neopregnosticón 
Fosfaturia aislada 
Fosfaturia 24 horas 
Determinación Fosfaturia 24 H 
Glucosuria aislada 
Glucosuria 24 horas 
Determinación Glucosuria 24 H 
Nitrógeno Ureico Urinario 
Nitrógeno Ureico Orina 24 horas 
Determinación NUO 24 horas 
Orina Completa 
Sedimento Urinario 
Proteinuria aislada 
Proteinuria 24 Horas 
Determinación Proteinuria 24 H 
Proteinuria 12 horas 
 
CR APOYO DIAGNÓSTICO 
2. SCR ANATOMÍA PATOLÓGICO 
Tabla 286: Prestaciones Citodiagnóstico, Citología Aspirativa, Estudio Histopatológico y Necropsia 
Centro de 
Responsab Proceso  Subproceso  Producto 
ilidad 
Citodiagnóst Citodiagnóstico corriente, exfoliativa (Papanicolaou y similares)(por 
ico  cada órgano)  
Citología 
Citología aspirativa (por punción); por cada órgano 
Aspirativa 
Estudio histopatológico corriente de biopsia diferida (por cada 
órgano) 
Estudio histopatológico de biopsia  contemporánea (rápida) a 
Anatom intervenciones quirúrgicas (por cada órgano) (no incluye biopsia 
Apoyo  Estudio  diferida)  
ía 
Diagnóstic
Patológ Histopatológ Estudio histopatológico con tinción corriente de biopsia diferida con 
o  ico  estudio seriado (mínimo 10 muestras) de un órgano o parte de él (no 
ica 
incluye estudio con técnica habitual de otros órganos incluidos en la 
muestra) 
Biopsia histoquímica 
Inmunohistoquímica 
Autopsias feto ‐ RN (necropsias) 
Necropsia  Autopsias niño ‐ adultos (necropsias)  
Erisceraciones  
CR APOYO TERAPÉUTICO 
3. SCR BANCO DE SANGRE 
Tabla 287: Prestaciones Inmunohematología, Serología y Procedimientos de banco de sangre 
Centro 
de  Proce
Subproceso  Producto 
Respon so 
sabilida

247

Aglutininas Anti Rho 
Coombs directo, Test de 
Coombs indirecto, prueba de 
Grupos sanguíneos ABO y RHO incluye estudio de factor Du en Rho 
Inmunohemat negativos 
ología  Subgrupos ABO y RHO fenotipo c/u 
Isoinmunización, detección anticuerpos irregulares (procedimiento 
autónomo) 
Isoinmunización, detección e identificación de anticuerpos irregulares 
Crioaglutininas 
Chagas 
VIH 
Antígeno de superficie 
HCV 
HTLV I/II 
Preparación de glóbulos rojos, plasma, plaquetas o crioprecipitados 
(Incluye entrevista, selección del donante y la preparación del respectivo 
hemocomponente)} 
Set de exámenes por unidad de glóbulos rojos transfundida (Incluye 
clasificación ABO y Rho, VDRL, HIV, Virus Hepatitis B) 
Set de exámenes por unidad transfundida de plasma o de plaquetas o de 
crioprecipitados, c/u (incluye clasificación ABO Y RHO, VDRL, HIV, VIRUS 
Banco  Serología  HEPATITIS B ANTIGENO DE SUPERFICIE, ANTICUERPO DE HEPATITIS C, 
Apoyo 
de  HTLV I Y II, CHAGAS) 
Terapé
Sangr Pruebas de compatibilidad a todas las transfusiones 
utico 
e  Transfusión en adulto 
Transfusión en niño 
Ex sanguíneo transfusión en recién nacido por vía umbilical 
Autotransfusión‐predepósito 
Sangría 
Hemaferesis procedimiento manual 
Hemaferesis Procedimiento Con maquina separador celular 
Transfusión en adulto o niño en pabellón 
Obtención y preparación automatizada de plaquetas en donante único, 
con máquina separadora celular 
Determinación De Subgrupos De Rho (C, C, E, E.D) 
Pruebas Autologas 
Preparación De Pool Crioprecipitados Para Transfusión 
Preparación De Pool De Plaquetas Para Transfusión 
Re Control Del Paciente (Grupo Sanguíneo), Toma De Presión Y Pulso, 
Procedimient
Preparación Del Área A Puncionar, Confección De Hoja Transfusional, 
os de banco 
Control De Reacciones Adversas. 
de sangre 
Instalación De Transfusiones De Glóbulos Rojos En Sala  
Instalación De Transfusiones De Plasma Fresco En Sala  
Instalación De Transfusiones De Plaquetas En Sala 
Instalación De Concentrado De Plaquetas De Donante Único En Sala 
Preparación E Instalación De Liofilizados En Pacientes Hemofílicos 

248
Instalación De Transfusiones Ambulatorias En Banco De Sangre (Glóbulos 
Rojos, Plasma Fresco, Crioprecipitados, Poll De Plaquetas, Plaquetas De 
Donante Único) 
Preparación De Tórulas  
Preparación De Parches Para La Atención De Donantes De Sangre 
Preparación De Paños De Campo Estériles 
Preparación De Tubos Para Toma De Muestras  
Centrifugación Y Separación De Sueros 
Secado De Laminas 
Separación Y Generación De Todas Las Ordenes Recibidas 
Estadísticas Mensual De Cada Uno De Los Exámenes Realizados 
Notificación Al Centro Atención De Especialidades 
Envío De Muestras Serológicas A Confirmación Al Isp 
Determinación Y Supervisión De: Hemolisis De Los G.R. Y Contaminación 
De Los G.R. 
Fraccionamiento De Glóbulos Rojos 
Fraccionamiento De Plasma Fresco 
Fraccionamiento De Crioprecipitados 
Fraccionamiento De Plaquetas 
Consejería Vih Pre Test 
Consejería Hepatitis B Pre Y Post Test 
Consejería Hepatitis C Pre Y Post Test 
Consejería Chagas Pre Y Post Test 
Consejería Htlv I / Ii Pre Y Post Test 
Cambio Semanal De Papel De Registro De T° 
Cambio De Planillas De Registro De T° 
Supervisión De Toma De T° 
Estadística Mensual De: Donante De Reposición 
Citación Para Repetir Exámenes Dudosos De Donantes  
Citación Y Notificación De Exámenes Confirmados Por El Isp 
Envío  Semanal De Hemoderivados A Cultivo  
Supervisión De La Flebotomía A Los Donantes 
Generación De Etiquetas  Para Atención Del Donante 
Revisión Y Registro Diario De Donantes Autoexcluidos 
Eliminación De Hemoderivados Por Autoexclusión 
Control De Stock De Liofilizados 
Hemofílicos 
Atención Y Coordinación De Ingreso De Pacientes Al Programa De 
Autotransfusión 
Atención De Sangrías Terapéuticas 
Hemovigilancia (Trazabilidad De La Sangre, Incluye Reacciones Adversas A 
La Transfusión) 
Confección De Lista De Donantes Por Pacientes Transfundidos  
Notificación A Los Servicio Y A Los Familiares De Donantes Faltantes 
(Personal Y Por Escrito) 
Eliminación De Hemoderivados Con Resultados Positivos 
Eliminación Por Vencimiento De: Crioprecipitados, Plasma Fresco, 

249
Glóbulos Rojos
Revisión De Stock Diario De Glóbulos Rojos Plasma Fresco, Plaqueta Y 
Crioprecipitados 
Poner En Circulación Los Matraces Con Pruebas De Compatibilidad 
Vencidas. 
Estadística De Reacciones Adversas A La Donación 
Liberación De Hemoderivados (Incluye Ingreso De Resultados Al Sistema 
Computacional Y Etiquetado 
Traspaso De Gr Desde Refrigerador "G.R. Sin Serología" A Refrigeradores 
"Gr Con Serología Negativo" 
Traspaso De Plasma Fresco Desde Frezeer "Plasma Fresco Sin Serología 
"A Freezer" Plasma Fresco Con Serología Negativa 
Traspaso De Crioprecipitados Desde Frezeer "Crioprecipitados Sin 
Serología "A Frezer" Crioprecipitados Con Con Serología Negativa 
Traspaso De Concentrados De Plaquetas Desde Agitador De Plaquetas Sin 
Serología A Agitador "Plaqueta Con Serología Negativa" 
Envío De Cartas De Notificación A Los Donantes Altruistas (Cumplimiento 
De Fecha Para Nueva Donación) 
Notificación Telefónica A Los Donantes Altruistas 
Estadísticas De Donantes Altruistas 
Control De Stock De Reactivos E Insumos Para Banco De Sangre 
 
CR APOYO TERAPÉUTICO 
4. SCR DIÁLISIS 
Tabla 288: Prestaciones Tratamiento para el paciente con Insuficiencia Renal 
Centro de 
Proceso  Subproceso  Producto 
Responsabilidad 
Droga Inmunosupresora Prot. 1 (Tto. Mensuales) 
Droga Inmunosupresora Prot. 2 (Tto. Mensuales) 
Droga Inmunosupresora Prot. 3 (Tto. Mensuales) 
Tratamiento  Eritroproyetina  
para el  Estudio De Pretransplante 
Apoyo  paciente  Fierro Endovenoso 
Diálisis 
Terapéutico  con  Hd Con Bicarbonato (Sesiones Unitarias) 
Insuficiencia  Hd Con Bicarbonato (Tratamiento  Mensual) 
Renal  Diapac 
Plasmaferisis 
Hemofiltración 
Instalación Catéter Tunelizado 
 
Tabla 289: CR GESTIÓN CLÍNICA MÉDICA 
Centro de 
Proceso  Subproceso  Producto 
Responsabilidad 
Egreso Medicina 
Egresos 
Egreso Oncología 
Gestión Clínica  Hospitalización  Accidente cerebrovascular izq. 
Médica  general  Prestaciones  Cáncer de testículo 
Médicas  Insuficiencia renal 
Linfomas 

250
Enfermedad de Gaucher 
Mielograma 
Punción médula ósea 
Biopsia médula ósea 
Toracocentesis (pleural) 
Procedimiento 
Punción ascítica 
Médico 
Punción lumbar 
Punción pulmonar 
Punción ganglionar 
Instalación de catéter Venoso Central 
Administración de quimioterapia hospitalizado 
Curación de heridas 
Electrocardiograma 
Hemoglucotest 
Instalación de CUP 
Procedimiento 
de Enfermería  Instalación de sonda nasogástrica 
Instalación de vía venosa 
Manejo de catéter s/c para quimioterapia 
Instalación de sonda sengstaken 
Administración de medicamento por catéter venoso 
central 
 
Tabla 290: CR GESTIÓN CLÍNICA DE LA MUJER 
Centro de 
Subproce
Responsa Proceso  Producto 
so 
bilidad 
Egreso Obstetricia 
Egresos 
Egreso Ginecología 
cáncer cervicouterino 
cáncer de mama en personas de 15 años y más 
parto prematuro: 
confirmación Síntomas del parto prematuro 
Control de embarazadas con Síntomas de parto prematuro 
Tratamiento Síntomas del parto prematuro 
intervenciones quirúrgicas: 
Gestión  Hospitali Analgesia  del parto peridural o epidural continua para partos 
Clínica de  zación  Prestacio prolapso (mayores y menores de 65 años) 
la Mujer  general  nes  aborto simple 
Médicas  embarazo ectópico 
esterilización Quirúrgica 
Histerectomía con o sin SOB 
atención de parto 
cesárea sin Histerectomía 
Cesaréa con Histerectomía 
Consulta de Urgencia Matrona 
Consulta de Urgencia Médica Obstétrica 
Vacunaciones 

251
Atención médica del R.N. 
Amniocentesis 
Amnioscopia con/sin escalpe fetal 
Colposcopía 
Cordocentesis 
Culdocentesis (punción del Douglas) 
Cervicoscopia 
Hidrotubación y/o insuflación de trompas 
Histeroscopía diagnóstica o terapéutica 
Monitoreo basal con informe 
Monitoreo Fetal 
Monitoreo fetal estresante, con control permanente del especialista y 
tratamiento de las posibles complicaciones 
Galactografía (a.c. 04‐02‐004 o 04‐02‐005, según corresponda) 
Punción evacuadora de quistes mamarios, c/s toma de muestras, c/s 
inyección de medicamentos 
Procedi Taponamiento vaginal 
miento 
Ecocardiografía Fetal 
Médico 
Ecocardiografía Extendida 
Ecografía ginecológica 
Ecografía  Transvaginal Obstétrica o Ginecológica  
Ecografía Abdominal Obstétrica  o Ginecológica 
Ecografía obstétrica 
Ecotomografía doppler de vasos placentarios 
Histerosalpingografía 
Histerosonografías 
Colocación o extracción de dispositivo intrauterino  
(no incluye el valor del dispositivo) 
Biopsia endometrio, vulva, vagina, cuello, c/u (proc. aut.) 
Citología Aspirativa (por punción); por cada órgano 
Toma de muestra Cultivo Liquido Atmiótico 
Atención Inmediata al Recién Nacido 
Albuminuria cualitativa en orina  
Aspiración  de secreciones 
Clínica de Lactancia (Extracción y Educación) 
Curaciones 
Exámenes de sangre venosa  
Procedi Instalación de sonda CUP 
miento 
Instalación de sonda nasogástrica 
de 
Instalación de vía venosa periférica 
Matrone
ría  Electrocardiograma 
Exámenes de Cultivo: Loquios Urocultivos, Herida operatoria. 
Nebulizaciones 
Toma de Flujo Vaginal 
Toma de ADN  
Toma de células madre de cordón umbilical 
Cervicoscopia 

252
Consejerías: 
Consejería Pre y Post Test Elisa 
Consejería Infecciones T Sexual VDRL 
Consejería Regulación de Fecundidad 
Monitoreo basal con informe 
Monitoreo fetal estresante, con control permanente del especialista y 
tratamiento de complicaciones 
Controles a RN para toma de muestras de Exámenes o evaluación Peso y 
Pediatra 
Fenilquetonuria 
vacunaciones BCG 
5º Y 6º Taller a gestantes y acompañante  
Chile  Taller a Puérperas de Alta , sobre PARN (programa Atención del Recién 
crece  Nacido 
contigo  Intervención Psicólogo, Matrona Asistente Social y Kinesióloga  
Educación Grupal Matrona Nutricionista y Asistente Social 
Interven Intervención Psicólogo 
ción de  Intervención Matrona 
Otros  Intervención Asistente Social 
Profesio
nales  Intervención de Kinesióloga 
 
Tabla 291: CR GESTIÓN CLÍNICA INFANTIL 
Centro 
de  Subproces
Proceso  Producto 
Responsa o 
bilidad 
Hospitalizació Egreso Neonatología 
Egresos 
n general  Egreso Pediatría 
UPC  Día Cama UTI neonatal 
Hospitalizació Neonatal 
Día Cama UCI neonatal 
n pacientes 
UPC  Día Cama UTI pediátrica 
críticos 
Pediátrica  Día Cama UCI pediátrica 
Cardiopatía Congénita 
Cateterización Arterial Umbilical 
Displasia broncopulmonar prematuro 
Gestión  Disrafia Espinal 
Clínica  Evaluación Inicial Hospitalizado: Pacientes Nuevos Con 
Infantil  Hospitalizació Prestacion Cetoasidosis  
n general  es Médicas Evaluación Inicial Hospitalizado: Pacientes Nuevos Sin Cetoasidosis 
Fisura Labiopalatina 
Hipoacusia 
Ictericia 
Retinopatía Prematuro 
Síndrome Dificultad Respiratoria 
Hospitalizació Procedimie Administración De Surfactante 
n General y  nto al  Administración De Transfusiones 
paciente  Paciente  Alimentación Enteral Continua Por Bic 

