Sunteți pe pagina 1din 42

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO

VILLARREAL
ESCUELA DE POS GRADO

PROYECTO DE PLAN DE TESIS

“LA PRISIÓN PREVENTIVA JUDICIAL Y EL DERECHO DE


PRESUNCIÓN DE INOCENCIA DEL INVESTIGADO EN EL
DISTRITO FISCAL DE LIMA 2016-2017”.

PRESENTADO POR:

MAG. ROMERO PONCE MARÍA EUFEMIA

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE:

DOCTOR EN DERECHO

LIMA – PERU

2018
DEDICATORIA

A mis padres, quienes me han


donado su vida y su amor
día a día y quienes me
instruyeron creer en mí.
AGRADECIMIENTO

A nuestro divino creador del universo, a la


Escuela de Post Grado de la Universidad
Nacional Federico Villarreal y a mis
inalcanzables y adorables padres por su
sabiduría y su soporte incondicional.
RESUMEN

El tema en investigación ha tenido como finalidad establecer si la cárcel

preventiva judicial como régimen de refuerzo de la propósito de la causa

penal quebranta el derecho de presumir de inocencia del averiguado en el

Distrito Judicial de Lima, 2017 - 2018, planteándose como una hipótesis que,

la prisión provisoria judicial como medida de fortalecer de la intención del

proceso vulnera significativamente el derecho de presumir de inocencia del

investigado, siendo de tipo de investigación básica y el nivel descriptivo-

correlacional, el diseño es no experimental en su forma transversal, la

población se consintió por 10 autoridades (magistrados) del Distrito Judicial

de Lima que laboran durante el periodo 2017 - 2018 y 200 abogados que

labora, siendo las técnicas empleadas el análisis documental, fichaje y las

encuestas.
ÍNDICE

Caratula……………………………………………………………………………. I
Dedicatoria………………………………………………………………………… II
Agradecimiento……………………………………………………………………. III
Resumen…………………………………………………………………………… IV
Summary…………………………………………………………………………… VII
Introducción……………………………………………………………………….. X
Índice……………………………………………………………………………….. XIII

Capítulo I: Planteamiento del Problema……………………………………………

1.1 Descripción de la realidad problemática………………………………………………….


1.2 Delimitación..........................................
1.3 Formulación problema……………………………………………………….
1.3.1 Problema General
1.3.2 Problemas específicos
1.4 Planteamiento del problema…………………………………...................
1.5 Antecedentes de la investigación………………………………………….
1.6 Objetivos………………………………………………………………………

Capitulo II: Marco teórico y conceptual…………………………………….

2.1. Antecedentes de la investigación……………………………………….

2.1.1. Teoría del proceso penal en un sistema constitucional…............

2.1.2. Sistemas políticos y paradigmas procesales……

2.1.3. El paradigma Constitucional del proceso penal actual………………

2.2. Bases Teóricas……………………………

2.2.1. Teorías de medidas de coerción penal………………………………

2.2.2. Modelos de medidas de coerción penal………………………………..

2.2.3. Definiciones…………………………………………………………….

2.2.4. Planteamientos sobre su justificación……………………………….

2.2.5. Regulación y fundamentos……………………………………………

2.2.6. Diferencias con la medida de detención……………………………..


2.2.7. Naturaleza jurídica……………………………………………………..

2.2.8. Derecho a la presunción de inocencia………………………………..

2.2.9. Significado de derecho a la presunción de inocencia………………

2.2.10. Regulación en el Derecho positivo…………………………………

2.2.11. Contenido del Derecho de presunción de inocencia……………..

2.2.12. Presunción de inocencia como mandato de libertad……………..

2.3. Definición operacional de palabras clave …………………………………

Capítulo III: Metodología de la investigación……………………………….

3.1. Método, nivel y tipo de investigación………………………………………..

3.2. Operacionalización de la hipótesis y variables……………………………..

3.2.1 Hipótesis…………………………………………………………………..

3.2.2 Sistema de variables……………………………………………………..

3.2.3 Esquema del diseño……………………………………………………..

3.3. Cobertura de estudio…………………………………………………………..

3.3.1Población…………………………………………………………………

3.3.2 Muestra……………………………………………………………………

3.3.3 Delimitación geográfico-temporal y temático…………………………

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………

3.4.1. Encuesta………………………………………………………………

3.4.2. Entrevista……………………………………………………………..

3.4.3. Documental……………………………………………………………

3.4.4. Fichaje de información doctrinaria………………………………….

3.5. Procesamiento y análisis de los resultados…………………………………

Capitulo IV: Resultados ………………………………………………………….

4.1. Guía de entrevista para los señores magistrados de Lima……………………………………………


4.3. Prueba de Hipótesis……………………………………………………..……..

Capítulo V: Discusión……………………………………………………………..

