Sunteți pe pagina 1din 165

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS

Línea de Investigación: Desarrollo del Turismo Sostenible


Tema: Campaña de sensibilización turística y ambiental

PROYECTO DE UNA CAMPAÑA DE SENSIBILIZACION TURÍSTICA Y


AMBIENTAL DIRIGIDA A LOS HABITANTES DEL PUEBLO DE CHUSPA,
ESTADO VARGAS

Presentado por:
Tutor: Prof. Koldobika Ruiz Br. Claudia Dos Santos
C.I. 19.242.792

Para optar por el título de:


Licenciada en Administración
de Empresas Turísticas

NOVIEMBRE, 2013
CARACAS, VENEZUELA

PROYECTO DE UNA CAMPAÑA DE SENSIBILIZACION TURÍSTICA Y AMBIENTAL DIRIGIDA A LOS


HABITANTES DEL PUEBLO DE CHUSPA, ESTADO VARGAS by Dos Santos, Claudia; Dos Santos is licensed
under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS TURÍSTICAS

PROYECTO DE UNA CAMPAÑA DE SENSIBILIZACION TURÍSTICA Y


AMBIENTAL DIRIGIDA A LOS HABITANTES DEL PUEBLO DE CHUSPA,
ESTADO VARGAS

APROBADO POR: APROBADO POR:


Jurado Técnico Jurado Metodológico

______________________ _____________________
Cédula de Identidad Cédula de Identidad

______________________ _____________________
Firma Firma

______________________ _____________________

NOVIEMBRE, 2013
CARACAS, VENEZUELA

ii
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por haberme permitido estar en el momento y lugar en el que


me encuentro en este momento de mi vida.

A mi familia, porque en su particular manera, siempre están presentes.

A mis compañeras, amiga, y futuras colegas por siempre haberme ese


“empujonsito” y hacer las veces de recordatorio conmigo, siempre
agradecida.

A mi querido profesor y tutor, Koldobika, por su disposición y sus


ganas de compartir conocimiento y experiencia.

Por último, pero no menos importante, a quien se convirtió en mi


compañero de tesis, mi novio Lander. No hay palabras.

Claudia Dos Santos

iii
DEDICATORIA

A la virgen de la
Chiquinquirá

iv
UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS TURÍSTICAS

PROYECTO DE UNA CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN TURÍSTICA Y AMBIENTAL


DIRIGIDA A LOS HABITANTES DEL PUEBLO DE CHUSPA, ESTADO VARGAS

Tutor académico: Tesis de grado presentada por:


Lic. Koldobika Ruiz Br.: Dos Santos, Claudia
Para optar por el título de licenciada
En Administración de Empresas Turísticas

RESUMEN

La contaminación ambiental es un problema que actualmente está presente a nivel mundial


y que día a día va incrementando, amenazando el futuro de toda la especie humana; con la
finalidad de invitar a Venezuela a ser parte de la solución de dicho problema, se plantea la
implementación de una campaña de sensibilización ambiental y turística, específicamente en
el pueblo de Chuspa, estado Vargas. El objetivo del proyecto es crear conciencia en un
cierto grupo de personas acerca de las consecuencias que puede tener la contaminación de
desechos sólidos en el mundo y la vida de nuestra especie, para que, a partir de ellos se
desarrolle un efecto multiplicador e implementar técnicas de reciclaje a nivel nacional. Al
mismo tiempo se busca crear conciencia a partir de la premisa de que el turismo es una
fuente de desarrollo única y más aún cuando se cuenta con los atractivos naturales, los
cuales deben mantenerse en correcto estado para promoverlo.
El presente es un trabajo documental, el cual se desarrolló bajo las características de una
investigación de campo, donde mediante entrevistas y encuestas como instrumentos de
recolección, se recopilo la información necesaria para respaldarlo, como lo es la disposición
de los habitantes. Para lograr el éxito de la campaña propuesta, se recomienda la
intervención de organismos de estado como patrocinadores y organizaciones, de la mano
con organizaciones privadas, no gubernamentales.

Palabras claves: Contaminación ambiental, Campaña ambiental, Concientización.

v
NUEVA ESPARTA UNIVERSITY
FACULTY OF ADMINISTRATIVE SCIENCES
ADMINISTRATION OF TURISTIC ENTERPRISES SCHOOL

DRAFT OF A TOURIST AND ENVIRONMENTAL CAMPAIGN ADDRESSED TO THE


INHABITANTS OF THE VILLAGE OF CHUSPA, ESTADO VARGAS

Academic tutor: Thesis submitted by:


Lic Koldobika Ruiz Br.: Dos Santos, Claudia
To opt for a licentiate as bachelor of Tourism
business administration

SUMMARY

Air pollution is a worldwide problem that grows day to day, threatening the future of all
humankind. With the purpose of inviting Venezuela to be part of the solution of the above
mentioned problem, it is important to set up an awareness environmental pollution campaign,
specifically in the village of Chuspa, Vargas State. The objective of this project is to create
consciousness in a certain group of people, regarding the consequences that solid residues
contamination can pass on worldwide and in the life of our species. With this in mind, a
duplication effect will be achieved and the implementation of recycling techniques will be put
into practice nationwide. Similarly, it’s a way to create awareness that tourism is a unique
source of progress and growth; more so when there are natural attractions and sites in the
premises that have to be taken care of, so as to promote them properly
This is a working paper that evolved with the characteristics of a field investigation, where
interviews and surveys were the instruments of data recollection. The necessary information
was compiled to support it through the good disposition of the people. So as to achieve the
success of the proposed campaign, it´s necessary to count with the intercession of
government and private organizations as sponsors.

Key words: Environmental contamination, Environmental campaign, Awareness.

vi
TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ......................................................................... iii

DEDICATORIA ................................................................................... iv

RESUMEN .......................................................................................... v

SUMMARY ......................................................................................... vi

INDICE DE TABLAS .......................................................................... xii

INDICE DE GRÁFICOS .................................................................... xiv

INTRODUCCION ................................................................................ 1

CAPÍTULO I ........................................................................................ 4

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN................................................ 4

1.1 Planteamiento del Problema ................................................. 4

1.2 Formulación del Problema .................................................... 7

1.3 Objetivos ............................................................................... 8

1.3.1 Objetivo General............................................................... 8

1.3.2 Objetivos Específicos ....................................................... 8

1.4 Justificación .......................................................................... 8

1.5 Delimitación ........................................................................ 10

1.5.1 Delimitación Espacial ..................................................... 10

1.5.2 Delimitación Temática .................................................... 11

1.5.3 Delimitación Temporal .................................................... 11

1.6 Limitaciones ........................................................................ 11

CAPITULO II ..................................................................................... 12

MARCO TEÓRICO ........................................................................... 12


vii
2.1 Antecedentes ...................................................................... 12

2.2 Bases Teóricas ................................................................... 14

2.2.1 Turismo .......................................................................... 15

2.2.2 Turismo Sostenible ......................................................... 15

2.2.3 Desarrollo Sostenible ..................................................... 16

2.2.4 Patrimonio Turístico........................................................ 18

2.2.5 Medio Ambiente.............................................................. 19

2.2.6 Contaminación................................................................ 19

2.2.7 Desechos Sólidos ........................................................... 20

2.2.8 Manejo de Desechos Sólidos ......................................... 20

2.2.9 Impacto Ambiental .......................................................... 21

2.2.10 Educación Ambiental .................................................... 22

2.2.11 Las 3 R ecológicas ....................................................... 23

2.2.12 Conciencia Ambiental ................................................... 24

2.2.13 Sensibilización .............................................................. 25

2.2.14 Campaña ...................................................................... 25

2.2.15 Campaña de Sensibilización ........................................ 25

2.2.16 Planificación Estratégica .............................................. 27

2.2.17 Lineamiento .................................................................. 27

2.2.18 Análisis DOFA .............................................................. 28

2.2.19 Comunidad ................................................................... 28

2.2.20 Participación Comunitaria ............................................. 29

2.2.21 Litoral Central ............................................................... 29

viii
2.2.22 Chuspa ......................................................................... 30

2.3 Bases Legales .................................................................... 30

2.3.1 Ley de residuos y desechos sólidos. Gaceta oficial N°


38.068 del 18/11/04 ............................................................................... 30

2.3.2 Ley penal del ambiente. Gaceta oficial N° 39.913 del


02/05/12 32

2.3.3 Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de


Turismo. Gaceta Oficial N° 6.079 de 15/06/12....................................... 35

2.4 Términos Básicos ............................................................... 36

2.5 Cuadro de Operacionalización de Variables ....................... 40

CAPITULO III .................................................................................... 45

MARCO METODOLÓGICO .............................................................. 45

3.1 Tipo de Investigación .......................................................... 45

3.2 Diseño de la Investigación .................................................. 45

3.3 Población y Muestra ........................................................... 46

Población ................................................................................... 46

Muestra ...................................................................................... 48

3.4 Técnicas e instrumentos de recopilación de datos ............. 50

3.5 Técnicas e instrumentos de procesamiento........................ 51

3.6 Validación de los instrumentos ........................................... 52

CAPITULO IV ................................................................................... 54

PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS .................. 54

4.1 Presentación ....................................................................... 54

4.2 Presentación de la encuesta a la población A .................... 55

ix
4.3 Presentación de la encuesta a la población B .................... 74

4.4 Presentación de la encuesta a la población C .................... 85

4.5 Presentación de la entrevista a la población D ................... 95

4.6 Análisis General.................................................................. 98

CAPITULO V .................................................................................... 99

PROPUESTA .................................................................................... 99

5.1 Presentación ....................................................................... 99

5.2 Objetivo General ............................................................... 100

5.3 Objetivos Específicos ....................................................... 100

5.4 Análisis DOFA .................................................................. 101

5.5 Desarrollo de la propuesta según los objetivos específicos


anteriormente planteados ........................................................................ 102

5.5.1 Talleres de educación ambiental dirigidos a la población


102

5.5.2 Imagen de la campaña de concientización ambiental y


turística 111

5.5.3 Jornadas de recolección de desechos sólidos en el pueblo


y playas de Chuspa a realizarse por sus habitantes y prestadores de
servicio 113

5.5.4 Estrategia de recolección de desechos sólidos para los


visitantes 118

5.5.5 Costos y financiamientos .............................................. 119

CAPITULO VI ................................................................................. 120

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................. 120

x
6.1 Conclusiones .................................................................... 120

6.2 Recomendaciones ............................................................ 122

BIBLIOGRAFIA ............................................................................... 123

FUENTES ELECTRÓNICAS .......................................................... 126

ANEXOS ......................................................................................... 130

xi
INDICE DE TABLAS

Tabla # 1 Edad ................................................................................. 55


Tabla # 2 Sexo .................................................................................. 56
Tabla # 3 Procedencia ...................................................................... 57
Tabla # 4 Estado civil ........................................................................ 59
Tabla # 5 Nacionalidad ..................................................................... 60
Tabla # 6 Instrucción......................................................................... 61
Tabla # 7 Ingreso mensual ............................................................... 62
Tabla # 8 Alojamiento utilizado ......................................................... 63
Tabla # 9 Días de estadía ................................................................. 64
Tabla # 10 Gasto diario..................................................................... 65
Tabla # 11 Motivo de viaje ................................................................ 66
Tabla # 12 Frecuencia de visita ........................................................ 67
Tabla # 13 Desarrollo actividad turística ........................................... 68
Tabla # 14 Condiciones ambientales ................................................ 69
Tabla # 15 Atención y servicio .......................................................... 70
Tabla # 16 Participación ................................................................... 72
Tabla # 17 Medio de comunicación .................................................. 73
Tabla # 18 Tipo de vivienda .............................................................. 74
Tabla # 19 Personas por vivienda .................................................... 75
Tabla # 20 Hábitos de limpieza ......................................................... 76
Tabla # 21 Tratamiento de desechos sólidos ................................... 77
Tabla # 22 Manejo de desechos en las playas ................................. 78
Tabla # 23 Problemas ambientales................................................... 79
Tabla # 24 Turismo como sustento ................................................... 80
Tabla # 25 Participación ................................................................... 81
Tabla # 26 Experiencias ................................................................... 82

xii
Tabla # 27 Medio de comunicación ideal .......................................... 83
Tabla # 28 Asistencia a charlas ........................................................ 84
Tabla # 29 Tipo de negocio .............................................................. 85
Tabla # 30 Tamaño del negocio ....................................................... 86
Tabla # 31 Hábitos de limpieza ......................................................... 87
Tabla # 32 Tratamiento de desechos sólidos (en negocios) ............. 88
Tabla # 33 Manejo de desechos sólidos en playas .......................... 89
Tabla # 34 Turismo como desarrollo................................................. 90
Tabla # 35 Disposición para contribuir .............................................. 91
Tabla # 36 Conocimiento de educación ambiental ........................... 92
Tabla # 37 Asistencia a charlas ........................................................ 93
Tabla # 38 Medio de comunicación ideal .......................................... 94
Tabla # 39 Análisis DOFA............................................................... 101
Tabla # 40 Visitantes por posadas .................................................. 114
Tabla # 41 Materiales de jornadas de reciclaje ............................... 117
Tabla # 42 Costos asociados a la campaña ................................... 119

xiii
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico # 1 Edad ............................................................................... 55


Gráfico # 2 Sexo ............................................................................... 56
Gráfico # 3 Procedencia ................................................................... 58
Gráfico # 4 Estado civil ..................................................................... 59
Gráfico # 5 Nacionalidad................................................................... 60
Gráfico # 6 Instrucción ...................................................................... 61
Gráfico # 7 Ingreso mensual ............................................................. 62
Gráfico # 8 Alojamiento utilizado ...................................................... 63
Gráfico # 9 Días de estadía .............................................................. 64
Gráfico # 10 Gasto diario .................................................................. 65
Gráfico # 11 Motivo de viaje ............................................................. 66
Gráfico # 12 Frecuencia de visita ..................................................... 67
Gráfico # 13 Desarrollo actividad turística ........................................ 68
Gráfico # 14 Condiciones ambientales ............................................. 69
Gráfico # 15 Atención y servicio ...................................................... 71
Gráfico # 16 Participación ................................................................. 72
Gráfico # 17 Medio de comunicación ................................................ 73
Gráfico # 18 Tipo de vivienda ........................................................... 74
Gráfico # 19 Personas por vivienda .................................................. 75
Gráfico # 20 Hábitos de limpieza ...................................................... 76
Gráfico # 21 Tratamiento de desechos sólidos ................................. 77
Gráfico # 22 Manejo de desechos en las playas .............................. 78
Gráfico # 23 Problemas ambientales ................................................ 79
Gráfico # 24 Turismo como sustento ................................................ 80
Gráfico # 25 Participación ................................................................. 81
Gráfico # 26 Experiencias ................................................................. 82

xiv
Gráfico # 27 Medio de comunicación ideal ....................................... 83
Gráfico # 28 Asistencia a charlas ..................................................... 84
Gráfico # 29 Tipo de negocio ............................................................ 85
Gráfico # 30 Tamaño del negocio ..................................................... 86
Gráfico # 31 Hábitos de limpieza ...................................................... 87
Gráfico # 32 Tratamiento de desechos sólidos (en negocios) .......... 88
Gráfico # 33 Manejo de desechos sólidos en playas ........................ 89
Gráfico # 34 Turismo como desarrollo .............................................. 90
Gráfico # 35 Disposición para contribuir ........................................... 91
Gráfico # 36 Conocimiento de educación ambiental ......................... 92
Gráfico # 37 Asistencia a charlas ..................................................... 93
Gráfico # 38 Medio de comunicación ideal ....................................... 94
Gráfico # 39 Recolectores de agua................................................. 107
Gráfico # 40 Floreros ...................................................................... 108
Gráfico # 41 Cartelera de corchos .................................................. 110
Gráfico # 42 Cartuchera.................................................................. 111
Gráfico # 43 Logo de la campaña .................................................. 112
Gráfico # 44 Zonas afectadas en Chuspa ....................................... 113
Gráfico # 45 Rutas del pueblo ........................................................ 115
Gráfico # 46 Ruta de las playas ...................................................... 116

xv
INDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Cuestionario aplicado a la muestra A ............................... 130


Anexo 2 Cuestionario aplicado a la muestra B ............................... 134
Anexo 3 Cuestionario aplicado a la muestra C ............................... 137
Anexo 4 Entrevista aplicada a las muestra D ................................. 140
Anexo 5 Constancia de validación de los instrumentos .................. 143
Anexo 6 Volante de la campaña ..................................................... 146
Anexo 7 Vista general de las playas ............................................... 146
Anexo 8 Cooperativa de peñeros ................................................... 147
Anexo 9 Atractivos naturales .......................................................... 147
Anexo 10 Pueblo de Chuspa .......................................................... 148
Anexo 11 Contaminación en playa ................................................. 148
Anexo 12 Contaminación en playa ................................................. 149

xvi
INTRODUCCION

El estado Vargas se encuentra en la región centro-norte de


Venezuela, territorio donde se encuentran una gran variedad de paisajes, es
una extensión costera de 170 Km. que cuenta con un número elevado de
playa. Dicho estado es uno de los que tiene mayor potencial turístico en
Venezuela, pero no es prioritario dentro de las políticas de gobierno el
aprovechamiento turístico.

Además de los aspectos antes señalados, para lograr el


posicionamiento de este Estado como un destino turístico nacional e
internacional, es necesario resolver una gama de problemas como la
educación o capacitación, la infraestructura, la seguridad, la contaminación,
accesibilidad, entre otros. En el caso particular de la investigación que se
llevó a cabo, la investigadora decidió enfocarse en el pueblo de Chuspa, el
cual se ubica en el límite con el Estado Miranda; lo que lo hace un destino
muy frecuentado por turistas nacionales.

Chuspa, carece de todos los factores necesarios para posicionarse


como un destino turístico atractivo para el turismo internacional o receptivo,
a excepción de sus paisajes y playas no aprovechadas. Sin embargo, de
acuerdo a lo observado, el mayor de sus problemas y que debe ser tratado
con urgencia, ya que no sólo afecta a los visitantes, sino también a sus
habitantes, es el tema de la contaminación por desechos sólidos.

Es por todo lo mencionado anteriormente, que surge la propuesta de


la creación de una campaña de sensibilización ambiental. Teniendo como
principio la educación, a cuyo efecto la idea fundamental es que a través de
una formación previamente ofrecida a los habitantes y prestadores de

1
servicio de Chuspa, se transmita la información oportuna a sus visitantes. El
único medio de traslado a las playas de este poblado es por vía marítima, a
través de peñeros, por lo tanto, el modo de operar consistirá en que al
momento de trasladar a los visitantes a cada playa, se hará entrega de una
bolsa de basura la cual deberá ser devuelta llena de los desechos sólidos
producidos durante el día para abordar al final del día.

La investigación presenta en el capítulo I, El Problema de la


Investigación, el cual está conformado por su planteamiento y formulación;
Sus objetivos, tanto generales como específicos; La justificación necesaria
para llevarla a cabo, y por último las delimitaciones y limitaciones.

En el capítulo II, se desarrolla el marco teórico donde por medio de los


antecedentes, las bases teóricas y términos básicos se facilita la
comprensión de la investigación desarrollada. Para finalizar el capítulo se
realiza el cuadro de operacionalización de las variables involucradas.

En el capítulo III, se define el Marco Metodológico, donde se


establecen el tipo y el diseño de la investigación; La población, muestra y
justificación de la selección de la misma; y las técnicas e instrumentos de
recopilación y procesamiento de datos con sus validaciones.

En el capítulo IV, de desarrolla la presentación y análisis de los


resultados obtenidos en cada una de las encuestas y entrevistas realizadas a
habitantes, prestadores de servicio, visitantes y expertos en el área de
biología. A partir de esta información y en base a las necesidades
expresadas, se da pie al desarrollo de la campaña ambiental.

El capítulo V, consta de la propuesta y desarrollo paso a paso y


detalladamente de la campaña propuesta en el presente proyecto, allí se

2
establecen los objetivos perseguidos, finalidades, valores y pasos a seguir
para lograr su éxito.

