Sunteți pe pagina 1din 54

Informe de laboratorio Análisis Químico I

SOLUCIONES VALORADAS I
I OBJETIVOS
1.1 Preparar soluciones valoradas en forma directa e indirecta
1.2 Valorar soluciones de un ácido fuerte y una solución oxidante por el método de la
porción pesada

II PRINCIPIO DEL MÉTODO


Consiste en comparar una solución preparada en forma indirecta frente a otra solución
preparada en forma directa, que presenta una concentración exactamente conocida, y que
actúa como una solución patrón o de referencia. Para determinar la verdadera concentración
de la solución se realiza mediante una operación de titulación y aplicando cálculos volumétricos
adecuados.

III GENERALIDADES
En el trabajo analítico es de vital importancia utilizar soluciones valoradas, patrones o
estándares. Una solución es denominada valorada cuando presenta una concentración exacta
de una especie química dada. Se pueden preparar bajo un método directo o también llamado a
partir de una sustancia patrón primario porqué es a partir de un reactivo de esta categoría que
se prepara esta solución. Estas soluciones son utilizadas como soluciones de referencia o
patrones para encontrar la concentración exacta de otras soluciones.El método indirecto de
preparación consiste en preparar la solución midiendo en forma aproximada el peso o volumen
de una sustancia (que no corresponde a la categoría patrón primario o de reactivo analítico),
este reactivo se disuelve, y se diluye a un volumen conocido. La solución resultante presenta
una concentración aproximada y es necesario encontrar su concentración exacta o verdadera
titulando la solución preparada en forma indirecta con una solución de referencia. Con los datos
obtenidos se procede a calcular la verdadera normalidad de la solución, molaridad o título que
tiene una solución o encontrar lo que se denomina el factor de corrección o factor de
normalidad.

IV APARATOS

4.1 Balanza analítica electrónica Denver 160 con sensibilidad de 0.1 mg.

1
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

4.2 Fiolas de 100 ml

4.3 Bureta de 25 y 50 ml.

4.4 pipetas graduadas de 1, 2, 5 y 10 ml.

4.5 Vasos por 250 ml.

2
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

V REACTIVOS

5.1 Solución de ácido sulfúrico

5.2 Carbonato de sodio en reactivo

5.4 Soluciones indicadoras de fenolftaleína y metil naranja.

3
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

VI PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARAR UNA SOLUCIÓN N / 10 DE ÁCIDO SULFÚRICO PARA UN VOLUMEN
DE1000 MILILITROS A PARTIR DE REACTIVO DE FÁBRICA.
El ácido sulfúrico concentrado o reactivo de fábrica que presenta los siguientes datos
señalados en su etiqueta :
Peso fórmula = 98.08 gramos
Concentración = 95 - 98 % en relación P / P
Densidad = 1.84 g/ ml.

TÉCNICA
Medir, lo más exactamente posible, la cantidad de ácido y colocarlo en un matraz forado de
1000 mililitros, donde previamente se ha depositado unos 500 mililitros de agua destilada, luego
agregar agua poco a poco, agitando adecuadamente hasta completar al enrase. Tapar bien la
fiola e invertirlo repetidas veces para homogeneizar la solución.

Cálculos
Peso fórmula H2 SO4 = 98.08 gramos
Peso equivalente (PE) = 98.08 = 49.04 gramos

Cálculo del volumen a medir


0.1 meq x 0.04904 g.ácido puro x 100g. reactivo fábrica x 1 ml. reactivo fábrica x 1000 ml =
ml meq 95g. ácido puro 1.84g. reactivo fábrica
2,8 ml
Medir exactamente el volumen calculado y preparar la solución de acuerdo a la técnica
señalada anteriormente.

4
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

6.2 VALORACIÓN DE LA SOLUCIÓN N/ 10 DE ÁCIDO SULFÚRICO CON CARBONATO DE


SODIO ANHIDRO (MÉTODO DE LA PORCIÓN INDIVIDUAL PESADA).

TÉCNICA
Se pesa por duplicado 0.1000 gramos de carbonato de sodio anhidro, previamente tratado en
una estufa a 110oC y por espacio de 2 horas.

Disolver en un vaso de 250 mililitros con aproximadamente 30 mililitros de agua destilada.


Diluir hasta un volumen de 80 a 100 mililitros. Añadir 2 -3 gotas del indicador anaranjado de
metilo con lo que la solución toma un color amarillo.

5
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

Añadir desde una Bureta la solución del ácido a valorar sobre la de carbonato de sodio hasta que
el color amarillo vire al anaranjado neto. En este momento termina la adición del ácido y se
anota el volumen gastado.

La reacción química de titulación es la siguiente:


CO3 -2 + 2 H+  CO2 + H2O
Reactivo patrón titulante productos

CÁLCULOS
En el punto de equivalencia se tiene que:
Número de mili equivalente de ácido = Número de mili equivalente de la base
No meq A = No meq B
Reemplazando y relacionando datos se tiene:
Volumen a x normalidad a = Peso standard primario tomado (g)
meq. estándar primario( g/ meq )
La normalidad teórica se calcula entonces de la siguiente manera:

normalidad a = Peso estándar primario tomado (g)


meq. Estándar primario( g/ meq ) x Volumen a

VII EXPRESIÓN DE RESULTADOS


Los resultados de la valoración de las soluciones se expresan en términos de normalidad o
molaridad cuyo valor consta de cuatro decimales. Cada solución se guarda en frascos limpios y
con tapa de cierre hermético, se rotula adecuadamente las soluciones señalando tipo de
solución, y concentración La forma de preparación y valoración de soluciones es patrón y
aplicable para el preparado de otros tipos de soluciones valoradas.

6
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

INFORME DE LABORATORIO # 5
PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE SOLUCIONES

Fecha: 24-04-2018 GRUPO: 08

Análisis:
 preparación de una solución acida
 Estandarización de la solución acida con un reactivo patrón primario
 Expresión del resultado en factor, normalidad y molaridad

Método:
 Indirecto en la preparación de soluciones
 De a porción pesada en la valoración de la solución

Muestra:
 reactivo patrón NA2CO3 anhidro.

CALCULOS
1.- Valoración de la solución de ácido sulfúrico N /10 con Carbonato de sodio anhidro

a) Datos
 Peso del patrón primario = 1,0001
 Gasto de la solución ácida = 19,8
(Volumen practico)
 Peso equivalente del Carbonato =0.05299g
De sodio
 Mili equivalente del carbonato = 0,0954

b) Cálculo

 Volumen teórico
0.1001𝑔 𝑁𝐴2𝐶𝑂3
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 0.05299𝑔 1𝑚𝑒𝑞𝑁𝐴2𝐶𝑂3 0.1𝑚𝑒𝑞
𝑁𝐴2𝐶𝑂3. . 𝐻2𝑆𝑂4
1𝑚𝑒𝑞 1𝑚𝑒𝑞𝐻2𝑆𝑂4 𝑚𝑙

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 18,89 𝑚𝑙

 Factor de corrección

𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 18,89035


𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜 = = 0,95405
19,80000

7
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

 Normalidad exacta

0.1001𝑔 𝑁𝐴2𝐶𝑂3 1𝑚𝑒𝑞 𝑁𝐴2𝐶𝑂3 1𝑚𝑒𝑞 𝐻2𝑆𝑂4


𝑁= 𝑋 𝑋
19.8 𝑚𝑙 𝐻2𝑆𝑂4 0.05299𝑔 𝑁𝐴2𝐶𝑂3 1𝑚𝑒𝑞 𝑁𝐴2𝐶𝑂3

𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0.0954

 Molaridad exacta

0.1001𝑔 𝑁𝐴2𝐶𝑂3 1𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑁𝐴2𝐶𝑂3 1𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝑆𝑂4


𝑀= 𝑋 𝑋
19.8 𝑚𝑙 𝐻2𝑆𝑂4 0.10599𝑔 𝑁𝐴2𝐶𝑂3 1𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑁𝐴2𝐶𝑂3

𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0.04769

TABLA DE RESULTADOS

No Grupo factor Normalidad ácido Molaridad


Ácido

1 0.9673 0.09673 0.0484


2 1.1720 0.1172 0.0586
3 1.1081 0.1108 0.0554
4 0.990 0.0999 0.0498
5 1.0144 0.1014 0.0572
6 0.9529 0.0952 0.0476
7 1.0400 0.1843 0.0520
8 0.9540 0.0954 0.4769

8
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

CUESTIONARIO

1.- Calcular en ambos casos el volumen teórico que debe gastarse

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎 𝐶𝑂3
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = = 18.9090
0,05299 𝑔 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 0,1000 𝑚𝑒𝑞
( )
1 𝑚𝑒𝑞 𝑚𝑙

2.- Que tipos de soluciones se estandarizan


Se estandarizan las soluciones de concentraciones conocidas, pero no exactas, al
estandarizar se determina con precisión la concentración de la disolución.

3.- Que papel juega en el método el reactivo indicador


Los indicadores son compuestos orgánicos de estructura compleja que cambian de
color en solución a medida que cambian el ph, tienen como función indicar el punto
final de titulación, este nos dirá el volumen necesario para la neutralización

4.- ¿Es posible titular un ácido débil con una base débil, por qué?
Al valorar un ácido débil con una base débil no se producen variaciones bruscas
en el Ph. Habrá dos regiones con capacidad amortiguadora definidas por los pK
del ácido débil y de la base débil, respectivamente.

