Sunteți pe pagina 1din 6

DIFERENCIAS ENTRE LA TEORIA DEL DELITO CAUSALISTA Y

FINALISTA.

CAUSALISTA FINALISTA
(únicamente se señalaran en esta
columna las diferencias)
CONDUCTA.

Explica el Delito en base a las leyes de la Responde a las críticas al causalismo y


naturaleza, todo lo ven como una relación elaboran una teoría del delito en base a la
de causa y efecto. conducta.

Fundador: Frank Von Liszt. Explica al delito en base a las ideas de


Aristóteles, parte de la base de que el
Conducta: movimiento corporal voluntario hombre siempre actúa motivado por una
que produce consecuencias en el mundo finalidad.
exterior.
Por lo anterior, elabora una teoría del delito
Elementos: Consciencia, Voluntad, en base a la conducta, tomando en cuenta
Movimiento Corporal, Relación de la finalidad en todos los elementos del
Causalidad y Resultado. delito.

Críticas: Por ello se señala que el finalismo ve la


- No puede explicar la omisión (ausencia de intención del sujeto y que la teoría causalita
movimiento). es ciega.
- La relación de causalidad y el resultado
no son elementos de todos los delitos. Fundador: Hans Welzel.
- El resultado es ajeno a la voluntad del
sujeto. Acción: Ejercicio de una actividad finalista,
- No puede explicarse la conducta humana es decir, la realización de una actividad en
al igual que un fenómeno de la naturaleza. base a un fin.

Omisión: No acción con posibilidad concreta


de acción, es decir, no realizar una
actividad pudiéndola hacer.

Elementos. Consciencia y Voluntad.

TIPICIDAD.

Tipicidad: es la adecuación de la conducta Elementos:


a los elementos del tipo.
a) Objetivos: incluye a los descriptivos y
Surgió con Binding como elemento del normativos.
delito.
b) Subjetivos: son el Dolo y la Culpa, ya
Tipo: es la descripción de una conducta considera que el legislador al describir la
vinculada con una pena por el legislador. conducta, también describe una finalidad
del sujeto.
Elementos:
a) Descriptivos: son aquéllos cuya Al ser el dolo y la culpa elementos del tipo
adecuación se aprecia por los sentidos. penal, la conucta sera atípica (no hay
tipicidad), en los casos siguientes:
b) Normativos: aquéllos cuya adecuación se
aprecia a través de un razonamiento por el a) Error de Tipo: error acerca de la
juzgador. existencia en el caso de uno de los
elementos objetivos del tipo.
No tiene elementos subjetivos, es decir, no
toma en cuenta la intención del sujeto. b) Caso fortuito: cuando la producción del
resultado típico es imprevisible.
Crítica: Es falso que el tipo penal no tenga
elementos subjetivos, es decir, no tome en
cuenta la intención del sujeto, lo que se
pone de manifiesto al no poder explicar los
casos siguientes:

a) Los ánimos, propósitos, deseos o


intenciones, a los que hacen referencia
diversos tipos penales (robo, falsedad en
declaraciones, fraude, violación, abuso
sexual, etc).

b) La tentativa (exige analizar el dolo en el


tipo penal).

ANTIJURÍCIDAD.

Antijuricidad en sentido formal: es la SI es requisito que se tenga la intención de


relación de contradicción entre la conducta obrar conforme una causa de justficación,
y todo el ordenamiento jurídico. para que esta opere.

Antijuricidad en sentido material: es la Es decir, para que la conducta sea lícita SI


afectación o puesta en peligro del bien es necesario que tenga la intención de
jurídico. actuar conforme a la causa de justificación.

La conducta no obstante ser típica será


lícita cuando opere una causa de
justificación.

Las causas de justificación son: Legítima


defensa, Estado de Necesidad Justificante,
Consentimiento, ejercicio de un derecho y
cumplimiento de una obligación.
No es requisito que se tenga la intención de
obrar conforme una causa de justficación,
para que esta opere.

Es decir, para que la conducta sea lícita no


es necesario que tenga la intención de
actuar conforme a la causa de justificación.

CULPABILIDAD.

Teoría Psicológica: es la relación entre la Teoría material: la culpabilidad es un juicio


psique del autor y su hecho. Es decir la de reproche al sujeto por haber cometido la
relación entre la fase interna del autor y el conducta antijurídica, y no haber actuado
hecho, si realizo la conducta intencional o conforme o motivado por el ordenamiento
imprudencialmente. jurídico.