Para finalizar, el capítulo VI contiene por las conclusiones y


recomendaciones finales de la investigación.

3
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del Problema

Uno de los términos que mejor puede definir a las sociedades a nivel
internacional, hoy en día, es el de consumistas, cualquiera que sea el ámbito
en el que se desarrolle el ser humano, va dejando a su paso cantidades de
desechos sólidos que en mayor o menor intensidad afectan el medio
ambiente.

De acuerdo con De Lora y Miro (1996), en el caso particular de


Venezuela, la presencia de desechos sólidos ha ido en continuo aumento,
para el año 1999, cada ciudadano generaba aproximadamente ochocientos
cincuenta (850) gramos de basura diariamente, luego en el año 2009 el
cálculo aumenta a un (1) kilogramo por persona diario.

En el país existe una cantidad de proyectos, fundaciones y


organizaciones no gubernamentales (ONG) dedicadas a temas como el
mantenimiento de áreas protegidas, el correcto uso de los recursos no
renovables o el uso sustentable de los recursos, y específicamente a
problemáticas de aguas y desechos sólidos. Independientemente de que la
labor que cumplen dichas organizaciones sea exitosa o no, lamentablemente
no tienen la capacidad para abarcar todas y cada una de las poblaciones del
país, por lo que a estas alturas, se considera necesaria e inminente la

4
intervención y concientización de la sociedad; particularmente en las zonas y
sitios de mayor impacto por la presencia de corrientes turísticas.

Según los artículos 128, 310 y 326, La Constitución Bolivariana de


Venezuela, establece como modelo a seguir en el país, el desarrollo
sustentable, el cual representa una relación íntima entre lo económico, social
y ambiental, persiguiendo como fin último la mejora de calidad de vida. El
modelo fue definido por la Comisión del Medio Ambiente y Desarrollo de Las
Naciones Unidas, creada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), en
el informe Nuestro Futuro Común (1987) como “aquel desarrollo que
satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer
las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades.”

El Estado Vargas se encuentra en la región centro-norte de


Venezuela, el territorio que ocupa posee una gran diversidad de paisajes.
Tiene como limites los estados Miranda y Aragua, y el Mar Caribe. La última
población del estado Vargas, sirviendo de límite con el estado Miranda, es la
de Chuspa, la cual cuenta con una población aproximada de 6000
habitantes, de acuerdo con el censo al Estado Vargas realizado por el INE en
el año 2011. El atractivo principal de este pueblo, son sus playas, cuenta con
una principal y alrededor de 10 más pequeñas, a las cuales sólo se les
puede acceder por vía marítima, de aquí que, de acuerdo con la información
recolectada por la investigadora en su trabajo de campo, luego de la pesca,
la actividad que representa la mayor entrada de dinero para los locales, es la
oferta a los turistas de traslados por medio de peñeros a las diferentes
playas.

5
En cuanto a la infraestructura de servicios turísticos como
alojamientos y restaurantes, es necesario mencionar que es un sector
deficiente, en el pueblo existen varias posadas que originalmente eran casas
que fueron remodeladas y acondicionadas para darle la alojamiento a sus
visitantes, todas ellas ofrecen servicios básicos sin ningún tipo de lujo, no
obstante, en las cercanías del pueblo hay cuatro (4) posadas que apuntan a
un target alto de visitantes, si bien esto no representa un ingreso económico
directo para el pueblo por motivo de alojamiento, los traslados a las playas
de dichos visitantes si lo generan.

A pesar de lo anteriormente mencionado, y la diversidad de playas y


actividades que ofrece el pueblo de Chuspa, el mismo no es uno de los
principales destinos turísticos para los visitantes de la región y aún menos
para los extranjeros. De acuerdo con la observación y los datos recolectados
por la investigadora en el trabajo de campo realizado, existe una gran
deficiencia en calidad de alojamientos e infraestructura considerable, pero
especialmente, hay una problemática importante con respecto a los residuos
sólidos, su eliminación y efecto contaminante, los cuales representan un foco
de contaminación de agua, aire y suelos inminente.

Las playas más cercanas al pueblo como son “El Banquito”, “Caribe”
y “Caribito”, son las más afectadas, puede asumirse que siendo los traslados
más económicos por su proximidad al centro poblado, una mayor cantidad de
personas las visita y se crea un patrón de comportamiento, mientras más
cercana esta, más contaminada con desechos sólidos. Lamentablemente no
son sólo los turistas los únicos que colaboran a que esta situación empeore,
una gran mayoría de las personas que allí residen también contribuyen con
el problema y no con la solución.

6
Esta situación puede deberse a la falta de educación ambiental,
escasa conciencia turística y la ausencia de una cultura en cuanto a la
práctica del reciclaje en Venezuela; según Ramírez Morón (2012), en el país
sólo se recicla un 9% de residuos. En este sentido, existe en Chuspa un
grupo de personas, organizado principalmente por la comunidad nudista del
lugar, quienes se dedican periódicamente a visitar una misma playa haciendo
recolectas de basura, dicha basura es trasladada al pueblo a un lugar
destinado a servir como vertedero de desechos sólidos, en donde dos (2)
veces a la semana pasa un camión compactador de basura de la
gobernación de Vargas para trasladarlos a un basurero municipal. Cada
habitante de Chuspa es responsable de movilizar sus desechos a dicho
vertedero. Es por todo lo anteriormente mencionado que se plantea dicha
investigación.

1.2 Formulación del Problema

Ante la necesidad de buscar una solución al problema de los


desechos sólidos y la contaminación de que los mismos representan para el
pueblo de Chuspa en el Estado Vargas, surge la siguiente interrogante:

¿Qué características y elementos debe reunir una campaña de


sensibilización ambiental y turística dirigida a los habitantes del pueblo de
Chuspa, Edo. Vargas?

7
1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

 Diseñar una campaña de sensibilización turística y ambiental en


Chuspa, Estado Vargas.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Determinar el perfil de la demanda turística actual y potencial de


Chuspa, Estado Vargas

 Identificar los principales focos de contaminación ambiental en la zona


de estudio

 Determinar a través de expertos en el área de educación ambiental el


impacto causado por la contaminación de desechos sólidos en la zona
de estudio

 Evaluar el estado actual de los servicios turísticos de Chuspa


mediante una matriz DOFA.

 Elaborar los lineamientos estratégicos de la campaña.

1.4 Justificación

En el pueblo de Chuspa, existen diversos atractivos turísticos para


los visitantes, sin embargo existe una deficiencia en cuanto a la calidad y

8
cantidad de servicios turísticos prestados, la inseguridad, y entre otros
problemas, la precariedad del sistema de recolección de desechos sólidos,
es por esto que se plantea la iniciativa de desarrollar una campaña de
concientización turística y ambiental con el fin de posicionar Chuspa como
destino turístico atractivo, tanto para extranjeros como para venezolanos y de
esta manera, promover un incremento en la producción y desarrollo de dicha
población.

Cuando se habla de posicionar o promocionar un destino turístico es


necesaria la preparación de un de plan de marketing donde se analizan y
contemplan los componentes del producto, en este caso, Chuspa. El
principal es el atractivo turístico natural, ya que gracias, al valor del mismo
los potenciales visitantes basan sus decisiones.

Según Acerenza (2006),

Los atractivos de sitio están determinados por las condiciones


naturales, o por los factores de vida y actividad humana
existentes en el lugar, o en sus alrededores, y que constituyen el
principal motivo para que el turista lo visite. Estos atractivos
pueden clasificarse a su vez, siempre desde el punto de vista del
marketing, en tres tipos: atractivos naturales: clima, paisaje,
flora, fauna, etc.; atractivos relacionados con los usos y
costumbres de la población, es decir, todo lo referente a sus
manifestaciones culturales antiguas; y atractivos relacionados
con la infraestructura, entre los que pueden mencionarse, entre
otros, las características generales de las aglomeraciones
urbanas, o las realizaciones técnicas contemporáneas. (pág. 23)

9
La ubicación geográfica del Chuspa es privilegiada, por el paisaje de
su entorno y su variedad de playas, por este lado es un destino atractivo, es
por esto que es necesaria la formulación y ejecución de un plan en busca de
la mejora y solución de uno de sus mayores problemas. Se requiere de la
colaboración de todos y cada una de las personas que habitan en esta
localidad, al igual que la de sus visitantes para lograr crear un entorno
agradable a la vista y para disfrutarlo.

Un factor que juega un papel muy importante es la educación, es


necesario crear una conciencia y facilitar las herramientas necesarias a cada
habitante del pueblo de Chuspa para que tengan conocimiento de cómo
manipular los desechos sólidos, como clasificarlos, donde ubicarlos, como
reciclarlos y como organizarse para el traslado de dichos desechos para su
eliminación o transformación; de igual manera hacer a la población
conocedora de los problemas que genera esta problemática y hasta qué
punto son ellos mismo capaces de solventarla. Una vez dominado el tema,
estarán en la capacidad de involucrar a sus visitantes en esta organización y
obtener colaboración de los usuarios y turistas de las playas, atrayendo así
aún más usuarios; todo esto se traduce en un amplio crecimiento de los
ingresos monetarios del pueblo y en consecuencia directa, crecimiento del
país.

1.5 Delimitación

1.5.1 Delimitación Espacial

La investigación se desarrolla en el Estado Vargas, Municipio


Vargas, específicamente en el pueblo de Chuspa. El mismo es receptor de
cantidades importantes de turistas vacacionales.

10
1.5.2 Delimitación Temática

El tema está basado en la creación de una campaña de


concientización y sensibilización turística y ambiental, dirigido tanto a los
habitantes del pueblo de Chuspa en el Estado Vargas como a sus visitantes
con el fin hacer del mismo un destino turístico atractivo para diferentes
segmentos de mercado, bajo criterios de sostenibilidad.

1.5.3 Delimitación Temporal

El estudio se realizó en un período de nueve (11) meses,


comprendido entre Septiembre 2012 y Agosto 2013.

1.6 Limitaciones

Unas de las limitantes que se presentan a la hora de desarrollar la


investigaciones, es que si bien hay un universo de información acerca de
temas relacionados con la contaminación ambiental, no hay parámetros
establecidos para la realización de una campaña de sensibilización ambiental
por lo que se procedió a realizar una investigación de campo, entrevistando
tanto a la población del lugar como a visitantes del pueblo.

Otra limitación es la distancia geográfica del lugar a investigar, ya


que está relativamente alejado del centro de estudio de la autora, se
programaron nueve (9) visitas, distribuidas en una (1) mensual para realizar
el trabajo de campo para recabar material documental.

11
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Con el fin de llevar a cabo esta investigación sirvieron de apoyo tres


(3) tesis de la escuela de Administración de Empresas Turísticas de la
Universidad Nueva Esparta, en las mismas se desarrollan temas
relacionados con la actividad ambiental en el territorio venezolano.

- Arciniega, K. y Cova, V. (2010) “Diseño de una campaña de


educación ambiental con la participación de la comunidad local
dirigida a la limpieza de la playa todasana, estado Vargas”

El Objetivo General del trabajo es proponer una campaña de


educación ambiental con la participación de la comunidad local enfocada a la
limpieza de la playa Todasana, Estado Vargas.

El aporte de este antecedente fue obtener una importante


información sobre la zona, las características de sus visitantes y sobretodo la
similitud con la problemática presentada. La investigación señala una
ausencia importante de educación ambiental, tanto en visitantes como en
pobladores de la zona, lo que conlleva a la propuesta de la creación de
actividades que involucren y animen a la participación de la comunidad; al
mismo tiempo, ayudándose con una campaña informativa.

12
- Di Nardo, G. (2009) “Propuesta de una campaña de educación
ambiental para los visitantes y prestadores de servicios turísticos
del parque nacional archipiélago Los Roques”

El objetivo general de la investigación es diseñar una campaña de


educación ambiental para los visitantes y prestadores de servicios del
Parque Nacional Archipiélago Los Roques.

El aporte de este trabajo de investigación fue la determinación de


estrategias que se deben tomar en cuenta al momento de desarrollar una
campaña ambientalista; de igual manera la variedad de acciones a tomar
para solventar la problemática proporcionan un gran aporte. La evidencia de
la falta de conocimiento en cuanto a la educación ambiental impulsa a la
necesidad de la creación de una campaña informativa, tanto para los
prestadores de servicio y los habitantes de la zona, como para los visitantes
para de esta manera promover el uso racional y sustentable de los recursos
naturales.

- Murciano, R. (1997) “Diseño de una campaña de sensibilización


ambiental dirigida a los habitantes del municipio Vargas
(parroquia Caraballeda)”

El objetivo general de la investigación es diseñar una campaña de


sensibilización turística dirigida a los habitantes del Municipio Vargas
(parroquia de Caraballeda), con el fin de garantizar una mejor prestación del
servicio y calidad del atractivo.

El aporte de la investigación fue la propuesta de generar un cambio


de actitud e intentar sensibilizar la manera de pensar de los pobladores de la
región en cuanto a la actividad turística y todo lo que ella representa. Es

13
importante el planteamiento de la investigadora en cuanto a que en la
medida en que la persona se sienta satisfecha y tenga cubierta sus
necesidades básicas, estará dispuesta a reflejar un cambio de actitud o a
reflejar actos de toma de conciencia. Es en este momento donde la
sensibilización entra en juego.

- Leon, X. y Navas, L. (2011) “Posicionamiento de el puerto del


Guamache, Estado Nueva Esparta en el mercado de cruceros,
bajo criterios de turismo sostenible”

El objetivo general de la investigación es formular una estrategia de


posicionamiento para el Puerto Internacional El Guamache dentro del
mercado de cruceros bajo criterios de turismo sostenible.

El aporte de la investigación fue el enfoque con el que las


investigadoras abordan el tema a tratar y la estructura metodológica de la
misma. Se utilizó como guía metodológica y practica para el desarrollo de la
propuesta y la estructura de toda la investigación.

2.2 Bases Teóricas

Según Arias (2006) “Las bases teóricas implican en desarrollo amplio


de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado.” (Pág. 107)

Para la realización de esta investigación se tomaron en cuenta las


siguientes bases teóricas:

14
2.2.1 Turismo

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT)

“El turismo es un fenómeno social, cultural y económico


relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se
encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos
personales o de negocios/profesionales. Estas personas se
denominan visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas;
residentes o no residentes) y el turismo tiene que ver con sus
actividades, de las cuales algunas implican un gasto turístico.

Como tal, el turismo tiene efectos en la economía, en el entorno


natural y en las zonas edificadas, en la población local de los
lugares visitados y en los visitantes propiamente dichos. Debido
a estos diversos impactos, la amplia gama y variedad de factores
de producción requeridos para producir los bienes y servicios
adquiridos por los visitantes y al amplio espectro de agentes
involucrados o afectados por el turismo, es necesario adoptar un
enfoque global del desarrollo, la gestión y la supervisión del
turismo. Este enfoque es muy recomendable con miras a la
formulación y puesta en práctica de políticas de turismo
nacionales y locales, así como de acuerdos internacionales u
otros procesos en materia de turismo.”

2.2.2 Turismo Sostenible

Según La Organización Mundial de Turismo (OMT)

15
“El desarrollo del turismo sostenible responde a las necesidades
de los turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez
que protege y mejora las oportunidades del futuro. Está enfocado
hacia la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan
todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, y a la
vez que respeten la integridad cultural, los procesos ecológicos
esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la
vida.”(prr.5)

Capece, G. (1997), lo define también como:

"La actividad económica productora de bienes y servicios que,


respetando los límites físicos del espacio en que se desarrolla y
los psíquicos de los habitantes y demás actores, son destinados
a quienes deciden desplazarse temporal y voluntariamente fuera
del lugar de residencia habitual sin incorporarse al mercado de
trabajo del lugar de destino, con motivo o no de recreación.”

2.2.3 Desarrollo Sostenible

Según León, X. y Navas, L. (2011) “En primer lugar, el pensamiento


tan limitado de la producción de bienes y servicios ha traído consecuencias
perjudiciales para la humanidad, una de ellas ha sido la contaminación
ambiental generada por muchas industrias a nivel mundial, al no aplicar
sistemas de control de los desechos en sus procesos productivos.

Las actividades industriales implican invariablemente la


transformación de materias primas o productos semi elaborados o
elaborados, pero esta transformación nunca es total, generándose unos

16
residuos, en forma de energía o de materia, que si no son recuperados o
reutilizados se convierten en contaminantes susceptibles de producir daños
sobre la naturaleza, alterando la abundancia y los tipos de especies vivas.

Toda empresa o industria, sometidas a una enorme presión por el


mercado, los precios y las normativas, tienden a maximizar su producción,
sus ventas, servicios y sus beneficios, causas por las cuales muchas veces
no se desarrollan programas de minimización de los daños
medioambientales derivados de sus actividades y de su producción.

El desarrollo sostenible es una posición en América, que afirma que


es el proceso de crecimiento económico en el que la tecnología, la
explotación de los recursos y la organización social y política satisfacen las
necesidades del presente sin comprometer las de las generaciones futuras.

Por su parte en Europa, se toma el mismo concepto para el


desarrollo sustentable el cual es considerado como "una posición moderna
ante problemas ambientales que afirma que las organizaciones deben formar
parte de actividades que se puedan sostener sobre un plazo largo pero que
se renueven de forma automática", es decir, a pesar de que ambos términos
se encuentran explicados con diferentes palabras, convergen en un mismo
punto: el cuidado, la protección y la sostenibilidad del medio ambiente.

El desarrollo sostenible o sustentable como indicador de crecimiento


económico sólo puede ser alcanzado si se protege el medio ambiente
(Sistema Ecológico). Dentro del desarrollo sostenible existen tres principios
de carácter medioambiental los cuales son:

- Sin crecimiento económico no existe solución al problema


medioambiental.

17
- El problema medioambiental no debe crear zonas turbulentas en
el comercio internacional
- Es importante desarrollar una política medio ambiental común
entre los países desarrollados y los que están en vías de
desarrollo.

Aplicar los principios de sostenibilidad suele implicar que personas y


grupos sociales tengan que asumir costes (o pérdidas de beneficios) a corto
plazo para que otras personas en el futuro, tengan beneficios (o menores
pérdidas) a largo plazo; este desequilibrio entre plazos y actores de las
acciones humanas y los beneficios locales a corto plazo que se obtienen de
no aplicar los principios del desarrollo sostenible, hace muy difícil que la
sostenibilidad pase de la teoría a la práctica.” (Pág. 32)

2.2.4 Patrimonio Turístico

Para Boullon (2006), el Patrimonio Turístico se debe determinar a


través de la integración de cuatro componentes que son los atractivos
turísticos, la planta turística la infraestructura y la superestructura.

Es la relación entre la materia prima representada por los atractivos,


el aparato productivo representado por la planta turística, la dotación de
apoyo al aparato productivo aportado por la infraestructura y por último el
subsistema organizacional y recursos humanos disponibles para operar el
sistema que aporta la superestructura.

Boullon dice que: “Si se olvida la interrelación entre las partes o los
efectos y condicionamientos recíprocos, puede que el sistema turístico no
reacciones como se esperaba.”

18
2.2.5 Medio Ambiente

El medio ambiente se refiere a todo lo que tiene relación y forma


parte del entorno de los seres vivos, conformado por elementos biofísicos,
siendo estos el agua, el suelo, aire, flora y fauna, microorganismos, entre
otros. Al mismo tiempo parte de este conglomerado es dado por las
relaciones interpersonales, creando de esta manera un sistema.

Teniendo en cuenta la opinión de Bifani (1999) en su libro Medio


Ambiente y Desarrollo Sostenible, de que “el medio ambiente debe ser
considerado un elemento esencial para la planificación de todo proyecto
económico”, es importante destacar que cualquier actividad que el hombre
lleve a cabo, obligatoriamente se verá reflejada, ya sea positiva o
negativamente. De aquí que los términos de medio ambiente y desarrollo se
lleven paralelamente y no sean mutuamente excluyentes. (Pág. 15)

2.2.6 Contaminación

Es la consecuencia de la introducción de agentes nocivos al medio,


causando un daño irreversible al ecosistema.

