Sunteți pe pagina 1din 10

Nombre del proyecto: Raíces.

Yasmin Gargano; Maria Sol Farfal; Natalia Arias; Dolores Dominguez.

Educación plástica.

1er ciclo de Educación Primaria, 3er grado.

1 estímulo semanal de 50 minutos, durante 4 semanas.

Contenido Trasversal: Ciencias Sociales.

Institución Educativa: Colegio Alemán, Gartenstadt Schule, Ciudad Jardín, El


palomar. Esta institución fue fundada en 1954 por los integrantes de la comunidad
alemana residente en Ciudad Jardín, su sueño fue crear una escuela para toda la
comunidad que entrelazara las tradiciones y valores culturales de Argentina y
Alemania. El ideal del colegio es ofrecer a los alumnos educación integral de
calidad, donde los idiomas alemán e inglés, el deporte, la música, las actividades de
vida en la naturaleza y los viajes de intercambio estudiantil con Alemania agregan
valor a la enseñanza oficial. La institución se encuentra en un barrio residencial y
sus familias pertenecen a una clase social media-alta.

Fundamentación:

El proyecto “Raíces” parte de la idea de promover la identidad cultural en los niños,


ya que es notable que en la sociedad, se olvidan conocimientos significativos
acerca de la riqueza que poseen las culturas originarias argentinas. Siendo un
ejemplo de ello, la cultura indígena Aguada, al igual que los elementos que la
caracterizan.

Dicha idea es sostenida por la Constitución Nacional Argentina que reconoce,


según el artículo 75 inciso 17:

“La preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el


respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la
personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitaria de las
tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para
el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de
gravámenes o embargo. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos
naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer
concurrentemente estas atribuciones”.
Según los aportes de Piaget sería interesante realizar este proyecto en 3º de primaria, ya
que para el autor el sujeto entre 7-12 años está en la etapa de operación concreta, cuenta
con la reversibilidad. Comprende que un objeto sigue siendo el mismo a pesar de su
transformación física. Tal es así que un trozo de arcilla luego de convertirse en jarro, sigue
siendo arcilla. Este aporte demuestra que el niño es capaz de explorar el material
consciente e irreversiblemente. Dicha utilización de arcilla sería estimulante también,
desde el punto de vista de Freud, ya que el niño estaría atravesando la etapa de latencia
donde las pulsiones están dormidas y reprimidas.

Haciendo un enfoque en el dibujo, según Lowenfeld al situarlos, dependiendo de la edad,


en la etapa esquemática. Periodo donde el sujeto adquiere un concepto y lo repite
permanentemente hasta que no haya una experiencia que provoque cambios. Las
imágenes precolombinas, las pinturas, justifican también este proyecto, de ver y analizar
la síntesis y abstracción, de notar otras maneras de realización sin ir en busca del realismo
como etapa ultima de producción humana. Dicho planteo es sostenido por Gabriela
Augustowsky, licencia en ciencias de la educación.

Por entonces se brindará información necesaria, al alumnado, para crear una verdadera
consciencia de las raíces culturales.

Propósitos:

La escuela y el equipo docente tienen la responsabilidad de:


 Formar alumnos críticos frente al abordaje de las manifestaciones plástico-visuales
brindando los recursos necesarios que posibiliten la experimentación, el análisis y la
reflexión en trabajos áulicos de producción y recepción.
 Propiciar la construcción de un ámbito que garantice el acceso a las diversas
manifestaciones de la cultura visual, su análisis e interpretación para que los niños y
niñas se inicien en la comprensión de los diversos géneros, estilos, épocas y
procedencia de dichas obras.
 Promover la adquisición de nuevos espacios, modos, recursos de producción y
recepción visual brindando oportunidades para la construcción reflexiva de nociones
espaciales, temporales y objetuales, relacionándolas consigo mismo y con el entorno.
 Promover experiencias de conocimiento, disfrute y protección del patrimonio cultural.

Expectativas de logro:

Se espera que los alumnos logren:

 Integrarse a las distintas propuestas de trabajo.


 Respetar las producciones propias y ajenas.
 Respetar las culturas propias y ajenas.
 Se manifiesten con creatividad y originalidad.
 Capacidad para experimentar diversas herramientas, materiales y procedimientos.
 Iniciarse en la historicidad de las culturas precolombinas.

Objetivos:

Se espera que los alumnos logren:

 El manejo adecuado del material y herramientas.


