Sunteți pe pagina 1din 29

I. Introducción.

1.1 Descripción

La cavitación es un efecto hidrodinámico que se produce cuando el agua en estado líquido pasa
a gran velocidad por una arista afilada produciendo descompensación del fluido debido a la
conservación de la constante de Bernoulli, y para esto existen diferentes tipos de prueba como,
por ejemplo:

la F1-28 la cual consiste en un canal de prueba tipo Venturi, de sección circular, fabricado en
acrílico transparente para ver claramente los fenómenos que se desarrollan en su interior.

El agua penetra en el canal a una velocidad relativamente baja. A medida que su sección se
contra, la velocidad aumenta y la presión estática desciende de acuerdo a la ecuación de
Bernoulli.

Si se aumenta el caudal, la presión sub-atmosférica presente en el cuello (zona de menor


sección) provoca la liberación de gases libres y disueltos en forma de burbujas.

Al aumentar aún más el caudal, la presión sigue descendiendo en el cuello hasta alcanzar
finalmente la presión de vapor del agua correspondiente a la temperatura ambiente.

En este punto, comienzan a formarse pequeñas burbujas de vapor en el líquido, que colapsan
violentamente aguas abajo al crecer la sección del canal, bajar la velocidad y volver a aumentar
la presión hidrostática.

Este proceso se denomina cavitación y se considera unos de los más destructivos presentes en
los sistemas hidráulicos, ya que la gran cantidad de energía liberada en cada implosión erosiona
hasta las superficies metálicas más resistentes tales como las que se utilizan para construir
asientos de válvulas, paletas de hélices, alabes de turbinas, etc.

Comenzada la cavitación, cualquier incremente posterior del caudal la hará más grave, ya que
la presión del líquido no puede reducirse más allá de su presión de vapor. El canal de prueba
F1 – 28 cuenta con tomas para medir la presión en la sección de entrada, el cuello y la de salida.

Cada punto está conectado a un manómetro de alcance adecuado. Una válvula controla la
corriente de aguas arriba y regula el caudal sin necesidad de aumentar la presión estática para
poder observar claramente el fenómeno de cavitación.

Simultáneamente una segunda válvula, colocada aguas abajo. Permite aumentar la presión
estática dentro del canal, disminuyendo o cancelando la cavitación para cierto caudal. El cierre
de esta válvula está restringido para evitar daños a los instrumentos por presión excesiva.

El canal de prueba y los manómetros están montados sobre una base con pie que se apoya
directamente sobre el banco hidráulico de servicios.
1.2 Componentes del equipo de ensayo

1. Manómetro colocado aguas arriba de 63mm de diámetro y un rango de 0 a 1 bar.


2. Manómetro negativo colocado en el cuello de 100mm de diámetro y un rango de -1 a 0
bar.
3. Manómetro colocado aguas debajo de 63mm de diámetro y un rango de 0 a 1 bar.
4. Placa que soporta al canal de prueba.
5. Válvula globo
6. Acoplamiento.
7. Tubo Venturi
8. Acoplamiento.
9. Válvula de compuerta
1.3. Objetivos

Observar el fenómeno de cavitación en un líquido, por reducción de la presión estática del


líquido hasta su presión de vaporización o saturación.

Observar la liberación de burbujas de vapor debido a gases disueltos y libres en un líquido.

Demostrar la reducción de la cavitación por incremento de la presión estática en un líquido.


II. Fundamento y Justificación Teórica

La cavitación es un fenómeno muy importante dentro dela mecánica de los fluidos y de


particular influencia en el funcionamiento de toda máquina hidráulica.

La cavitación ocurre cuando se crean cavidades de vapor dentro del agua o cualquier otro fluido
en estado líquido en el que actúan fuerzas que responden a diferencias de presión, como puede
suceder cuando el fluido pasa a gran velocidad por una arista afilada, produciendo una
descompresión del fluido debido a la conservación de la constante de Bernoulli.