Según Arciniega, K. y Cova, V. (2010) “Es un obstáculo para el pleno


desarrollo de las potencialidades humanas y como un agente destructor del
patrimonio natural y cultural, es, sin duda, un reto que no encuentra
precedentes en la historia y que tendrá una marcada influencia sobre el
acontecer” (Pág. 31)

Molina (1996), dice que existen diferentes tipos de contaminación


que dependen de determinados factores y que afectan distintivamente a

19
cada ambiente con la presencia de sustancias químicas en niveles altos en el
aire, agua, suelo o alimentos, lo que amenaza la salud, supervivencia o las
actividades del ser humano. Los contaminantes pueden ingresar en el
ambiente naturalmente a partir de fenómenos inevitables, por ejemplo las
erupciones volcánicas, como también a través de las actividades humanas,
como la quema de carbón” (Pág. 69)

2.2.7 Desechos Sólidos

Los residuos sólidos, constituyen aquellos materiales desechados


tras su vida útil, y que por lo general por sí solos carecen de valor
económico.

Se componen principalmente de desechos procedentes de


materiales utilizados en la fabricación, transformación o utilización de bienes
de consumo. Todos estos residuos sólidos, en su mayoría son susceptibles
de reaprovecharse o transformarse con un correcto reciclado. Los principales
"productores" de residuos sólidos somos los ciudadanos de las grandes
ciudades, con un porcentaje muy elevado, en especial por la poca conciencia
del reciclaje que existe en la actualidad. Afortunadamente esto está
cambiando poco a poco, y problemas como el cambio climático, son ahora
una amenaza real y a corto plazo. (Residuos Sólidos, S/F)

2.2.8 Manejo de Desechos Sólidos

La gestión de los residuos, la recogida, el transporte, tratamiento,


reciclado y eliminación de los materiales de desecho.

20
El término generalmente se refiere a los materiales producidos por la
actividad humana, y, en general, para reducir sus efectos sobre la salud y el
medio ambiente. La gestión de los desechos es también llevada a cabo para
recuperar los propios recursos de dichos residuos. La gestión de los
desechos puede implicar tanto estados sólidos, líquidos, gases o sustancias
radiactivas, con diferentes métodos y técnicas especializadas para cada uno.
(Manejo de desechos sólidos, S/F)

2.2.9 Impacto Ambiental

Según Miller (1992), “el efecto que produce una determinada acción
humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. Técnicamente,
es la alteración de la línea de base, debido a la acción entrópica o a eventos
naturales.

Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos


fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras
los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes
promueven la actuación, los efectos secundarios puede ser positivos y, más
a menudo, negativos.

La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países


proviene del petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares con
petróleo es un problema que preocupa desde hace muchos años a los
países marítimos, sean o no productores de petróleo, así como a las
empresas industriales vinculadas a la exploración y comercio de éste
producto. Desde entonces, se han tomado enormes previsiones técnicas y
legales internacionales para disminuir la ocurrencia de estos problemas.

21
Los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos producen
contaminación ambiental, daños a la fauna marina y aves, vegetación y
aguas. Además, perjudican la pesca y las actividades recreativas de las
playas. Se ha descubierto que pese a la volatilidad de los hidrocarburos, sus
características de persistencia y toxicidad continúan teniendo efectos fatales
debajo del agua.”(Pág. 243)

2.2.10 Educación Ambiental

Durante una reunión de la Comisión de Educación de la UNESCO en


Paris 1991, se estableció que: “La Educación Ambiental es el proceso que
consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar
destrezas y actitudes necesarias para comprender y apreciar las
interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio físico. La Educación
Ambiental incluye la práctica en la toma de decisiones y la propia elaboración
de códigos de comportamiento relacionados con la calidad del entorno
inmediato al ciudadano.”

Luego en la conferencia de Tbilisi en 1997, el concepto fue


modificado siendo este más completo y sencillo, “La Educación Ambiental es
un proceso permanente en el que los individuos y la comunidad se
conciencian de su medio ambiente y adquieren el conocimiento, los valores,
destrezas, experiencias y la determinación que les permitirá actuar –
individual y colectivamente – en la resolución de los problemas presentes y
futuros.”

22
2.2.11 Las 3 R ecológicas

Las 3 R son los tres conceptos de la ecología que ayudarán a la


conservación del medio ambiente.

Reducir:
Según Guerrero en Vida Verde (2012), Consta de dos partes:
“Comprar menos reduce el uso de energía, agua, materia prima
(madera, metal, minerales, etc.) y químicos utilizados en la
fabricación de los productos; disminuye las emisiones producidas
en el transporte del producto, y también minimiza la
contaminación producida por su desecho y desintegración (…)
Utilizar menos recursos tales como agua, energía, gasolina, entre
otros.”

Reutilizar:
El concepto reutilizar comprende el utilizar repetidamente o de
diversas formas distintos productos consumibles. En otras palabras el no
descartar aquellos materiales o artículos que pueden ser utilizados
nuevamente ya que cuantos más objetos sean reutilizados, menos basura
será producida y se gastarán menos recursos agotables. (Reutilizar, S/F)

Reciclar:
Según dice Molina (1996), “Se trata de un proceso en el cual partes o
elementos de un artículo que llegó a su final de su vida útil pueden ser
usadas nuevamente.

En una visión ecológica del mundo, entre diversas medidas para la


conservación de los recursos naturales de la tierra, el reciclaje es la tercera y

23
última medida en el objetivo de la disminución de residuos; el primero sería a
reducción del consumo, y el segundo la reutilización.

La mayoría de los materiales que componen la basura pueden


reciclarse, hoy por hoy uno de los desafíos más importantes de las
sociedades actuales es la eliminación de los residuos que la misma produce.
Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables
cuando se utilizan materiales reciclados. Cuando se consuman menos
combustibles fósiles, se generara menos CO2 y por lo tanto, habrá menos
lluvia acida y se reducirá el efecto invernadero.

Aunque no se duda de sus beneficios, el reciclaje tiene algunos


obstáculos que superar. El principal problema es la falta de educación de la
sociedad que no entiende lo que le está pasando al planeta, especialmente
en lo que se refiere a los recursos naturales. (Pág. 75)

2.2.12 Conciencia Ambiental

De acuerdo con Galiano y García (2002), “La Educación Ambiental


debe pretender hacer ver al individuo la existencia de un problema, la
gravedad del mismo, la necesidad de solucionarlo y la obligación de
implicarse en la solución de éste en la medida que corresponda a cada uno.
Es decir, se trata de crear una conciencia tanto individual como colectiva que
suponga un cambio en la actual relación del hombre con su medio, tanto a
nivel de pensamiento como de actuaciones (…) Resulta absolutamente
necesario e imprescindible hacer confluir los procesos educativos, tanto
formales como no-formales, en ese necesario cambio de conciencia que
aproxime al sujeto individual y colectivo hacia el establecimiento único y
urgente de un proceso de desarrollo sostenible”. (Pág. 6)

24
2.2.13 Sensibilización

El objetivo de la sensibilización es divulgar dentro una sociedad


temas de desarrollo y cooperación para de esta manera intentar generar
conciencia sobre los mismos. Para lograr este fin se utilizan técnicas como
organización de jornadas, programas donde se llevan a cabo cursos,
seminarios, conferencias, entre otros.

Se busca lograr una conexión con la conciencia para fijar metas, es


necesaria la sensibilización para poder lograr el recorrido desde el punto de
partida, que vendría siendo el momento actual de la persona, hasta llegar a
la meta, donde se alcanza la mejora de un problema planteado. Es
necesaria la motivación. (Sensibilización, S/F)

2.2.14 Campaña

Una campaña es el conjunto de actos que se llevan a cabo con la


intención de lograr un determinado objetivo. Las campañas pueden
desarrollarse desde la sociedad civil (a través de organizaciones no
gubernamentales, asociaciones de ciudadanos, etc.) o a través de partidos
políticos. (Campaña, S/F)

2.2.15 Campaña de Sensibilización

Según García, en su artículo para la organización de una campaña


de sensibilización “El manual de campañas de Intermón Oxfam, establece
que éstas se componen de una serie de actividades integradas en una

25
estrategia consistente. Suponen la elaboración de informes que recojan los
posicionamientos, el modo de movilización popular o la comunicación de la
iniciativa, y su objetivo debe ser generar cambios sostenibles en ideas,
valores, políticas y prácticas. ISF agrega que una parte importante de las
actividades de las ONGD (ONG de desarrollo) es influir en la sociedad para
favorecer un cambio. Y esto se consigue mediante una campaña.” (2010)

Por ello, después de confirmar que este tipo de estrategias son


pertinentes, hay que fijar sus objetivos y elaborar el esquema de desarrollo.
Se pueden poner en marcha campañas de captación de recursos, denuncia
de ciertas situaciones, información sobre un asunto urgente y puntual o una
movilización social para que las propias personas afectadas actúen y
provoquen un cambio de comportamiento entre los ciudadanos.

En una campaña nada se deja al azar. Es una acción planificada que


engloba unos objetivos específicos y la definición de los resultados
esperados, las acciones necesarias para conseguirlos y los recursos
pertinentes para llevar éstas a cabo. Los objetivos marcan todo el trabajo.
Siempre se establece uno general y varios específicos que determinan los
recursos fundamentales para lograrlos. Para certificar que esos objetivos se
consiguen se recurre a los indicadores, fotografías, publicaciones o firmas de
adhesión a comunicados que constituyen sistemas de medición verificables.
Algunas campañas deben plantearse a largo plazo, ya que erradicar ciertas
situaciones de injusticia o desigualdad puede llevar años, por eso los
indicadores son imprescindibles para valorar la aceptación y buena marcha
de una iniciativa.”

26
2.2.16 Planificación Estratégica

Según Kotler (1990) es el proceso gerencial de desarrollar y


mantener una dirección estratégica que pueda alinear las metas y los
recursos de la organización. Los indicadores deben ser:

- Productividad: La relación entre los productos totales obtenidos y


los recursos totales consumidos.
- Efectividad: Es la relación entre los resultados logrados y los que
se propusieron previamente y da cuenta del grado de
cumplimiento de los objetivos planificados.
- Eficacia: Valora el impacto de lo que se hace, del producto que se
entrega o del servicio que se presta.

2.2.17 Lineamiento

Según Arrieta (2010), es un documento que describe las etapas,


fases y pautas necesarias para desarrollar una actividad u alcanzar un
objetivo. Establecen pautas metodológicas y prioridades. Sirven para
implementar una política y sus estrategias.

Un lineamiento es una tendencia, una dirección o un rasgo


característico de algo (…) Por otra parte, un lineamiento es el programa o
plan de acción. (Lineamiento, S/F)

27
2.2.18 Análisis DOFA

El Análisis DOFA es una metodología de estudio de una situación,


analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su
situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada.
Generalmente es aplicada a empresas y organizaciones pero es adaptable a
casi cualquier escenario que requiera un análisis situacional. (Análisis DOFA,
S/F)
Según la guía STEPS,

“Desde una perspectiva global de la compañía:


- Los puntos fuertes son lo que la compañía hace mejor.
- Los puntos débiles son justo lo opuesto, estos limitan lo que
una compañía puede llevar a cabo.
- Las oportunidades son circunstancias externas, eventos o
situaciones que ofrecen a una organización la oportunidad de
alcanzar o exceder sus objetivos, de tomar decisiones que si
se implantan en forma eficaz, podrían permitir que la
empresa alcanzase sus objetivos.
- Las amenazas son lo opuesto de las oportunidades. Las
amenazas son fuerzas externas, factores o situaciones que
pueden crear problemas potenciales. Hacer daño a la
organización o poner en peligro su capacidad de alcanzar
sus objetivos.”

2.2.19 Comunidad

Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres


humanos, o de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten

28
elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas,
visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus
social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común.
(Comunidad, S/F)

Según Gonzalez Fuertes (1988), “La comunidad es


fundamentalmente un modo de relación social, es un modelo de acción
intersubjetivo construido sobre el afecto, la comunidad de fines y de valores y
la incontestable esperanza de la lealtad, de la reciprocidad; la comunidad es
un acabado ejemplo de tipo ideal de la acción social, una construcción
teórica de alguna manera extraña de la propia realidad que acostumbra ser
algo más sentido que sabido, más emocional que racional.”

2.2.20 Participación Comunitaria

Según Ibañez Martí (2008), “La participación comunitaria se entiende


como una toma de conciencia colectiva de toda la comunidad, sobre factores
que frenan el crecimiento, por medio de la reflexión crítica y la promoción de
formas asociativas y organizativas que facilita el bien común.”

2.2.21 Litoral Central

Se conoce como litoral central al norte de la cordillera central en la


zona central de Venezuela. Muy importante desde el punto de vista turístico,
por la cercanía a la ciudad de Caracas. Es en esta zona donde se
encuentran el aeropuerto de Maiquetía y el Puerto de La Guaira. (Litoral
Central, S/F)

29
2.2.22 Chuspa

Según Osilia, “La población de Chuspa se encuentra ubicada


en el extremo oriental de la Parroquia Caruao, en el lugar
exacto en donde comienza el estado Vargas. Fundada en 1555
por Francisco Fajardo, hasta no hace mucho era un tranquilo
pueblo de pescadores y agricultores. En la actualidad, la
actividad turística representa una de sus principales fuentes de
ingreso económico; y más ahora, luego de que se finalice la
pavimentación de la carretera que los comunica con el resto del
estado. El atractivo principal de Chuspa, desde luego, son sus
hermosas playas, tanto la del propio pueblo como las que se
ubican a poca distancia de él. La mayoría accesible
únicamente por mar, todas ellas en el estado Miranda. También
hay algunos pozos de río como el famoso Pozo del Cura y el
Tobogán de la Costa, muy cerca del pueblo de Chuspa; el pozo
de Las Dos Puertas, en Guayabal; el pozo de La Llovizna, por
la vía de San Jorge y El Chorrerón, muy cerca del pueblo de La
Sabana.”

2.3 Bases Legales

2.3.1 Ley de residuos y desechos sólidos. Gaceta oficial N° 38.068 del


18/11/04

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto el establecimiento y


aplicación de un régimen jurídico a la producción y gestión responsable de
los residuos y desechos sólidos, cuyo contenido normativo y utilidad práctica
deberá generar la reducción de los desperdicios al mínimo, y evitará
situaciones de riesgo para la salud humana y calidad ambiental.
30
Artículo 2. Los intereses generales del objeto son:

1. Garantizar que los residuos y desechos sólidos se gestionen sin poner


en peligro la salud y el ambiente, mejorando la calidad de vida de los
ciudadanos.
2. Dar prioridad a las actuaciones tendentes a prevenir y reducir la
cantidad de residuos y desechos sólidos, así como evitar el peligro
que puedan causar a la salud y al ambiente.
3. Promover la implementación de instrumentos de planificación,
inspección y control, que favorezcan la seguridad y eficiencia de las
actividades de gestión del manejo de los residuos y desechos sólidos.
4. Asegurar a los ciudadanos el acceso a la información sobre la acción
pública en materia de gestión de los residuos y desechos sólidos,
promoviendo su participación en el desarrollo de las acciones
previstas.
5. Mejorar el ambiente y la calidad de vida, con disposiciones eficientes
en cuanto a la seguridad sanitaria.

Artículo 8. El Estado asegurará a los ciudadanos el acceso a la


información, educará sobre el manejo integral de los residuos y desechos
sólidos, y su incidencia en la salud y el ambiente.

Artículo 13. Los estados tendrán las siguientes atribuciones:

1. Coordinar la elaboración de los Planes Estadales de Gestión Integral


de Residuos y Desechos Sólidos con los otros niveles de gobierno.
2. Apoyar, técnica y financieramente en la gestión de residuos y
desechos sólidos a los municipios.

31
3. Velar por la ejecución del Plan Estadal de Gestión Integral de los
Residuos y Desechos Sólidos.
4. Diseñar y apoyar planes conjuntos con el Ejecutivo Nacional y los
gobiernos locales para la gestión de residuos y desechos sólidos, en
casos especiales como: contingencias emergencias y catástrofes
naturales.
5. Cualquiera otra que por disposición legal le corresponda.

2.3.2 Ley penal del ambiente. Gaceta oficial N° 39.913 del 02/05/12

Artículo 1. Objeto. La presente Ley tiene por objeto tipificar como delito
los hechos atentatorios contra los recursos naturales y el ambiente e imponer
las sanciones penales. Asimismo, determinar las medidas precautelares, de
restitución y de reparación a que haya lugar y las disposiciones de carácter
procesal derivadas de la especificidad de los asuntos ambientales.

Artículo 3. Responsabilidad Penal. La responsabilidad penal, a los


efectos de los delitos ambientales, cuya ejecución exige la violación de una
norma administrativa, es objetiva y para demostrarla basta la comprobación
de la violación, no siendo necesario demostrar la culpabilidad.

Artículo 5. Sanciones Principales. Las sanciones aplicables serán


principales y accesorias. Son sanciones principales:
1. La prisión.
2. El arresto.
3. La disolución de la persona jurídica.
4. La multa
5. El desmantelamiento de la instalación, establecimiento o
construcción

32
Artículo 9. Responsabilidad Civil. Luego de la sentencia condenatoria
por delitos en los cuales resulten datos o perjuicios contra el ambiente, el
juez o jueza se pronunciará sobre la responsabilidad civil del o los
enjuiciados, ordenando en caso de ser necesario una experticia
complementaria de valoración de datos e impondrá al o los responsables la
obligación de ejecutar las medidas restitutivas correspondientes, reparar los
daños causados por el delito e indemnizar los perjuicios. En tal sentido el
juez o jueza podrá ordenar, entre otras, las siguientes medidas:
1. La modificación de construcciones violatorias de disposiciones
sobre protección, conservación o defensa del ambiente, y su
conformidad con las disposiciones infringidas.
2. La restauración de los lugares alterados al estado más cercano
posible al que se encontraban antes de la agresión al ambiente.
3. La remisión de elementas al medio natural de donde fueron
sustraídos, en caso de ser posible y pertinente.
4. La restitución al Estado o a su legítimo propietario de los productos
forestales, hídricos, faunísticos o de suelos obtenidos ilegalmente.
5. La reordenación del territorio a fin de tornarlo utilizable
ambientalmente con otro uso distinto al original, en aquellos casos
en que el daño sea irreparable, al punto de resultar imposible
recuperar la vocación inicial del suelo.
6. La instalación o construcción de los dispositivos necesarios para
evitar la contaminación o degradación del ambiente.
7. La repatriación al país de origen de los residuos o desechos
peligrosos importados ilegalmente o prohibidos en su lugar de
origen o en la República Bolivariana de Venezuela, por cuenta del
infractor.
8. Efectiva reparación del daño causado.
9. Cualquier otra medida tendiente al restablecimiento del orden
público ambiental.

33
Artículo 38. Contravención de Planes de Ordenación del Territorio. La
persona natural o jurídica que provoque la degradación o alteración nociva
de la topografía o el paisaje por actividades mineras, industriales,
tecnológicas, forestales, urbanísticas o de cualquier tipo, en contravención de
los planes de ordenación del territorio y de las normas técnicas que rigen la
materia, será sancionada con arresto de tres a nueve meses o multa de
trescientas unidades tributarias (300 U.T.) a novecientas unidades tributarias
(900 U.T).

Artículo 43. Otorgamiento de Permisos o Autorizaciones sin Estudios


de Impacto Ambiental. El funcionario público o funcionaria pública que
otorgue permisos o autorizaciones sin exigir, evaluar y aprobar el estudio de
impacto ambiental y sociocultural u otras evaluaciones ambientales en las
actividades para las cuales lo exigen las normas sobre la materia, será
sancionado o sancionada con arresto de tres meses a un año. La sanción
acarreará la inhabilitación para el ejercicio de funciones o empleos públicos
hasta por dos años después de cumplida la pena principal.