 Apreciar el medio social y natural de las culturas precolombinas.
 Utilizar la línea y textura en sus producciones, y el reconocimiento en las distintas
imágenes.
 Comprender y reconocer las producciones bidimensionales y tridimensionales.
 Apreciar la simbología del color, en su contexto histórico-cultural.
 Inspirarse en las culturas precolombinas al momento de producir.

Recursos: Aula, pizarrón, imágenes fotográficas de culturas precolombinas, tiza, borrador.

Estrategias didácticas: Música de Antonio Zepeda, Agua Celeste, la gruta del sonido.

Materiales y herramientas: Hojas, lápices de colores, tizas, carbonillas entre otras,


herramientas hechas de elementos naturales, arcilla, vaso de plástico, pinceles, acrílicos,
agua, trapos, pintorcito o en su defecto ropa para ensuciar.

Eje organizador: El modelado bidimensional y tridimensional.

Contenidos:

 Lenguaje:
 La línea como generadora de forma y textura.
 Figura y forma bidimensional y tridimensional: simples y complejas, geométricas y
no geométricas.
 La forma abstracta y figurativa.
 Producción:
 Experimentación con distintos modos de producir plásticamente en el plano y en el
volumen: aplastar, amasar, estirar, superposición, modelar, dibujar y pintar.
 Producción de imágenes de grafismo espontáneo a la organización y
reconocimiento de la línea como elemento expresivo.
 Recorridos lineales en diferentes espacios y soportes.
 Uso simbólico y referencial del color.
 Grabado en tanto grafismo de línea.
 Recepción:
 Diferenciación de la forma bidimensional y tridimensional en tanto, volúmenes,
relieve, etc.
 Reconocimiento de los componentes plásticos visuales presentes en las distintas
imágenes percibidas y producidas.
 Reconocimiento de las funciones del color en las distintas imágenes y
diferenciación connotativa de acuerdo a su utilización.

 Contexto:
 La relación de la imagen con la cultura: las imágenes como portadoras de sentidos
y discursos culturales. Diferentes culturas, diferentes representaciones e
interpretaciones.
 El uso de la imagen dentro de distintos contextos socioculturales: telares, murales,
etc.
 Valoración y reconocimiento del patrimonio cultural.

Actividades:

 Clase 1:

Inicio: se inicia la clase dando saludo a la misma, mediante la exposición de imágenes,


se desarrollará el conocimiento de las culturas precolombinas interactuando con los
alumnos.

Desarrollo: se las pedirá a los alumnos que tomen una hoja y dibujen con carbonillas y
lápices de colores, inspirándose en las imágenes precolombinas, produciendo sus
propios símbolos, animales y personas. Mientras tanto la profesora recorrerá el aula
observando el desarrollo de las producciones y evaluando el uso del material.

Cierre: 15 minutos antes de terminada la clase, se les pedirán los materiales para la
clase siguiente. Se hará una apuesta en común de las producciones utilizando un
cuestionario guía se tomará una de las producciones, de los alumnos, y los mismos
deberán responder acerca de: ¿Cuántos colores ven? ¿Cuál predomina sobre los
demás? ¿Qué tipos de líneas ven? ¿Cuántos círculos hay?

Producto final: Dibujos y reflexión comparativa de lo producido con respecto a las


culturas precolombinas.

 Clase 2:

Inicio: Se da saludo a la clase, y se retoma lo trabajado anteriormente mediante un


repaso breve, con preguntas dirigidas acerca de: ¿Qué vimos la clase pasada? ¿Cómo
se llamaba la cultura? ¿Qué materiales utilizamos? ¿Qué imágenes vimos? ; se
mostraran nuevas imágenes de las culturas, dando así comienzo a la actividad a
realizar.

Desarrollo: Se dispone a los alumnos en grupos de 4 integrantes juntando dos mesas


por grupo. Con las herramientas provenientes de elementos naturales, deberán pintar
con ellas y acrílicos, sobre una hoja. Nuevamente inspirándose en las culturas
precolombinas.

Cierre: 15 minutos antes de terminada la clase, se les pedirán los materiales para la
clase siguiente y, se hará una apuesta en común de las producciones utilizando un
cuestionario guía tomando una de las producciones, de los alumnos, y los mismos
deberán responder acerca de: ¿Los colores se mezclaron? ¿qué formas encuentran?
¿hay textura? ¿fue fácil usar estas nuevas herramientas?

Producto final: pinturas y reflexión acerca de la composición.

Clase 3:

Inicio: Se saluda a la clase, y se retomará lo visto la clase pasada, haciendo un repaso


acerca de qué estuvimos haciendo las dos clases anteriores.

