Sunteți pe pagina 1din 22

CAPÍTULO I

EL LENGUAJE.

TEORÍAS ACERCA DEL LENGUAJE HUMANO.

A.-TEORÍA DEL ORIGEN DIVINO.- Sostenida por las doctrinas religiosas,


misiones y mitos religiosos.
Afirma que el lenguaje es un don de Dios. Dios le dio la palabra al hombre
(Lóghos = Verbo palabra). Muchas civilizaciones tuvieron un Dios exclusivo del
lenguaje: Para los Egipcios Thot, para los judeocristianos Jehová, en génesis que Adán
comenzó a hablar y nombrar a los seres de la naturaleza.

B.-TEORÍA ONOMATOPÉYICA.- Enunciada por Max Müller. Sugirió que el


lenguaje tuvo su origen en el intento del hombre de imitar los sonidos producidos por
algunos seres de la naturaleza. Así como un niño que comienza a hablar designa “miau
miau” al gato, “ti ti” al automóvil, “pum pum” al trueno. Se deduce que las primeras
palabras del hombre deben de haber sido imitaciones evocativas de la cosa designada:
El silbido, el tronar, el rugido, etc.
Edgar Salir, observa esta especulación. Considera que el lenguaje humano no es
instintivo. Es una función adquirida, cultivada.

C.- TEORÍA INTERJECTIVA.- Supone que las primeras palabras fueron


exclamaciones espontáneas de los estado de ánimo para expresar alegría, cólera,
dolor, miedo, desesperación y otros. ¡Oh! - ¡Uf! - ¡Ay! Etc.
Igualmente las primeras palabras provendrían de las reacciones o respuestas dadas
a los sonidos de los seres de la naturaleza: Frente a un rugido ¡Ay!, al terror ¡Uy! En la
dualidad estímulo-respuesta.

D.-TEORÍA PANTOMÍMICA.- Sostenida por Richard Pager. El hombre expresó


originalmente sus ideas mediante gestos, ademanes, mímica. Posteriormente, los
investigadores comprenden que sí al hacer un gesto con la lengua y los labios se
expelía aire por las cavidades bucales, el gesto se hacía audible.
El hombre probablemente haya empleado el lenguaje de los signos antes del
hablado. Mediante los movimientos distintos y expresivos del rostro, las manos, los
dedos y el brazo se comunica sin recurrir a la palabra. El lenguaje manual y
perfeccionado de los sordomudos, el lenguaje amoroso del abanico en el Japón, las
señales del brazo usado por los árbitro en varios deportes y los variadísimos ademanes
empleados en las diferentes actividades del quehacer humano.

E.- TEORÍA INNATISTA.-Propuesto por Renato Descartes. Sostiene que la


capacidad de hablar del hombre es una facultad innata y le es inherente a él. Agrega
que Dios le proveyó de razón al hombre y esta manifiesta sus pensamientos a través
de la palabra.
F.-TEORÍA EVOLUCIONISTA.-Propuesto por Charles Darwin. “El Origen de las
Especies”. Postula una interpretación gradualista. El hombre es una consecuencia de la
selección natural. Todos sus rasgos, cualidades del hombre son producto de la
evolución; por lo tanto, su lenguaje también es producto de la evolución.
En 1912, Edward Sapir, observa esta teoría . Señala que no hay indicio de la
evolución del lenguaje. Para él no existe lengua primitivas. No existe lenguas
inferiores ni superiores.
Las teorías aludidas y otras son puramente hipotéticas por no ser concluyentes. Se
quedan en la especulación teórica. No llegan a la explicación definitiva de cómo se
originó, en que momento exacto el lenguaje humano.

LA COMUNICACIÓN HUMANA.

El comunicarse no es sólo privilegio del ser humano. También los animales se


comunican. Difieren en que la comunicación humana es sistematizada, organizada,
científica. De los animales es rudimentaria, instintiva.
Las personas nos comunicamos mediante diversos signos, de los cuales el más
importante es el lenguaje. Para diferenciar los múltiples signos de comunicación
algunos estudiosos proponen dos clases de estos:

a.- Signos lingüísticos.- Aquellos signos que conforman código de una determinada
lengua (alfabeto).

b.-Signos extralingüísticos.- Ademanes, señales, silbato, bandera, galanteo, formas,


colores y otros.
El diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopena conceptúa: “Comunicar es
transmitir una cosa o hacer participar de ella” agrega “hacer saber a uno de algo”.
La Real Academia de la Lengua Española en su diccionario afirma “Comunicar
significa hacer a otro partícipe de lo que uno tiene”.
El comunicarse es participar y compartir de las ideas, de los estados de ánimo,
del arte, de la religión, de la política, de la filosofía y de los otros quehaceres del
mundo.
Actualmente comunicación significa sólo transmisión de información.

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN.

El mecanismo de interacción humana de mayor incidencia es la comunicación; pues de


lo contrario no sería posible la existencia de las relaciones humanas.
En la sociedad universal permite a las personas comprenderse y superar
diferencias, conflictos, guerras, incomprensiones. El hombre comunicativo es tratable y
sociable.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA.