253
crítico  Neonatal  Alimentación Enteral Por Sng 
Alimentación Por Gastrostomía 
Alpar ‐> Alimentación Parenteral 
Aspiración Endotraqueal 
Atención Del Paciente Con Colostomía 
Curaciones  
Curaciones  
ECG 
Ecocardiografía  
Ecografía Cerebral 
Ecografía Partes Blandas 
Ecografías 
Eritroféresis 
Exanguineotransfusión 
Fototerapia 
Hemoglucotest 
Instalación  De Drenaje Pleural 
Instalación Catéter Urinario Permanente 
Instalación De Catéter Percutáneo 
Instalación De Línea Arterial 
Instalación Fleboclisis 
Intubación Endotraqueal 
Lactario (Extracción Leche Materna Hospitalizada Y Domiciliaria) 
Oxigenoterapia 
Peritoneo diálisis 
Preparación Para Fondo De Ojos 
Punción Arterial   Para Exámenes 
Punción Lumbar 
Punción Pleural 
Punción Venosa Para Administración De Medicamentos 
Endovenosos 
Punción Venosa Para Exámenes 
Punción Ventricular 
Punción Vesical 
Saturación De Oxígeno Continuo 
Sondeo Vesical 
Ventilación Mecánica Convencional  
Ventilación Mecánica De Alta Frecuencia 
Ventilación Mecánica No Invasiva 
Administración De Transfusiones 
Alimentación Enteral Continua Por BIC 
Procedimie Alimentación Enteral Por SNG 
nto al 
Alimentación Nasoyeyunal 
paciente 
pediátrico  Alimentación Parenteral 
Alimentación Por Gastrostomía 
Aspiración Endotraqueal 

254
Balance Hídrico 
Catéter Venoso Percutáneo Central Y Periférico 
Diálisis Peritoneal 
Enemas 
Flujometría 
Hemoglucotest 
Instalación Catéter Pleural 
Instalación De Catéter Urinario Permanente 
Instalación De Vía Arterial 
Instalación Feboclisis 
Instalación SNG O Sonda Nasoyeyunal 
Intubación Endotraqueal 
Medición De Presión Venosa Central (PVC) 
Osteoclisis 
Oxigenoterapia 
Proctoclisis 
Punción Arterial 
Punción Lumbar 
Punción Medular 
Punción Pleural 
Punción Venosa 
Punción Ventricular 
Punción Vesical 
Saturometría De Oxígeno Continua (Diurna O Nocturna) 
Sondeo Vesical 
Ventilación Mecánica Invasiva 
Ventilación Mecánica No Invasiva 
 
Tabla 292: CR GESTIÓN CLÍNICA PACIENTES CRÍTICOS 
Centro de 
Subproce
Responsab Proceso  Producto 
so 
ilidad 
Día Cama UTI adulto 
Egresos 
Día Cama UCI adulto 
Atención de urgencia del traumatismo cráneo encefálico moderado o 
grave 
Hemorragia subaracnoidea secundaria a ruptura de aneurismas 
Prestacio cerebrales 
Gestión  Hospitaliza Infarto agudo al miocardio IAM 
nes 
Clínica  ción 
Médicas  Interconsultas hacia los diferentes servicios 
Pacientes  pacientes 
Marcapasos 
Críticos  críticos 
Poli traumatizado grave 
Toma de consentimientos informados 
Manejo de equipamiento: Monitores Cardiacos, Monitores 
Procedim desfibriladores, Marcapasos Externos, Ventiladores mecánicos 
iento 
Punciones: Lumbar, Pleural, Abdominal 
Médico 
Intubación Endotraqueal 

255
Toracocentesis 
Manejo de presión intracraneal 
Manejo de Ventilación Mecánica Invasiva 
Manejo de Ventilación Mecánica No Invasiva 
Instalación y monitoreo hemodinámico: Catéter  de Swan Ganz 
Instalación de catéter venosos centrales( Catéter Mono Lumen, Triple 
Lumen, Doble Lumen para diálisis, Introductores Percutáneos) 
Punciones Subclavias, Yugulares, Femorales 
Instalación y manejo de Sonda Marcapaso Transitorio 
Realización de Cardioversión Eléctrica 
Realización de Cardioversión Farmacológica 
Realización de Desfibrilación 
Resucitación Cardiopulmonar Básica y Avanzada 
Manejo de Drogas Vaso activas, Anti arrítmicas. 
Reanimación Cardiopulmonar Básica y Avanzada 
Asistencia en cardioversión eléctrica 
Asistencia en cardioversión química 
Asistencia en desfibrilación 
Manejo , preparación y administración de drogas vaso activas 
Manejo , preparación y administración de drogas anti arrítmicas 
Manejo , preparación y administración de drogas  vasodilatadoras 
Monitorización de presiones invasivas (.PVC, PIC,PAP,PCP) 
Soporte hemodinámico farmacológico 
Cateterización  y manejo vía venosa periférica 
Manejo del Catéter Venoso Central 
Caterización y Manejo de línea arterial 
Preparación y administración de medicamentos por vía venosa central 
y vía venosa periférica 
Preparación y administración de medicamentos por vía subcutánea 
Procedim Preparación y administración de medicamentos por vía Intramuscular 
iento de  Monitorización de la función respiratoria y del intercambio de gases y 
Enfermer parámetros del ventilador(frecuencia respiratoria, vol. corriente, 
ía  volumen minuto, presión máxima de la vía aérea, peep, modo de 
ventilación, presión de plateaux, saturometría, Capnografía) 
Manejo de Ventiladores Mecánicos (incluye Armado instalación y 
desarmado del equipo) 
Manejo de Ventilación Mecánica No Invasiva (incluye Armado 
instalación y desarmado del equipo) 
Manejo de traqueotomía 
Aspiración de secreciones por vía aérea artificial y bucofaríngea 
Oxigenoterapia a través de diferentes métodos 
Nebulizaciones 
Instalación y Manejo de la Nutrición Parenteral Total 
Instalación y Manejo de la Nutrición Enteral 
Instalación y Manejo de Sonda Nasogástrica 
Instalación y Manejo de Sonda de Senstaken 
Instalación y Manejo de la Sonda Nasoyeyunal 

256
Administración de medicamentos por vía oral y por sonda 
nasogástrica 
Manejo de catéter urinario permanente a 2 ó 3 vías.                                   
Realización de cateterismo vesical 
Medición de diuresis horaria y cada 2 horas 
Manejo de Presión Intracraneal 
Aplicación de Escala de GLASGOW, EVA, SAS, BRADEN Y BARTHEL 
Toma de muestra sanguínea venosa y arterial para exámenes 
Toma de muestras para cultivos 
Manejo de drenajes abdominales 
Manejo de drenajes pleurales 
Manejo de aislamientos y precauciones universales estándares 
Control y supervisión de procedimientos invasivos 
Manejo del paciente Intoxicado. 
Manejo del paciente Traumatizado grave 
Manejo del paciente Poli traumatizado 
Manejo del paciente con TEC complicado 
Manejo del paciente con Patologías neuroquirurgicas 
Manejo del paciente con Sepsis 
Manejo del paciente con IAM 
Manejo del paciente con Insuficiencia renal 
Manejo del paciente con Insuficiencia cardiaca 
Manejo del paciente con Insuficiencia suprarrenal 
Manejo del paciente Post operatorio paciente de alto riesgo 
Manejo del paciente Preoperatorio paciente de alto riesgo 
Manejo del paciente Gran quemado 
Manejo del paciente con Disfunción multiórganica y falla 
multiórganica 
Procuramiento de órganos 
Centro y Supervisión Entrega de turno, Identifican del paciente y 
contención física 
Categorización del paciente 
Epicrisis 
Ingreso de enfermería 
Aseo y confort del paciente 
Salud responde 
Gestión de cama 
Curaciones Simples y avanzadas 
Desinfección terminal y concurrente de las unidades, muebles de 
material estéril refrigerador y carro de paro. 
Prevención de ulceras por presión y caídas del paciente 
 
Tabla 293: CR GESTIÓN CLÍNICA QUIRÚRGICA GENERAL 
Centro 
de  Subproces
Proceso  Producto 
Responsa o 
bilidad 
Gestión  Hospita Egresos  Egreso Cirugía 

257
Clínica  lización  Procedimie Cambio de cistotomías 
Quirúrgic general  nto 
Días Cama 
a General  Médico 
Intervención Quirúrgica Orquidectomia 
Intervención Quirúrgica Tumores Malignos De Próstata 
Intervención Quirúrgica Cáncer 
Intervención Quirúrgica Colelitiasis 
Tratamiento Quirúrgico Hiperplasia  De Próstata 
Pad Acceso Vascular Complejo 
Pad Acceso Vascular Simple 
Tratamiento Quirúrgico Tumores Primarios Del Sistema Nervioso Central 
En Personas De 15 Años Y Más 
Tratamiento Quirúrgico De Hernias De Pared Abdominal 
Criptorquidea 
Varices 
Prestacion Hernias 
es Médicas  Enfermedad Crónica De Las Amígdalas 
Cirugía Plástica Y Reparadora 
Tegumentos 
Cirugía Abdominal 
Cirugía Proctológica 
Cirugía Urológica Y Suprarrenal 
Cirugía Oftalmológica 
Cirugía Otorrino Lógica 
Cirugía De Cabeza Y Cuello 
Cirugía Vascular Periférica 
Cirugía Torácica 
Cirugía De La Mama 
Cirugía Pie Diabético 
Control de signos vitales, manual y por monitor 
Aplicación de escala EVA 
Aplicación de Escala de Glasgow 
Medición pondoestatural 
Ejecución de técnicas  para preparación pre operatoria electiva y de 
urgencia 
Ejecución de técnicas de cuidados post operatorios, monitorización 
continua de pacientes post operado, o de alto riesgo. 
Procedimie Preparación de  pacientes para  realización de diversas técnicas, Ej.: 
nto de  ecografías abdominales, scanner con medio de contraste, etc. 
Enfermería  Supervisar , preparación y administración de medicamentos  por 
diferentes vías (oral, endovenosa, por sonda nasogástrica y yeyunal, por 
gastrostomía, por yeyunostomía) 
Curación de heridas  por enfermera en quemados, curación avanzada, 
curación de catéter venoso central y de Pie Diabético 
Toma de electrocardiograma en reposo 
Medición de presión venosa central 
Toma de Hemoglucotest 
Punciones arteriales 

258
Punciones venosas 
Preparación de drogas vaso activas, y  cuidados de enfermería 
Preparación de soluciones endovenosas, instalación de fleboclisis 
Instalación de catéter venoso periférico 
Instalación de catéter urinario permanente de 2 y 3 vías 
Sondeo vesical  
Instalación de sonda naso gástrica 
Instalación de sondas nasoyeyunales 
Cambio de cánulas de traqueotomía 
Toma de urocultivo por sondeo 
Toma de hemocultivos 
Toma  cultivo de herida, hisopado rectal, IFI, etc. 
Conexión,  mantención, y retiro  de drenajes pleurales 
Manejo de aislamientos de contacto y por gotitas 
Manejo de precauciones universales 
Aspiración de secreciones bronquiales 
Cuidados de las vía aérea 
Control, seguimiento y supervisión de procedimientos invasivos 
Administración de oxígeno a través de mascarillas y nariceras 
Nebulizaciones 
Cuidados  de enfermería terapia con inhaladores 
Control de saturación de oxígeno 
Prevención mecánica de la trombosis venosa 
Asistencia de pacientes según necesidades: de eliminación, reposo,  
Prevención de úlceras por presión 
Irrigación vesical continua e intermitente 
Medición de diuresis 
Reposición de diuresis 
Preparación e instalación de Proctoclisis 
Extracción de puntos simples y totales 
Extracción de drenajes tubulares, hemosuc, penrose, catéter venoso 
central, etc. 
Balance hídrico 
Curación con método VAC 
 
 
Tabla 294: CR GESTIÓN CLÍNICA QUIRÚRGICA TRAUMATOLOGÍCA 
Centro 
de  Subproce
Proceso  Producto 
Responsa so 
bilidad 
Gestión  Egresos  Egreso Traumatología 
Clínica  Intervención Quirúrgica Integral Con Prótesis De Cadera Total 
Hospitali
Quirúrgic Prestacio Recambio de prótesis 
zación 
a  nes  Seguimiento Hernia Núcleo Pulposo Lumbar 
general 
Traumat Médicas  Tratamiento Quirúrgico Hernia Núcleo Pulposo Lumbar 
ológica  Fractura 

259
Endoprotesis 
Prótesis 
Neurocirugía 
Traumatología Infantil 
Traumatología Adulto 
Retiro elementos osteosíntesis Infantil 
Retiro elementos osteosíntesis adulto 
Displasia congénita de cadera 
Pie Bot 
Oxigenoterapia 
Nebulización 
Terapia inhalatoria 
Instalación y manejo de vía venosa periférica 
Instalación y manejo de CUP de 2 vías 
Realización de cateterismo vesical 
Instalación y manejo de sonda nasogástrica 
Manejo, preparación y administración de drogas vaso activas 
Monitorización continua no invasiva y control de signos vitales (PA; FC; 
FR; Tº; EVA; Sat O2) 
Exámenes de sangre venosa y arterial 
Valoración y manejo de heridas 
Curación simple y avanzada de heridas 
Aseo y rotación de CUP cada 12 horas 
Procedim Medición de diuresis  
iento de   Balance hídrico estricto 
Enfermer Prevención de ulceras por presión 
ía  Prevención de escaras 
Extracción de elementos de sutura 
Reanimación cardiopulmonar básica 
Aplicación escala de Glasgow 
Supervisión de la piel y complicaciones neurovasculares en pacientes con 
yesos o valvas de yeso 
Manejo de extremidad que se encuentre con tracción transesqueletica, 
partes blandas y/o férula de Brown 
Toma de muestras para cultivos de cualquier índole 
Manejo de drenajes en pacientes operados 
Manejo de aislamiento de contacto y precauciones universales 
Toma de glicemias por capilaridad 
Preparación preoperatoria de pacientes electivos y de urgencia 
Toma de electrocardiograma en reposo 
Recepción y manejo de paciente en posoperatorio mediato e inmediato 
 
Tabla 295: CR GESTIÓN CLÍNICA SALUD MENTAL 
Centro 
de  Subproces
Proceso  Producto 
Respon o 
sabilida

260

Corta 
estadía  Egreso Salud Mental 
psiquiatría 
Procedimie Psicoterapia individual 
nto de  Psicoterapia familiar 
Médico  Terapia electroconvulsivante 
Psiquiatra  Psiquiatría de enlace 
Psicoeducación individual 
Psicoeducación familiar 
Administración de medicamentos 
Procedimie Preparación y cuidados de pruebas diagnósticas  
Gestión  nto de  Preparación y cuidados para procedimientos terapéuticos 
Hospita Enfermería  Contención emocional 
Clínica 
lización 
Salud  Contención  farmacológica 
general 
Mental  Contención  mecánica 
Terapia electroconvulsivante 
Consulta de salud mental 
Procedimie Psicodiagnóstico 
nto del  Psicoterapia individual 
Psicólogo  Psicoterapia grupal 
Psicoterapia familiar 
Orientación y difusión de normativas y leyes vigentes de los deberes y 
Procedimie derechos de los usuarios. 
ntos del  Atención de casos sociales 
Asistente 
Entrevista de orientación social 
Social 
Visita Domiciliaria 
 