5.- Señale razones porque se valora una solución


permite conocer la concentración desconocida en una disolución de una sustancia que
pueda actuar como ácido, neutralizada por medio de una base de concentración conocida,
o bien sea una concentración de base desconocida neutralizada por una solución de ácido
conocido

OBSERVACIONES

FIRMA DEL ALUMNO...............................................

9
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

SOLUCIONES VALORADAS II
I OBJETIVOS
1.3 Preparar soluciones valoradas en forma directa e indirecta
1.4 Valorar soluciones mediante los métodos del estándar secundario y de la porción alícuota o del
pipeteo

II PRINCIPIO DEL MÉTODO


Consiste en comparar una solución preparada en forma indirecta frente a otra solución preparada en forma
directa, que presenta una concentración exactamente conocida, y que actúa como una solución patrón o
de referencia. Para determinar la verdadera concentración de la solución se realiza mediante una operación
de titulación y aplicando cálculos volumétricos adecuados.
III GENERALIDADES
El método indirecto de preparación se basa en preparar la solución midiendo en forma aproximada el peso
o volumen de una sustancia (que no corresponde a la categoría patrón primario o de reactivo analítico),
este reactivo se disuelve, y se diluye a un volumen conocido. La solución resultante presenta una
concentración aproximada y es necesario encontrar su concentración exacta o verdadera titulando la
solución preparada en forma indirecta con otra solución que presenta concentración exactamente conocida
o de referencia, este método se denomina método del estándar secundario.
El otro método consiste en valorar la solución preparada en forma indirecta con una solución que emplea
el reactivo patrón primario, preparándose previamente una solución de un volumen mayor y luego midiendo
porciones alícuotas que presentan concentraciones conocidas, este método no es muy exacto pero permite
valorar soluciones diluidas y hacer varias pruebas de valoración, este técnica se denomina método de la
Porción alícuota o del pipeteo.
Con los datos obtenidos se procede a calcular la verdadera normalidad de la solución, molaridad o título
que tiene una solución o encontrar lo que se denomina el factor de corrección o factor de normalidad.
IV APARATOS
4.1 Balanza analítica electrónica Denver 160 con sensibilidad de 0.1 mg.
4.2 Fiolas de 100 y 250 ml
4.3 Bureta de 25 y 50 ml.
4.4 pipetas graduadas de 1, 2, 5 y 10 ml.
4.5 Vasos y matraces de erlenmeyer por 250 ml.

V REACTIVOS
5.1 Solución de hidróxido de sodio N/10
5.3 Solución de ácido sulfúrico N/10
5.4 Carbonato de sodio en reactivo
5.4 Biftalato de potasio en reactivo
5.5 Soluciones indicadoras de fenolftaleína y metil naranja.

VI PROCEDIMIENTO
6.1 Preparación de 250 ml de una solución de hidróxido de sodio N/10, a partir de una
solución stock de hidróxido de sodio 1 N (método de la dilución).

Datos:
 Volumen de solución = 250 ml
 Concentración de la solución a preparar = 0.1N
 Solución stock = 1N

10
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

Cálculo mediante la ecuación de dilución:

V 1N x N 1N = V0.1 N x N 0.1 N

Reemplazando datos se tiene:

V 1N x 1N = 250 ml x 0.1 N

V1 = 25.0 ml.

TÉCNICA
Medir, lo más exactamente posible, 25.0 mililitro de la solución stock 1 N de NaOH y colocarlo en un matraz
aforado de 250 mililitros, luego agregar agua poco a poco, agitando adecuadamente hasta completar al
enrase. Tapar bien la fiola e invertirlo repetidas veces para homogeneizar la solución. Valorar la solución
preparada.

6.2 VALORACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE NAOH N/10 CON UNA SOLUCIÓN DE H2SO4


VALORADA (MÉTODO DEL ESTÁNDAR SECUNDARIO)

TÉCNICA

Medir, lo más exactamente posible, 20.0 mililitros de la cantidad de álcali y colocarlo en un matraz de
Erlenmeyer de 250 mililitros, se diluye con unos 60 mililitros de agua destilada, y se agrega 2 – 3 gotas
del indicador anaranjado de metilo.
Se carga una bureta de 25 mililitros con ácido sulfúrico 0.1000 N y se procede a titular la solución amarilla
de hidróxido de sodio, hasta que vire al anaranjado neto. Anotar el gasto del ácido
Reacción de titulación:

2NaOH + H2SO4 -------- Na2SO4 + 2H2O


Base por valorar reactivo secundario productos

CALCULO
Se calcula la normalidad y molaridad de la solución de la solución alcalina empleando la ecuación de
dilución.

6.2 VALORACIÓN DE LA SOLUCIÓN N/ 10 DE ÁCIDO SULFÚRICO CON CARBONATO DE


SODIO ANHIDRO (MÉTODO DE LA PORCIÓN ALÍCUOTA).
TÉCNICA
Se pesa por duplicado 0.5000 gramos de carbonato de sodio anhidro, previamente tratado en una estufa
a 110oC y por espacio de 2 horas. Disolver en un vaso de 250 mililitros con aproximadamente 30 mililitros
de agua destilada y trasvasar a una fiola de 250 mililitros, diluir hasta la línea de enrase con agua destilada.
Medir una porción alícuota de 25.0 mililitros, depositar en una vaso por 250 mililitros, diluir la solución hasta
un volumen de más o menos 70 ml y añadir 2 -3 gotas del indicador anaranjado de metilo con lo que la
solución toma un color amarillo.
Añadir desde una Bureta la solución del ácido a valorar sobre la de carbonato de sodio hasta que el color
amarillo vire al anaranjado neto. En este momento termina la adición del ácido y se anota el volumen
gastado.

La reacción química de titulación es la siguiente:

11
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

CO3 -2 + 2 H+  CO2 + H2O


Reactivo patrón titulante productos
CALCULO
Se realiza el cálculo de la concentración ácida calculando inicialmente el peso del reactivo patrón
primario en la porción alícuota y luego se hace las relaciones de equivalencia entre los reactantes.
VII EXPRESIÓN DE RESULTADOS
Los resultados de la valoración de las soluciones se expresan en términos de normalidad o molaridad cuyo
valor consta de cuatro decimales.

CUESTIONARIO
1.- Que es un reactivo estándar secundario
2.- Cuál de los métodos señalados presenta menor precisión
3.- Cuales son las aplicaciones del método del pipeteo o porción alícuota
4.- Cuando se aplica el factor estequiométrico
5.- A su juicio que es más conveniente trabajar con normalidad o molaridad
6.- Calcular los títulos de la solución ácida y alcalina

12
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

INFORME DE LABORATORIO # 6
PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE SOLUCIONES

Fecha: 08-05-2018 GRUPO: 08

Análisis:
 Preparación de una solución álcali 0.1N por disolución de la solución 1N
 Valoracio de una solución alcalina por el método estándar secundario
 Valorcion de una solución de H2SO4 por el método de la alícuota
Método:
 Valoración por el método del estándar secundario y del pipeteo
Muestra:
 Solcion de NAOH y H2SO4 0.1N

CALCULOS

1.- Valoración de la solución de NaOH N /10 con ácido valorado (Método del estándar
secundario)

Datos
 Volumen de la solución de NaOH = 20 ml
 Gasto de la solución ácida = 20,2 ml
 Normalidad del ácido = 0.09928 N

Solución

 Factor de corrección

9,43 𝑚𝑙
𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 20,2 𝑚𝑙 𝐻2𝑆𝑂4 𝑋
9,6𝑚𝑙
𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜 = = 0,9926
20 𝑚𝑙

 Normalidad exacta

𝑁1. 𝑉1 = 𝑁2. 𝑉2
𝑁1. 2𝑂𝑚𝑙 𝑁𝐴𝑂𝐻 = 20,2 𝑚𝑙 𝐻2𝑆𝑂4 ( 0,0983)
𝑁1 = 0,0983

13
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

 Molaridad exacta

𝑀1. 𝑉1 = 𝑀2. 𝑉2
𝐻2𝑆𝑂4
𝑀1. 2𝑂𝑚𝑙 𝑁𝐴𝑂𝐻 = 0,04915𝑚𝑜𝑙 𝑥 20,2 𝑚𝑙 𝐻2𝑆𝑂4
𝑚𝑙

𝑀1
0,04915𝑚𝑜𝑙 2𝑚𝑜𝑙 𝑛𝑁𝐴𝑂𝐻
𝐻2𝑆𝑂4 𝑥 20,2 𝑚𝑙 𝐻2𝑆𝑂4
= 𝑚𝑙 1𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝑆𝑂4
2𝑂𝑚𝑙 𝑁𝐴𝑂𝐻

𝑀1 = 0,9926

2.- Valoración de la solución de H2SO4 N/10 con carbonato de sodio anhidro (Método de la
porción alícuota)
Datos:
 Peso de Carbonato de sodio = 0,500 mg
 Volumen inicial de la solución = 250 ml
 Volumen alícuota = 25 ml
 Gasto del ácido = 9,6 ml

Solución

Peso de carbonato en la alícuota:

 Factor de corrección

𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 9,4357 𝑚𝑙


𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜 = = 0,9827
9,6 𝑚𝑙

 Normalidad exacta

0.0500𝑔 𝑁𝐴2𝐶𝑂3 1𝑚𝑒𝑞 𝑁𝐴2𝐶𝑂3


𝑁= 𝑋 = 0,0983
9,6 𝑚𝑙 𝐻2𝑆𝑂4 0.05299𝑔 𝑁𝐴2𝐶𝑂3

𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0.0983

14
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

 Molaridad exacta

0.0500𝑔 𝑁𝐴2𝐶𝑂3 1𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑁𝐴2𝐶𝑂3 1𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝑆𝑂4


𝑀= 𝑋 𝑋
9,6 𝑚𝑙 𝐻2𝑆𝑂4 0.10598𝑔 𝑁𝐴2𝐶𝑂3 1𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑁𝐴2𝐶𝑂3

𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0.04915

TABLA DE RESULTADOS
No Molaridad Normalidad Factor Molaridad Normalidad Factor
Grupo NAOH NAOH NAOH H2SO4 H2SO4 H2SO4
1 0,1114 0,1114 1,1141 0,0568 0,1136 1,1368
2 0,1113 0,1112 1,1121 0,0562 0,1123 1,1233
3 0,1057 0,1058 1,0587 0,0548 0,1097 1,0971
4 0,1108 0,1108 1,1084 0,0568 0,1136 1,1368
5 0,0911 0,0912 0,9115 0,0458 0,0916 0,9161
6 0,1145 0,1146 1,1464 0,0548 0,1097 1,0971
7 0,1085 0,1086 1,0821 0,0548 0,1097 1,0971
8 0,0992 0,0992 0,9426 0,0491 0,0983 0,,9828

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

1. ¿Qué es un reactivo estándar secundario?