Son términos interdependientes en la comunicación. Lenguaje, lengua y habla


evidencian el mundo de la comunicación humana. Es necesario deslindar el alcance de
los conceptos.
A.- EL LENGUAJE.- Es toda toda forma de comunicación. El lenguaje es un sistema
de comunicación mediante el cual se relacionan y entienden las personas de una
misma comunidad. El hombre en cualquier tipo de actividad que desarrolla en toda
forma de ciencia o arte , en el vivir cotidiano hace uso del lenguaje.

SEGÚN SAUSSURE: “La lengua no se confunde con el lenguaje. La lengua no es más


que una determinada parte del lenguaje, aunque esencial”. Agrega: “El lenguaje es
multiforme y heteróclito (se aparta de las reglas)”. “La lengua por el contrario, es una
totalidad en sí y un principio de clasificación (sujeto a las reglas).
EDWARD SAPIR: Manifiesta.”Lenguaje es un método de comunicar ideas emociones
y deseos por medio de un sistema de símbolos, producidos de una manera deliberada”.

PEDRO LUIS GONZALES PASTOR. Conceptúa: “Lenguaje es un medio de


comunicación entre los seres vivos o conjunto de señales que sirven para el
entendimiento o comunicación entre los miembros de una comunidad”.

LA LINGÜÍSTICA MODERNA concibe al lenguaje como instrumento de


comunicación, medio de interacción social. El lenguaje comprende códigos
extralingüísticos – signos extralingüíticos: Mímicos, interjectivos, luces, banderilla;
igualmente códigos lingüísticos – signos lingüísticos: Alfabeto de un idioma. La lengua
sólo comprende a estos, formado por signos lingüísticos.

B.- LA LENGUA. Es un instrumento de relación social . El hombre se comunica a base


de signos dentro de una comunidad lingüística. La lengua es un instrumento social. Es
un producto social. Se crea, se modifica y se enriquece en una sociedad, existe como un
ente o una institución particular y autónoma dentro de la sociedad.
La lengua es un sistema de valores. El signo lingüístico en sí es un valor.
Como un sistema de valor promueve otros valores: Sociales, éticos, artísticos,
religiosos, económicos y otros.

C.-EL HABLA.- Es la manera particular o individual de expresarse en una


determinada lengua. El habla es el uso personal de la lengua. Los oradores y escritores ,
no se expresan de la misma manera ni utilizan los mismos signos. Tienen sus propios
estilos ante un mismo idioma.
Entre la lengua y el habla existe una correspondencia y reciprocidad íntima. El
habla evoluciona, desarrolla y enriquece a la lengua. La lengua es para el habla la
riqueza depositaria lexical. La lengua es un código , un sistema de signos; el habla es
el uso de ese sistema.

D.- IDIOMA.-Una lengua cuando es adoptada oficialmente por un país se le denomina


idioma. Por su relación es igual estos dos términos.

E.- DIALECTO.- Es la variante que adquiere una lengua en un determinado lugar. Es


un modo de hablar dentro de una lengua, es una variedad del habla o lengua hablada.
Es la forma típica de hablar una lengua en una zona, región o localidad, ofreciendo
variaciones de: pronunciación, entonación, léxico(en pequeña proporción), y algunos
cambios sintácticos.

¿QUÉ ES EL D0MINIO IDIOMÁTICO?


Antes de arribar al concepto se hace indispensable considerar lo referente al lenguaje para
explicar el idioma o lengua. El primero, es una las creaciones más importantes del hombre. En
verdad es una condición primera para la vigencia de la humanidad ; el segundo, es medio
expresivo de los hablantes de una nación. Es además la idea básica sobre el cual gira esta
asignatura.

“Idioma es la lengua oficial de un país o estado”(Fernández Moratín Walter 1997).

De allí que ,el dominio idiomático de debe concebir como: el uso concreto en mayor o menor
grado de las palabras que cada individuo hace de su lengua.

También podemos considerar que es conocimiento en torno a la estructura de una lengua


la cual hemos aprendido desde la niñez ya sea en forma espontánea o intencionada y
merced a este conocimiento podemos comprender, analizar, interpretar y producir textos o
infinidad de estructuras oracionales.

Gustavo Solís Fonseca refiere que “El aprendizaje de una lengua dura toda la vida.
Hablar una lengua no es así como respirar o caminar; estas son acciones que no precisan de
un aprendizaje especial, pero mucha gente las iguala a la acción de hablar , porque cuando
hablan no reparan en el duro esfuerzo que les ha significado aprender un idioma cualquiera.”
(1994).

Al igual que hablar, escribir también requiere tener conocimientos de infinidad de


voces y sobre la manera como estas se organizan para formar oraciones, párrafos y textos.

NIVELES DE LA LENGUA.
Los niveles de la lengua son los matices especiales ( particularidades en diferentes aspectos
de la lengua: léxico, semántico, fónico, morfológico y sintáctico) que un grupo social le da al
idioma según circunstancias de ubicación geográfica, educacional , influencia ambiental,
profesión , ocupación y otros.

Vidal Villanueva(1995) establece seis niveles de la lengua bien diferenciados en cuatro


niveles de estudio:

Texto: Semántica.
Oración: Sintaxis.

Frase: Sintaxis.
Contenido:
Palabra: Morfología.

