Sunteți pe pagina 1din 80

ECONOMÍA AMBIENTAL

Es una rama especializada de la economía, dedicada al estudio de los problemas ambientales


desde el punto de vista económico. A través de la economía ambiental se buscan soluciones de
tipo económico al problema de incompatibilidad entre los usos privados y los usos sociales que
se les da a los recursos naturales.

La economía ambiental propone un conjunto de instrumentos económicos, llamados


“incentivos económicos”, que tienen como objetivo principal modificar las variables
económicas reales con la idea de que el individuo se comporte de la mejor manera posible,
disminuyendo los niveles de contaminación producidos y, por consiguiente, reduciendo los
problemas de degradación de los ambientes naturales.

¿Qué es la Economía Ambiental?

La Economía Ambiental es la rama del análisis económico que aplica los instrumentos del
mismo a la problemática del medio ambiente.

Estudio de los fundamentos económicos de la interacción entre el hombre y el medio


ambiente.

Pretende ofrecer una información relevante en tres campos estrechamente relacionados.

Causas de la degradación del medio natural que tienen su origen en la esfera de la economía, y
que son la mayoría.

Costos, también económicos, que para la sociedad supone esta pérdida de recursos naturales
y ambientales.

Análisis riguroso de las distintas medidas que podrían adoptarse para tratar de revertir el
proceso de degradación ambiental: de su eficacia, de su eficiencia, y de sus implicaciones
sobre el resto de variables económicas (empleo, competitividad, equidad, etc.).

A modo de ejemplo considera:

Información sobre instrumentos económicos de regulación ambiental, incentivos económicos,


análisis costo-beneficio, impuestos verdes, valoración del medio ambiente y de los recursos,
técnicas de valoración, permisos de emisión transables, tarificación vial, metodologías de
evaluación económica para planes de descontaminación y normas de calidad ambiental,
análisis de impacto económico y social de normas, explotación de bosques, explotación
pesquera, etc

La Economía Ambiental:

 Es una subdiciplina de la economía que trata del estudio de los problemas ambientales
con la perspectiva e ideas analíticas de la economía.
 Se concentra en cómo y por qué las personas toman decisiones que tienen
consecuencias ambientales.

1
 Estudia las maneras como se pueden cambiar las políticas e instituciones económicas
con el propósito de equilibrar un poco más esos impactos ambientales con los deseos
humanos y las necesidades del ecosistema.
 Los costos y beneficios no siempre son monetarios o tienen un precio en el mercado.
 Cuenta con instrumentos propios para determinar costos y beneficios no monetarios,
darles un valor y tratar de traducirlos a precios de mercado para permitir el análisis y
toma de decisiones.

Concepto y tipología de los recursos naturales:

Recursos naturales: factores que afectan a las actividades productivas o de consumo pero
que no han sido hechos por el hombre ni tampoco han sido hechos a través de procesos de
fabricación iniciado por el hombre.

Recursos no renovables: su utilización o consumo implica una disminución permanente de


sus existencias, ya que o no existe regeneración o abarca períodos excesivos.. Ej.: energía
térmica, petróleo, etc.

Recursos no renovables con servicios reciclables: su uso o consumo implica una


disminución de sus existencias pero pueden ser revertidas a otro estado útil por medio del
proceso técnico de reúso o reciclaje. Ej.: los recursos mineros, el recurso agua.

Recursos ambientales: su uso o consumo no implica su agotamiento o bien en caso de


agotarse localmente, su velocidad de regeneración es relativamente rápida, bajo
condiciones normales. Ej.: agua libre, aire atmosférico, paisaje.

Recursos renovables: su uso o consumo conlleva su disminución pero tras un razonable


lapso de tiempo se regeneran por sí mismos según su proceso biológico. Ej.: bosques,
pesquerías, flora, fauna, suelos...

 Su nivel de uso o consumo debe ser sostenible, de manera que no comprometan su


existencia. Se busca no afectar las futuras generaciones.
 Problema de largo plazo. Maximización del bienestar social.
 Problema de agotamiento, peligro de extinción y extinción definitiva.
 Se usan los “modelos bioeconómicos”: conocer la tasa de crecimiento para decidir la
tasa de explotación.
 Casos típicos: pesquerías y bosques.

2
3
4
PROBLEMAS AMBIENTALES

GLOBALES

 Perdida de la capa de ozono


 Perdida de la diversidad biológica
 Contaminación de los recursos marinos

REGIONALES O TRANSNACIONALES

 Problemas ambientales comunes a más de un país (degradación de ríos, lagos,


bosques)

NACIONALES

 Contaminación de suelos, aire y aguas


 Perdida de la diversidad biológica

LOCALES

 Contaminación acústica y del aire

FUENTE DE LOS PROBLEMAS

Degradación ambiental de origen antrópico, porque agentes económicos (individuos,


empresas e instituciones públicas) al resolver determinados problemas particulares generan
un deterioro ambiental.

ROL DE LA ECONOMÍA AMBIENTAL

 Lograr incorporar los costos sociales o externos de la empresa en el costo de


producción.
 Analizar cuál es el bienestar que proporciona la satisfacción de las necesidades.
 Analizar cuál es el costo de conseguir ese bienestar
 Determinar el nivel óptimo de las externalidades ambientales o nivel de contaminación
que no afecte el bienestar de la sociedad.

5
ROL DE LA ECONOMIA AMBIENTAL

Punto de vista Macroeconómico

 Valoración de activos y pasivos ambientales de la nación y su incorporación en las


cuentas nacionales
 Asignación presupuestaria para la conservación de los RRNN

Punto de vista Microeconómico

 Toma de decisiones en la aplicación de una política ambiental


 Toma de decisiones económicas de determinado proyecto.
 Determinar el costo de un daño ocasionado y compensación ambiental a la
sociedad.
 Determinar los pagos por los bienes y servicios ambientales

SOSTENIBILIDAD

Definición y reglas a seguir

INFORME BRUNDTLAND (Informe de 1987 de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el


Desarrollo)

“Está en manos de la humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, es decir,


asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones para satisfacer las propias.

El concepto de desarrollo sostenible implica límites –no límites absolutos sino


limitaciones que imponen a los recursos del medio ambiente el estado actual de la tecnología y
de la organización social, y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de las
actividades humanas.

Pero tanto la tecnología como la organización social y la capacidad de la biosfera


pueden ser ordenadas y mejoradas de manera que abran el camino a una nueva era de
crecimiento económico”.

DESARROLLO SOSTENIBLE

El Desarrollo Sostenible implica avanzar simultáneamente en cinco dimensiones:

 Económica
 Humana
 Ambiental
 Institucional
 Tecnológica

Las características de este proceso varían dependiendo de la situación específica en que se


encuentre un determinado país, región o localidad.

6
CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD

Razones

 El capital humano depende del capital natural y no siempre son sustituibles.


 Las tecnologías sustituibles no siempre están disponibles.
 Incertidumbre científica e irreversibilidad.
 Mayor cantidad de capital natural puede suponer una mejora en la capacidad de
adaptación frente a los avatares externos.

7
 Equidad intergeneracional.
 Derechos de la propia naturaleza.

INDICADORES DE MANEJO SOSTENIBLE

RECURSOS NATURALES RENOVABLES

 El ritmo de extracción de los recursos renovables tiene que ser siempre menor o
igual que el ritmo de regeneración natural.
 El flujo de residuos debe mantenerse por debajo o al mismo nivel que la capacidad de
asimilación del medio ambiente.

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

 La reducción de existencias de recursos no renovables (RNR) debe compensarse con


un aumento de recursos renovables.
 La reducción de existencias de RNR debe conllevar una eficiencia creciente en su uso.

8
CONSUMO ENERGÉTICO HUMANO

El ser humano, al igual que todos los organismos vivos, obtiene energía originalmente del sol,
para mantener sus procesos vitales.

 No somos productores: dependemos de los vegetales, capaces de transformar la luz


solar en energía química.
 La energía que consume el hombre es de dos tipos:

a. Interna, que emplea para sus procesos corporales.

b. Externa, que utiliza en el funcionamiento de instrumentos y


mantenimiento de su cultura.

ENERGÍA INTERNA

 El ser humano realiza sus procesos vitales degradando las moléculas ricas en energía,
mediante la respiración.

 Debe primero consumir alimentos ricos en energía.

 Directa o indirectamente el hombre depende de los vegetales

 Toda la energía para mantener sus procesos vitales: energía interna.

 Cuando el hombre empezó a evolucionar, su consumo se limitaba a la energía interna

ENERGÍA EXTERNA

 En las primeras etapas de su desarrollo el hombre encontró que podía suplementar


su producción de energía interna: empleando el fuego y cubriendo su cuerpo.
 Energéticamente, el fuego depende de la combustión de la energía almacenada en
la madera, en los tejidos vegetales.
 El empleo de pieles para vestirse es otra forma de consumo de energía,
almacenada en los animales.
 Aprendió que podía hacer trabajar a otros animales para el. Pero tenía que
alimentarlos.
 Del simple “consumo” de fuego y pieles, el hombre aprendió formas más complejas
de liberar energía y suplementar su energía interna.
 Descubrió que podía utilizar materiales vegetales originados en el pasado que
contenían energía almacenada: los combustibles fósiles: carbón, petróleo, gas.
 Las poderosas máquinas movidas por combustibles fósiles, han reemplazado a los
animales domésticos.
 Con excepción de la energía atómica, todas las energías que consume el hombre,
internas y externas, proceden de la luz solar.

HISTORIA

 Durante el 99% de la historia del hombre, fue cazador y recolector: sus artículos y
combustibles los obtuvo de fuentes vegetales y animales, con los cuales compartía su
ambiente.

 Salvo la utilización del fuego, su comportamiento era la cualquier otro omnívoro.

 Su consumo energético interno (nutricional) alcanzaba alrededor de 2000 c/día y el


externo a otras 2000 c/día (cocinar, calentarse, protegerse).

9
 Se estima que si el hombre fuese cazador y recolector, la tierra sólo podría albergar a
10 millones de gentes, ya cada uno (como carnívoro final) necesitaría gran cantidad de
terreno para proveerse de alimento.

 Actualmente, el potencial humano se ha expandido, debido a los avances tecnológicos:


incluyen nuevas y mejores formas para suplementar su energía interna (nutrición) con
fuentes externas. Así:

 El hombre cazador suplementaba su ingestión de alimentos, con la combustión


de madera para cocinar y calentar.
 El agricultor primitivo empleo a los animales, para hacer más productivo al
campo.
 El agricultor avanzado recurrió al carbón, al agua y a la fuerza del viento, así
como al transporte animal.
 El industrial, usó máquinas a vapor que necesitaban leña o carbón.
 El hombre moderno o tecnológico, emplea diversas fuentes energía para hacer
trabajar sus máquinas, que “ahorran mano de obra”, pero que gastan energía.
 Dichos aparatos van desde cepillos para dientes, focos, hasta televisores,
computadoras, automóviles, grandes máquinas, naves marinas y espaciales,
etc.
 Esto ha traído como consecuencia un incremento notable del consumo
energético per cápita, casi exclusivamente de energía externa.
 La energía de ayuda incluye la nueva maquinaria y técnica agrícola, que eleva
la producción de alimentos, lo que, a su vez, estimula el incremento de la
población humana.
 Esto ejerce una presión cada vez mayor para obtener alimentos y obliga al
hombre a buscar medios más efectivos para producirlos.
 Lo expuesto conduce al círculo vicioso (retroalimentación positiva), que
determina una velocidad de crecimiento difícil de contrarrestar.

EL AGUA EN LA TIERRA

Se estima que el volumen de agua en la tierra es de 1 500 millones de Km3

Distribución.

 Océanos y mares : 97 %
 Agua dulce: 3 %
 Casquetes polares y glaciares: 2,997 %
 Lagos, ríos, agua subterránea, vapor de agua: 0,003% (disponible)

10
DISPONIBILIDAD DE AGUA DULCE EN LA TIERRA

EL EFECTO INVERNADERO

 Una superficie muy caliente como la del sol (6000°C), emite, principalmente, radiación
de onda corta.
 Las superficies frías , como la tierra (15°C), emiten radiación de onda larga.
 La atmósfera es trasparente para las radiaciones de onda corta, la atraviesa fácilmente.
 La tierra refleja radiaciones de onda muy larga (12 micrones), es decir, la energía que
llega mayormente como luz visible, se irradia en forma de calor.
 La atmósfera no es transparente a las radiaciones calóricas, por lo que son retenidas
temporalmente, por presencia de gases “invernadero”: CO 2, CH4, vapor de agua, etc.
La tierra se calienta.
 La tierra sería fría (-18°C)
 La energía que llega a la superficie de la tierra varía de un lugar a otro
 La cantidad de energía solar interceptada en cualquier punto de la superficie terrestre
varía con la latitud.

a. A las latitudes más altas, la radiación llega a la superficie de la tierra con


mayor inclinación.

b. La radiación que llega a la atmósfera con mayor inclinación:

 Atravesará una capa de aire mayor para llegar a la tierra.


 Tropezará con mayor número de partículas y se reflejará al espacio mayor cantidad de
radiación.
 Explica la mayor temperatura en los trópicos, cerca del ecuador, que en los polos.

11
EFECTO INVERNADERO

LA RADIACIÓN LLEGA EN FORMA OBLICUA A LAS LATITUDES ALTAS

12
OBJETIVOS

 Capacitar a los estudiantes en el rol de la economía ambiental en la toma de


decisiones.

 Adiestrar en el uso de técnicas de valoracióneconómica de impactos ambientales.

PROGRAMA

 El desarrollo sustentable y la economía ambiental.

 Principal rol de la economía ambiental.

 El valor económico total de los recursos naturales.

 Flujograma de selección de una técnica de valoración de impactos ambientales.

 Descripción y aplicación de técnicas de valoración de impactos ambientales.

13
DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA ECONOMIA AMBIENTAL

UNA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA AMBIENTAL

En los tiempos modernos donde la globalización gana los titulares de los medios de
comunicación, parece mostrarnos una aparente falta de interés hacia la conservación del
medio ambiente, pero en realidad no es así, una verdadera integración económica debe ir a la
par de la implementación de medidas regulatorias que no coarten la actividad económica y que
contribuyan a un desarrollo sustentable, además de una gestión ambiental en donde se vea
implicada la ciudadanía, no como grupo de presión, sino como personas partícipes al tomar
decisiones con consecuencias ambientales.

Es precisamente en este esquema general donde la economía ambiental surge para buscar o
por lo menos plantear vías favorables que conlleven a la optimización en la explotación de
recursos naturales, cuyas reservas son escasas pero con usos diversos por los cuales hay que
optar.

La economía ambiental abarca el estudio de los problemas ambientales empleando la visión y


las herramientas de la economía. Actualmente, existe un concepto erróneo de Economía, ya
que lo primero que se piensa es que su campo de estudio es en su totalidad sobre decisiones
de negocios y cómo obtener rendimientos en el modo de producción capitalista. Pero la
Economía se enfoca sobre las decisiones que realizan actores económicos sobre el uso de
recursos escasos.

Igualmente, es importante resaltar que el medio ambiente no se puede tratar de forma


separada de los otros sectores de la economía. Más bien es un elemento transversal –es todo
lo que nos rodea, incluyendo a la especie humana–es la naturaleza misma (natural y artificial).

Otra consideración importante es que, para lograr un uso sostenible de los recursos naturales
es necesario su conocimiento físico (indicadores físicos) como también el conocimiento de su
comportamiento en el mercado, donde se le asigna un valor económico (indicadores
económicos, o precios de mercado). Por tanto, las áreas de trabajo de la ecología y la
economía no son contradictorias sino que más bien se complementan.

14
La ecología estudia los ecosistemas y provee la información física cuantitativa y cualitativa y la
economía (ambiental) cuantifica, en términos monetarios, los flujos de insumos y servicios
provenientes de éstos y los impactos (externalidades), positivos y negativos, sobre el entorno
resultante de las actividades económicas humanas.

Para concluir esta introducción, se puede decir que las técnicas utilizadas por el economista
ambiental son novedosas debido a que tratan de expandir el análisis económico tradicional
incluyendo en el sistema de mercado los bienes y servicios no transables (recursos naturales
sin precio de mercado, así como también las externalidades o impactos ambientales).

Para iniciar el estudio sobre economía ambiental, primero definámosla en el espacio


económico:

 ECONOMÍA
 MICROECONOMÍA: Estudio de la empresa y del consumidor
 ECONOMÍA DEL BIENESTAR
 ECONOMÍA AMBIENTAL: Optimización en la explotación de recursos, medios de
gestión ambiental e instrumentos para lograr el desarrollo sustentable.

UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA

A partir de la última etapa de existencia en la comunidad primitiva, se logra iniciar una


evaluación del impacto del hombre sobre su medio ambiente, desde la perspectiva de un
desarrollo económico cuya finalidad es la de buscar calidad de vida y satisfacer necesidades.
Pero para alcanzar estos objetivos el ser humano causa la destrucción de su ambiente; pero
sólo en los tiempos modernos se ha iniciado un rescate oportuno en la salvaguarda de los
recursos naturales.

Pero una primera idea que se debería autocuestionar es ¿por qué causar el deterioro del
medio ambiente?, para responder se puede hacer alusión a diversas causas, la más común,
sería por una falta de respeto implícita en la cultura de la sociedad, la carencia de ética, o el
simple posicionamiento de “no hacer nada”. El cuidado de los recursos naturales no requiere
de una actitud pasiva, sino de un trabajo activo e inmediato, por medios que realmente
propongan soluciones y no agraven la condición actual.

Las mejores propuestas para alcanzar la protección y preservación del medio, es en la


concientización de las personas en sus ámbitos de consumo, y de la responsabilidad inherente
de las instituciones privadas y públicas a crear incentivos que conduzcan a los consumidores a
tomar decisiones en una dirección determinada.

Las empresas deben implementar medidas estratégicas que evalúen los efectos sociales,
tecnológico – culturales, económicos y ecológicos, que permitan crear una cultura ambiental, y
olvidarse de ganancias que se obtengan a expensas del medio ambiente. Así como los
grandes corporativos establecen un costo social, deberían comenzar a considerar un costo
ambiental, en donde las actividades sean en pro del medio ambiente e inclusive
complementario.

Por otro lado, no sólo las empresas son fuente de contaminación, los consumidores
individuales contribuyen a esta problemática de una manera potencial, un ciudadano no cuenta
con un registro contable que le permita conocer la utilidad o pérdida que le ocasiona
contaminar, pero sí conoce las consecuencias de hacerlo.

15
Cualquier estructura económica producirá un impacto ambiental destructivo si los incentivos no
están encaminados a evitarlo. El incentivo es una ganancia adicional que influye sobre el
comportamiento de las personas, por ejemplo una persona que está acostumbrada a tirar
desechos de aluminio a la calle, de pronto se da cuenta que le resulta más rentable juntarla y
venderla para su reciclaje. Otros aspectos que influyen en el comportamiento de las personas
son los factores psicológicos como la autoestima o la satisfacción de haber realizado una
acción positiva.

Pero un incentivo económico tiene implicaciones más sobresalientes, ya que éstos representan
problemas microeconómicos y macroeconómicos. En el primer caso tiene que ver con el
comportamiento de los individuos o microempresas, firmas contaminadoras y firmas
reguladoras de impacto ambiental. En el caso macroeconómico se refiere a las reformas
estructurales reflejadas en un desarrollo del país visto como un todo. Estos dos aspectos
resultan de vital importancia para poder emitir políticas ambientales coherentes con la
coyuntura económica.

Otro aspecto que ha cobrado importancia en el campo de la economía ambiental es la


correlación de los impactos del crecimiento económico en la calidad ambiental, esta
problemática tiene infiltraciones serias en el comportamiento de los consumidores y en la
planeación económica familiar. Uno de los principales foros donde se evalúan estos temas de
manera crítica y objetiva es en la Organización de las Naciones Unidas, tanto por los países
desarrollados como por los subdesarrollados dependientes y atrasados.

¿CALIDAD DE VIDA VS. CALIDAD AMBIENTAL?

No podemos hablar de un verdadero desarrollo económico si primero no revisamos las políticas


en materia ambiental, la sociedad debe estar comprometida a buscar una representación
democrática que exponga de manera clara las carencias que comparten y que comúnmente se
agravan con el paso del tiempo.

La sociedad no aprueba medidas legislativas que solucionan parcialmente problemas de la


realidad, no se puede hablar de calidad de vida, medida por un PIB per cápita, si no hablamos
de medidas de impacto ambiental que buscan una mejor calidad ambiental, se debe entender
que ambos objetivos no son rivales, sino complementarios.

Actualmente el papel del economista ha cobrado importancia en la resolución de controversias


al aplicar métodos de análisis como el de riesgo, costo-beneficio y el de costo-efectividad.

 Análisis costo- efectividad: Éste es simplemente un análisis en el cual se observa la


manera más económica de lograr determinada calidad ambiental o, expresándolo en
términos equivalentes, de lograr el máximo mejoramiento de cierto objetivo ambiental
para un gasto determinado de recursos.
 Análisis costo- beneficio : En este tipo de análisis, como su nombre lo indica, los
beneficios de la acción propuesta se calculan y comparan con los costos totales que
asumiría la sociedad si se llevara al cabo, dicha acción. Pero es relevante decir que los
grupos ambientalistas se inclinan normalmente por los beneficios y los grupos de
negocios se concentran usualmente en los costos.
 Análisis de riesgos: Los dos elementos esenciales en el análisis de riesgos consisten
en identificar y cuantificar estos riesgos. La identificación depende, en gran medida, de
la información disponible; por ejemplo, el costo real para emprender una determinada
actividad. La evaluación depende de una combinación de las matemáticas con la
valoración subjetiva del analista.

16
¿QUIÉN DEBE PAGAR?