Un patrón secundario también es llamado estándar secundario y en el caso de una


titulación suele ser titulante o valorante. Su nombre se debe a que en la mayoría
de los casos se necesita del patrón primario para conocer su concentración exacta.
El patrón secundario debe poseer las siguientes características:
a) Debe ser estable mientras se efectúa el análisis.
b) Debe reaccionar rápidamente con el analito.
c) La reacción entre el valorante y el patrón primario debe ser completa
o cuantitativa y así también debe ser la reacción entre el valorante y el analito.
d) La reacción con el analito debe ser selectiva o debe existir un método
para eliminar otras sustancias de la muestra que también pudieran reaccionar
con el valorante.
e) Debe existir una ecuación balanceada que describa la reacción

2. ¿Cuál de los métodos señalados presenta menor precisión?

El método de estándar secundario

15
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

3. ¿Cuáles son las aplicaciones del método del pipeteo o porción alícuota?
Se aplica:

 Estandarización de soluciones, ejemplo hidróxido de sodio: El método se


basa en la neutralización del ácido oxálico dihidratado con la solución
preparada de hidróxido de sodio en presencia de fenolftaleína como
indicador. La estandarización de la solución de hidróxido de sodio se realiza
a través del método del pipeteo o las alícuotas.
 Análisis mecánico de sedimentos: Los diversos métodos se basan en la
velocidad de asentamiento de las partículas en medio ácueo (ley de Stokes),
considerando a estas como esferas perfectas. Los principales métodos
utilizado para el análisis son los siguientes: pipeteo, sedígrafo, densimétrico,
levigación y balanza de sedimentación.

4. ¿Cuándo se aplica el factor estequiométrico?

 Estequiometria: Es el área de la química que cuantifica las cantidades de


las sustancias que participan en una reacción química.
 Factor estequiométrico: Se utiliza para obtener cálculos estequiométrico,
es la parte central de un problema estequiométrico

5. A su juicio que es más conveniente trabajar con normalidad o molaridad

Me parece que los más conveniente es trabajar con la molaridad ya que define
como la cantidad de soluto por unidad de volumen de disolución, o por unidad de
volumen disponible de las especies.

6. Calcular los títulos de la solución acida y alcalina

Molaridad Normalidad Factor Molaridad Normalidad Factor


NAOH NAOH NAOH H2SO4 H2SO4 H2SO4
0,0992 0,0992 0,9426 0,0491 0,0983 0,,9828

OBSERVACIONES

FIRMA DEL ALUMNO...............................................

16
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

ANALISIS DE ALCALINIDAD
I OBJETIVOS
1.1 Aplicar los conocimientos teóricos de las titulaciones ácido base para preparar y normalizar una
solución de ácido sulfúrico 0.02 N.
1.2 Determinar el contenido de alcalinidad total como carbonato de calcio en el agua potable.

II PRINCIPIO DEL MÉTODO


El método de análisis es denominado Warder y se basa en determinar la alcalinidad de la solución problema
a través de un titulación directa con una solución valorada de un ácido fuerte empleando indicadores
adecuados.

el indicador fenolftaleína es conveniente para El viraje de la alcalinidad debida a hidróxidos y carbonatos,


mientras que se debe usar un indicador que vire a pH 5, para valorar la alcalinidad total.

III GENERALIDADES
Al estado de solución solo pueden existir 5 clases de alcalinidad, estas pueden ser debidas a la presencia
de hidróxidos, carbonatos, bicarbonatos, mezclas alcalinas de carbonatos con bicarbonatos, mezcla de
carbonatos con hidróxidos. No pueden existir juntos hidróxidos y bicarbonatos porque estos reaccionarían
de acuerdo a la siguiente reacción:

OH - + HCO3 -  CO3 -2 + H20

Se denomina alcalinidad parcial a la alcalinidad debida a la presencia de carbonatos e hidróxidos y son


determinadas por el indicador fenolftaleína. Alcalinidad total es la suma de todos los tipos de alcalinidad
señalado anteriormente y son determinados por el indicador metil naranja.

Interferencias
Si la solución a analizar contiene cloro libre puede decolorar el indicador que se usa por lo que, es necesario
añadirle una gota de solución de tiosulfato de sodio 0.1 N. Si existieran en disolución partículas finas de
carbonato de calcio o hidróxido de magnesio, deben eliminarse por filtración antes de la valoración.

Muestreo
Las muestras se toman en frascos de polietileno o de vidrio pírex y se ubican en lugares frescos. Se
recomienda que la determinación de la alcalinidad se realice lo más pronto posible, de preferencia antes
de un día.

IV APARATOS
4.1 Balanza analítica electrónica Denver
4.2 Vasos de precipitados
4.3 Matraces de Erlenmeyer por 250 ml
4.4 Bureta por 25 ml.

V REACTIVOS
5.1 Solución valorada de ácido sulfúrico 0.02 N
5.2 Solución indicadora de metil naranja
Pesar 0.1 gramo del reactivo sólido, disolver y diluir a 100 mililitros con agua destilada.

VI PROCEDIMIENTO

17
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

6.1 PREPARACIÓN DE UN LITRO DE UNA SOLUCIÓN 0.02 N DE ÁCIDO


SULFÚRICO
La solución ácida será preparada a partir de la solución Stock 1 N de ácido sulfúrico. El volumen
a medir es la siguiente:
V1 x N1 = V2 x N2
Reemplazando datos se tiene :
V1 x 1 N = 1000 ml x 0.02 N

TECNICA

Medir 20 ml de la solución de ácido 1 N colocarlo en una fiola de un litro y diluir hasta la línea de
enrase con agua destilada.

6.2 ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN ÁCIDA


TECNICA

Se emplea el método del pipeteo o de la porción alícuota. Pesar exactamente 0.2000 gramos del
reactivo analítico y colóquelas en un vaso de precipitado de 250 ml, disuelva los cristales con cerca
de 50 ml de agua.
Llevar la solución a una fiola de 250 ml, enrasar y homogeneizar la solución. Medir mediante pipeta
10.0 ml de solución, añadir agua hasta aproximadamente 70 ml., 2 a 3 gotas del indicador metil
naranja con lo que la solución toma un color amarillo. Titular con la solución de ácido a valorar
hasta que la solución vire a un color anaranjado neto.

Reacción de valoración:

Na2CO3 + H2SO4  Na2 SO4 + CO2 + H2O

Reactivo patrón ácido

El peso equivalente del carbonato de sodio es:

PE = Na2CO3 = 105.98 g = 52.99 g / eq


2 2
Cálculo del peso de carbonato en la alícuota:

0.2000g x 20 ml = 0.0160 g
250 ml

6.3 Análisis de la muestra


A) Alcalinidad Parcial

Se mide exactamente 50 a 100 ml de muestra y se deposita en un erlenmeyer de 250 ml. Añadir


2 - 3 gotas de fenolftaleína y titular con solución valorada de ácido sulfúrico 0.02 N, hasta
decoloración del indicador.

B) Alcalinidad total

18
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

Se mide exactamente 50 a 100 ml de muestra y se deposita en un matraz de erlenmeyer de 250


ml. Añadir 2 - 3 gotas de metil naranja y titular con la solución valorada de ácido sulfúrico 0.02 N
hasta observar el primer vire de color de la solución. Anotar el gasto del ácido.

VII CALCULOS
La reacción de titulación en la que interviene el carbonato de calcio es la siguiente:

CaCO3 + H2SO4  CaSO4 + CO2 + H20

Por lo tanto, el peso equivalente del carbonato de calcio se corresponde con dos iones hidrógeno del ácido.

PE = CaCO3 = 100.08 = 50.04 g / eq.


2 2

p.p.m CaCO3 = ml gastados x 0.02 meq /ml x 50.04 mg.CaCO3/meq x 1000 ml


ml muestra x 1L

1 ppm = mg / litro.

VIII EXPRESIÓN DE RESULTADOS


Los resultados se expresan como partes por millón referida a carbonato de calcio

CUESTIONARIO
1. Porque el método utiliza dos reactivos indicadores
2. Porque el resultado del análisis se expresa como ppm referida a CaCO3
3. Que requisitos debe cumplir una solución ácida que actúa como titulante
4. Que le permite el uso de dos indicadores en un análisis de agua
5. Como selecciona un indicador ácido base para un tipo de titulación

19
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

INFORME DE LABORATORIO # 7

DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD

FECHA: 15/05/ 2018 GRUPO: 08

ANÁLISIS:
 Preparación de la solución de H2SO4 0,02001 N.
 Valoración de la solución de NA2CO3 anhidro
 Determinación de la alcalinidad con agua ucsm 100.0 ml
 Determina con de la alcalinidad de agua san Luis 100,0 ml
 Determinación de la alcalinidad de agua de rio 100,0 ml

MÉTODO:
 Volumétrico acidimetrico de warder

MUESTRA:
 Agua de UCSM.
 Agua de rio.
 Aguan San Luis.