Morfema: Morfología.

Fonema: Fonología.

Basados en esta idea previa proporcionamos contenidos explícitos sobre cada nivel de la lengua.

A. FONEMAS. Es la unidad mínima de la palabra , que en forma independiente carece de


significado y contenido. De su estudio se ocupa la fonología.
Ejemplo:

/c/-/a/-/r/-/p/-/e/-/t/-/a/ (Seis fonemas)

B. MORFEMAS. Agrupación de fonemas en unidades lingüística que no es susceptibles de


mayor división. A diferencia de los fonemas, los morfemas son portadores de significado. De
su estudio se ocupa la morfología.
Ejemplos:

a) RAÍZ: Elemento invariable y común de las palabras.

Cant = cantante, cantautor, cantar


RAÍZ RAÍZ RAÍZ RAIZ

b) RADICAL: Es la raíz más una palabra formativa.

Gatitos = gat - it - os
RAÍZ PALABRA
Gatitas FORMATIVA
RADICAL RADICAL

c) LOS AFIJOS:
PREFIJOS: Partículas que se anteponen a la raíz.
Ejemplo:

Inútil = in - útil
Pref. Raíz
SUFIJOS: Partículas que se posponen a la raíz.
Ejemplo:

Mamita = Mam - ita


RAÍZ SUFIJO

C. PALABRA. Agrupación de fonemas o conjunto de sonidos articulados que poseen


significado y contenido. Según la Real Academia Española de la Lengua son nueve las clases
de palabras que hacemos uso en la comunicación oral y escrita: artículo, sustantivo,
adjetivo, verbo, pronombre, preposición, conjunción, adverbio y interjección. De su estudio
se encarga la morfología. Ejemplo:
El buen Dios protegió a Yovana pero ¡Ay! él fracasó.
Art. Adj. Sust. V. Prep. Sust Conj. Interj.Pron. V.

D. FRASE. Dos o más palabras constituyen una frase, esta es la unidad mínima de
conjunción con autonomía sintáctica pero que no implica ser oración. La estudia la sintaxis.
Ejemplo.
- La puerta.
- El sonido de las bisagras.
- La llave de siempre.

E. ORACIÓN. Es una o cadena de palabras morfosintácticamente estructurada que


emite una idea o un mensaje. Es comprendida por la sintaxis.
Ejemplo:

- Los estudiantes atienden la explicación del docente.


- Los estudiantes realizaron un viaje de estudio por la región Puno.
-

F. TEXTO. Es un acto de habla completo con sentido. No es una simple unión de


oraciones, frases en párrafos. Un texto encierra un conglomerado de ideas,
pensamientos, emociones sean reales o imaginarios. Es el nivel máximo de la lengua, de
su estudio se ocupa la semántica.

Ejemplo:

Hojas que bailan en las ramas,


Hojas de colores
en las ramas con raíces en el
aire,
no son tallos, son el aire
que ríe en el camino
no son aire, es el río
fruta del destino.

NIVELES DE USO DE LA LENGUA ESPAÑOLA:

A. SUB ESTÁNDAR.

LENGUA VULGAR.

La formulación del vocabulario vulgar se apoya en varios procedimientos: creación de palabras


por alteración de sílabas (tarjador por tajador, engrampador por grapador, etc.), formación de
términos a base elementos de lenguas foráneas (erróneamente se utilizan las expresiones por
ejemplo: discjockey, sexy, show, fan, en lugar de pinchadisco, erótico, espectáculo, seguidor
respectivamente),

Por otra, en el uso de este vocablo distinguir dos matices significativos : En relación al primer
sentido se habla de la lengua médica, pedagógica, jurídica (jerga profesional) ,en el segundo
caso, se entiende por lengua vulgar como el conjunto de expresiones que hacen uso las
personas en el ejercicio de sus actividades con el modo indecente, precoz y hasta insolente en
hablar, lo que es propio de aquellos que poseen escasa educación idiomático.

B. ESTÁNDAR.

LENGUA COLOQUIAL O FAMILIAR.

Se considera así al uso popular, común de la lengua española. La manera en que la empleamos
en nuestra comunicación diaria, en el entorno familiar y amistades en donde no es imperativa
la necesidad de hablar o escribir con estricta aplicación de las normas de la lengua culta.

Dentro de este nivel se considera a la lengua juvenil que incorpora en su vocabulario préstamos
de la jerga que corresponde al plano sub estándar, es decir, del lenguaje especial que se usan
en su círculo los individuos que ejercen ciertos oficios, como albañiles, comerciantes,
ambulantes, zapateros y demás . Tal uso es más observado y notorio en la expresión oral por
su espontaneidad, la misma que no siempre se amolda a las comunicaciones por escrito.

LENGUA CULTA.

Está referido al uso erudito, educado, con abundante vocabulario de la lengua en una
comunicación. Es propia de las personas que poseen una preparación académica que les
permitió alcanzar un dominio idiomático ponderado, aceptable, podemos decir incluso que lo
suficiente como para aprender y producir cultura, sea de carácter filosófico, científico,
tecnológicos y otros donde se utiliza la lengua culta.