También puede ocurrir que se alcance la presión de vapor del líquido de tal forma que las
moléculas que lo componen cambian inmediatamente a estado de vapor, formándose burbujas.
Las burbujas formadas viajan a zonas de mayor presión e implosionan produciendo una estela
de gas de gran energía sobre una superficie sólida que puede resquebrajar en el choque.

La implosión causa ondas de presión que viajan en el líquido a velocidades próximas a las del
sonido, es decir independientemente del fluido la velocidad adquirida va a ser próxima a la del
sonido. Estas pueden disiparse en la corriente del líquido o pueden chocar con una superficie. Si
la zona donde chocan las ondas de presión es la misma, el material tiende a debilitarse
estructuralmente y se inicia una erosión que, además de dañar la superficie, provoca que esta
se convierta en una zona de mayor pérdida de presión y por ende de mayor foco de formación
de burbujas de vapor, el fenómeno generalmente va acompañado de ruido y vibraciones, dando
la impresión de que se tratara de grava que golpea en diferentes partes de una máquina.

La cavitación puede dañar casi cualquier material. Las picaduras causadas por el colapso de las
cavidades producen un enorme desgaste en los diferentes componentes y pueden acortar
enormemente la vida de la bomba o hélice.

En los alabes de un rodete o de la hélice de un barco se mueven dentro de un fluido, las áreas
de bajas presiones se forman cuando el fluido se acelera a través de los alabes. Cuanto más
rápido se mueven los alabes menor es la presión alrededor de los mismo. Cuando se alcanza la
presión de vapor, el fluido se vaporiza y forma pequeñas burbujas de vapor que al colapsarse
causan ondas de presión audibles y desgaste en los alabes.

La cavitación entonces consiste en un cambio rápido y explosivo de fase liquida a vapor. Si el


líquido fluye a través de una región donde la presión es menor que su presión de vapor, este
hierve y forma burbujas. Estas burbujas son transportadas por el líquido hasta llegar a una región
de mayor presión, donde el vapor regresa al estado líquido de manera súbita aplastándose
bruscamente las burbujas
III. Metodología

3.1 Operación y funcionamiento del equipo de ensayo

El equipo funciona acoplado al Banco Hidráulico F1-10 que permite la observación del fenómeno
de cavitación, una vez encendido el Banco Hidráulico se tiene que comprobar que todas las
Válvulas estén completamente abiertas para que desde ese inicio poder ver que no existe
cavitación, una vez que se empieza a regular la Válvula de entrada (Válvula de Compuerta), se
puede observar que las presiones cambian y el fenómeno de cavitación empieza aparecer.

Cuando se aumenta la presión de entrada o se disminuye no cambia los datos del manómetro
negativo debido a que se ha logrado llegar a un equilibrio termodinámico.
3.2 Ensayos Realizados en el equipo de Cavitación

“Análisis de cavitación en conductor”

Esquema del modelo:

ECUACIONES GENERALES

Ecuación de Bernoulli entre (1) y (2):

𝑷𝟏 𝑽𝟐𝟏 𝑷𝟐 𝑽𝟐𝟐
+ + 𝒈𝒛𝟏 = + + 𝒈𝒛𝟐
𝝆 𝟐 𝝆 𝟐

Para hallar 𝑉2 :

𝑽𝟐 𝑷𝟏 − 𝑷𝟐
𝑽𝟐 = √𝟐( 𝟏 + )
𝟐 𝝆

Ecuación de Bernoulli entre (2) y (3):

𝑷𝟐 𝑽𝟐𝟐 𝑷𝟑 𝑽𝟐𝟑
+ + 𝒈𝒛𝟐 = + + 𝒈𝒛𝟑
𝝆 𝟐 𝝆 𝟐

Para hallar 𝑉2 :

𝑽𝟐 𝑷𝟐 − 𝑷𝟑
𝑽𝟑 = √𝟐( 𝟐 + )
𝟐 𝝆
1. Válvula reguladora de caudal:

a. Caso I:

Datos:

𝑷𝟏 = 𝟐𝟎 𝒑𝒔𝒊 ⇒ 𝟏𝟑𝟕𝟖𝟗𝟓 𝑷𝒂 𝒕 = 𝟗. 𝟓𝟏 𝒔.
𝑷𝟐 = 𝟎. 𝟗𝟒 𝒃𝒂𝒓 ⇒ −𝟗𝟕𝟎𝟎𝟎 𝑷𝒂 𝒗 = 𝟒𝒍
𝟑
𝑷𝟑 = 𝟎 𝑸 = 𝟎. 𝟒𝟐𝟎𝟔 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎 ⁄𝒔
𝒌𝒈⁄
𝝆 = 𝟗𝟗𝟖. 𝟐𝟗
𝒎𝟑
Para hallar 𝑉1:

𝑸𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 = 𝑽𝟏 𝑨𝟏
Despejando 𝑉1 :
3
0.0004206 𝑚 ⁄𝑠
𝑉1 = 0.000204 𝑚

𝑉1 = 2.062 𝑚⁄𝑠

Ecuación de Bernoulli entre (1) y (2):

𝑷𝟏 𝑽𝟐𝟏 𝑷𝟐 𝑽𝟐𝟐
+ + 𝒈𝒛𝟏 = + + 𝒈𝒛𝟐
𝝆 𝟐 𝝆 𝟐
Para hallar 𝑉2 :

(2.062)2 137895 − (−97000)


𝑉2 = √2 ( + )
2 998.29

𝑉2 = 21.79 𝑚⁄𝑠
Hallando 𝑄2 :

𝑄2 = 𝑉2 𝐴2
𝑄2 = 21.79 ∗ 0.000016
3
𝑄2 = 0.3486 ∗ 10−3 𝑚 ⁄𝑠
Ecuación de Bernoulli entre (2) y (3):

𝑷𝟐 𝑽𝟐𝟐 𝑷𝟑 𝑽𝟐𝟑
+ + 𝒈𝒛𝟐 = + + 𝒈𝒛𝟑
𝝆 𝟐 𝝆 𝟐

Para hallar 𝑉3 :

(21.79)2 −97000
𝑉3 = √2( + )
2 998.29

𝑉3 = 16.75 𝑚⁄𝑠

Hallando 𝑄3 :

𝑄3 = 𝑉3 𝐴3

𝑄3 = 16.75 ∗ 0.000204
3
𝑄3 = 3.417 ∗ 10−3 𝑚 ⁄𝑠
b. Caso II:

Datos:

𝑷𝟏 = 𝟐𝟔 𝒑𝒔𝒊 ⇒ 𝟏𝟕𝟗𝟐𝟔𝟒 𝑷𝒂 𝒕 = 𝟗. 𝟎𝟓 𝒔.
𝑷𝟐 = 𝟎. 𝟗𝟏 𝒃𝒂𝒓 ⇒ −𝟗𝟏𝟎𝟎𝟎 𝑷𝒂 𝒗 = 𝟒𝒍
𝟑
𝑷𝟑 = 𝟎 𝑸 = 𝟎. 𝟒𝟒𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎 ⁄𝒔
𝒌𝒈
𝝆 = 𝟗𝟗𝟖. 𝟐𝟗 ⁄ 𝟑
𝒎
Para hallar 𝑉1:

𝑄1 = 𝑉1 𝐴1
Despejando 𝑉1 :
3
0.442∗10−3 𝑚 ⁄𝑠
𝑉1 =
0.000204 𝑚

𝑉1 = 2.167 𝑚⁄𝑠

Ecuación de Bernoulli entre (1) y (2):

𝑷𝟏 𝑽𝟐𝟏 𝑷𝟐 𝑽𝟐𝟐
+ + 𝒈𝒛𝟏 = + + 𝒈𝒛𝟐
𝝆 𝟐 𝝆 𝟐
Para hallar 𝑉2 :

(2.167)2 179264 − (−91000)


𝑉2 = √2 ( + )
2 998.29

𝑉2 = 23.37 𝑚⁄𝑠

Hallando 𝑄2 :