Desarrollo: se dispone a los alumnos en forma de U y, realizarán vasijas


precolombinas, para ello tomarán un trozo de arcilla, sentirán su olor, exploraran su
textura, su humedad, etc. Luego, deberán hacer un rulo largo y grueso de arcilla sobre
la mesa, se formará un espiral, con el mismo, y se colocará el vaso encima del espiral.
A continuación, se amasará un rulo más grueso y se enrollará alrededor del vaso. Una
vez forrado el vaso, se modelará a elección, y se grabaran incisiones con herramientas
hechas de elementos naturales inspirándose esta vez, en sus propias producciones
hechas en las clases anteriores.

Cierre: 15 minutos antes de terminada la clase se hará una apuesta en común y se


limpiarán las mesas, y se les pedirán los materiales para la clase siguiente. Se les
preguntará a los alumnos acerca de: ¿Qué textura tiene la arcilla? ¿está fría o caliente?
¿pudieron trabajar con las herramientas?

Producto final: vasijas de arcilla y reflexión acerca de lo trabajado.

Clase 4:

Inicio: Se saluda a la clase, y se retomará lo visto la clase pasada, haciendo un repaso


acerca de qué estuvimos haciendo las tres clases anteriores.

Desarrollo: se dispone a los alumnos en forma de U, y deberán pintar sus vasijas ya


secas, con sus dedos, teniendo en cuenta el color simbólico de las culturas. Una vez
terminado los alumnos deberán escribir en un papel afiche, situado en la pared, qué
destacan de todo lo hecho, en una palabra.

Cierre: 20 minutos antes de terminada la clase, lo alumnos se deberán acercar al


pizarrón todas las producciones realizadas, desde sus dibujos hasta las vasijas. Se
sacará una foto con todos los trabajos para luego exponerla en la cartelera de la
escuela para incentivar a otros cursos a trabajar y a conocer las culturas y sus
derechos. Se dará por finalizado este proyecto preguntando a los alumnos sobre la
experiencia de sus producciones y se analizará el afiche.
Evaluación:

Al momento de evaluar las producciones artísticas se tendrán en cuenta los aportes de


E. W. Eisner acerca de qué se puede evaluar, en tanto aspecto técnico, estético,
expresivo y creativo. Se observarán los procesos y las producciones plásticas, sus
hallazgos, procedimientos e interacciones. El objetivo de la evaluación es reflexionar
tanto sobre lo aprendido como lo enseñado por parte del docente. No solamente es
importante la evaluación individual, sino también la evaluación grupal de los
aprendizajes alcanzados por el grupo de alumnos. Para ello se utilizará el cuestionario
guía al comienzo y final de cada clase, observando la participación, si responden de
acuerdo a las preguntas, propiciando a demás el respeto por las producciones propias
y ajenas. Así como también, en la última clase, los alumnos al escribir en el papel
afiche y reflexionar acerca de todas sus producciones, se evaluará el proceso de
reflexión permitiendo ver los avances y diferencias, para que el alumno pueda
recapitular sobre el propio recorrido, encontrando así el sentido de lo realizado.

Criterios a tener en cuenta:


 El cambio conceptual producido desde los conocimientos previos hasta las nuevas
conceptualizaciones, mediando el lenguaje verbal.
 El desempeño activo y autónomo en la producción.
 La fluidez en el uso del lenguaje especifico de la disciplina, apropiado a los conceptos
desarrollados.
 El desarrollo de la percepción visual, ligado al análisis de la imagen: actitudes frente a
la observación de imágenes y reconocimiento de algunas características de la obra,
ya sea la paleta de color, el uso del espacio, composición, entre otras.
 El manejo correcto de herramientas y la elección de materiales en la bidimensión y
tridimensión, ligado con la producción. Teniendo en cuenta las características que
conllevan la exploración de los mismos en función de la intencionalidad
representativa, la complejización de las producciones en relación con la idea, el
material y la técnica utilizada.
 El proceso creador en relación con la utilización de forma y línea con intencionalidad
representativa.
 La participación en instancias de reflexión grupal en base a las apuestas en común.

Bibliografía:

 Constitución Nacional Argentina.


 Diseño curricular de Educación primaria.
 Educar la visión artística, E. W. Eisner.
 El arte en la enseñanza, Augustowsky, Gabriela.
 Arte precolombino, Rex Gonzalez.
 Historia del arte, Lexus.

Ajustes: el proyecto queda sujeto a cualquier modificación.

S-ar putea să vă placă și