Concientemente a este acápite MANUEL MORENO, refiere “la lengua culta o social
corresponde al nivel en que se impone el habla de toda persona educada y culta, y se hace
presente en momentos o actos de la convivencia social, en el trato con las demás personas con
las que no nos unen lazos de amistad o confianza. Es la lengua en uso por el profesor en clase,
por el intelectual en conferencia , por el predicador, el juez, periodista, etc.

C. SÚPER ESTÁNDAR.
LENGUA LITERARIA.

Se trata del nivel más alto sobre el uso exclusivo y creativo de escrituras doctos, quienes hacen
de la expresión una creación sutil, melodiosa, de perfecta armonía y con mucho ornamento. En
esta se hace de figuras literarias y nuevas formas de construir cadenas de palabra en párrafos y
apartados en una obra literaria.

“La lengua literaria es la más cultivada y esmerada que utiliza la literatura.

EL escritor culto hace uso de él para expresar su mensaje en forma más cultivada y estética
que el lenguaje corriente. En el las palabras cambian a menudo de sentido para dar a ese
mensaje una expresión más bella”.(Jaramillo, Nuvia).

Indudablemente , la lengua literaria corresponde a los creadores de la lengua , los poetas en


primer lugar, por que es aquí donde se logra cultivo estético de expresiva belleza del espíritu,
de nuestra sensibilidad ,donde como aducía Fray Luis de León, “El creador del arte literario de
las palabras, elige las que conviene y mira el sonido de ellas y las pesa, las mide y las compone
para no solamente digan con claridad lo que pretendan decir, sino también con armonía y
dulzura”.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

El lenguaje como medio de relación social tiene múltiples funciones, acorde a los usos
específicos.
Luis Jaime Cisneros, advierte que la función esencial del lenguaje es la comunicación.
Irving Copi señala las siguientes funciones:

- Función informativa: Dar a conocer a alguien sobre algo. Comunicar conocimientos


científicos, filosóficos, artísticos, técnicos y otros.
- Función expresiva: Expresar una orden, un deseo, una inquietud, una admiración, una
arenga, una duda etc.

Teodoro Ortiz Dueñas propone las siguientes:


- Función Discursiva: Comunicar los pensamientos en forma sencilla, clara y precisa. Sin
manifestaciones emotivas ni artísticas: Exposiciones didácticas, científicas, filosóficas,
artísticas y otras.
- Función expresiva: Función eminentemente artística. Manifestar los sentimientos, las
imágenes comparativas de las palabras. El decir indirecto y literario de cosas: poesía,
dramas, cuentos, etc.

Buhler señala tres funciones del lenguaje:

1. Función de Representación: Llamada significativa. Tiene relación directa con la vida


intelectual. Verifica la exacta comunicación del emisor al receptor. Supone el diálogo. Esta
función se cumple en la prosa: Conocimientos científicos y filosóficos.

2. Función Expresiva o Afectiva: Es subjetiva. Pertenece a la interioridad de la persona.


Hace del lenguaje un síntoma o indicio de lo que está ocurriendo, en el espíritu del sujeto
hablante. No supone diálogo. Es más egocéntrica. Lo relevante es su valor emocional. Se
cumple en el poema lírico.

3. Función Apelativa o Señalativa: Está en relación directa con la vida volitiva y supone
un control de la voluntad de quien habla. Se influye a los interlocutores convenciéndolos
o moviéndolos a hacer algo. Se cumple con mayor eficacia en la oratoria.

Luis Hernán Ramírez dice:


"La triple faceta de la actividad lingüística: Lo representativo (intelectual) lo
expresivo (afectivo) y lo apelativo (volitivo) forman un todo orgánico. Significan la
noción misma del lenguaje y están presentes en todas las lenguas”.

Al planteamiento hecho por Bühier, Jan Makaovski, añade una cuarta función: La Función
Estética, propia del lenguaje literario y que se da de modo inminente en toda obra de arte.

Ramón Jakobson en su obra "Ensayos de lingüística General" considera dos funciones más:
La Función Fátima y la Función
Metalingüística.

Función Fátima: Mantiene y aviva la atención de los sujetos comprendidos en el acto de


comunicación, con el fin de verificar que el circuito funciona o simplemente para llamar la
atención del interlocutor.

Función Metalingüística: Se utiliza el lenguaje para hablar del lenguaje. Toma al lenguaje
como un objeto. Cuando el hablante y el oyente juzgan necesario verificar si utilizan bien el
mismo léxico, la misma gramática, el mismo código.
Muchos investigadores sintetizan las funciones del lenguaje en las siguientes:

A- FUNCIÓN REFERENCIAL O COGNITIVA

Es la base de toda comunicación. Precisa las relaciones entre el mensaje y el objeto a que se
hace referencia. La función referencial dice "Algo sobre las cosas". Estas función, la
encontramos en los postulados científicos, tratados de tipo didáctico, tratados de tipo técnico, la
encontramos también en la comunicación objetiva.

Se construyen oraciones enunciativas, que afirman o niegan algo.


- "La filosofía es la madre de todas las ciencias”.
- "La estética es la ciencia de la belleza".
- "La precocidad es un caso excepcional".
- "Los animales poseen una comunicación interjectiva".
- "El gobierno no respeta los derechos del hombre”.

