Sunteți pe pagina 1din 5

ZAÑA

1| HISTORIA
Zaña, es la ciudad más antigua de la Región Lambayeque, fue fundada por el
Capitán Baltazar Rodríguez el 29 de noviembre de 1563 con el Nombre de Villa
Santiago de Miraflores de Zaña, y estuvo ubicado inicialmente a orillas de un río. El
estar al centro de una red de vías comerciales hizo que la villa llegara a ser una
ciudad opulenta. A los pocos años de su fundación Zaña opacó a Lambayeque y
Trujillo, y fue propuesta para ser capital del Virreinato del Perú, en remplazo de la
Ciudad de los Reyes (Lima). Cabe Resaltar que la Antigua Provincia de Zaña,
abarco parte de los territorios de los actuales departamentos de La Libertad y Piura.

Durante la época prehispánica, fueron los indígenas descendientes de la Cultura


Mochica los que habitaban en esta zona, la cual era conocida como Sañap, y
estaba ubicada en las faldas del cerro Corbacho.

Durante la época colonial, se construyeron diversos templos y casonas, el diseño


arquitectónico de ellos corresponde a artistas españoles y mano de obra inicial
indígena, empleando después masivamente trabajadores esclavos de raza negra,
adicionalmente a ello; el aumento de la producción de caña de azúcar también
conllevó a que los españoles trajeran gran cantidad de mano de obra barata
desde el África, convirtiéndose Zaña en un emporio notable de esclavos.

En la época colonial los principales templos religiosos de la ciudad eran siete: La


iglesia Matriz, La iglesia del Hospital San Juan de Dios, El convento de San Francisco,
El convento de San Agustín, El convento de La Merced, La parroquia de Indios
Santa Lucía y La capilla anexa a la casa donde murió Santo Toribio de Mogrovejo.
De ellas solo se conservan restos de cuatro.

Zaña para entonces era llamada la “Sevilla del Perú” o “Potosí pequeño” (según el
historiador Hampe Martínez), y su fama había cruzado fronteras y llegado a oídos
de los piratas que infestaban las aguas del Pacífico ávidos de riquezas. Es por esto
que 4 de marzo de 1686 el pirata británico Edward Davis, luego de desembarcar
en el puerto de Cherrepe y cubrir las siete leguas que hay hasta Zaña invade la
ciudad, tomándola por sorpresa, arrasando y entregándola a sus hombres para
que la saqueen y hagan de ella lo que les plazca. Por lo que muchos de sus
pobladores optaron por migrar a Lambayeque, Ferreñafe y Túcume.

A principios de marzo del año 1720 con la llegada del Fenómeno El Niño, fuertes
lluvias, truenos y rayos aterrorizaban a los habitantes, quienes presas del pánico
huyeron a lugares más altos en busca de refugio, ya que el río amenazaba salirse
de su cauce, hasta que el 15 de marzo del mismo año el agua empezó a entrar en
la ciudad, aproximadamente a las 5 de la mañana; a las seis ya corría en
abundancia y a gran velocidad por la plaza pública y todas las calles, atravesando
y derribando todas las viviendas que se encontraban a su paso, quedando en pie
la iglesia parroquial y algunos conventos. Esto fue registrado por el escribano
Antonio de Rivera, quien da fe de la destrucción en un acta firmada por él y otros
personajes notables.

Los hacendados de la región desde la segunda mitad del siglo IX trasladaron en


forma masiva trabajadores asiáticos para las labores en las haciendas. Surgió así
después de muchas generaciones y fusiones un poblador con características
asiáticas, africanas, europeas y moches, los que en la actualidad son los habitantes
de la zona.

2| EL ARTE Y EL TURISMO EN ZAÑA


Zaña es reconocida actualmente por poseer muchos recursos y atractivos que se
resisten al paso del olvido. Cuenta con varias iglesias de la época colonial, cuya
arquitectura y antigüedad son parte importante del potencial turístico de la región,
además de ser Zaña la cuna del Señor de Sipan y Madre del Tondero. Recursos
tanto naturales como el bosque seco de la Otra Banda, recursos culturales como
el Místico Cerro Corbacho y su variedad de recursos inmateriales como sus
reconocidas decimas, el Lundero, sus leyendas, costumbres, su gente y su
maravillosa gastronomía; hacen de Zaña una tierra privilegiada y llena de potencial
para el desarrollo del turismo, que llevado sostenidamente traería importantes
avances en la calidad de vida de la población local, el aumento del desarrollo
económico local, la preservación y recuperación del ambiente. Poniendo a este
distrito al nivel de Destino Turístico Certificado.