Tabla 296: CR URGENCIA Y ATENCIÓN PREHOSPITALARIA 
Centro 
de 
Proce Subproces
Respon Producto 
so  o 
sabilida

Consulta de Urgencia Médica de Adulto/ Pediátrica/ Obstétrica 
Egresos 
Camilla de Observación en el servicio de Urgencia 
Cirugía Abdominal 
Intervencio Cirugía Plástica y Reparadora 
Urgenci nes 
Cirugía Proctológica 
a y  Atenci quirúrgicas  Neurocirugía 
Atenció ón de  de 
Tegumentos 
n Pre  Urgen Urgencia 
hospita cia  Traumatológica  
laria  Catéter Venoso Central 
Procedimie Cistotomía 
nto  Extracción de cuerpo extraño nasal y óticos 
Médico  Instalación tubo pleural 
Intubación Endotraqueal 

261
Punción Articular 
Punción Ascítica 
Punción Lumbar 
Suturas complicadas y simples 
Taponamiento Nasal anterior 
Taponamiento Nasal posterior 
Cardioversión Eléctrica y Medicamentosa 
Desfibrilación 
Pericardiocentesis 
Reducción Ortopédica de Luxaciones Articulares 
Control de Exámenes 
Notificación de Enfermedades Infectocontagiosas 
Cuestionario de Evaluación de Pacientes sometidos a medios de contraste 
Ingreso de Hospitalización Médica 
Contención Farmacológica de pacientes con agitación Sicomotora 
Administración de Drogas Vaso activas con bomba de infusión 
Administración de medicamentos IO, IM y EV. 
Administración de medicamentos vía oral, nasal y ocular 
Asistencia de enfermería en pacientes que se le realiza cardioversión 
eléctrica 
Asistencia y manejo de Osteoclisis. 
Asistencia y manejo de paciente intubado. 
Asistencia y manejo de tubo pleural y trampa de agua. 
Asistencia y manejo de un paciente sometido a desfibrilación 
Aspiración  de secreciones 
Cadena de Custodia por Abuso Sexual 
Categorización de Pacientes Adultos y Pediátricos 
Contención física de pacientes con agitación sicomotora 
Control de Signos Vitales 
Procedimie Curación de Heridas 
nto de  Curación quemado 
enfermería  Electrocardiograma 
Exámenes de sangre venosa 
Hemoglucotest 
Ingreso de Hospitalización de Enfermería 
Instalación  y manejo de tabla espinal larga. 
Instalación de cánula orofaríngea 
Instalación de Sonda de Senstaken 
Instalación de sonda nasogástrica 
Instalación de valva de yeso 
Instalación de Vía Venosa 
Instalación sonda folley 
Instalación y manejo de collar cervical 
Instalación y manejo de feboclisis 
Instalación y manejo de inmovilizadores transitorios. 
Manejo de monitores y equipos de signos vitales no invasivos 

262
Monitorización cardiaca externa 
Nebulizaciones 
Notificación de Asfixia por Inmersión 
Notificación de Intoxicación por Plaguicidas 
Notificación de Intoxicaciones Alimentarias (ETA) 
Notificación de Quemaduras por Fuegos Artificiales 
Notificación de Violencia Intrafamiliar 
Oxigenoterapia a través de diferentes métodos 
Punción y toma de muestras arteriales 
Reanimación cardiopulmonar básica. 
Taponamiento Nasal anterior 
Taponamiento Nasal posterior 
Ventilación asistida bolsa‐máscara 
SAMU  SAMU rescate simple y/o traslado en móvil 1 
rescate  SAMU rescate profesionalizado y/o traslado paciente complejo móvil 2 
 
Tabla 297: CR PABELLÓN QUIRÚRGICO 
Centro de 
Subproce
Responsab Proceso  Producto 
so 
ilidad 
1 pabellón de Urgencia 
Atención 
4 pabellones para intervenciones electivas 
Evaluación pre anestésica en policlínico 
Cuestionario de Evaluación Pre anestésica (guiado por médico o 
paramédico) 
Consulta médico general 
Consulta médico anestesiólogo 
Control signos vitales por paramédico 
Procedim Control con exámenes 
iento  Interconsulta con especialista 
Preopera
Educación para consentimiento informado 
torio 
Recepción de paciente en pabellón 
Atenció Chequeo de requisitos preoperatorios y ficha 
Pabellón  n 
Control de signos vitales 
Quirúrgico  Quirúrg
ica  Punción de vía venosa periférica y fleboclisis 
Electrocardiograma 
Toma de muestra para exámenes de laboratorio 
Monitorización no invasiva de Pr. Arterial, Oximetría, Capnografía, 
Temperatura, Electrocardiografía, bloqueo neuromuscular,etc. 
Punción de vía venosa periférica y fleboclisis 
Procedim Cateterización vía venosa central 
iento  Cateterización vía arterial 
intraoper Monitorización invasiva de PVC, Pr Arterial, PIC 
atoria  Instalación sonda nasogástrica 
Instalación sonda vesical 
Anestesia general balanceada (inhalatoria endovenosa) 
Anestesias general inhalatoria 

263
Anestesia endovenosa total (TIVA) 
Anestesia regional subdural 
Anestesia regional epidural (ds. Única o continua) 
Anestesia regional de plexos 
Anestesias regional endovenosa (REV) 
Anestesia regional de troncos nerviosos 
Anestesia local infiltrativa 
Sedación intraoperatoria por médico anestesiólogo 
Ventilación mecánica intraoperatoria 
Instrumentación quirúrgica (arsenaleo) 
Preparación preoperatoria inmediata 
Radioscopia intraoperatoria 
Toma de muestra exámenes de laboratorio intraoperatorios 
Toma y envío de muestra biopsia rápida intraoperatoria 
Obtención y envío de injerto para banco de huesos 
Profilaxis antibiótica 
Profilaxis enfermedad tromboembólica 
Transfusión de sangre o hemoderivados intraoperatoria 
Hemodilución y autotransfusión aguda preoperatoria 
Reanimación cardio respiratoria 
Monitorización no invasiva de Pr. Arterial, Oximetría, Capnografía, 
Recupera Temperatura, Electrocardiografía, bloqueo neuromuscular,etc. 
ción de la  Analgesia postoperatoria, preparación, control, etc. 
anestesia  Toma de muestra exámenes de laboratorio  
Reanimación cardio respiratoria 
 
 

Tabla 298: CR PABELLÓN QUIRÚRGICO 
Centro de 
Subproce
Responsab Proceso  Producto 
so 
ilidad 
1 pabellón de Urgencia 
Atención 
4 pabellones para intervenciones electivas 
Evaluación pre anestésica en policlínico 
Cuestionario de Evaluación Pre anestésica (guiado por médico o 
paramédico) 
Atenció Consulta médico general 
Pabellón  n  Procedim Consulta médico anestesiólogo 
Quirúrgico  Quirúrg iento 
Control signos vitales por paramédico 
ica  Preopera
Control con exámenes 
torio 
Interconsulta con especialista 
Educación para consentimiento informado 
Recepción de paciente en pabellón 
Chequeo de requisitos preoperatorios y ficha 

264
Control de signos vitales 
Punción de vía venosa periférica y fleboclisis 
Electrocardiograma 
Toma de muestra para exámenes de laboratorio 
Monitorización no invasiva de Pr. Arterial, Oximetría, Capnografía, 
Temperatura, Electrocardiografía, bloqueo neuromuscular,etc. 
Punción de vía venosa periférica y fleboclisis 
Cateterización vía venosa central 
Cateterización vía arterial 
Monitorización invasiva de PVC, Pr Arterial, PIC 
Instalación sonda nasogástrica 
Instalación sonda vesical 
Anestesia general balanceada (inhalatoria endovenosa) 
Anestesias general inhalatoria 
Anestesia endovenosa total (TIVA) 
Anestesia regional subdural 
Anestesia regional epidural (ds. Única o continua) 
Procedim Anestesia regional de plexos 
iento  Anestesias regional endovenosa (REV) 
intraoper Anestesia regional de troncos nerviosos 
atoria  Anestesia local infiltrativa 
Sedación intraoperatoria por médico anestesiólogo 
Ventilación mecánica intraoperatoria 
Instrumentación quirúrgica (arsenaleo) 
Preparación preoperatoria inmediata 
Radioscopia intraoperatoria 
Toma de muestra exámenes de laboratorio intraoperatorios 
Toma y envío de muestra biopsia rápida intraoperatoria 
Obtención y envío de injerto para banco de huesos 
Profilaxis antibiótica 
Profilaxis enfermedad tromboembólica 
Transfusión de sangre o hemoderivados intraoperatoria 
Hemodilución y autotransfusión aguda preoperatoria 
Reanimación cardio respiratoria 
Monitorización no invasiva de Pr. Arterial, Oximetría, Capnografía, 
Recupera Temperatura, Electrocardiografía, bloqueo neuromuscular,etc. 
ción de la  Analgesia postoperatoria, preparación, control, etc. 
anestesia  Toma de muestra exámenes de laboratorio  
Reanimación cardio respiratoria 

265
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo III: Módulo de Diseño de la Red Asistencial 
La Red Asistencial del Servicio de Salud de Arica, está compuesta por establecimientos de salud que 
funcionan en torno a un solo Hospital “Dr. Juan Noé C.” 
 
Tabla 299: Redes Servicio de Salud Arica 
Región de Arica y 
Comunas  Establecimientos 
Parinacota 
Hospital Regional de Arica “Dr. Juan Noé C.” 
CESFAM Eugenio Petrucelli
CESFAM Amador Neghme
CESFAM Remigio Sapunar
CESFAM Iris Veliz
CESFAM Bertín Soto
SAPU Largo
Arica  SAPU Corto
PRAIS
CENTRO DE SALUD AMBIENTAL 
SERVICIO DE SALUD DE 
ESSMA Norte
ARICA 
ESSMA Sur
Unidad de Atención Oftalmológica (UAPO) 
Unidad de Psiquiatría Forence transitoria (UPFT)

Camarones Posta de Salud Rural de Codpa 
Cesfam Putre
Putre  Postas de Salud Rural de Belén 
Posta de Salud Rural de Ticnamar 

General Lagos  Posta de Salud Rural de Visviri 

 
Este único hospital responde a los requerimientos de atención de Urgencia y atención cerrada para 
la  población  de  toda  la  región,  además  de  entregar  prestaciones  de  especialidades  según  su  cartera  de 
servicios. En cada establecimiento de atención primaria (APS) se tiene como cartera base  la canasta de APS.  
 
1. COMPARACIÓN DE LA DEMANDA ESTIMADA Y LA OFERTA OPTIMIZADA 
 
Para la comparación entre la demanda estimada y la oferta optimizada se definieron los siguientes 
procesos asistenciales claves: Atención Primaria de Salud, Atención de Especialidades, Atención de Urgencia, 
Atención Cerrada, tal como se expresa en el siguiente cuadro. 
 
1.1. PROCESO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.‐ 
 
 Consulta y Controles por Médico en APS 
 
 Tabla 300: Comparación Demanda y Oferta Consultas y Controles Médicos de APS, DISAM 

266
Área Geográfica  Actividad  Demanda Estimada  Oferta Optimizada 
DISAM  Consultas de Morbilidad 297.441 211.622
    Fuente: Elaboración Propia 
Procesos Asistenciales Definidos para Comparación 
 
 
Consulta de morbilidad del DISAM 
Al comparar la demanda estimada y la oferta optimizada se desprende lo siguiente: 
 
 En lo que respecta a la atención médica, lo que se observa en APS es una menor oferta de consultas y 
controles por médico en relación a la demanda creciente de la población. 
 Ante  la  suspensión  de  agendas  médicas  no  programadas,  (reuniones  imprevistas,  ausencias  por 
enfermedad o capacitación, etc) genera falencias de atención médica en la APS. 
 En algunas oportunidades, se ha debido sacar a un médico de algún CESFAM para que cubra las rondas 
rurales y así poder llevar la atención médica a los pacientes más lejanos. 
 
 
 Apoyo Diagnostico: Laboratorio e Imagenología RED Asistencial 
 
 El  laboratorio  clínico  del  hospital  regional  de  Arica,  procesa  todas  las  muestras  provenientes  de  los 
establecimientos de salud de la región. 
 En las muestras del Sector Rural, salvo las del cesfam Putre, tiene un retraso en la entrega en especial 
por la dispersión geográfica de estas postas y por la dificultad de vehículos de transporte público para 
llegar a la COMUNA DE ARICA. 
 No existe un registro ni análisis fidedigno que permita cuantificar las inasistencias, lo que hace un poco 
difícil decir la cantidad de horas hombre que se están perdiendo por esta causa. 
 Importante  es  señalar,  que  la  APS  Municipal  realiza  esfuerzos  adicionales  a  lo  que  es  la  entrega  de 
recursos  ministeriales  para  realizar  prestaciones  de  Apoyo  Diagnóstico  pero  los  valores  referenciales, 
establecidos por el ministerio,  son más bajos en comparación a los valores de mercado, debiendo en 
algunas  oportunidades  el  municipio  aportar  recursos  extras  para  asegurar  que  prestadores  que  se 
interesen. Esto mismo le ocurre al hospital de Arica. 
 Otros aspecto a considerar es que los valores asignados por el MAI o PPV de Fonasa es mucho más bajo 
del establecido por la red de prestadores privados lo que en muchas oportunidades, cuando se licitan 
prestaciones, no se presenta nadie y ocurre lo mismo con lo asignado por el programa de 33 mil horas. 
    
 Consultas de Odontología en APS y Hospital 
 
Nuevamente en este tema existe un déficit en toda la red a pesar de los esfuerzos realizados por el 
Servicio de salud de Arica, donde mucho de estos casos son resueltos a través de programas del gobierno, 
aun así es importante que se debe trabajar a muy temprana edad de la importancia del cuidado bucal, ya 
que lamentablemente estos pacientes requieren más de 5 prestaciones en promedio, lo que efectivamente 
demuestra que este recursos debe ser optimizado. 
 
 Traslados de Equipos de Salud 
 
La dispersión geográfica, la altura, el clima frio y ruralidad, requieren que las rondas rurales sean 
más  periódicas  y  de  esta  manera  garantizar  el  Modelo  de  Salud  Familiar  y  Comunitaria,  esto  hace  que  se 
requiera  más  móviles  de  traslado  para  aumentar  la  frecuencia  de  las  rondas,  este  nodo  crítico,  limita  la 
integración  de  los  equipos  a  la  comunidad,  como  también  en  la    realización  de  visitas  domiciliarias 
integrales,  atenciones  de  pacientes  postrados  en  domicilio,  entre  otros.  ésta  se  presenta  en  cuanto  a  la 
frecuencia y a la oportunidad de la atención. Esto también ocurre a nivel de hospital, ya que los recursos de 
movilización son escasos. 