5.1 La prisión preventiva judicial y la presunción de inocencia según los magistrados y


abogados

5.2 Aporte Científico…………………………………………………………………

5.3 Conclusiones……………………………………………………………………….

5.4 Sugerencias…………………………………………………………………………

5.5 Referencias bibliográficas……………………………………………..……

5.6 ANEXOS……………………………………………………………………………..
CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Descripción de la Realidad Problemática
Toda sociedad tiene en su legislación el derecho a defenderse y lo
hace vía derecho penal que es un conjunto de normas jurídicas
establecidas por el Estado. El derecho penal no solo lo compone el
Derecho Sustantivo o Derecho Penal material, que no es más que el
conjunto de normas que determinan los comportamientos punibles y las
respectivas sanciones, si no lo es también el Derecho Adjetivo o formal,
conocido conceptualmente como el conjunto de normas jurídicas que
establecen las formas o el procedimiento de aplicación del derecho
sustantivo y el Derecho Ejecutivo Penal, que es el conjunto de normas
que se ocupan de la ejecución de las sanciones penales. El Derecho
Adjetivo o Procesal Penal que actualmente se desarrolla en el Perú, es
denominado Derecho Procesal Penal acusatorio, de modo que el
régimen penal o sancionatorio que impone a quien acusa la carga de
probar las imputaciones delictivas para destruir la presunción de
inocencia, garantista la misma que desarrolla un conjunto de
conocimientos capaces de fundamentar la limitación al poder punitivo
del Estado desde una óptica de primacía del individuo, o adversarial,
porque remarca la naturaleza principal del juicio público y oral, la
trascendencia del contradictorio y la responsabilidad que en materia de
actuación probatoria le corresponde a las partes que sostienen
pretensiones contrarias; consecuentemente estas se desprenden del
contenido del Código Procesal Penal del 2004. Este Nuevo Código
Procesal Penal, contiene garantías para la seguridad jurídica de los
procesos, pero también instituciones que aseguran en la arbitrariedad,
pero que desconoce principios universales, como lo es, la presunción
de inocencia. La institución a la que referimos es la prisión preventiva,
establecida en el artículo 268° del Código Adjetivo Penal, la misma que
ha establecido los presupuestos materiales para poder solicitar la
medida coercitiva personal de prisión preventiva, la cual solo la puede
dictar el Juez a pedido del Ministerio Público; cuando se den en forma
conjunta las siguientes condiciones o requisitos:
1) Que existan fundados y graves elementos de convicción para
estimar razonablemente la comisión de un delito que vincule al
imputado como autor o partícipe del mismo. (Lo que la doctrina
denomina FUMUS BONUS JURIS)
2) Que la sanción o pena probable de privación de la libertad a
imponerse, eventualmente, al imputado, sea superior a los cuatro
años de pena privativa de la libertad. Ello implica, un análisis
preliminar de la pena concreta que habría de imponerse al
procesado si fuere el caso, no solo a partir de la pena básica o
conminada por la ley penal, sino la que podría aplicársele
realmente, teniendo en cuenta los eventuales atenuantes y/o
agravantes que hubieren, así como los elementos personales
señalados por los artículos 45 ° y 46 ° del Código Penal.
3) Que el imputado, en razón a sus antecedentes y otras circunstancias
del caso particular permita colegir razonablemente que tratará de
eludir la acción de la justicia (peligro de fuga) o de obstaculizar la
averiguación de la verdad (peligro de obstaculización). Lo que se
conoce también como la existencia de PELIGRO PROCESAL o
PERICULUM IN MORA.
Esta modalidad de la privación de la libertad de una persona, afecta
fundamentales derechos del afectado, por lo tanto debe merecer una
revisión, como existe en las legislaciones comparadas, ya que esta
medida es sometida a un control periódico y de esa manera el privado
de su libertad, puede salir del centro de reclusión. Abundo a favor de
esta pretensión, lo que afirman destacados analistas de las ciencias
procesales, entre ellos La Corte Interamericana que ha determinado
que “La prisión preventiva debe ceñirse estrictamente a lo dispuesto en
el Art. 7°.5 de la Convención Americana en el sentido de que no puede
durar más allá de un plazo razonable, ni más allá de la persistencia de
la causal que se invocó para justificarla, asimismo establece que los
Estados están obligados a asegurar el carácter temporal de dicha
medida, estableciendo un mecanismo de revisión periódica que permita
resolver su cese o sustitución, cuando se constate un cambio de las
circunstancias que indica en los fundamentos, reiterando que, el
juzgador deberá revisar, periódicamente, si los motivos que
originalmente fundaron la prisión preventiva aún subsisten
(CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.,
1969)Según el resultado de la investigación del Centro de Estudios de
Justicia de las Américas, El Salvador - Agosto 2014, previo al proceso
dereforma, la prisión preventiva se consideró una pena anticipada,
siendo el objetivo central de la reforma la de cambiar la situación
respecto de la aplicación de la prisión preventiva, entre los grandes
cambios en este proceso de transformación en América Latina,
podemos encontrar la incorporación de límites temporales y la revisión
de oficio de la prisión preventiva, institución jurídica que ya viene
siendo utilizada en diferentes países latinoamericanos, dentro de las
que podemos detallar: Chile, Ley Nro. 19696, cuya revisión de oficio de
la prisión preventiva desde que se decretó la misma o desde el último
debate oral (Art. 145°) es cada 6 meses; Costa Rica, Ley Nro. 7594,
cada tres meses (Art. 253°); El Salvador, Decreto Legislativo Nro. 904,
cada 3 meses (Art. 307°); Nicaragua, Ley Nro. 406, de manera mensual
(Art. 172°); Paraguay Ley Nro. 1286, cada 3 meses (Art. 250°);
República Dominicana, Código Procesal Penal de la República
Dominicana, cada 3 meses (Art.239°) y el país de Venezuela, Código
Orgánico Procesal Penal de la República Bolivariana de Venezuela,
cada tres meses (Art. 264°).
Prisión preventiva y presunción de inocencia son dos conceptos
cuyo tratamiento y análisis siempre ha generado un amplio debate.
Algunos consideran la necesidad de uno en perjuicio de otro, mientras
que otros exponen que en ningún caso se puede lesionar el derecho a
presumirse inocente. Este enfrentamiento se hace latente cuando una
persona es considerada sospechosa de cometer un ilícito y sometida a
un proceso penal.
La aspiración de toda la humanidad es el de lograr el completo
reconocimiento y el acatamiento efectivo de un mínimo de Derechos,
libertades y garantías fundamentales consustanciales a la existencia, la
libertad, seguridad y decoro de la persona.
En nuestro país, actualmente se observa la confrontación de dos
instituciones jurídicas, que revisten una importancia trascendental y
que forman a su vez preocupación fundamental de todo ciudadano que
de alguna otra forma están vinculadas directa o indirectamente, nos
referimos a la medida de prisión preventiva judicial frente al derecho de
afectación de inocencia. La estadística nos muestra que en el distrito
fiscal de Lima de 155 requerimientos en Junio del 2016 de estos son
infundadas 65 y no especificadas 6 (Publico, 2016), lo cual conlleva a
una innegable violación del derecho fundamental del individuo al
derecho de presunción de inocencia del investigado.
Es así que, a partir una representación práctica y teórica la práctica
de preventiva prisión fue, es y lo sigue siendo una ocasión de
confrontación, un lugar de conflicto, donde se contradicen dos
intereses. Por un lado, la representación del ser humano al respeto
irrestricto de la libertad individual y, en un sentir más amplio a
presumirse de su inocencia, y por otro, el interés que inviste el Estado
a la duda del crimen y la persecución de la delincuencia.
Ahora bien, a partir de un perspectiva de la persona, poseyendo en
cuenta la gravedad e importancia que para su autonomía personal
representa la compostura de preventiva prisión, está entre las
diferentes medidas limitadas de la libertad es, y se afirma, en un
aspecto problemático, ello por dos razones fundamentales, a saber:
primero, porque, se asigna a un individuo contra el cual sólo existen
fundadas sospechas, indicios razonables que permiten suponer ha
perpetrado o participado en el cometido de un ilícito punible con pena
corporal, o lo que es igual, se aplica cuando una persona aún no
declarada culpable mediante sentencia firme; y, segundo, porque si a
todo individuo se le debe presumir de inocente mientras no ocurra
plenamente establecida su culpabilidad, no se le logra privar de su
libertad contra quien no existe todavía sino simples presunciones,
aplicándole una medida que, en su fondo, no difiere de aquella al que
fuere sometido si se declarase su culpabilidad. En tal virtud, prisión
preventiva judicial, antes de juicio, durante este, y previo a la condena
definitiva, es considerada como una violación innegable del derecho
fundamental del individuo a que se sospeche su inocencia, a un existen
prácticas inquisitivas, que siguen usando o abusando de la prisión
preventiva vulnerando el principio de excepcionalidad, de
proporcionalidad y de plazo razonable dejando en jaque su legitimidad
y efectividad; convirtiéndose en una verdadera pena anticipada,
creando masas de presos sin condena en nuestro país.
Encontramos que, de acuerdo con el Ministerio de Justicia
(MINJUS), entre julio del 2006 y marzo del 2010, en los 11 distritos que
aplican el NCPP 2004 se atendieron 201 088 denuncias. Durante el
mismo período, hubo solo 3278 requerimientos de prisión preventiva, lo
que equivaldría al 1,6% del número de denuncias. Vimos también que,
durante el período de tres años entre el 1.º de abril del 2007 y el 31 de
marzo del 2010, La Libertad registró un total de 56 153 denuncias
(1560 al mes). Durante ese lapso, hubo 941 requerimientos de prisión
preventiva, lo que representa el 1,7% del número de denuncias En
Arequipa, entre octubre del 2008 y abril del 2010 hubo un total de 39
626 denuncias ingresadas (2201 cada mes), así como 252
requerimientos de prisión preventiva (0,6% del total). (Penal, 2010), se
observa que disminuyo pero sin embargo ¿cómo es posible si la ley no
permite para casos que la pena es menor de cuatro años de pena
privativa de liberta? y a un sigue aplicándose.
1.2. Delimitación
Se identifica en los diferentes juzgados penales del Distrito
Judicial de la Región Lima, la presente indagación se orienta a
investigar netamente el problema judicial relacionado a la aplicación
represiva de la prisión preventiva judicial y la infracción del derecho de
presunción de inocencia durante el periodo 2016-2017.
1.2.1 DELIMITACION TEMPORAL. Esta investigación abarcará el
periodo comprendido entre Enero 2016 hasta Enero de 2017.
1.2.2. DELIMITACION ESPACIAL. La investigación se realizará en la
Región Lima en 5 distritos de los 33 distritos.
1.2.3. DELIMITACION SOCIAL. Al ser una investigación netamente
dogmática no se analizara un grupo de personas.
1.2.4. DELIMITACION CONCEPTUAL. En la presente investigación
efectuaremos un estudio sesudo de la institución de la prisión
preventiva como medida limitativa de derechos, en la cual
abordaremos sus principios, naturaleza, requisitos, exigencias,
entre otros. Asimismo analizaremos los derechos que son
vulnerados por la imposición de dicha medida cautelar, centrando
nuestro análisis al problema materia de investigación.