MUSEO DE SITIO SEÑOR DE SIPAN- HUACA RAJADA:


Conformado por pirámides de adobe y una plataforma funeraria
descubiertas en 1987, es considerado como el más importante Santuario de
la Cultura Moche, ya que muestra la tumba del Gran Señor de Sipán, la
tumba de un importante gobernante Mochica con todos sus atavíos,
riquezas y símbolos de mando, el descubrimiento dio la vuelta al mundo y
fue comparado con el hallazgo de la tumba del faraón Tutankamon en
1922, poco después se encontraron otras tumbas; entre las que destacan la
del Sacerdote y la del Viejo Señor de Sipán.
CERRO CORBACHO Y PAREDONES:
Las ruinas del cerro Corbacho constituyen un típico asentamiento
correspondiente a los últimos periodos de las culturas chimú e inca, al pie de
la colina hay también grandes recintos rectangulares de adobe parecidos
a los de chimú.
LOS TEMPLOS COLONIALES:
 Convento de San Agustín:
Esta es la obra de mayor valor arquitectónico, considerándola como la joya
arqueológica de la arquitectura goticista, la que tiende al adorno y no a la
lectura gótica; las bóvedas se apoyan sobre arcos cruzados, cumpliendo la
regla romana adoptada por los artistas renacentistas, considerando que
esta obra sería de fines del siglo XVI y en la actualidad se conservan algunas
paredes y bóveda principal.
 Iglesia de San Francisco:
Esta fue una iglesia de una sola nave cubierta de tijerales y adornos; su
construcción se ubica entre los años 1585 y 1590 y en la fecha se conservan
algunas paredes y muros.
 Iglesia de La Merced:
Se sabe que los mercedarios llegaron a Zaña en 1637, ocasión en la que
construyeron su iglesia; quedando en pie el hastial, dos torres campanario y
teniendo un estilo clásico renacentista.
 Iglesia matriz:
Iglesia de tipo basilical, con una nave central más alta y dos capillas laterales
más bajas para permitir las ventanas; conservando a la fecha algunos muros
con fragmentos de pinturas murales; estimando su construcción a fines del
siglo XVI y comienzos del siglo XVII.

Actualmente, Yim Rodríguez Sampertegui, viene haciendo un trabajo de


investigación y reconstrucción 3D a cerca de estos templos, a continuación
presentaré fotografías de este trabajo.

EL BOSQUE SECO DE LA OTRA BANDA:


Considerado uno de los más importantes bosques secos tropicales en esta
parte de la Región. Alberga un importante centro arqueológico, aun no
estudiado; así como gran variedad de flora y fauna típica de la zona.
MUSEO AFRO – PERUANO:
Es considerado el primer museo afroperuano en el Perú y también es
considerado como un museo comunitario, fundado en marzo del 2005.
Expone las costumbres, tradiciones y folklore afro peruano afincadas en el
norte del país desde el periodo colonial español. Actualmente cuenta con
7 salas, y se destaca por sus grandes colecciones de Instrumentos Musicales
de origen africano, así como también la colección de Carretas.
EL BAILE TIERRA:
El “Baile Tierra”, tiene como su principal elemento al “checo”, género musical
que floreció en Zaña en el siglo XIX y que ha sufrido un proceso de extinción
en la segunda mitad del siglo XX, por lo que el rescate de esta manifestación
afroperuana es de mucha importancia para la historia del norte peruano.
Este baile es considerado como antecesor del tondero y de la marinera.
El museo Afroperuano hemos hecho campañas para difundir el baile Tierra,
pero sabemos que es un proceso largo y difícil.
LA DANZA DE LOS DIABLITOS DE ZAÑA:
A partir de una pintura colonial de 1790 del norte del Perú, el Museo
Afroperuano de Zaña-Perú, logro revivir la danza de los diablitos de Zaña con
la pelea del Diablo Mayor y el Arcángel San Miguel. La importancia de esta
representación es que se logra avanzar en la salvaguardia del patrimonio
cultural de los afrodescendientes rescatando una antigua danza del período
de la esclavitud y además se reviven los sonidos de instrumentos musicales
extinguidos y que el Museo Afroperuano de Zaña ha logrado recuperar
como el checo, la angara, el tamboreco, la carrasca, la cajita rectangular
y los tamborines.
EL CHECO:
El checo es un calabazo originario del norte del Perú que paso de ser
utilizado en las labores del hogar a ser instrumento musical en el siglo XIX. El
checo consiste en una calabaza esférica, ancha en los lados y achatada
en las partes superior e inferior, de unos 60 cm. de diámetro
aproximadamente, con un orificio cuadrangular o circular en la parte
posterior, se toca especialmente para acompañar el baile tierra en Zaña, sin
embargo su uso se ha extendido hacia los demás ritmos afroperuanos como
el landó o el festejo.
En el 2011, el Checo fue declarado por el Ministerio de Cultura como
Patrimonio Cultural de la Nación.
LOS DULCES TÍPICOS:
Los dulces de Zaña, son una muestra de la dulcería desarrollada en el Perú
debido a la fusión y mezcla de los distintos aportes europeos –básicamente
españoles-, indígenas, y africanos. El resultante es una dulcería muy
particular, que no puede explicarse sin tener en cuenta el contexto histórico
en el que se gesta y las condiciones sociales y culturales en las que se
reproduce esta tradición. Así, son muy famosos los dátiles con azúcar, las
cajitas de majar blanco y de membrillo, las acuñas de maní, los palitos de
ajonjolí, la delicia de naranja, las cocadas, el machacado de membrillo, los
roscones o rosquitas de yema, los bocadillos de maní, los confites, las tejas
de camotillo, los higos en conserva, y las tejas de manjar, por nombrar los
más representativos.

S-ar putea să vă placă și