267
 
1.2. PROCESO DE ATENCION DE ESPECIALIDADES 
Tabla 301: Comparación Demanda y Oferta de Consultas de Especialidades Red de Servicio de Salud Arica 
Especialidades   Producción  Demanda  PO Optimizada
Real 2015  Estimada 
Traumatología   9783 11.532 12.810 
Endocrinología   7810 9.838 8.148 
Hematología   7146 7.215 7.146 
Cirugía Adulto  6490 7.141 10.931 
Neurología   6331 9.718 8.463 
Oftalmología (excluye UAPO)  6259 13.372 7.980 
Gastroenterología   5543 8.375 5.543 
Otorrinolaringología  5520 9900 5.520 
Ginecología y Obstetricia  13.216 13.374 18.522 
Dermatología   4830 7.818 4.830 
Urología   4433 5.723 4.433 
Nefrología   4206 4.731 4.206 
Neonatología  3144 3.144 3.144 
Oncología   2616 2.643 3.276 
Medicina Interna  2480 2.798 2.646 
Medicina Física y Rehabilitación   2399 3.038 2.489 
Cirugía Infantil  1863 2.739 2.520 
Reumatología  1587 2.226 2.604 
Infectología   1451 1.454 2.184 
Broncopulmonar  4.061 4.601 4.061 
Cirugía Proctológica  1087 1.306 2.352 
Neurocirugía   999 1.704 3.192 
Cirugía Vascular Periférica  889 2.509 889 
Geriatría  567 921 1.680 
Pediatría  405 558 20.538 (*) 
Cardiología  4.441 7.714 5.208 
Fuente: Elaboración Propia 
 
Al comparar la demanda estimada y la oferta optimizada de la atención de especialidades médicas 
ya sea consultas, controles y procedimientos, se visualiza un déficit de profesionales especialistas en algunas 
de  las  especialidades,  pero  es  importante  mencionar  o  repetir  lo  que  se  comentó  en  el  capítulo  dos,  que 
lamentablemente  existe  un  sub‐registro  de  la  información,  ya  que  muchas  de  estas  especialidades  fueron 
registradas en subespecialidades y también existe una pérdida de información de actividades en especial por 
el  cambio  de  sistema  en  papel  al  sistema  informático  donde  ,  por  errores  de  coordinación  y  de  sistema 
informático, no se registró como correspondía. 
También  es  importante  mencionar  que  esta  información  no  cuantifica  los  inasistentes,  no 
olvidemos que la región de Arica y Parinacota tiene usuarios migrantes, lo que trabajan de manera irregular 
y  que  por  diversos  motivos  cambian  de  residencia  y  de  teléfono  en  forma  periódica  los  que  los  hace 
inubicables  o  en  otros  casos  INASISTENTES  a  su  horas  de  especialistas.  Tampoco  se  debe  olvidar  a  la 

268
población de la zona cordillerana, la que por la dispersión geográfica y por la falta de movilización pública no 
llegan a sus citas médicas. 
 
 
 Apoyo Diagnóstico: Laboratorio y Imagenología en  Especialidades 
 
La  cantidad  de  oferta  no  alcanza  a  cubrir  la  demanda  de  la  población  por  lo  que  en  muchas 
oportunidades  se  deben  resolver  en  el  sistema  privado  y  en  otras,  aún  más  extremas,  se  debe  derivar  al 
paciente a otras regiones cuando el recurso en la región no está disponible. También hay problema porque, 
como en el caso de las tomografías, se realiza el examen pero la oportunidad en la entrega del informe no es 
adecuada pues el hospital cuenta con escazas horas de radiólogo y hay que comprar el servicio de informe a 
radiólogos particulares o empresas del rubro. 
 
 Traslado Electivos de pacientes en Especialidades 
 
Considerando la lejanía de nuestra región, además de la dispersión geográfica dentro de la misma 
región, es que los pacientes de nuestra Red para que puedan acceder a las prestaciones de especialidades 
de mayor complejidad deben trasladarse largas distancias. La mayor dificultad de traslado para acceso a la 
atención la tiene la población rural por la falta de frecuencia de la locomoción colectiva. Por lo anterior, se 
dispone  de  algunos  móviles  para  el  traslado  de  pacientes  electivos,  además  de  convenios  con  líneas  de 
buses o furgones para asegurar que los pacientes logren llegar al centro prestador Si bien se realiza un gran 
esfuerzo en cuanto a móviles y compra de pasajes para que los usuarios puedan acceder a las prestaciones 
de especialidad, aún no ha sido posible cubrir el 100% de la brecha.  
Por  otro  lado  y  considerando  la  cartera  de  prestaciones  disponibles  en  este  Servicio  de  Salud,  se 
deriva  la  demanda  de  prestaciones  de  alta  complejidad  a  otros  centros  asistenciales  como  Antofagasta  y 
Santiago, a los que, en la gran mayoría de los casos, se les traslada en avión comercial con un acompañante, 
pero hace más de un año no hay vuelos comerciales directos a Antofagasta. De acuerdo a la gravedad en el 
estado  del  paciente  muchos  se  deben  trasladar  en  avión  ambulancia  lo  que  endeuda  al  establecimiento 
hospitalario. 
 
1.3. PROCESO DE HOSPITALIZACION 
 
La demanda de hospitalización, es muy alta y compleja en el hospital regional. La mayor demanda 
se ha observado en las unidades de medicina adulto o CR quirúrgico, en especial porque se han presentado 
casos de personas extranjeras que no tiene un lugar de residencia ni familiares que los apoyen para hacer 
una  hospitalización  abreviada  y  la  región  no  cuenta  con  camas  socio‐sanitarias.  Por  ello  el  S.S.Arica  esta 
evaluando  alguna  instancia  para  lograr  contar  con  dichas  camas  y  el  HJNC  está  intentando  aumentar  los 
cupos de hospitalización domiciliaria para otorgar un alta precoz a aquellos pacientes que residen en Arica. 
Lo  otro  que  hace  complejo  el  proceso  de  hospitalización  es  la  presencia  de  pacientes  que  deben  tener 
aislamiento de contacto y bloquean camas pues las habitaciones de todo el hospital son de 3 camas. 
 
1.4. PROCESO QUIRURGICO 
 
Lamentablemente y por la escasez de recursos (especialmente anestesista) se prioriza la cirugía a 
pacientes de urgencia, oncológicos y pacientes con patologías GES por sobre aquellos que están en la lista 
de espera, de tal modo, sólo hemos podido sacar de la lista de espera a aquellos pacientes que son menos 
complejos  y  no  presentan  co‐morbilidad  pues,  además,  se  requiere  optimizar  las  camas.  El  HJNC  está 
trabajando en la propuesta de ambulatorización de las cirugías y para ello requiere 2 pabellones de CMA, 
pero sólo cuenta con uno “incompleto”. 
 
1.5. PROCESO DE ATENCION DE URGENCIA 
Es  importante  mencionar  que  la  urgencia  está  sobrecargada,  y  esto  aún  es  peor  porque  no  se  ha  podido 
disminuir la cantidad de pacientes C4 y C5 que consultan en este establecimiento. 

269
En lo relacionado con los pacientes categorizados C4 y C5, la directora del S.S.Arica está evaluando realizar 
las siguientes acciones: 
- Difusión  a  través  de  cápsulas  radiales  para  que  la  población  haga  buen  uso  de  las  unidades  de 
emergencia del hospital y los SAPUs. 
- Diseño  e  impresión  de  trípticos  para  distribución  en  talleres  y/o  actividades  desarrolladas  por  los 
profesionales de los establecimiento de la red y que sean entregadas a los usuarios. 
- Educación  e  información  a  los  consultantes  de  la  UEH  y  SAPU  sobre  categorización  y  tiempos  de 
espera de urgencia. 
- Educación e información a la comunidad en promoción y categorización en los CIRA. 
- Educación e información a la comunidad educativa en el modelo de atención de la red regional. 
 
También se está evaluando el cómo resolver este problema con la red, ya que el problema principal radica 
en  la  falta  de  profesionales  médicos  y  en  la  falta  de  SAPU  en  los  establecimientos  de  atención  primaria, 
como se mencionó al final del capítulo II. 
 
Generalmente la UEH es superada en su capacidad resolutiva, sin dejar de mencionar que el SAMU tiene sólo 
una ambulancia compleja para traslado de pacientes, la que debe cubrir la demanda de toda la región. 
 
 
2. IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS ENTRE DEMANDA Y OFERTA 
 
 
2.1. PROCESO ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD 
 
 Consultas Y Controles por Médicos de APS 
 
Cuando existen brechas en las atenciones como las que se evidencian en las tablas presentadas en 
este libro se genera o se evidencia la insatisfacción usuaria, esta demanda no satisfecha termina o genera 
una sobre demanda en la atención de urgencia. 
 
 Consultas Odontólogos de APS   
 
Sobre las consultas odontológicas, s evidencia una gran brecha ya que la cobertura de la población 
es mínima, considerando que un usuario con una dentadura sana requiere dos controles mínimos anuales. 
 
 Apoyo Diagnóstico: Laboratorio y Imagenología APS 
 
Todos los CESFAM  tienen canasta  básica de exámenes, los que no están disponibles en la cartera, 
las muestras son derivadas al Hospital Regional de Arica. 
En  Imagenología  se  resuelve  a  través  de  convenios  de  resolutividad,  pero  la  gran  mayoría  son 
derivados al hospital. 
Las  brechas  de  apoyo  diagnóstico  de  Imagenología,  afectan  negativamente  a  la  oportunidad 
diagnóstica y pronóstica de los pacientes que se atienden en las especialidades disponibles en la red. 
 
 
2.2 PROCESO ATENCIÓN DE ESPECIALIDADES 
 
 Consultas de Especialidades Médicas  
  
Las  2  especialidades  con  mayor  brecha  en  consultas  con  relación  a  la  demanda  estimada, 
corresponden  a:  Oftalmología  y  gastroenterología,  donde  la  oferta  optimizada  no  logra  cubrir  las 
necesidades de la población. 

270
En  Oftalmología  solo  se  dispone  de  3  médicos  contratados  en  el  hospital,  de  los  cuales  uno  está 
disponible  con  44  horas,  otro  solo  tiene  disponibilidad  de  22  horas  y  el  tercero  con  11  hrs.  Las    horas 
médicas  no  alcanzan  a  cubrir  la  demanda  de  consultas,  procedimientos  e  intervenciones  quirúrgicas.  Lo 
mismo ocurre en la especialidad de gastroenterología, donde las horas disponibles son insuficientes. 
En general todas las otras especialidades presentan brechas. 
 
 Apoyo Diagnostico: Laboratorio e Imagenología en Especialidades 
 
Si  bien  el  Hospital  Regional  de  Arica  resuelve  la  gran  mayoría  de  los  exámenes  de  RX 
Osteopulmonar,  mamografías,  Ecografía  en  general,  sin  embargo,  dado  que  la  demanda  es  superior  a  la 
oferta, se presenta una brecha en la oportunidad de realización del examen, lo que limita la continuidad del 
tratamiento y la resolutividad oportuna del problema de salud del paciente. 
En  el  caso  de  pacientes  que  requieres  de  TAC  o  RNM,  parte  de  estos  exámenes  son  resueltos  a 
través  de  la  compra  de  servicios,  con  una  una  oferta  limitada  de  los  prestadores  privados,  además  de 
significar un endeudamiento del Hsopital son dejar de menionar que se genera una lista de espera. 
 
 
2.3 PROCESO HOSPITALIZACIÓN 
 
Para hablar de camas de hospitalización, se debe hablar del estándar establecido por la OMS, así 
tenemos la siguiente relación: 
 
Poblaciones menores 25.000 hab.       2,5 ‐ 3 camas por 1000 hab. 
Poblaciones 25000 ‐100.000 hab.        3 ‐ 4 camas por 1000 hab. 
Poblaciones mayores 100.000 hab.     4 ‐4.75 camas por 1000 hab. 
 
Tabla 302: Brecha de camas de hospitalización 
Estándar  OMS 
Camas  x  1000 
Hospital Regional de Arica  Dotación Camas  Camas  x  1000  Brecha Camas 
hab. 
hab. 
Población total 239.126  296  2,5  598  302 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Al aplicar estándar de la OMS, considerando el índice menor de 2.5 camas por mil habitantes para la región 
de Arica, se obtiene como resultado una brecha de camas de hospitalización de 302 camas. 
 
 Apoyo Diagnóstico: Laboratorio e Imagenología en Hospitalizados 
 
Los  exámenes  de  Laboratorio  Clínico  se  resuelven    en  el  único  hospital  de  la  región  por  lo  que    procesa 
muestras las 24 horas para toda la Red. 
 
2.4 PROCESO QUIRÚRGICO 
 
En cuanto a las brechas de cirugías, la mayor brecha está dada por las cirugías de Gastroenterología (cirugía 
digestiva), Traumatología y Oftalmología. 
 
 
2.5 PROCESO ATENCIÓN DE URGENCIA 
 
La insuficiente oferta de consultas médicas en APS, aumenta la demanda de la UEH, principalmente 
con  pacientes  categorizados  C4  y  C5,  atochando  la  Urgencia  y  aumentando  el  tiempo  de  espera  de  los 
pacientes, especialmente en la época invernal. 

271
En  la  UEH,  la  oferta  médica  de  un  pediatra  es  insuficiente  para  cubrir  las  necesidades  de  la 
población e incluso es un recurso que esta escaso en la misma red de privados. 
Por otro lado, para la dispersión geográfica de la región,  no existe el número suficiente de Bases 
SAMU, SAR y móviles M1, M2 y convencionales para el traslado de pacientes de urgencia, tanto dentro de la 
Red como a la Macrored. 
 
 
3. IDENTIFICACION DE OPCIONES DE RESOLUCION DE BRECHAS 
 
ASPECTO  RELEVANTE  A  CONSIDERAR:  Antes  de  abordar  este  tema  por  cada  subtema,  se  hace 
necesario hacer el  ANÁLISIS DE LA IDENTIFICACIÓN DE OPCIONES DE RESOLUCIÓN DE BRECHAS DESDE LO 
MÁS MACRO que está relacionado con: 
 Construcción de SAR (Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad). 
 Reposición del CECOSF (Centro Comunitario de Salud Familiar) Dr. René García. 
 Normalización  de  4  CESFAM  en  la  COMUNA  DE  ARICA  y  de  la  Posta  de  San  Miguel  de 
Azapa. 
o Cesfam Remigio Sapunar 20 mil habitantes 
o Cesfam Amador Neghme, 30 mil habitantes 
o Cesfam Iris Véliz , 30 mil habitantes 
o Cesfam Vistor Bertín Soto 30 mil habitantes 
o Cesfam Azapa 10 mil habitantes 
 Construcción de nuevos Centros de Salud. 
 
 RED DE CESFAM 
Como se mencionó anteriormente, en el CAPITULO II, existe un déficit muy grande de CESFAM, ya 
que los que están actualmente duplican o triplican su capacidad de atención para el cual fueron diseñados y 
construidos,  es  por  esta  razón  que  la  red  asistencial  se  ha  vuelto  insuficiente  desde  el  punto  de  vista 
estructural  y  físico,  por  lo  cual  es  necesario  que  el  Ministerio  de  Salud  considere  la  construcción  de  a  lo 
menos dos  nuevos CESFAM. 
Actualmente  el  Servicio  de  Salud  Arica  y  la  Ilustre  Municipalidad  de  Arica,  se  encuentran  en  la 
búsqueda activa de áreas de superficie en las cuales se pueda proyectar construir nuevos CESFAM con SAR 
adosado en cumplimiento al PMA vigente a 2015. En esta misma línea de trabajo, la Ilustre Municipalidad de 
Arica, se encuentra gestionando una superficie de aprox. 4.130,0 mts.2, ubicado en el centro geográfico del 
área urbana, terreno en el cual se podría utilizar el prototipo actual de CESFAM.  
A  lo  solicitud  de  nuevos  CESFAM  es  necesario  considerar  que  los  cesfam  que  están  funcionando 
actualmente,  requieren  de    ampliación  y  remodelación  de  su  infraestructura  para  adaptarse  a  las  nuevas 
exigencias  que  establece  el  modelo  de  Salud  Familiar,  considerando  una  población  máxima  de  30.000 
habitantes por centro, esto permitirá entregar atención oportuna con los recursos y recintos adecuados para 
los beneficiarios de la Atención Primaria de Salud. 
 