“COSAS”

Objetivos y Función
Relaciones Referencial

Hablante MENSAJE Oyente

“UNO” “ALGO” “OTRO”


B.- FUNCIÓN SINTOMÁTICA EXPRESIVA O AFECTIVA
A través de esta función el sujeto en forma espontánea y voluntaria se da a conocer: Su
procedencia, su estado de ánimo, su filosofía, su arte, su religión, su personalidad, etc.
Ejemplos:
- El gayo cantaba. La gayina cacareaba. Los poyos… se determina que así se manifiesta un
limeño.
- ¡Señores! Soy el líder legítimo. Soy el mejor político. ¡Voten por mí!. Se deduce que es
un demagogo. Un egocéntrico. A alguien le conocemos: “Gracias a sus palabras”,
“gracias a cómo habla qué dice”.

Objetivos y
Relaciones

MENSAJE OYENTE
HABLAN
-TE

Función sintomática

C.- FUNCIÓN APELATIVA O DE LLAMADA


Apelar, significa acudir, recurrir, suplicar, invocar o interponer.
El hablante condiciona e invoca al oyente o a su interlocutor para convencerle y conseguir su
objetivo.
Ejemplos:
- Si no quiere escucharme ¡fuera de aquí!
- Si Ud., no desea escucharme … Tenga la amabilidad de retirarse.
En la primera expresión se manifiesta cólera y descortesía.
OBJETOS
En la segunda, serenidad y cortesía.
Administrador de una empresa invoca a sus empleados a trabajar con más dedicación.
¡Respetables señores empleados! Trabajemos con más voluntad y ahínco para que nuestra
empresa siga ocupando el sitial que le corresponde. Habrá aumento de sueldos y salarios...

HABLANTE MENSAJE OYENTE

Función apelativa
D.- FUNCIÓN FÁTICA: INTENCIONAL O DE CONTACTO
Por medio de la función fática se origina la comunicación. El sujeto hablante abre el canal de la
comunicación.
- Tiene la finalidad de poner en contacto lingüístico a los interlocutores: Hablante-oyente.
Ejemplo:
- ¡Buenos días! Mucho gusto.
- El gusto es mío.
- ¿trabaja Ud., en esta institución?
- Efectivamente.
Continua el diálogo… para que prosiga el mismo, se utiliza debidamente los recursos
lingüísticos, elichés, muletillas y otros para que funcione el circuito de la comunicación.
Importante considerar, como lo señala Ramón Jakobson que la función fática sirve para
establecer, prolongar o interrumpir la comunicación.
- Es importante tener presente el respeto, la cortesía y la prudencia.

E.- FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA


Es el estudio que se realiza a través de la lengua. Igualmente, cuando es investiga la misma
lengua.
Cuando la lengua es utilizada como instrumento de estudio, se denomina Metalengua; y
cuando es objeto de estudio, se considera Lengua Objetiva – Lengua objeto.
La lingüística estudia a la lengua utilizando como instrumento de investigación o estudia a
la propia lengua. Son los niveles de la lengua.
Ejemplo:
- Los estudiantes son inteligentes.
Art. Sust. V.Aux. Adj. Calif. – Once fonemas.
Por medio de esta función se aprende palabras nuevas.
Ejemplo:
- Eres un neófito en la lingüística.
¿Qué es ser neófito? – Novato, novel. Principiante.
Tanto la pregunta como la respuesta implican función metalingüística.
La función metalingüística es muy importante para un niño en el proceso de adquirir su
lengua materna. Le facilita su aprendizaje.
Ejemplo:

El padre le dice a su hijo:


- Hijito, me voy a la universidad.
- ¿Qué es “Universidad” papá?

Continúa el diálogo en las preguntas del hijo y en las respuestas del padre aclarando los
términos.
La función metalingüística resuelve problemas lingüísticos.

Función metalingüística y su autorregulación


Nuestra comunicación lingüística para que sea eficaz y tengamos éxito en la transmisión
de un mensaje determinado, es muy importante que nos autorregulemos.
Autorregularse implica considerar y respetar: El nivel cultural de nuestro interlocutor
(auditores), la edad, el sexo, la filosofía, su religión de nuestros oyentes y acorde a esos
aspectos dosificar, calibrar, moderar nuestras palabras.
Ejemplo:
- Dignas señoreas de este barrio (Empieza a dirigirse a humildes madre de familia y que
apenas hablan la lengua española).
- He venido para realizar el diagnóstico situacional de uds.
- Informada de esa realidad, solicitaré a los galenos, para que se les aplique la terapia
correspondiente… (La enfermera, la obstetriz, etc. Se dejará entender?, ¿conseguirá los
objetivos propuestos?.
¿Qué significarán para las humildes madres, los términos: Diagnóstico situacional, los
galenos terapia correspondiente, etc.
Otro ejemplo:
A un humilde campesino. Su abogado defensor, le dice:
- No te preocupes hijo… vamos a apelar.
- Pero doctor ¿Qué es apelar?.
- Hijo si no entiendes…
Vamos a presentar un Habeas Corpus. ¿correcto?
Conferenciantes, catedráticos y oradores no tenemos en cuenta el nivel cultural o la
experiencia de nuestro auditorio y suponemos que todos entienden. En realidad, sólo
estamos hablando para nosotros.
Conveniente es autorregularnos para que todos nos entiendan o comprendan. Así
tendremos éxito en nuestra comunicación.