CALCULOS

1.- VALORACIÓN DE LA SOLUCIÓN 0.02 N DE ÁCIDO SULFURICO CON CARBONATO DE


SODIO ANHIDRO

Datos
 Peso del reactivo patrón = 0,2002g
 Volumen aforado = 250 ml
 Volumen alícuota = 10 ml
 gasto del ácido = 8 ml
 Peso equivalente del Na2CO3 = 52.99 g/eq

 Cálculos:

o Peso del carbonato de sodio:

𝟎, 𝟐𝟎𝟎𝟐 𝒈 𝑵𝑨𝟐𝑪𝑶𝟑
𝒙 𝟏𝟎 𝒎𝒍(𝒂𝒍𝒊𝒄𝒖𝒐𝒕𝒂) = 𝟎, 𝟎𝟎𝟖 𝒈 𝑵𝑨𝟐𝑪𝑶𝟑
𝟐𝟓𝟎 𝒎𝒍

 Normalidad

0,008 𝑔 𝑁𝐴2𝐶𝑂3 1 𝑚𝑒𝑞 𝐻2𝑆𝑂4


𝑁= 𝑋 = 0,01887𝑁
8 𝑚𝑙 𝐻2𝑆𝑂4 0,05299 𝑔 𝑁𝑎2𝐶𝑂3

20
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

2.- Análisis de la muestra de agua de caño UCSM

Datos

 Volumen de la muestra = 100 ml


 Gasto de H2SO4 = 13,9 ml
 Normalidad exacta = 0,01887𝑁
 Peso equivalente CaCO3 = 50,04 eq

Solución

𝑚𝑞 50 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
13,9 𝑚𝑙 𝐻2𝑆𝑂4 𝑥 0,01887 𝐻2𝑆𝑂4 𝑥 𝑥 100𝑚𝑙
𝑚𝑙 1 𝑚𝑒𝑞 𝐻2𝑆𝑂4
𝑝𝑝𝑚 𝐶𝑎2𝐶𝑂3 =
100,0 𝑚𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑥 1 𝑙

𝑝𝑝𝑚 𝐶𝑎𝐶𝑂3 = 131,1465 𝑝𝑝𝑚

3.- Análisis de la muestra de agua de rio

Datos

 Volumen de la muestra = 100 ml


 Gasto de H2SO4 = 8,00 ml
 Normalidad exacta = 0,01887
 Peso equivalente CaCO3 = 50,04 eq

Solución

𝑚𝑞 50 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
8,00 𝑚𝑙 𝐻2𝑆𝑂4 𝑥 0,01887 𝐻2𝑆𝑂4 𝑥 1 𝑚𝑒𝑞 𝐻2𝑆𝑂4 𝑥 100𝑚𝑙
𝑚𝑙
𝑝𝑝𝑚 𝐶𝑎2𝐶𝑂3 =
100,0 𝑚𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑥 1 𝑙

𝑝𝑝𝑚 𝐶𝑎𝐶𝑂3 = 75,48 𝑝𝑝𝑚

4.- Análisis de la muestra de agua San Luis

Datos

 Volumen de la muestra = 100 ml


 Gasto de H2SO4 = 8,00 ml
 Normalidad exacta = 0,01887
 Peso equivalente NaHCO3 = 84mg

21
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

Solución

𝑚𝑞 84 𝑚𝑔 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3
1 𝑚𝑙 𝐻2𝑆𝑂4 𝑥 0,01887 𝐻2𝑆𝑂4 𝑥 1 𝑚𝑒𝑞 𝐻2𝑆𝑂4 𝑥 100𝑚𝑙
𝑚𝑙
𝑝𝑝𝑚 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 =
100,0 𝑚𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑥 1 𝑙

𝑝𝑝𝑚 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 = 15,85 𝑝𝑝𝑚

TABLA DE RESULTADOS
No muestra ppm CaCO3 UCSM ppm CaCO3 RIO ppm NaHCO3
1 133,5840 69,6969 19,5149
2 141,7869 73,4436 20,5642
3 139,6950 74,8725 24,4818
4 139,0000 74,0000 20,1600
5 153,1800 85,4700 14,4300
6 135,6300 76,2300 16,6320
7 140,7000 71,3550 16,8840
8 131,1465 75,4851 15,8500

22
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

DISCUSIÓN DE RESULTADOS – ANALISIS DE DATOS

EVALUACION DE RESULTADOS ANALITICOS

1. ERROR ABOLUTO Y ERROR RELATIVO

𝐸 =𝑂−𝐴
DONDE:
O: VALOR MEDIO
A: VALOR VERDADERO

N° VALOR MEDIDO VALOR ERROR


|o| VERDADERO (A) ABSOLUTO

1 133,5840 130,00 3,5840

2 141,7869 130,00 11,7869

3 139,6950 130,00 9,6950

4 139,0000 130,00 9,0000

5 153,1800 130,00 23,1800

6 135,6300 130,00 5,6300

7 140,7000 130,00 10,7000

8 131,1465 130,00 1,1465

 PORCENTAJE DE ERROR RELATIVO

𝑶−𝑨
𝒆𝒓 = 𝑿𝟏𝟎𝟎%
𝑨

23
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

N° ERROR RELATIVO

1 2.7569%

2 9,0668%

3 7,4576%

4 6,9230%

5 17,8307%

6 4,3307%

7 8,2307%

8 0,8819%

2. MEDIA ARITMETICA

Valor medido |O|

133,5840
141,7869
139,6950
139,0000
153,1800
135,6300
140,7000
131,1465
∑/n= 139.34

3. MEDIANA
N° VALOR MEDIDO
|o|
4 139,0000

5 153,1800

146.09

24
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

4. RANGO O INTERVALO

𝑹 = 𝑽𝑨𝑳𝑶𝑹 𝑴𝑨𝒀𝑶𝑹 − 𝑽𝑨𝑳𝑶𝑹 𝑴𝑬𝑵𝑶𝑹


𝑹 = 𝟏𝟓𝟑, 𝟏𝟖𝟎𝟎 − 𝟏𝟑𝟏, 𝟏𝟒𝟔5
𝑹 = 𝟐𝟐. 𝟎𝟑𝟑𝟓

5. DESVIACIÓN ABSOLUTA

|O| MEDIA DESVIACIO DESVIACION


ARITMETICA ABSOLUTA ABSOLUTA
133,5840 139.34 5,7500 >
141,7869 139.34 2,4469 0,0355
0,3400
139,6950 139.34 0,0355
1,3600
139,0000 139.34 0,3400 2,4469
153,1800 139.34 13,8400 3,7100
5,7500
135,6300 139.34 3,7100
8,1835
140,7000 139.34 1,3600 13,8400
VALOR
131,1465 139.34 8,1935
DUDOSO
∑= 139.34

6. DEVIACION MEDIA
|O| MEDIANA Desviación
ARITMETICA absoluta
133,5840 137,3632 3,7792
141,7869 137,3632 4,4237

139,6950 137,3632 2,3318


139,0000 137,3632 1,6368

153,1800 137,3632 15,8168


135,6300 137,3632 1,7332
140,7000 137,3632 3,3368

131,1465 137,3632 6,2167


∑= 137,3632 ∑/N =3,3511
DESVIACION
MEDIA

Los valores deben oscilar entre 137,3632 ± 3,3511


25
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

7. Rechazo de datos (método de 4D)


Si los D valor absoluto > 4D el valor se rechaza

|O| MEDIANA Desviación absoluta 4D


ARITMETICA 4(3,3511)
133,5840 137,3632 3,7792 >13,4044

141,7869 137,3632 4,4237 >13,4044

139,6950 137,3632 2,3318 >13,4044

139,0000 137,3632 1,6368 >13,4044

153,1800 137,3632 15,8168 >13,4044 el


valor se rechaza
135,6300 137,3632 1,7332 >13,4044

140,7000 137,3632 3,3368 >13,4044

131,1465 137,3632 6,2167 >13,4044

∑= 137,3632 ∑/N =3,3511


DESVIACION
MEDIA

CUESTIONARIO
1. ¿Porque el método utiliza dos reactivos indicadores?
Los reactivos indicadores son sustancias que se emplean para la detección,
identificación, análisis, etc. De condiciones o procesos químicos, biológicos o
patológicos. Los indicadores son sustancias que cambian de apariencia física,
por ejemplo, de color, al acercarse al término de una titulación química, por
ejemplo, en el paso entre acidez y alcalinidad. Los tipos de reactivos son
precipitantes, solventes, oxidantes, reductores, fundentes y colorimétricos.
Se utilizaron dos reactivos porque el punto de equivalencia de la solución sirve
para determinar que reactivo indicativo es el más cercano a su pH, en esta
práctica el reactivo utilizado fue el anaranjado de metilo, pero el indicado es el
rojo de metilo.

26
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

2. ¿Porque el resultado del análisis se expresa como ppm referida a CaCO3?


Porque no es el porcentaje lo que se desea hallar sino las partes por millón (ppm)
de la solución de carbonato de Sodio.