1.3. Formulación del Problema


1.3.1 Problema general
¿Cómo la prisión preventiva judicial como medida de
aseguramiento de la finalidad del proceso, vulnera el derecho de
presunción de inocencia del inculpado, en el Distrito Judicial de
Lima 2016 – 2017
1.3.2 Problema Específico

 ¿Qué relación existe entre la prisión preventiva y el derecho


de presunción de inocencia del investigado?
 ¿La prisión preventiva judicial trasgrede el derecho de
presunción de inocencia del investigado?

1.4. Objetivo de la Investigación


1.4.1. Objetivo General

“Determinar, si la prisión preventiva judicial-fiscal como medida de


aseguramiento de la finalidad del proceso, vulnera el derecho de
presunción de inocencia del inculpado, en el Departamento de
Lima 2016 – 2017”

1.4.2. Objetivos Específicos

 Determinar, la relación que existe entre la prisión preventiva


judicial y el derecho de presunción de inocencia del
investigado.
 Determinar, si la prisión preventiva judicial, al vulnerar el
derecho presunción de inocencia del investigado es
constitucional.
1.5. Justificación de la Investigación

La presente investigación tiene una justificación debido a que surge


del debate y discusión entre estudiosos del derecho penal peruano y
frente a las reformas e implementación del nuevo sistema procesal
penal, siendo este último uno de los pilares de la democracia y como
tal le corresponde respetar los derechos fundamentales, además como
operadores de justicia deben resolver los conflictos que son sometidos
a su competencia en cada caso concreto durante las aplicaciones de
los diferentes criterios en su tratamiento, consideramos que la presente
investigación suplirá las necesidades que existe de sistematizar la
doctrina y jurisprudencia nacional respecto a la prisión preventiva y la
revisión periódica de oficio en salvaguarda del derecho a la presunción
de inocencia y por ende el derecho a la libertad personal, que
actualmente no es aplicable en nuestra legislación nacional, esto es,
que la prisión preventiva dictada por los jueces penales en muchas
ocasiones vulneran derechos fundamentales de los procesados, pues
frente a esta situación servirá de gran utilidad práctica y nos permitirá
conocer los alcances que se trata de conseguir en este trabajo de
investigación, para tal efecto, se recurrirá a los modelos internacionales
aplicables frente a esta medida cautelar, a fin de que en su momento
los actores de un proceso penal tomen conciencia de la situación en la
que se encuentran los imputados de la comisión de un delito y pueda
ser revisado de oficio de manera periódica, la prisión preventiva que les
imponga, con fines de poder verificar la subsistencia de los
presupuestos que la motivaron y poder determinar que si el perjudicado
con ella tiene derecho a su libertad, a mérito del principio constitucional
de Presunción de Inocencia, pues es inconcebible en la que el
individuo sea aplastado por la arbitrariedad del Estado. El impacto
jurídico de la presente investigación es que el Estado se preocupe en la
implementación de la revisión periódica de oficio, frente a los diferentes
actos arbitrarios que actualmente se viene adoptando, en salvaguarda
del derecho a la presunción de inocencia establecidos en nuestra
Constitución Política del Perú, a fin de exhortar a los Magistrados a
actuar con buen criterio, que pueda resolver conforme a las leyes y no
solo de acuerdo a sus criterios y logicidad, respetando los derechos,
principios y garantías. El impacto social de la presente investigación, es
de suma importancia, porque es la sociedad quien va corroborar y
verificar si la administración de justicia está actuando con trasparencia
y legalidad, asimismo se evitar actos arbitrarios que atentan los
derechos fundamentales de irreversibles consecuencias frente a los
familiares de los procesados. En cuanto al Impacto político, se centra
en poder inducir al poder legislativo a fin de implementar reformas
legislativas para una mejor protección jurídica de la sociedad,
mereciendo una mejor protección frente a los imputados.

El problema central del estudio de investigación lo constituye si el


derecho de presumirse de inocencia tiene como contendido esencial la
liberación del procesado durante el desarrollo de la causa penal,
entonces cómo resulta cierto que se procede a la privación de su
independencia a través de la preventiva prisión judicial primitivamente
de la sentencia firme.

En definitiva, ningún Distrito Judicial, es ajeno a este problema, por


cuanto está inmerso en la praxis cotidiana de las privaciones judiciales
preventivas, más aun que de un número determinado de detenidos 20
preventivamente, una cantidad considerable de ellos son declarados
inocentes, de lo que se advierte, que contra ellos se han cometido
excesos referidos al cumplimiento de sus derechos y del principio
imperante en la generalidad de legislaciones del mundo, el cual
también está estipulada en nuestra carta constitucional, cual es el
derecho de presumirse de inocencia.