F.- FUNCIÓN POÉTICA.


Corresponde al lenguaje literario. Se da como inmanente toda obra de arte y se
manifiesta como estados individuales de conciencia suscitados por la obra material,
perceptible externa de la obra artística.
“Cuando veas que una ave solitaria,
Cruza el espacio en moribundo vuelo,
buscando un nido entre la mar y el cielo”
¡acuérdate de mí!

De contenido sentimental… (Carlos A. Salaverry)

CLASES DE COMUNICACIÓN
1. COMUNICACIÓN LIGÜÍSTICA: Se utiliza el lenguaje articulado puede ser:
lenguaje oral y lenguaje escrito.
2. COMUNICACIÓN NO LINGÜÍSTICA: Cuando se emplean otros signos que non
sean palabras. Puede ser lenguaje mímico, lenguaje visual, lenguaje acústico.

SIGNO LINGÜÍSTICO. Es la asociación de un concepto a imagen acústica o gráfica.


Las palabras, frases, oraciones son signos lingüísticos.
ELEMENTOS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
a) SIGNIFICADO: Concepto, idea o la imagen mental.
b) SIGNIFICANTE: Imagen acústica o gráfica.

Signo lingüístico

2. FONDO
CARACTERÍSTICAS DEL SIGNIFICADO
SIGNO LINGÜÍSTICO
INCLUDEP
ICTURE "ht
a. ARBITRARIO: El signo lingüístico es arbitrario porque cada lengua
tp://tbn3.
google.com
asocia un significante diferente a un mismo significado.
/images?q=
FORMA SIGNIFICANTE
Ejemplo: En el Perú a unatbn:lO4Pmv
persona de menor edad se le llama “niño” en Chile
YzoozOyM:h
(cabrito), Bolivia (chango),ttp://bp1.
Colombia (pelao) EE.UU. (Boy)
blogger.co
m/_MSjc2Y0
DMhs/RxkmK
Significado = i9QKeI/AAA
AAAAABFA/2
INCLU AM95KFbW-8 INCLU INCLU INCLU INCLU
DEPICTU/s1600/ARB DEPICTU DEPICTU DEPICTU DEPICTU
RE "httOL%2BPANAMRE "htt RE "htt RE "htt RE "htt
p://tbnA.JPG" \* p://tbn p://tbn p://tbn p://tbn
1.googlMERGEFORMA 1.googl 1.googl 1.googl 1.googl
e.com/i
árbol
TINET e.com/i e.com/i e.com/i e.com/i
Significante= mages?q mages?q mages?q mages?q mages?q
=tbn:fF =tbn:fF =tbn:fF =tbn:fF =tbn:fF
zRYU9R4 zRYU9R4 zRYU9R4 zRYU9R4 zRYU9R4
vgBlM:h vgBlM:h vgBlM:h vgBlM:h vgBlM:h
ttp://w ttp://w ttp://w ttp://w ttp://w
ww.golo ww.golo ww.golo ww.golo ww.golo
Perú
park.co park.co Chilepark.co EE.UU.
park.co Bolivia
park.co
m/catal m/catal m/catal m/catal m/catal
Colombia
og/imag og/imag og/imag og/imag og/imag
es/1169 es/1169 es/1169 es/1169 es/1169
43%20NI 43%20NI 43%20NI 43%20NI 43%20NI
%C3%91O %C3%91O %C3%91O %C3%91O %C3%91O
%20COMU %20COMU %20COMU %20COMU %20COMU
NION%20 NION%20 NION%20 NION%20 NION%20
RAUL%20 RAUL%20 RAUL%20 RAUL%20 RAUL%20
\* MER \* MER \* MER \* MER \* MER
GEFORMA GEFORMA GEFORMA GEFORMA GEFORMA
niño
TINET TINET
cabro boy
TINET TINET
chango TINET
pelao

b. DOBLEMENTE ARTICULADO
1º ARTICULACIÓN: FONEMAS (Unidades mínimas)
2º articulación: palabras (Otras unidades menores)
Ejemplo: El signo lingüístico se puede descomponer de la siguiente manera:
“Mery se enamoró de Juan”
Mery – se - enamoró-de – Juan  2º Articulación
/m/+/r/+/y/-/s/+/e/+/e/n+/a/+/m/+/o/+/r/+/o/-/d/+/e/-/j/+/u/+/a/
+/n/ 1º articulación.

c. MUTABLE: Es mutable porque cada lengua con el transcurrir del tiempo


evoluciona, cambia.
Ejemplo: la palabra “haiga” (antes) hoy se escribe así “haya”.

d. INMUTALBE: Lo mutable del signo lingüístico es más o menos inmutable en


un periodo más o menos prolongado.
Ejemplo: Al objeto que hoy se conoce con el nombre de “lapicero” no se le
puede cambiar de nombre para mañana y llamarlo “plumón”. Para que haya
cambio del nombre de los objetos o cosas tiene que haber un acuerdo tácito
social.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

USO DE LA COMA

No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas generales que se detallan
a continuación.