 RED DE CECOSF.‐ 
Actualmente la COMUNA DE ARICA, sólo cuenta con el CECOSF /Cerro la Cruz, mientras que está en 
proceso de reposición el CECOSF Rene García, del cual se proyecta término de construcción, para este año 
2016. Estos centros se encuentran ubicados, uno en el  sector norte y el otro en el sector sur de la COMUNA 
DE  ARICA,  respectivamente.  Es  necesario  Señalar  que  el  CECOSF  Cerro  la  Cruz  se  encuentra  en  regulares 
condiciones generales, ya que el establecimiento cuenta con un área de superficie en extremo reducida en 
relación al tamaño de la población asignada. El Servicio de Salud Arica apoyó a la Ilustre Municipalidad de 
Arica con el aumento de la superficie útil de este centro, mediante la entrega en calidad de comodato, de 
dos  contenedores  para  ser  habilitados  para  atención  de  salud,  ya  que  los  espacios  con  que  a  la  fecha 
disponía,  eran  inferiores  a  lo  establecido  en  la  normativa.  Por  este  motivo  se  requiere  que  el  MINSAL 
considere  la  construcción  de  un  nuevo  CECOSF  que  cumpla  con  el  PMA  vigente,  en  el  terreno  en  que 
actualmente se encuentra ubicado este, debido a que cuenta con una superficie de 5.100 mts.2, suficiente 
para  desarrollar  una  nueva  construcción,  pero  manteniendo  las  dependencias  actuales  del  CECOSF,  para 

272
mantener la continuidad de atención a la población beneficiaría durante este proceso. Posterior a ello, y a la 
habilitación del nuevo CECOSF, las antiguas dependencias quedarían disponibles para mejorar la superficie y 
cobertura de otras actividades comunitarias en salud. 
 
Distribución Geográfica CECOSF 

 
 
 RED DE SAR 
Los Servicios de Atención Primaria de Urgencia ‐ SAPU, responden a una actividad complementaria 
a  la  atención  regular  de  la  APS,  dispuesta  para  brindar  atenciones  de  urgencia  de  baja  complejidad,  y 
funcionar  en  horarios  alternos  en  los  propios  consultorios.  Los  SAR,  son  centros  que  dentro  de  la  misma 
estrategia, permiten  complementar  estas atenciones  de urgencia,  mediante  mayor  resolutividad  en la  red 
asistencial  periférica,  por  tanto  un  mecanismo  de  filtro  y  contención  eficaz  en  la  Red  de  Urgencia, 
particularmente en lo referido al acceso a las Unidades de Emergencia Hospitalarias. 
Actualmente la Región de Arica y Parinacota, en particular la COMUNA DE ARICA, tiene considerada 
la construcción de un SAR, próximo a CESFAM EU. Iris Veliz Hume, sin embargo para la población actual de la 
comuna (239.126 habitantes) y según la propuesta de Modelo SAR elaborada por el Ministerio de Salud, la 
que indica o expresa que para las comunas con población mayor a 200.000 habitantes, se debe considerar 3 
de estos centros, por lo que y según lo indica el mismo MINSAL, la COMUNA DE ARICA presenta un déficit 
de  3  construcciones  de  SAR.  A  la  fecha  el  Servicio  de  Salud  Arica,  se  encuentra  en  etapa  de  licitación  del 
proyecto SAR EU. Iris Veliz Hume,  la  ubicación de este nuevo SAR será en el sector oriente de la ciudad y 
este  emplazamiento  estratégico  responde  a  que  se    encuentra  a  media  distancia  del  Valle  de  Azapa,  y 
próximo a la salida sur de la ciudad, y a aprox.4,5 kms. del Hospital Regional de Arica "Dr. Juan Noé Crevani" 
y de su Unidad de Emergencia  
Imagen satelital que muestra la ubicación estratégica del nuevo SAR E.U. Iris Véliz 

273
 
Como  se  mencionó  anteriormente,  la  comuna  necesita  más  de  un  SAR,  por  lo  que  se  requiere 
contar con otros dos SAR, cuya ubicación sea estratégica y que permita dar respuesta a las necesidades de la 
población  de  los  sectores  norte  y  sur.  Cabe  señalar  que  el  SAPU  largo  ubicado  en  CESFAM  Dr.  Amador 
Neghme R., (sector Norte de Arica) se encuentra ubicado bajo la cota de inundabilidad en caso de tsunami, 
por tanto ante situaciones de emergencia ha debido ser evacuado, quedando el sector norte de la ciudad 
completamente desprotegido de atenciones de urgencia, precisamente en momentos en que la comunidad 
más lo requiere. 
De esta manera, con un proyecto de SAR en ejecución, y la posibilidad de materializar dos nuevos 
SAR  en  la  comuna,  se podría  contar con una  Red  de SAR  y  de  Urgencias  suficientemente  amplio para  dar 
resolución a los problemas de baja complejidad de la población de la ciudad, descongestionar la Unidad de 
Emergencia  del  Hospital  "Dr.  Juan  Noé  Crevani",  optimizar  sus  recursos  y  mejorar  su  eficiencia  en  las 
atenciones de urgencia vital, correspondientes a casos y pacientes categoría C1 y C2.  
Proyección de distribución Geográfica de SAR. 

 
 
 
 Centro Regional Atención Polimetales.‐ 
En la actualidad el Servicio de Salud Arica, brinda atenciones y prestaciones en salud a la población 
expuesta a  Contaminación por Polimetales, de la Ley 20.590, en un dispositivo rentado para tales efectos, el 

274
cual  además  no  cuenta  con  espacios  óptimos  para  una  adecuada  atención,  teniendo  que  habilitarse 
contenedores para ello, a pesar de lo cual, no permite contar con la superficie mínima para dar cobertura de 
salud  a  la  población.  En  este  sentido,  el  Servicio  de  Salud  Arica  gestionó  junto  con  SEREMI  de  Bienes 
Nacionales,  un  terreno  ubicado  en  calle  Domeyko,  esquina  calle  Osear  Quina,  el  cual  cuenta  con  una 
superficie  de  1.856  mtrs.2.  en  donde  se  podría  materializar  la  construcción  de  un  Centro  Regional  de 
Atención Ambiental. Dado el número y características de la población beneficiaría a la cual estaría enfocado, 
y según la programación y lineamiento ministerial respecto de este tipo de centro, recientemente emanado 
de  un  trabajo  entre  ambas  subsecretarías,  se  proyecta  como  un  centro  de  atención  con  algún  grado  de 
especialización en salud ambiental, de medianas proporciones espaciales y estructurales, es por esta razón 
que  podría  considerarse  como  proyecto,  con  un  Programa  Médico  Arquitectónico  (PMA)  de  CECOSF  (por 
tanto  sin  prestaciones  de  CECOSF,  ni  ser  de  dependencia  municipal,  sino  que  sería  un  centro  cuya 
dependencia  continuaría  siendo  de  parte  de  Servicio  de  Salud  Arica).  Las  ventajas  de  utilizar  un  PMA  de 
CECOSF, es que ya se contaría con el prototipo MINSAL que incluye diseño arquitectónico y especialidades. 
Si  contamos  con  su  aprobación  y  respaldo  financiero  para  este  centro,  el  SSA  podría  ejecutar  el  proyecto 
2016‐2017. Por lo anterior descrito este servicio Salud, le solicita respetuosamente a Usted, tenga a bien a 
considerar la priorización de los proyectos de inversión que se detallan: En resumen nuestra cartera seria: 
Proyectos en Ejecución 2015‐2016 CECOSF Rene García SAREU. Iris Veliz Hume Proyectos viables a ejecutar 
entre 2016‐2018 CECOSF Miramar/Cerro la Cruz SAR Miramar/Cerro la Cruz SAR Adosado a CESFAM Eugenio 
Petrucelli A. Centro Regional de Atención Polimetales Proyectos a Mediano/Largo Plazo CESFAM Centro con 
SAR Adosado Concretar esta cartera de inversión con apoyo Ministerial, sería de gran impacto y relevancia 
para nuestra Región de Arica y Parinacota, ya que la Red Asistencial de Salud, cubriría la mayor parte de la 
población que hoy se encuentra desprovista y con carencia. 
De cumplirse todos estos proyectos en esta primera etapa del Diseño de la Red, la red del Servicio de Salud 
de Arica quedaría de la siguiente manera: 
 

 
 
ESSMAS.‐ 
Como se menciona anteriormente y que dice relación con los ESSMAS, es importante dejar en claro 
que los dos que existen actualmente, son locales cuyas dependencias se fueron adecuando a las necesidades 
que  se  requerían,  por  lo  que  es  necesario  considerar  que  en  la  región  deben  construirse  dos  nuevos 
establecimientos de salud mental con prontitud para reponer los ya existentes y para cubrir las demandas 
crecientes de usuarios que requieren ser tratados por problemas de salud mental. En resumen, la región se 
debería proyectar con 4  dispositivos de salud mental. 
 
 
 

275
CESFAM PUTRE.‐ 
En estos momentos la infraestructura del Cesfam de Putre está viviendo momentos críticos, ya que 
la  superficie  del  actual  establecimiento  no  está  acorde  con  las  demandas  del  Modelo,  para  esto  desde  el 
2008  la  administración  municipal  está  trabajando  un  proyecto  de  ampliación,  actualmente  este  proyecto 
está detenido ya que existen problemas con la pertenencia del terreno. 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DE OPCIONES DE RESOLUCIÓN DE BRECHAS POR TEMAS: 
 
 Consultas y Controles Por Médico en APS 
 
1. Continuar con las gestiones ante el MINSAL para aumentar los cargos médicos EDF urbanos o rurales. 
2. Solicitar  a  nivel  central  estímulos  especiales  para  encantar  a  los  médicos  especialistas,  mejorar  
incentivos, capacitación continua y buenas condiciones laborales. 
3. Monitorear  el  cumplimiento  de  la  programación  de  consultas  y  controles  y  el  cumplimiento  de  los 
rendimientos establecidos. 
4. Reforzamiento de atención por médico en las temporadas de alta demanda asistencial. 
5. Reforzamiento  del  modelo  de  atención  con  énfasis  en  promoción  y  prevención  en  cada  uno  de  los 
sectores de los establecimientos de la Red con especial énfasis en los más vulnerables. 
6. Cambiar la mirada del usuario desde el enfoque biomédico al BioPsicosocial y en lo posible contar con 
médico de Familia los establecimientos de Salud  
7. Fortalecer  la  Resolutividad  del  Equipo  de  Salud  contando  con  protocolos  de  derivación  a  otros 
profesionales según motivo de consulta. 
8. Incorporar a la comunidad en la gestión de la demanda a través de educaciones a usuarios en materias 
de salud que requieran. 
9. Difusión hacia la comunidad de la utilización de la plataforma Salud Responde. 
 
 Consultas de Odontología en APS  
 
1. Continuar  con  la  atención  dental  por  medio  de  Clínicas  Dentales  Móviles  a  pacientes  que  viven  en 
lugares de difícil acceso. 
 
 
 Traslados Equipos de Salud 
 
Para la correcta implementación del modelo de Salud Familiar se plantean las siguientes estrategias 
para la resolución de brechas de traslados del equipo de salud: 
 
1. Mantener  en  óptimas  condiciones  la  flota  de  vehículos  actuales,  asegurando  los  recursos  para  la 
mantención de vehículos como el recurso humano necesario para su funcionamiento. 
2. Postular a proyectos para financiamiento, tanto para la renovación de los vehículos que se encuentran 
al  término  de  su  vida  útil,  como  también  para  adquirir  nuevos  vehículos  que  permitan  disminuir  las 
brechas existentes. 
 
3.2 PROCESO ESPECIALIDADES 
 
 Consultas Médicas de Especialidad  
 
1. Realizar gestiones con Minsal para lograr los cargos de formación de especialistas de acuerdo a estudio 
de brechas. 
2. Fortalecer las estrategias de  Tele medicina con centros de la red asistencial para apoyar a los médicos 
generales y especialistas. 

276
3. Aplicación de protocolos resolutivos en las especialidades existentes. 
4. Buscar  opciones  en  la  Macrored  en  las  especialidades  falentes  que  permitan  acceso  y  tiempos  de 
espera razonables a los usuarios de la región. 
5. Realizar  un  trabajo de  coordinación  para  optimizar  el  proceso  de  referencia y  contrareferencia  entre 
establecimientos de la red y Hospital Regional. 
6. Asignación  de  estímulos  que  permita  generar  una  mayor  adhesión  de  especialistas  a  trabajar  en  la 
Provincia de Arauco. 
 
 Apoyo Diagnóstico: Laboratorio e Imagenología en Especialidades 
 
En  los  exámenes  de  Imagenología,  para  mejorar  la  Resolutividad  en  la  red  asistencial del  Servicio 
Salud Arica es necesario disponer de apoyo diagnóstico ad hoc en la Región, entregar un servicio que apunte 
a profesionalizar la unidad de Imagenología con la presencia de más Tecnólogos Médicos con mención en 
Imagenología, con la finalidad de resolver la demanda insatisfecha actual de los usuarios. 
 
 Consultas de Especialidades Odontológicas 
 
1. El  déficit  de  atención  en  especialidades  odontológica,  se  está  abordando  paulatinamente  con  la 
incorporación de especialistas y su distribución en distintos punto de la red para acercar la atención a 
los usuarios. 
 
 
 Traslados Pacientes Electivos 
 
Siendo el traslado de pacientes de suma importancia para la funcionalidad de la Red del Servicio de Salud 
Arica en un territorio disperso, de baja densidad poblacional, se requiere mantener en óptimas condiciones 
los vehículos actuales y postular a proyectos para financiamiento, tanto para la renovación de los vehículos 
que se encuentran al término de su vida útil, como también para adquirir nuevos vehículos que permitan 
disminuir las brechas existentes. 
 
3.3 PROCESO HOSPITALIZACIÓN 
 
1. Optimizar el recurso “alta precoz de los pacientes” y Hospitalización domiciliaria”. 
2. Potenciar la estrategia de Gestoras de camas. 
 
 
3.4 PROCESO QUIRÚRGICO 
 
1. Optimizar los tiempos de utilización de los pabellones existentes a través de un trabajo coordinado. 
2. Gestión  de  pacientes  en  red,  en  que  centros  de  responsabilidad  o  centros  de  origen  verifiquen  la  
vigencia de exámenes preoperatorios y/o compensación de los pacientes al momento de presentarse a 
evaluación preoperatoria. 
3. Monitoreo  permanente  de  la  programación  y  ejecución  de  insumos  y  materiales  de  pabellón  que 
permitan dar continuidad de las prestaciones según demanda agendada. 
 
3.5 PROCESO ATENCIÓN DE URGENCIA 
 
Las Estrategias de gestión que se describen a continuación se basan principalmente en: 
 
1. Fortalecer la Atención Primaria en lo que respecta a:  
a) Aumentar resolutividad a nivel de las Unidades de Apoyo Diagnostico: Laboratorio e Imagenología. 
c)  Mejorar  la  pesquisa  y  adhesividad  a  los  Programas  de  pacientes  crónicos,  especialmente  aquellos 
con patologías cardiovasculares. 