Es por ello que la investigación se encuentra dirigida a todas las


personas que tenga interés en conocer si el proceso penal peruano es
respetuoso de las normas, los valores y constitución. De gran
importancia para los legisladores, debido a que son ellos los
encargados de crear y modificar las normas legales destinadas a
regular el proceso penal.

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL


2.1. Antecedentes de la Investigación
A NIVEL NACIONAL
a) Considera que a causa de la existencia de un elevado porcentaje de
procesados en todo el país es a causa de que los derechos
fundamentales de los procesados no son respetados por parte de los
operadores de justicia, al no haber sido juzgados ni sentenciados en
primera instancia más allá del tiempo razonable, considerando que una
gran mayoría se encuentra en esta situación porque sus derechos
fundamentales han sido vulnerados. Por ello, la aplicación de la prisión
preventiva y/o detención en el antiguo sistema procesal penal (procesos
sumarios y ordinarios) vulnera los derechos y garantías de los
procesados: plazo razonable, presunción de inocencia, contradicción,
inmediación, oralidad, pues no se contempla una audiencia para
ejercitar el contradictorio y validar los elementos que sustentan el daño
jurídico derivado del retraso del procedimiento, dando lugar a que se
origine una grave inseguridad jurídica. (Pachas, 2011)
b) Asevera que la falta de aplicación de criterios de la Prisión Preventiva si
genera irrazonabilidad de la presunción de inocencia en los autos de
Prisión Preventiva expedidas por los Jueces de Investigación
Preparatoria, por cuanto las decisiones que se toman son arbitrarias e
inclusive muchas veces desproporcional, los jueces para la imposición
de la prisión preventiva utilizan elementos constitutivos netamente
penales, dejando de lado los criterios de Presunción de inocencia
establecida en la Constitución Política del Perú. (Efrain Zavaleta
Corcuera y Elmer Calderon Moreno, 2014)
Según la averiguación obtenida de las escuelas de derecho, postgrados de
distintas universidades del país mediante el Internet, no existe investigación
alguna que haya abordado el estudio sobre la constitucionalidad de la
prisión preventiva frente al derecho de presumírsele su inocencia. Empero,
sí tenemos libros, manuales, tratados, ensayos, artículos, etc. escritos por
autores nacionales y extranjeros sobre las medidas cautelares de carácter
real y personal en el contorno penal, el derecho de nivel constitucional de
presumirse la inocencia y el ser procesado en un tiempo razonable, así
como de los fallos de la Suprema Corte de la República y Tribunal
Constitucional respecto de la preventiva detención y la de presumirse de
inocencia.
Sin embargo, en la actualidad, existen diversos tratados y estudios
dogmáticos sobre la “Institución de la Prisión Preventiva”, toda vez que al
ser la medida cautelar personal más grave que existe en nuestro sistema
legal siempre ha llamado la preocupación y atención a lo diversos juristas 2
de nuestro país por la vulneración constante que esta genera a la libertad
individual que inclusive existen pronunciamientos de la Corte Suprema y el
Tribunal Constitucional al respecto. Asimismo debemos mencionar que
dicha institución no sólo es utilizada por nuestra legislación como
mecanismo de lucha contra el peligro procesal generado por el proceso sino
que ésta también ha sido adoptada por otros países de nuestra región
como: Chile, Colombia, México, etc (CIDH, 2013)

Respecto a la historia legislativa de la “prisión preventiva en el Perú”


debemos señalar que esta medida personal está debidamente regulada en
los artículos 135° y siguientes del Código Procesal Penal de 1991. Si bien la
norma, siguiendo el precedente del Código de 1940, la denominó
simplemente detención (el citado Código la llamo “detención definitiva”,
pues estableció como medida previa la “detención provisional”, institución
indebidamente eliminada por la reforma operada por la Ley N° 24388), lo
correcto es diferenciándola de la detención imputativa en todas sus
modalidades llamarla “prisión preventiva” siguiendo la nomenclatura
establecida por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ex
Art. 9.3° PIDCP), según el artículo 77° del Código de Procedimientos
Penales de 1940 la oportunidad en que debe dictarse es el momento de
expedir el Auto de Apertura de Instrucción como es obvio quien la dicta es
el Juez Penal. Cabe mencionar que en la actualidad a través de la
promulgación de la Ley N° 30076 “Ley que modifica el Código Penal,
Código Procesal Penal, Código de Ejecución Penal y el Código de los Niños
y Adolescentes y crea Registros y Protocolos con la finalidad de combatir la
inseguridad ciudadana” en agosto de 2013, dicha atribución del juez de
determinar de oficio la detención o no de un procesado ha quedado de lado,
al haberse adelantado la vigencia de los artículos que instauran dicha
institución en el Nuevo Código Procesal Penal del 2004. El 29 de julio del
2004 se promulgo en nuestro país el Decreto Legislativo N° 957 “Nuevo
Código Procesal Penal”, cuerpo normativo en el cual se incorporó la
institución procesal de “la prisión preventiva”, institución por la cual de
manera específica se establecieron los requisitos, plazo, duración,
impugnación, etc. Por las cuales se puede dar una prisión o detención a un
procesado, mientras dure dicho Página | 25 proceso con el objetivo de
asegurar su presencia en el proceso por el cual se encuentra investigado y
así evitar su fuga o su no presencia durante las diversas etapas del
proceso, cabe mencionar que la aplicación de dicho cuerpo normativo se
fue implementando de manera progresiva en todo nuestro país y a la fecha,
dicho cuerpo aún no se encuentra vigente para todos los delitos
contemplados en nuestro Código Penal, pues sólo se ha adelantado su
vigencia para los delitos de corrupción de funcionarios. Por último el 19 de
agosto del 2013, en nuestro país entró en vigencia la Ley N° 30076, por la
cual se modificaron diversos artículos relativos tanto al derecho penal,
procesal penal entre otros, es así que en su PRIMERA DISPOSICIÓN
COMPLEMENTARIA final se adelantó la vigencia parcial de los artículos
relativos a la institución de la “prisión preventiva”. Sin embargo, no todos los
artículos de dicha institución se encuentran vigentes como el relativo a la
“prolongación de la prisión preventiva”, situación que ha generado mucha
controversia al coexistir de manera conjunta el Código de Procedimientos
Penal de 1940,D.Leg. N° 124 Código Procesal Penal de 1991 y Código
Procesal Penal del 2004