Artículo 84. Vertido de Materiales Degradantes en Cuerpos de Agua.


La persona natural o jurídica que vierta o arroje materiales no
biodegradables, sustancias, agentes biológicos o bioquímicos, efluentes o
aguas residuales no tratadas según las disposiciones técnicas dictadas por el
Ejecutivo Nacional, objetos o desechos de cualquier naturaleza en los
cuerpos de aguas, sus riberas, cauces, cuencas, mantos acuíferos, lagos,
lagunas o demás depósitos de agua, incluyendo los sistemas de
abastecimiento de aguas, capaces de degradarlas, envenenarlas o
contaminarlas, será sancionada con prisión de uno a dos años o multa de un
mil unidades tributarias (1.000 U.T.) a dos mil unidades tributarias (2.000
U.T.).

34
Artículo 99. Disposición Indebida de Residuos o Desechos Sólidos no
Peligrosos. La persona natural o jurídica que infiltre o entierre en los suelos o
subsuelos, sustancias, productos o materiales no biodegradables, agentes
biológicos o bioquímicos, agroquímicos, residuos o desechos sólidos o de
cualquier naturaleza que no sean peligrosos, en contravención a las normas
técnicas que rigen la materia, que sean capaces de degradarlos,
esterilizarlos, envenenarlos o alterarlos nocivamente, será sancionada con
arresto de uno a tres años o multa de trescientas unidades tributarias (300
U.T.) a un mil unidades tributarias (1000 U.T.). El juez o jueza ordenará el
retiro de los residuos o desechos y, de no ser suficiente para lograr que los
suelos o subsuelos recuperen las características que tenían antes de la
agresión, ordenará las medidas de recuperación necesarias.

2.3.3 Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo.


Gaceta Oficial N° 6.079 de 15/06/12

Capítulo VI. Desarrollo sustentable de la actividad turística. Artículo


36. El desarrollo de la actividad turística debe realizarse en resguardo del
patrimonio natural y cultural. Las autoridades públicas nacionales y
regionales, así como las comunidades organizadas en Instancias del Poder
Popular y demás formas de participación, favorecerán e incentivarán el
desarrollo turístico de bajo impacto sobre el ambiente, con la finalidad de
preservar los recursos hidrográficos, energéticos y forestales; la
biodiversidad, las zonas protegidas, la flora, la fauna silvestre y cualquier otra
categoría ambiental o zona que se determine por ley. Los proyectos turísticos
deberán garantizar la preservación del ambiente, debiendo presentar la
aprobación del estudio de impacto ambiental, emitido por el Ministerio del
Poder Popular con competencia en Ambiente, en los casos que se requiera.

35
2.4 Términos Básicos

2.4.1 Alojamiento Turístico

Toda empresa que facilite de forma habitual y profesional el servicio


de habitación, siempre en contraprestación de un precio y con la
particularidad de que puede ofertar así mismo servicios complementarios.
(Alojamiento Turístico, S/F)

2.4.2 Atractivos Turísticos

Según Boullon (2006), “Los atractivos turísticos son la materia prima


del turismo, sin la cual un país o una región no podrían emprender el
desarrollo (porque les faltaría lo esencial y porque solo a partir de su
presencia se puede pensar en construir una planta turística que permita
explorarlo comercialmente” (Pág. 46)

2.4.3 Capacidad de Carga

Capacidad para admitir un número de visitantes sin alterar las


características físicas y manteniendo el confort. (Capacidad de carga, S/F)

2.4.4 Ecosistema

El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada


que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos
como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su
ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de
nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos,
plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las

36
especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.
(Ecosistema S/F)

2.4.5 Equipamiento Turístico

Torrejón (2004), de la Universidad Nacional de Patagonia, Argentina,


lo define como: "Conjunto de instalaciones, instrumentos, sistemas
necesarios para la elaboración del producto turístico….El equipamiento
turístico se concibe en función del lugar, temporada, clima, tipo,
características y necesidades de la clientela, tales como estancia y gastos".

2.4.6 Infraestructura Turística

Según Boullon (2006), “En la economía moderna se entiende por


infraestructura a la dotación de bienes y servicios con que cuenta un país
para sostener sus estructuras sociales y productivas. Forman parte de la
misma, la educación, los servicios de salud, la vivienda, los trasportes, las
comunicaciones y la energía.” (Pág. 47)

2.4.7 Operacionalización

Según Arias (2006) es la definición conceptual y operacional de las


variables de la hipótesis pasando de un nivel abstracto a un nivel concreto y
específico a efectos de poder observarla, mediarla o manipularla, con el
propósito de contrastar la hipótesis.

37
2.4.8 Sistema de variables

Según Álvarez (2008) un sistema de variables consiste: “en una serie


de características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en
función de sus indicadores o unidades de medida” (p.59).

2.4.9 Servicios

“Se entiende por servicios las acciones que son realizadas para
nosotros por otras personas y que suelen ser usados en el lugar de la
prestación de ese servicio, al igual que los que nos hagan un corte de pelo o
nos arreglen el auto.” (Diccionario de Turismo y Hotelería, 1993. Pág. 127)

2.4.10 Superestructura

Según Boullon (2006):


“Para que el sistema turístico funcione adecuadamente, requiere
además de la infraestructura, del auxilio de un subsistema
superior que regule todo el sistema, al que llamaremos
superestructura. La superestructura turística comprende todos los
organismos especializados, tanto públicos como de la actividad
privada, encargados de optimizar y cambiar, cuando fuere
necesario, el funcionamiento de cada una de las partes que
integran el sistema así como armonizar sus relaciones para
facilitar la producción y venta de los múltiples y dispares servicios
que componen el producto turístico.”

38
2.4.11 Turista

Según León y Navas (2011), “Se conoce popularmente con el


término de turista a aquella persona que se traslada de su territorio de origen
o de su residencia habitual a un punto geográfico diferente al suyo. La
ausencia se produce más allá de 24 horas e incluye pernoctación en el punto
geográfico de destino.” (Pág. 49)

2.4.12 Visitante

Toda persona que se desplaza a un lugar distinto al de su entorno


habitual, por una duración inferior a doce meses y cuya finalidad principal del
viaje no es la de ejercer una actividad que se remunere en el lugar visitado.
(Visitante, S/F)

39
2.5 Cuadro de Operacionalización de Variables

Objetivos
Variables Dimensiones Indicadores Fuente Técnicas Instrumento
Específicos
Edad
Sexo
Demográfico Procedencia
Estado Civil
Determinar el Perfil de la
Nacionalidad
perfil de la demanda
Ocupación actual
demanda turística
Socioeconómico Nivel económico Trabajo
turística actual y
Gasto Promedio de Encuesta Cuestionario
actual y potencial
Medio de transporte Campo
potencial de de Chuspa,
Tipo de alojamiento
Chuspa, Edo. Edo.
Días de permanencia
Vargas Vargas
Turístico Motivo de viaje
Cantidad de acompañantes
Frecuencia de visitas
Medio de promoción

40
Objetivos
Variables Dimensiones Indicadores Fuente Técnicas Instrumentos
Específicos
Vivienda
Zona Habitantes
Residencial Hábitos
Tratamientos
Tamaño
Identificar los
Alojamientos Hábitos
principales Principales
Tratamientos
focos de focos de Trabajo Encuesta/
Tamaño Cuestionario/
contaminación contaminación de Observación
Restaurantes Hábitos Lista de Cotejo
ambiental en de la zona de Campo directa
Tratamientos
la zona de estudio
Rubro
estudio Locales
Hábitos
Comerciales
Tratamientos
Capacidad de Carga
Playas Mecanismos
Recolección

41
Objetivos
Variables Dimensiones Indicadores Fuente Técnicas Instrumento
Específicos
Determinar a
Tipos de
través de
desechos
expertos en el
Impacto
área de Condiciones Magnitud de
causado por la Trabajo
educación Ambientales los desechos Guía de la
contaminación de Entrevista
ambiental el del pueblo de Kg./día entrevista
de desechos Campo
impacto causado Chuspa
sólidos
por la Impacto
contaminación de ambiental
desechos sólidos

42
Objetivos
Variables Dimensiones Indicadores Fuente Técnicas Instrumento
Específícos

Evaluar el estado Factores Fortalezas


actual de los Internos Trabajo
servicios turísticos Análisis Debilidades Observación Lista de
de
de Chuspa DOFA directa cotejo
Factores Oportunidades Campo
mediante una matriz
DOFA Externos
Amenazas

43
Objetivos
Variables Dimensiones Indicadores Fuente Técnicas Instrumento
Específicos
Misión
Campaña de
Visión
sensibilización Investigación Revisión Fichaje/
Brief inicial Políticas
ambiental y documental Bibliográfica Resumen
Valores
turística
Objetivos
Informativo
Charlas
Estrategia de Educativo
Elaborar los
difusión Informativo
lineamientos Videos
Educativo
estratégicos
Volantes
de la
Afiches
campaña de Medios de
Impresos Bolsas
sensibilización comunicación
ecológicas
ambiental y Investigación Guía de la
Totems Entrevista
turística en de campo entrevista
Chuspa Empresa
pública
Financiamiento
Empresa
privada
Costos
Empresa
pública
Patrocinio
Empresa
privada

44
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación

Según Sabino (2000) “Una Investigación puede definirse como un


esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro está, un
problema de conocimiento.” (p.47).

El tipo de investigación utilizado de acuerdo a la profundidad del


tema es el descriptivo. Como lo expresa Navarro (2009) “Su finalidad es
describir las variables del fenómeno por estudiar. Ander-Egg (1987) señala
que este tipo de investigación persigue caracterizar un evento resaltando sus
rasgos distintivos o diferenciadores. En consecuencia, es apropiada cuando
los objetivos de la investigación buscan describir las características
demográficas, psicográficas, geográficas y hábitos de compra y de consumo.
En este tipo de investigación la variable se describe en forma independiente,
por lo tanto, no es necesario formular hipótesis.” (P. 9)

3.2 Diseño de la Investigación

Según Muñoz Razo (1998), “el diseño de la investigación debe


exponer, cómo se debe solventar la problemática propuesta, los métodos, las
técnicas y procedimientos utilizados en la investigación. Creando un

45
bosquejo tentativo y global de lo que será la metodología de investigación”.
(P. 118).

Para llevar a cabo la investigación se utilizó la investigación de


campo, la cual según Navarro (2009) “Consiste en la recopilación de datos
primarios directamente del ambiente natural, sin manipular deliberadamente
las variables independientes que son las que causan determinado efecto.”(P.
11).

Al mismo tiempo, las investigaciones de campo pueden ser de tipo


transeccional o longitudinal de acuerdo con la manera en que se recopiló la
información.

En el caso de esta investigación, se utilizó el diseño longitudinal en el


cual según Navarro (2009), “Los datos se recopilan en varios puntos en el
tiempo y se analiza su evolución a lo largo del mismo.” (P. 11).

De igual manera se aplicó la investigación documental la cual según


Arias (2006), “es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,
critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores (…) Como en toda investigación, el
propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.”

3.3 Población y Muestra

Población
Arias (2006) define la población:
“La población, o en términos más precisos población objetivo, es
un conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la

46
investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los
objetivos del estudio.” (p. 81)

Las poblaciones consideradas en el desarrollo de este proyecto,


siendo ambas poblaciones finitas, son:

- Población “A”: Población finita, posibles visitantes del pueblo de


Chuspa. De acuerdo con el censo de turismo interno realizado
por el INE en el 2011. El estado Vargas en general recibió
1.454.868 visitantes.

- Población “B”: Población finita, habitantes del pueblo de Chuspa.


De acuerdo con el censo del Instituto Nacional de Estadísticas
(INE) del 2011, la parroquia de Caruao a la cual pertenece
Chuspa, representa el 1,7% de la población del Estado Vargas.
Esto se traduce en 6000 habitantes aproximadamente.

- Población “C”: Población finita, prestadores de servicio turístico


del pueblo de Chuspa. Existen alrededor de 30 establecimientos,
distribuidos entre alojamiento, restaurantes, licorerías, abastos,
entre otros. Asumiendo al menos un responsable por cada uno de
ellos la población es de 30 personas.

- Población “D”: Expertos en Educación Ambiental. Población finita


la cual está conformada por 4 expertos en el área. Arias (2006) la
define como “agrupación en la que se conoce la cantidad de
unidades que la integran. Además, existe un registro documental
de dicha unidades.”

47
Muestra
Según Navarro (2009), “La muestra es una parte de la población que
debe reunir las mismas características de ésta para que sea representativa”.

- Muestra población “A”: Se utilizó un muestreo de tipo


probabilístico al azar simple, el cual consiste en, una vez
aplicada la formula correspondiente, abordar a los posibles
visitantes de Chuspa, las encuestas fueron repartidas en las
diferentes playas y posadas del pueblo durante un fin de semana
del mes de Agosto.

Arias (2006), define muestreo al azar simple como “un procedimiento


en el cual todos los elementos tienes la misma posibilidad de ser
seleccionados” (Pág. 85)

( )

Dónde:

n = Tamaño de muestra

Z= Coeficiente de confianza 80%= (1,29)

p= Probabilidad a favor 50%= (0,50)

q= Probabilidad en contra 50%= (0,50)

N= Población= (1.454.868)

e= Error de estimación 6%= (0.06)

( ) ( )( )( )
( ) ( ) ( ) ( )( )

48
( )( )( )( )
( )( ) ( )( )( )

- Muestra población “B”: Se utilizó un muestreo de tipo no


probabilístico casual, el cual consiste en abordar a 50 habitantes
de Chuspa, las encuestas se repartieron en diferentes áreas del
pueblo, durante un fin de semana del mes de Agosto.

Según Hernández (1996), “En las muestras no probabilísticas, la


elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas
relacionadas con las características del investigador o del que hace la
muestra”.

- Muestra población “C”: Se utilizó un muestreo de tipo no


probabilístico intencional, el cual consiste en abordar a los 10
prestadores de servicio que tengan más años de experiencia. Las
encuestas se repartieron durante un fin de semana del mes de
Agosto.

Según Arias (2006), “En este caso los elementos son escogidos con
base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador”.

- Muestra población “D”: Se trabajó con toda la población C ya que


es reducida. En este caso la muestra es igual a la población. Las
entrevistas se realizarán durante el mes de Agosto. Los expertos

49
son: Phecda Márquez Losada, Rafael Tavares, Miguel Hauschild
y Paula Spiniello.

3.4 Técnicas e instrumentos de recopilación de datos

Para Navarro (2009) “Se entiende por técnica el proceso de


obtención de datos y el instrumento es el formato utilizado para recopilar
dichos datos” (P. 69)

Las técnicas utilizadas en el trabajo de investigación fueron la


encuesta, la observación directa, la entrevista y la revisión bibliográfica, y los
instrumentos el cuestionario, la lista de cotejo, guía de la entrevista y el
fichaje respectivamente.

La técnica de encuesta, según Arias (2006) es “una técnica que


pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos
acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular” (p.72)

Por otro lado, Arias (2006) define la observación directa:


“La observación es una técnica que consiste en visualizar o
captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho,
fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la
sociedad, en función de unos objetivos de investigación
preestablecidos.” (p.69)

En cuanto a la entrevista, Arias (2006) la define como “más que un


simple interrogatorio, es una técnica basada en un dialogo o conversación
(…) de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información
requerida” (p. 73)

50
Por último, la revisión bibliográfica, Arias (2006) considera la
investigación documental como “El proceso basado en la búsqueda y
análisis de datos secundarios, es decir, datos registrados por otros
investigadores en fuentes documentales, impresas, audiovisuales o
electrónicas.”

Las técnicas e instrumentos se aplicaron de la siguiente


manera:
- Muestra “A”: Encuesta – Cuestionario
- Muestra “B”: Encuesta – Cuestionario
- Muestra “C”: Encuesta – Cuestionario
- Muestra “D”: Entrevista – Guía de la entrevista

3.5 Técnicas e instrumentos de procesamiento

Luego de haber aplicado las técnicas necesarias para la recolección


de los datos, los resultados obtenidos fueron procesados de acuerdo a
pautas establecidas.

Según Navarro (2009),

“La tabulación de los datos consiste en el recuento de las


respuestas contenidas en los instrumentos, a través del conteo
de códigos numéricos de las alternativas de las preguntas
cerradas y de los códigos asignados a las respuestas de las
preguntas abiertas, con la finalidad de generar resultados que se
muestren en cuadro (o tablas) y en gráficos. Se incluyen en este
proceso, todas aquellas operaciones encaminadas a la
obtención de resultados numéricos, relativos a las variables de

51
estudio. La tabulación puede ser tratada de forma manual o
mecánica.” (Pág. 97)

Dado que la cantidad de datos es relativamente pequeña, se utilizó


la tabulación de forma manual la cual se trabajó a través de una hoja de
codificación. Una vez tabulados los datos los mismos serán representados
en gráficas.

Navarro (2009) define las gráficas estadísticas:

“Son representaciones visuales que muestran distribuciones de


un conjunto de datos, en valores absolutos o porcentuales o
ambos, contenidos en cuadros estadísticos.” (P. 111)

3.6 Validación de los instrumentos

Según Arias (2006), “La validez del cuestionario significa que las
preguntas o ítems deben tener una correspondencia directa con los objetivos
de la investigación. Es decir, las interrogantes consultarán solo aquello que
se pretende conocer o medir” (p. 79)

Esta definición de Fidias Arias, es aplicable a cualquier instrumento.


La validación es necesaria para corregir fallas, agregar y modificar
información con el fin de elaborar una versión definitiva.

Los instrumentos que se utilizaron es esta investigación fueron


validados por profesionales y especialistas de la Universidad Nueva Esparta,
quienes emitieron sus observaciones y las mismas fueron tomadas en cuenta

52
para la correcta presentación de dichos instrumentos. Dichos profesionales
son: Lic. Flores, Pedro; Silva, Arq. Luisa Lorena y Lic. Calderon Diana.

53
CAPITULO IV

PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 Presentación

El presente capitulo fue desarrollado con la información recolectada


por medio de las encuestas realizadas a los visitantes, habitantes y
prestadores de servicio del pueblo de Chuspa; y las entrevistas a los
expertos en materia del ambiente.

Gracias a los resultados obtenidos y a partir de ellos, se generó la


propuesta para la implementación de una campaña de sensibilización
ambiental y turística en Chuspa, Edo. Vargas.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el trabajo de


campo realizado por la investigadora, procesados y analizados

54
4.2 Presentación de la encuesta a la población A

4.2.1 Pregunta No. 1 Edad


Tabla # 1 Edad

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Menores de 18 años 13 11.30
Entre 19 y 25 años 31 26.96
Entre 26 y 35 años 43 37.39
Mas de 36 años 28 24.35
115 100

Menores de 18
11%
anos
24% Entre 19 y 25 anos
27%
38% Entre 26 y 35 anos

Mas de 36 anos

Gráfico # 1 Edad

El grafico No. 1 representa las edades de los encuestados, donde el


38% está representado por personas entre los 26 y 35 años, el 27% por
personas entre los 19 y 25 años, el 24% personas mayores de 36 años y el
11% Menores de 18 años de edad.

Los resultados obtenidos demuestran que la mayoría de las personas


que visitan las playas de Chuspa son personas jóvenes, esto puede ser un
beneficio ya que pueden participar de manera activa en la campaña.