277
d)  Implementar  estrategias  de  difusión  y  educación    a  la  comunidad  mediante  un  trabajo 
multidisciplinario con los Equipos de Cabecera de la Atención Primaria, Participación Social y Relaciones 
Públicas: Frases radiales, Elaboración de Dípticos, Reuniones con los CODE, grabación de entrevistas a 
funcionarios y la comunidad que promueva el enfoque anticipatorio, la prevención y promoción de la 
salud. 
e) Elaborar Protocolos de contingencia cuando falten horas médicas. 
2. Mejorar la gestión del Recurso humano médico y de enfermería en las UEH y SAPUs. 
a) potenciar los  Subproceso de Selección de la Demanda con profesionales de Enfermería. 
3. Desarrollar los  Proyectos a mediano plazo para resolución de brechas con los SAR 
 
 
 
PLAN DE INVERSIONES EN SALUD 
Servicio de Salud Arica 
APS Comuna Arica 
 
SITUACIÓN ACTUAL 
Establecimientos   Diseño    Incritos   Brecha 

Amador Neghme  20.000 26.995  6.995

Iris Véliz  20.000 45.561  25.561

Victor Bertín Soto  10.000 36.600  26.600

Remigio Sapunar  10.000 44.600  34.600

Eugenio Petruccelli  30.000 29.420  ‐580

CECOSF Cerro la Cruz  5.000 0  ‐5.000

CECOSF Miguel Maza  5.000 0  ‐5.000

Total  100.000 183.176  83.176


 
Actualmente existe una gran brecha en infraestructura que tiene al personal funcionario trabajando 
en precarias condiciones lo que imposibilita una atención de calidad hacia los usuarios.  
 
Una de los principales problemas existentes es la falta de terrenos para la construcción de nuevos 
centros de salud. 
 
PROYECTOS EN EJECUCION 
SUBTITULO 31 INVERSION EN INFRAESTRUCTURA 

Ítem  Proyecto  Monto M$  Fuente  Estado  Avance Obra

REPOSICION CECOSF RENE 
1  384.119  Sectorial  En construcción  95% 
GARCIA 

3  CONSTRUCCION SAR IRIS VELIZ  1.053.163  Sectorial  En Licitación  0% 

REPOSICION CECOSF CERRO LA 
4  588.713  Sectorial  En Licitación  0% 
CRUZ 

278
5  CONSTRUCCION CESFAM SUR  4.383.000  FNDR  En Licitación  0% 

Monto Total de Inversión  6.408.995              
     
Estas iniciativas se encuentran en proceso de ejecución las que entraran en operación durante el 2017 y el 
2018. 
 
 
SITUACIÓN  MEJORADA 
Establecimientos   Diseño  Inscritos  Brecha 

 Amador Neghme   20.000  26.995  6.995 

 Iris Véliz   20.000  45.561  25.561 

 Victor Bertín Soto   10.000  36.600  26.600 

 Remigio Sapunar   10.000  44.600  34.600 

 Eugenio Petruccelli   30.000  29.420  ‐        580 

 CESFAM SUR   20.000  ‐  ‐   20.000 

 CECOSF Cerro la Cruz   5.000  ‐  ‐     5.000 

 CECOSF Miguel Maza   5.000  ‐  ‐     5.000 

 CECOSF RENÉ GARCÍA   5.000  ‐  ‐     5.000 

 Total   125.000  183.176  58.176 


 
Aún con la entrada en funcionamiento del CESFAM Sur y el CECOSF René García existe una brecha que debe 
ser cubierta, por tal motivo es imprescindible realizar otras iniciativas urgentes. 
 
INICIATIVAS IMPRESCINDIBLES PARA LA COMUNA 
 
1. CONSTRUCCION NUEVO CESFAM DE 30.000 USUARIOS 
Existe  la  posibilidad  de  construir  un  nuevo  CESFAM  en  el  terreno  perteneciente  a  la  Ilustre 
Municipalidad de Arica en las Intersecciones de Avenida Renato Rocca y Avenida Azolas para realizarlo es 
necesario: 
a. Firmar  un  convenio  de  colaboración  entre la  Ilustre  Municipalidad  de  Arica  y  el  Servicio  de  Salud 
Arica. 
b. Regularizar los terrenos los que actualmente son 23 lotes que deben ser fusionados en uno. 
c. Desalojar a los actuales arrendatarios de la IMA. 
d. Obtener el compromiso del consejo para la Operación y mantención del CESFAM. 
e. Obtener la recomendación favorable del Ministerio de Desarrollo Social. 
f. Solicitar Financiamiento para la ejecución al Gobierno Regional de Arica y Parinacota. 
 
2. REPOSICION CESFAM VICTOR BERTIN SOTO PARA 30.000 USUARIOS 
Existe  la  posibilidad  de  reponer  el  CESFAM  Victor  Bertín  Soto  actual  por  uno  de  30.000  usuarios 
utilizando  un  prototipo  que  cumple  los  actuales  PMA,  este  nuevo  Centro  podría  ser  construido  en  los 
terrenos utilizados actualmente por las oficinas de DIDECO  para realizarlo es necesario: 

279
a. Firmar  un  convenio  de  colaboración  entre  la  Ilustre  Municipalidad  de  Arica  y  el  Servicio  de  Salud 
Arica 
b. Desafectar la franja de 30 metros de ancho paralela a la calle Codpa o que DIDECO pueda utilizar 
otras dependencias y se utilice el terreno completo para el CESFAM. 
c. Obtener el compromiso del consejo para la Operación y mantención del CESFAM. 
d. Obtener la recomendación favorable del Ministerio de Desarrollo Social. 
e. Solicitar Financiamiento para la ejecución al Gobierno Regional de Arica y Parinacota. 
 
3. REPOSICION CESFAM REMIGIO SAPUNAR PARA 30.000 USUARIOS 
Existe  la  posibilidad  de  reponer  el  CESFAM  Remigio  Sapunar  actual  por  uno  de  30.000  usuarios 
utilizando  un  prototipo  que  cumple  los  actuales  PMA,  este  nuevo  Centro  podría  ser  construido  en  los 
terrenos  disponibles  en  el  Liceo  Politécnico  según  lo  informado  por  el  sr.  Alcalde  y  por  la  directora  del 
DISAM para realizarlo es necesario: 
a. Firmar  un  convenio  de  colaboración  entre la  Ilustre  Municipalidad  de  Arica  y  el  Servicio  de  Salud 
Arica 
b. Estudiar el estado del terreno para ver si es necesario una subdivisión 
c. Hacer un estudio de cabida para verificar si es posible esta construcción. 
d. Obtener el compromiso del consejo para la Operación y mantención del CESFAM. 
e. Obtener la recomendación favorable del Ministerio de Desarrollo Social. 
f. Solicitar Financiamiento para la ejecución al Gobierno Regional de Arica y Parinacota 
 
 
NORMALIZACION CESFAM AMADOR NEGHME PARA 30.000 USUARIOS 
Es muy importante realizar la normalización del actual CESFAM Amador Neghme para llevarlo a una 
población de 30.000 usuarios para realizarlo es necesario: 
Firmar  un  convenio  de  colaboración  entre  la  Ilustre  Municipalidad  de  Arica  y  el  Servicio  de  Salud 
Arica.Preparar un anteproyecto de arquitectura. 
Hacer un estudio de cabida para verificar si es posible esta construcción. 
Obtener el compromiso del consejo para la Operación y mantención del CESFAM. 
Obtener la recomendación favorable del Ministerio de Desarrollo Social. 
Solicitar Financiamiento para el diseño al Gobierno Regional de Arica y Parinacota. 
Realizar licitación y diseñar el nuevo establecimiento. 
Presentar la iniciativa a la etapa de Ejecución. 
Solicitar financiamiento para la ejecución. 
Normalizar el CESFAM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

280
SITUACIÓN  MEJORADA FINAL 
Establecimientos     Diseño      Incritos     Brecha  
 Amador Neghme              30.000                26.995     ‐     3.005    
 Iris Véliz              20.000                45.561         25.561    
 Victor Bertín Soto              30.000                36.600           6.600    
 Remigio Sapunar              30.000                44.600         14.600    
 Eugenio Petruccelli              30.000                29.420     ‐        580    
 CESFAM SUR              20.000                        ‐       ‐   20.000    
 CESFAM Renato Rocca              30.000                        ‐       ‐   30.000    
 CECOSF Cerro la Cruz                5.000                        ‐       ‐     5.000    
 CECOSF Miguel Maza                5.000                        ‐       ‐     5.000    
 CECOSF RENÉ GARCÍA                5.000                        ‐       ‐     5.000    
 Total           205.000             183.176     ‐   21.824    
 

281
Aún con todas estas intervenciones si consideramos el aumento de población será necesario poner 
en carpeta iniciativas que permitan seguir creciendo en infraestructura. 
 
SITUACIÓN  MEJORADA FINAL . NUEVOS PROYECTOS 
a. Normalizar  el  actual  edificio  del  CESFAM  Remigio  Sapunar  a  20.000  usuarios,  este  proyecto  se 
encuentra diseñado y en etapa de evaluación por el Ministerio de Desarrollo Social para su ejecución. 
b. Ampliar el actual Edificio del CESFAM Iris Veliz (ampliar en segundo piso). 
c. Conseguirse nuevos terrenos en la zona norte (cercanos al sector de Gallinazos) para la construcción de 
un nuevo CESFAM. 
d. Conseguirse nuevos terrenos en la zona norte cercano al CESFAM Petruccelli para construir un nuevo 
CECOSF. 
 
 
PLAN DE INVERSIONES EN SALUD Servicio de Salud Arica APS Comuna Arica Urgencias y Rural 
SITUACIÓN ACTUAL RED DE URGENCIA 

Establecimientos    Observaciones  

 Actualmente  funciona  en  dependencias  adosadas  al 


 SAPU Largo Amador Neghme  
CESFAM  

 SAPU Corto Iris Veliz    Actualmente funciona en las dependencias del CESFAM  

 Habitualmente  se  encuentra  colapsada  por  falta  de 


 Urgencia hjnc  
espacio.  

 Se  encuentra  funcionando  cercano  al  100%  de  su 


 SAMU ARICA (3 ambulancias)  
capacidad.  
 
Actualmente  estos  establecimientos  Urbanos  (  Primario  y  Secundario  )  funcionan  al  Limite  de  su 
capacidad, siendo diseñados para una población de 150.000 habitantes ( actual 240.000 aprox ) en donde 
existe la necesidad Urgente e imperante de contar con mas Dispositivos Primarios de atención. 
 
PROYECTOS EN EJECUCION SUBTITULO 31 INVERSION EN INFRAESTRUCTURA 
Se encuentra en etapa de Ejecución el Proyecto de Construcción del SAR Iris Veliz con una Inversión 
de M$ 1.021.000.‐ Para entrar en funcionamiento el segundo semestre de 2017. Este proyecto se ha licitado 
dos veces declarándose desierto en ambas oportunidades. 
Actualmente se está realizando un trato directo para su ejecución. 
Es  necesaria  la  ayuda  y  el  compromiso  de  la  Ilustre  Municipalidad  de  Arica  para  regularizar  el 
terreno y poder iniciar la obra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

282
SITUACIÓN  MEJORADA 
Establecimientos    Observaciones  

 Según  MINSAL  debe  ser  cerrado  cuando  entre  en 


 SAPU Largo Amador Neghme  
funcionamiento el SAR  
 SAPU Corto Iriz Veliz     
 Urgencia hjnc     
 SAMU Arica (3 ambulancias)     
 Nuevo  centro  de  Salud  en  proceso  de  ejecución 
 Construcción SAR Iris Veliz  
(contratación directa)  
 Adicion de 3 Ambulancias SAMU    Equipamiento comprado a la espera de llegada.  
 
Con  la  entrada  en  funcionamiento  del  SAR  iris  Veliz  se  verá  descongestionada  la  Urgencia  del 
Hospital Regional. 
 
OTRAS INICIATIVAS PRESENTADAS PARA LA COMUNA 
CONSTRUCCION DE DOS NUEVOS SAR   
 
a. Construcción SAR Eugenio Petruccelli. 
b. Esta Iniciativa se encuentra a la espera de la pertinencia Técnico‐Económica del MINSAL para seguir 
el proceso de Inversión Pública. 
c. Construcción SAR Cerro la Cruz. 
d. Esta Iniciativa se encuentra a la espera de la pertinencia Técnico‐Económica del MINSAL para seguir 
el proceso de Inversión Pública. 
 
SITUACIÓN FINAL 
Establecimientos    Observaciones  

 SAPU Corto Iriz Veliz    Este debería trasladarse a otro CESFAM 

 Urgencia hjnc     

 SAMU Arica (3 ambulancias)     
Nuevo  centro  de  Salud  en  proceso  de  ejecucion 
 Construcción SAR Iris Veliz  
(contratacion directa)  
 Adición de 3 Ambulancias SAMU    Equipamiento comprado a la espera de llegada.  
 Proyecto a la espera de la pertinencia Tecnica‐Oconomica 
 Construccion SAR Petruccelli  
del MINSAL  
Proyecto a la espera de la pertinencia Tecnica‐Oconomica 
 Construcción SAR Cerro la Cruz  
del MINSAL  
 
 
 
 
 
 
 
 

283
ATENCION PRIMARIA RURAL ARICA 
 
SITUACION ACTUAL 
 
Actualmente se cuenta con: 
a. Posta de Salud Rural Azapa. 
b. Posta de Salud Rural Sobraya. 
c. Posta de salud Rural Poconchile. 
 
 Las PSR son diseñadas para una atención que va de los 500 a 2000 usuarios 
 Actualmente  la  PSR  de  Azapa  atiende  a  una  población  superior  a  los  6.000  usuarios,  y  debido  a  la 
distancia  de  la  Ciudad  de  Arica  se  encuentra  realizando  las  prestaciones  de  salud  de  un  CESFAM,  sin 
contar con la infraestructura suficiente. 
 
INICIATIVAS DE INVERSION EN PROCESO 
Construcción CESFAM para 10.000 Usuarios en San Miguel de Azapa. 
a. Se  ha  trabajado  en  conjunto  con  la  Dirección  Municipal  de  Salud  para  obtener  información  de  la 
población atendida en la posta de salud Rural de Azapa y de esta forma justificar la transformación 
de Posta de Salud Rural en CESFAM. 
b. Paralelamente se han definido los terrenos disponibles. 
c. Falta  por  realizar  un  estudio  de  cabida  detallado  utilizando  los  prototipos  de  estos 
establecimientos. 
d. Falta también terminar el perfil del proyecto y obtener un RS del MIDESO. 
 