2.2. Bases Teóricas

2.2.1 La Institución de la prisión preventiva.- La prisión preventiva es un acto


procesal dispuesto por una resolución jurisdiccional, que produce una
privación provisional de la libertad personal del imputado, con el
propósito de asegurar el desarrollo del proceso penal y la eventual
ejecución de la pena. Es sin duda la más grave y polémica de las
resoluciones que el órgano jurisdiccional puede adoptar en el transcurso
del proceso penal, porque mediante la adopción de esta medida cautelar
se priva al imputado de su derecho fundamental a la libertad, en un
prematuro estadio procesal en el que por no haber sido todavía
condenado, se presume su inocencia (Congreso Constituyente
Democratico, 1993)(Arts. 2°.24.e) de la Constitución y II.1 del Título
Preliminar del Código Procesal Penal de 2004) que obliga a que toda
persona imputada de la comisión de un hecho punible, sea considerada
inocente y tratada como tal, mientas no se demuestre lo contrario
mediante una sentencia firme debidamente motivada. Asimismo, se
puede afirmar que es una medida en contra de un ciudadano que tiene
la calidad de imputado, la decisión corresponde a la actividad del juez,
siendo esta muy sensible. También debemos señalar que en lo que
respecta a la decisión del Juez de prolongar de la prisión preventiva,
ésta se efectúa bajo el análisis de los diversos presupuestos de la
prisión preventiva(elementos de convicción que vinculen al imputado con
la comisión del hecho delictuoso, peligro de fuga y obstaculización así
como la prognosis de pena)y la cual se debe a que muchas veces
durante el transcurso de la investigación no se ha podido recabar caudal
probatorio que determine la posibilidad de imponer una medida cautelar
menos gravosa a favor del imputado o hacer una prognosis sobre la no
participación de este en el ilícito materia de investigación. Debemos
precisar que la prolongación de la prisión debe efectuarse previo debate,
en el que exista contradictorio entre las partes e igualdad de armas, solo
así podría el juez determinar la prolongación de dicha prisión. Siendo
ello así, en la prolongación definitivamente se tomaran en cuenta los
fundamentos por el cual se decidió que el imputado se encuentre privado
de su libertad, así como el estado actual del proceso y la posibilidad de
que el procesado pueda sustraerse de la acción de la justicia, decisión
que será debidamente motivada y la cual guarda estrecha relación con la
“institución de la prisión preventiva” al ser una consecuencia de esta.
2.2.2. El Derecho a la libertad individual y la presunción de inocencia como
límites para imponerse una prisión preventiva.- Al respecto debemos
señalar que en la actualidad existe una gran cantidad de juristas que
están en contra con el objetivo que persigue la prisión preventiva, toda
vez que limita el derecho a la libertad individual del procesado antes de
que se haya determinado su responsabilidad, situación que muchas
veces genera que la detención del procesado se convierta en una pena
anticipada, cuando en sí ni siquiera se ha determinado la
responsabilidad penal de éste, hecho que contraviene el derecho a la
presunción de inocencia y a la libertad individual. Además debe tenerse
en consideración que a través de las disposiciones contenidas por
nuestra Constitución, Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, sentencias del Tribunal Constitucional, Corte Suprema, etc. La
prisión preventiva es una excepción y la regla general es la libertad del
procesado, situación que origina el descontento y que inclusive se haya
propuesto la inconstitucionalidad de dicha medida cautelar, pues al
limitarse el derecho a la libertad en un proceso en el que ni siquiera se
ha determinado la responsabilidad penal del imputado definitivamente
genera la vulneración de dicho derecho fundamental. Es por ello que en
el presente caso la problemática planteada tendrá como punto de
análisis cual es la norma más beneficiosa para el procesado al momento
de determinarse la prolongación de su detención, toda vez que la regla
es la libertad de este para que pueda comparecer en el presente
proceso, es por ello que al existir varias normas jurídicas relativas a la
prolongación de la detención, deberá emplearse la norma más
conveniente para dar solución a los problemas planteados en la presente
investigación teniendo en cuenta la naturaleza y principios de la
institución de la prisión preventiva. Institución en la que definitivamente
se respetan los derechos antes citados.

2.2.3 Teoría del procedimiento penal en un sistema constitucional.

La necesidad de un procedimiento constitucionalizado, eficaz, justo en


un tiempo razonable representa en estos tiempos el principal clamor de
la ciudadanía peruana, especialmente cuando se conoce de un proceso
penal (Velez Fernandez, 2007)

Toda vez que supone la limitación de un derecho fundamental de la


persona como es el derecho a la libertad previsto en el artículo 2
numeral 24 de la Constitución Política del Perú y en tratados
internacionales como la Convención Americana de Derechos Humanos,
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos entre otros no
obstante de la existencia y regulación normativa del derecho a la
presunción de inocencia, en consecuencia, en un proceso penal el
derecho a la libertad es restringido cuando se dicta la prisión preventiva
mandato de detención contra el imputado no obstante de la valor del
derecho a la presunción de inocencia. Gracias a ello el inculpado, se
encuentra impedido de ejercitar varios de sus derechos conexos a la
presunción de inocencia tales como: derecho a la libertad, dignidad, al
trabajo, al libre tránsito y libre comunicación (Velez Fernandez, 2007).
Es más adquiere la misma situación que un sentenciado. Es por ello que
se requiere mejorar un proceso penal acorde a la constitución y a los
derechos humanos.