55
4.2.2 Pregunta No. 2 Sexo

Tabla # 2 Sexo

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Femenino 61 53.04
Masculino 54 46.96
115 100

47%
53% Femenino
Masculino

Gráfico # 2 Sexo

El gráfico No. 2 representa el sexo de los visitantes entrevistados, El


47% representa el sexo masculino y el 53 % el sexo femenino. Generalmente
las mujeres tienden a ser más conscientes que lo hombres en momentos
determinados, sin embargo la diferencia entre un sexo y el otro es reducida

56
4.2.3 Pregunta No. 3 Indique su estado de procedencia

Tabla # 3 Procedencia

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Zulia 2 1.74
Táchira 0 0.00
Merida 0 0.00
Apure 0 0.00
Barinas 0 0.00
Trujillo 0 0.00
Falcon 0 0.00
Lara 0 0.00
Portuguesa 0 0.00
Yaracuy 0 0.00
Cojedes 1 0.87
Carabobo 2 1.74
Guárico 0 0.00
Aragua 5 4.35
Dtto. Capital 15 13.04
Miranda 42 36.52
Vargas 38 33.04
Amazonas 3 2.61
Bolivar 0 0.00
Anzoátegui 0 0.00
Nueva Esparta 7 6.09
Sucre 0 0.00
Monagas 0 0.00
Delta Amacuro 0 0.00
115 100

57
0%
Zulia
0%
0% Tachira
0% 2% 0% 0%
0% Merida
0% 0%
0% Apure
0%
Barinas
0%
1% Trujillo
0% 0% 2%
Falcon
6% 4%
3% Lara
13% 0%
Portuguesa
33% Yaracuy
Cojedes
37% Carabobo
Guarico
Aragua
Dtto. Capital
Miranda
Vargas
Amazonas
Bolivar
Anzoategui
Nueva Esparta
Sucre
Monagas
Delta Amacuro

Gráfico # 3 Procedencia

El gráfico No. 3 representa el estado del cual proviene cada uno de los
visitantes entrevistados, el 37% representado por el estado Miranda, el 33%
por el estado Vargas, el 13% por el Distrito Capital, el 6% por el estado
Nueva Esparta, el 4% Aragua, el 3 % por el estado Amazonas, 2 % por los
estados Zulia y Carabobo respectivamente, y 1% por el estado Cojedes.

58
Los resultados demuestran que el 87% de los visitantes entrevistados
provienen de los estados más cercanos o de otras locaciones dentro del
mismo estado, esto puede ser resultado de las vías de comunicación entre
otros factores.

4.2.4 Pregunta No. 4 Seleccione su estado civil

Tabla # 4 Estado civil

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Soltero 31 26.96
Casado 43 37.39
Divorciado 12 10.43
Viudo 6 5.22
Otro 23 20.00
115 100

20% 27% Soltero


5% Casado
11%
Divorciado
37%
Viudo
Otro

Gráfico # 4 Estado civil

El Gráfico No. 4 representa el estado civil de los visitantes que fueron


entrevistados, el 37% representa a los casados, el 27% a los solteros, el 11%
a los divorciados, 5% a los viudos, y existe un 20% de las personas que allí
se encontraban que viven en concubinato.

59
4.2.5 Pregunta No. 5 Indique su nacionalidad

Tabla # 5 Nacionalidad

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
VENEZOLANO 102 88.70
EXTRANJERO 13 11.30
115 100

11%

VENEZOLANO
89% EXTRANJERO

Gráfico # 5 Nacionalidad

En la gráfica No. 5 se ve representada la nacionalidad de la muestra a


la cual se entrevistó, el 89% son venezolanos y el otro 11% extranjeros.

En la pregunta No. 4 se les preguntó a los visitantes su estado de


procedencia y todos respondieron, lo cual quiere decir que hay 13 personas
que aun cuando tienen nacionalidad de otros países, están residenciados en
Venezuela.

60
4.2.6 Pregunta No. 6 Indique su grado de instrucción

Tabla # 6 Instrucción

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Básico 11 9.57
Bachiller 25 21.74
TSU 32 27.83
Universitario 46 40.00
Otro 1 0.87
115 100

1%
9% Basico
40% 22% Bachiller
TSU
28%
Universitario
Otro

Gráfico # 6 Instrucción

El gráfico No. 6 representa el nivel de instrucción con el que cuentan


los encuestados, el 40% representa a las personas que tienen un título
universitario, el 28% los que tienen título de técnico universitario, el 22% son
bachilleres, el 9% únicamente tienen educación básica, y solo un 1%
selecciono la opción “otro” donde especificó que cuenta con el título de
magister.

Los resultados obtenidos, en relación a las edades de cada persona,


ponen en evidencia la falta de preparación académica.

61
4.2.7 Pregunta No. 7 Indique su ingreso mensual

Tabla # 7 Ingreso mensual

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Menos de 2050.00 Bs.F. 18 15.65
Entre 2051.00 Bs.F. y 5000.00
Bs.F. 53 46.09
Entre 5001.00 Bs.F. y 10000.00
Bs.F. 27 23.48
Mas de 10001.00 Bs.F. 17 14.78
115 100

Menos de
2050.00 Bs.F.

Entre 2051.00
15% 16%
Bs.F. y 5000.00
23% Bs.F.
46%
Entre 5001.00
Bs.F. y 10000.00
Bs.F.
Mas de 10001.00
Bs.F.

Gráfico # 7 Ingreso mensual

El grafico No. 7 representa los ingresos mensuales de cada persona,


el 46% percibe entre 2051.00 y 5000.00 Bs.F., el 23% percibe entre 5001.00
y 10000.00 Bs.F., el 16% menos de 2050.00 Bs.F., y por último un reducido
15% percibe más de 10001.00 Bs.F. mensualmente.

Los resultados obtenidos demuestran que el poder adquisitivo que la


mayoría de los visitantes de Chuspa es limitado.

62
4.2.8 Pregunta No. 8 Seleccione el tipo de alojamiento utilizado

Tabla # 8 Alojamiento utilizado

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Propio 38 33.04
Posada 51 44.35
Hotel 0 0.00
Campamento 15 13.04
Casa de Amigos 11 9.57
115 100

13% 10%
Propio
0%
33% Posada
Hotel
44%
Campamento
Casa de Amigos

Gráfico # 8 Alojamiento utilizado

El gráfico No. 8 representa el tipo de alojamiento que utilizaron las


personas entrevistadas durante su estadía en Chuspa, el 44% representa la
cantidad de personas que se quedaron en posada, el 33% en una casa
propia, el 13% acampan en las playas, y el 10% se hospedan en casas de
amigos.

La información muestra que existe un grupo significativo que tienen


propiedades en el pueblo, esto quiere decir que la limpieza del pueblo va de
la mano con sus intereses. Por otro lado, las personas que arman
campamentos en las playas representan un alto riesgo en la producción y
manejo de los desechos sólidos.

63
4.2.9 Pregunta No. 9 Seleccione la cantidad de días de estadía

Tabla # 9 Días de estadía

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
2 días o menos 64 55.65
Entre 3 y 5 días 35 30.43
Mas de 6 días 16 13.91
115 100

14%
2 dias o menos
30% 56% Entre 3 y 5 dias
Mas de 6 dias

Gráfico # 9 Días de estadía

El gráfico No. 9 representa los días promedio de estadía de cada


visitante. El 56% de los visitantes pasa máximo dos días, el 30% entre 3 y 5
días y el 14% más de 6 días.

Se puede inferir de los resultados obtenidos que el 86% de las


personas visitan Chuspa por el fin de semana generalmente.

64
4.2.10 Pregunta No. 10 Indique su gasto diario promedio durante la estadía

Tabla # 10 Gasto diario

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Menos de 300.00 Bs.F. 12 10.43
Entre 301.00 Bs.F. y 800.00
Bs.F. 42 36.52
Entre 801.00 Bs.F. y 1500.00
Bs.F. 49 42.61
Mas de 1501.00 Bs.F. 12 10.43
115 100

Menos de 300.00
10% 10%
Bs.F.
Entre 301.00 Bs.F.
37% y 800.00 Bs.F.
43%
Entre 801.00 Bs.F.
y 1500.00 Bs.F.
Mas de 1501.00
Bs.F.

Gráfico # 10 Gasto diario

El gráfico No. 10 representa el gasto promedio diario por persona de


los visitantes entrevistados, el 43% de las personas gastan entre 801.00 y
1500.00 Bs.F., el 37% gasta entre 301.00 Bs.F. y 800.00 Bs.F., un 10%
gasta menos de 300.00 Bs.F. y un último 10% gasta más de 1501.00 Bs.F.

Los gastos reflejados en la gráfica representan de cierta manera los


ingresos del pueblo, esto quiere decir que mientras más visitantes hayan
Chuspa se beneficia, es importante entonces mantener la zona en las
condiciones ideales para inducir al turista volver.

65
4.2.11 Pregunta No. 11 Indique el motivo de su viaje

Tabla # 11 Motivo de viaje

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Deporte de aventura 11 9.57
Sol y Playa 55 47.83
Descanso 43 37.39
Otro 6 5.22
115 100

5% 10% Deporte de
aventura

37% Sol y Playa

48%
Descanso

Otro

Gráfico # 11 Motivo de viaje

El gráfico No. 11 representa el motivo de viaje de cada uno de los


visitantes, el 48% asegura que su motivo de viaje es la búsqueda del sol y la
playa, el 37% por descanso, el 10% para hacer un deporte de aventura y un
5% por otras razones.

Los resultados obtenidos señalan que al menos 85% de los visitantes


lo hace por turismo, evidentemente para colocar Chuspa entre sus
principales destinos es necesario mantener un ambiente agradable y
adecuado para el turismo.

66
4.2.12 Pregunta No. 12 Indique su frecuencia de visita (Anual)

Tabla # 12 Frecuencia de visita

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Poco frecuente (menos de 2
veces) 27 23.48
Frecuente (de 3 a 4 veces) 35 30.43
Muy frecuente (5 o más veces) 46 40.00
Visita por primera vez 7 6.09
115 100

6% Poco frecuente
(menos de 2 veces)
24%
Frecuente (de 3 a 4
40% veces)
30%
Muy frecuente (5 o
mas veces)
Visita por primera
vez

Gráfico # 12 Frecuencia de visita

El gráfico No.12 representa la frecuencia con la que los entrevistados


van a Chuspa, el 40% visita la localidad más de 5 veces al año, el 30% va de
3 a 4 veces al año, el 24% menos de dos veces al año, y el 6% dijo que era
la primera vez que iban.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la pregunta No. 8 es


posible inferir que las personas que visitan más frecuentemente Chuspa son
los mismo que cuentan con alojamientos propios o casas de amigos por lo
que son una población ideal para la participación en la campaña.

67
4.2.13 Pregunta No. 13 Desde el punto de vista turístico, ¿Considera usted
que esta actividad se desarrolla en el poblado del Chuspa de manera
adecuada?

Tabla # 13 Desarrollo actividad turística

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Si 21 18.26
No 94 81.74
115 100

18%

Si
82% No

Gráfico # 13 Desarrollo actividad turística

El gráfico No.13 representa la opinión de las personas encuestadas


con respecto al desarrollo de la actividad turística en Chuspa, el 82% opinan
que no se desarrolla de manera correcta, y el otro 18% opina que sí.

Se le pidió a las personas que opinaron que no, especificaran su


respuesta. En general, las respuestas obtenidas apuntan a dos tópicos
importantes, el primero es la poca cultura en cuanto al turismo y el segundo
la ausencia de un ente u organización que norme las actividades en la zona.

68
4.2.14 Pregunta No. 14 ¿Considera que las condiciones ambientales en las
que se encuentran las playas y el pueblo de Chuspa son las
adecuadas?

Tabla # 14 Condiciones ambientales

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Si 19 16.52
No 96 83.48
115 100

17%

Si
83% No

Gráfico # 14 Condiciones ambientales

El gráfico No. 14 representa la opinión de las personas con respecto a


las condiciones ambientales en las que se encuentra el pueblo de Chuspa. El
83% opinó que las condiciones ambientales no están dadas para la práctica
ideal del turismo, mientras que un 17% opinó que si lo están.

Todas las personas que respondieron que las condiciones


ambientales no son las adecuadas, coinciden con el problema
específicamente de los desechos sólidos.

69
4.2.15 Pregunta No. 15 Seleccione de los siguientes planteamientos el que
considere que mejor se cumple en Chuspa

Tabla # 15 Atención y servicio

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Buenos servicios públicos 0 0.00
Buenos servicios turísticos 0 0.00
Los atractivos turísticos se
encuentran en buen estado
para la recepción de turistas 25 21.74
El trato de los pobladores es
adecuado 17 14.78
El servicio dado por los
prestadores de servicios
turísticos es adecuado 19 16.52
Ninguna de las anteriores 54 46.96
115 100

70
Buenos servicios publicos

Buenos servicios turisticos


0%
0%

22% Los atractivos turisticos se


encuentran en buen estado
47%
para la recepcion de turistas
15%
El trato de los pobladores es
adecuado
16%

El servicio dado por los


prestadores de servicios
turisticos es adecuado
Ninguna de las anteriores

Gráfico # 15 Atención y servicio

El gráfico No.15 representa la opinión de los visitantes en cuanto a la


atención y servicios del pueblo. 47% de las personas opinan que no existen
ni buenos servicios ni buena atención, 22% piensa que los atractivos
turísticos se encuentran en buen estado para la recepción de turistas, 16%
piensa que el trato dado por los prestadores de servicio es adecuado, y a un
15% le parece que el trato de quienes viven en Chuspa hacia los visitantes
es el más adecuado.

Los resultados obtenidos demuestran que si bien es cierto que existe


una problemática con respecto a las condiciones ambientales, el potencial
para la correcta recepción de turistas está presente.

71
4.2.16 Pregunta No. 16 ¿Estaría usted dispuesto a contribuir con la limpieza
de las playas de Chuspa?

Tabla # 16 Participación

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Si 107 93.04
No 8 6.96
115 100

7%

Si

93% No

Gráfico # 16 Participación

El gráfico No. 16 representa la opinión de los entrevistados frente a la


posibilidad de contribuir con la limpieza de las playas, un 93% asegura que lo
haría, y un 7% no está dispuesto.

Los resultados obtenidos respaldan y hacen viable la presente


propuesta, de hecho, varias de las personas que dieron una respuesta
afirmativa, asegura que cada vez que pueden actualmente colaboran de
manera independiente.

72
4.2.17 Pregunta No. 17 Indique cuál sería para usted el mejor medio de
comunicación para una campaña ambiental siendo eficaz al momento
de trasmitir la información.

Tabla # 17 Medio de comunicación

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Volantes 34 29.57
Afiches 49 42.61
Vallas 29 25.22
Totems informativos 0 0.00
Otro 3 2.61
115 100

Volantes
0% 3%

Afiches
25% 29%

Vallas
43%
Totems
informativos
Otro

Gráfico # 17 Medio de comunicación

La gráfica No. 17 representa la opinión de las personas con respecto a


cuál sería la mejor vía para ellos para captar la información de una campaña
de sensibilización ambiental, 43% seleccionó los afiches, 29% seleccionó
Volantes, 25% Vallas, y un 3% piensa que a través de medio de
comunicación masiva como periódicos o radio.

73
Los resultados obtenidos dejan en evidencia que mientras más visible
y presentes la información, mejor.

4.3 Presentación de la encuesta a la población B

4.3.1 Pregunta No. 1 Indique su tipo de vivienda

Tabla # 18 Tipo de vivienda

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Casa 44 88
Apartamento 0 0
Otra 6 12
50 100

12%
0%
Casa

88% Apartamento
Otra

Gráfico # 18 Tipo de vivienda

El gráfico No. 18 representa el tipo de vivienda de los habitantes


encuestados, 88% viven en casa y el otro 12% seleccionó la opción “otro”,
sin embargo no especificaban cual era el tipo de vivienda.

De acuerdo con el trabajo de campo realizado, se puede intuir que la


opción “otro” se refiere a viviendas humildes o tipo C y D.

74
4.3.2 Pregunta No. 2 Indique la cantidad de personas con las que vive

Tabla # 19 Personas por vivienda

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Menos de 2 6 12
Entre 3 y 5 27 54
Mas de 5 17 34
50 100

12%
34%
Menos de 2
Entre 3 y 5
54%
Mas de 5

Gráfico # 19 Personas por vivienda

El gráfico No. 19 representa la cantidad de personas que viven en


cada uno de los hogares de las personas encuestadas. El 54% de las
personas vive acompañado de 3 a 5 personas, el 34% con más de 5
personas y el 12% vive con menos de 2 personas.

De acuerdo con los resultados obtenidos, el hacinamiento en el pueblo


de Chuspa es una evidencia de la situación de pobreza.

75
4.3.3 Pregunta No. 3 Indique como son los hábitos de limpieza de su
vivienda (frecuencia)

Tabla # 20 Hábitos de limpieza

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Diariamente 2 4
Semanalmente 21 42
Quincenalmente 27 54
50 100

4%

42% Diariamente
54%
Semanalmente
Quincenalmente

Gráfico # 20 Hábitos de limpieza

El gráfico No. 20 representa los hábitos de limpieza de las viviendas


de los habitantes de Chuspa. 54% de las personas limpian su cada
quincenalmente, 42% lo hace semanalmente y solo un 4% lo hace a diario.

Los resultados obtenidos evidencian la poca importancia y


seguimiento que se le da a la limpieza en la zona.

76
4.3.4 Pregunta No. 4 Seleccione el tratamiento que le da a los desechos
sólidos que produce

Tabla # 21 Tratamiento de desechos sólidos

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Reciclaje 0 0
Reutilizamiento 7 14
Producción de energía 0 0
Ninguno 43 86
Otro 0 0
50 100

Reciclaje
0% 0%
0%
Reutilizamiento
14%

Produccion de
86% energia
Ninguno

Gráfico # 21 Tratamiento de desechos sólidos

El gráfico No. 21 representa los diferentes tratamientos aplicados por


los habitantes de Chuspa a los desechos sólidos. Donde el 86% de las
personas simplemente lo meten en una bolsa y lo trasladan a los lugares del
pueblo donde colocan normalmente la basura (en la calle), y el 14% restante
reutiliza ciertos desechos como botellas de refrescos o potes de vidrio.

77
Los resultados obtenidos dejan en evidencia la poca cultura del
manejo de la basura y la imperativa necesidad de generar una conciencia
colectiva en esta comunidad.

4.3.5 Pregunta No. 5 Seleccione de qué manera se manejan los desechos


sólidos de las playas de Chuspa

Tabla # 22 Manejo de desechos en las playas

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Reciclaje 0 0
Reutilizamiento 2 4
Producción de energía 0 0
Ninguno 48 96
Otro 0 0
50 100

0%
0% 0%

4% Reciclaje
Reutilizamiento
Produccion de energia
96%
Ninguno
Otro

Gráfico # 22 Manejo de desechos en las playas

78
El gráfico No. 22 representa los diferentes tratamientos aplicados a los
desechos sólidos que se encuentran en las playas de Chuspa. El 96% de las
personas aseguró que no se hace nada con los mismos, y un 4% opinó que
se practica la técnica del reutilizamiento. Los resultados arrojados muestran
la necesidad de un organismo de control.

4.3.6 Pregunta No. 6 ¿Considera usted que en Chuspa existen problemas


ambientales?

Tabla # 23 Problemas ambientales

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Si 49 98
No 1 2
50 100

2%

Si
No
98%

Gráfico # 23 Problemas ambientales

El gráfico No. 23 representa la opinión de los habitantes de Chuspa


con respecto a los problemas ambientales, el 98% piensa que si existen y el
otro 2% piensa no sufren ningún tipo de problemática ambiental.

79
Gracias a los resultados recolectados se infiere que el pueblo de
Chuspa quiere implementar soluciones a sus problemas. Todas las personas
que respondieron afirmativamente se refieren a que hay mucha basura.

4.3.7 Pregunta No. 7 ¿Considera usted que el turismo puede representar


un factor importante para el desarrollo de su comunidad y por ende
una mejora en su calidad de vida?

Tabla # 24 Turismo como sustento

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Si 38 76
No 12 24
50 100

24%

Si
76% No

Gráfico # 24 Turismo como sustento

El gráfico No. 24 representa la opinión de los habitantes encuestados


en cuanto al turismo como fuente de desarrollo y mejora en la calidad de
vida. El 76% respondió que si consideran al turismo como un factor clave y el
24% no lo considera como una actividad productiva.