Dentro de la problemática ambiental, surge uno de las mayores controversias, ¿quién debe
pagar los costos por incrementar la calidad ambiental? En un principio se pensaría el que tira la
basura, debe recogerla; esto funcionaría si sólo hubiera dos personas en el mundo, pero la
población se incrementa día a día, por lo que hay que buscar soluciones que abarquen a esta
latente demanda. Pero la problemática no está basada en la textualidad del cuestionamiento,
sino en lo que no está escrito, en primer lugar se debería apostar a prevenir en vez de
solucionar, a ganar en vez de pagar.

Las empresas pueden considerar pasar el costo al precio del producto, o en la baja de salarios
de sus empleados, o en traspasarlo a las utilidades de los accionistas, pero no se resolvería
nada, se pagaría permanentemente lo que no se deja de destruir. Una planeación estratégica
que incluya el cumplimiento a las leyes ambientales, a implementación de medidas correctoras,
auditorías ambientales permanentes y a una evaluación de impacto ambiental adecuada,
serían costos iníciales de una inversión cuyas utilidades no se verían mermadas.

Pero que sucede si el planteamiento es aún más complicado, y ponemos en visión las
externalidades, definidos como costos o beneficios de una transacción económica que recaen
sobre gente que no participa en la transacción, que son el resultado de la falta de derechos de
propiedad. Es en 1960 cuando Ronald Coase , plantea lo que se conoce como el Teorema de
Coase, es la proposición de que si los derechos de propiedad existen y si los costos de las
transacciones son bajos, las transacciones privadas son eficientes. Esto aplica si los agentes
que interviene son reducidos, pero que sucede en la realidad, no es posible que todo los
ciudadanos de un país se pongan a negociar lo mejor sobre el Océano Pacífico.

Y es precisamente aquí donde el Estado puede intervenir mediante diversos mecanismos que
permitan regularizar un comportamiento sobre algo que carece de derechos de propiedad, uno
es los cargos por emisiones, permisos negociables (por medio de análisis de costo-beneficio) y
los impuestos.

GESTIÓN AMBIENTAL

Se entiende por Gestión ambiental al conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima


racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora
del Medio Ambiente, basándose en una información coordinada multidisciplinaria y en la
participación de los ciudadanos siempre que sea posible. Mediante esta metodología en la
toma de decisiones se da una nueva comprensión del hombre sobre la naturaleza, viéndose a
sí mismo como responsable por la protección del medio ambiente. Esta nueva visión general
debe estar encaminada hacia el desarrollo humano, pero con una calidad ambiental y lograr el
equilibrio ecológico.

Los principales principios de la Gestión ambiental son:

 Regulación de la capacidad de absorción del medio a los impactos.


 Prevención de impactos ambientales.
 Ordenar la planificación territorial.
 Monitoreo de informes, de las condiciones ambientales.

Un aspecto adicional que debe estar contemplado dentro de la Gestión Ambiental, es la


educación ambiental, si se cuenta con una concientización desde la edad temprana, se podrá
prevenir muchos de los graves problemas ambientales que nos aquejan hoy en día.

17
Todas estas medidas e instrumentos tienen como único objetivo el Desarrollo sustentable, que
se refiere al uso adecuado de los recursos que permita la satisfacción de necesidades básicas
presentes de los habitantes, pero sin comprometer los recursos de generaciones futuras.

En este nuevo orden global es la planificación socio-económica de los recursos disponibles, la


opción para resolver los problemas que avanzan por las necesidades sociales .Pues los
problemas ambientales no están acotados a las fronteras de cada país y por esto, es crucial en
la determinación del desarrollo o el atraso de una nación.

Por lo tanto, lo más relevante es encontrar INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y DE


REGULACIÓN que permitan el uso eficiente y eficaz de los recursos en la producción y
explotación; la incorporación de los COSTOS junto a estas medidas, ya que así se cumplirá
con una función de PROTECCIÓN ante la indiferencia de aquellos que no tengan la intención
de llegar a los niveles de exigencia fijados internacionalmente.

LA ECONOMÍA AMBIENTAL

A menudo se perciben la economía y el medio ambiente como dos realidades incompatibles,


con lo que el estudio de la economía ambiental parecería tener poco sentido.

Sin embargo la economía y el medio ambiente son dos elementos mutuamente dependientes.
Sin una calidad mínima del entorno no existiría la economía. Las personas y por tanto la
economía dependen fundamentalmente de los procesos naturales del sostenimiento de la vida
que proveen los ecosistemas. A lo largo del curso veremos varios ejemplos de este hecho. Al
mismo tiempo las condiciones de nuestro entorno y el uso de los recursos naturales dependen
del desarrollo económico. Etimológicamente la palabra economía significa administración de
las cosas de la casa. Más concretamente la economía estudia la administración cuando hay
escasez de recursos.

La finalidad de gestionar es obtener la mayor utilidad de estos recursos limitados.

Cualquier sociedad debe decidir cómo usar los recursos de la mejor manera posible. Son
recursos el capital humano (trabajo) el capital (maquina, ordenadores, edificios) y los recursos
naturales como la tierra los bosques los minerales o el agua. La sociedad puede utilizar estos
recursos de distintas formas y por tanto afectar al bienestar de sus ciudadanos en mayor o
menor grado. Si nuestros recursos (y nuestra capacidad de consumir y producir) no fueran
escasos no habrían problemas de utilización de recursos de decidir a qué actividad concreta
los asignamos. Podríamos construir universidades, centros de salud, infraestructuras de
transporte, tener más vacaciones, etc. sin tener que renunciar a otras cosas. En economía
ambiental nos centramos particularmente en los recursos ambientales y pensamos como
utilizarlos para beneficio de las generaciones presentes y futuras. Partimos de la base de que
los recursos naturales y ambientales son escasos. La capacidad del medio ambiente para
absorber la polución es limitada y por tanto tenemos que usarlos sensatamente.

En las últimas décadas la economía ambiental se ha desarrollado muy rápidamente como


disciplina científica. Ello se debe fundamentalmente a que las relaciones entre medio ambiente
y economía se han hecho más patentes en los últimos años.

A menudo observamos conflictos entre la actividad económica y la preservación de la calidad


ambiental, al mismo tiempo ha mejorado nuestro conocimiento sobre las complejas relaciones
que se dan entre la economía y el entorno y aparece como más necesario el análisis de esta
interrelación. Además el mayor conocimiento acerca de los impactos ambientales sobre las
actividades humanas y de las actividades humanas sobre el medio ambiente ha contribuido al
desarrollo de la economía ambiental.

18
Por ejemplo ahora sabemos que la quema de combustibles fósiles incrementa la concentración
de carbono en la atmósfera, lo cual a su vez puede contribuir al cambio climático. El uso de
combustibles fósiles también involucra otros tipos de contaminación como por ejemplo la del
dióxido de azufre, el cual perjudica tanto a las personas y otros seres vivos, como a los
edificios.

Otro caso podría ser el de la tala de bosques. En áreas donde habitan muchas especies, esta
puede llevar a la extinción de algunas de ellas, quizás muy valiosas para las personas, por
ejemplo por razones medicas. Dos medicinas contra sendos tipos de cáncer, en concreto la
enfermedad de Hodgkins (es un cáncer que se origina en el tejido linfático) y la leucemia
infantil, se obtienen de la selva tropical de Madagascar. Un problema seguramente bastante
preocupante es la perdida de funciones de distintas especies en un sistema ecológico
complejo. De acuerdo con algunos ecólogos que estudian esta cuestión, la biodiversidad o
riqueza en especies es importante para garantizar la estabilidad y flexibilidad de un sistema
ecológico. La combinación de nuevos conocimientos junto con la creciente generación de
residuos y los límites en la naturaleza en la provisión y renovación de los bienes incrementa la
necesidad de hallar principios útiles que contemplen el hecho de que los recursos de la tierra
forman parte de un sistema más o menos cerrado.

El desarrollo económico combinado con el crecimiento de la población hace que debamos


tomar decisiones cada vez más complicadas con efectos tanto presentes como futuros. Asì las
decisiones que tomamos hoy van a afectar a las generaciones futuras y a sus posibilidades de
disfrutar de una buena calidad de vida. La economía ambiental supone una buena oportunidad
para discutir principios útiles aplicables al uso de los recursos naturales.

LA ACTIVIDAD ECONOMICA

Habitualmente entendemos por actividad económica la de producción o consumo de bienes y


servicios. La expresión “bienes y servicios” se suele simplificar utilizando solo bienes para
denominar tanto a los bienes físicos (mercancías) como a los servicios. La actividad productiva
va desde la planificación de la actividad y la extracción de materias primas hasta la distribución
y venta del producto final. La de consumo va desde la compra hasta la generación de residuos.
Algunas actividades de consumo se realizan a lo largo de mucho tiempo (como utilizar una
vivienda) y hablamos de bienes duraderos mientras que otros son más puntuales (comerse una
manzana).

EL MEDIO AMBIENTE Y LA NATURALEZA COMO FACTORES DE PRODUCCIÓN

Nuestros recursos naturales y ambientales se han contemplado habitualmente como elementos


para utilizar en la producción de bienes (factores de producción). Se han utilizado como
materias primas en la producción de bienes y servicios. Por ejemplo en la edad de piedra esta
última se utilizaba para confeccionar herramientas. Durante mucho tiempo este factor de
producción seguramente se percibió como prácticamente ilimitado. La gente que vivía en la
edad de piedra difícilmente podría percibir la piedra como factor limitativo o como un recurso
escaso. Más bien era el conocimiento de cómo confeccionar las herramientas lo que constituya
un recurso escaso.

El posterior desarrollo y sobre todo la revolución industrial han llevado a un uso creciente del
medio ambiente y los recursos naturales, lo cual ha contribuido a la toma de conciencia de que
el entorno y los recursos naturales son en realidad escasos.

De acuerdo con la teoría económica tradicional la sociedad dispone de diversos factores de


producción que pueden clasificarse en las categorías siguientes: trabajo, capital y recursos
naturales, incluida la tierra. En la actualidad esta visión tradicional se ha modificado sobre todo

19
con respecto a la noción de capital. Podemos pensar en el conjunto de recursos en términos
de tres tipos de capital: capital natural, capital real y capital humano.

Los ecosistemas también se pueden contemplar como parte de nuestro capital, en este caso
natural, por analogía con el capital real (maquinas, edificios, etc.).que son importantes para la
producción. Ciertamente los ecosistemas son importantes para nuestro suministro de agua,
para la producción de alimentos y de recursos renovables. Los ecosistemas contienen la
información genética y los procesos necesarios para el desarrollo de la vida. Los ecosistemas
también pueden asimilar la contaminación, prevenir inundaciones y mantener una dispersión
adecuada de los gases de la atmósfera, entre otras funciones.

El capital humano es una medida de conocimiento y capacidad de las personas para combinar
los recursos en la producción. La educación se contempla como una inversión en capital
humano.

Una forma de aproximarse al problema de cómo utilizar nuestros recursos ambientales y en


qué forma estos contribuyen al sistema económico es utilizando lo que se conoce como una
función de producción. La función de producción muestra cual es la producción máxima que se
puede obtener a partir de distintas cantidades de inputs o insumos (factores). Si se denota la
producción de bienes con Q, entonces podremos escribir una función general como:

Q=F (Z, K, L)

Donde Z denota el conjunto de inputs que son recursos naturales y ambientales, o el medio
ambiente, o si se quiere el capital natural; L denota el input trabajo; y K representan el capital
real. La letra F denota la propia función e indica cómo se relaciona los factores de producción y
el output Q. Es decir cuánto producto se obtiene como máximo de una determinada cantidad
de trabajo, capital y recursos ambientales.

En general supondremos que cantidades adicionales de cualquier factor de producción


(trabajo, capital o recursos ambientales) hacen aumentar la cantidad de producción.

La ecuación anterior ayuda a entender dos aspectos que serán importantes desde la
perspectiva de la economía ambiental y de los recursos naturales. El primer aspecto es el de la
sustituibilidad entre los distintos factores de producción. ¿Será posible sustituir recursos
ambientales o naturales por capital o trabajo? El segundo aspectos el de si los recursos
ambientales son estrictamente necesarios para la producción de Q. Si estos recursos no fueran
necesarios para la producción y fueran fácilmente sustituibles por los demás factores, entonces
la reducción en la disponibilidad de recursos naturales tendría un impacto limitado sobre la
perdida de bienestar de la sociedad en términos de disminución de las posibilidades de
producción.

Si por el contrario fuese imposible sustituir efectivamente los recursos ambientales en la


producción, la extinción de estos recursos supondría una pérdida de producto para la sociedad.
Ello denota que es importante usar los recursos de la naturaleza de manera inteligente. En las
siguientes ecuaciones mostramos dos ejemplos de cómo pueden ser estas funciones con
capital natural y real.

Q=K X.ZB

Q=x .K+B.Z

Si observamos la primera ecuación vemos que ambos factores de producción son necesarios
es decir no podemos sustituir enteramente un factor por el otro. Si Z fuese cero en la ecuación
entonces necesariamente la producción Q seria también cero. Y lo mismo con K igual a cero.

20
Sin embargo, eso no significa que las proporciones entre cantidades de cada factor deban ser
fijas.

El papel, por lo menos el papel habitualmente utilizado para confeccionar libros y periódicos, se
produce a partir de las fibras de celulosa de los árboles. Con la tecnología actualmente
disponible, no podemos reemplazar totalmente la fibra de los árboles . En otras palabras los
bosques constituyen un factor de producción necesario para el papel. Pero no es necesario que
la proporción de recursos forestales que se utiliza para un determinado tipo de papel deba ser
siempre la misma. Por ej. Podemos producir papel de diversas maneras. Una posibilidad es
extraer la fibra de los árboles de forma mecánica. Otra tecnología consiste en simplemente
hervir la madera en una solución química. Con el procedimiento mecánico, utilizamos una
proporción relativamente alta de recursos forestales en la función de producción, comparado
con el procedimiento químico. Además con la tecnología mecánica se precisa consumir una
mayor cantidad de energía por tonelada de papel producido. En otras palabras existen
diversas posibilidades de sustitución. Nos encontramos con algo similar cuando producimos
acero. No lo podemos producir sin el hierro procedente de las minas pero las posibilidades de
sustitución son numerosas. La forma concreta que adopte la función de producción así como
los valores de x y B representarán de alguna forma estas posibilidades entre los factores.

Por su parte la ecuación siguiente representa una clase de funciones de producción en la que
la tecnología permite que se pueda prescindir de un determinado factor para la producción.
Aunque la cantidad de Z fuese cero de acuerdo con la función de la producción, seria todavía
posible producir cantidades positivas del bien Q siempre que utilicemos el otro factor de
producción en las cantidades adecuadas.

Esta discusión ilustra que desde la perspectiva de la economía ambiental es importante saber
determinar la cantidad de recursos naturales o ambientales, que deberíamos utilizar en la
producción de los distintos bienes; así como también será importante conocer en qué medida
los factores de producción se pueden sustituir entre ellos.

LOS RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES COMO BIENES DE CONSUMO.

Los recursos naturales y ambientales se utilizan como factores de producción y por tanto
contribuyen indirectamente al bienestar de las personas. Además contribuyen también
directamente a nuestro bienestar. Ciertamente la humanidad ha utilizado siempre los servicios
que el medio ambiente ofrece. Estos servicios pueden tomar la forma de frutos, verduras o
carnes que obtenemos del sistema ecológico además de servicios de recreación y la belleza
del patrimonio natural que actualmente puede representar un componente muy importante del
bienestar de muchas personas. Mucha gente da valor a algunos recursos ambientales aunque
no los utilice en este momento o ni siquiera planee utilizarlos: aun así, podemos todavía
preocuparnos por la naturaleza o valorar un determinado recurso natural.

Por ejemplo buena parte de la sociedad le otorga algún valor al hecho de que no se extingan
algunas especies naturales, como sería el caso de las ballenas azules, aunque muchos de
nosotros no tengamos intención alguna de ir a observar expresamente a estas ballenas. Si el
entorno se deteriora porque aumentamos rápidamente el uso de nuestros recursos naturales,
esto puede llevarnos a una pérdida de calidad de vida.

Pensemos pues en los recursos ambientales y naturales como bienes de consumo. Esta idea
puede ilustrarse a partir de las llamadas funciones de utilidad. La siguiente ecuación muestra
una de estas funciones: U=H(C, Z)

Donde C representa el consumo de los bienes ordinarios y Z el consumo de los bienes


ambientales. Algunos ejemplos de bienes ambientales que podemos incluir en Z son la calidad
de aire, los servicios recreativos, o la recolección de hongos o frutos entre muchos otros. La

21
letra U denota el nivel de utilidad o grado de satisfacción o bienestar que nos proporcionan
distintas cantidades o combinaciones de consumo de C y Z, Finalmente la letra H representa
la función de dependencia entre la utilidad y los componentes de la función de la utilidad (C y
Z).

El supuesto más habitual consiste en suponer que el nivel de satisfacción que es subjetivo de
cada persona crece al aumentar el consumo, pero que además este incremento va
disminuyendo progresivamente; la segunda naranja que nos comemos no nos reporta tanta
satisfacción (utilidad) como la primera. El supuesto de que el incremento de la utilidad va
disminuyendo progresivamente con el consumo tiene implicaciones como, por ejemplo, que los
países pueden atribuir mayor importancia a la calidad ambiental a medida que aumenta su
riqueza. Eso implica que si el país es rico entonces la utilidad marginal (adicional) de consumir
un poco más es relativamente pequeña. Ello implica también que los bienes ambientales serán
relativamente más valorados a medida que la economía crezca.

Como hemos dicho los bienes ambientales Z pueden contribuir en distinta forma al bienestar
individual. Podemos pensar en valores de uso como consumir naranjas o visitar un espacio
natural, pero podemos pensar también en valores de existencia si la persona valora el recurso
por su mera existencia. Cuando consideramos el medio ambiente como un bien de consumo,
automáticamente se presentan diversos y complejos problemas, especialmente interesantes
para el economista ambiental, puesto que muchos de estos bienes y servicios provistos por el
medio ambiente no pasan por el mercado y en consecuencia ignoramos su precio, ¿cuál es el
precio de un hermoso paisaje, o cual es el valor de pasear por el bosque?

Hay otros aspectos adicionales que conllevan problemas interesantes desde el punto de vista
de la economía ambiental. El primero es que muchos bienes ambientales son consumidos o
utilizados por muchos de nosotros a la vez en el sentido de que mi consumo del bien no afecta
el consumo de otra persona. Si observo las cataratas de Iguazú u otras bellezas naturales,
otra gente puede disfrutarlas al mismo tiempo.

El segundo hecho es que muchos bienes ambientales no tienen propietario directo como se
dice en economía, los derechos de propiedad no están bien definidos. Generalmente nadie es
propietario de la cumbre de una montaña, por lo tanto nadie nos impide subirla ni hemos de
pagar por ello. De forma parecida es difícil mantener derechos de propiedad sobre los océanos
o la atmósfera. Esta falta de definición de los derechos de propiedad incrementa el riesgo de
sobreexplotación o consumo excesivo de un recurso. Ciertamente a veces hemos escuchado
noticias sobre la captura indiscriminada en ciertos bancos de peces de los mares y océanos,
sobre la deforestación de zonas de selva o sobre problemas de calidad de aire Desde la
economía ambiental, esos problemas se atribuyen a veces a la ausencia de una clara
definición de los derechos de propiedad.

COSTOS PRIVADOS Y SOCIALES

Quizás una de las aportaciones más interesantes de la economía ambiental consista en la


explicación que realiza de los impactos que causamos con nuestra actividad económica. Los
impactos ambientales que pueden ser intencionados o no, no pasan por el mercado y por tanto
no observamos su precio. En la década de 1920 en Inglaterra se dio un serio problema en la
calidad de aire debido a la combustión de carbón. El economista ingles Arturo C. Pigou publico
un famoso libro en 1924 en el que refería una investigación realizada en 1918 por las
autoridades de Manchester. Dicha investigación comparaba los costos de lavar ropa en
Manchester, ciudad que en aquel tiempo manifestaba una notable polución atmosférica, con los
costes de lavar ropa en Harrogate, donde el aire era relativamente más limpio. Se encontró que
el costo de lavar en Manchester era de 290.000 libras mayor que en Harrogate. Estos costos

22
adicionales no los tenían que pagar aquellos que causaban la emisión contaminante.
Representan lo que en economía se conoce como externalidad negativa o costo externo.

Otro ejemplo, algo más próximo en el tiempo y quizás más fácil de entender es el de la
externalidad generada por una compañía que produce papel y genera además aguas
residuales contaminadas. Su vertido de aguas residuales empeora la calidad de agua potable
y otras aguas. Puede generar un impacto negativo sobre los peces en aquella zona. En
consecuencia los pescadores tendrán que buscar un lugar más alejado de la fábrica papelera y
por tanto los costos de pescar serán mayores. En otras palabras la producción en la empresa
de papel hace aumentar los costos de producción de las empresas o personas dedicadas a la
pesca. Les crea una externalidad negativa.

A los impactos de estas actividades como hemos dicho los solemos llamar efectos externos o
externalidades. El impacto de la papelera sobre los pescadores es un ejemplo de externalidad
negativa, pero podríamos encontrar también muchos ejemplos de externalidades ambientales
positivas.

EXTERNALIDAD

La externalidad es un costo o un beneficio, según sea la externalidad positiva o negativa, y en


consecuencia se mide en unidades monetarias. Corresponde a la variación de bienestar
(aumento o disminución) que experimentan terceras personas debido a la actividad económica
de alguien. Así pues, el origen está en una actividad económica ya sea de producción o de
consumo y quien soporta el impacto es una tercera persona no tenida plenamente en cuenta
por quien lo provoca. Las externalidades son pues subjetivas de cada persona. Corresponde a
la percepción de impactos. Cuando los impactos que causan la variación de bienestar a
terceros lo son sobre el medio ambiente, la externalidad recibe calificativo de externalidad
ambiental ya sea positiva o negativa.