2.2.4 Modelo Propuesto por el Nuevo Código Procesal Penal.

Los alcances y límites del derecho de penar del Estado, en un


tiempo y lugar determinado, responden, necesariamente, a la naturaleza
y esencia del sistema político imperante (Velez Fernandez, 2007)(Pág.
06).
Si el régimen es autoritario, su sistema penal también lo será; por el
contrario, si el sistema político es democrático sus instituciones jurídicas
también lo serán o tendrán como meta serlo (Velez Fernandez,
2007)(Pág. 06).
En concreto, la decisión política que defina el sistema, debe optar
básicamente por dos alternativas: primar el interés público y fortalecer el
poder del Estado en la persecución penal aun negando los derechos del
individuo (Velez Fernandez, 2007)(Pág. 06).
Otra en otorgarle al individuo las suficientes garantías para que enfrente
a ese poder punitivo, preservando su dignidad de persona en un plano
en el que no se vea absolutamente desprotegido frente a las
instituciones públicas de la persecución penal (Velez Fernandez,
2007)(Pág. 06).
Por tanto, el modelo procesal penal propuesto, se caracteriza por afirmar
los principios básicos de un proceso penal respetuoso de los derechos
humanos y protector de la seguridad ciudadana (Velez Fernandez,
2007).
Se debe tener en cuenta que, en el proceso penal se enfrentan los
intereses colectivos con los individuales, siendo dirimidos éstos durante
dicho proceso. El Estado debe proteger al individuo de una persecución
injusta y de una privación inadecuada de su libertad (Velez Fernandez,
2007)(Pág. 06).
2.2.5. El Paradigma Constitucional del Proceso Penal.
El paradigma mixto o inquisitivo mitigado del procedimiento penal
preponderante en nuestra patria, no es respetuoso del modelo que
atribuye la Constitución asimismo a las importantes herramientas
internacionales en los que el Perú está vinculado, la prisión preventiva
adoptada en el progreso del procedimiento penal que es aplicada sin
adoptar en consideración el derecho de presunción de inocencia.
La Contraposición de Intereses.
El procedimiento constitucional señala ontológicamente, el proceso
(cualquier proceso) es un procedimiento que reflejan dos intereses
contrapuestos, y así poder resolver sobre ellos: el provecho del Estado
(que se ha apropiado del interés de la víctima) en punir la conducta
delictiva que atribuye a un ciudadano, se enfrenta naturalmente con el
interés (fundado o infundado) de éste de no ser sujeto a la pena6.
Consecuentemente pone que un tercero (juez), ajeno a estos intereses,
tanto que no son propios (como si es del imputado) como porque no les
debe representar (Ministerio Público) decida sobre tales intereses
contrapuestos bajo un debido proceso.
El Tribunal ¿Se convence o es convencido?
Un sistema constitucional, no tolera un procedimiento de averiguación
unilateral y monopólica, en el sentido de un juzgado que usurpe las
facultades para acusar y defender, bajo excusa de un interés común en
establecer la verdad. Por el contrario, establece una cuestión en el que
el tribunal no procure por sí las fuente de prueba del cual podrá inferir su
convencimiento, sino que procuren el acusador y si así lo quiere el
acusado; no piensa en un tribunal que se convenza por obra de su auto
reflexión, sino cual sea convencido (o no) por obra e iniciativa probatoria
y dialéctica argumentativa de aquellos; no admite un monólogo unilateral
del juez con la prueba para buscar la verdad, sino que quiere que se
procure lograrla por vía de síntesis. O sea, el sistema constitucional
pretende que el conocimiento exigido al tribunal para poder decidir la
obligación de una pena o cualquier otra medida. Porque no se agota
toda la plenitud, policromía y fecundidad del mundo, sino sobre la forma
mental de contradicción.
2.2.6 Teoría Científica que sustenta la investigación
a) Teorías de Coerción Penal.
La actual crisis del proceso penal en el Perú se explica
primordialmente por el modo en que el Estado, a través de su órgano
legislativo y judicial, ha amparado la libertad. Las dificultades que
surgen del procedimiento estatal de la restricción personal no sólo
pueden ser tratados desde una visión dogmática, sino estimando
cuestiones prácticas. Por ello, cabe presentar la forma en que la
restricción personal se utiliza en la realidad jurídico-penal peruana
(legislativa y jurisprudencial) (Ore, 2006, p. 02).
2.3 Definición de Términos Básicos
2.3.1 Prisión Preventiva
 Chero, ( s.f.), citando a MORENO CATENA, señala que: La prisión
preventiva aceptada como un mal necesario en cualesquier
ordenamiento jurídico, representa la más difícil intrusión que puede
haber en la esfera de la libertad de la persona, sin que haya todavía
una sentencia penal firme que la justifique. Consiste en la total
ausencia al procesado a su derecho a la libertad ambulatoria, a través
de su incorporación en un centro penitenciario, mediante la
substanciación de un procedimiento penal (Chero, s.f.).
 CUBAS VILLANUEVA señala: que la detención preventiva, reside en
privarle al imputado su derecho trascendental a la libertad mecánica,
con su entrada a un establecimiento penitenciario, en el desarrollo de
un proceso penal.
 Algunos autores como el Tribunal Constitucional, en el Exp. Nº 1260-
2002-HC/TC, señalan que la prisión preventiva es una medida
cautelar de carácter personal y excepcional‖ (2002).
2.3.2 Presunción de Inocencia
 El Derecho a la Presunción de Inocencia, establece en el Art. 2°, Inc. 24,
párrafo “e” de la Constitución Política del Perú y en el numeral 1 del
Artículo II del Título Preliminar del Nuevo Código Procesal Penal, es uno
de los principales límites de la Prisión Preventiva. Ese derecho implica
que toda persona imputada y tratada como tal, mientras no se
demuestre lo contrario mediante una sentencia firme debidamente
motivada. Es por esta razón que la legitimidad de toda tutela preventiva
en el orden penal depende del contenido que se asigna a la Presunción
de Inocencia (LABARTHE, 2008)
 la Corte ha considerado que en este principio subyace el propósito de
las garantías jurídicas, en tanto afirma la idea de que una persona es
inocente hasta que su culpabilidad sea demostrada. Igualmente la Corte
ha calificado la presunción de inocencia como fundamento de la prisión
preventiva. (PAIVA E. A., 2013)

CAPITULO III
3. METODOLOGIA
3.1 HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1.1 Hipótesis general
La prisión preventiva como medida de aseguramiento de la finalidad
del proceso vulnera significativamente el derecho de presunción de
inocencia del investigado, en el Distrito Judicial de Lima 2017-2018
3.1.2 Hipótesis específicas
1. La “prisión preventiva” judicial es una medida inconstitucional.
2. Los órganos administrativos encargados de la investigación del
delito y los órganos jurisdiccionales cuidan de que se respete el
principio inocencia en el nuevo proceso penal.
3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES INDICADORES FUENTES DE


VERIFICACIÓN
Hipótesis General. - Resoluciones del juez - Análisis documental
Variable Independiente de la investigación
Prisión preventiva judicial preparatoria
ordenando la medida
coercitiva de prisión
preventiva.
- Relación entre la
prisión preventiva
judicial y la presunción
de inocencia.
- Efectos perjudiciales,
Variable dependiente irreversibles e
Presunción de inocencia irreparables.
- Gravedad de la pena
que se espera como
resultado del
procedimiento.
- Peligro de fuga.
- Peligro de
obstaculización.

- La defensa de la
persona humana y el
respeto de su
dignidad.
- Conceptual, teórico y
definición de la
normatividad.
- Exclusión de la
medida de coerción.
Hipótesis Especifica - Conceptual, teórico y - Análisis documental
Variable independiente definición de las
La “prisión preventiva” normas y
Variable dependiente Constitución. - Encuesta
medida inconstitucional

- Legislación penal
garantista.
Hipótesis Especifica - Análisis documental
Variable independiente - Vigencia efectiva de
Los órganos administrativos los derechos
encargados de la investigación sustantivos y las
del delito y los órganos garantías procesales.
jurisdiccionales - Encuesta
Variable dependiente
Respeta el principio inocencia en
el nuevo proceso penal.
- Peligro de
obstaculización a la
defensa de la
persona humana y el
respeto de su
dignidad.

CAPITULO IV

4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Tipo y nivel de investigación


A) Tipo de investigación.
 Por su finalidad es BÁSICA, porque, está dirigido a
producir conocimientos y teorías o también destina su
objetivo a la mejor agudeza de los fenómenos.
 Por el alcance es TRANSVERSAL, porque, está
consagrado a analizar la correspondencia entre un
vinculado de variables en un tiempo determinado.
 Por el diseño es no experimental, DESCRIPTIVO
CORRELACIONAL.
B) Nivel de investigación:
La presente labor de tesis se enmarca dentro del nivel de
investigación DESCRIPTIVA – CORRELACIONAL.