80
Los resultados obtenidos dejan ver que los habitantes de Chuspa
tienen la iniciativa de cultivar y explotar la actividad del turismo para que
represente su fuente de vida y sustento.

4.3.8 Pregunta No. 8 ¿Estaría usted dispuesto como habitante del pueblo
de Chuspa, a contribuir con la limpieza de sus playas?

Tabla # 25 Participación

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Si 47 94
No 3 6
50 100

6%

Si

94% No

Gráfico # 25 Participación

El gráfico No. 25 representa la disposición de los habitantes de


Chuspa que fueron encuestados para contribuir con la limpieza de sus
playas. El 94% estaría dispuesto a contribuir y el 6% no lo está.

De acuerdo con los resultados obtenidos se hace viable la posibilidad


de diseñar jornadas de recolección contando con la participación de los
habitantes del pueblo de Chuspa.

81
4.3.9 Pregunta No. 9 ¿Ha recibido en alguna oportunidad alguna
orientación o curso referente a la educación ambiental?

Tabla # 26 Experiencias

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Si 14 28
No 36 72
50 100

28%

Si
72% No

Gráfico # 26 Experiencias

El gráfico No. 26 representa la cantidad de personas dentro de los


habitantes encuestados que ha participado, o no, en talleres, campañas o
cualquier actividad relacionada con la educación ambiental. El 72% nunca lo
ha hecho y el 28% sí. Las personas que respondieron afirmativamente se les
pidió que especificaran, quienes lo hicieron, respondieron que han
participado en actividades escolares. Estos resultados evidencian lo
desinformada que esta la población en cuanto a temas ambientales.

82
4.3.10 Pregunta No. 10 Indique cual sería para usted el mejor medio de
comunicación para una campaña ambiental siendo eficaz al momento
de trasmitir la información

Tabla # 27 Medio de comunicación ideal

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Volantes 9 18
Afiches 16 32
Vallas 23 46
Totems informativos 2 4
Otro 0 0
50 100

4% 0%

18% Volantes
Afiches
46%
32% Vallas
Totems informativos
Otro

Gráfico # 27 Medio de comunicación ideal

La gráfica No. 27 representa la opinión de los habitantes con respecto


a cuál sería la mejor vía para ellos para captar la información de una
campaña de sensibilización ambiental, 46% seleccionó los vallas, 32%
seleccionó afiches, 18% volantes, y un 4% a través de tótems informativos.

Los resultados obtenidos dejan en evidencia que mientras más visible


y presente la información, es más fácil de captar.

83
4.3.11 Pregunta No. 11 ¿Estaría usted dispuesto a asistir a charlas
educativas/informativas para contribuir con la limpieza del pueblo de
Chuspa y sus playas?

Tabla # 28 Asistencia a charlas

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Si 41 82
No 9 18
50 100

18%

Si
82% No

Gráfico # 28 Asistencia a charlas

El gráfico No. 28 representa la disposición de los habitantes con


respecto a asistir a charlas educativas para instruirse en como contribuir con
la limpieza del pueblo de Chuspa. El 82% estaría dispuesto y un 18% no.

En los resultados obtenidos se evidencia el interés de quienes piensan


que el turismo en un factor muy importante para el desarrollo y desean
explotarlo de la manera más conveniente tanto para ellos como para el
medio ambiente.

84
4.4 Presentación de la encuesta a la población C

4.4.1 Pregunta No. 1 Indique el tipo de negocio que posee/maneja

Tabla # 29 Tipo de negocio

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Alojamiento 3 30
Restaurante 2 20
Local Comercial 4 40
Otro 1 10
10 100

10%

30% Alojamiento
Restaurante
40%
20% Local Comercial
Otro

Gráfico # 29 Tipo de negocio

La gráfica No. 29 representa el tipo de negocio que posee o en el que


se desenvuelve cada uno de los prestadores de servicio entrevistados. El
40% maneja locales comerciales, 30% posadas, 20% restaurantes y 10%
selecciono la opción “otro”, donde todos especificaron que manejan peñeros.

Los resultados obtenidos arrojan que todos los servicios ofrecidos en


el pueblo de Chuspa, aunque no se desarrollen de la manera ideal, están
enfocados al turismo.

85
4.4.2 Pregunta No. 2 Indique el tamaño del negocio mencionado en la
pregunta anterior
Tabla # 30 Tamaño del negocio

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Pequeño (Menos de 3
trabajadores) 2 20
Mediano (Entre 4 y 8
trabajadores) 8 80
Grande (Mas de 9 trabajadores) 0 0
10 100

0%

20% Pequeno (Menos de


3 trabajadores)
Mediano (Entre 4 y 8
80% trabajadores)
Grande (Mas de 9
trabajadores)

Gráfico # 30 Tamaño del negocio

El gráfico No. 30 representa el tamaño del negocio mencionado en la


pregunta anterior. 80% se refieren a negocios medianos, donde trabajan de 4
a 8 personas; el otro 20% con negocios pequeños con menos de 3
trabajadores.

86
4.4.3 Pregunta No. 3 Indique como son los hábitos de limpieza de su
negocio (frecuencia)

Tabla # 31 Hábitos de limpieza

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Diariamente 7 70
Semanalmente 2 20
Quincenalmente 1 10
Mensualmente 0 0
Otro 0 0
10 100

0% 0%
10%
Diariamente
Semanalmente
20%
Quincenalmente
70%
Mensualmente
Otro

Gráfico # 31 Hábitos de limpieza

El gráfico No. 4 representa la frecuencia con la que se limpia cada


negocio. El 70% lo hace diariamente, 20% semanalmente, y 10%
quincenalmente. Los resultados obtenidos dejan en evidencia la poca
relevancia que tiene el tema de la limpieza y la contaminación para estas
personas. Sin embargo le dan importancia a los negocios que a sus hogares.

87
4.4.4 Pregunta No. 4 Seleccione el tratamiento que le da a los desechos
sólidos que produce

Tabla # 32 Tratamiento de desechos sólidos (en negocios)

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Reciclaje 0 0
Reutilizamiento 1 10
Producción de energía 0 0
Ninguno 9 90
Otro 0 0
10 100

Gráfico # 32
0% 0% 0%
10% Reciclaje
Reutilizamiento
Produccion de energia
90%
Ninguno
Otro

Gráfico # 32 Tratamiento de desechos sólidos (en negocios)

El gráfico No. 32 representa los diferentes tratamientos aplicados a los


desechos sólidos en cada local. Donde en el 90% simplemente mete todo en
una bolsa y el 10% restante reutiliza ciertos desechos como botellas de
refrescos, potes de vidrio o plástico.

Los resultados obtenidos dejan en evidencia la poca cultura de


reciclaje y la imperativa necesidad de generar una conciencia colectiva en
esta comunidad.

88
4.4.5 Pregunta No. 5 Seleccione de qué manera se manejan los desechos
sólidos de las playas de Chuspa

Tabla # 33 Manejo de desechos sólidos en playas

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Reciclaje 0 0
Reutilizamiento 1 10
Producción de energía 0 0
Ninguno 9 90
Otro 0 0
10 100

Reciclaje
0% 0%
0%
10% Reutilizamiento

Produccion de
energia
90%
Ninguno

Otro

Gráfico # 33 Manejo de desechos sólidos en playas

El gráfico No. 33 representa los diferentes tratamientos aplicados a los


desechos sólidos que se encuentran en las playas de Chuspa. El 90% de las
personas aseguró que no se hace nada con los mismos, y un 10% opinó que
se practica la técnica del reutilizamiento. Los resultados arrojados muestran
la necesidad de un organismo de control.

89
4.4.6 Pregunta No. 6 ¿Considera usted que el turismo puede representar
un factor importante para el desarrollo de su comunidad y por ende
una mejora en su calidad de vida?

Tabla # 34 Turismo como desarrollo

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Si 10 100
No 0 0
10 100

0%

Si

100% No

Gráfico # 34 Turismo como desarrollo

El gráfico No. 34 representa la opinión de los habitantes encuestados


en cuanto al turismo como fuente de desarrollo y mejora en la calidad de
vida. El 100% respondió que si consideran al turismo como un factor clave.

Los resultados obtenidos dejan ver que los prestadores de servicio de


Chuspa tienen la iniciativa de cultivar y explotar la actividad del turismo para
que siga representando su fuente de vida y sustento.

90
4.4.7 Pregunta No. 7 ¿Estaría usted como prestador de servicio del pueblo
de Chuspa, dispuesto a contribuir con la limpieza de sus playas?

Tabla # 35 Disposición para contribuir

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Si 10 100
No 0 0
10 100

0%

Si
No
100%

Gráfico # 35 Disposición para contribuir

El gráfico No. 35 representa la disposición de los prestadores de


servicio de Chuspa que fueron encuestados para contribuir con la limpieza
de sus playas. El 100% estaría dispuesto a contribuir.

De acuerdo con los resultados obtenidos se hace viable la posibilidad


de diseñar jornadas de recolección contando con la participación de los
prestadores de servicio del pueblo de Chuspa.

91
4.4.8 Pregunta No. 8 ¿Ha recibido en alguna oportunidad alguna
orientación o curso referente a la educación ambiental?

Tabla # 36 Conocimiento de educación ambiental

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Si 1 10
No 9 90
10 100

10%

Si
No
90%

Gráfico # 36 Conocimiento de educación ambiental

El gráfico No. 36 representa la cantidad de personas dentro de los


prestadores de servicio encuestados que ha participado, o no, en talleres,
campañas o cualquier actividad relacionada con la educación ambiental. El
900% nunca lo ha hecho y el 10% sí. Las personas que respondieron
afirmativamente se les pidió que especificaran, quienes lo hicieron,
respondieron que han participado en actividades escolares.

92
4.4.9 Pregunta No. 9 ¿Estaría usted dispuesto a asistir a charlas
educativas/informativas para contribuir con la limpieza del pueblo de
Chuspa y sus playas?

Tabla # 37 Asistencia a charlas

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Si 9 90
No 1 10
10 100

10%

Si
No
90%

Gráfico # 37 Asistencia a charlas

El gráfico No. 37 representa la disposición de los prestadores de


servicio con respecto a asistir a charlas educativas para instruirse en como
contribuir con la limpieza del pueblo de Chuspa. El 90% estaría dispuesto y
un 10% no.

En los resultados obtenidos se evidencia el interés de quienes piensan


que el turismo en un factor muy importante para el desarrollo y desean seguir
explotándolo pero de la manera más conveniente tanto para ellos como para
el medio ambiente.

93
4.4.10 Pregunta No. 10 Indique cual sería para usted el mejor medio de
comunicación para una campaña ambiental siendo eficaz al momento
de transmitir la información

Tabla # 38 Medio de comunicación ideal

NUMERO DE
RESPUESTAS PORCENTAJE
ENCUENSTADOS
Volantes 2 20
Afiches 4 40
Vallas 4 40
Totems informativos 0 0
Otro 0 0
10 100

0% 0%
Volantes
20%
40%
Afiches
Vallas
40%
Totems informativos
Otro

Gráfico # 38 Medio de comunicación ideal

La gráfica No. 38 representa la opinión de los prestadores de servicio


con respecto a cuál sería la mejor vía para ellos para captar la información de
una campaña de sensibilización ambiental, 40% seleccionó los vallas, 40%
seleccionó afiches y 20% volantes.

Los resultados obtenidos dejan en evidencia que mientras más visible


y presente la información, es más fácil de captar.

94
4.5 Presentación de la entrevista a la población D

4.5.1 Pregunta No. 1 ¿Cuáles son los tipos de desechos que comúnmente
se consiguen en las playas?
Según la biólogo marino, Phecda Márquez, “Los principales desechos
que se consiguen en las playa son plásticos, bombonas de refrescos,
envases de aceite para motores (utilizados por pescadores y lancheros para
los motores de las lanchas), platos, cubiertos, pitillos, envases de
bronceadores, bloqueadores solares, bolsas plásticas y material de aluminio
como son el caso de refrescos y cervezas. Además de grandes cantidades
de anime.”

4.5.2 Pregunta No. 2 ¿En qué magnitud (Kg./día) deben estar presentes
dichos desechos sólidos para representar un daño inminente en el
entorno?
Todas las personas que fueron entrevistadas coinciden en que en
cualquier magnitud los residuos sólidos en las playas son un daño, y
evidentemente, a mayor presencia, mayor el daño.

4.5.3 Pregunta No. 3 Mencione los impactos que ésta situación puede
causar a corto, mediano y largo plazo en el ecosistema de las playas.
El especialista en tiburones, Rafael Tavares, piensa que “No es
solamente la problemática de la acumulación de basura en las playas si no
también la basura que está flotando que afecta la fauna íctica pelágica, las
tortugas, así como basura que se acumula en los fondos marinos afectando
a la fauna bentónica y las comunidades arrecifales, donde también se
observa una gran acumulación de basura, aunado al derrame de los líquidos
proveniente de los envases de aceites de motor y combustible, tiene un gran
efecto sobre esta comunidad.

95
4.5.4 Pregunta No. 4 ¿En su opinión, Cual sería la mejor manera de
contribuir con la solución del problema de la contaminación de
desechos sólidos en las playas de Chuspa, a corto plazo?
Phecda Márquez, quien recientemente realizó un proyecto de
recolección de basura en el archipiélago Los Roques, propone:
- Recolección periódica de la basura que se acumula.
- Minimizar el empleo de materiales no biodegradables, generar
normativas para la utilización de envases plásticos re-usables, y
no desechables por parte de la comunidad, empresas turísticas,
ésta práctica contribuiría a una disminución en la entrada de los
desechos sólidos y su posterior acumulación.
- Creación de normativas para el reciclaje de la basura, plásticos y
aluminio, cartón y papel, y vidrio.
- Incentivar el rescate de planes de educación ambiental, con
énfasis en aquellos dirigidos a la comunidad, juventud local,
visitantes, operadores turísticos así como de participación
ciudadana en general.
- Campañas de concientización a las embarcaciones turísticas, que
sus desechos tienen que ser transportados a un centro de acopio
respectivos.

4.5.5 Pregunta No. 5 ¿Cuál sería la estrategia de difusión ideal para una
campaña de sensibilización ambiental y turística en el pueblo de
Chuspa?
El biólogo y turistólogo, Miguel Hauschild propone “establecer planes
de educación ambiental, jornadas de limpiezas de playas, dirigidas tanto a
lugareños como a visitantes, ya que ellos pueden contribuir a la
concientización ante esta problemática y provee una plataforma de arranque
para tomar iniciativas de organización exitosa y práctica efectiva de en pro de
la conservación del ambiente”

96
4.5.6 Pregunta No. 6 ¿Cuáles serían los medios de comunicación ideales
para dar a conocer una campaña de sensibilización ambiental y
turística en el pueblo de Chuspa?
La biólogo Paula Spiniella, opina que “los medios de comunicación
podrían ser, radio, televisión (aunque este es muy costoso), charlas en los
colegios, empresas turísticas que operan en la zona y los consejos
comunales, así como jornadas de recolección de basura con los diferentes
actores de la comunidad como una estrategia de conseguir sensibilizar a la
comunidad con este gran problemática que es la basura.”

4.5.7 Pregunta No. 7 ¿En su opinión, que organismos, públicos o privados,


deberían tener la responsabilidad de la inversión en una campaña de
sensibilización ambiental y turística en el pueblo de Chuspa?
Miguel Tavares opina, “Las campañas de sensibilización ambiental
debería ser una tarea en conjunto de varias instituciones; el aseo urbano o
institución encargada de la recolección de la basura, con el Ministerio de
Educación principalmente campañas de concientización con las Escuelas de
las zonas, Ministerios de Turismo y el del Ambiente con campañas de
sensibilización a los turistas, población local, consejo comunales y los
usuarios de estas playa. Incorporar a la empresa privada que opera en la
zona en la colaboración para fomentar campañas de concientización
ambiental.”

97
4.6 Análisis General

Los datos obtenidos de las encuestas y entrevistas aplicadas por la


investigadora, una vez que fueron procesados, arrojaron los resultados
esperados. Dan fe de que efectivamente en el pueblo de Chuspa existe una
problemática ambiental que necesita ser solventada con urgencia.

En los resultados obtenidos de las encuestas que se aplicaron a cada


una de las personas que conformaron la muestra de cada población, existe
coincidencia en las tendencias de las respuestas de preguntas claves como
lo son, el desarrollo de la actividad turística, donde la mayoría opina que no
se lleva a cabo idealmente; las condiciones ambientales, no son las
adecuadas; hábitos de limpieza reducidos; ningún conocimiento con respecto
al tratamiento y manejo de desechos sólidos; turismo como fuente de
sustento, cerca de un 80% piensa que efectivamente ésta actividad cumple
una función importante para su desarrollo.

Además de esto, se evidencia un interés por parte tanto de los


habitantes y prestadores de servicio, como de los visitantes en contribuir con
el desarrollo de la comunidad. Esto hace que la propuesta de esta
investigación sea viable.

98
CAPITULO V

PROPUESTA

5.1 Presentación

La presente investigación fue realizada por medio de un estudio


documental y trabajo de campo con la finalidad de contribuir con la
disminución de la contaminación ambiental y por otra parte, la necesaria
concientización de los habitantes y visitantes en lo que respecta a los
factores que afectan la naturaleza en el pueblo de Chuspa, Edo. Vargas.

Luego de evidenciar a través de los resultados obtenidos con las


encuestas realizadas durante el trabajo de campo, las condiciones en las que
se encuentra el pueblo de Chuspa, se plantea una campaña de
sensibilización ambiental en esta localidad, dirigida con mayor énfasis a sus
habitantes, logrando a través de ellos atraer el interés y la colaboración de
sus visitantes.

Toda sociedad en su día a día confronta problemas, y no hay dificultad


que no tenga solución, lo importante es determinar que sea la más adecuada
y acertada. Es por ello que se plantea una campaña donde se ataca la base
del problema, empezando por la educación primaria y la del hogar como
parte de la solución a la poca educación ambiental evidenciada en la zona de
estudio.

99
El desarrollo de la campaña se basó en el interés de sus habitantes e
incluso de sus visitantes por el problema de la contaminación ambiental y
visual, demostrado durante las encuestas realizadas durante el mes de
Agosto del 2013. Si bien la comunidad no tiene los hábitos ideales ni la
cultura de reciclaje, está de acuerdo con que la relación del ser humano con
el medio ambiente debe ser recíproca, de lo contrario, se está acelerando la
destrucción del mismo.

Con esta campaña se busca fortalecer los vínculos de la sociedad y


con la colaboración de cada uno de sus actores, mejorar la situación actual
en cuanto a los desechos sólidos del pueblo de Vargas e indirectamente
impulsar el turismo en la zona.

5.2 Objetivo General

 Generar una consciencia en los habitantes del pueblo de Chuspa con


respecto a la contaminación ambiental para de esta manera, poner en
marcha las prácticas de la educación ambiental y turística, y al mismo
tiempo trasmitir a los visitantes su importancia.

5.3 Objetivos Específicos

 Dictar talleres de educación ambiental a los habitantes y prestadores


de servicio del pueblo de Chuspa.

 Crear un slogan y logo de la campaña, los cuales motiven a la


participación y con los cuales se diseñarán folletos y pancartas.

100
 Realizar jornadas de recolección de desechos sólidos en el pueblo y
playas de Chuspa, Edo. Vargas

 Crear una estrategia para la campaña de recolección de basura en las


playas de Chuspa, específicamente dirigida a los visitantes.

 Establecer los costos y mecanismos de financiamiento para llevar a


cabo la campaña.