Elementos: Elementos:

a) Dolo a) Conciencia de Antijuricidad


b) Culpa.
c) Algunos señalan la imputabilidad. b) Exigibilidad de otra conducta.

La culpabilidad es el único elemento del c) Imputabilidad.


delito donde se toma encuenta la intención
del sujeto. Asimismo, al ser la Conciencia de
Antijuricidad elemento de la culpabilidad, se
Críticas: La teoría psicológica no sirve en la contempla el error de prohibición como
práctica. causa de inculpabilidad (no hay
culpabilidad).

Error de Prohibición: error respecto de la


licitud de la conducta, ya sea porque el
sujeto desconoce la existencia del tipo
penal en la legislación, o porque el sujeto
crea que actúa conforme a una causa de
justificación en el caso concreto.
sta teoría concibe al delito como un acto humano culpable, antijurídico y sancionado con una pena.
La teoría causalista distingue las fases internas del delito como la ideación, deliberación, resolución,
y la fase externa del delito como es la exteriorización, preparación, ejecución.
La teoría causalista se distingue de la finalista porque la primera considera a la acción como un
producto causal y mecánico, y la segunda determina la dirección o propósito a ese producto causal,
es decir existe una voluntad orientada en determinado sentido.

FinalismoExponente Hanz WelzelEsta teoría se apoya en los mismos elementos del delito que el
casualismo (acción, tipicidad, antijurídica, culpabilidad y punibilidad).
La acción es considerada siempre con una finalidad determinada de actuar conscientemente en
función de un resultado propuesto voluntariamente.
Para Welzel, la acción y la omisión, son dos subclases de la conducta típica, ambas a ser susceptibles
de ser dirigidas por la voluntad final. Al autor de omisión no es castigado por haber causado el
resultado típico, sino por no haberlo evitado… la única pregunta legítima dentro del marco de los
delitos de omisión se refiere a si la ejecución de la acción omitida habría evitado el resultado. En la
teoría finalista, los delitos de omisión es confusa la conducta “finalista” del sujeto, mencionan el
sujeto al proponerse una conducta; la posibilidad de hacer algo(poder de hecho), debe considerar la
potencialidad de su acción, o de su omisión y es por ello, que al perseguir un fin, la omisión de la
conducta a la que estaba obligado a realizar por su calidad de garante, y no efectuarla es lo que le es
reprochable; es decir el deber de hacer algo que la ley no espera que se actúe pero que por la
situación de garante debe hacerse(posición de garante).El resultado: debe ser exigido por el tipo, no
el resultado estrictamente natura listico. Ósea que no se le va a juzgar por lo que pretendía cometer
si no por lo que cometió.Nexo causal: es la relación entre la acción finalista (propósito) y el
resultado típico (fin).Nexo causal en los delitos culposos: en estos el sujeto no dirige su voluntad a
un fin típico, entonces la intención de actuar no coincide con el resultado por tanto este solo puede
ser culposo.Ausencia de la acción: se considera que esta se presenta cuando el sujeto no se plantea
la realización de un fin típico, no ha seleccionado los medios, no ha considerado los efectos
concomitantes, y el resultado se producen como efecto de un mero proceso causal, en el que
participo como mero instrumento.Sus elementos son:
fuerza física irresistible o vis absoluta
fuerza de la naturaleza o vis mejor
sueño, sonambulismo, actos reflejos
caso fortuito.- que es un accidental en que la conducta de un sujeto produce un resultado dañoso,
sin intención de causarlo, ni imprudencia alguna, al estar llevando a cabo un acto licito con el
debido cuidado.
Welzel en su Teoría de la acción final, en la que reúne la voluntad en forma integral en la conducta
humana; misma en la que se dan dos fases:1.-Fase interna.- la cual acontece en el pensamiento, la
inteligencia y que se puede llamar fase finalista. Esta se da cuando se planea y se está seguro de que
es lo que se quiere, es decir, cuando se plantea el fin de la acción que se quiere cometer.
El objetivo que se pretende alcanzar o proposición de fines.
los medios que se pueden emplear para su realización.
las posibles consecuencias concomitantes.
En términos generales viene a constituir la voluntad o el dolo.2.-FASE EXTERNA : Según Wezel es
la que se da fuera de la inteligencia a la que se le puede llamar fase causalista.
Una vez propuesto el fin, seleccionados los medios y ponderados los efectos concomitantes, el autor
procede a su realización en el mundo externo, es decir, exterioriza su voluntad.
· Propuesta en marcha. Ejecución de los medios para cristalizar el objeto principal.
· El resultado previsto y el o los resultados comitentes.
· Nexo causal.
Para el finalismo la acción u omisión se encuentran previstos en la ley, y la voluntad forma parte de
la descripción típica