Una externalidad es positiva cuando hace aumentar el bienestar de las terceras personas y
negativa cuando este disminuye. Una actividad económica puede causar externalidades
positivas para una parte de la población y negativas para otra. Así mismo, pueden notarse
inmediatamente o al cabo de un tiempo. Incluso pueden cambiar de signo con el tiempo. Se
trata en definitiva de percepciones subjetivas de las personas.

EJEMPLO DE EXTERNALIDAD POSITIVA

El aumento en su bienestar experimentado por un consumidor de transporte al observar en su


desplazamiento al trabajo un conjunto de jardines bien cuidados, propiedad de otros
ciudadanos sería un ejemplo de externalidad positiva.

El ejemplo contiene los elementos típicos de una externalidad. Su origen es una actividad
económica. Otras personas quedan afectadas en su bienestar. Quien la realiza no tiene
totalmente en cuenta como propio el cambio en la utilidad de estas terceras personas. El
beneficio externo del ejemplo corresponde al aumento del bienestar del consumidor de
transporte. El origen se encuentra en la actividad jardinera, que es una actividad económica de
producción en lo que afecta al trabajo de cuidado de jardín y de consumo en tanto lo disfrutan
sus dueños. Y dicha actividad la realizan sin tener expresamente en cuenta a terceras
personas como lo son los transeúntes.

Este ejemplo, al igual que lo hacia el de Pigou muestra que deberíamos distinguir entre costo
privado y costo social. Intuitivamente hablando, la diferencia entre costos privados y sociales
proviene de los impactos que sobre los costos de producción genera la fabricación de papel o
la utilización de carbón y que no quedan reflejados en los precios. En otras palabras, la
empresa de papel utiliza gratuitamente los recursos ambientales. A los contaminadores no se

23
les obliga a compensar a los pescadores o a los hogares de Manchester por el incremento de
costos que les causan. El costo privado es el que tiene la empresa de papel en la producción y
el costo social es el mismo costo más el que soportan los pescadores como consecuencia de la
peor calidad de las aguas. La diferencia entre el costo social y el privado es justamente la
externalidad.

Podemos ilustrar la diferencia entre costos sociales y privados mediante el gráfico:

En el eje horizontal representamos la producción de papel, mientras que en el eje vertical


mostramos el número de peces capturados. La curva en el grafico tiene pendiente negativa, lo
que significa que la relación entre la producción de papel y la captura de peces es negativa.

Así, si la producción de papel aumenta se obtiene un número inferior de capturas. Supongamos


que inicialmente se producen Po unidades de papel y Fo capturas de pescado. Supongamos
además que incrementamos la producción de papel en tantas unidades como las que se
representan entre Po y P1. Este aumento en la producción de papel significa que habrá más
aguas residuales en el entorno, lo cual a su vez hace que disminuyan las posibilidades de
capturar peces. Con el mismo esfuerzo pesquero que antes, el nuevo nivel de producción de
papel hace que las capturas de pescado se reduzcan desde Fo hasta F1. Por consiguiente, los
costos sociales de incrementar la producción de papel son iguales a los recursos adicionales
necesarios para incrementar la producción de papel, más el valor de la reducción en la captura
de peces; es decir, el valor del pescado que no se ha podido capturar. En otras palabras existe
una diferencia entre costos privados y sociales, que en este ejemplo es simplemente igual al
valor de la disminución de la pesca.

Si lo pensamos un momento veremos que las externalidades o impacto sobre terceras


personas del tipo que hemos visto en los ejemplos anteriores son muy frecuentes. En la
economía moderna la presencia de externalidades es la más normal que la excepción. En el
sencillo ejemplo de la fábrica de papel y los pescadores, la asignación incorrecta de los
recursos proviene del hecho que si no se corrigen las externalidades, se produce demasiado
papel y se capturan demasiado pocos peces.

Así, una pregunta importante que se plantea desde la Economía Ambiental es hasta qué punto
las distintas externalidades llevan a una asignación incorrecta de los recursos. Es importante
estudiar cómo podemos mejorar esta asignación y la forma en que deberíamos hacerlo, porque
con ello podemos lograr un mayor bienestar social. La sugerencia de Pigou fue que
deberíamos utilizar un impuesto igual al valor de la externalidad negativa. De esta forma
siguiendo a Pigou se debería establecer un impuesto sobre la quema de carbón.

24
El economista norteamericano Ronaldo Coase ganador del premio nobel propuso una
aproximación alternativa a la de Pigou para corregir los aspectos externos y apuntaba que las
externalidades se deben a una definición imprecisa de los derechos de propiedad. De acuerdo
con Coase podemos solucionar el problema reformando los derechos de propiedad. Pigou
sugería el uso de impuestos como instrumento de corrección, mientras que Coase señalaba
que el problema se puede solucionar de forma voluntaria siempre que puede resolverse el
problema de los derechos de propiedad.

Así y siguiendo con el ejemplo la empresa pesquera podría tener asignada por ley el derecho a
decidir cuanta contaminación se puede realizar en el río. Podría vender parte de estos
derechos a la empresa papelera, siempre que el precio de venta no fuese inferior a los costes
externos que la actividad papelea le provocaría.

LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO

En los últimos años la relación entre crecimiento económico y medio ambiente ha ocupado un
lugar central en los debates ambientales. El concepto de desarrollo sostenible, por ejemplo
está asociado a la idea que puede existir un límite al crecimiento económico. En ausencia de
cambio tecnológico, crecimiento económico significa que utilizamos más cantidad de nuestros
limitados recursos y que no puede dar un aumento de dichos recursos debido al hecho de que
la tierra constituye un sistema cerrado.

El principio físico de equilibrio natural significa que hay un equilibrio entre lo que tomamos del
entorno y lo que a él devolvemos. Este principio se deduce de las leyes de la termodinámica.
La primera ley de la termodinámica nos dice que el total de energía y materia se mantiene
constante en los sistemas cerrados. Significa que la materia o energía no se puede destruir ni
dispersar. La energía consumida o la materia utilizada deberán retornar en algún momento. Lo
que es importante es lo que retorna a la naturaleza es igual en masa a lo que extrajimos en
primer lugar. Pero lo que tomamos y lo que devolvemos no tiene porque tener la misma forma
o estructura. Y ello puede causar problemas ambiéntales considerables.

La segunda ley de la termodinámica también llamada la ley de la entropía, describe en qué


grado la materia y la energía están organizadas o estructuradas. Cuanto menos estructurada
este la energía o la materia mayor será la entropía en el sistema con lo que será menos
utilizable. Lo contrario también es cierto. Cuanto menor sea la entropía en el sistema mayor
serán las posibilidades de uso de la materia o la energía. El petróleo o el carbón son ejemplos
de sustancias bien estructuradas que nos dan un nivel muy elevado de utilidad cuando las
quemamos. Al realizar la combustión del petróleo su masa no varía pero si su forma que pasa
a ser menos estructurada y menos útil o incluso peligrosa para nosotros. En otras palabras la
combustión incrementa la entropía en el sistema.

El equilibrio natural consecuencia de la primea ley de la termodinámica se ilustra en el


siguiente:

25
Gráfico. El equilibrio natural y las interacciones económicas y ecológicas

Empezando por la parte de arriba del gráfico vemos que las empresas toman los recursos
naturales A como materia prima para fabricar productos que den mayor utilidad a las personas.
El campesino abona el campo con nutrientes para obtener vegetales y alimentar a la
ganadería. Las empresas mineras extraen hierro del subsuelo y así podríamos poner muchos
ejemplos. El resultado de estos procesos se utiliza en un segundo nivel en los hogares. (Flecha
A2 en el gráfico,) o bien se usa para producir alimentos, electricidad, etc. (flecha A1 hacia
empresas de distinto tipo). Los productos de estas empresas van a los hogares para su
consumo, tal y como muestra la flecha E. La consecuencia más importante e interesante del
principio del equilibrio natural es que el flujo de salida A debe ser compensado por un flujo de
retorno de la misma magnitud. En consecuencia, al final la suma de los residuos que directa o
indirectamente generan las empresas de recursos naturales (B, C y D), aunque la generación
de residuos finales se retarde gracias al reciclaje (F+R), debe igualar todo lo extraído A. Lo
podemos expresar de otra forma: el medio ambiente no es solamente proveedor de distinto tipo
de cosas, sino que también es receptor de residuos procedentes de la actividad humana.

Podemos utilizar el gráfico anterior para discutir muchos temas interesantes que se derivan del
principio de equilibrio natural, pero aquí nos limitaremos a discutir solo algunos de ellos. Así las
operaciones de limpieza de las diferentes emisiones contaminantes no van a reducir la masa
de lo que se devuelve a la naturaleza. Solamente van a influir sobre la forma de estos retornos.
En otras palabras, con independencia de las tecnologías de limpieza que podamos inventar
para tratar estos retornos a la naturaleza, todo lo que haremos será cambiar la forma de lo que
devolvemos a naturaleza. Esto no es irrelevante, dado que la forma en si mismo es muy
importante. Dependiendo de la capacidad de asimilación del medio ambiente, éste por si
mismo absorberá en mayor o menor medida los residuos que generamos. Un segundo aspecto
importante en la relación entre economía y ecología es el del reciclaje. Pensemos en lo que
sale de las fábricas, equivalente a lo que llega a los hogares (E) más los residuos (B+R). El
equilibro natural nos dice que el flujo hacia las empresas debe ser igual al flujo de salida o lo
que es lo mismo, B+R+E=R+A1+F. Por tanto, vemos que para un nivel dado de producción E
que llega a los hogares, cuanto más se recicle F menos recursos A1 serán necesarios. En
otras palabras, con más reciclaje o reutilización podemos reducir el flujo total de recursos que
tomamos del medio ambiente. Entendemos por reciclaje, reciclaje neto. La energía y los
recursos que se utilizan en el propio proceso de reciclaje también deben tenerse en cuenta.

26
El gráfico anterior también nos puede servir para discutir el concepto de desarrollo sostenible
La definición más conocida de desarrollo sostenible es la que proporciono en 1987 LA
COMISION MUNDIAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, más conocida como la
comisión Brundtland al estar presidida por la primer ministro noruega Gro Harlem Brundtland.
En su informe Nuestro Futuro Común, la comisión define el desarrollo sostenible como aquel
que permite satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de
generaciones futuras para satisfacer las suyas. Esta definición de desarrollo sostenible es
ampliamente aceptada quizás porque es muy general .Sin embargo, esta definición dista
mucho de ser muy operativa .A fin de transformarla en una definición que nos sea útil debemos
dar respuesta a varias preguntas difíciles ¿ son compatibles crecimiento económico y
desarrollo sostenible? ¿Realiza suficientes sacrificios la generación presente en su estilo de
vida? ¿Cómo deberíamos distribuir los posibles costos del desarrollo sostenible entre los
habitantes de un mismo país o de distintos países? ¿Deberíamos los ciudadanos de los países
menos desarrollados renunciar al estilo de vida de los países más desarrollados?¿Qué medios
deberíamos utilizar para conseguir el desarrollo sostenible? En definitiva, debemos
preguntarnos y también responder, la siguiente pregunta ¿Qué desearán las futuras
generaciones?

La primera pregunta, crecimiento en contraposición a desarrollo sostenible, se encontraba ya


planteada a partir del rápido crecimiento de la economía occidental que siguió a la seguid
guerra mundial. Durante la década de los años sesenta se puso en duda entre la relación de
crecimiento económico y aumento del bienestar. ¿Era posible continuar utilizando los recursos
naturales del planeta de esa forma? La repuesta parecía ser que el modelo de consumo no era
sostenible. La explotación de los recursos parecía provocar su extinción. En 1972 en un
informe titulado Límites del crecimiento del Massachussets Instituta Tecnología (MIT) realizado
para el llamado Club de Roma, se concluía que muchos de los recursos naturales se agotarían
alrededor del año 2000. Después del año 2000 la producción industrial per cápita
necesariamente disminuiría hasta niveles comparables con los de inicio del siglo XX. Ahora
sabemos que estas predicciones eran erróneas, nuestros recursos naturales no se han
agotado y la tendencia de la producción no es a la baja.

La respuesta a la última pregunta, la de qué desearán las generaciones futuras es de gran


importancia para saber si el estilo de vida actual es compatible con el desarrollo sostenible. La
pregunta es difícil y no tiene una respuesta clara, pero la de definición proporcionada por la
Comisión Brundtland se puede interpretar como que debemos permitir a las generaciones
futuras unas oportunidades de disfrute de una vida satisfactoria como las que nosotros mismo
hemos heredado. ¿Significa eso que no podemos utilizar ninguna cantidad de recursos
naturales, sobre todo si no son renovables? Cuando consumimos un litro de gasolina éste ya
no podrá ser consumido por las generaciones futuras. Pero, ¿podríamos utilizar este litro de
gasolina nosotros a cambio de dejar en herencia a las futuras generaciones otro tipo de stock
de capital, como más hospitales, escuelas o infraestructura por ejemplo?

No pretendemos dar respuesta a estas preguntas en este capítulo, pero la economía ambiental
puede contribuir a aclarar algunos aspectos de estas cuestiones. En buena parte ello depende
de la definición operativa que tomemos de desarrollo sostenible. Esperamos que este curso
pueda proveer a los estudiantes con elementos de análisis que le sean útiles. Ciertamente una
única disciplina la economía ambiental en este caso o cualquier otra, no puede proporcionar
una repuesta definitiva a todas estas preguntas. Pero con una buena teoría y unos estudios
empíricos relevantes podremos esclarecer algunos aspectos y en definitiva tomar mejores
decisiones.

27
ECONOMÍA AMBIENTAL Y ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES

La utilización de la misma etiqueta para distintos conceptos suele llevar a confusión. Eso pasa
con el término economía ambiental. A veces se denomina economía ambiental al estudio de las
relaciones de las actividades económicas con el medio ambiente. Otras veces reasigna el
término de economía ambiental a un campo más restringido de su estudio. En su acepción más
general la economía ambiental contiene dos disciplinas la economía de los recursos naturales y
la ambiental.

La economía de los recursos naturales se dedica al estudio de la relación de la actividad


económica que toma recursos de su entorno para llevarlo a cabo. Es decir, los recursos como
parte de la función de producción, como insumos para la actividad humana. Las relaciones de
salidas o retorno de las actividades económicas hacia el medio ambiente, constituyen el campo
de estudio de la economía ambiental en sentido estricto, pero pueden servir como una primera
aproximación.

ECONOMIA DE LOS RECURSOS NATURALES

Puede definirse como el estudio de cómo la sociedad asigna a los recursos naturales escasos,
tales como las reservas pesqueras, plantaciones de árboles, agua dulce, entre otros. Desde
tiempos lejanos los economistas se han preocupado por el tema del medio ambiente y su
protección.

RECURSOS NATURALES
Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el hombre puede
utilizar y aprovechar, Estos recursos naturales representan, además, fuentes de riqueza,
económica, Por ejemplo, los minerales, el suelo, los animales y las plantas constituyen
recursos naturales que el hombre puede utilizar directamente como fuentes para esta
explotación. De igual forma, los combustibles, el viento y el agua pueden ser utilizados como
recursos naturales para la producción de energía. Pero la mejor utilización de un recurso
natural depende del conocimiento que el hombre tenga al respecto, y de las leyes que rigen la
conservación de aquel.

La conservación del medio ambiente debe considerarse como un sistema de medidas sociales,
socioeconómicas y técnico-productivas dirigidas a la utilización racional de los recursos
naturales, la conservación de los complejos naturales típicos, escasos o en vías de extinción,
así como la defensa del medio ante la contaminación y la degradación.
Las comunidades primitivas no ejercieron un gran impacto sobre los recursos naturales que
explotaban, pero cuando se formaron las primeras concentraciones de población, el medio
ambiente empezó a sufrir los primeros daños de consideración.

En la época feudal aumentó el número de áreas de cultivo, se incrementó la explotación de los


bosques, v se desarrollaron la ganadería, la pesca y otras actividades humanas. No obstante,
la revolución industrial y el surgimiento del capitalismo fueron los factores que más
drásticamente incidieron los procesos de contaminación del suelo por el auge del desarrollo de
la industria, la explotación desmedida de los recursos naturales y el crecimiento demográfico.
De ahí que el hombre tenga que aplicar medidas urgentes para proteger los recursos naturales
y garantizar, al mismo tiempo, la propia supervivencia.

28
Los recursos naturales son de dos tipos: renovables y no renovables. La diferencia entre unos
y otros está determinada por la posibilidad que tienen los renovables de ser usados una y otra
vez, siempre que el hombre cuide de la regeneración. Las plantas, los animales, el agua, el
suelo, entre otros, constituyen recursos renovables siempre que exista una verdadera
preocupación por explotarlos en forma tal que se permita su regeneración natural o inducida
por el hombre. Sin embargo, los minerales y el petróleo constituyen recursos no renovables
porque se necesitó de complejos procesos que demoraron miles de años para que se
formaran. Esto implica que al ser utilizados, no puedan ser regenerados.

RECURSOS RENOVABLES

Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización,
debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que
los recursos: renovables son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos
recursos renovable pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su
renovación. Entre los recursos naturales renovables existen los recursos limitados como el
recurso maderero, el agua dulce, la producción pesquera etc.

Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos


recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos o no limitados, debido a que por
más intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento. Dentro de esta categoría de
recursos renovables se encuentran la energía hidroeléctrica, la radiación solar, el viento y las
olas.

EL AGUA

En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporción en relación con las tierras emergidas,
y s presentan en diferentes formas: mares y océanos, que contienen una alta concentración de
sales y que llegan a cubrir un 71% de la superficie terrestre; aguas superficiales, que
comprenden ríos, lagunas y lagos; aguas del subsuelo, también llamadas aguas subterráneos,
por fluir por debajo de la superficie terrestre. Es una práctica acostumbrada el ubicar industrias
y asentamientos humanos a la orilla de las corrientes de agua, para utilizar dicho líquido y, al
mismo tiempo, verter los residuos del proceso industrial y de la actividad humana. Esto trae
como consecuencia la contaminación de las Fuentes de agua y, por consiguiente, la pérdida de
grandes volúmenes de este recurso.

LA ATMOSFERA

No hay dudas de que la atmósfera constituye un recurso natural indispensable para la vida, y
se clasifica corno un recurso renovable. Sin embargo, su capacidad de renovación es limitada,
ya que depende de la actividad fotosintética de las plantas, por la cual se devuelve el oxigeno
de la atmósfera. Por esta razón, es lógico pensar que de resultar dañadas las plantas, por la
contaminación del aire o por otras acciones de la actividad humana, es posible que se presente
una reducción del contenido de oxígeno en la atmósfera, con consecuencias catastróficas para
todos los seres vivos que lo utilizan. Todas las formas de contaminación del aire son producto
de fuentes muy variadas que pueden ser estacionarias o móviles:

29
Esta capa se extiende aproximadamente desde los 15 km a los 40 km de altura, reúne el 90%
del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97% al 99% de la radiación ultravioleta de
alta frecuencia.

Para preservar la capa de ozono hay que disminuir a cero el uso de compuestos químicos
como los clorofluorocarbonos (refrigerantes industriales, propelentes), y fungicidas de suelo
(como el bromuro de metilo) (Argentina, 900 toneladas/año) que destruyen la capa de ozono a
un ritmo 50 veces superior a los CFC. Hay que tomar conciencia de la gran cantidad de
moléculas de ozono que se destruyen diariamente por culpa de la actividad humana y que
tomando las medidas adecuadas se podría remediar.

EL SUELO

Uno de los principales recursos que brinda la naturaleza al hombre es el suelo, ya que en él
crecen y se desarrollan las plantas, tanto las silvestres como las que se cultivan para servir de
alimento al hombre y los animales.

La formación de los suelos depende de un largo y complejo proceso de descomposición de las


rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos y biológicos. La interacción de estos,
como factores ecológicos, provoca la desintegración de los minerales que, unidos a los restos
de animales y plantas en forma de materia orgánica, originan el suelo.

30
LOS RECURSOS MARINOS

El océano mundial adquiere cada vez más importancia como fuente de recursos alimenticios.
En sus aguas habitan cerca de 180,000 especies de animales; entre ellas, alrededor de 16,000
variedades d peces. También habitan aproximadamente 10,000 especies de plantas, que son
indispensables en las cadenas alimentarias de los habitantes marinos. Por todo esto, el océano
ofrece no solo riqueza de carnes, sino también otros recursos, como la harina de pescado, con
un alto contenido de aminoácidos, vitaminas y otros elementos que pueden ser utilizados en la
alimentación del ganado y las aves de corral, e. indirectamente, en la alimentación del hombre.

Constituyen también un recurso valioso las algas marinas, las cuales son de utilidad en la
elaboración de papel, cartón, cola, alcohol y levaduras. De ellas también se obtiene, gracias a
la alta concentración efe potasio que poseen, abonos muy valiosos.

Pero el océano, con su enorme extensión, no es fuente tan solo de alimentos. Debajo de las
aguas existen recursos tan importantes para el hombre, como petróleo y gas, y de ellas es fácil
obtener un alto número de elementos, tales como magnesio, bromo, boro, uranio, cobre, etc.
La sal común, tan necesaria para la humanidad, es obtenida directamente del mar.

Existen varios métodos para la obtención de energía a partir de mares y océanos; entre ellos
se encuentran la construcción de obras hidrotécnicas para centrales eléctricas mareo-motrices,
y de instalaciones submarinas para "extraer" la energía térmica solar. Mediante estas
instalaciones se utiliza el enorme potencial energético que poseen las aguas marinas, como
son sus mareas regulares, el continuo movimiento de las olas superficiales y relativamente
profundas y la capacidad del océano de acumular el calor del Sol, todo en beneficio del
hombre.