3. ¿Qué requisitos debe cumplir una solución ácida que actúa como titulante?
Dependerá de la buena elección del valorante e indicador para el analito en
cuestión.
Esta selección deberá estar fundamentada en varios factores:
 Se debe conocer la reacción de titulación que ocurre.
 Esta reacción debería tener una constante de equilibrio muy grande
(idealmente infinita)
 El valorante debe tener alta selectividad, es decir reaccionar solamente con
el analito.

4. ¿Qué le permite el uso de dos indicadores en un análisis de agua?


 Proporciona información sobre la calidad del agua y permite saber si es
aceptable o no es apta para el consumo humano.
 Permite evitar enfermedades provocadas por la presencia de sustancias
químicas o bacteriológicas nocivas que pueden afectar al hombre cuando
consume agua.
 Permite determinar los posibles tratamientos necesarios para obtener un
agua potable.

5. ¿Cómo selecciona un indicador ácido base para un tipo de titulación?


Un indicador es un colorante que sufre un cambio de color cuando se modifica
el pH. Se deben elegir de modo que coincida dicho cambio o viraje al mismo
tiempo que se llega al punto de equivalencia de la valoración ácido-base por lo
que sirven para indicar dicho punto. Suelen ser ácidos o bases orgánicos débiles
y la zona de viraje de cada indicador se sitúa aproximadamente entre una unidad
de pH por debajo y una unidad por encima del valor de su pKa.
Una clasificación de los indicadores los subdivide en:

 Autoindicadores. La propia sustancia valorante o el analito actúan de


indicador, pues cambian de color a lo largo de la reacción. Un ejemplo típico
es el permanganato de potasio.

 Indicadores coloreados. Son los más usados; suelen añadirse al sistema a


valorar, introduciendo directamente unas gotas en la disolución del analito,
pero otras veces se extraen pequeñas fracciones de ésta y se ensaya
externamente con el indicador. Sus coloraciones deben ser intensas para
percibir claramente el cambio de color.

 Indicadores fluorescentes. Funcionan de modo parecido a los indicadores


coloreados, aunque son menos numerosos. El final de la valoración se pone
de manifiesto por la aparición, desaparición o cambio de la fluorescencia de
la disolución problema sometido a la luz ultravioleta.

 Indicadores de adsorción. Son sustancias que cambian de color al ser


adsorbidas o desorbidas por los coloides que se forman en el seno de la

27
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

disolución problema como resultado de la reacción entre el analito y la


sustancia valorante.
El punto en el que el indicador cambia de color se llama punto final. Se debe elegir
un indicador adecuado, preferiblemente uno que experimente un cambio de color
(punto final) cerca del punto de equivalencia de la reacción.

FIRMA DEL ALUMNO: ...............................................

28
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD EN UN AGUA


MINERAL
I OBJETIVO
1.1 Aplicar los métodos de análisis acidimétricos para determinar el contenido de bicarbonatos en una
bebida mineral

II PRINCIPIO DEL MÉTODO


Consiste en titular un solución problema constituida por un agua mineral, que contiene iones bicarbonatos
con una solución standard de ácido sulfúrico y empleando como indicador el anaranjado de metilo.

III GENERALIDADES
El análisis de la bebida mineral Socosani contiene una cantidad determinada de componentes como iones
calcio, magnesio, hierro, así como iones cloruros, fosfatos y especialmente iones bicarbonatos, el cuál junto
a otros elementos le suministran un sabor de frescura y agradable a esta bebida mineral. La composición
del agua mineral Socosani en mg/L es la siguiente:

Componente Contenido
Magnesio 99
Calcio 138
Potasio 18
Sodio 214
Bicarbonatos 1227

IV APARATOS
4.1 Balanza analítica Electrónica Denver
4.2 Vasos de precipitados por 250 ml
4.3 Matraces de erlenmeyer por 250 ml
4.4 Bureta por 25 ml

V REACTIVOS
5.1 Solución valorada 0.1 00 N de ácido sulfúrico o clorhídrico
5.2 Solución indicadora de metil naranja

VI PROCEDIMIENTO

6.1 Análisis de la muestra

Medir mediante pipeta 50.0 ml de la solución de muestra, depositarla en un matraz de erlenmeyer


de 250 ml. Añadir 2 - gotas del indicador metil naranja con lo que la solución toma coloración
amarilla.
Desde una Bureta agregar poco a poco y agitando fuertemente la solución ácida hasta que el
indicador vire de color al anaranjado neto. En ese momento anotar el volumen gastado de la Bureta.

29
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

VII CALCULOS
La reacción entre el analito y el titulante es la siguiente:

HCO3- + H +  CO2 + H2O


analito titulante

El peso equivalente del bicarbonato de sodio es:

PE = HCO3-_ = 61 g /eq
1

El resultado será expresado como mg / litro de bicarbonatos:

mg/ L HCO3 - = ml gastados x 0.1000 meq/ ml x 61 mg. HCO3-/ meq x 100


ml muestra

VIII EXPRESIÓN DE RESULTADOS


El resultado del ensayo reportarlo como miligramos por litro (ppm ) referida a bicarbonato.

CUESTIONARIO

1.- Como define los métodos acidimétricos


2.- En que se basa la determinación del punto final de las volumetrías de neutralización
3.- Cuando considera que un ácido es fuerte y cuales son
4.- Puede utilizar como indicador en la práctica fenolftaleína, porque
5.- Cuál es el pH de una solución preparada mezclando 17.4 ml de HClO4 0.200 N con 36 ml de NaOH
0.109 N

30
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

INFORME DE LABORATORIO # 8

DETERMINACIÓN DE BICARBONATOS
FECHA: 08 / 05 / 2018 GRUPO: 08

ANALISIS:
 Determinacion de la alcalinidad en una bebida mineral como bicarbonatos

MÉTODO:
 Volumétrico , acido – base.

MUESTRA:
 Agua mineral socosani 50 ml

CONTENIDO TEORICO
 1239 ppm HCO3

CALCULOS

1.- Valoración de la solución de ácido clorhídrico N/10 con carbonato de sodio


anhidro

Datos
 Peso del reactivo patrón = 0,500 mg
 Gasto de la solución de H2SO4 = 9,6 ml
 Miliequivalente del carbonato = 0,05299g

Solución:

 Factor

𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 9,4357 𝑚𝑙


𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = = = 0,9827
𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜 9,6 𝑚𝑙

 Normalidad exacta

31
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

0.0500𝑔 𝑁𝐴2𝐶𝑂3 1𝑚𝑒𝑞 𝑁𝐴2𝐶𝑂3


𝑁= 𝑋 = 0,0983
9,6 𝑚𝑙 𝐻2𝑆𝑂4 0.05299𝑔 𝑁𝐴2𝐶𝑂3

𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0.0983

 Molaridad exacta

0.0500𝑔 𝑁𝐴2𝐶𝑂3 1𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑁𝐴2𝐶𝑂3 1𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝑆𝑂4


𝑀= 𝑋 𝑋
9,6 𝑚𝑙 𝐻2𝑆𝑂4 0.10598𝑔 𝑁𝐴2𝐶𝑂3 1𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑁𝐴2𝐶𝑂3

𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0.04915

2.- Análisis de la muestra

Datos

 Volumen de la muestra = 50 ml
 Gasto de H2SO4 = 10,2 ml
 Normalidad exacta = 0,0983
 Peso equivalente bicarbonato = 61 mg

Solución:

 Con factor:

𝟗, 𝟒𝟑𝟓𝟕 𝒎𝒆𝒒 𝟔𝟏𝒎𝒈 𝑯𝑪𝟎𝟑


𝐦𝐠 𝟏𝟎, 𝟐 𝒎𝒍𝑯𝟐𝑺𝑶𝟒 𝒙 𝟗, 𝟔 𝒙𝟎, 𝟏
𝒎𝒍
𝑯𝟐𝑺𝑶𝟒𝒙 𝟏 𝒎𝒆𝒒 𝑯𝟐𝑺𝑶𝟒 𝒙𝟏𝟎𝟎𝒎𝒍
=
𝐋 𝟓𝟎 𝒎𝒍 𝑴𝑼𝑬𝑺𝑻𝑹𝑨 𝒙 𝟏𝑳

𝐦𝐠
= 𝟏𝟐𝟐𝟐, 𝟗𝟗𝟔𝟑
𝐋

 CON NORMALIDAD

𝟔𝟏𝒎𝒈 𝑯𝑪𝟎𝟑
𝐦𝐠 𝟏𝟎, 𝟐 𝒎𝒍𝑯𝟐𝑺𝑶𝟒 𝒙 𝟎, 𝟎𝟗𝟖𝟑𝑵 𝒙 𝟏 𝒎𝒆𝒒 𝑯𝟐𝑺𝑶𝟒 𝒙𝟏𝟎𝟎𝒎𝒍
=
𝐋 𝟓𝟎 𝒎𝒍 𝑴𝑼𝑬𝑺𝑻𝑹𝑨 𝒙 𝟏𝑳

32
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

𝐦𝐠
= 𝟏𝟐𝟐𝟑, 𝟐𝟒𝟓𝟐 𝐩𝐩𝐦
𝐋

 CON MOLARIDAD

𝟐 𝒎𝒐𝒍 𝑯𝑪𝑶𝟑 𝟔𝟏𝒎𝒈 𝑯𝑪𝟎𝟑


𝐦𝐠 𝟏𝟎, 𝟐 𝒎𝒍𝑯𝟐𝑺𝑶𝟒 𝒙 𝟎, 𝟎𝟒𝟗𝟏𝟓 𝑴 𝒙 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑯𝟐𝑺𝑶𝟒 𝒙 𝟏 𝒎𝒆𝒒 𝑯𝟐𝑺𝑶𝟒 𝒙𝟏𝟎𝟎𝒎𝒍
=
𝐋 𝟓𝟎 𝒎𝒍 𝑴𝑼𝑬𝑺𝑻𝑹𝑨 𝒙 𝟏𝑳
𝐦𝐠
= 𝟏𝟐𝟐𝟑, 𝟐𝟒𝟓𝟐 𝐩𝐩𝐦
𝐋