5.4 Análisis DOFA

Tabla # 39 Análisis DOFA

POSITIVO NEGATIVO
Fortalezas Debilidades

-Atractivos turísticos naturales. -Residuos sólidos en las playas y


INTERNO

-Disposición de los habitantes pueblo.


para colaborar. -Mal estado de la carretera por la
-Cercanía a la capital. costa mirandina.
-Acceso vía litoral central o vía las -Falta de cultura turística por parte
costas mirandinas. de los prestadores de servicio

Oportunidades Amenazas

-Promoción turística por parte del


EXTERNO

-Factores climáticos.
Estado.
-Situación económica del país.
-Facilidad para otorgar créditos
-Visitantes sin cultura o educación
para el sector turístico.
ambiental.
-Interés internacional en
-Pesca sin permisología.
inversiones turísticas.

101
5.5 Desarrollo de la propuesta según los objetivos específicos
anteriormente planteados

5.5.1 Talleres de educación ambiental dirigidos a la población

Con la finalidad de resaltar la necesidad de adoptar prácticas de


disposición adecuadas de residuos reciclables (orgánicos, metal, vidrio y
plástico), así como minimizar la producción, acumulación y/o vertido de
residuos altamente contaminantes de suelos y aguas, se invita a la población
del pueblo de Chuspa a participar en los talleres de educación ambiental. Las
comunidades tiene un papel protagónico y vital en el éxito del turismo y/o
ecoturismo en sus localidades.

La organización de agencias de viajes, quienes voluntariamente


ofrecieron apoyo para la realización de la campaña, se pondrá de acuerdo
junto con un grupo de pobladores organizados y preocupados por la
situación del pueblo, para hacer un llamado a la comunidad a participar. En
una asamblea se dará la información de cómo se llevará a cabo la campaña
y los pasos a seguir para quienes deseen formar parte.

El ministerio del ambiente y de los recursos naturales menciona


algunos principios en los que debe estar basada la participación, como son:

- Integridad.
- Pertinencia.
- Responsable.
- Incluyente.
- Compromiso.
- Transparencia.
- Tolerante.

102
- Equidad.
- Fraternidad.
- Solidaridad.
- Cooperativa.

De igual manera, en las guías de educación y participación


ciudadana, se mencionan técnicas recomendadas para la comunicación en la
interpretación ambiental, en base a ellas se basaran los talleres.

ESTRATEGIAS:
- Alentar a la participación: el ponente deberá utilizar los medios
ideales para captar la atención de los oyentes para entrar en
contexto, hacerlos sentir que son parte de la actividad para que
exista un interés constante.
- Provocación: consiste en incomodar al público presentando
realidades que no son agradables, para hacerlos entrar en razón
y generar conciencia en cuanto a como se ve afectado el medio
ambiente por el hombre, por ellos mismos.
- Aproximación temática: Todos los puntos a tocar durante el taller
deber girar en torno a un mismo tópico, el medio ambiente y el
reciclaje; todo tópico llevará a la misma conclusión.
- Secuencias: información coherente para en ningún momento
perder la atención del oyente, cada tema se enlaza sutilmente
con el siguiente.
- Gráficos: En la mayoría de los casos es la mejor manera de
transmitir la información y que perdure en el tiempo. Siempre
siendo claros y concisos.
- Uso del humor: Con sutileza, el humor juega un papel muy
importante al momento de crear un vínculo con el público y
mantener la atención y la disposición.

103
TALLERES DE EDUCACION AMBIENTAL:

1. Jornadas Informativas

Siguiendo los principios establecidos por la guía de Educación,


Participación y Ambiente, se establecen como fundamentales los siguientes
elementos
- La Ecología Social: Como enfoque que enfatiza la naturaleza
sociopolítica de los problemas ambientales y por lo tanto la
necesidad de buscar soluciones políticas a estos problemas.
- La Sustentabilidad: Que define el marco integrador que permite
vincular lo ambiental con los procesos económicos, sociales y
culturales, a la vez que establece un nuevo modelo de desarrollo
sustitutivo a los modelos basados en la racionalidad económica y
en una visión de dominación y control de los elementos
poderosos de las sociedades a los débiles y excluidos de las
mismas.
- El Desarrollo Humano Sostenible: Orientado al empoderamiento
de las comunidades, el trabajo con perspectiva de género,
disminución de la pobreza y el logro de equidad social.
- Los Enfoques de la Pedagogía Popular: Dirigidos a promover la
transformación de la sociedad a partir de la liberación de las
capacidades humanas y el desarrollo de una pedagogía de la
acción social protagónica y la construcción colectiva del
conocimiento a partir del dialogo de saberes.
- La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Una vez finalizada la jornada informativa, se realizarán actividades


ecológicas, con residuos reciclables de acuerdo a edades e interés. Dichos
talleres tienen como única finalidad impulsar la creatividad de las personas,

104
invitarlos a buscar un nuevo uso a lo que, equivocadamente, se considera
basura.

2. Recolectar el agua de lluvia


 Finalidad:
El pueblo de Chuspa está situado en una zona donde las
precipitaciones ocurren con una frecuencia bastante elevada, lo cual impacta
negativamente en la calidad de vida de los habitantes. Debido a las lluvias, el
pueblo padece de cortes prolongados de luz, lo cual afecta directamente al
abastecimiento de agua en los hogares del pueblo ya que muchos necesitan
bombas de agua porque la presión no es la suficiente. Para darle solución a
una parte de este problema se propone la creación de recolectores de agua
de lluvia, que si bien el agua no es ideal para el consumo humano, se
pudiera utilizar para higiene personal, aseo de la vivienda, limpieza de ropa,
riego de plantas, entre otros. Se deben tomar en cuenta los siguientes
aspectos antes de ensamblar dichos recolectores:

Lugar de recolección:
Deben colocarse debajo de superficies planas las cuales puedan
captar un gran volumen de agua (como techos de metal o
impermeabilizados) o al final de una canal. Los contenedores de agua
además deben estar elevados ya que se aprovechará la gravedad para hacer
uso del agua recolectada sin la necesidad de utilizar bombas de agua.

Contenedores:
El tamaño de los contenedores dependerá del lugar de captación que
se elija, además debemos asegurarnos que los contenedores se encuentren
perfectamente limpios para no contaminar el agua que se va a recolectar.

105
Distribución:
Se deben de instalar una serie de tuberías las cuales van a facilitar la
canalización del agua recolectada así como también desviar el exceso de la
misma.

Filtrado:
Es de vital importancia que en la parte superior de los contenedores
(entrada del agua) se coloquen filtros de agua o micromallas para que
impidan el paso de hojas y otro tipo de residuos sólidos. De la misma
manera, es importante que el agua recolectada se use con frecuencia para
evitar la proliferación de micro-organismos y larvas de mosquitos.

 Materiales:
- Dos contenedores plásticos de agua.
- Filtro de agua o micro-mallas metálicas.
- Retazos de tuberías de PVC.
- Codos para tuberías.
- Silicona.
- Válvula de cierre.
- Manguera.

 Procedimiento:
- A uno de los contenedores se le abre un agujero en la parte
inferior del diámetro de la tubería. Al otro contenedor se le abren
dos agujeros en la parte inferior del diámetro de la tubería.
- Se unen dos de los agujeros (no pueden ser los dos agujeros del
mismo contenedor) mediante tuberías, en la mitad de dicha unión
se coloca una tubería y en el extremo final de dicha tubería se
coloca la válvula de cierre.
- A la válvula de cierre se le conecta la manguera.

106
- En el agujero restante se conecta una tubería, la cual se eleva
desde el fondo del mismo hasta 10 cm de la superficie. Esta
tubería servirá como desagüe en caso de que el agua recolectada
supere la capacidad de los dos contenedores.
- Por último, se abre un agujero de unos 30 cm de diámetro en la
tapa de los contenedores y se fija el filtro de agua o la micromalla
metálica, de esta manera se asegura el paso del agua de manera
limpia a los contenedores.

Gráfico # 39 Recolectores de agua

TALLERES DE REUTILIZACION DE DECHOS SOLIDOS:

1. FLOREROS DECORATIVOS
 Finalidad:
Dar un nuevo uso a lo potes de vidrio que no tienen utilidad aparente y
al mismo tiempo decorar el hogar.

 Tiempo requerido:
20 minutos.

107
 Edad:
10 años en adelante.

 Materiales:
- Frascos de vidrio (Ej.: frascos de mermelada, frascos de
aceitunas, frascos de mayonesa, entre otros).
- Globos de fiesta (Sin importar que estén rotos).
- Tijeras.
- Flores

 Procedimiento:
- Tomar los globos por la boquilla donde en inflan y cortarla.
- De abajo hacia arriba, forrar cada frasco con el globo cortado
anteriormente.
- Arreglar con los dedos el orificio que queda en la parte superior.
- Colocar la flor.

Gráfico # 40 Floreros

108
2. CARTELERA DE CORCHO
 Finalidad:
Reutilizar todos los corchos de botellas de vino para crear una
cartelera de corcho.

 Tiempo requerido:
Una vez que se tengan todos los corchos, 2 horas.

 Edad:
18 años en adelante.

 Materiales:
- Un marco de madera viejo. (opcional)
- Un cartón de la misma medida que el marco de madera.
- La cantidad de corchos necesaria para cubrir cartón.
- Tijeras o cuchillos.
- Pega.

 Procedimiento:
- Colocar el cartón como base, ya sea teniendo un marco, o no.
- Medir cuantos corchos caben horizontalmente y hacer los cortes
necesarios para los extremos.
- Ir pegando cada corcho al cartón, uno al lado del otro de manera
de que todos los espacios queden cubiertos.

109
Gráfico # 41 Cartelera de corchos

3. CARTUCHERAS DIVERTIDAS
 Finalidad:
Darle un uso creativo a los botellones y latas de refrescos, jugos,
malta, entre otros, en lugar de simplemente desecharlas. El plástico es
uno de los residuos más contaminantes.

 Tiempo requerido:
1 hora

 Edad:
12 años en adelantes

 Materiales:
- Latas y/o envases de plástico (botellones de refresco, de agua,
de aceite, entre otros)
- Cierres
- Pega
- Tijeras

110
 Procedimiento:
- Con mucha delicadeza, cortar la lata o botellón de plástico en dos
partes.
- Pegar en el borde de cada una de las partes un extremo del
cierre.
- Una vez el pegamento este seco, unir el cierre.

Gráfico # 42 Cartuchera

5.5.2 Imagen de la campaña de concientización ambiental y turística

En la búsqueda de lograr un interés e identificar a la comunidad con


la campaña, se creó un logo y un slogan. A continuación:

111
Gráfico # 43 Logo de la campaña

El logo de la campaña representa una fusión entre la vegetación o


ecosistema playero, el agua y la fauna marina que en su mayoría se
encuentra en la zona de Chuspa. De igual manera se buscó transmitir la
conexión que existe entre ellos permanentemente.

El slogan de “Chuspa Consciente” nace de la obvia necesidad de


generar que tanto los habitantes como los visitantes del pueblo de Chuspa
entiendan y estén en sintonía con el medio ambiente y los danos
ocasionados por falta de información y cultura.

112
5.5.3 Jornadas de recolección de desechos sólidos en el pueblo y
playas de Chuspa a realizarse por sus habitantes y prestadores de
servicio

Con el fin de establecer jornadas de recolección de basura en el


pueblo y playas de chuspa es necesario delimitar y cuantificar algunos
aspectos como:
- Zonas afectadas
- Cantidad de basura

Gracias a la información recopilada durante el trabajo de campo se


logró identificar que las zonas más afectadas por el manejo de los desechos
sólidos y por la falta de consciencia de los habitantes y visitantes son (en
orden descendente):

Gráfico # 44 Zonas afectadas en Chuspa

1. El pueblo de Chuspa.
2. Playa del pueblo de Chuspa.
3. Playa Caribe.

113
4. Playa Banquito.
5. Playa Los Indios.
6. Playa Monomanso.
7. Playa Capino.
8. Playa Majaguar.
9. Playa Yaguarita.

Para poder cuantificar la cantidad de basura a recolectar por semana,


se tomó en cuenta la cantidad de habitantes en el pueblo de chuspa y la
cantidad de visitantes en un año. De acuerdo a la data registrada por las
principales posadas del pueblo de Chuspa de la cantidad de turistas que
visitan dicha localidad, se puede estimar la cantidad de desechos sólidos que
éstos generan. A continuación se presenta un cuadro resumen de las
principales posadas y la cantidad de visitantes que reciben al año.

Tabla # 40 Visitantes por posadas

POSADA CANTIDAD DE VISITANTES (ANUAL)


Costa Bonita 13.087
El Quilombo de Caruao 12.075
Las Nieves 11.900
Doña Juanita 11.394
TOTAL 48.456

Al analizar los datos registrados por las principales posadas, se


observó que el pueblo de Chuspa recibe en promedio anual (tomando en
cuenta los días feriados), 50.000 personas aproximadamente, partiendo de
esto se puede inferir que mensualmente Chuspa recibe aproximadamente
4.167 turistas y semanalmente recibe a 1.042 visitantes. Tomando en cuenta
que una persona adulta en promedio produce 1Kg de basura diaria, se puede
concluir que semanalmente los turistas que vistan el pueblo de Chuspa
producen 1.042 kg de basura, a esto es necesario sumarle la que producen
los propios habitantes de chuspa.
114
Una vez identificadas las zonas afectadas y la cantidad de desechos
sólidos a recolectar se propone la implementación de jornadas de
recolección de basura, estructuradas de la siguiente manera:

Objetivos:
- Mejorar la imagen del pueblo de Chuspa
- Concientizar a los habitantes y los visitantes de mantener el
pueblo y las playas de Chuspa
- Mejorar la calidad de vida de los habitantes de Chuspa
- Reducir enfermedades por la acumulación de desechos sólidos

Rutas:
 Rutas del pueblo

Gráfico # 45 Rutas del pueblo

- Tambor – Paramancito
- Tambor – Campo de Baseball
- Licorería – Campo de Baseball
- Estacionamiento y Centro de acopio
- Playa del Chuspa

115
 Rutas de las playas

Gráfico # 46 Ruta de las playas

- Playa Banquito, Playa Caribe, Playa Los Indios


- Playa Monomanso, Playa Capino, Playa Majaguar, Playa
Yaguarita

Logística
Sábado:
- Primera concentración (5:50 am). Se organizan los 7 grupos que
cubrirán las 7 rutas trazadas. Se explicarán las pautas a los
voluntarios: objetivos, desechos sólidos a recolectar, horarios,
disposición final de los desechos, punto de hidratación de las
rutas, refrigerios, entrega de herramientas.
- Salida de los grupos a recolectar la basura. (6:15 am)
- Vuelta de los grupos; Disposición de la basura. (11:30 pm)
- Entrega de refrigerios. (12:00 pm)
- Disposición final de la basura recolectada.

116
Domingo:
- Salida de los grupos (6:30 am)
- Vuelta de los grupos; Disposición de la basura. (11:30 am)
- Entrega de refrigerios. (12:00 pm)
- Cierre de jornada. (12:30 pm)
- Disposición final de la basura recolectada

Frecuencia
Las Jornadas se realizarán los sábados y domingos durante el primer
mes, para lograr un cambio notable en las calles y playas del pueblo, y de
esta manera lograr que los habitantes y visitantes de Chuspa se identifiquen
con dichas Jornadas sumando semana a semana más voluntarios dispuestos
a mejorar el medio ambiente en Chuspa.

Una vez que los habitantes se hayan identificado con las Jornadas se
reducirá la frecuencia de las mismas de manera progresiva; Cada 15 días
durante un mes y posteriormente una vez al mes, para mantener la limpieza
del pueblo y las playas de Chuspa.

Materiales/Requerimientos

Tabla # 41 Materiales de jornadas de reciclaje

VOLUNTARIOS ORGANIZADORES
Pinchador de residuos Termos de agua
Guantes Peñeros
Gorras Vasos
Lentes Refrigerios
Protector solar Aguas / Bebidas energizantes
Zapatos Equipos de Primeros Auxilios
Bolsas plásticas Vehículos
Escobas/Rastrillos Contenedores de Basura

117
5.5.4 Estrategia de recolección de desechos sólidos para los visitantes

Una vez establecidos y puestos en marcha los objetivos anteriores,


es pertinente y necesario involucrar a los visitantes del pueblo de Chuspa
con la campaña de concientización ambiental.

Logística
- En la playa del pueblo (playa de Chuspa) los visitantes toman un
peñero que los trasladará a la playa de su preferencia.

- Una vez en el peñero deberán acordar la hora en la que serán


buscados para regresar al pueblo.

- Al momento de bajar del peñero será entregada 1 bolsa de


basura por grupo para que se introduzca dentro de ella todos los
desechos sólidos producidos.
- Una vez finalizada la jornada diaria, los peñeros se dispondrán a
recoger a los turistas y como requisito serán solicitadas de
regreso las bolsas llenas de basura.

- Cada uno de los prestadores de servicio, o encargados de cada


peñero será responsable de trasladar la basura recolectada a los
lugares destinados para este fin.

Finalidad
Lograr a través de la conciencia generada en los habitantes y
prestadores de servicio, transmitirla a sus visitantes para lograr mantener el
buen estado de las playas y atractivos de la zona, para beneficio del turismo
y del medio ambiente.

118
5.5.5 Costos y financiamientos

Para poder llevar a la realidad la campaña propuesta en el presente


proyecto, es necesaria la inversión tanto de capital humano como monetario,
es por eso que se buscó apoyo en ciertas empresas privadas del país.

Se logró conseguir el apoyo de un grupo de agencias de viajes que,


preocupadas por impulsar el turismo en Venezuela, y específicamente en la
zona de estudio, se organizaron para brindar el apoyo monetario y humano
requerido. El grupo está conformado por la agencia de viajes GoTo
Venezuela, Kapuy viajes y turismo, y Kolumpio travel.

A continuación los posibles recursos y costos asociados.

Tabla # 42 Costos asociados a la campaña

PRECIO PRECIO
UNITARIO TOTAL
Diseño de logo VEF 3,500.00 VEF 3,500.00
Digitalización de logo VEF 1,500.00 VEF 1,500.00
Diseño de volantes VEF 1,000.00 VEF 1,000.00
Impresión de volantes VEF 18.00 VEF 18,000.00
Diseño de afiches VEF 1,500.00 VEF 1,500.00
Impresión de afiches VEF 35.00 VEF 420.00
Bolsas Plásticas VEF 10.00 VEF 5,000.00
Refrigerios
Agua VEF 12.00 VEF 720.00
Refresco VEF 18.00 VEF 540.00
Jugo VEF 25.00 VEF 750.00
Frutas VEF 8.00 VEF 640.00
VEF 33,570.00

Los costos son reducidos. Lo más relevante es el capital humano


brindado por las agencias de viaje, quienes están dispuestos a participar de
manera voluntaria para poner en marcha la campaña.

119
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Una vez concluida la investigación y planteamiento de la campaña de


sensibilización ambiental y turística en el pueblo de Chuspa, queda
evidenciada la factibilidad de implementación de la misma ya que se cuenta
con el apoyo tanto de la comunidad como la organización de agencias de
viajes, y con suerte atraer el interés de otros entes.

Las conclusiones de este proyecto se realizaron en base a los


objetivos planteados en el mismo.

1. Los atributos que definen el perfil de los visitantes de la zona,


reflejan que, en su mayoría es una población de recursos
económicos escasos y limitaciones en su calidad de vida. Sin
embargo, coinciden en que el turismo es una importante fuente de
desarrollo y que para poder impulsarlo es necesaria la
colaboración y participación ciudadana. En cuanto al perfil de los
habitantes de la zona, existe un nivel de instrucción muy bajo, e
incluso analfabetismo, lo cual hace aún más difícil e inexistente el
desarrollo turístico.

120
Gracias al trabajo de campo realizado y a la opinión de los expertos
entrevistados, se pudo identificar los focos donde la contaminación por
residuos sólidos es más aguda. Se definieron, en orden descendiente:

- El pueblo de Chuspa.
- Playa del pueblo de Chuspa.
- Playa Caribe. (Distancia en peñero: 8 minutos aprox.)
- Playa Banquito. (Distancia en peñero: 6 minutos aprox.)
- Playa Los Indios. (Distancia en peñero: 10 minutos aprox.)
- Playa Monomanso. (Distancia en peñero: 30 minutos aprox.)
- Playa Capino. (Distancia en peñero: 20 minutos aprox.)
- Playa Majaguar. (Distancia en peñero: 24 minutos aprox.)
- Playa Yaguarita. (Distancia en peñero: 26 minutos aprox.)