El tipo en sentido amplio comprende:


· tipo
· la antijuricidad
· la culpabilidad
· las condiciones de objetivas de la punibilidad
Para el finalismo el tipo esta compuesto de elementos objetivos y subjetivos.
1. Elementos objetivos; son aquellos que se refieren a las condiciones externas o jurídicas de
naturaleza objetiva, como las que dan lugar al tipo autónomo y a veces se presentan como elementos
que solo califica, agravan o atenúan al tipo
· Sujeto activo
· ;sujeto pasivo;
· El bien juridico tutelado;
· La accion u omisión;
· El resultado típico en los delitos de resultado
· Los elementos normativos
· Las circunstancias objetivas de agravación o atenuación contenidas en el tipo

2. Elementos subjetivos estos atienden la condición de la finalidad la acción u omisión, ósea el dolo
y en ocasiones el animo tendencia del sujeto activo o la inobservancia del deber de cuidado (culpa)
cuando el resultado dañoso era previsible.
· El dolo o culpa.- El dolo afirman los finalistas esta en la conducta considerándolo, como dolo
neutro, Libre de toda valoración, un dolo natural que no requiere del conocimiento de la ilicitud del
hecho., por ende, si el tipo penal es una descripción de la conducta, el dolo esta en el tipo. El dolo
pues debe ser la finalidad tipificada.
· Otros elementos subjetivos distintos de dolo como son ánimo, tendencia, etc.

En el sistema causalista, como en el sistema finalista: “La tipicidad, la antijuridicidad y la


culpabilidad son los tres elementos que convierten una acción en un delito. La culpabilidad —la
responsabilidad personal por el hecho antijurídico— presupone la antijuridicidad del hecho, del
mismo modo que la antijuridicidad, a su vez, ha de estar concretada en tipos legales. La tipicidad, la
antijuridicidad y la culpabilidad están relacionadas lógicamente de tal modo que cada elemento
posterior del delito presupone el anterior.

ANTIJURIDICIDAD

Welzel define a la antijuridicidad como la contradicción de la realización del tipo de una norma
prohibitiva con el ordenamiento jurídico en su conjunto. El injusto penal es la conducta antijurídica
misma. La antijuridicidad es un predicado; lo injusto, un sustantivo. De ahí que lo injusto es
siempre referido al autor de la conducta, por tanto, siempre será un injusto personal.

CULPABILIDAD

El sistema finalista considera que a la culpabilidad le corresponde el papel más importante en la


teoría del delito, el del juicio de reproche por la realización de una conducta típica y antijurídica,
cuando el sujeto tuvo la capacidad de comprender el carácter ilícito de su conducta y la capacidad de
motivarse o determinarse de acuerdo a esa comprensión (imputabilidad), además tuvo conciencia
de la antijuridicidad de la conducta realizada, y por último, que al sujeto le era exigible dicha con-
ducta y que pudiendo obrar de otro modo, no lo hace.
Teoría causalista de la culpabilidad exigía en el dolo los tres elementos que el sujeto siendo
imputable conociera los hechos conociera la ilicitud de los hechos y quisiera los hechos.

Teoría finalista en la culpabilidad solamente queda la imputabilidad, el conocimiento de la ilicitud


-que lo elimina como elemento del dolo , para quedar este como un dolo neutro tal como se da en la
naturaleza- y la exigibilidad de la conducta descrita en la norma.

Imputabilidad.- juicio sobre la general capacidad del sujeto.


Conocimiento de la ilicitud.- juicio sobre la posibilidad de conocer la concreta ilicitud.
Exigibilidad.- juicio sobre la exigibilidad o no exigibilidad de la conducta. Al sujeto se le reprocha no
haber actuado conforme a derecho, pudo haber evitado el mal actuado conforme a la norma de
derecho y no lo hizo así.
IMPUTABILIDAD

La imputabilidad del sujeto, es el primer elemento de la culpabilidad en la teoría finalista, o sea la


capacidad de poder actuar de otra manera. La imputabilidad es un elemento de la culpabilidad, y no
como piensa una importante corriente de penalistas causalistas, que se trata de un presupuesto. En
el sistema finalista, el imputable si puede obrar dolosa o culposamente, y su obrar puede ser injusto,
pero no culpable, por estar imposibilitado de poder actuar de otra manera.

S-ar putea să vă placă și