TABLA DE RESULTADOS
No Muestra Ppm de HCO3 CON Ppm de HCO3 CON Ppm de HCO3 CON
FACTOR NORMALIDAD MOLARIDAD
1 1428,5406 1428,5029 1428,5029
2 1370,4260 1370,0600 1370,0600
3 1338,4620 1338,3400 1338,3400
4 1428,5029 1428,5029 1428,5029
5 1128,8184 1128,6952 1128,6952
6 1351,8466 1351,7234 1351,7234
7 1338,4620 1338,3400 1338,3400
8 1222,9963 1223,2452 1223,2452

33
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

DISCUSIÓN DE RESULTADOS – ANALISIS DE DATOS

EVALUACION DE RESULTADOS ANALITICOS

1. ERROR ABOLUTO Y ERROR RELATIVO

𝐸 =𝑂−𝐴
DONDE:
O: VALOR MEDIO
A: VALOR VERDADERO

N° VALOR MEDIDO VALOR ERROR


|o| VERDADERO (A) ABSOLUTO

1 1428,5029 1239,0000 189,5029

2 1370,0600 1239,0000 131,0600

3 1338,3400 1239,0000 99,3400

4 1428,5029 1239,0000 189,5029

5 1128,6952 1239,0000 -110,3048

6 1351,7234 1239,0000 112,7234

7 1338,3400 1239,0000 99,3400

8 1223,2452 1239,0000 -15,7548

 PORCENTAJE DE ERROR RELATIVO

34
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

𝑶−𝑨
𝒆𝒓 = 𝑿𝟏𝟎𝟎%
𝑨

N° ERROR RELATIVO

1 15,2948%

2 10,5778%

3 8,0177%

4 15,2948%

5 8,9027%

6 9,0979%

7 8,0177%

8 1,2715%

2. MEDIA ARITMETICA

Valor medido |O|

1428,5029
1370,0600
1338,3400
1428,5029
1128,6952
1351,7234
1338,3400
1223,2452
∑/n= 1325,9262

3. MEDIANA
N° VALOR MEDIDO
|o|

35
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

4 1428,5029

5 1128,6952
∑/n= 1278,5990

4. RANGO O INTERVALO

𝑹 = 𝑽𝑨𝑳𝑶𝑹 𝑴𝑨𝒀𝑶𝑹 − 𝑽𝑨𝑳𝑶𝑹 𝑴𝑬𝑵𝑶𝑹


𝑹 = 1428,5029 − 1128,6952
𝑹 = 𝟐𝟗𝟗, 𝟖𝟎𝟕𝟕

5. DESVIACIÓN ABSOLUTA

|O| MEDIA DESVIACIO DESVIACION


ARITMETICA ABSOLUTA ABSOLUTA
1428,5029 1325,9262 102,5767 >
1370,0600 1325,9262 44,1338 12,4138
12,4138
1338,3400 1325,9262 12,4138
25,7972
1428,5029 1325,9262 102,5767 44,1338
1128,6952 1325,9262 197,231 102,5767
102,5767
1351,7234 1325,9262 25,7972
102,6810
1338,3400 1325,9262 12,4138 197,2310
VALOR
1223,2452 1325,9262 102,6810
DUDOSO
∑/n= 1325,9262

6. DEVIACION MEDIA
|O| MEDIANA Desviación
ARITMETICA absoluta
1428,5029 1354,1020 74,4009
1370,0600 1354,1020 15,9580

1338,3400 1354,1020 15,7620


1428,5029 1354,1020 74,4009

1128,6952 1354,1020 225,4068


1351,7234 1354,1020 2,3786
1338,3400 1354,1020 15,7620

1223,2452 1354,1020 130,8568

36
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

∑/n= 1354,1020 ∑/N = 47,0741


DESVIACION
MEDIA

Los valores deben oscilar entre 1354,1020 ± 47,0741


7. Rechazo de datos (método de 4D)
Si los D valor absoluto > 4D el valor se rechaza

|O| MEDIANA Desviación absoluta 4D


ARITMETICA 4(47,0741)
1428,5029 1354,1020 74,4009 >188,2966

1370,0600 1354,1020 15,9580 >188,2966

1338,3400 1354,1020 15,7620 >188,2966

1428,5029 1354,1020 74,4009 >188,2966

1128,6952 1354,1020 225,4068 >188,2966 se


rechaza el valor
1351,7234 1354,1020 2,3786 >188,2966

1338,3400 1354,1020 15,7620 >188,2966

1223,2452 1354,1020 130,8568 >188,2966

∑/n= 1354,1020 ∑/N = 47,0741


DESVIACION
MEDIA

Cuestionario:

1. ¿Cómo define los métodos acidimétricos?


Son métodos volumétricos que consisten en determinar el grado de Basicidad de una
sustancia o solución, debido a la presencia de bases libres o formadas por hidrólisis de
sales de ácidos débiles, con una solución valorada acida.
En las titulaciones acida - base se utilizan como agentes valorante soluciones de ácidos
fuertes tales como el HCI, HCIO4, H2S04 y muy rara vez el HN03, las actitudes ácido -
Base, se utilizan mucho para los análisis químicos. En la mayoría de las aplicaciones, el
solvente utilizando es el agua, formando soluciones acuosas.

37
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

Para la química de las soluciones acuosas, un ácido se define como una sustancia que
incrementa la concentración de iones hidrógenos o ion hidronio cuando se agrega agua.
Por el contrario, una base hace disminuir la concentración de iones hidronio. La fórmula
H30+, que representa al ion hidronio, describe con mayor exactitud a la especie que se
ha designado por H+ el ion hidronio es una combinación de H+ con H20.
Para las determinaciones acidimétricas, puede procederse de tres modos:
a) Método general
b) Método de Buffer
c) Método de Pettenkofer

2. ¿En que se basa la determinación del punto final de las volumetrías de


neutralización?
El indicador es un recurso que nos permite “visualizar” en qué momento se completó la
reacción que nos interesa. En este momento se alcanza el punto final de la titulación y
es entonces cuando se tomará en cuenta el volumen de valorante consumido para
alcanzar ese punto.

Por otra parte, es posible analizar de manera teórica cual sería el valor de una propiedad
medible, por ejemplo un pH, cuando la reacción se completa, este valor corresponde a
una especie de “punto final teórico” y se conoce como punto equivalente de la titulación.
Su nombre sugiere que en ese momento se han hecho reaccionar cantidades equivalentes
del analito y del titulante.

De acuerdo a esta descripción resulta claro la valoración ideal será aquella en la que el
punto final coincida con el punto equivalente (es como decir “lo teórico con lo
experimental” o “lo esperado con lo encontrado”), en la medida que estos dos puntos
sean diferentes, mayor será el error que se cometa.

3. ¿Cuándo considera que un ácido es fuerte y cuáles son?


Un ácido fuerte es un ácido que se disocia casi por completo en solución acuosa para
ganar electrones, de acuerdo con la ecuación:
HA (aq) → H+ (aq) + A- (ac)
El ácido debe ser más fuerte en solución acuosa que el ion hidronio, así ácidos fuertes
son ácidos con una pKa < -1'74. Esto generalmente significa que en solución acuosa
en condiciones normales de presión y temperatura, la concentración de iones hidronio
es igual a la concentración de ácido fuerte introducido en la solución.
La comparación de la fuerza de un ácido con la de otros ácidos, puede determinarse sin
la utilización de cálculos de pH mediante la observación de las siguientes características:

1. Electronegatividad: A mayor EN de una base conjugada en el mismo periodo, más


acidez.
2. Radio atómico: Cuando aumenta el radio atómico, la acidez también aumenta. Por
ejemplo, el HCl y el HI, son ambos ácidos fuertes, ionizados al 100 % en agua para
dar sus respectivos constituyentes iónicos. Sin embargo, el HI es más fuerte que el
HCl. Esto es debido a que el radio atómico de un átomo de yodo es mucho mayor
que el de un átomo de cloro. Como resultado, la carga negativa sobre el anión I - se
dispersa en una nube de electrones más grande y su atracción por el protón H+ no es
tan fuerte como la misma atracción en el HCl. Por tanto, el HI es ionizado
(desprotonado) más fácilmente.

38
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

3. Carga: Cuanto más positivamente está cargada una especie es más ácida (las
moléculas neutras pueden ser despojadas de protones más fácilmente que los
aniones, y los cationes son más ácidos que moléculas comparables).
-Del más fuerte al más débil

 Ácido yodhídrico HI (pKa = 9.3)


 Ácido bromhídrico HBr (pKa = 8.7)
 Ácido perclórico HClO4 (pKa ≈ 8)
 Ácido clorhídrico HCl (pKa = 6.3)
 Ácido sulfúrico H2SO4 (solamente la primera disociación, pKa1 ≈ 3)
 Ácido p-toluenosulfónico (pKa = 2.8) ácido orgánico fuerte

4. Puede utilizar como indicador en la práctica fenolftaleína, ¿porque?


Para el ácido sulfúrico no se puede utilizar como indicador fenoltaleina, porque no todos
los indicadores cambian de color a los mismos valores de pH, por lo que la elección de
un indicador para una titulación en particular depende de la naturaleza del ácido y de la
base utilizados, la selección del indicador depende de la fuerza del ácido y de la base en
una titulación particular.