El proyecto tendrá un costo aproximado de M$ 3.500.000.‐ 
 

284
4. IDENTIFICAR EL DISEÑO DE LA RED ASISTENCIAL 
4.1 MAPA DE DERIVACION CONSULTA NUEVA DE ESPECIALIDAD 
RED DEL SERVICIO DE SALUD 
1  Hospital Regional de Arica, "Dr. Juan Noé C." 
ESTABLECIMIENTOS ATENCIÓN SECUNDARIA  2  ESSMA Norte 
Y TERCIARIA DE REFERENCIA 
3  ESSMA SUR 
4  UAPO SSA 
 
Tabla 303: Mapa de Derivación Consulta Nueva de Especialidad 
SERVICIO DE SALUD  Arica 

General 
COMUNA  Arica  Camarones  Putre  
Lagos 

Forence Transitoria (UPFT) 
SAPU LARGO E.U. Marcos 

SAPU CORTO Adosado al 

POSTA DE SALUD RURAL 

POSTA DE SALUD RURAL 

POSTA DE SALUD RURAL 
CESFAM VICTOR BERTIN 

CECOSF CERRO LA CRUZ 

Unidad de psiquiatria 
HOSPITAL DE ARICA 

DE SAN MIGUEL DE 
CESFAM IRIS VELIZ 
CESFAM AMADOR 

CESFAM EUGENIO 
CESFAM REMIGIO 

HOSPITAL DE DIA 
CESFAM Iris veliz 

DE POCONCHILE 

Centro de Salud 

PSR de Codpa 

PSR Ticnamar 
Cesfam Putre 
ESSMA Norte 
PETRUCCELLI 

DE SOBRAYA 

ESSMA Sur 

PSR Visviri 
Ambiental 

PSR Belén 
SAPUNAR 
NEGHME 
Carvajal 

AZAPA 

UAPO 
PRAIS 
SOTO 

ESTABLECIMIENTO 

PEDIATRIA  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  1  1  1  1 

‐ 

‐ 
TRAUMATOLOGIA  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

MEDICINA INTERNA  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

CIRUGIA ADULTO  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

CIRUGIA INFANTIL  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  ‐  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

GINECOLOGIA   1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

OBSTETRICIA  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

UROLOGIA  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

OFTALMOLOGIA  1  (1)(4)  (1)(4)  (1)(4)  (1)(4) (1)(4) (1)(4) (1)(4)  (1)(4) (1)(4)  (1)(4)  (1)(4) ‐  (1)(4)  (1)(4) 1  (1)(4) (1)(4)  1  (1)(4)  (1)(4) (1)(4) (1)(4)  (1)(4) 

OTORRINOLARINGOLOGIA  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

PSIQUIATRIA ADULTO  (2)(3)  (2)(3)  (2)(3)  (2)(3)  (2)(3) (2)(3) (2)(3) (2)(3)  (2)(3) (2)(3)  (2)(3)  (2)(3) ‐  ‐  ‐  ‐  (2)(3) (2)(3)  ‐  (2)(3)  (2)(3) (2)(3) (2)(3)  (2)(3) 

PSIQUIATRIA INFANTIL  (2)(3)  (2)(3)  (2)(3)  (2)(3)  (2)(3) (2)(3) (2)(3) (2)(3)  (2)(3) (2)(3)  (2)(3)  (2)(3) ‐  ‐  ‐  ‐  (2)(3) (2)(3)  ‐  (2)(3)  (2)(3) (2)(3) (2)(3)  (2)(3) 

NEUROLOGIA ADULTO  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

NEUROLOGIA INFANTIL  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  ‐  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

CIRUGIA MAXILOFACIAL  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 
ODONTOPEDIATRIA  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  ‐  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

ENDONDONCIA  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

ORTODONCIA  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

PERIODONCIA  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

NEONATOLOGIA  1  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

BRONCOPULMONAR  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

CARDIOLOGIA  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

ENDOCRINOLOGIA  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

GASTROENTEROLOGIA  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

GENETICA  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

HEMATOLOGIA  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

NEFROLOGIA  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

NUTRICION  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

REUMATOLOGIA  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

DERMATOLOGIA  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

ENF. TRANSMISION SEXUAL  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

GERIATRIA  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

MEDICINA FISICA Y REHAB.  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

ONCOLOGIA  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

INFECTOLOGIA  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

CIRUGÍA DE MAMA  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

CIRUGÍA PLASTICA  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

CIRUGÍA PROCTOLOGICA  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

CIRUGÍA TORAX  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

CIRUGÍA VAS. PERIFERICA  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

NEUROCIRUGÍA  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

UNIDAD PATOLOGIA MAMARIA  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

Fuente: Elaboración Propia SSA 
 
 
 

286
4.2 MAPA DE DERIVACIÓN INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA 
RED DEL SERVICIO DE SALUD  ESTABLECIMIENTO O INSTITUCION EN CONVENIO
   ESTABLECIMIENTOS ATENCIÓN SECUNDARIA Y  Hospital Regional de Arica, "Dr. Juan  2   Compras de Servicio  

TERCIARIA DE REFERENCIA  Noé C." 
 
Tabla 304: Mapa de derivación Intervención Quirúrgica 
SERVICIO DE SALUD  Arica 

COMUNA  Arica  Camarones Putre   General Lagos 

Unidad de psiquiatría Forense Transitoria 
POSTA DE SALUD RURAL DE POCONCHILE 

POSTA DE SALUD RURAL DE SAN MIGUEL 

POSTA DE SALUD RURAL DE SOBRAYA 
SAPU CORTO Adosado al CESFAM Iris 
SAPU LARGO E.U. Marcos Carvajal 

CESFAM EUGENIO PETRUCCELLI 
CESFAM VICTOR BERTIN SOTO 

CESFAM REMIGIO SAPUNAR 
CESFAM AMADOR NEGHME 

Centro de Salud Ambiental 
CECOSF CERRO LA CRUZ 
HOSPITAL DE ARICA 

CESFAM IRIS VELIZ 

HOSPITAL DE DIA 

PSR de Codpa 

PSR Ticnamar 
Cesfam Putre 
ESSMA Norte 

ESSMA Sur 

PSR Visviri 
DE AZAPA 

PSR Belén 
(UPFT) 

UAPO 
PRAIS 
veliz 

ESTABLECIMIENTO 

Traumatología  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  ‐  1  1  1  1  1  1  1  1 

‐ 
Cirugía Adulto  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

Cirugía Infantil  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  ‐  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

Ginecología  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  ‐  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

Obstetricia  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  ‐  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

Urología  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  ‐  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

Oftalmología  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  ‐  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

Otorrinolaringología  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  ‐  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

Cirugía Maxilo facial  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  ‐  1  1  1  1  1  1  1  1  1 

Dermatología  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  ‐  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

Cirugía Digestiva  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  ‐  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

Cirugía de Mama  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  ‐  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

Cirugía Plástica  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  ‐  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

Cirugía de Tórax  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  ‐  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

287
Cirugía Proctológica  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  ‐  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 
Cirugía vascular 
1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  ‐  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 
periférica 
Neurocirugía  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  ‐  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

       Fuente: Elaboración Propia SSA 
 
4.3 MAPA DERIVACIÓN PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPEÚTICOS 
RED DEL SERVICIO DE SALUD 
ESTABLECIMIENTO O INSTITUCION EN CONVENIO 
ESTABLECIMIENTOS 
ATENCIÓN SECUNDARIA 
1  Hospital Regional de Arica, "Dr. Juan Noé C." 
Y TERCIARIA DE 
2  Compra de Servicios a Privados 
REFERENCIA 
 
Tabla 305: Mapa de derivación Procedimientos Quirúrgicos y Terapéuticos 
SERVICIO DE SALUD  Arica 

COMUNA  Arica  Camarones Putre   General Lagos 

Centro de Salud Ambiental 
DE SAN MIGUEL DE AZAPA 

Forense Transitoria (UPFT) 
SAPU LARGO E.U. Marcos 

SAPU CORTO Adosado al 

POSTA DE SALUD RURAL 

POSTA DE SALUD RURAL 

POSTA DE SALUD RURAL 
CESFAM VICTOR BERTIN 

CECOSF CERRO LA CRUZ 

Unidad de psiquiatría 
HOSPITAL DE ARICA 

CESFAM IRIS VELIZ 
CESFAM AMADOR 

CESFAM EUGENIO 
CESFAM REMIGIO 

HOSPITAL DE DIA 
CESFAM Iris veliz 

DE POCONCHILE 

PSR de Codpa 

PSR Ticnamar 
Cesfam Putre 
ESSMA Norte 
PETRUCCELLI 

DE SOBRAYA 

ESSMA Sur 

PSR Visviri 
PSR Belén 
SAPUNAR 
NEGHME 
Carvajal 

UAPO 
PRAIS 
SOTO 

ESTABLECIMIENTO 

Procedimiento 
1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  ‐  1  1  1  1  1  1  1  1 

‐ 
Otorrinolaringología 

Procedimiento 
(1)(2)  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  ‐  1  1  1  1  1  1  1  1  1 
Oftalmológicos 

Procedimientos Urología  (1)(2)  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  ‐  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

Procedimientos 
1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  (1)(2) ‐  ‐  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 
Traumatología 

Procedimiento 
1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  ‐  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 
Cardiología 

Procedimientos 
1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  ‐  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 
Neurológicos 

Endoscopia  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  ‐  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 

288
Mamografía  1  (1)(2)  (1)(2)  (1)(2)  (1)(2)  (1)(2) (1)(2) (1)(2) (1)(2)  (1)(2) (1)(2)  (1)(2) ‐  ‐  ‐  1  1  1  ‐  (1)(2)  (1)(2) (1)(2) (1)(2)  (1)(2) 

Ecotomografía Mamaria  1  (1)(2)  (1)(2)  (1)(2)  (1)(2)  (1)(2) (1)(2) (1)(2) (1)(2)  (1)(2) (1)(2)  (1)(2) ‐  ‐  ‐  1  1  1  ‐  (1)(2)  (1)(2) (1)(2) (1)(2)  (1)(2) 

Ecotomografía 
1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  ‐  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 
Ginecobstétricas 

Ecotomografía 
1  (1)(2)  (1)(2)  (1)(2)  (1)(2)  (1)(2) (1)(2) (1)(2) (1)(2)  (1)(2) (1)(2)  (1)(2) ‐  ‐  ‐  1  1  1  ‐  (1)(2)  (1)(2) (1)(2) (1)(2)  (1)(2) 
Abdominal 

Ecotomografía Partes 
1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  (1)(2) ‐  ‐  1  1  1  ‐  1  1  1  1  1 
Blandas y otras 

TAC  (1)(2)  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  1  1  1  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

RNM  2  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  1  1  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Fuente: Elaboración Propia SSA 
 
 
 
4.4  MAPA DERIVACIÓN PRESTACIONES DE LABORATORIO 
RED DEL SERVICIO DE SALUD  ESTABLECIMIENTO O INSTITUCION EN CONVENIO 

ESTABLECIMIENTOS ATENCIÓN  1  Laboratorio Hospital Regional de Arica, "Dr. Juan Noé C."  4  Compra de Servicios a Privados 


SECUNDARIA Y TERCIARIA DE  2  Laboratorio Clínico Establecimientos Municipales de Salud Arica
REFERENCIA  3  Laboratorio Clínico Cesfam Putre
 
Tabla 306: Mapa de derivación Prestaciones de Laboratorio 
SERVICIO DE SALUD  Arica 

COMUNA  Arica  Camarones  Putre   General Lagos 


DE SAN MIGUEL DE AZAPA 

Forense Transitoria (UPFT) 
Centro de Salud Ambiental
SAPU LARGO E.U. Marcos 

SAPU CORTO Adosado al 

POSTA DE SALUD RURAL 

POSTA DE SALUD RURAL 

POSTA DE SALUD RURAL 
CESFAM VICTOR BERTIN 

CECOSF CERRO LA CRUZ 

Unidad de psiquiatría 
HOSPITAL DE ARICA 

CESFAM IRIS VELIZ 
CESFAM AMADOR 

CESFAM EUGENIO 
CESFAM REMIGIO 

HOSPITAL DE DIA 
CESFAM Iris veliz 

DE POCONCHILE 

PSR de Codpa 

PSR Ticnamar 
Cesfam Putre 
ESSMA Norte 
PETRUCCELLI 

DE SOBRAYA 

ESSMA Sur 

PSR Visviri 
PSR Belén 
SAPUNAR 
NEGHME 
Carvajal 

UAPO 
PRAIS 
SOTO 

ESTABLECIMIENTO 

AREAS TECNICAS 

Bioquímicos  1  2  2  2  2  2  2  2  2  2  2  2  1  ‐  ‐  1  ‐  1  ‐  1  3  3  3  1 

Hematología  1  2  2  2  2  2  2  2  2  2  2  2  1  ‐  ‐  1  ‐  1  ‐  1  3  3  3  1 

Hormonales  (1)(2)  2  2  2  2  2  2  2  2  2  2  2  1  ‐  ‐  1  ‐  1  ‐  1  1  1  1  1 

289
Inmunológicos  (1)(2)  2  2  2  2  2  2  2  2  2  2  2  1  ‐  ‐  1  ‐  1  ‐  1  3  3  3  1 

Microbiología  1  2  2  2  2  2  2  2  2  2  2  2  ‐  ‐  ‐  1  ‐  1  ‐  1  3  3  3  1 

Ex. De deposiciones, exudados, 
1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  ‐  1  ‐  1  ‐  1  3  3  3  1 
secrec. Y otros liq. 

Orina  1  2  2  2  2  2  2  2  2  2  2  2  1  ‐  ‐  1  ‐  1  ‐  1  3  3  3  1 

Otros (biopsias, PAP)  (1)(2)  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  1  1  1  1  1 

Exámenes Polimetales  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  4  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Fuente: Elaboración Propia SSA 
 
 
4.5  MAPA DERIVACIÓN PRESTACIONES DE IMAGENOLOGÍA 
RED DEL SERVICIO DE SALUD  ESTABLECIMIENTO O INSTITUCION EN CONVENIO 
ESTABLECIMIENTOS 
1  Hospital Regional de Arica, "Dr. Juan Noé C."  3  Compra de Servicios a Privados 
ATENCIÓN 
PRIMARIA,SECUNDARIA 
Y TERCIARIA DE  2  Establecimientos Municipales de Salud Arica 
REFERENCIA 
 
Tabla 307: Mapa de derivación Prestaciones de Imagenología 
SERVICIO DE SALUD  Arica 

COMUNA  Arica  Camarones Putre   General Lagos 


CESFAM REMIGIO SAPUNAR 
CESFAM AMADOR NEGHME 

POSTA DE SALUD RURAL DE 

POSTA DE SALUD RURAL DE 

POSTA DE SALUD RURAL DE 

Centro de Salud Ambiental 

Forense Transitoria (UPFT) 
SAPU LARGO E.U. Marcos 

SAPU CORTO Adosado al 

CESFAM VICTOR BERTIN 

CECOSF CERRO LA CRUZ 

SAN MIGUEL DE AZAPA 

Unidad de psiquiatría 
HOSPITAL DE ARICA 

CESFAM IRIS VELIZ 

CESFAM EUGENIO 

HOSPITAL DE DIA 
CESFAM Iris veliz 

PSR de Codpa 

PSR Ticnamar 
Cesfam Putre 
ESSMA Norte 
POCONCHILE 
PETRUCCELLI 

ESSMA Sur 

PSR Visviri 
PSR Belén 
SOBRAYA 
Carvajal 

UAPO 
PRAIS 
SOTO 

ESTABLECIMIENTO 

AREAS TECNICAS 

Exámenes 
1  (1)(3)  (1)(3)  (1)(3)  (1)(3)  (1)(3) (1)(3) (1)(3)  (1)(3) (1)(3) (1)(3) (1)(3)  1  ‐  ‐  1  ‐  1  ‐  (1)(3)  (1)(3) (1)(3) (1)(3)  (1)(3) 
Radiológicos Simples 