El océano mundial como medio de transporte utilizado desde hace muchos siglos, ha adquirido
en nuestros días dimensiones gigantescas. Los océanos y mares no solo separan los
continentes, sino que, al ser un medio natural de gran utilidad para el transporte de grandes
cargamentos, vinculan de forma efectiva unos países con otros, mediante un tráfico incesante
que crece de ano en año. Aparte de estos usos que hemos mencionado anteriormente, el agua
de mar se utiliza directamente en la industria con otros fines, como por ejemplo, en el
enfriamiento de las calderas de grandes industrias. Además, en estos momentos ya existen
procedimientos para la desalineación del agua de mar con el fin de utilizarla como agua
potable.

Las arenas constituyen también un recurso de gran utilidad para la construcción, aunque, como
todo recurso, su uso debe ser racional, ya que su explotación en lugares y cantidades
inadecuados, puede afectar el flujo de arena de las playas y, por lo tanto, deteriorar estos
lugares de recreación de la población y del turismo.

Todos los años, cerca de 300 millones de toneladas de mercancías son por allí transportadas.
El área portuaria e industrial cubre cerca de 10.500 hectáreas. Alrededor de 30.000 navíos/año
(82,2/día) dejan el puerto v 130.000 (356/día) tienen allá su punto de destino. Rotterdam hace
parte de 500 líneas de tráfico de navíos, que se conectan con cerca de otros mil puertos. El
puerto también es el principal punto para transporte de aceite, productos químicos,
contenedores, acero, carbono, comida y metales de Europa.

El calado del puerto permite que los navíos carguen hasta 350 mil toneladas. En función de ese
intenso comercio de mercancías, que vienen y van de muchas partes del mundo para ese
centro de referencia de Europa, es allí donde se localizan las principales representaciones de
importantes compañías de navegación.

31
Existe un gran punto para importación de frutas cítricas en Europa y varios puntos de
distribución de mercancías asiáticas. Pero la mayor área de concentración está reservada a la
industria, principalmente la química y petroquímica. Algunas multinacionales tienen a los
importantes complejos industriales, produciendo mercancías para toda Europa y, en algunos
casos, para el mundo entero. Los productos de aceites y sus derivados, junto con lo: químicos,
representan casi la mitad de las mercancías transportadas por el puerto. Nada menos que
cinco refinerías y varias industrias químicas se sitúan en el área del puerto también la industria
del acero de Alemania utiliza el puerto para enviar casi toda su ¡inmensa¡ producción. Esas
empresas utilizan y operan terminales propios. El puerto también es bastante utilizado para el
comercio de productos agrícolas, como granos y raciones pan animales, fertilizantes y
alimentos para la población, como carne, pescados, granos, frutas vegetales y jugos.

Por el momento, Shanghai es el segundo puerto mundial por movimiento de contenedores,


además del primer puerto mercante del mundo por volumen de carga, con 303 millones de
toneladas gestionadas en 2006.

Shanghai va camino de superar a Singapur como mayor puerto mundial por gestión de carga
en e! año 2008, después de arrebatarle el segundo puesto a Hong Kong en abril, y de registrar
un aumento del 21 por ciento en su actividad durante el mes de mayo, reveló hoy la prensa
china.

¿LOS RECURSOS RENOVABLES PUEDEN DEJAR DE SERLO? DISCUSIÓN

La característica esencial de un recurso renovable es que sus existencias no son fijas v que
pueden tanto aumentar como disminuir; crecerá s¡ a las existencias se les permite
reproducirse. Un ejemplo obvio es una especie de pez o un bosque. Sin embargo hay unas
existencias máximas: ningún recurso renovable se puede regenerar hasta niveles superiores a
la capacidad de sustentación del ecosistema en el que existe. Este potencial de crecimiento es
importante porque el ser humano puede extraer o aprovechar el incremento del tamaño de las
existencias, y siempre que se den determinadas condiciones, las existencias volverán a crecer,
se extraerán v así sucesivamente.

Siempre que el resto de las condiciones no varíe (por ejemplo, las condiciones dentro del
ecosistema considerado) hay razones para creer que este proceso de extracciones puede
continuar durante largos periodos de tiempo, pero, el potencial de sobreexplotación de un
recurso renovable es importante: es bastante fácil hacer que un recurso renovable
desaparezca. Obviamente esto ocurrirá si el ritmo de extracción excede constantemente del
crecimiento natural del recurso, pero también puede ocurrir si la población del recurso cae por
debajo de un nivel crítico, quizá por la sobreexplotación o por alguna otra razón no relacionada
con el uso directo del recurso, como podría ser la destrucción de un hábitat.

32
RENDIMIENTO MÁXIMO SOSTENIBLE (RMS)

Concepto que expresa el punto de equilibrio entre un determinado esfuerzo de pesca y las
posibilidades de renovación del recurso, o lo que es lo mismo el nivel máximo de capturas que
una población puede soportar sin peligro de verse reducida.

TAC

Limitación del volumen de capturas para una determinada especie. Los T.A.Cs para cada
especie los fijan los órganos administrativos previo informe científico. Los T.A.Cs establecidos
por la administración correspondiente pueden ser superiores a los recomendados por los
científicos y en razón de consideraciones políticas, sociales o viabilidad económica del sector.

Pero que sucede cuando una especie es interdependiente. Un ejemplo altamente relevante de
la interdependencia en los ecosistemas, es la relación presa depredador, una especie necesita
de otra como alimento. A su vez la presa es un depredador de otra especie y así
sucesivamente. Este es el contexto que tienen los conservacionistas al pedirnos que tengamos
en cuenta la fragilidad de los ecosistemas y que adoptemos políticas de uso muy cuidadosas.

¿SÓLO LOS ANIMALES Y LAS PLANTAS PRESENTAS ESTAS RELACIONES DE


INTERDEPENDENCIA?

La economía de los recursos naturales estudia aspectos muy diversos. Aquí destacaremos
dos, con relación a los recursos renovables y no renovables. Los recursos renovables incluyen
los bosques, las pesquerías, la ganadería, el agua. Los no renovables son aquellos cuyo
periodo de reposición es demasiado largo, a escala humana, como para considerarlos
renovables. El petróleo constituye un buen ejemplo de recurso no renovable al igual que la
mayoría de los minerales.

Respecto a los recursos renovables, una de las preguntas fundamentales que se hace este
disciplina es la de cuál es el ritmo de explotación óptimo de este recurso. Pongamos por caso
un banco de peces. Un resultado de claro interés para los economistas de recursos naturales
seria encontrar el número de capturas que lleva al máximo rendimiento sostenible; es decir,
aquel flujo de capturas que a lo largo del tiempo da a la sociedad el máximo beneficio. No sólo

33
se trata de calcularlo e identificarlo, sino que se trata de ver bajo que circunstancias una
sociedad conseguirá que se explote el banco de peces a este ritmo y que no haya
sobreexplotación. Si el recurso pesquero es de libre acceso, a lo mejor una empresa tendrá
incentivos para capturar todo el pescado que pueda, antes de que las empresas de la
competencia se le adelanten, con lo cual el recurso renovable podría correr peligro de
extinguirse.

Los recursos no renovables presentan un problema similar, agravado por el hecho de que no
hay reposición como para los recursos renovables. Uno de los problemas que conlleva su uso
es que se exploten a un ritmo excesivamente rápido. La economía de los recursos naturales
estudia entre otras cosas cuál sería la serie de precios a lo largo del tiempo que garantizaría el
ritmo de explotación óptima del recurso. A medida que aumenta el precio del recurso disminuye
la cantidad demandada del mismo, con lo que el ritmo de agotamiento también disminuye. Los
precios constituyen un elemento de racionalización en el consumo de los recursos. Por ello
hallar los precios idóneos en cada periodo es importante.

EL MEDIO AMBIENTE TIENE TRES FUNCIONES

1 2 3

Provisión de recursos Receptor de desechos Proporciona utilidad


directamente en forma
de disfrute estético y
bienestar espiritual

ECONOMÍA DE LA CONTAMINACIÓN

Degradación ambiental de origen antrópico: Acompañante necesario aunque no deseable del


proceso de producción, distribución y consumo de bienes y servicios; es decir, de satisfacción
de una serie de necesidades

Entre las fuentes de contaminación más notables, podemos citar las siguientes:

 Emanaciones industriales, en forma de humo o polvo, las cuales son lanzadas a la


atmósfera y contaminan el aire.
 Aguas residuales de origen industrial, que constituyen la principal fuente de
contaminación de las aguas.
 Aguas residuales procedentes de la actividad humana.
 Productos químicos procedentes de la actividad agropecuaria, los cuales son
arrastrados por las aguas; entre ellos, plaguicidas, fertilizantes, desechos de animales,
etc. Residuos sólidos provenientes de la industria y de las actividades domésticas.
Emanaciones gaseosas producidas por el transporte automotor.
 Dispersión de hidrocarburos en las vías fluviales y marítimas, causadas por la
transportación a través de estas vías.

34
ENERGÍAS RENOVABLES

Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente


inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son
capaces de regenerarse por medios naturales.

No renovables:

 Energía Fósil
 Energía Nuclear

Renovables:

 Energía Hidráulica
 Biomasa
 Energía Solar
 Energía Eólica
 Energía Geotérmica
 Energía Mareo motriz

LOS PESIMISTAS, LOS OPTIMISTAS Y LOS ECONOMISTAS AMBIENTALES

Simplificando bastante, podemos estereotipar las actitudes ante los problemas ambientales
según tres prototipos de actitudes: la pesimista, la optimista y la de economía ambiental. Las
tres visiones difieren cuando se trata de averiguar si el medio ambiente constituye un límite
fundamental al crecimiento económico. La primera visión, propuesta por quienes llamamos
aquí los pesimistas, se basa en la idea de que la tierra forma un sistema cerrado y también en
el principio de equilibrio natural, para concluir que efectivamente existe un límite al crecimiento.
El crecimiento económico se ha basado en un uso acelerado de los recursos naturales. Dado
que los recursos son limitados, tarde o temprano se van a agotar, lo cual hará imposible seguir
creciendo o ni siquiera mantener la actividad. De acuerdo con el principio de equilibrio natural,
el creciente flujo entre el medio ambiente y la actividad económica, comportará inevitablemente
un incremento en el flujo de residuos hacia el entorno. Cuantos más residuos devolvamos a la
naturaleza, mayor será el riesgo de que la capacidad de asimilación del medio ambiente no sea
suficiente. De acuerdo con esta visión habría ciertamente un límite superior al máximo nivel de
producción. Este límite superior sería más alto o más bajo dependiendo de hasta qué punto se
pueda reciclar y de cuánto podamos sustituir el uso de recursos no renovables por recursos
renovables incluida la energía.

En el otro extremo se encuentra lo que llamamos aquí la visión optimista. Se basa en la


convicción de que la visión pesimista se levanta sobre falsas hipótesis. Los optimistas dirían
que si se permite actuar libremente a las fuerzas del mercado, los recursos de la tierra no se
agotaran nunca y el crecimiento económico podrá sostenerse indefinidamente. Esta visión
optimista suele estar de acuerdo en que los primeros estadios del crecimiento económico
comportan un incremento en el uso de recursos con el consiguiente aumento de presión sobre
el medio. Pero, sigue el razonamiento, un aumento en la extracción de recursos va a hacer
aumentar los precios de estos recursos, con lo que va a haber más incentivos para encontrar
técnicas mejores de extracción y uso de estos recursos. Así, exagerando un poco nunca se
extraerá el último litro de petróleo, dado que su costo sería prohibitivo. De la misma manera, el
incremento de flujos de residuos hacia la naturaleza y la consiguiente contaminación harán
aumentar los costos de gestión de estos residuos. Cuanto mayor sean los costos de gestión de
residuos y contaminación, mayores serán también los incentivos para reciclar y reutilizar más.
Con el crecimiento económico, la porción de residuos finales en relación con lo producido será

35
cada vez menor y ello hará concluye esta visión que el crecimiento económico pueda seguir
indefinidamente.

Una hipótesis clave sobre lo que sostiene el razonamiento optimista es que es posible la
sustitución entre recursos naturales y otros factores de producción, gracias a las innovaciones
tecnológicas. Así, hasta cierto punto, los recursos de la naturaleza se podrían sustituir por
factores de producción elaborados por las personas. En consecuencia, el crecimiento
económico sólo estaría limitado por la propia supervivencia de la raza humana y por la
capacidad de ésta para resolver los problemas con los que se va a encontrar. Por tanto, de
acuerdo con esta visión, nuestra propia ingenuidad seria el factor limitativo fundamental.

La visión de la economía ambiental está mas próxima a la visión optimista que a la pesimista.
A diferencia de ambas, añade el problema de los llamados Fallos del Mercado que llevan a
asignaciones o usos incorrectos de los recursos en la sociedad. Ello en sì mismo puede
obstaculizar el crecimiento económico a largo plazo. La ausencia de derechos de propiedad
bien definidos, la existencia de externalidades y de información imperfecta, dan lugar a esos
fallos del mercado. Así, en parte no sería el crecimiento económico en si mismo lo más
criticable con relación al medio ambiente, sino el hecho de que los precios actuales emitan
señales erróneas, por lo menos por lo que se refiere al uso de bienes y servicios ambientales
que no tienen precio al no ser objeto de intercambio en el mercado.

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

Qué son los Pagos por Servicios Ambientales (SA)?

El término pago siempre hace referencia a una actividad relacionada con un mercado en el que
una parte retribuye a la otra con una cierta cantidad en dinero o en especie por la adquisición
de bienes y servicios.

Los PSA tienen un significado más amplio. Implican la realización de un acuerdo voluntario
entre proveedores y beneficiarios; por ejemplo, comunidades locales y agricultores son
proveídos con incentivos económicos o no económicos, por sus actividades de conservación
que ayudan a la protección del suelo, protección de cuencas, secuestro de carbono y
conservación de la biodiversidad entre otros.

Una definición presentada por Wunder (2006) establece que los PSA se refieren a una
transacción voluntaria, donde un SA bien definido (o un uso de la tierra que aseguraría ese
servicio) es ‘comprado’ por al menos un comprador de SA, a por lo menos un proveedor de SA
sólo si el proveedor asegura la provisión del SA transado (condicionamiento).

Swallow, (2007) sugiere que los PSA sean llamados Compensaciones y Recompensas por
Servicios Ambientales (CRES por sus siglas en inglés). Las recompensas por SA son
mecanismos de mercado, pagos e incentivos que retribuyen a los actores que conservan
(custodios) o restauran los servicios de regulación, culturales y de soporte que proveen los
ecosistemas terrestres y acuáticos. Estas recompensas son otorgadas por entidades que se
benefician de la provisión de SA, o por representantes de esas entidades.

BIENES YSERVICIOS AMBIENTALES

La interacción entre las especies de flora y fauna de los ecosistemas, el ambiente físico y la
energía solar, da origen a una serie de funciones. El ciclo hidrológico, los ciclos de nutrientes,
la retención de sedimentos, son ejemplos de estas funciones de los ecosistemas. De esta
interacción se pueden desprender variados bienes y servicios con múltiples valores. Los
servicios ambientales o de los ecosistemas son funciones ecológicas que generan beneficios
económicos, ecológicos y sociales para la comunidad local, nacional o internacional. Se

36
presentan definiciones sobre funciones, bienes y servicios ambientales, analizando en detalle
los principales servicios ambientales. Se analizan los principales impactos de los seres
humanos en los bienes y servicios que brindan los ecosistemas, según los resultados de la
Evaluación de Ecosistemas del Milenio (EM). Por último, se presentan algunas propuestas para
la conservación y rehabilitación de los ecosistemas y de los bienes y servicios que estos
generan.

¿QUÉ SON LOS ECOSISTEMAS?

Se llama ecosistema a un complejo sistema dinámico, relativamente autónomo, formado por


una comunidad natural y su ambiente físico (espacio terrestre o acuático; tiene en cuenta las
complejas interacciones entre los organismos (plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y
hongos, entre otros) que forman la comunidad, los flujos de energía y los materiales que la
atraviesan.

Los ecosistemas son las comunidades de organismos que interactúan y el medio ambiente en
el que viven. No se trata simplemente de ensamblajes de especies, sino de sistemas
combinados de materia orgánica e inorgánica y fuerzas naturales que interactúan y cambian.
Los ecosistemas se hallan entretejidos de forma intrincada por la cadena alimentaria y los
ciclos de nutrientes, son sumas vivientes más grandes que las partes que los integran.

En la tierra habita una rica y variada gama de organismos vivos, cuyas especies, la diversidad
genética existente en los individuos que las conforman y los ecosistemas que habitan
constituye lo que se denomina biodiversidad.

El ser humano es una de los millones de especies que habitan el planeta, y como tal se
relaciona de muy diferentes formas con las demás especies y ecosistemas. Su supervivencia, y
la de los demás seres vivos, depende de estas relaciones.

Los principales tipos de ecosistemas a nivel mundial, según la EM (2005A), son:

 Bosques (boreales, templados y tropicales)

 Tierras secas (pastizales templados, mediterráneas, pastizales tropicales y sabanas,


desiertos)

 Aguas continentales

 Costas

 Medio marino

 Islas

 Montañas

 Regiones polares

Los ecosistemas no tienen límites fijos, de modo que sus parámetros se establecen en función
de la cuestión científica, política o de gestión que se esté examinando. En función del objetivo
del análisis, puede considerarse como ecosistema un único lago, una cuenca, o una región
entera (Green Facts, 2007).

Según el Convenio sobre la Diversidad Biológica, se entiende por ecosistema un complejo


dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente
que interactúan como una unidad funcional. Por diversidad biológica o biodiversidad se

37
entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas,
los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos
de los que forman parte; comprende dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas. Fuente: CDB, 1992.

¿CUÁL ES LA RELACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS CON EL BIENESTAR HUMANO?

Todos los seres humanos dependemos por completo de los ecosistemas de la tierra y de los
bienes y servicios que éstos proporcionan, como son los alimentos, el agua, la regulación del
clima, la satisfacción espiritual y el placer estético.

En los últimos cincuenta años, los seres humanos han transformado los ecosistemas con una
mayor velocidad e intensidad que en ningún otro período de la historia humana con el que se
pueda comparar. En gran medida, para resolver rápidamente las demandas crecientes de
alimentos, agua dulce, madera, fibra y combustible. Estos cambios han contribuido a obtener
considerables beneficios netos en el bienestar humano y el desarrollo económico, pero estos
beneficios se han obtenido con crecientes costos como la degradación de muchos servicios de
los ecosistemas, un mayor riesgo de cambios no lineales y la acentuación de la pobreza de
algunos grupos de personas. Estos problemas, si no se los aborda, harán disminuir
considerablemente los beneficios que las generaciones venideras obtengan de los ecosistemas
(EM, 2005).

Según la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (EM, 205), la degradación de los servicios de
los ecosistemas está afectando a muchas de las personas más pobres del mundo y es a veces
el principal causante de la pobreza. La mitad de la población urbana de África, Asia, América
Latina y el Caribe sufre de una o más enfermedades relacionadas con la insuficiencia del
suministro de agua y saneamiento. El deterioro de las condiciones de la pesca de captura está
debilitando una fuente de proteína de bajo costo en los países en desarrollo, mientras que la
desertificación afecta a los medios de subsistencia de millones de personas.

FUNCIONES, BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

FUNCIONES AMBIENTALES

La interacción entre las especies de flora y fauna de los ecosistemas (producto de la dinámica
propia de los mismos), el espacio o ambiente físico (o abiótico) y la energía solar, dan origen a
una serie de funciones ambientales, también llamadas funciones ecológicas o ecosistémicas.
El ciclo hidrológico, los ciclos de nutrientes, la retención de sedimentos, son ejemplos de estas
funciones. De esta interacción se pueden desprender variados bienes y servicios.

BIENES AMBIENTALES

Cuando los componentes estructurales de los ecosistemas son apropiados con fines de uso se
convierten en bienes ambientales o bienes de los ecosistemas. Estos tienen la característica
fundamental de que son tangibles y susceptibles de ser cuantificados y comercializados.
Pueden ser utilizados por el ser humano como insumo de la producción (materia prima) o
como producto final. Por lo tanto, es posible obtener un precio de mercado para la mayoría de
ellos, lo que permite una estimación precisa de los ingresos generados por su aprovechamiento
(Izko y Burneo, 2003; CCADPNUD/GEF, 2002). Izko y Burneo (2003) clasifican los bienes,
producidos por un ecosistema boscoso, en:

 Agua
 Madera y leña (productos maderables)
 Productos forestales no maderables (PFNM)

38
Los productos forestales no maderables (PFNM), son elementos de origen biológico, diferente
de la madera, que se obtienen en los bosques, otros espacios arbolados y en los árboles fuera
del bosque. Se reconoce cada vez más su contribución a la economía familiar y a la seguridad
alimentaria, a algunas economías nacionales y, en particular, a la consecución de objetivos
medioambientales, especialmente la conservación de la biodiversidad.

En algunos casos, pueden ser más atractivos que la madera. Sin embargo, el desconocimiento
que existe de los mismos y la falta de mercados, ha limitado el emprendimiento de actividades
para su promoción, pese a que existen estudios que sostienen que su valor podría superar, en
el largo plazo, al de la madera. Los principales PFNM o bienes ambientales, reportados en la
literatura (Izko y Burneo, 2003; Añazco et. al., 2004; FAO, 1999; CCAD-PNUD/GEF, 2002),
son:

 Plantas medicinales, ornamentales y condimentarias (o especias)


 Proteína animal (animales provenientes de caza y pesca)
 Proteína vegetal (plantas y frutos comestibles)
 Semillas
 Savias y gomas
 Materia prima para artesanías (bejucos y fibras principalmente)
 Bacterias, algas, hongos y líquenes beneficiosos

SERVICIOS AMBIENTALES

Los servicios ambientales, ecosistémicos o de los ecosistemas son funciones que brindan los
ecosistemas, de las cuales se desprenden servicios o beneficios para la comunidad local,
nacional o internacional. La transformación de una función ecológica o ecosistémica en servicio
ambiental implica que dicha función genera un beneficio económico, ecológico y social.