OBSERVACIONES

FIRMA DEL ALUMNO: ...............................................

39
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DEL VINAGRE

I OBJETIVOS
1.1 Aplicar los conocimientos volumétricos en la preparación de soluciones álcalis
1.2 Estandarizar la solución de hidróxido de sodio
1.3 Analizar el contenido de Ácido acético en el vinagre

II PRINCIPIO DEL MÉTODO


El método utilizado es el Alcalimétrico. Consiste en titular una porción en volumen de la muestra que
contiene el analito, ácido Acético, con una solución valorada de una base fuerte y empleando como
indicador la fenoltaleína.

La reacción principal de titulación es la siguiente:

CH3 - COOH + NaOH  NaCH3 - COO + H2 O


analito titulante

El ácido predominante en este tipo de muestra, es el ácido acético, aunque están presentes otros ácidos,
el resultado se suele expresar como contenido en ácido acético.

III GENERALIDADES
El vinagre es el líquido producido a partir de una materia prima adecuada que contiene almidón o azúcar o
almidón y azúcar por el proceso de una doble fermentación alcohólica y acética y el cual contiene no menos
de 4% p/v de ácido acético. Las etapas de fabricación del vinagre son de mezclado, fermentación y
acetificación, en ellas los almidones son convertidos en azúcares, estos azúcares fermentables se
transforman para dar alcohol etílico y bióxido de carbono y luego se pasa a la acetificación que consiste en
la oxidación del alcohol del líquido a ácido acético por el oxígeno atmosférico bajo la acción de
microorganismos del género Acetobacter.

Las muestras de vinagre artificial presentan una acidez total no menor del 4%. Los productos de buena
calidad contienen al menos 5 %. Las actividades de microorganismos y gusanos del vinagre provocan un
descenso de la acidez.

Interferencias
En ciertos tipos de muestras el color proveniente de ella tiende a enmascarar el vire de color del indicador
causando problemas en observar con nitidez el punto final de la valoración al diluir el vinagre, se reduce la
intensidad de su color de modo que no interfiere en el vinagre el indicador.

IV APARATOS
4.1 Balanza Electrónica Denver
4.2 Bureta por 25 ml
4.3 Vasos de precipitados por 250 ml
4.4 Matraces de erlenmeyer por 250 ml.
4.5 Pipeta graduada por 2 ml

V REACTIVOS
5.1 Solución valorada de hidróxido de sodio 0.100 N.
5.2 Solución indicadora de fenolftaleína
Se pesa 0.1 gramos del reactivo sólido de fenolftaleína, se disuelve y diluye con alcohol al 60% hasta un
volumen de 100 ml.

40
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

VI PROCEDIMIENTO
6.1 Preparación de un litro de solución de hidróxido de sodio libre de carbonatos a partir
de la solución concentrada de NaOH al 50%.

A) Determinación de la concentración de la solución al 50% de hidróxido de sodio


Previamente preparar la solución concentrada de hidróxido de sodio (pesos iguales de hidróxido de sodio
y agua ), se deja en reposo en un frasco de polietileno con tapa por espacio de una semana, el carbonato
de sodio sedimenta por ser insoluble en este medio, el líquido sobrenadante se separa y corresponde al
hidróxido de sodio libre de carbonatos. La concentración aproximada de esta solución es de más ó menos
17 a 19 N.

B) Técnica para determinar la concentración de la solución concentrada

Mediante una pipeta medir exactamente 1.0 ml de la solución concentrada de hidróxido de sodio, colocarla
en un vaso de precipitados de 250 ml y agregue más ó menos 80 ml de agua destilada hervida y enfriada.
Añadir 2 - 3 gotas del indicador metil naranja.

Se titula con solución 1 N de ácido sulfúrico valorada hasta que el color amarillo de la solución de hidróxido
vire al anaranjado neto. Calcular la normalidad de la solución

Para ello Se aplica para ello la ecuación de dilución:

V 1 x N1 = V2 x N2
2.0 ml x N1 = (ml gastados ) x 1 N
N1 =

Preparación de la solución de hidróxido de sodio N/10


Previamente se calcula la cantidad de hidróxido al 50% requerido para preparar un litro de solución de
hidróxido de sodio N/10.
V1 x N1 = 1000 ml x 0.1 N

Medir el volumen (V1) calculado, se lleva a una fiola de un litro y se completa con agua destilada hervida
y fría hasta la línea de enrase. Finalmente agitar para homogeneizar.

6.2 Valoración de la solución preparada con biftalato de potasio

Se pesa 0.2000 gramos de Ftalato ácido de potasio, calidad reactivo analítico, previamente desecado.
Se disuelve con 100 ml de agua destilada hervida y enfriada, se agita y se añade 2- 3 gotas de
indicador fenolftaleína.
Se agrega desde una Bureta la solución 0.1 N la solución 0.1 N de hidróxido de sodio sobre la solución
de biftalato de potasio, hasta la aparición de un ligero color rojo grosella. En ese momento se deja de
añadir la solución de hidróxido de sodio y se anota el gasto de la Bureta.

La reacción de valoración es la siguiente:

KH C8H4O4 + NaOH  K Na C8H4O4 + H2O


biftalato de potasio titulante

41
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

El peso equivalente del biftalato de potasio es : 204.23 g /eq, por lo tanto su miliequivalente gramo es
0.20423 g / meq.
La solución se conserva en un recipiente de plástico y cerrada con tapa hermética. Se rotula el
recipiente indicando su concentración, factor de corrección y fecha de valoración.

6.3 Análisis de la muestra


Medir exactamente mediante pipeta 2.0ml de muestra de vinagre, llevar a un matraz Erlenmeyer de
250 ml y diluir con 100 ml de agua destilada, hervida y enfriada. Homogeneizar la solución y añadir 2
- 3 gotas de indicador fenolftaleína.

Añadir desde una Bureta solución valorada de hidróxido de sodio 0.1000 N hasta la aparición del
primer matiz rosa persistente en la solución que se titula.

VII CALCULOS
De la reacción de titulación se tiene que el peso equivalente del ácido acético es igual a su peso
molecular por lo que su miliequivalente gramo es 0.060 g / meq

% ácido acético = ml gastados x 0.1000 meq / ml x 0.060g. A. acético/meq x 100


ml muestra

VIII EXRESIÓN DE RESULTADOS


El resultado se expresa como porcentaje de ácido acético

CUESTIONARIO

1. En que consiste los métodos alcalimétricos


2. Que es una base fuerte y cuáles son las de uso volumétrico
3. Calcular el pH de una solución 0.050 M del ácido débil, que tiene una constante de disociación
de 3.5 x 10 -6
4. Porqué utiliza como reactivo indicador a la fenoltaleina
5. Como sería la curva de titulación por la reacción entre el analito y el NaOH como titulante

42
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

INFORME DE LABORATORIO # 9

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ DEL VINAGRE


FECHA: 22 – 05 - 2018 GRUPO: 08

ANÁLISIS:
 Preparación de la solución NaOH 0,1N
 Valoración de la solución de NaOH
 Determinación de la acides del vinagre como acido acético.
 Determinación de la acidez de la leche evaporada como acido láctico

MÉTODO:
 Volumétrico - alcalimetrico

MUESTRA:
 Vinagre comercial VENTURO 1,0 ml
 Leche evaporada gloria 10,0 ml
CONTENIDO TEORICO
 Leche evaporada 0,30%
 Vinagre venturo 5,0%

CALCULOS
1.- Valoración de la solución N/10 de hidróxido de sodio con biftalato de potasio

Datos
 Peso del reactivo patrón = 0,2002 g
 Gasto de la solución de NaOH = 10,25 ml
 Peso equivalente del biftalato = 204,28 g
 Miliequivalente del biftalato = 0,20428 eq

Solución

Normalidad
0,2002 𝑔 𝐾𝐻𝐶8𝐻4𝑂4 1 𝑚𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑁= 𝑋 = 0,09561 𝑁
10,25 𝑚𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 0,20428𝑔 𝐾𝐻𝐶8𝐻4𝑂4

2.- Análisis de la muestra DE VINAGRE COMERCIAL

Datos

 Volumen de la muestra = 1 ml
 Gasto de NaOH = 9,4 ml
 Normalidad exacta = 0,09561
 Peso equivalente ácido acético = 60g
 Miliequivalente ácido acético = 0,060g

43
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

Cálculos

𝑚𝑒𝑞 0,060𝑔 𝐻𝐴𝐶


9,4 𝑚𝑙 𝑥 0,09561 𝑥 𝑥 100%
𝑚𝑙 1 𝑚𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻
% 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 =
1 𝑚𝑙 𝐻𝐴𝐶

%𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 = 5,3924 %

TABLA DE RESULTADOS
No Muestra % CH3COOH EN
VINAGRE
1 5,24%
2 5,40%
3 5,29%
4 5,15%
5 5,05%
6 4,92%
7 5,18%
8 5,39%

DISCUSIÓN DE RESULTADOS – ANALISIS DE DATOS- MUESTRA: VINAGRE

EVALUACION DE RESULTADOS ANALITICOS

1. . ERROR ABOLUTO Y ERROR RELATIVO

𝐸 =𝑂−𝐴
DONDE:
O: VALOR MEDIO
A: VALOR VERDADERO

44
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

N° VALOR MEDIDO VALOR ERROR


|o| VERDADERO (A) ABSOLUTO

1 5,24% 5,00% 0,24


2 5,40% 5,00% 0,4
3 5,29% 5,00% 0,29
4 5,15% 5,00% 0,15
5 5,05% 5,00% 0,05
6 4,92% 5,00% -0,08
7 5,18% 5,00% 0,18
8 5,39% 5,00% 0,39