En base a esos resultados se organizó la jornada de recolección


de residuos sólidos con los habitantes del pueblo.

Además de esto, se pudo observar el interés que tienen los visitantes


de colaborar con el desarrollo del lugar, lo que se traduce en demanda
turística, el motivo base para impulsar el turismo en la zona y beneficiar a la
población.

121
6.2 Recomendaciones

Con el fin de lograr el mayor éxito posible con la campaña propuesta,


se recomienda:
1. A las autoridades gubernamentales: a todos los entes pertinentes,
organizarse y crear decretos y normativas que promuevan las
prácticas del reciclaje y el trato del medio ambiente. De igual
manera, impulsar el turismo en la zona.

Mejorar las vías de comunicación para facilitar el acceso de los


camiones de basura, además facilitar la recolección de la misma
colocando contenedores de basura de 2.600 lts en puntos
estratégicos del pueblo:

o Tambor del pueblo.


o Entrada de Paramancito.
o Centro de acopio.
o Estacionamiento.
o Campo de baseball.
o Boulevard.
o Escuela.

2. A la comunidad: Comprometerse y asumir la responsabilidad de


mantener la limpieza para su beneficio, tanto directa como
indirectamente. Realizar el efecto multiplicador.

3. A los visitantes: Tener conciencia en dejar los lugares donde se


recrean y pasan la jornada del día en las mismas condiciones en
las que estaba cuando llegaron, o mejor.

122
BIBLIOGRAFIA

FUENTES DOCUMENTALES

 Acerenza, M. (2006). CONCEPTUALIZACION, ORIGEN Y


EVOLUCION DEL TURISMO. Editorial Trillas. México.

 Álvarez, W. (2008). LA NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN.


Caracas: Biosfera.

 Ander-Egg, E. (1987). TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL.


Editorial Magisterio del rio de la plata. Viamonte.

 Aranguren, G. (1997). EDUCACION, PARTICIPACION Y AMBIENTE:


La Brújula del interprete: Una guía para la interpretación ambiental.

 Arias, F. (2006). EL PROYECTO DE INVESTIGACION


INTRODUCCION A LA METODOLOGIA CIENTIFICA. 5ta edición.
Editorial Episteme.

 Boullón, R. (2006) PLANIFICACIÓN DE ESPACIOS TURÍSTICOS.


México, Editorial Trillas, 4ta edición.

 Capece, G. (1997). TURISMO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE: UNA


VISION HOLISTICA. Edición CID. Argentina.

 Ceballos-Lascuráin, H. (1998). ECOTURISMO: Naturaleza y Desarrollo


Sostenible. Editorial Diana. México.

 Chávez de la Peña, J. (2005). ECOTURISMO TAP: Metodología para


un Turismo Ambientalmente Planificado. Editorial Trillas. México.

123
 Dacosta, J. (1993). DICCIONARIO DE TURISMO Y HOTELERIA.
Editorial Panapo.

 G. González, Fuertes (1988). PSICOLOGÍA COMUNITARIA. Editorial


Visor. España.

 Lora, F. y Miro, J. (1996). TECNICAS DE DEFENSA DEL MEDIO


AMBIENTE. Tomo I.

 Muñoz, R. (2004). EDUCACIÓN AMBIENTAL Y ECOTURISMO.

 Muñoz Razo., C. (1998). COMO ELABORAR Y ASESORAR UNA


INVESTIGACION DE TESIS. Pearson Educación de México. México.

 Navarro Caro, Livian, 2009. DESARROLLO, EJECUCIÓN Y


PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Editorial
Melvin, Venezuela.

 Sabino, C. (2000). EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN. Caracas.


Panapo de Venezuela, C.A.

 Tyler Miller, G. (2007). ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE. Grupo


Editorial Iberoamericana.

 Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). MANUAL DE


TRABAJOS DE GRADO DE ESPECIALIZACION Y MAESTRIA Y
TESIS DOCTORALES. FEDUPEL, Venezuela.

124
TESIS DE GRADO

 Leon, X. y Navas, L. (2011). POSICIONAMIENTO DE EL PUERTO DEL


GUAMACHE, ESTADO NUEVA ESPARTA EN EL MERCADO DE
CRUCEROS, BAJO CRITERIOS DE TURISMO SOSTENIBLE. Trabajo
de Grado de Licenciatura, Universidad Nueva Esparta, Caracas.

 Murciano, R. (1997). DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE


SENSIBILIZACION TURISTICA DIRIGIDA A LOS HABITANTES DEL
MUNICIPIO VARGAS (PARROQUIA CARABALLEDA). Trabajo de
Grado de Licenciatura, Universidad Nueva Esparta, Caracas.

 Nardo, G. (2009). PROPUESTA DE CAMPAÑA DE EDUCACION


AMBIENTAL PARA LOS VISITANTES Y PRESTADORES DE
SERVICIOS TURISTICOS DEL PARQUE NACIONAL ARCHIPIELAGO
LOS ROQUES. Trabajo de Grado de Licenciatura, Universidad Nueva
Esparta.

 Arciniega, K. y Cova, V. (2010). DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE


EDUCACION AMBIENTAL CON LA PARTICIPACION DE LA
COMUNIDAD LOCAL DIRIGIDA A LA LIMPIEZA DE LA PLAYA
TODASANA, ESTADO VARGAS. Trabajo de Grado de Licenciatura,
Universidad Nueva Esparta.

 Rodriguez, M. y Salinero, J. (2011). PROPUESTA PARA LA


CREACION DE UN CENTRO DE OBSERVACION MARINA CON
CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD TURISTICA ENFOCADO HACIA
LAS TORTUGAS EN LA PLAYA DE QUEREPARE DE LA PENINSULA
DE PARIA, ESTADO SUCRE. Trabajo de Grado de Licenciatura,
Universidad Nueva Esparta.

125
FUENTES ELECTRÓNICAS

 Rodriguez, S. (2009). CAMPAÑAS AMBIENTALES A FAVOR DEL


PAIS, EL UNIVERSAL. CONSULTADO: 22/09/12 EN:
http://www.eluniversal.com/2009/08/10/secol_esp_campanas-
ambientales_10A2596003.shtml CONSULTADO: 22/09/12

 PORTAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA FUNDACION


TIERRA VIVA. CONDULTADO: 22/09/12.
http://www.desarrollosustentable.com.ve/

 Maldonado, H. EL IMPACTO AMBIENTAL EN VENEZUELA.


CONSULTADO: 22/09/12. En: http://servidor-
opsu.tach.ula.ve/profeso/maldo_h/a/el_impac_av.pdf

 ESTADO VARGAS. CONSULTADO: 22/09/12. EN:


http://venciclopedia.com/index.php?title=Vargas

 LA BASURA: ¿UN PROBLEMA EN VENEZUELA?. CONSULTADO EL:


21/10/12. EN:
http://www.repaveca.com.ve/index.php?option=com_k2&view=item&id=
418:la-basura-%C2%BFun-problema-en-venezuela?&Itemid=564

 POSADAS DE CHUSPA. CONSULTADO: 21/10/12 EN:


http://www.centrovenezolano.com/tag/posadas-chuspa/

 Ramírez, A. RECICLAR Y GANAR. CONSULTADO: 21/10/12 EN:


http://www3.producto.com.ve/articulo.php?art=449&edi=33&ediant=

 SENSIBILIZACION. CONSULTADO: 21/10/12 EN:


http://www.hegoa.ehu.es/es/sensibilizacion/sensintro

126
 MEDIO AMBIENTE. CONSULTADO: 21/10/12 EN:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/biologia/biolo2.
htm

 Bifani, P. MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.


CONSULTADO: 21/10/12 EN:
http://books.google.co.ve/books?hl=es&lr=&id=HD28DaIGf0gC&oi=fnd&
pg=PA19&dq=medio+ambiente&ots=H_X-br0N-
T&sig=7YFrpmvzaTHWJlyHGjezUiRGrIg#v=onepage&q=medio%20am
biente&f=false

 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (2010) Informe Brundtland.


Turismo Sostenible. CONSULTADO: 21/10/12. En:
http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_sostenible

 CONTAMINACION. CONSULTADO: 22/10/12 EN:


http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n

 García, A. (2010). ORGANIZAR UNA CAMPANA DE SENSILIZACION.


CONSULTADO: 22/10/12 EN:
http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/proyectos_y_campanas/201
0/06/29/194015.php

 CHUSPA. CONSULTADO: 22/10/12. EN:


http://www.explorandorutas.com/chuspa_playa_pueblo.html

 EQUIPAMIENTO TURISTICO. CONSULTADO: 22/10/12. EN:


http://www.boletin-turistico.com/diccionarioturismo/Diccionario-
1/E/EQUIPAMIENTO-TUR%C3%8DSTICO-1273/ .

 ECOSISTEMA. CONSULTADO: 22/10/12. EN:


http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html

127
 Galiano, M. y García, C. (2002). CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA
EDUCACION AMBIENTAL. CONSULTADO: 04/11/12. EN:
http://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5
&cad=rja&ved=0CD0QFjAE&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2
Fdescarga%2Farticulo%2F1181501.pdf&ei=O4yWUOesF6a-
0QHbq4A4&usg=AFQjCNFAJpsTcy57avvwQPOJGIYhSdSL4w

 Guerrero, L. LAS TRES ERRES ECOLOGICAS: REDUCIR,


REUTILIZAR Y RECICLAR. CONSULTADO: 04/11/12. EN:
http://vidaverde.about.com/od/Reciclaje/g/Las-Tres-Erres-
Ecologicas.htm

 MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS. CONSULTADO: 18/04/13. EN:


http://www.desechos-solidos.com/manejo-desechos-solidos.html

 GLOSARIO DE TURISMO. CONSULTADO: 20/04/13. EN:


http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico

 LINEAMIENTO. CONSULTADO: 20/04/13. EN:


http://definicion.de/lineamiento/

 PLANIFICACIÓN ESTRATGICA. CONSULTADO: 20/04/13. EN:


http://www.slideshare.net/rey21do/la-planificacin-estratgica

 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. CONSULTADO: 20/04/13. EN:


http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/11/17/107090

 LEY DE RESIDUOS Y DESECHOS SOLIDOS. CONSULTADO:


20/04/13. EN:
http://www.ecocaracas.com/resources/infoutil/docs/LeydeResiduosyDes
echosSolidos.pdf

128
 LEY PENAL DEL AMBIENTE. CONSULTADO: 30/09/13. EN:
http://www.minamb.gob.ve/files/ley%20penal%20del%20ambiente/Ley%
20Penal%20del%20Ambiente.pdf

 DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY ORGANICA DE


TURISMO. CONSULTADO: 30/09/13. EN:
http://www.procuraduriacarabobo.gob.ve/site/images/stories/pdf_descar
gas/leyes/habilitante_decretos/28.%20Decreto%20con%20Rango,%20
Valor%20y%20Fuerza%20de%20Ley%20Organica%20de%20Tur.pdf

129
ANEXOS

Anexo 1 Cuestionario aplicado a la muestra A

1. Edad:
- Menos de 18 años
- Entre 19 y 25 años
- Entre 26 y 35 años
- Más de 36 años

2. Sexo
- Femenino _____
- Masculino _____

3. Indique su estado de procedencia


___________________________________________

4. Seleccione su estado civil


- Soltero _____
- Casado _____
- Divorciado _____
- Viudo _____
- Otro ____
Especifique _________________________

130
5. Indique su nacionalidad
- Venezolano ____
- Extranjero ____
Especifique ________________________

6. Indique su grado de instrucción

- Básico ____
- Bachiller ____
- TSU ____
- Universitario ____
- Otro ____
Especifique _______________________________

7. Indique su ingreso mensual


- Menos de BsF. 2.050,00 _____
- Entre BsF. 2.051,00 y BsF. 5.000,00 _____
- Entre BsF. 5.001,00 y BsF. 10.000,00 _____
- Más de BsF. 10.001,00 _____

8. Seleccione el tipo de alojamiento utilizado


- Propio ____
- Posada ____
- Hotel ____
- Campamento ____
- Casa de amigos ____

131
9. Seleccione la cantidad de días de estadía
- 2 días o menos ____
- Entre 3 y 5 días ____
- Más de 6 días _____

10. Indique su gasto diario promedio durante la estadía


- Menos de BsF. 300,00 ____
- Entre BsF. 301,00 y BsF. 800,00 ____
- Entre BsF. 801,00 y BsF. 1.500,00 ____
- Más de BsF. 1.501,00 ____

11. Indique el motivo de su viaje


- Deporte de aventura ____
- Sol y Playa ____
- Descanso ____
- Otros ____
Especifique ____________________________________

12. Indique su frecuencia de visita (Anual)


- Poco frecuente (Menos de 2 veces)____
- Frecuente (De 3 a 4 veces) ____
- Muy frecuente ( 5 o más veces) ____
- Visita por primera vez ____

13. Desde el punto de vista turístico, ¿Considera usted que ésta actividad
se desarrolla en el poblado de Chupa de manera adecuada?
- Si ____
- No ____
Especifique _________________________

132
14. ¿Considera que las condiciones ambientales en las que se encuentran
las playas y el pueblo de Chuspa son las adecuadas?
- Si ____
- No ____
Especifique __________________________

15. Seleccione de los siguientes planteamientos el que considere que


mejor se cumple en Chuspa
- Buenos servicios públicos ____
- Buenos servicios turísticos ____
- Los atractivos turísticos se encuentran en buen estado para la
recepción de turistas ____
- El trato de los pobladores es adecuado ____
- El servicio dado por los prestadores de servicios turísticos es
adecuado ____
- Ninguna de las anteriores ____

16. ¿Estaría usted dispuesto a contribuir con la limpieza de las playas de


Chuspa?
- Si ____
- No ____

17. Indique cual sería para usted el mejor medio de comunicación para
una campaña ambiental siendo eficaz al momento de transmitir la
información
- Volantes ____
- Afiches ____
- Vallas ____
- Totems Informativos ____
- Otro ____
Especifique ______________________________

133
Anexo 2 Cuestionario aplicado a la muestra B

1. Indique su tipo de vivienda


- Casa ____
- Apartamento ____
- Otra ____
Especifique ______________________

2. Indique la cantidad de personas con las que vive


- Menos de 2 ____
- Entre 3 y 5 ____
- Más de 5 ____

3. Indique cómo son los hábitos de limpieza de su vivienda (frecuencia)


- Diariamente ____
- Semanalmente ____
- Quincenalmente ____

4. Seleccione el tratamiento que le da a los desechos sólidos que


produce
- Reciclaje ____
- Reutilizamiento ____
- Producción de energía ____
- Ninguno ____
- Otro ____
Especifique _____________________________

134
5. Seleccione de qué manera se manejan los desechos sólidos de las
playas de Chuspa
- Reciclaje ____
- Reutilizamiento ____
- Producción de energía ____
- Ninguno ____
- Otro ____
Especifique _____________________________

6. ¿Considera usted que en Chuspa existen problemas ambientales?


- Si ____
Especifique
______________________________________________

- No ____

7. ¿Considera usted que el turismo puede representar un factor


importante para el desarrollo de su comunidad y por ende una mejora
en su calidad de vida?
- Si ____
- No ____

8. ¿Estaría usted dispuesto como habitante del pueblo de Chuspa, a


contribuir con la limpieza de sus playas?
- Si ____
- No ____

135
9. ¿Ha recibido en alguna oportunidad alguna orientación o curso
referente a la educación ambiental?
- Si ____
Especifique
_____________________________________________

- No ____

10. Indique cual sería para usted el mejor medio de comunicación para
una campaña ambiental siendo eficaz al momento de transmitir la
información
- Volantes ____
- Afiches ____
- Vallas ____
- Totems Informativos ____
- Otro ____
Especifique ______________________________

11. ¿Estaría usted dispuesto a asistir a charlas educativas/informativas


para contribuir con la limpieza del pueblo de Chuspa y sus playas?
- Si ____
- No ____
Especifique___________________________________
___________________________________________________
________________________

136
Anexo 3 Cuestionario aplicado a la muestra C

1. Indique el tipo de negocio que posee/maneja


- Alojamiento ____
- Restaurante ____
- Local Comercial ____
Especifique _______________________

- Otro ____
Especifique _______________________

2. Indique el tamaño del negocio mencionado en la pregunta anterior


- Pequeño (Menos de 3 trabajadores)
- Mediano (Entre 4 y 8 trabajadores)
- Grande (Más de 9 trabajadores)

3. Indique cómo son los hábitos de limpieza de su negocio (frecuencia)


- Diariamente ____
- Semanalmente ____
- Quincenalmente ____
- Mensualmente ____
- Otro
__________________________________________________

137
4. Seleccione el tratamiento que le da a los desechos sólidos que
produce
- Reciclaje ____
- Reutilizamiento ____
- Producción de energía ____
- Ninguno ____
Destino o disposición final de los desechos
_______________________

- Otro ____
Especifique _____________________________

5. Seleccione de qué manera se manejan los desechos sólidos de las


playas de Chuspa
- Reciclaje ____
- Reutilizamiento ____
- Producción de energía ____
- Ninguno ____
- Otro ____
Especifique _____________________________

6. ¿Considera usted que el turismo puede representar un factor


importante para el desarrollo de su comunidad y por ende una mejora
en su calidad de vida?
- Si ____
- No ____

138
7. ¿Estaría usted como prestador de servicio del pueblo de Chuspa,
dispuesto a contribuir con la limpieza de sus playas?
- Si ____
- No ____

8. Ha recibido en alguna oportunidad alguna orientación o curso


referente a la educación ambiental?
- Si ____
Especifique
_____________________________________________

- No ____

9. ¿Estaría usted dispuesto a asistir a charlas educativas/informativas


para contribuir con la limpieza del pueblo de Chuspa y sus playas?
- Si ____
- No ____

10. Indique cual sería para usted el mejor medio de comunicación para
una campaña ambiental siendo eficaz al momento de transmitir la
información
- Volantes ____
- Afiches ____
- Vallas ____
- Totems Informativos ____
- Otro ____
Especifique ______________________________

139
Anexo 4 Entrevista aplicada a las muestra D

1. ¿Cuáles son los tipos de desechos que comúnmente se consiguen en


las playas de Chuspa?
___________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_____________________

2. ¿En qué magnitud (Kg./día) deben estar presentes dichos desechos


sólidos para representar un daño inminente en el entorno?
__________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
______________________________________________

3. Mencione los impactos que ésta situación puede causar a corto,


mediano y largo plazo en el ecosistema de Chuspa
__________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
______________________________________________

140
4. ¿En su opinión, Cual sería la mejor manera de contribuir con la
solución del problema de la contaminación de desechos sólidos en las
playas de Chuspa, a corto plazo?
___________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_____________________

5. ¿Cuál sería la estrategia de difusión ideal para una campaña de


sensibilización ambiental y turística en el pueblo de Chuspa?
___________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_____________________

6. ¿Cuáles serían los medios de comunicación ideales para dar a


conocer una campaña de sensibilización ambiental y turística en el
pueblo de Chuspa?
___________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_____________________

141
7. ¿En su opinión, que organismos, públicos o privados, deberían tener
la responsabilidad de la inversión en una campaña de sensibilización
ambiental y turística en el pueblo de Chuspa?
___________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_____________________

142
Anexo 5 Constancia de validación de los instrumentos

143
144
145
Anexo 6 Volante de la campaña

Anexo 7 Vista general de las playas

146
Anexo 8 Cooperativa de peñeros

Anexo 9 Atractivos naturales

147
Anexo 10 Pueblo de Chuspa

Anexo 11 Contaminación en playa

148
Anexo 12 Contaminación en playa

149

S-ar putea să vă placă și