Se usa coma:

 Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.

Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.

 Para separar las palabras de una enumeración.

Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.

Antonio, José y Pedro.

 Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.

Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.

 Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.

La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones. Los vientos, que son muy
fuertes en aquella zona, impedían la navegación.

 Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por
consiguiente…
Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.

 Para indicar que se ha omitido un verbo.

Ej.: Unos hablan de política: otros, de negocios.

Perro ladrador, poco mordedor.

 Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración.

Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca.

USO DEL PUNTO Y COMA.

Se usa el punto y coma:

 Para separar oraciones en las que ya hay coma.

Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los
árboles…

 Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc., si la oración es larga. Si
es corta se puede usar la coma.

Eje.: Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.

 Delante de una oración que asume todo lo dicho con anterioridad.

Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace creer
que hoy es la primera corrida de toros.

 Para separar oraciones yuxtapuesta.

Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas.

USO DE DOS PUNTOS.


Se escriben dos puntos:
 Para iniciar una enumeración.
Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.
 En los encabezamientos de las cartas.
Ej.: Mi querido amigo:
 En el saludo al comienzo de un discurso.
Ej.: Señoras y señores:
 Para reproducir palabras textuales.
Ej.: Ya os dije el primer día: tened mucho cuidado.
 Después de palabras o expresiones como: por ejemplo: declaro, certifico, ordeno,
expone, suplica.
Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas, el
Congo…
 Para llamar la atención o resumir lo anterior.
Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia,
aireada y soleada, en una palabra: habitable.
USO DEL PUNTO.
El punto es una pausa que indica ha terminado una oración.

CLASES DE PUNTO:
 Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue
escribiendo otra sobre el mismo tema.
 Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.
 Punto final: Indica que ha acabado el escrito.
Se escribe punto:
 Detrás de las abreviaturas.
Ej.: Etc. Sr. Dr. Srta. Sra.
 En las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil y de
millón.
Ej.: 1.580, 28.750, 12.4435.565
No se pone punto.
En los números de teléfono 2634568
En los números de los años 1997
En los números de páginas 1456

 Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los


mismos.
Ej.: Le respondieron que “era imposible atenderlo”.
Esa respuesta le sentó muy mal (llevaba muchos años en la empresa).
“Es imposible entenderlo”. (lleva muchos años en la empresa).
 Después de los signos de interrogación y admiración no se pone punto.
Ej.: ¿Estás cansado? ¡Qué pronto has venido hoy!

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS.


Se escriben puntos suspensivos:
 Cuando se omite algo o se deja la oración incompleta.
Ej.: Dime con quién andas…
 Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse
entrecortada.
Ej.: Bueno… en realidad… quizá…es posible…
 Cuando se deja sin completar una enumeración.
Ej.: Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles…
 Cuando se quiere dar emoción.
Ej.: Y en lo más interesante… se apagó la luz.
 Para dejar algo indefinido o indeterminado.
Ej.: De la subida de precios… mejor ni hablar. El marisco… ni tocarlo.
USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y ADMIRACIÓN.
En castellano, los signos de interrogación (¿?) y admiración (¡!) se ponen al principio y al
final de la oración que deba llevarlos.
¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!
Normas sobre la interrogación y la admiración:
 Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos.
Ej.: No sé de dónde vienes. Dime cómo estás.
 Los signos de interrogación o admiración se abrirán donde comience la pregunta
o la exclamación, no donde empiece la oración.
Eje.: Tienes mucha razón. ¿Por qué no han empezado? Se hizo pablo con la pelota
y ¡qué golazo, madre mía!

USO DEL PARÉNTESIS.


Se usa el paréntesis ( ):
 Para aislara aclaraciones que se intercalan en la oración, lo mismo que el guión.
Ej.: Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana.
 Para separar de la oración datos como fechas, páginas, provincia, país.
Ej.: Se lee en Machado (pág.38) esta importante poesía. El Duero pasa por Toro
(Zamora).
 Al añadir a una cantidad en número su equivalente en letra o viceversa.
Ej.: La factura era de 50.000 (cincuenta mil) pesetas.
 Para añadir la traducción de palabras extranjeras.
César dijo: “Alea jacta est” (la suerte está echada).

USO DEL GUIÓN.


El guión se usa (-):
 Para unir palabras.
Ej.: Se trataron temas socio-políticos. Hubo un acuerdo franco-español.
 Para relacionar dos fechas.
Ej.: guerra civil (1936-1939). Rubén Darío (1876-1916).
 Para cortar palabras al final de línea.
Ej.: pro-mo-ción, con-si-guien-te.

Consideraciones al cortar palabras:

 Una vocal nunca quedará sola. ate-neo


“ll”,”rr”,”ch” nunca se separan; “cc” si. Po-llo, ca-rro, ca-cha-rro, ac-cción.
 Monosílabos, siglas y abreviaturas no se separan. Buey, UNESCO, Excmo.
 Para intercalar en una oración una aclaración o comentario.
Ej.: la isla de Tenerife-según creo-es maravillosa.
 Para introducir diálogos en el texto separándolos de lo que dice el narrador.
Ej.: ¿Cómo te llamas?
- Diego –contestó el valiente.
- ¿De dónde eres?
- De Toledo.