290
Exámenes 
Radiológicos  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  1  ‐  1  ‐  1  1  1  1  1 
Complejos 

Tomografía Axial 
(1)(3)  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  ‐  1  ‐  1  ‐  1  1  1  1  1 
Computarizada 

Ecotomografía  (1)(3)  (1)(3)  (1)(3)  (1)(3)  (1)(3)  (1)(3) (1)(3) (1)(3)  (1)(3) (1)(3) (1)(3) (1)(3)  1  ‐  ‐  1  ‐  1  ‐  (1)(3)  (1)(3) (1)(3) (1)(3)  (1)(3) 

Ecotomografía 
1  (1)(3)  (1)(3)  (1)(3)  (1)(3)  (1)(3) (1)(3) (1)(3)  (1)(3) (1)(3) (1)(3) (1)(3)  ‐  ‐  ‐  1  ‐  1  ‐  1           1 
Obstétricas 

Resonancia 
3  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
Magnética 

Fuente: Elaboración Propia SSA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

291
4.6 MAPA DERIVACIÓN RED DE URGENCIA 
RED DEL SERVICIO DE SALUD 
1  Hospital Regional de Arica, "Dr. Juan Noé C." 
Establecimientos  y Protocolos de  2  SAPU LARGO EU Marco Carvajal 
Derivación de Urgencia  3  SAPU CORTO Adosado al Cesfam Iris Veliz 
4  SUR Putre 
 
Tabla 308: Mapa de derivación Red de Urgencia 
SERVICIO DE SALUD  Arica 

General 
COMUNA  Arica  Camarones Putre  
Lagos 

Forense Transitoria (UPFT) 
SAPU LARGO E.U. Marcos 

SAPU CORTO Adosado al 

POSTA DE SALUD RURAL 

POSTA DE SALUD RURAL 

POSTA DE SALUD RURAL 
CESFAM VICTOR BERTIN 

CECOSF CERRO LA CRUZ 

Unidad de psiquiatría 
HOSPITAL DE ARICA 

DE SAN MIGUEL DE 
CESFAM IRIS VELIZ 
CESFAM AMADOR 

CESFAM EUGENIO 
CESFAM REMIGIO 

HOSPITAL DE DIA 
CESFAM Iris veliz 

DE POCONCHILE 

Centro de Salud 

PSR de Codpa 

PSR Ticnamar 
Cesfam Putre 
ESSMA Norte 
PETRUCCELLI 

DE SOBRAYA 

ESSMA Sur 

PSR Visviri 
Ambiental 

PSR Belén 
SAPUNAR 
NEGHME 
Carvajal 

AZAPA 

UAPO 
PRAIS 
SOTO 

ESTABLECIMIENTO 

AREAS TECNICAS 
Urgencias 
1  1  1  (1)(2)(3)  (1)(2)(3)  (1)(2)(3)  (1)(2)(3) (1)(2)(3)  (1)(2)(3) (1)(2)(3) (1)(2)(3)  (1)(2)(3) 1  ‐  ‐  1  1  1  ‐  1  (1)(4) (1)(4) (1)(4)  (1)(4) 
Respiratorias 
Urgencias Quirúrgicas  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  1  1  1  ‐  1  (1)(4) (1)(4) (1)(4)  (1)(4) 
Urgencias 
1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  1  1  1  ‐  1  (1)(4) (1)(4) (1)(4)  (1)(4) 
Traumatológicas 
Urgencias 
1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  1  1  1  ‐  1  (1)(4) (1)(4) (1)(4)  (1)(4) 
Cardiológicas 
Urgencias 
Psiquiátricas   y  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  1  (1)(4) (1)(4) (1)(4)  (1)(4) 
Neurológicas 
Urgencias 
Metabólicas y  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  1  1  1  ‐  1  (1)(4) (1)(4) (1)(4)  (1)(4) 
Digestivas 

Urgencias Obstétricas  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  ‐  ‐  1  1  1  ‐  1  (1)(4) (1)(4) (1)(4)  (1)(4) 


Urgencias 
1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  (1)(4) (1)(4) (1)(4)  (1)(4) 
Oftalmológicas  1  1  ‐  ‐  1  1  1  1  1 
Fuente: Elaboración Propia SSA 
 

292
4.7 MAPA DE DERIVACIÓN ATENCIÓN TELEMEDICINA 
4.7.1 Mapa de derivación de Telemedicina Consultas de Especialidad 

  RED DE OTRO SERVICIO DE SALUD
RED DEL SERVICIO DE SALUD 

ESTABLECIMIENTOS  1  Hospital Regional de Arica, "Dr. Juan Noé C."  4  Hospital San Borja Arriaran. SSMC 


ATENCIÓN SECUNDARIA Y  2  ESSMA Norte 
TERCIARIA DE REFERENCIA  3  ESSMA SUR 
 
Tabla 309: Mapa de Derivación Atención Telemedicina Consultas de Especialidad 

SERVICIO DE SALUD  Arica 

General 
COMUNA  Arica  Camarones  Putre  
Lagos 

POSTA DE SALUD RURAL DE SAN MIGUEL DE AZAPA 

Unidad de psiquiatría Forense Transitoria (UPFT) 
SAPU CORTO Adosado al CESFAM Iris veliz 

POSTA DE SALUD RURAL DE POCONCHILE 

POSTA DE SALUD RURAL DE SOBRAYA 
SAPU LARGO E.U. Marcos Carvajal 

CESFAM EUGENIO PETRUCCELLI 
CESFAM VICTOR BERTIN SOTO 

CESFAM REMIGIO SAPUNAR 
CESFAM AMADOR NEGHME 

ESTABLECIMIENTO 
Centro de Salud Ambiental 
CECOSF CERRO LA CRUZ 
HOSPITAL DE ARICA 

CESFAM IRIS VELIZ 

HOSPITAL DE DIA 

PSR de Codpa 

PSR Ticnamar 
Cesfam Putre 
ESSMA Norte 

ESSMA Sur 

PSR Visviri 
PSR Belén 
UAPO 
PRAIS 
PEDIATRIA  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
TRAUMATOLOGIA  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
MEDICINA INTERNA  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
CIRUGIA ADULTO  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
CIRUGIA INFANTIL  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
GINECOLOGIA   ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
OBSTETRICIA  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
UROLOGIA  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

293
OFTALMOLOGIA  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
OTORRINOLARINGOLOGIA  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
PSIQUIATRIA ADULTO  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
PSIQUIATRIA INFANTIL  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
NEUROLOGIA ADULTO  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
NEUROLOGIA INFANTIL  4  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  4  4  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
CIRUGIA MAXILOFACIAL  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
ODONTOPEDIATRIA  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
ENDONDONCIA  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
ORTODONCIA  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
PERIODONCIA  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
NEONATOLOGIA  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
BRONCOPULMONAR  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
CARDIOLOGIA  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
ENDOCRINOLOGIA  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
GASTROENTEROLOGIA  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
GENETICA  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
HEMATOLOGIA  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
NEFROLOGIA  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
NUTRICION  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
REUMATOLOGIA  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
DERMATOLOGIA  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
ENF. TRANSMISION 
‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
SEXUAL 
GERIATRIA  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
MEDICINA FISICA Y 
‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
REHABILITACIÓN 
ONCOLOGIA  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
INFECTOLOGIA  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
CIRUGÍA DE MAMA  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
CIRUGÍA PLASTICA  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
CIRUGÍA PROCTOLOGICA  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
CIRUGÍA TORAX  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
CIRUGÍA VASCULAR 
‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
PERIFERICA 
NEUROCIRUGÍA  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
UNIDAD PATOLOGIA 
‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
MAMARIA 

294
Fuente: Elaboración Propia SSA 
 

        4.7.2       Mapa de derivación de Telemedicina Procedimientos  ESTABLECIMIENTO O INSTITUCION EN CONVENIO 
RED DEL SERVICIO DE SALUD 
4  EMPRESA MEDBUS 
ESTABLECIMIENTOS  Hospital Regional de Arica, Dr. Juan 

ATENCIÓN  Noé C.  5  EMPRESA ITMS 
SECUNDARIA Y  2  ESSMA NORTE 
TERCIARIA DE 
3  ESSMA SUR 
REFERENCIA 
 
 
 
 
Tabla 310: Mapa de Derivación Telemedicina Procedimientos 
SERVICIO DE SALUD  Arica 

COMUNA  Arica  Camarones Putre   General Lagos 

POSTA DE SALUD RURAL DE SAN MIGUEL DE AZAPA 

Unidad de psiquiatría Forense Transitoria (UPFT) 
SAPU CORTO Adosado al CESFAM Iris veliz 

POSTA DE SALUD RURAL DE POCONCHILE 

POSTA DE SALUD RURAL DE SOBRAYA 
SAPU LARGO E.U. Marcos Carvajal 

CESFAM EUGENIO PETRUCCELLI 
CESFAM VICTOR BERTIN SOTO 

CESFAM REMIGIO SAPUNAR 
CESFAM AMADOR NEGHME 

Centro de Salud Ambiental 

Centro de Salud Ambiental 
CECOSF CERRO LA CRUZ 
HOSPITAL DE ARICA 

CESFAM IRIS VELIZ 

HOSPITAL DE DIA 

PSR de Codpa 

PSR Ticnamar 
Cesfam Putre 
ESSMA Norte 

ESSMA Sur 

PSR Visviri 
PSR Belén 
UAPO 
PRAIS 
ESTABLECIMIENTO 

ELECTROCARDIOGRAMA   ‐  5  5  ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐  
ECOCARDIOGRAMA   ‐  ‐   ‐    ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐ 
ECOGRAFIA   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐ 
MAMOGRAFIAS  4   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐ 
SCANNER  4   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐   ‐ 

295
 
4.8 MAPA DE DERIVACION A OTROS SERVICIOS DE SALUD 
4.8.1 MAPA DE DERIVACION INTERVENCION QUIRURGICA 
RED DEL SERVICIO DE SALUD
Establecimientos   1  Instituto Traumatológico (SS. Metropolitano Occidente) 5 Instituto Nacional de Neurocirugía 
de mayor  2  Instituto Nacional del Tórax 6 Hospital  Enrique Torres Galdames 
complejidad  3  Hospital El Salvador (SS. Metropolitano Oriente) 7 Hospital Luis Calvo Mackenna 
4  Hospital Asistencia Pública Santiago (Posta Central) 8 Hospital San Borja Arriarán

 
 
Tabla 311: Mapa de Derivación Intervención Quirúrgica 
SERVICIO DE SALUD  Arica 

General 
COMUNA  Arica  Camarones  Putre  
Lagos 

RURAL DE POCONCHILE 

RURAL DE SAN MIGUEL 
SAPU CORTO Adosado 

Unidad de psiquiatría 
RURAL DE SOBRAYA 
HOSPITAL DE ARICA 

Forense Transitoria 
al CESFAM Iris veliz 

CESFAM IRIS VELIZ 
CESFAM AMADOR 

CESFAM EUGENIO 
CECOSF CERRO LA 
CESFAM REMIGIO 
SAPU LARGO E.U. 

HOSPITAL DE DIA 
POSTA DE SALUD 

POSTA DE SALUD 

POSTA DE SALUD 
CESFAM VICTOR 
Marcos Carvajal 

PSR de Codpa 

PSR Ticnamar 
BERTIN SOTO 

Cesfam Putre 
PETRUCCELLI 

PSR Visviri 
DE AZAPA 

PSR Belén 
SAPUNAR 
NEGHME 

(UPFT) 

UAPO 
PRAIS 
CRUZ 
ESTABLECIMIENTO 

AREAS TECNICAS 

Traumatología – Osteosarcoma en adultos  1  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Trasplante de médula niños  7  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Cirugía cardiovascular adulto  2  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Cirugía Urológica _ Trasplante Renal adulto  3  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
Cirugía oftalmológica – Trauma ocular Grave 
3  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
adulto 
Cirugía Plástica Gran Quemado  4  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Cirugía Urológica niños  7  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
Intervención quirúrgica Compleja 

oftalmológica en niños  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
Neurocirugía en niños  5  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
Cirugía otorrino – Implante Coclear adultos y 
8  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
niños 
Oftalmología  6  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

296
 
 
 
 
4.8.2 MAPA DE DERIVACION DE PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS Y TERAPEUTICOS 
 
RED DEL SERVICIO DE SALUD 
1  Hospital Luis Calvo Mackenna 
Establecimientos de mayor complejidad 
2  Centro Oncológico Norte Antofagasta 
 
Tabla 312: Mapa de derivación Procedimientos Quirúrgicos y Terapéuticos 
SERVICIO DE SALUD  Arica 

COMUNA  Arica  Camarones  Putre   General Lagos 

RURAL DE POCONCHILE 

RURAL DE SAN MIGUEL 
SAPU CORTO Adosado 

Unidad de psiquiatria 
RURAL DE SOBRAYA 
HOSPITAL DE ARICA 

Forence Transitoria 
al CESFAM Iris veliz 

CESFAM IRIS VELIZ 
CESFAM AMADOR 

CESFAM EUGENIO 
CECOSF CERRO LA 
CESFAM REMIGIO 
SAPU LARGO E.U. 

HOSPITAL DE DIA 
POSTA DE SALUD 

POSTA DE SALUD 

POSTA DE SALUD 
CESFAM VICTOR 
Marcos Carvajal 

PSR de Codpa 

PSR Ticnamar 
BERTIN SOTO 

Cesfam Putre 
PETRUCCELLI 

PSR Visviri 
DE AZAPA 

PSR Belén 
SAPUNAR 
NEGHME 

(UPFT) 

UAPO 
PRAIS 
ESTABLECIMIENTO  CRUZ 

AREAS TECNICAS 

Procedimiento Hemodiálisis  1  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Procedimiento peritoneodiálisis  1  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Procedimientos Radioterapia  2  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Fuente: Elaboración Propia SSA 
 
 
 
Nº de  Metros2 
Área  Dependencia  Comentarios 
Recintos  Totales 

Especialidades médicas según policlínicos:          
Atención Abierta  ∙  Alta precoz     87    
∙  Cirugía     59,5    

297
∙  Cirugía Vascular     11,5    
∙  Cardiología     49    
∙  Dermatología     24    
∙  Diabetes     29    
∙  Endocrinología     12    
∙  Endoscopia     18,8    
∙  Fisiatría     11.4    
∙  Gastroenterología     23,4    

∙  Geriatría        No se dispone de plano, ubicación fuera del HJNC 

∙  Ginecología     130    
∙  Nefrología     12    
∙  Neurología     45    
∙  Neurocirugía     32,5    
∙  Oftalmología     67    
∙  Oncología     121    
∙  Otorrinolaringología     62,5    
∙  Pediatría     158    
∙  Reumatología        No se encuentra ubicación. 
∙  Poli TACO     13    
∙  Traumatología     59,5    

∙  Unidad de Alivio del Dolor        No se dispone de plano, ubicación fuera del HJNC 

∙  Urología     29    

∙  Medicina Integrativa        No se dispone de plano, ubicación fuera del HJNC 

∙  Imagenología     681    
∙  Rehabilitación     617    

298
∙  Salud Personal        No se dispone de plano, ubicación fuera del HJNC 

∙  Psicología     41    

∙  Medicina Interna        No se dispone de plano, ubicación fuera del HJNC 

∙  Fonoaudiología     17    

∙  Enfermedades Emergentes y Reemergentes     40    

∙  Sala de Espera     280    
∙  Dental     255    
∙  Procedimientos        No se encuentra ubicación. 

∙  Cirugía Mayor Ambulatoria     480    
 
 

299

S-ar putea să vă placă și