SERVICIOS AMBIENTALES

Es el término más conocido y utilizado. Sin embargo, servicios de los ecosistemas o


servicios ecosistémicos, son utilizados como sinónimos.

La literatura también los llama servicios de la biodiversidad o servicios forestales. Esta


última definición se utiliza cuando son servicios generados por un ecosistema boscoso.

En este curso se les llama servicios ambientales, aunque también se utiliza el término
servicios de los ecosistemas o servicios ecosistémicos en forma indistinta.

Los principales servicios ambientales, reportados en la literatura (CCAD-PNUD/GEF, 2002;


Izko y Burneo, 2003; Kaimowitz, 2001; Landell-Mills y Porras, 2002; Robertson y Wunder,
2005) son:

 Polinización (provisión de polinizadores para reproducción de poblaciones de


plantas y dispersión de semillas)
 Purificación y desintoxicación (filtración, purificación y desintoxicación del aire,
agua y suelo)
 Control biológico (regulación de la dinámica de poblaciones, control de plagas y
enfermedades)
 Reciclado de nutrientes (fijación de nitrógeno, fósforo, potasio)
 Formación de suelos (meteorización de rocas y acumulación de materia orgánica)
 Regulación de gases con efecto invernadero

1. Reducción de emisiones de CO2 (deforestación evitada)

2. Captación o fijación de carbono

39
 Provisión de belleza escénica o paisajística (paisaje)

Provisión de un espacio para la recreación y el turismo

 Conservación de la biodiversidad

1. Conservación de recursos genéticos importantes

2. Conservación de especies raras, amenazadas o en peligro de


extinción

3. Conservación de ecosistemas

 Servicios hidrológicos (o conservación de cuencas hidrográficas)

1. Regulación de flujos hidrológicos

2. Reducción del impacto de deslaves e inundaciones

3. Reducción de la erosión del suelo

4. Reducción de la sedimentación en los cursos de agua

5. Mantenimiento o mejoramiento de la calidad del agua (filtración de


contaminantes potenciales)

6. Mantenimiento o mejoramiento de la recarga de acuíferos

7. Mantenimiento o mejoramiento de hábitats acuáticos

8. Conservación de suelos

Existen otras clasificaciones como la propuesta por la EM (2005), que define los servicios de
los ecosistemas como los beneficios que los seres humanos obtienen de los ecosistemas, y
son producidos por interacciones dentro del mismo. Estos incluyen servicios de producción
(bienes ambientales), de regulación y culturales, que afectan directamente a las personas.
También incluyen los servicios de apoyo necesarios para mantener todos los demás servicios,
pero que no son utilizados directamente por el ser humano.

Los servicios de regulación.- son los beneficios relacionados con la regulación de los
procesos de los ecosistemas tales como la regulación del clima, del agua y de ciertas
enfermedades que afectan al ser humano.

Los servicios culturales.- son beneficios inmateriales que las personas obtenemos de los
ecosistemas a través del enriquecimiento espiritual, el desarrollo cognitivo, la reflexión, el
recreo y las experiencias estéticas entre los que se encuentran los sistemas de conocimiento,
las relaciones sociales y los valores estéticos.

Los servicios esenciales o de apoyo.-son los necesarios para la producción de todos los
demás servicios de los ecosistemas algunos ejemplos son: la producción de oxígeno, la
formación y retención del suelo, el ciclo de nutrientes, el ciclo del agua y la provisión de hábitat.

Servicios de los ecosistemas.- entre las clasificaciones más importantes se encuentra la


propuesta por los ecosistemas del milenium en el 2005 que define los servicios de los
ecosistemas como los beneficios que los seres humanos obtenemos de los ecosistemas y son
producidos por interacciones dentro del mismo, estos beneficios incluyen servicios de

40
producción que son los bienes ambientales de regulación y culturales que afectan directamente
a las personas.

SERVICIOS SUB CATEGORIA

SERVICIOS DE PRODUCCIÓN

Cultivos.

Ganado.
Alimento
Pesquerías de captura Acuacultura

Alimentos silvestres

Madera
Madera y fibra
Algodón, cáñamo, seda ,Leña

Recursos genéticos

Productos bioquímicos,
medicinas naturales,
productos farmacéuticos

Agua Agua dulce

Combustible

SERVICIOS DE REGULACIÓN

Regulación de la calidad
del aire

Global
Regulación del clima
Regional y local

Regulación del agua

Regulación de la erosión

Purificación del agua y


tratamientos de aguas
de desecho

Regulación de
enfermedades

Regulación de pestes

Polinización

Regulación de los
riesgos naturales

SERVICIOS CULTURALES

41
Valores espirituales y
religiosos

Valores estéticos

Recreación y ecoturismo

SERVICIOS DE APOYO

Ciclo de nutrientes

Formación de suelo

Producción primaria

SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS SEGÚN LA EM.

Los servicios de producción (o aprovisionamiento) son los productos o bienes que se obtienen
de los ecosistemas.

Los servicios de regulación, son los beneficios relacionados con la regulación de los procesos
de los ecosistemas, tales como la regulación del clima, del agua y de ciertas enfermedades que
afectan al ser humano.

Los servicios culturales, son beneficios inmateriales que las personas obtienen de los
ecosistemas a través del enriquecimiento espiritual, el desarrollo cognitivo, la reflexión, el
recreo y las experiencias estéticas entre las que se encuentran los sistemas de conocimiento
(populares), las relaciones sociales y los valores estéticos.

Los servicios esenciales o de apoyo son los necesarios para la producción de todos los demás
servicios de los ecosistemas. Algunos ejemplos son la producción de biomasa, la producción
de oxígeno, la formación y retención del suelo, el ciclo de los nutrientes, el ciclo del agua y la
provisión de hábitat (Green Facts, 2007).

Por su parte, de Groot (1994), propone que la naturaleza cumple cuatro tipos de funciones en
beneficio humano:

1. Regulación. Aquellas que regulan procesos ecológicos y de sustento a la vida y que


contribuyen al mantenimiento de un ambiente sano.

 Protección contra los rayos cósmicos dañinos


 Regulación del balance energético local y global
 Regulación de la composición química de la atmósfera
 Regulación del clima local y global
 Regulación de la escorrentía y prevención de inundaciones
 Acumulación de aguas y recarga de acuíferos
 Prevención de la erosión del suelo y control de sedimentos
 Formación del suelo y mantenimiento de su fertilidad
 Fijación de la energía solar y producción de biomasa
 Almacenamiento y reciclaje de materia orgánica
 Almacenamiento y reciclaje de nutrientes
 Almacenamiento y reciclaje de desechos humanos
 Regulación de mecanismos de control biológico
 Mantenimiento de hábitats migratorios y criaderos

42
 Mantenimiento de la diversidad biológica
 Regulación de la composición química de los océanos

2. Espacio para el Sustento. Aquellas que proveen el espacio o sustrato para el sustento y el
desarrollo de actividades humanas.

 Habitación para humanos y asentamientos


 Cultivos en agricultura, ganadería y acuacultura
 Conversión de energía
 Recreación y turismo
 Protección de la naturaleza

3. Producción. Aquellas referentes a la producción de bienes, desde comida hasta materias


primas.

 Oxigeno
 Agua alimentos y bebidas nutritivas
 Recursos genéticos
 Recursos medicinales
 Materias primas para vestido y telas del hogar
 Materias primas para construcción y uso industrial
 Bioquímicos
 Combustible y energía
 Alimento animal y fertilizantes

4. Información/investigación. Aquellas que ofrecen educación y oportunidades de


investigación, reflexión y serenidad.

 Información estética
 Información espiritual y religiosa
 Información histórica
 Información cultural y artística
 Información científica y educacional

Estas funciones generan valor ecológico, social y económico que la economía ambiental define
como servicios ambientales. La transformación de una función ecosistémica en un servicio
ambiental se produce cuando esta genera beneficios para una población. El Cuadro 2 detalla
las funciones que cumple el ambiente en beneficio humano, según de Groot (1994; citado por
Echeverría, 1999).

43
FUNCIONES QUE CUMPLE EL AMBIENTE EN BENEFICIO HUMANO

SERVICIOS AMBIENTALES OBJETO DE PAGO Y/O COMPENSACIÓN

Según Robertson y Wunder (2005), los servicios ambientales que se transan con mayor
frecuencia, en escala significativa, son los asociados con los bosques tropicales y el mercado
de carbono:

 Conservación de cuencas hidrográficas


 Servicios hidrológicos
 Conservación de suelos

44
 Belleza escénica o paisajística
 Biodiversidad
 Carbono: Captación o fijación de carbono, Reducción de emisiones de CO2 por
deforestación y degradación (REDD)

En primer lugar, esto se debe a que los bosques naturales, colectivamente, brindan
innumerables y valiosos servicios. Segundo, el aumento de amenazas a los bosques naturales
tropicales ha motivado elevadas tasas de deforestación en las dos últimas décadas,
incrementando la atención en la necesidad de ensayar instrumentos innovadores para su
protección (Robertson y Wunder, 2005).

No obstante, en los países andinos es de especial importancia el papel que juegan los páramos
en la provisión de servicios hidrológicos. La conservación de los servicios hidrológicos que
proveen los páramos constituye el servicio para el cual funcionan la mayor cantidad de
esquemas de pago y/o compensación en estos países.

A pesar de lo anterior, es importante el papel que juegan otros usos del suelo (sistemas
agroforestales y silvopastoriles, plantaciones forestales, agricultura de conservación, etc.) en la
provisión de los servicios ambientales transados más frecuentemente.

Mientras el área total de bosques naturales está disminuyendo, la extensión de las


plantaciones forestales está creciendo rápidamente. En muchas partes del mundo, las
plantaciones son un importante componente del paisaje. Existen diferentes tipos, establecidas
con diferentes objetivos, no obstante, la mayoría tiene como fin la producción de madera y
otros productos maderables.

En algunas partes del mundo, las plantaciones son establecidas con el objeto de disminuir la
presión sobre los bosques naturales. Sin embargo, han empezado a establecerse plantaciones
para cumplir otros fines como rehabilitación de tierras degradadas, control de la erosión, control
de caudales, entre otros. Al mismo tiempo, que los bosques naturales desaparecen o son
menos accesibles, está creciendo el interés en los bienes y servicios ecosistémicos que
generan las plantaciones forestales. Por lo que es tiempo de preguntarse, hasta dónde las
plantaciones forestales pueden proveer diferentes bienes y servicios, pueden sustituir o
aumentar los bienes y servicios que provee el bosque natural y cómo deben ser diseñadas y
manejadas para optimizar la provisión de bienes y servicios como la provisión de hábitat, agua
limpia y productos forestales no maderables.

Según Kanninen (2006), las plantaciones forestales proveen diversos servicios ecosistémicos
como la fijación de carbono, contribuyen al mantenimiento de la calidad del agua, regulación de
la tabla de agua, conectividad entre mosaicos de paisajes para la conservación de la
biodiversidad y mitigación de la desertificación. Dada la disminución de los bosques naturales,
se espera que la importancia de dichos servicios aumente en el futuro.

Fuente: Bauhus y Schmerbeck, 2006.

CONSERVACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

En América Latina, los mecanismos de pago por servicios ambientales (PSA) para la
conservación de cuencas hidrográficas y por consiguiente para el mantenimiento de los
servicios hidrológicos; constituyen el servicio para el cual funcionan la mayor cantidad de
esquemas de pago (Robertson y Wunder, 2005; Landell-Mills y Porras, 2002). Por lo cual,
puede afirmarse que es el servicio que ha generado mayor interés, dada la necesidad
intrínseca de los seres humanos de contar con agua de calidad.

45
Los pagos por servicios ambientales para la conservación de cuencas hidrográficas,
generalmente promueven la conservación y/o rehabilitación de bosques y páramos en la parte
alta de las cuencas. Estos, además de otras funciones, generan servicios hidrológicos como la
regulación de flujos de agua, caudales y el mantenimiento de la calidad del agua. No obstante,
en ciertos casos se ha atribuido a los bosques funciones que estos no necesariamente brindan,
tales como el aumento del flujo total de agua en una cuenca. El Recuadro 1 muestra evidencia
científica en las relaciones cobertura boscosa – agua – suelo, la cual en muchos casos es
contraria a las creencias populares.

En el caso de los páramos, la continua provisión de agua, se relaciona directamente con el


suelo. Según Hosftede y Mena (2000), el aluminio de la ceniza volcánica y la materia orgánica
del suelo se combinan para formar vesículas muy resistentes a la descomposición por la
edafofauna. Durante las lluvias, estos complejos se llenan de agua que es retenida por un
período relativamente largo y liberada lenta y constantemente. Así, el páramo no debe
considerarse un productor de agua (que viene de la lluvia, la neblina y los deshielos) sino un
recolector y regulador de su flujo.

Se define como servicios hidrológicos el papel que algunos usos de la tierra y prácticas de
conservación de suelos y aguas desempeñan en mantener la cantidad y calidad del agua
dentro de los parámetros deseados por los usuarios de un sitio en particular. Fuente:
Kaimowitz, 2001.

Los servicios hidrológicos relacionados con los bosques, páramos y otros usos del suelo
dependen de condiciones específicas de cada microcuenca. Como son la cobertura vegetal y el
manejo de la misma (cultivos anuales, perennes, pastizales, bosques naturales, plantaciones
forestales y agroforestales; aprovechamiento forestal convencional vs. aprovechamiento de
bajo impacto, etc.), características climáticas, topográficas, geológicas y edafológicas, entre
otros factores.

A pesar de la falta de información cuantitativa y los mitos existentes sobre los impactos de los
cambios de uso del suelo en la disponibilidad de agua, cada vez es más reconocido que el uso
inapropiado del suelo en las cuencas altas, tiene efectos directos o externalidades negativas
sobre los flujos hidrológicos, muchas veces acompañado de costos económicos para los
usuarios aguas abajo (Porras, 2003).

Los mecanismos de pago por servicios ambientales para la conservación de cuencas son una
propuesta para abordar el manejo y la conservación de cuencas hidrográficas.

RECUADRO 1. RELACIONES COBERTURA BOSCOSA — AGUA — SUELOS.

En general, existe la creencia de que la cobertura boscosa, comparada con la mayoría de


alternativas de cobertura vegetal, siempre aumenta la escorrentía promedio, regula flujos,
aumenta el flujo durante la época seca, reduce la erosión, suministra agua limpia y disminuye
el riesgo de inundación en la parte baja de las cuencas. Mo obstante existen, dudas científicas
considerables acerca de las relaciones entre cobertura boscosa — agua — suelo, vínculos en
algunos casos extremadamente com-demostrado lo siguiente (Chomitz y Kumari, 1998; IIED,
2002; Johnson et. al., 2002; Bruijnzeel, 2004):

46
Creencia 1: ¨”Los bosques aumentan la escorrentía superficial”. Normalmente la cobertura
boscosa disminuye la escorrentía promedio, con comparación con los suelos agrícolas a veces
significativamente puesto que los arboles consumen y evaporan más agua que los cultivos. Los
arboles también aumentan la filtración, lo cual puede ayudar a recargar depósitos de agua
subterránea. Asimismo, esta reducción de escorrentía generalmente es más acentuada en
bosques naturales que en plantaciones forestales, entre otros debido a la menores cantidades
de hojarasca y humus que existe en las plantaciones. Un ejemplo contradictorio son los
bosques nublados o nubosos de altura que pueden producir agua al captar la humedad
contenida en las nubes.

Creencia 2: “Los bosques aumentan el flujo de agua en época seca”. De hecho, los
bosques pueden aumentar o disminuir el flujo de agua en época seca, con respecto a los
suelos agrícolas. Esto se debe a dos efectos opuestos: mayor evapotranspiración de los
bosques con un efecto negativo (como se describe arriba) vs. mayor infiltración y
almacenamiento de agua con un efecto positivo. ¿Cuál de estos dos efectos es dominante?
Depende de cada sitio. En Sudáfrica, por ejemplo, se ha demostrado claramente que la
cobertura arbórea reduce el flujo en época seca. Sin embargo, el argumento el efecto de
estabilización de escorrentía, con un supuesto aumento en la época seca, a menudo es el
argumento más poderoso para la protección de bosques en cuencas.

Creencia 3: "Los bosques reducen las tasas de erosión y sedimentación", en algunos


pero no en todos los casos, esta suposición es correcta. Los bosques son efectivos para
reducir la erosión laminar, pero para la erosión de cárcavas y deslizamientos de tierra el efecto
es menos claro. Los bosques pueden tener poco efecto comparativo de protección en tierras
relativamente planas (donde las tasas de erosión son casi nulas), así como en pendientes
extremadamente marcadas (donde las tasas de erosión son independientes de la cobertura),
mientras que éstos pueden generar grandes diferencias en áreas con pendientes intermedias.
No obstante, los efectos de la cobertura boscosa también dependen mucho de la cobertura
vegetal alternativa con la que se comparen. Ciertos cultivos y pastos (sin sobrepastorear)
reducen la erosión casi tanto corno los bosques. El manejo de la cobertura vegetal también es
un factor importante. Por ejemplo, cuándo (y cómo) se aprovechará el bosque puede aumentar
marcadamente la erosión.

Creencia 4: "Los bosques ayudan a suministrar agua limpia": si se extiende el argumento


acerca de erosión y contaminación a la filtración de contaminantes y nutrientes que afectan, por
ejemplo, la calidad del agua potable urbana, existe evidencia relativamente sólida de que "los
bosques suministran agua limpia". Otra vegetación natural también puede brindar servicios
similares. Esta característica es más válida para los bosques naturales que para la
reforestación.

Creencia 5: "Los bosques reducen el riesgo de inundaciones": la investigación confirma


que durante tormentas de gran intensidad en cuencas pequeñas, los volúmenes de flujo son
mayores en tierra desnuda o laderas taladas que en áreas donde los bosques naturales
permanecen intactos. Sin embargo, este efecto tiende a disiparse en cuencas más grandes (de
más de 50 km2), puesto que las inundaciones en varias cuencas pequeñas, con patrones
variables de precipitación, se igualan en vez de acentuarse cuando se añaden a un solo cauce
más grande. Asimismo, existe evidencia de que la frecuencia de inundación es relativamente
marcada y quizás menos afectada por la cobertura vegetal per se que por el manejo de esta
vegetación.

Fuente: Robertson y Wunder, 2005.

47
PÁRAMO

En las partes más altas se caracterizan por albergar grandes cantidades de agua en los suelos,
que luego se filtra alimentando ríos, quebradas y reservas de agua subterránea.

BELLEZA ESCÉNICA O PAISAJÍSTICA

Los bosques y ecosistemas naturales, además de brindar belleza escénica o paisajística, en


muchos casos proveen un espacio para la realización de actividades recreativas, turismo de
naturaleza y ecoturismo, mediante el desarrollo de: caminatas, pesca deportiva, canotaje,
avistamiento de aves y animales silvestres, visitas a sitios de interés arqueológico, histórico,
comunidades indígenas, entre muchas otras actividades. Las visitas a bosques, especialmente
bosques tropicales, se ha convertido en los últimos años en un atractivo turístico importante
(Izko y Burneo, 2003; Landell-Mils y Porras, 2002), lo que podría convertirse en una fuente de
ingresos para propender su conservación.

Generalmente los turistas (nacionales y extranjeros) pagan por la belleza escénica, lo que
constituye el valor más importante de este servicio, en los países en desarrollo.
Frecuentemente los turistas muestran su disposición a pagar por la belleza escénica, mediante
elevados costos de viaje para llegar a un sitio determinado y, en ciertos casos, mediante pagos
adicionales de entradas y alojamiento más altos de lo normal.

Por otro lado, las comunidades locales pueden ser compensadas por la conservación o
restauración de la belleza paisajística, ya sea directamente mediante una porción de los pagos
realizados por los turistas, mediante cobros por operación de sitios y beneficios adicionales
pagados por empresas turísticas, fuentes de empleo y comercio de pequeña escala derivado
del turismo (venta de artesanías, servicios de alimentación, guía, etc.), que son “mejor”
remunerados que las alternativas tradicionales disponibles localmente (Robertson y Wunder,
2005). Se hace evidente que el aumento del turismo en zonas naturales delicadas puede
tornarse en amenaza a la integridad de los ecosistemas y de las culturas locales, si no se lleva
a cabo conforme a una planificación y administración apropiada. Empero, el mismo crecimiento
crea oportunidades significativas para la conservación y para beneficio de las comunidades
locales. El ecoturismo puede rendir ingresos para la protección de parques nacionales y otros
parajes naturales, recursos que no podrían obtenerse de otras fuentes (TNC, 2007).

No existe una definición universalmente aceptada para ecoturismo. The Nature Conservancy
(TNC) y la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) han adoptado la siguiente:

Viajes ambientalmente responsable a las áreas naturales, con el fin de disfrutar y apreciar la
naturaleza (y cualquier elemento cultural, tanto pasado como presente), que promueva la
conservación, produzca un bajo impacto de los visitantes y proporcione la activa participación
socioeconómica de la población local.

48
Hoy día, la mayor parte del turismo que se lleva a cabo en áreas naturales no constituye
ecoturismo y, por consiguiente, no es sostenible. El ecoturismo se distingue del simple turismo
de naturaleza por su énfasis en la conservación, la educación, la responsabilidad del viajero y
la participación activa de la comunidad. Concretamente, el ecoturismo se caracteriza por estos
rasgos:

 Comportamiento del visitante que es consciente y de bajo impacto,


 Sensibilidad y aprecio con respecto a las culturas locales y a la diversidad biológica.
 Respaldo a los esfuerzos locales de conservación.
 Beneficios sostenibles para las comunidades locales.
 Participación local en la toma de decisiones.
 Componentes educacionales para el viajero y para las comunidades locales.

Fuente: TNC, 2007.