USO DEL GUIÓN Y RAYA.


 Se emplea guión (-) para separar las sílabas de una palabra, especialmente
cuando ésta no cabe en un renglón. Ejemplos: in-sec-tos, or-to-gra-fía.
 Las palabras que contengan la H precedida de consonante se dividirán de
manera que la H comience en el renglón siguiente. Ejemplo: in-hu-ma-no.
 Se emplea raya o guión largo en diálogos, como en este ejemplo: - ¿Cómo te
llamas? – Andrés Pereda. – De dónde eres? – De Castilla.

USO DE LAS COMILLAS.


Se usan las comillas (“”):

 Para encerrar una cita o frase textual.


Ej.: Contestó Felipe II: “Yo no mandé mis barcos al luchar contra los elementos”.
 Para indicar que una palabra se está usando en sentido irónico no con su
significado habitual.
Ej.: Me regaló una caja de cerillas. ¡Qué “espléndido”!
 Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma.
Ej.: Sonó la alarma y lo pillaron “in fraganti”.
 Para citar el título de un artículo, poema…
Ej.: Voy a leerlos el poema “A un olmo seco”

USO DE LA DIÉRESIS.
 Se usa la diéresis o crema sobre la vocal “Ü” de las sílabas “gue”, “gui” cuando
queremos que la “Ü” se pronuncie.
Ej.: Vergüenza, cigüeña, averigüe, pingüino, lingüística.

LA ACENTUACOIÓN Y LA TILDACIÓN.
Algunos usuarios, a veces, confunden lo que es el acento y lo que es la tilde. Aunque existe una
relación entre los dos; pero difieren gramaticalmente.

EL ACENTO: Es aspecto fónico de la palabra. Se pronuncia. Todas las palabras tienen acento.
En las palabras monosílabas: En la misma pronunciación están los acentos.

Ejemplos: Juan, pan, sol, vio, fue, en, etc.

En las palabras polisílaba: El acento se encuentra en la sílaba tónica.


Ejemplos: carreta, legal, pared, estructurales, etc.
s.t. s.t. s.t. s.t.
FUNCIÓN DEL ACENTO.
La función fundamental del acento es semántica. Determina la correcta significación de la
palabra.
Público = personas.
Publico = hacer conocer (verbo)
Publicó = hizo conocer

Término = palabra.
termino = por concluir.
terminó = concluyó, finalizó.
Según la ubicación de la sílaba, se distinguen cuatro clases de palabras:

A. PALABRAS AGUDAS U OXÍTONAS.


Aquellas palabras polisílabas cuya última sílaba es tónica.
Ejemplos: actriz, crueldad, Fidel, reptil, sagaz, tambor.

NORMATIVA: llevan tilde las palabras agudas que terminan en vocal o en las consonantes “n”

y “s”.

Ejemplos: Andrés, veré, jabalí, sentó, retén, jardín, recepción, veintidós.

B. PALABRAS GRAVES O LLANAS – PAROXÍTONAS.

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz la penúltima sílaba.

Ejemplos: abrecartas, agudo, caldo, dirigible, karateca, satisfecho, baza.

NORMATIVA: Llevan tilde las palabras graves o llanas si no terminan en vocal o en las

consonantes “n” y ”s”.

Ejemplo: álbum, ántrax, cárcel, cóndor, hábil, lápiz, póster, tórax, útil.

C. PALABRAS ESDRÚJULAS O PROPAROXÍTONAS.

Son aquellas que llevan la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba. Llevan tilde sin

excepción.

Ejemplos: brújula, cándida, fábula, rótula, sábana, trémulo, cántico, lástima, página, títere.
D. PALABRAS SOBREESDRÚJULAS O SUPERPROPAROXÍTONAS.

Son aquellas que llevan la sílaba tónica en la anterior de la antepenúltima sílaba (antes de

la anterior). Llevan tilde sin excepción.

Ejemplos: entrégueselo, comuníquesele, respéteseme, preséntamela.

LA TILDE.

Es el aspecto gráfico de la palabra. Se escribe. Algunas palabras llevan tilde o se les coloca la

tilde.

Es erróneo decir: “Esta palabra lleva acento” o “ A esta palabra le falta acento”.

Importante: Todas las palabras tienen acento. Sólo algunas palabras llevan tilde.

Par evitar confusiones; la gramática moderna señala que debemos dejar de nominar:

Acento prosódico y acento ortográfico. Existen acento o tilde.

FUNCIÓN DE LA TILDE.

La función de la tilde es evidenciar, exhibir, patentizar el acento.

Sábado cántico matemática vértigo

CLASES DE TILDE.

A. TILDE TÓPICA.

Es aquella que se pinta sobre la vocal de la sílaba tónica 0 acento de las palabras oxítonas,

paroxítonas, proparoxítonas y superproparoxítonas.

Palabras oxítonas: amé, corazón, traspiés, estudié, batán, llevó.

Palabras paroxítonas: césped, cráter, tórax, Rímac, árbol.

Palabras proparoxítonas: ecuánime, miércoles, exámenes, dímelo,farándula.

Palabras superproparoxítonas: bésamelas, cámbiamelo, falséaselas, piénsatelas.

S-ar putea să vă placă și