4.2 Método
General:
En esta tesis se utilizarán los métodos lógicos, que se
pormenorizan a continuación:
 Analítico–Sintético: este método permitirá descomponer todo
el problema en sus partes para luego ser estudiadas
individualmente, y después de ello recomponer esas partes
dispersas mediante la síntesis.
 Inductivo-Deductivo: Permitirá establecer particularidades de
la problemática mediante el razonamiento mental; asimismo de
efectuar un análisis de la particularidad, de todos los apuros
que se exteriorizaron en el estudio, también permitió inferir
ciertas conclusiones partiendo de aspectos generales, para
arribar a aspectos particulares.
 Histórico y Dialéctico: Permitirá elaborar el marco histórico de
los institutos forenses en estudio — la disposición de
preventiva prisión y el derecho de presumirse de la inocencia—
así como identificar su avance y cambios con el devenir del
tiempo.
 Método Comparativo: Permitirá determinar semejanzas y
diferencias de la regulación jurídica existente de los estudios
jurídicos en exposición con otras legislaciones del mundo.
Específicos.
En el presente labor de tesis se utilizarán el método dogmático,
hermenéutico, exegético para hacer estudio e exégesis de
normas ordenadoras de la preventiva prisión y el derecho de
presumirse de inocencia; además del método comparativo para
hacer la exposición comparativa de los estudios materia de
exposición en el derecho confrontado con otros del mundo y
finalmente se utilizara el método jurisprudencial para analizar
las resoluciones emitidas por la Suprema Corte de Justicia y
también de Tribunal Constitucional de los temas de estudio.

4.3 Técnicas
Las técnicas de investigación que se aplicarán en el levantamiento
de la información relevante relativa al problema de investigación y a
la interpretación de los datos, serán: la diseminación selectiva de la
información, la técnica del análisis documental, la teoría de la
argumentación jurídica, la técnica del cuestionario; la técnica del
procesamiento estadístico de los datos y la presentación de los
resultados obtenidos en cuadros y gráficos.
 Encuesta. Regentada a la muestra seleccionada, observando
criterios metodológicos para determinar sus términos, para lo
cual previamente se confeccionó el cuestionario de preguntas.
 Documental. Se efectuará un análisis en las sentencias de
casos relacionados con la privación preventiva, con la entidad
de reforzar la confección de los instrumentos.
 Fichaje de información doctrinaria. En la exploración se
emplearon fichas de registro: bibliográficas, hemerográficas,
website; de investigación: textuales, de resumen y
comentario, con la intención de guardar búsqueda obtenida
de las diversas obras consultadas para luego analizarlas,
procesarlas e interpretarlas acorde a criterios metodológicos
adecuados.

4.4 Análisis e interpretación de los resultados


La sistematización y análisis de los datos servirán para determinar
las causas, naturaleza, características y repercusiones del problema
y a partir de su interpretación se podrán elaborar los lineamientos
básicos, respetuosa de la dignidad y de los derechos fundamentales
de la persona, que garanticen el debido proceso y las garantias y
que no vulneran los principios y derechos sustantivos y procesales,
sopretexto de una lucha frontal contra la criminalidad y las
organizaciones delictivas que amenazan los bienes jurídico penales
tutelados y la estabilidad democrática y la gobernabilidad del país de
un Estado democrático y social de Derecho en proceso de
consolidación.
Los resultados se mostrarán en tablas y gráficos, los cuales han sido
analizados aplicando la estadística descriptiva, seguidamente se
procederán a analizarlos e interpretarlos. Para el procesar de los
datos se utilizaron las herramientas informáticas como: Excel, Word,
otros, presentándose los resultados en cuadros de doble entrada y
gráficos respectivamente, tomando a consideración las variables de
investigación

4.5 Población y muestra


La población para efecto de la indagación propuesta estará
conformada por la totalidad de los magistrados y abogados litigantes
que patrocinan procesos penales en el Distrito Judicial de la Corte
Superior de Justicia de Lima.
En el trabajo de campo se utilizará una muestra no aleatoria o
empírica, en la modalidad de muestreo intencional. La muestra
estará constituida por 10 magistrados y doscientos abogados que
ejercen la defensa penal en el Distrito de la capital de la república.

CAPITULO V

5. RECURSOS Y CRONOGRAMA
5.1 Duración: ocho meses
Diciembre 2017 al mes de Abril del 2018

2017
Fases Actividades
Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.
Elaboración del
| X
proyecto de tesis
Elaboración de
los instrumentos
2 X
de recolección de
datos
Recolección de
3 X X X
los datos
4 Análisis e X X X
interpretación de
los datos
Elaboración del
informe preliminar
5 X
de la
investigación
Redacción del
6 informe final de la X
investigación
Presentación de
7 X
la tesis
Sustentación de
8 X
la tesis

5.2 Presupuesto de la investigación


El proyecto cuenta con los recursos necesarios para ejecutar los
gastos que demande la investigación. Los costos aproximados para la
investigación se detallan, en el cuadro siguiente:

Naturaleza del Descripción Cantidad de Soles


Gasto
01.00 Personal
Apoyo Secretarial S/. 2,400.00
(3 meses)
S/.800 x mes
Apoyo Profesional S/.3,00.00
(3 meses)
S/.1,000 x mes
02.00 Bienes
Pepel Bond S/.100.00
Lápices / Lapiceros S/.50.00
CD´s S/.|50.00
Archivadores S/.60.00
Libros, revistas S/.1,500
especializadas
03.00 Servicios
Movilidad S/.500.00
Fotocopiado y otros S/.400.00
RESUMEN
Personal S/.5,400.00
Bienes S/.1,760.00
Servicios S/.900.00
Total S/.8,060.00

5.3 Fuentes de información


5.3.1 Bibliográficas

 ALBERTO BINDER. (1995). Tratado sobre el proceso penal a la

luz de los derechos humanos. Editorial Heliasta. México.

 ANDRÉS ZAVALA, ABEL (1999) Metodología de la Investigación


Científica. Segunda Edición. Editorial San Marcos. Perú.

 ALARCÓN, REYNALDO (1991) Método y Diseños de


Investigación del Comportamiento. Universidad peruana
Cayetano Heredia. Primera Edición. Lima.

 BUSTOS RAMÍREZ Juan, (1989). Manual de Derecho Penal, Parte

General, Editorial Ariel S.A., Tercera Edición, Pág. 105, Madrid.

 BUNGE, MARIO (1993) La Investigación Científica. Editorial


Arial. S.A. Segunda Edición. España
 CAFERATA NORRES. (1985). Teoría de la prueba. Editorial Uba

Buenos Aires. pág. 76.

 CABALLERO ROMERO, ALEJANDRO E. (2005) Guías


Metodológicas para los planes y tesis de Maestría y Doctorado.
Editorial Ugraph. Perú.

 CUBAS VILLANUEVA, Víctor. Estudios del proceso penal

comparado. En revista de ciencias penales. Universidad de


Bogotá, Colombia. 1998, Pág. 42.

 CÁRDENAS RIOSECO Raúl F. (2006). ―La Presunción de

Inocencia‖, Editorial Porrúa S.A., 2da. Edición, Pág. 23, México.