BIODIVERSIDAD

En la tierra habita una rica y variada gama de organismos vivos, cuyas especies, la diversidad
genética existente en los individuos que las conforman y los ecosistemas que habitan
constituye lo que se denomina biodiversidad (WRI, 2000; citado por INBio, 2007). El término es
una contracción de la expresión diversidad biológica. ¿Qué son los ecosistemas? El concepto
biodiversidad comprende: la diversidad genética dentro de las especies, la diversidad entre las
especies la diversidad de ecosistemas donde habitan las especies. Otra definición nos dice que
la biodiversidad es la variabilidad que hay entre los seres vivos, sean cuales sean sus
orígenes, ya sean terrestres, marinos o de cualquier ecosistema acuático, y las estructuras
ecológicas que integran. Refleja la cantidad, variedad y variabilidad de los organismos vivos
(Green Facts, 2007). Los niveles de organización de la biodiversidad se muestran en la
siguiente.

Dados los diferentes niveles de organización del concepto de biodiversidad, su conservación


comprende:

 Conservación de recursos genéticos importantes


 Conservación de especies (especialmente especies raras, amenazadas o en
peligro de extinción)
 Conservación de ecosistemas

49
La importancia intrínseca y utilitaria de la biodiversidad ha motivado tanto a conservacionistas
privados como a gobiernos a pagar por su protección. Las empresas farmacéuticas pagan por
el valor de exploración de la biodiversidad contenida en ciertas áreas especialmente definidas
bioprospección.

Los gobiernos pagan por el valor de opción de la biodiversidad –valores de usos que aún no
han sido descubiertos–, las donaciones a grandes organizaciones conservacionistas son una
forma de manifestar esta disposición a pagar por la conservación de la biodiversidad
(Robertson y Wunder, 2005).

CARBONO

El ciclo del carbono por el que la energía fluye a través del ecosistema terrestre, inicia cuando
las plantas, mediante la fotosíntesis, hacen uso del dióxido de carbono (CO2) presente en la
atmósfera o disuelto en el agua. Parte de este carbono pasa a los animales (que a su vez se
alimentan de plantas y/o de otros animales), que lo devuelven a la atmósfera en forma de CO2
mediante la respiración, como producto secundario del metabolismo (Encarta, 2006). Otra parte
del carbono se almacena en los tejidos vegetales. Las plantas leñosas absorben el CO2
atmosférico al crecer, en un proceso llamado captación o fijación de carbono.

La plantación de árboles y la regeneración natural de los ecosistemas boscosos remueve el


CO2 atmosférico a medida que la vegetación crece. Es aceptado universalmente que,
alrededor del 50% del peso seco de la vegetación leñosa es carbono (IIED et. al., 2002).

La principal causa del cambio climático es el aumento de los niveles de gases efecto
invernadero (GEI), entre ellos el CO2 atmosférico con mayor participación. Los flujos de CO2
entre océanos, bosques y atmósfera ocurren naturalmente. Pero las emisiones producto de la
quema de combustibles fósiles, el cambio de uso del suelo de bosques a agricultura y la
producción de cemento alteran el balance natural, aumentando su nivel en la atmósfera y
modificando la estabilidad climática. Aproximadamente el 25% del total de las emisiones de
CO2 son causadas por la tala de bosques (IIED et. al., 2002).

El manejo de los suelos también es clave, estos contienen más carbono que la atmósfera. Por
lo que diferentes actividades, tendrán diferentes impactos en el balance de carbono, resultando
en emisiones netas y/o en fijación (IIED et. al., 2002).

El rol que cumplen las actividades de uso del suelo en la disminución de emisiones de GEI,
específicamente CO2, ha sido muy discutido. Actualmente, el Mecanismo de Desarrollo Limpio
(MDL), permite realizar actividades de forestación/reforestación (plantaciones forestales), como
única opción para compensar emisiones mediante actividades forestales, en el marco del
Protocolo de Kyoto.

BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

El almacenamiento de CO2 en árboles que hubiesen sido talados (deforestación evitada) no


es, por el momento, elegible dentro del MDL. No obstante, está en discusión y con una alta
probabilidad de entrar en el próximo período de compromiso. Hasta ahora ha sido aceptado y
comercializado en el mercado voluntario. Este financia proyectos para la Reducción de
emisiones por deforestación y degradación (REDD), los cuales promueven la conservación de
bosques naturales (deforestación evitada).

50
IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN LOS ECOSISTEMAS

Según la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (EM, 2005), todos los ecosistemas de la Tierra
han sido transformados de forma significativa por las actividades humanas. En la segunda
mitad del siglo XX, los ecosistemas se modificaron a un ritmo mayor que en ningún otro
momento de la historia de la humanidad. Esto ha generado una pérdida considerable y en gran
medida irreversible de la diversidad de la vida sobre la tierra. Algunos de los cambios más
importantes han sido la transformación de bosques y praderas en tierras de cultivo, el desvío y
almacenamiento de agua dulce en represas y la pérdida de zonas de manglares y de arrecifes
de coral (Green Facts, 2007A).

Hoy en día, los cambios más rápidos están teniendo lugar en los países en vías de desarrollo,
aunque los países industrializados experimentaron cambios comparables en el pasado. No
obstante, las transformaciones actuales están teniendo lugar a un ritmo mayor que las
anteriores a la era industrial

En los bosques, páramos u otros ecosistemas que se mantienen en un buen estado de


conservación, los servicios ambientales que estos generan, tienen la característica de que no
se degradan ni se transforman cuando son utilizados. Un ejemplo, es la belleza escénica y el
paisaje.

En el caso de ecosistemas donde se desarrollan actividades productivas (por ejemplo, bosques


naturales donde hay extracción forestal selectiva, extracción de fauna; sitios donde hay
cambios de uso de bosque natural a agricultura, ganadería o plantaciones forestales, minería,
etc.), estas conllevan la degradación del ecosistema, lo que se traduce en un cambio o
disminución en la provisión de bienes y servicios ambientales.

En casos extremos, de ecosistemas utilizados de forma no sostenible y/o altamente


degradados; esto se traduce en una disminución en la provisión de bienes y servicios
ambientales o incluso en la desaparición de los mismos. Por ejemplo, la tala de un bosque
natural conlleva la pérdida de biodiversidad, lo que puede incluir especies en peligro de
extinción, especies amenazadas, etc.

Las cuatro principales conclusiones de la EM (2005), se relacionan con los problemas a


abordar y las acciones necesarias para mejorar la conservación y el uso sostenible de los
ecosistemas:

En los últimos cincuenta años, los seres humanos han transformado los ecosistemas más
rápidos y extensamente que en ningún otro período de tiempo comparable de la historia
humana, en gran parte para resolver rápidamente las demandas crecientes de alimento, agua
dulce, madera, fibra y combustible. Esto ha generado una pérdida considerable y en gran
medida irreversible de la diversidad de la vida sobre la Tierra. Los cambios realizados en los
ecosistemas han contribuido a obtener considerables beneficios netos en el bienestar humano
y el desarrollo económico, pero estos beneficios se han obtenido con crecientes costos
consistentes en la degradación de muchos servicios de los ecosistemas, un mayor riesgo de
cambios no lineales, y la acentuación de la pobreza de algunos grupos de personas. Estos
problemas, si no se los aborda, hará disminuir considerablemente los beneficios que las
generaciones venideras obtengan de los ecosistemas. La degradación de los servicios de los
ecosistemas podría empeorar considerablemente durante la primera mitad del presente siglo y
ser un obstáculo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El desafío de revertir la degradación de los ecosistemas y al mismo tiempo satisfacer las


mayores demandas de sus servicios puede ser parcialmente resuelto en algunos de los
escenarios considerados por la Evaluación, pero ello requiere que se introduzcan cambios
significativos en las políticas, instituciones y prácticas, cambios que actualmente no están en

51
marcha. Existen muchas opciones para conservar o fortalecer servicios específicos de los
ecosistemas de forma que se reduzcan las elecciones negativas que nos veamos obligados a
hacer o que se ofrezcan sinergias positivas con otros servicios de los ecosistemas De forma
general, durante los últimos años, la transformación de ecosistemas en tierras agrícolas ha
comenzado a frenarse. Las posibilidades de continuar expandiendo las tierras de cultivo están
disminuyendo porque la mayor parte de las tierras apropiadas ya han sido transformadas. El
aumento de la productividad agrícola también está haciendo que disminuya la necesidad de
más tierras de cultivo. Por otro lado, existe la preocupación por encontrar las “mejores prácticas
agrícolas”, de tal forma que se produzca con alta productividad, manteniendo la capacidad del
ecosistema para generar los servicios ambientales. No obstante, en los próximos años los
cultivos para biocombustibles podrían estar empezando a competir con las tierras agrícolas y
forestales. Lo cual podría constituir una nueva amenaza tanto a la conservación, como a la
seguridad alimentaria.

BIENES AMBIENTALES

La taxonomía de los bienes ambientales puede basarse en tres criterios:

1. el costo de oportunidad de su consumo;


2. los derechos de propiedad del productor y
3. los derechos de propiedad del consumidor (Garrod y Willis, 2001). La presencia o ausencia
de dichos criterios, conlleva a la siguiente clasificación:

 Bienes privados
 Bienes de acceso condicionado
 Bienes comunes o de libre acceso
 Bienes públicos

BIENES PRIVADOS

Los bienes privados o individuales son aquellos que le pertenecen a una persona en particular.
En cuyo caso, tanto el productor como el consumidor tienen derechos de propiedad sobre el
bien y su consumo tiene un costo de oportunidad. Lo que permite excluir a determinadas
personas de su utilización (Garrod y Willis, 2001; Fischer, et. al., 2004).

Muchas veces los propietarios de bienes privados, están especialmente interesados en


utilizarlos de forma sostenible, invirtiendo en su cuidado y mantenimiento.

Los frutos y/o la madera de un árbol, pueden ser considerados como bienes privados (Fischer,
et. al., 2004).

BIENES DE ACCESO CONDICIONADO

Los bienes de acceso condicionado se caracterizan porque su consumo tiene un costo de


oportunidad cero. Su consumo por parte de una persona, no reduce la disponibilidad para otros
(Garrod y Willis, 2001), lo que se conoce como no rivalidad en el consumo. Como su nombre lo
indica, el acceso a estos está condicionado, lo que se conoce como exclusión. Los productores
y consumidores del bien tienen derechos de propiedad sobre este. Los productores pueden
decidir si lo venden o no, mientras que los consumidores pueden decidir si lo consumen o no.
Un ejemplo, son los parques nacionales donde se cobra una tasa de entrada. Esta otorga a los
usuarios el derecho de utilizar el bien o servicio por un período determinado. No obstante, el
consumo por parte de un visitante, no reduce la disponibilidad para otros visitantes en el mismo
período de tiempo.

52
BIENES COMUNES (LIBRE ACCESO)

Los recursos o bienes comunes se caracterizan por la libertad de acceso. Ello implica que su
uso no tiene ningún costo, ni puede excluirse a nadie de su disfrute, lo que se conoce como no
exclusión. Esto implica que los productores y consumidores del bien o servicio no tienen
derechos de propiedad (Izko y Burneo, 2003; Garrod y Willis, 2001).

A diferencia de lo que ocurre con los bienes públicos, existe rivalidad en el consumo, lo que
conlleva un costo de oportunidad relacionado con su consumo. Es probable que cuando un
consumidor utiliza el agua de una fuente natural, esta acción puede impedir que otro lo haga.
Lo mismo ocurre con los recolectores de frutos silvestres o cazadores (Izko y Burneo, 2003).

El problema con los recursos comunes es que, en ausencia de una regulación con respecto a
su utilización, opera la ley de captura (el primero en llegar se apropia del recurso, sin
preocuparse del otro), con un alto riesgo de agotamiento o desaparición. El sistema de
mercado tradicional generalmente no proporciona ninguna indicación respecto al valor de los
mismos, lo que lleva a una mala asignación de recursos y/o a su sobreexplotación (Izko y
Burneo, 2003).

BIENES PÚBLICOS

Los bienes públicos se caracterizan por dos propiedades fundamentales: No exclusión, es


decir, cuando el bien se ofrece a una persona, se ofrece a todas. En otras palabras no puede
excluirse a nadie de su disfrute, aunque no pague por ello. La no exclusión, implica que los
productores y consumidores del bien o servicio no tienen derechos de propiedad sobre este
(Izko y Burneo, 2003;). No rivalidad en el consumo, es decir, que cuando alguien consume el
bien o lo disfruta, no reduce el consumo potencial de los demás. En otras palabras, el hecho de
consumir el bien no reduce su disponibilidad. Esta característica, conlleva un costo de
oportunidad igual a cero (Izko y Burneo, 2003; Garrod y Willis, 2001). Ejemplos de bienes
públicos son: las emisiones de radio y televisión no codificadas, el alumbrado público, la
protección de las playas y parques nacionales, la señalización de carreteras, la protección
contra las radiaciones solares que provee la capa de ozono, entre otros. La siguiente figura
resume las características de los distintos tipos de bienes.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES?

Como se analizó anteriormente, nuestro bienestar como seres humanos, depende de los
bienes y servicios que generan los ecosistemas. Lo que ha llevado a que durante los últimos

53
años, estos hayan sido transformados para satisfacer las demandas crecientes de alimentos,
agua dulce, madera, fibra y combustible. Sin lugar a dudas, el crecimiento económico afecta los
ecosistemas y los cambios en los ecosistemas tienen consecuencias importantes para el
bienestar humano, como la aparición de enfermedades, las alteraciones de la calidad del agua
y los cambios en los climas regionales, entre muchas otras; lo que conlleva impactos
económicos significativos (EM, 2005). Por lo que se hace necesario incorporar consideraciones
ambientales, para restaurar y conservar los ecosistemas, en las decisiones relacionadas con el
desarrollo económico.

Muchos bienes y servicios ambientales carecen de un precio, ya que no existen mercados que
permitan su intercambio. Este es el caso de los bienes públicos, de los recursos o bienes
comunes, y de las llamadas externalidades. En respuesta a esta situación, la economía
ambiental ha desarrollado una serie de metodologías para dar un valor económico a los
bienes, servicios e impactos ambientales. Lo que permite contar con un indicador de su
importancia relativa para la sociedad.

Los métodos de valoración ambiental son de especial utilidad para enriquecer el análisis costo
beneficio, pues permiten incluir los valores de no-mercado de los impactos ambientales en la
evaluación económica y por ende en la toma de decisiones.

El análisis costo-beneficio es la técnica más aplicada a nivel de proyectos para evaluar la


conveniencia social de realizarlos. En lo fundamental esta técnica consiste en comparar el valor
presente de los beneficios con el valor presente de los costos y comparar ambos. En la medida
que los beneficios excedan los costos, el proyecto resulta en un mejoramiento de la curva de
posibilidades de la economía, es decir, permite acceder a niveles más altos de bienestar.

¿QUÉ TIPOS DE VALOR SE DA A LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES?

Los sistemas de valor utilizados por los economistas distinguen entre:

 el valor intrínseco, que está ligado en forma indisoluble a un componente natural


per se, es decir por el hecho de existir y
 el valor instrumental, que se deriva de la satisfacción de las necesidades humanas
para el bienestar económico.

Cualquier bien o servicio ambiental tendrá un valor instrumental en la medida en que existe una
demanda. Es decir, si satisface alguna preferencia individual o social. El valor monetario de un
bien o servicio se puede derivar de la intensidad de esa preferencia y, por lo tanto, de su
escasez. Al realizar ejercicios de valoración económica, se debe recordar que no existen
valores absolutos, sino aproximaciones, que dependen de percepciones dinámicas (Izko y
Burneo, 2003). Los valores que reciben los distintos bienes y servicios de los ecosistemas,
pueden ser divididos en:

 valores de uso y
 valores de no uso.

VALORES DE USO

Los valores de uso están ligados a la utilización directa e indirecta de un recurso con el objeto
de satisfacer una necesidad, obtener un beneficio económico o la simple sensación de deleite.
Entre los valores de uso puede diferenciarse entre:

54
VALOR DE USO DIRECTO

Incluye actividades comerciales y no comerciales. Los usos comerciales (producción industrial


de madera, por ejemplo) pueden ser importantes, tanto en el ámbito local, como en el nacional
e internacional. Los usos no comerciales son generalmente de orden local, pero pueden ser de
extrema importancia para la subsistencia de las poblaciones rurales y pobres (leña, caza,
plantas medicinales y comestibles, por ejemplo). Los usos directos también incluyen
importantes servicios como recreación, investigación y educación.

VALOR DE USO INDIRECTO

Comprende la gran mayoría de funciones ecológicas que cumplen el bosque, el páramo y otros
ecosistemas. Se deriva de proteger o sostener actividades económicas que tienen beneficios
cuantificables por el mercado. Algunos bosques pueden tener valores de uso indirecto al
contribuir a la filtración de agua subterránea, así como al control de la erosión, entre otros.

VALOR DE OPCIÓN

Existen personas que, aunque en la actualidad no están utilizando un ecosistema o alguno de


sus atributos, prefieren tener abierta la opción de hacerlo en algún momento futuro. Para ellas,
cualquier cambio en las características de este ecosistema (aunque nunca hayan estado en él)
supone un cambio en el bienestar (). Según Frankce (1997), el valor de opción se refiere al
valor de mantener abierta la opción de utilizar un recurso posteriormente. Algunos individuos
pueden no estar seguros de que utilizarán un recurso en el futuro, sin embargo, pueden estar
dispuestos a pagar para mantener la opción.

VALORES DE NO USO

Krutilla (1967; citado por Francke, 1997) sugirió que aunque los individuos no utilicen un
recurso, es posible que este sea valioso para ellos. Este valor tiene dos formas, según se
indica seguidamente:

VALOR DE EXISTENCIAL

Es el valor que pueden tener un ecosistema, sus componentes y atributos para un grupo de
personas, que no lo utilizan directa ni indirectamente, ni piensan hacerlo en el futuro, pero que
valoran positivamente el simple hecho de que exista en determinadas condiciones. Su
degradación o desaparición, por tanto, supone para ellas una pérdida de bienestar (Izko y
Burneo, 2003).

Los motivos que se han señalado para explicar este valor son, entre otros, la filantropía, la
simpatía, motivos de herencia o de legado, el valor simbólico que puede llegar a tener un
determinado bien ambiental o recurso natural como parte de la identidad cultural de un grupo o
conjunto de personas. Otra razón importante para prestarle atención a este tipo de valor es la
creencia en el derecho a la existencia de otras formas de vida, incluyendo por tanto a animales,
plantas y/o ecosistemas.

VALOR DE LEGADO

El valor de legado expresa el deseo de que las futuras generaciones gocen de una cierta
dotación de recursos naturales (Francke, 1997). Algunos autores no diferencian entre valor de
legado y valor de existencia; se refieren al agregado de ambos como valor de existencia. El
valor de existencia es independiente de los planes que tenga el individuo de utilizar el recurso
en el futuro y se basa principalmente en el altruismo (Francke, 1997).

55
Estudios empíricos han demostrado que los valores de existencia pueden ser importantes en
las decisiones relacionadas con el uso de los recursos naturales y, en algunos casos, incluso
mayores que los valores de uso. Un caso típico de valor de existencia es el bienestar que un
individuo deriva de saber que las ballenas existen, aunque posiblemente nunca vean una
(Francke, 1997).

VALOR ECONÓMICO TOTAL (VET)

El concepto de valor económico total, conocido como VET (Randall, 1987; citado por
CCADPNUD/ GEF, 2002) es más amplio que la evaluación tradicional costo-beneficio, ya que
permite incluir tanto los bienes y servicios tradicionales (tangibles) como las funciones de los
ecosistemas, además de los valores asociados de uso del recurso mismo. Conceptualmente, el
VET de un recurso consiste en: valor de uso + valor de no uso. Dado que el valor de uso puede
descomponerse en valor de uso directo e indirecto y valor opcional, se debe tener cuidado de
no duplicar en la contabilidad de las funciones indirectas en adición al valor de uso directo
(CCAD-PNUD/GEF, 2002).

El VET de un ecosistema es una estimación basada en la agregación de valores compatibles


(que no sean excluyentes entre sí) que resultan de los distintos usos (cuantificables) directos e
indirectos, de los valores de opción asociados y los valores de no uso. En términos simbólicos,
el concepto de VET puede resumirse en:

Según Izko y Burneo (2003) es preciso emplear el VET con cautela, incorporando sólo los
valores que sean compatibles entre sí. No se sugiere que sea necesario calcular un “valor total”
absoluto de los ecosistemas, ni que haya que llegar a él. Simplemente, se debe tener presente
que el VET se refiere a una agregación de distintas formas de valor, que permite calcular en
forma aproximada un valor económico “capturable” del ambiente. En general, los valores de
uso directo son los que mayores probabilidades tienen de contar con precios reflejados en el
mercado. Los valores de uso indirecto podrían verse reflejados en los precios de ciertos
productos y servicios que dependen del beneficio ambiental de interés. Los valores de no uso
son difícilmente reflejados en precios de mercado o decisiones de política. Pero está claro, el
hecho de que no tengan precio de mercado no significa que no tengan valor (Izko y Burneo,
2003). En la siguiente figura, Munasinghe (1992; citado por OECD, 1995), presenta los
diferentes tipos de valor discutidos, agrupados de izquierda a derecho de acuerdo a su
tangibilidad. También muestra los vínculos existentes entre los diferentes tipos de valor
económico.

56
La siguiente figura presenta un ejemplo de servicios ambientales complementarios en un
ecosistema boscoso y sus respectivos tipos de valor.

¿QUÉ METODOLOGÍAS SE UTILIZAN PARA LA VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS


AMBIENTALES?

Existen diversas clasificaciones para las metodologías de valoración ambiental. Dixon, (1988) y
Revered, (1990) (citados por CCAD-PNUD/GEF, 2002), proponen la siguiente, de acuerdo al
origen de la información:

 Metodologías de valoración directa (basados en valores de mercado)


 Metodologías de valoración indirecta (basados en preferencias reveladas)
 Metodologías de valoración contingente (basados en preferencias declaradas)

57
METODOLOGÍAS DE VALORACIÓN DIRECTA (BASADOS EN VALORES DE MERCADO)

Los métodos de valoración más simples de aplicar son aquellos que se basan en precios de
mercado. Se orientan en su mayoría a estudios costo-beneficio. Algunos bienes ambientales,
como madera, leña y productos no maderables (plantas medicinales, caza, pesca, entre otros)
se negocian en mercados organizados, tanto a nivel local, nacional e internacional (Izko y
Burneo, 2003).