 PORCENTAJE DE ERROR RELATIVO

𝑶−𝑨
𝒆𝒓 = 𝑿𝟏𝟎𝟎%
𝑨

N° ERROR RELATIVO

1 4,8%
2 8%
3 5,8%
4 3,00%
5 1%
6 -1,6%
7 3,6%
8 7,8%

45
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

2. MEDIA ARITMETICA

Valor medido |O|

5,24
5,40
5,29
5,15
5,05
4,92
5,18
5,39
∑/n= 5,20

3. MEDIANA
N° VALOR MEDIDO
|o|
4 5,15

5 5,05
∑/n=

4. RANGO O INTERVALO

𝑹 = 𝑽𝑨𝑳𝑶𝑹 𝑴𝑨𝒀𝑶𝑹 − 𝑽𝑨𝑳𝑶𝑹 𝑴𝑬𝑵𝑶𝑹


𝑹 = 5,40 − 4,92
𝑹 = 𝟎, 𝟒𝟖

46
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

5. DESVIACIÓN ABSOLUTA

|O| MEDIA DESVIACIO DESVIACION


ARITMETICA ABSOLUTA ABSOLUTA
5,24 5,20 0,04 >
5,40 5,20 0,20 0,02
0,04
5,29 5,20 0,09
0,05
5,15 5,20 0,05 0,09
5,05 5,20 0,15 0,15
0,19
4,92 5,20 0,28
0,20
5,18 5,20 0,02 0,28
VALOR
5,39 5,20 0,19
DUDOSO
∑/n= 5,20

6. DEVIACION MEDIA
|O| MEDIANA Desviación
ARITMETICA absoluta
5,24 5,24 0,00
5,40 5,24 0,16

5,29 5,24 0,,05


5,15 5,24 0,09

5,05 5,24 0,19


4,92 5,24 0,32
5,18 5,24 0,06

5,39 5,24 0,15


∑/n= 5,24 ∑/N =0,10
DESVIACION
MEDIA

Los valores deben oscilar entre 5,24 ± 0,10

47
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

7. Rechazo de datos (método de 4D)


Si los D valor absoluto > 4D el valor se rechaza

|O| MEDIANA Desviación absoluta 4D


ARITMETICA 4(0,1)
5,24 5,24 0,00 >0,4

5,40 5,24 0,16 >0,4

5,29 5,24 0,,05 >0,4

5,15 5,24 0,09 >0,4

5,05 5,24 0,19 >0,4

4,92 5,24 0,32 >0,4 EL


VALOR ES
ACEPTADO
5,18 5,24 0,06 >0,4

5,39 5,24 0,15 >0,4

∑/n= 5,24 ∑/N =0,10


DESVIACION
MEDIA

3.- Análisis de la muestra DE LECHE EVAPORADA GLORIA

Datos

 Volumen de la muestra = 10 ml
 Gasto de NaOH = 4,2 ml
 Normalidad exacta = 0,09561
 Peso equivalente ácido acético = 90 g
 Miliequivalente ácido acético = 0,0900

48
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

Cálculos

𝑚𝑒𝑞 0,0900𝑔 𝐻𝐴𝐶


4,2 𝑚𝑙 𝑥 0,09561 𝑥 𝑥 100%
𝑚𝑙 1 𝑚𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻
% 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 =
10 𝑚𝑙 𝐻𝐴𝐶

%𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 = 0,3614 %

TABLA DE RESULTADOS
No Muestra % CH3COOH EN
AC.LACTICO
1 0,37%
2 0,36%
3 0,35%
4 0,38%
5 0,35%
6 0,39%
7 0,34%
8 0,36%

DISCUSIÓN DE RESULTADOS – ANALISIS DE DATOS- MUESTRA: LECHE


EVAPORADA GLORIA

EVALUACION DE RESULTADOS ANALITICOS

8. . ERROR ABOLUTO Y ERROR RELATIVO

𝐸 =𝑂−𝐴
DONDE:
O: VALOR MEDIO
A: VALOR VERDADERO

49
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

N° VALOR MEDIDO VALOR ERROR


|o| VERDADERO (A) ABSOLUTO

1 0,37% 0,3% 0,07


2 0,36% 0,3% 0,06
3 0,35% 0,3% 0,05
4 0,38% 0,3% 0,08
5 0,35% 0,3% 0,05
6 0,39% 0,3% 0,09
7 0,34% 0,3% 0,04
8 0,36% 0,3% 0,06

 PORCENTAJE DE ERROR RELATIVO

𝑶−𝑨
𝒆𝒓 = 𝑿𝟏𝟎𝟎%
𝑨

N° ERROR RELATIVO

1 23,30%
2 20,00%
3 16,60%
4 26,60%
5 16,60%
6 30,00%
7 13,3%
8 20,00%

50
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

9. MEDIA ARITMETICA

Valor medido |O|

0,37
0,36
0,35
0,38
0,35
0,39
0,34
0,36
∑/n= 0,36

10. MEDIANA
N° VALOR MEDIDO
|o|
4 0,38

5 0,35
∑/n= 0,36

11. RANGO O INTERVALO

𝑹 = 𝑽𝑨𝑳𝑶𝑹 𝑴𝑨𝒀𝑶𝑹 − 𝑽𝑨𝑳𝑶𝑹 𝑴𝑬𝑵𝑶𝑹


𝑹 = 𝟎, 𝟑𝟗 − 𝟎, 𝟑𝟒
𝑹 = 𝟎, 𝟎𝟓

51
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

12. DESVIACIÓN ABSOLUTA

|O| MEDIA DESVIACIO DESVIACION


ARITMETICA ABSOLUTA ABSOLUTA
0,37 0,36 0,01 >
0,36 0,36 0,00 0,00
0,00
0,35 0,36 0,01
0,01
0,38 0,36 0,02 0,01
0,35 0,36 0,01 0,01
0,02
0,39 0,36 0,03
0,02
0,34 0,36 0,02 0,03
VALOR
0,36 0,36 0,00
DUDOSO
∑/n= 0,36

13. DEVIACION MEDIA


|O| MEDIANA Desviación
ARITMETICA absoluta
0,37 0,35 0,02
0,36 0,35 0,01

0,35 0,35 0,00


0,38 0,35 0,03

0,35 0,35 0,00


0,39 0,35 0,04
0,34 0,35 0,01

0,36 0,35 0,01


∑/n= 0,35 ∑/N =0,01
DESVIACION
MEDIA

Los valores deben oscilar entre 0,35± 0,10

52
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

14. Rechazo de datos (método de 4D)


Si los D valor absoluto > 4D el valor se rechaza

|O| MEDIANA Desviación absoluta 4D


ARITMETICA 4(0,1)
0,37 0,35 0,02 >0,4

0,36 0,35 0,01 >0,4

0,35 0,35 0,00 >0,4

0,38 0,35 0,03 >0,4

0,35 0,35 0,00 >0,4

0,39 0,35 0,04 >0,4 EL


VALOR ES
ACEPTADO
0,34 0,35 0,01 >0,4

0,36 0,35 0,01 >0,4

∑/n= 0,35 ∑/N =0,01


DESVIACION
MEDIA

CUESTIONARIO

1. ¿En que consiste los métodos Alcalimétricos?


Se denominan procedimientos alcalimétricos a los que se siguen para determinar la
riqueza de las materias alcalinas. El alcalímetro es un tubo graduado que sirve para
medir los volúmenes de las disoluciones valoradas en los procedimientos
alcalimétricos. Los procedimientos alcalimétricos ideados han sido varios, fundados
todos en el mismo principio, a saber, la neutralización del álcali, por medio de una
disolución ácida valorada.

Los métodos más seguidos actualmente son: el de Gay-Lussac, modificación del de


Decroizilles y el de Mohr.

53
Salas Montenegro, Josseph L.
Informe de laboratorio Análisis Químico I

2. ¿Qué es una base fuerte y cuáles son las de uso volumétrico?

Se disocia completamente, da todos sus iones OH¯. Son las bases de los metales
alcalinos y los alcalinotérreos. Ejemplos hidróxido de sodio, de potasio. Pueden
llegar a ser muy corrosivas en bajas concentraciones.

Bases Fuertes Formulas


Hidróxido de Litio LiOH
Hidróxido de sodio NaOH
Hidróxido de potasio KOH
Hidróxido de calcio Ca (OH)2
Hidróxido de Sr(OH)2
estroncio
Hidróxido de bario Ba (OH)2

3. Calcular el pH de una solución 0.050 M del ácido débil, que tiene una
constante de disociación de 3.5 x 10 -6

4. ¿Por qué utiliza como reactivo indicador a la fenoltaleina?


La fenolftaleína es un ácido débil que pierde cationes H+ en solución. La molécula
de fenolftaleína es incolora, en cambio el anión derivado de la fenolftaleína es de
color rosa. Cuando se agrega una base la fenolftaleína (siendo esta inicialmente
incolora) pierde H+ formándose el anión y haciendo que tome coloración rosa. El
cambio de color no puede explicarse solo basándose en la desprotonación, se produce
un cambio estructural con la aparición de una tautomería cetoenólica.

FIRMA DEL ALUMNO: ...............................................

54
Salas Montenegro, Josseph L.

S-ar putea să vă placă și