 DICCIONARIO LATINO ESPAÑOL. 1981). Editorial Bibliograf,

Barcelona, 13ª edición, Barcelona, /Diccionario Etimológico

Español e Hispánico, Editorial S.E.T.A., Madrid, 1954.

5.3.3 Fuentes Electrónicas


 Exp. Nº 1260-2002-HC/TC, 09/07/02 (Tribunal Constitucional 09 de julio de
2002).

 Abogados Jujeñas. (17 de enero de 2013). Abogados Jujeñas -


Facebook. Obtenido de El principio de inocencia:
https://m.facebook.com/AbogadasJujenas/posts/57012386635090
1?locale2=es_L A.

 Bivino, A. (09 de abril de 2008). Revista Pensamiento Penal.


Obtenido de Contra la Inocencia:
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2005/11/doct
rina30205.pdf.
 Cardenas, R. M. (s.f.). Derecho y cambio social. Obtenido de
Presunción de inocencia:
http://www.derechoycambiosocial.com/RJC/Revista15/inocencia
.htm.
 Chero, M. F. (s.f.). Monografías.com. Obtenido de Prisión
Preventiva en el Perú, Eficacia Procesla o Juicio Mediatico:
http://www.monografias.com/trabajos107/prision-preventiva-
peru-eficacia- procesal-o-juicio-mediatico/prision-preventiva-
peru-eficacia-procesal-o-juicio- mediatico.shtml.
 Correo, D. (30 de marzo de 2009). Política y Economía. Recuperado
el 22 de junio de 2015, de http://diariocorreo.pe/politica-y-
economia/echaiz-recepcionara- primera-denuncia-penal-371563/.
 DefiniciónDe. (s.f.). Definición de. Obtenido de
http://definicion.de/libertad/.
 Huanca, P. A. (s.f. de s.f. de s.f.). Libertas et justitia Blog. Recuperado el 23
de junio de 2015, de
http://antoniohuancapacheco.blogspot.pe/2012/10/sistema- acusatorio-
adversarial-en-el.html.
 Ore, G. A. (s.f. de junio de 2006). Instituto de Ciencia Procesal Penal.
Recuperado el 26 de junio de 2015, de Las medidas cautelares personales
en el proceso penal peruano:
incipp.org.pe/modulos/documentos/archivos/medidascautelares.aog.pdf.
ANEXOS
Anexo 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Titulo:” LA PRISION PREVENTIVA JUDICIAL Y EL DERECHO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA DEL INVESTIGADO EN EL DISTRITO FISCAL DE LIMA 2017-2018”
Anexo 2
Instrumentos de recolección de datos
CUESTIONARIO N° 01
ENCUESTA A LOS SEÑORES MAGISTRADOS QUE LABORAN EN EL
DISTRITO JUDICIAL DE LIMA 2017 – 2018
Estimados Magistrados:
Es muy grato expresarle nuestro cordial saludo y agradecerle por anticipado su
colaboración al responder al presente cuestionario, que tiene por finalidad
recabar información relevante, para la ejecución de la investigación titulada: "
LA PRISIÓN PREVENTIVA JUDICIAL Y EL DERECHO DE PRESUNCIÓN DE
INOCENCIA DEL INVESTIGADO EN EL DISTRITO FISCAL DE LIMA 2017-
2018".
El cuestionario es anónimo y está dirigido a los magistrados que revisan
causas penales, quienes deberán marcar con una equis o aspa, la alternativa
que consideren correcta, en cada una de las preguntas.
Preguntas:

VARIABLE INDEPENDIENTE
1. ¿Considera usted que es constitucional privar de la libertad al sindicado
mediante la prisión preventiva‖ judicial, antes de la sentencia firme,
no obstante que a éste le asiste el derecho de presunción de inocencia?
a) Sí
b) No

2. Cuando se impone la prisión preventiva judicial a un investigado contra el


cual sólo existen sospechas, que hacen suponer que ha
cometido o participado en la comisión de un delito ¿Qué se presume de
éste investigado?.
a) Se presume su inocencia.
b) Se presume su culpabilidad.
c) No se hace ninguna presunción.
d) Se le priva de libertad para demostrar su inocencia o
culpabilidad.

3. ¿Qué efectos representa la prisión preventiva judicial cuando quien sufre


resulta declarado inocente después de un largo proceso penal?
a) Efectos perjudiciales irreversibles e irreparables.
b) Efectos perjudiciales reversibles y reparables.
c) No se causa ningún efecto perjudicial.
d) Es normal que una persona esté recluido en un penal
juntamente con los sentenciados.

4. ¿Qué relación existe entre la prisión preventiva‖ judicial y la


presunción de inocencia‖ del investigado?
a. Relación es directa
b. No existe relación.
c. Una relación biunívoca.
d. Relación indirecta.

5. ¿Cómo considera Ud., en su condición de Magistrado, ordenar la


prisión preventiva judicial en contra del investigado, con el
argumento de la gravedad de la pena que se espera como resultado del
procedimiento?

a) Si considero correcto tal argumento, porque, la prisión


preventiva judicial, es una simple medida cautelar personal
b) No considero correcto tal argumento, porque, la prisión
preventiva judicial, es una sentencia antes de juicio

6. Ud., en su condición de magistrado ¿considera correcto ordenar la prisión


preventiva judicial del investigado con los argumentos de peligro de fuga y
peligro de obstaculización?
a) Si considero correcto tal medida
b) No considero correcto tal medida

VARIABLE DEPENDIENTE

7. La presunción de inocencia, comporta la exclusión de cualquier


medida que conlleve coerción en contra de la libertad personal,
éste derecho termina cuando se impone la prisión preventiva judicial
a un investigado antes de la sentencia firme: ¿Ud., en su condición
de magistrado, como considera ésta afirmación?
a) De acuerdo.
b) En desacuerdo.
c) Totalmente de acuerdo.
d) Totalmente en desacuerdo.

8. ¿Cómo considera Ud., la justificación de la prisión preventiva judicial, con


el argumento de que ésta no contradice a la presunción de inocencia,
porque no es una pena, sino una medida cautelar personal?.

a) Sí es correcta tal justificación porque, la detención preventiva


judicial es en realidad una medida cautelar personal.
b) No es correcta tal justificación porque, en la práctica, esta
medida es una pena antes de juicio sea cual fuera el fin.

9. Según su criterio, cuando primero se detiene a un sindicado mediante la


prisión preventiva, luego se investiga por la inocencia o culpabilidad
del investigado ¿se transgrede inevitablemente el derecho de
presunción de inocencia‖ del investigado?
a) Se transgrede inevitablemente el derecho de presunción de
inocencia.

b) No se transgrede el derecho a la libertad personal.


c) Es una simple medida de coerción.
d) No contradice a las normas penales.
CUESTIONARIO N° 02

ENCUESTA A LOS SEÑORES ABOGADOS QUE LABORAN EN EL


DISTRITO JUDICIAL DE LIMA.

S-ar putea să vă placă și