TÉCNICAS QUE UTILIZAN DIRECTAMENTE PRECIOS DE MERCADO

1) Cambios en la productividad

Esta metodología puede considerarse como una extensión directa del análisis tradicional costo-
beneficio. Cuando un proyecto de desarrollo afecta la producción y/o productividad (positiva o
negativamente), los cambios generados pueden ser valorados utilizando precios de mercado (o
precios sombra en caso de existir alguna distorsión) o estudios de mercado (Izko y Burneo,
2003). Puede ser utilizada para valorar la explotación de bienes como madera, leña, plantas
medicinales, producción de cultivos, ganadería. Así como servicios hidrológicos, disponibilidad
de agua para diversos usos, disminución del efecto de inundaciones, calidad del agua,
impactos sobre la salud, etc. Entre los errores más comunes derivados de su utilización
sobresalen: suponer que la productividad es completamente pérdida o ganada.

 suponer que todo cambio en productividad es positivo o negativo, es necesario evaluar


el efecto neto de todos los cambios,
 suponer que altos niveles

VALORACIÓN ECONÓMICA DE PRODUCTOS NO MADERABLES

58
ENFOQUES DE VALORACIÓN ECONÓMICA DEL AGUA PARA DIFERENTES USOS

59
LOS BENEFICIOS DEL APROVECHAMIENTO DE LA BELLEZA ESCÉNICA SE PUEDEN
EXPRESAR

PASOS PARA APLICAR LA TÉCNICA

1. Deben identificarse los cambios de productividad originados por un proyecto tanto en el


área del proyecto, como fuera del mismo. Por ejemplo, un proyecto industrial puede
requerir mucha agua de un acuífero. Esta extracción puede bajar los niveles de agua
del acuífero en una zona situada aguas abajo de la industria. La disminución de los
niveles hace que en esta área se extraiga menos agua que antes que estaba el
proyecto industrial. Si esta agua se usa para la producción agrícola, entonces el
cambio de ésta sin y con la instalación del proyecto industrial permite valorar el impacto

60
causado por el proyecto industrial en el acuífero, es decir a través del cambio de
productividad de los rubros agrícolas.
2. Deben evaluarse estos cambios de productividad tomando en cuenta la situación con y
sin proyecto. Usando el ejemplo anterior, hipotéticamente se pudiera decir que antes
del proyecto industrial, la zona de riego sembraba 1000 ha de caña de azúcar que
producían un ingreso neto anual de US $ 0,5 x 10 6.

Con el proyecto industrial, se siembran sólo 750 ha de caña de azúcar, que generan
anualmente US $ 0,4 x 106.

El impacto causado por el proyecto industrial, en la zona de riego determinado por este
método, se valora en US $ 0,1 x 106 anualmente.

3. El cambio de productividad debe ser evaluado no sólo para un momento, sino para un
período de tiempo. Es decir que debe fijarse un horizonte de evaluación, por ejemplo
25 años.

4. Deben resaltarse bien los supuestos adoptados para aplicar el método: precios usados,
tiempo de evaluación del cambio de productividad (período de análisis), si se esperan
cambios futuros en los precios, entre otros.

COSTO DE OPORTUNIDAD

Basado en la idea de que los costos de utilizar un recurso para ciertas actividades que no
tienen precios en un mercado establecido, pueden ser estimados utilizando como variable de
aproximación el ingreso perdido o no recibido, por dejar de utilizar el recurso en otros usos
alternativos que si tienen precios de mercado (Izko y Burneo, 2003).

Un ejemplo puede ser el aproximar el valor de un área protegida a través de los ingresos
dejados de percibir por actividades agropecuarias y maderables. Se utiliza para valorar
servicios ambientales, al aproximar los ingresos que dejaría de recibir el dueño de un bosque,
en actividades forestales y agropecuarias, al tomar la decisión de conservar ese bosque y
destinarlo para otros usos (protección de agua, biodiversidad, paisaje, etc.). En este caso,
según Pearce y Moran (2000; citado por Izko y Burneo, 2003), el costo de oportunidad podría
ser considerado como una estimación del costo de la preservación.

Las situaciones más comunes donde esta técnica puede ser usada es en proyectos que alteren
bosques tropicales húmedos y lluviosos, establecimiento y protección de santuarios de vida
salvaje, sitios culturales o históricos y vistas escénicas.

En el campo industrial se puede usar la técnica para valorar sitios de ubicación de una
industria. Si ésta se piensa localizar en un área de valor histórico por ejemplo, los costos extras
de ubicarla en otro sitio representan los costos de oportunidad o los beneficios del sitio
histórico. El método permite cuantificar el costo extra envuelto al seleccionar una alternativas
más cara, pero mejor ambientalmente.

61
COSTO-EFECTIVIDAD

En la economía ambiental es común contar con diversos tipos de análisis ambientales. Uno de
estos análisis se denomina “costo–efectividad”. Este es simplemente un análisis en el cual se
observa la manera más económica de lograr determinada calidad ambiental o, expresándolo en
términos equivalentes, de lograr el máximo mejoramiento de cierto objetivo ambiental para un
gasto determinado de recursos. Ej. Agua contaminada por químicos, buscar alternativa menos
costosa

GASTOS DEFENSIVOS O PREVENTIVOS

Pretende estimar el valor de un daño ambiental, a través de los gastos efectivos o potenciales
necesarios para prevenir efectos ambientales indeseables. Dado que los daños ambientales
son generalmente difíciles de evaluar (por su magnitud, extensión y percepción social), la
información acerca de los gastos defensivos constituye una buena aproximación a dicho valor.

Valora el perjuicio causado por la degradación ambiental según los costos que el consumidor
y/o los productores están dispuestos a pagar para prevenir el daño. La disposición a incurrir en
gastos para evitar algún daño se toma como una indicación de la disposición a pagar, mínima,
por protección ambiental. En el contexto de una cuenca hidrográfica se puede utilizar para
valorar la calidad del agua, inundaciones, deforestación y el riesgo de erosión del suelo, por
medio de los gastos en prevenir cualquiera de estos eventos.

Cuando los gastos defensivos son impuestos por el gobierno en forma obligatoria, estos
pierden su capacidad de reflejar comportamiento, elección o preferencias individuales.

COSTOS DE REUBICACIÓN

Se basa en los costos estimados en los que se debe incurrir para la reubicación de una
comunidad o activo físico, debido a daños ambientales. Los costos de reubicación de

62
asentamientos humanos en zonas peligrosas hacia áreas más seguras constituyen medidas
indirectas del beneficio de evitar una catástrofe.

La técnica mide el costo de relocalizar una infraestructura física que está causando cambios en
la calidad ambiental, como los beneficios potenciales (y costos asociados) de prevenir tales
cambios. Por ejemplo, la construcción de una industria de aceite de palma podría traer consigo
que las aguas residuales se estén descargando a un curso de agua. De los distintos costos
ambientales que tiene el impacto, uno pudiera ser la relocalización de una toma usada para
captar agua potable por una población aguas abajo de la descarga de la industria de aceite.
Los costos de relocalización pueden usarse como una aproximación del valor del impacto. Si
se estudia colocar un sistema de tratamiento para la industria de aceite (gastos preventivos),
los costos de ésta deben ser menores a los costos de relocalización. Un ejemplo de costo de
reemplazo pudiera ser buscar otra fuente de agua para tal población. Los costos de ésta deben
ser menores a los del costo de tratamiento.

Dixon y otros (1994) indican que existen muchos ejemplos de aplicación de la técnica. En
China, el gobierno decidió relocalizar la toma de agua potable de la ciudad de Shangai,
localizada en el río Huangpu, el cual está muy contaminado por descargas industriales,
municipales y actividades de navegación. Se consideraron muchas alternativas para solucionar
el problema. Dos de las más estudiadas fue colocar sistemas de tratamiento para las industrias
y aguas domésticas, y la otra relocalizar la toma de agua potable de la ciudad de Shangai, a
una zona aguas arriba de las industrias y ciudades, donde el agua es de buena calidad. Se
estimó que el costo de relocalización era menor a los de tratamiento, a los de cambiar
tecnologías en las industrias para hacerlas más limpias y a los de posibles desastres
económicos y sociales.

Otro ejemplo es el del proyecto de hidroeléctricidad de Yacitera, de 3000 MW, localizado en el


río Paraná, entre Paraguay y Argentina (Banco Mundial, 1993 citado por Dixon y otros, 1994).
Un parámetro de bastante análisis fue la altura óptima de operación del reservorio. El diseño
indicó 83 msnm. Si ésta se bajaba a 76 msnm se reducía el número de personas a reasentar
desde 41000 a 7000, se disminuían a la mitad el área de inundación del embalse y se bajaban
problemas de calidad de agua. El análisis económico comparó los costos de relocalizar gente e
infraestructura trabajando a 83 msnm con los costos de reducción de hidroeléctricidad
operando a 76 msnm. El análisis demostró que era mejor trabajar a 83 msnm y asumir los $
500 x 106 de gastos para relocalizar gente e infraestructura.

COSTOS DE REPOSICIÓN

Utiliza el cambio en el gasto asociado a la reposición, mantenimiento o restauración de los


bienes ambientales, como medida de daño ambiental. El método puede aplicarse con éxito
para estimar los servicios ecológicos que proporciona una cuenca hidrográfica. Por ejemplo, el
valor de las funciones del mantenimiento de la calidad del agua, pueden calcularse por el costo
de reponer esta función con instalaciones de tratamiento de agua

METODOLOGÍAS DE VALORACIÓN INDIRECTA (BASADOS EN PREFERENCIAS


REVELADAS)

Estas utilizan los precios de mercado en forma indirecta, se usan cuando los atributos de los
recursos naturales o servicios ambientales que se quiere valorar no tienen precios en un
mercado establecido.

63
MÉTODO DEL COSTO DE VIAJE

COSTOS DE VIAJE

Esta metodología se utiliza para valorar bienes y servicios recreativos y/o belleza escénica. Se
basa en el supuesto de que los consumidores valoran la experiencia de visitar un determinado
sitio (ecosistema, área protegida, área de interés arqueológico o cultural, etc.), al menos en lo
que invierten en llegar ahí, incluyendo todos los costos directos de transporte, así como el
costo de oportunidad de su tiempo gastado en el viaje (ganancias dejadas de percibir). Se
aplica a la valoración de áreas naturales que cumplen una función de recreación y tienen
características únicas. Se intenta estimar cómo varía la demanda del bien ambiental (número
de visitas) ante cambios en el costo de disfrutarlo, analizando los cambios en el excedente del
consumidor.

Mediante encuestas y estimaciones de costo de traslado del lugar de origen al lugar turístico
(parque, playa, montaña, etc.) se determinan los costos en que incurrieron los visitantes según
distancia, medio de transporte y condiciones de uso.

La metodología comprende tres pasos principales:

Se lleva a cabo una encuesta entre los visitantes al sitio para determinar los gastos incurridos
para llegar ahí. Estos costos, incluyen tiempo de viaje, gastos involucrados en llegar y salir del
sitio, tarifas de entrada. Adicionalmente se requiere información sobre el lugar de origen,
aspectos socioeconómicos del entrevistado (ingresos, nivel de educación, etc.).

Se analiza la información resultante de la encuesta con el objeto de derivar una ecuación que
aproxime la curva de demanda por el sitio (esto relaciona el número de visitantes con el costo
por visita).

Se deriva el valor de un cambio en las condiciones ambientales ofrecidas, para esto es


necesario determinar la disponibilidad a pagar por los cambios (mejoras) al sitio, o por evitar
algún efecto negativo (pérdida de los servicios o de la calidad ambiental del sitio).

APLICACIÓN

SITUACIÓN HIPOTÉTICA

Un sitio utilizado principalmente para pesca recreativa está en peligro por la construcción de un
proyecto de desarrollo. Contaminación y otros impactos pudieran destruir el hábitat de los
peces en el sitio, resultando en una significante reducción, o en una pérdida total de la
capacidad del sitio para proveer los servicios recreativos de pesca.

¿PORQUÉ UTILIZAR EL MCV?

 El sitio es principalmente valioso a la gente por su recreación. No hay especies en


peligro de extinción u otra única cualidad de valor de no uso significantes en el sitio.
 Los gastos para proyectos de protección al sitio son relativamente bajos.
 Usar un método relativamente barato como el MCV tiene sentido.

OPCIONES PARA APLICAR EL MCV

1. Un MCV zonal, usando principalmente datos secundarios con algunos datos simples
colectados desde visitantes.

2. Un MCV individual, usando un levantamiento de información más detallada de los


visitantes.

64
3. Un MCV basado en la utilidad del azar, utilizando levantamiento de información y otros
datos, y técnicas estadísticas más complicadas.

APLICACIÓN DEL MCV ZONAL

 El MCV zonal es el más simple y más barato de los MCV


 Determinar un valor para los servicios recreativos del sitio como un todo.
 No puede usarse fácilmente para valorar un cambio en la calidad de recreación de
un sitio.
 Puede que no considere alguno de los factores que pueden ser determinantes
importantes del valor.
 Permite obtener información sobre el número de visitas al sitio desde distancias
diferentes. Dado que los costos de viaje y de tiempo incrementan con la distancia,
tal información permite al investigador calcular el número de visitas “compradas” a
distintos “precios”. Esta información se usa para construir la función de demanda
del sitio y estimar el excedente del consumidor o beneficio económico de los
servicios recreativos del sitio

PASOS PARA LA APLICACIÓN DEL MCV ZONAL

1. Definir un conjunto de zonas alrededor del sitio (círculos concéntricos, divisiones


geográficas, etc.).

2. Obtener información sobre el número de visitantes desde cada zona y el número de


visitas realizadas en el último año. Para la situación hipotética asuma que se conoce el número
de visitantes y su dirección, lo cual puede usarse para calcular el total de visitas por zona en el
último año.

3. Calcular la tasa de visitas por 1000 habitantes en cada zona. Simplemente se divide el
total de visitas por año desde tal zona entre la población de la zona en miles. Por ejemplo:

4. Calcular la distancia ida y vuelta promedio así como el tiempo promedio al sitio para
cada zona. Asuma que la gente en la zona 0 tiene 0 distancia y 0 tiempo.las otras
zonas tendrán mayores distancias y tiempo de viaje. Luego suponga un costo medio
por kilómetros de US $ 0,30. Asimismo, asuma que el costo de tiempo es US $ 9/hora;
o US $ 0,15/minuto, para todas las zonas (este pudiera ser distintos para todas las
zonas ).
5. Utilizando un análisis de regresión estimar la ecuación que relaciona las visitas per
cápita con el costo de viaje y otras variables importantes. A partir de aquí el
investigador puede estimar la función de demanda para el visitante promedio. Las otras
variables puede ser edad, ingreso, educación, etc., usando valores medios para cada
zona. El modelo más simple para el ejemplo es:

65
visitas/1000 = 330 – 7,755* costo de viaje

6. Construir la función de demanda para visitas al sitio utilizando los resultados del
análisis de regresión. El primer punto en la curva es el total de visitas a costos
corrientes de acceso (asumiendo que no hay pago de entrada al sitio), lo cual en el
ejemplo son 1600 visitas por año. Los otros puntos se encuentran estimando el numero
de visitas a distintos pagos de entrada hipotéticos (suponiendo que un pago de entrada
es lo mismo que el costo de viaje)
7. El paso final es calcular el beneficio económico total del sitio a los visitantes.
Esto se hace calculando el excedente del consumidor o sea el área bajo la curva de
demanda. Para el ejemplo es US $ 23000/año o alrededor de US $ 14,38 por visita
(23.000/1600)

SUPONIENDO PRIMERO UNA ENTRADA DE US $ 10 SE TENDRÁ

PARA OTRAS ENTRADAS

Con esos puntos se construye la curva de demanda de las visitas al sitio

66
 Utilizando la información, se puede formular un modelo estadístico que prediga la selección
de ir a pescar o no y los factores que determinan cual sitio es seleccionado.
 Si las características de calidad del sitio son incluidas, el modelo puede estimar valores
para cambio en calidad, por ejemplo las pérdidas económicas causadas por una reducción
en la tasa de extracción de peces en el sitio

¿CÓMO USAR LOS RESULTADOS?

Este resultado puede usarse para conocer el valor del sitio, para comparar contra acciones y
programas para proteger el sitio, etc.

APLICACIÓN DEL MCV INDIVIDUAL

 Similar al MCV zonal, pero usa información levantada de individuos (visitantes) en el


análisis estadístico, en vez de datos de cada zona.
 Requiere de mayor cantidad de datos, el análisis estadístico es un poco más
complicado, pero da resultados más precisos.
 La información que se levanta (por visitante) incluye:
 Localización de la residencia del visitante, cuán lejos ellos viajan al
sitio
 Cuantas veces ellos visitaron al sitio en el año pasado o temporada
 Cuánto dura el viaje hasta el sitio
 Cuanto tiempo se está en el sitio
 Cuáles son los gastos del viaje
 Ingreso de visitante u otra información sobre el valor de su tiempo
 Condiciones socioeconómicas del visitante
 Otros sitios visitados durante el viaje y el tiempo utilizado en cada uno
de ellos. Otras razones para el viaje (el viaje es sólo para visitar al sitio
o por otros propósitos).
 Éxito de lo que busca en el sitio
 Percepción de la calidad ambiental del sitio y de otra calidad que busca
el visitante.
 Sitios substitutos que la persona puede visitar en vez del sitio.

PROCEDIMIENTO

 Con los datos del levantamiento, realizar un análisis de regresión entre el número de
visitas, los costos de viaje y otras variables relevantes (el investigador usa datos
individuales en vez de datos de la zona).
 La ecuación de regresión proporciona la curva de demanda del visitante promedio al
sitio y el área bajo la curva suministra el excedente de consumidor promedio.
 El valor obtenido se multiplica por la población origen de donde viene los visitantes,
calculándose el excedente del consumidor total para el sitio.

USOS ADICIONALES

 Al modelo estadístico puede agregársele la información socioeconómica de los


visitantes, sitios substitutos y calidad de los sitios, permitiendo afinar los resultados.
 Puede estimarse como cambia el valor del sitio si la calidad cambia. Para esto se
puede estimar dos curvas de demanda para dos calidades distintas.
 El área entre las dos curvas es la estimación del cambio en el excedente del
consumidor cuando la calidad cambia.

67
APLICACIÓN DEL METODO DE UTILIDAD AL AZAR

 Es el MCV más caro y complicado de aplicar


 Método de costo de viaje más apropiado para estimar beneficios para características
especificas, cambios de calidad de sitios, mejores que para el sitio como un todo.
Asimismo, es el más apropiado cuando hay muchos sitios substitutos.
 En el ejemplo hipotético, a lo mejor lo que se quiere conocer es la perdida económica
cuando decrece la población de peces, mejor que cuando se pierde todo el recurso
pesquero. Este método es el apropiado porque se centra en la selección entre sitios
alternativos que tiene calidades diferentes.

 El método asume que los individuos seleccionarán el sitio que ellos prefieren, de todos
los posibles sitios de pesca. Los individuos intercambian calidad del sitio con el precio
de viajar al mismo. Esto requiere información de todos los posibles sitios que un
visitante pueda seleccionar, las características de calidad de los sitios y los costos de
viaje a cada sitio.
 Para el caso hipotético, el investigador puede realizar entrevistas telefónicas de
residentes de un estado seleccionados al azar.
 Las preguntas de las encuestas pueden ser :
 Si el entrevistado va de pesca o no
 Si lo hacen, cuantos viajes para pescar hicieron al año pasado, donde
fueron, la distancias a cada sitio y otras informaciones similares al MCV
individual.
 Pudiera preguntarse cuales especies de peces se atrapan en cada
viaje, cuantos se atraparon, etc.

VENTAJAS DEL MCV

 El método se asemeja a la forma más empírica usadas por economistas para


estimar valores económicos basados en precios.
 Se basa en conducta actual y real, lo que la gente hace, en vez de preguntarle un
valor en una aplicación hipotética.
 No tan caro de aplicar
 Encuestas en el sitio permiten entrevistar muestras grandes, ya que los visitantes
les interesa participar
 Los resultados son relativamente fácil de explicar e interpretar

LIMITACIONES DEL MCV

 Asume que la gente percibe y responde a los cambios en costo de viaje de la misma
forma como ellos responderían a cambios en precios de las entradas.
 El modelo más simple asume que los individuos hacen un viaje con un solo propósito,
visitar al sitio de recreación. Si el viaje tiene más de un propósito, el valor del sitio se
sobrestima. Es difícil conocer el aporte de cada propósito para dividir el costo de viaje
entre los mismos.
 Es problemático definir y medir el costo de oportunidad del tiempo o el valor del tiempo
empleado viajando. Si la gente disfruta del tiempo empleado viajando, el tiempo es un
beneficio y no un costo, por lo que los resultados se sobrestiman.
 La disponibilidad de los sitios substitutos afectará el valor. Si dos personas viajan la
misma distancia, se asume que tienen el mismo valor. Sin embargo si una persona
tiene muchos sitios substitutos y va a uno determinado, ella valora más a éste.

68
 Esos que valorizan ciertos sitios, prefieren y seleccionan vivir cerca de éstos. Si este es
el caso, ellos tendrán bajo costo de viaje, pero valorizan mucho el sitio. El método no
toma esto en cuenta.
 Entrevistar personas en el sitio puede introducir sesgos muéstrales en el análisis.
 Los MCV standars provee información acerca de las condiciones actuales, pero no de
ganancias y pérdidas provenientes de cambios anticipados en las condiciones del
recurso.
 Para estimar la función de demanda, se necesita diferencias suficientes entre las
distancias viajadas para afectar los costos de viaje y para las diferencias en costo de
viaje para afectar el numero de viajes hechos. Esto no es adecuado para sitios
cercanos a centros muy poblados, donde muchas visitas pueden ser desde “zona de
origen” que son a lo mejor cerca una de otra.
 Requiere participación del usuario. No sirve para valorar atributos fuera del sitio ni para
otros atributos del sitio a la recreación. No permite valorar valores de no uso. Si hay
sitios que tienen cualidades únicas que son valoradas por no usuarios, el MCV
subestima el valor.
 La selección de la forma funcional afecta los resultados, así como la selección de las
variables y del método de estimación.

EL MÉTODO DE LOS PRECIOS HEDÓNICOS

PRECIOS HEDÓNICOS
Se basa en la idea de que los precios pueden ser considerados como compuestos, en
los cuales es factible determinar los precios implícitos de ciertas características de un
activo (las cuales determinan su valor).
Las propiedades situadas en sitios apreciados por su belleza escénica, adquieren una
prima adicional en el precio debido a valores estéticos y recreativos. Este método
intenta captar el deseo adicional de pagar por dichos valores, asociados al ecosistema
donde se ubica la propiedad, a través de un análisis detallado del mercado de la tierra.
El supuesto básico se basa en que el diferencial de precio obtenido, después de que
todas las variables comunes han sido consideradas, refleja la valoración que se da al
bien o servicio ambiental analizado. La metodología es muy poco utilizada fuera del
ámbito de valoración de bienes raíces.
Otro enfoque de esta metodología es a través del “diferencial de salarios”, que consiste
en estimar el diferencial de salario requerido para que un trabajador acepte un trabajo
bajo condiciones ambientales distintas de las habituales.

Método de los Precios Hedónicos


El MPH se usa para estimar valores económicos de ecosistemas o servicios
Ambientales que afectan directamente precios del mercado
Se usa para estimar beneficios o costos asociados con:
Calidad ambiental, incluyendo contaminación del aire, agua o ruido

Amenidades ambientales como vistas escénicas o proximidad a sitios de recreación


La premisa básica del método es que el precio de un bien mercadeable se relaciona a
sus características o a los servicios que este provee el uso del MPH es más frecuente
cuando se valora alguna característica ambiental que afecta precio de la propiedad de
las residencias.

69
APLICACIÓN DEL MPH USANDO PRECIOS DE LAS VIVIENDAS:
El precio de una vivienda depende de las características propias de la casa, las
características del vecindario y comunidad y las características ambientales. Si los
factores no ambientales son controlados entonces la diferencia residual en precio
puede ser atribuida a diferencias en calidad ambiental o en amenidades ambientales.

Por ejemplo: Si en un área, todas las características de las casas y de los vecindarios
fueran la misma, excepto en el nivel de contaminación de aire, entonces las casas con
menor contaminación tendrían precios más elevados

INFORMACIÓN PARA APLICAR EL M.P.H

Medición o un índice de la calidad ambiental o amenidad en el cual se está interesado

Valores de las propiedades (derivados de datos cruzados o series históricas) así como
características de las viviendas, vecindario y comunidad para un área de mercado bien definida
que incluya viviendas con niveles distintos de calidad ambiental, o diferentes distancias a una
amenidad tales como espacios de esparcimiento (espacios abiertos como parque) o las playas.

Analizar los datos usando análisis de regresión que relaciona el precio de la propiedad con sus
características intrínsecas y la característica ambiental de interés. Así se puede obtener los
efectos de las distintas características sobre el precio de la propiedad.

Los resultados de la regresión indican cuanto cambiarán los precios de las propiedades
relacionado con pequeños cambios en cada característica, manteniendo constante todas las
demás características

VENTAJAS DEL M.P.H


 La principal fortaleza del M.P.H. Es que puede ser usado para estimar valores basados
en selecciones actuales
 Los mercados de las propiedades son relativamente eficiente y tienen información, por
lo que pueden ser indicadores buenos de un valor
 Los registros de las propiedades son confiables relativamente
 Método muy versátil y puede ser adaptado para considerar muchas interacciones entre
bienes de mercado y calidad ambiental
 Muchos datos de ventas de propiedades y sus características son disponibles en
muchas fuentes y pueden ser relacionados a otras fuentes secundarias de datos para
obtener variables descriptivas para el análisis.

LIMITACIONES DEL M.P.H


La dimensión del beneficio ambiental que puede ser medido está limitada a variables
que están relacionadas a los precios de las propiedades.
El método calcula la DAP por la gente que percibe diferencias de atributos ambientales
y sus consecuencias directas. Si la gente no está consciente de la relación entre los
atributos ambientales y los beneficios a ellos y a sus propiedades, el valor no será
reflejado en el precio de las viviendas.
El método asume que la gente tiene la oportunidad de seleccionar la combinación de
atributos que ellos prefieren, dado su ingreso. Sin embargo, el mercado inmobiliario
puede ser afectado por influencias externas como impuestos, tasas de interés u otros
factores.
Requiere de experticia estadística, por lo cual es relativamente complejo para
implementar e interpretar
Los resultados dependen muy fuertemente sobre la especificación del modelo
Deben reunirse y manipularse gran cantidad de datos

70
El tiempo y el costo de aplicación dependen de la disponibilidad y accesibilidad de los
datos
EJEMPLO CUALITATIVO DE APLICACIÓN
SITUACIÓN HIPOTÉTICA
Un equipo del gobierno requiere medir los beneficios de un programa de preservación
de sitios de esparcimiento en una región donde hay un crecimiento rápido de
aprovechamiento de estos espacios

¿POR QUÉ USAR EL M.P.H.?


Parece que existe una relación entre el precio de las viviendas y la proximidad de éstas
a sitios de esparcimiento
Datos sobre transacciones de bienes y raíces y parcelas de sitios de esparcimiento son
disponibles, lo que permite la aplicación del método

MÉTODOS ALTERNATIVOS
 MCV si los sitios de esparcimiento se usan para recreación
 MVC

APLICACIÓN DEL M.P.H.


Paso 1
Colectar datos sobre ventas de propiedades inmuebles en la región, para un período
específico de tiempo (usualmente un año) Estos datos incluye:
 Precios de venta y ubicación de las propiedades residenciales
 Característica de la vivienda que afecta el precio de venta como el tamaño del
lote, número y tamaño de los cuartos, número de baños, etc.
 Características del vecindario que afectan el precio de venta como seguridad,
calidad de las escuelas, impuestos a las propiedades, etc.
 Características de accesibilidad como distancia al trabajo y a centros
comerciales, disponibilidad de transporte público, entre otros.
 Características ambientales que afectan el precio de venta. En el ejemplo, ésta
característica es la proximidad a espacios de esparcimiento. El investigador
puede colectar datos sobre la cantidad y tipo de los sitios de esparcimiento
dentro de un radio dado de cada propiedad y notar si ésta adyacente al sitio de
esparcimiento.

Paso 2

 Estimar estadísticamente la relación del valor de las propiedades y sus


características, incluyendo la distancia a los sitios de esparcimiento. El valor de
preservar los sitios de esparcimiento se puede calcular para estimar como
cambian el valor de las propiedades como resultado de cambios en las
cantidades de los sitios de esparcimiento cercanos

COMO USAR LOS RESULTADOS

 Sirven para evaluar las inversiones en preservación de sitios de esparcimiento

BIENES SUSTITUTOS

Se utiliza en el caso de aquellos recursos que no tienen un valor de mercado o son utilizados
para autoconsumo (leña y plantas medicinales, por ejemplo). Es muy utilizado como apoyo a
los demás métodos .

71
El valor de la leña utilizada en una comunidad puede ser estimado basándose en el precio del
mercado de bienes similares. Por ejemplo, leña vendida en otras áreas o el valor de la mejor
alternativa o bien sustituto, como carbón vegetal o gas para consumo doméstico.

METODOLOGÍA DE VALORACIÓN CONTINGENTE (BASADOS EN PREFERENCIAS


DECLARADAS)

La valoración contingente es aconsejable cuando no existe información de mercado ni precios


de bienes o servicios sustitutos que puedan revelar las preferencias de los individuos
(disposición a pagar o aceptar), respecto de ciertos recursos naturales o servicios ambientales.
Consiste en presentar a los individuos situaciones hipotéticas y preguntarles sobre su posible
reacción a tal situación (por ejemplo, preservar un área silvestre, construir un puente,
mejorar/empeorar la calidad ambiental).

EL MÉTODO DE VALORACIÓN CONTINGENTE

VALORACIÓN CONTINGENTE

Se fundamenta en la medición del impacto de un proyecto sobre el bienestar de una población,


midiendo la máxima disposición a pagar por evitar un mal o recibir una mejora ambiental.
Obtiene los datos de un mercado hipotético. Es muy utilizado para la valoración de servicios
ambientales.

Se pregunta mediante encuestas, entrevistas, cuestionarios, etc. la disponibilidad a pagar


(DAP) de una población por un beneficio y/o la disponibilidad a aceptar o recibir (DAA) a modo
de compensación por tolerar un perjuicio. Las entrevistas pueden ser realizadas a través de
diversas técnicas experimentales como grupos focales y reuniones de expertos (Técnica
Delphi), entre otras.

El método está sujeto a cierto número de distorsiones que pueden reducir su credibilidad frente
a los responsables de la toma de decisiones. No obstante, a pesar de tener limitaciones, tanto
en su diseño como en su implementación e interpretación, es ampliamente utilizado para la
valoración de una amplia gama de servicios ambientales. Especialmente por su flexibilidad y
facilidad de uso, sobre todo cuando no existe información.

GENERALIDADES DEL MVC

 Se usa para estimar valores económicos de ecosistemas y servicios


ambientales.
 Utilizado para estimar valores de uso y de no uso y es el más usado para
valores de no uso.
 Método más controversial de los métodos no basados en mercados

 El MVC se basa en preguntar directamente a la gente su DAP por un servicio


ambiental específico. En algunos casos se pregunta DAC por no usar un
determinado servicio ambiental

 El MVC se denomina así porque a la gente se le interroga para que fije su DAP
“contingente” sobre un escenario hipotético y una descripción del servicio
ambiental

 El MVC se usa para determinar la preferencia expresada por la gente y no la


revelada en un mercado. O sea, se obtiene lo que la gente haría en vez de lo
que revela en un mercado. Esta es su mayor fuerza y a su vez su mayor
debilidad

72
 El MVC puede usarse para estimar valores de existencia, de legado y de
opción

ESCENARIO HIPOTETICO

Un sitio remoto de tierra pública provee un hábitat importante para muchas especies de
animales. El sitio puede desarrollarse con actividades mineras. Debe decidirse entre el
desarrollo de la minería o los beneficios del hábitat de vida salvaje que pueden perderse si el
sitio es desarrollado. Dado que el sitio es remoto, poca gente lo visita, ve los animales que
existen en él, etc. Por lo tanto, los valores de no uso son los más resaltantes para preservar el
sitio.

¿POR QUE USAR EL MVC?

Por la importancia de los valores de no uso del sitio

METODOS ALTERNATIVOS

Método de selección contingente dependiendo sobre la pregunta a ser contestada y si los


formatos de las preguntas de selección contingente son más efectivos que las preguntas
estándar del MVC.

APLICACIÓN DEL MVC

 Definir el problema de la valoración. Esto pudiera incluir la determinación exacta de que


servicio evaluar y cuál es la población relevante
 Realizar una decisión preliminar sobre las encuestas a realizar, incluyendo si ésta va a
ser hecha por correo, personal, teléfono o e-mail, así como el tamaño de la muestra,
quienes serán entrevistados y otras preguntas. La respuesta depende de la importancia
de la valoración, el presupuesto de que se dispone y la complejidad de las preguntas a
realizar.
 Las entrevistas personales son más efectivas para preguntas complejas, porque es
más fácil de proporcionar información antecedente a los entrevistados, además de que
la encuesta puede ser más larga cuando se realiza en persona. Ayudas audiovisuales
como videos, fotografías, etc., se pueden presentar a los entrevistados para que
comprendan mejor y conozcan el escenario que se quiere valorar.
 Se procede a aplicar la encuesta. Lo primero es determinar la muestra, ésta debe
calcularse usando métodos estadísticos de determinación de la misma. Para el caso
del correo, se debe tener una lista de la población objetivo para así tomar al azar la
muestra representativa. Se usan recordatorios para obtener la mayor tasa de
respuestas posibles. Encuestas por teléfono y e-mail llevan el mismo proceso.
 Recopilar, analizar y reportar los resultados. Los datos deben ser analizados usando la
técnica estadística apropiada para el tipo de pregunta. Las respuestas que se crean
sesgadas, o las de protestas pueden ser tomadas o no dependiendo del criterio del
estadista y del investigador.

¿CÓMO USAR LOS RESULTADOS?

 Puede calcularse el valor medio por habitante o jefe de hogar y multiplicar éste por la
población relevante para obtener el valor total.

73
CARACTERISTICAS DE UNA BUENA APLICACIÓN DEL MVC

 El investigador, antes de diseñar la encuesta, debe conocer al máximo como la gente


valora el bien o servicio en cuestión. Cuan familiar es el mismo a la gente, que
importancia le dan a factores como calidad, cantidad, accesibilidad, la disponibilidad de
sitios substitutos, la reversibilidad del cambio que pueda sufrir, etc.

 Deben determinarse bien cuál es el tamaño de la población afectada o el tamaño del


mercado afectado del bien o servicio en cuestión, así como seleccionar el tamaño de la
muestra apropiado basada en la población afectada.

 El escenario seleccionado debe proveer lo más exacto posible una descripción clara
del cambio del servicio ambiental asociado con el proyecto, política, evento que traerá
dicho cambio, etc. Si es posible debe usarse información fotográfica, videos, etc.
 La naturaleza y los cambios a ser valorados deben especificarse lo más claro posible
en la encuesta, para que los encuestados no asuman erróneamente otros cambios
relacionados. Por ejemplo, si a la gente se le pregunta valorar solo la visibilidad del
aire, se debe asegurar que la gente no incluya en su valor los mejoramientos en salud
que trae un aire limpio.
 Las preguntas pueden realizarse en distintas formas: abiertas, subastas, dicotómicas,
etc. En las abiertas se pregunta la DAP máxima; en la subasta se proporciona un valor,
si dice si, éste se va subiendo hasta que diga no, si dice no al principio, el valor se va
bajando hasta que diga sí; en el referéndum se proporciona el valor para que la gente
diga sí o no. Este último es el método preferido.
 Debe especificarse cuál va a ser el mecanismo de pago, por ejemplo a través de
impuestos. Los encuestados deben creer que en verdad el pago se usará para lo
propuesto.
 A los encuestados debe recordárseles sus limitaciones de pago debido a su ingreso
 Debe especificarse si hay servicios comparables y disponibles en otras fuentes y si la
pérdida o ganancia es temporal o permanente
 Los entrevistados deben entender la frecuencia de pagos requeridos (mensual, anual)
y si éste será temporal o permanente para mantener la cantidad o calidad. Asimismo,
debe entender quien tendrá acceso al bien y quién pagará por éste si el mismo se
provee.
 Para bienes de aprovechamiento colectivo, los encuestados deben entender que están
pagando por un nivel dado de oferta. El escenario debe indicar claramente si los
niveles valorados son mejoramientos sobre el actual o reducción potencial de los
niveles en la ausencia de pagos suficientes.
 Si el jefe de familia es la unidad de medida, el ingreso de referencia debe ser el del
hogar en vez del encuestado.
 Realizar la mayor cantidad de pruebas pilotos para reducir los sesgos. Eso incluye la
realización de las preguntas en distintas maneras; probar si la pregunta es sensible a
cambios en la descripción del bien valorado y de ser posible realizar post encuestas
para determinar si los entrevistados mantienen los valores que ellos inicialmente
revelaron
 Incluir preguntas de validación en la encuesta para verificar si hubo comprensión y
aceptación del escenario planteado y para detectar variables socioeconómicas y de
actitud a incluir en la encuesta, lo cual permita un mejor análisis de los resultados.
 El MVC puede realizarse en forma personal, por correo, por teléfono, por e-mail,
etc. El personal es más caro pero es el mejor
 Se debe entrevistar una muestra grande, representativa y definida de la población
afectada
 Debe obtenerse una tasa alta de respuestas representativa de la población afectada.

74
 Los resultados deben ser interpretados por expertos

VENTAJAS DEL MVC

 Método muy flexible que puede ser usado para valorar prácticamente cualquier cosa.
Muy adecuado para valorar bienes y servicios que se identifican y comprenden
fácilmente por los usuarios y que se consumen en unidades discretas (días de
recreación de un usuario), así no exista un comportamiento observable que permita
deducir el valor.

 Método más aceptado para estimar Valor Económico Total, incluyendo todos los tipos
de valores de no uso. Puede usarse para valores de uso, de existencia, opción y
legado

 Relativamente fácil de analizar y describir los resultados. Los valores pueden ser la
media o la mediana per cápita o por jefe de hogar, así como agregada para toda la
población afectada.

 Se ha usado extensamente y se sigue investigando su aplicación para mejorar las


metodologías y obtener resultados más válidos y creíbles, así como para comprender
mejor sus fortalezas y debilidades

LIMITACIONES

 Existe mucha controversia sobre si es el más adecuado para detectar DAP por la
calidad ambiental
 Asume que la gente se comporta igual en el mercado hipotético que en el real. Sin
embargo, a la mayoría de las personas no le es familiar colocar valores monetarios
sobre bienes y servicios ambientales, por lo que no pueden tener una buena base para
colocar un verdadero valor

 Las respuestas pueden ser sesgadas. Así es posible que en vez de expresar el valor
por un bien, el entrevistado exprese su valor sobre el escenario o por el ejercicio de la
valoración. Es posible que se exprese el valor pensado de que el bien es bueno para la
sociedad, aunque para él no lo es. También dar un valor porque es bueno que haya un
mejoramiento ambiental. Asimismo, es posible que no se le coloque valor a un bien en
protesta a la elevación de un impuesto.

 Los entrevistados pueden hacer asociaciones entre bienes ambientales que no es lo


que busca el investigador.

 Algunos investigadores argumentan que hay una diferencia fundamental en la forma


que la gente actúa y toma decisiones en un escenario hipotético y uno real. Es posible
que las DAP no sean tomadas seriamente porque los entrevistados saben que ellos no
pagarán. Asimismo, se pueden dar valores altos porque se sabe que no se pagará y
que la respuesta puede influenciar la provisión del bien. Las respuestas pueden ser
bajas si los entrevistados creen que pagarán

 La pregunta clásica de DAP es cuál es su DAP para recibir determinado bien ambiental
o cuanto estaría dispuesto a recibir en compensación, DAC, para no recibirlo. En la
teoría estos resultados deben ser muy próximos. Sin embargo, en la práctica DAC
arroja mayores valores que DAP
 Si a la gente se le pregunta primero su DAP de una determinada parte de un ambiente
(un lago que pertenece a un sistema de lagos) y el valor de todo el sistema de lagos,

75
los valores pueden ser similares. Este es el sesgo de confusión de una parte con el
todo y el todo con una parte
 Existe sesgo de ordenamiento cuando la DAP expresada dependa del lugar donde se
coloque los bienes ambientales en una lista.
 La DAP puede cambiar dependiendo del vehículo de pago. Impuestos pueden conducir
a respuestas de protestas. En el caso de donaciones y contribuciones, la gente puede
dar el valor pensando cuanto le corresponde a ella, en vez del valor real del bien
ambiental
 Cuando se usa el método de subasta, se conoce que el valor de comienzo afecta el
valor final de la DAP.
 Existe sesgo estratégico cuando el entrevistado cree que influenciará los resultados del
estudio dando un valor alto o bajo.
 Existe sesgo de información cuando ésta no se provee suficiente al entrevistado
 Existe sesgo de no respuestas cuando se cree que tales respuestas tengan en
promedio valores distintos a los que si responden
 Es difícil validar externamente valores de no uso
 Consume tiempo y dinero cuando se aplica detalladamente.
 Muchos juristas, diseñadores de políticas, economistas y otras personas no creen en
los resultados del MVC.

76
77
PRINCIPALES DISTORSIONES DE LAS METODOLOGÍAS DE COSTO DE
OPORTUNIDAD, COSTO DE VIAJE Y VALORACIÓN CONTINGENTE.

VALORES DE USO Y DE NO USO, METODOLOGÍAS RECOMENDADAS A


UTILIZAR Y ASPECTOS QUE SE PUDIERAN VALUAR (EDWB, 1998).

78
UN FLUJOGRAMA SENCILLO PARA SELECCIONAR UNA TÉCNICA DE
VALORACIÓN (DIXON Y OTROS, 1994)

PRINCIPALES DISTORSIONES DE LAS METODOLOGÍAS DE COSTO DE


OPORTUNIDAD, COSTO DE VIAJE Y VALORACIÓN CONTINGENTE

79
Bibliografía
CASTRO Raul, Evaluación Económica y Social de Proyectos. 2005. Alfaomega. Colombia
FONTAINE Ernesto, Evaluacion Social de Proyectos. 2000. Alfaomega. Mexico
GILPIN Gilpin, Economía Ambiental.2003. Alfaomega. Mexico.
KOLSTAD Charles, Economía Ambiental. 2000. Oxford University. USA.
LABANDEIRA Xavier Economía Ambiental 2007 Pearson Educación. S.A
RIERA Pere. Manual de Economía Ambiental y de los Recursos Naturales. España 2005
Thomson Editores.
SAAR Van Hauwermeirin, Manual de Economía Ecologica.1998.ILDIS
Curso Mecanismos de Pago y Compensación por Servicios Ambientales, 2011, GTZ Ecuador
Curso Economía Ecológica por Dr. Walter Pengue, 2010, Argentina

80

S-ar putea să vă placă și