𝑄2 = 𝑉2 𝐴2

𝑄2 = 23.37 ∗ 0.000016
3
𝑄2 = 3.739 ∗ 10−4 𝑚 ⁄𝑠
Ecuación de Bernoulli entre (2) y (3):

𝑷𝟐 𝑽𝟐𝟐 𝑷𝟑 𝑽𝟐𝟑
+ + 𝒈𝒛𝟐 = + + 𝒈𝒛𝟑
𝝆 𝟐 𝝆 𝟐

Para hallar 𝑉3 :

(23.37)2 −91000
𝑉3 = √2( + )
2 998.29

𝑉3 = 19.075 𝑚⁄𝑠

Hallando 𝑄3 :

𝑄3 = 𝑉3 𝐴3

𝑄3 = 19.075 ∗ 0.000204
3
𝑄3 = 3.8913 ∗ 10−3 𝑚 ⁄𝑠
c. Caso III:

Datos:

𝑷𝟏 = 𝟎 𝒕 = 𝟓𝟔. 𝟑𝟔 𝒔.
𝑷𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟔 𝒃𝒂𝒓 ⇒ −𝟔𝟎𝟎𝟎 𝑷𝒂 𝒗 = 𝟒𝒍
𝟑
𝑷𝟑 = 𝟎 𝑸 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟎𝟗 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎 ⁄𝒔
𝒌𝒈
𝝆 = 𝟗𝟗𝟖. 𝟐𝟗 ⁄ 𝟑
𝒎
Para hallar 𝑉1:

𝑄1 = 𝑉1 𝐴1
Despejando 𝑉1 :
3
0.0709∗10−3 𝑚 ⁄𝑠
𝑉1 =
0.000204 𝑚

𝑉1 = 0.3475 𝑚⁄𝑠

Ecuación de Bernoulli entre (1) y (2):

𝑷𝟏 𝑽𝟐𝟏 𝑷𝟐 𝑽𝟐𝟐
+ + 𝒈𝒛𝟏 = + + 𝒈𝒛𝟐
𝝆 𝟐 𝝆 𝟐
Para hallar 𝑉2 :

(0.3475)2 0 − (−6000)
𝑉2 = √2 ( + )
2 998.29

𝑉2 = 3.484 𝑚⁄𝑠

Hallando 𝑄2 :

𝑄2 = 𝑉2 𝐴2

𝑄2 = 3.484 ∗ 0.000016
3
𝑄2 = 0.0557 ∗ 10−3 𝑚 ⁄𝑠
Ecuación de Bernoulli entre (2) y (3):

𝑷𝟐 𝑽𝟐𝟐 𝑷𝟑 𝑽𝟐𝟑
+ + 𝒈𝒛𝟐 = + + 𝒈𝒛𝟑
𝝆 𝟐 𝝆 𝟐

Para hallar 𝑉3 :

(3.484)2 −6000
𝑉3 = √2( + )
2 998.29

𝑉3 = 0.343 𝑚⁄𝑠

Hallando 𝑄3 :

𝑄3 = 𝑉3 𝐴3

𝑄3 = 0.343 ∗ 0.000204
3
𝑄3 = 0.06997 ∗ 10−3 𝑚 ⁄𝑠
d. Caso IV:

Datos:

𝑷𝟏 = 𝟎. 𝟏𝟐 𝒃𝒂𝒓 ⇒ 𝟏𝟐𝟎𝟎𝟎 𝑷𝒂 𝒕 = 𝟏𝟕. 𝟏𝟓 𝒔.


𝑷𝟐 = −𝟎. 𝟔𝟐 𝒃𝒂𝒓 ⇒ −𝟔𝟐𝟎𝟎𝟎 𝑷𝒂 𝒗 = 𝟒𝒍
𝟑
𝑷𝟑 = 𝟎 𝑸 = 𝟎. 𝟐𝟑𝟑𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎 ⁄𝒔
𝒌𝒈
𝝆 = 𝟗𝟗𝟖. 𝟐𝟗 ⁄ 𝟑
𝒎
Para hallar 𝑉1:

𝑄1 = 𝑉1 𝐴1
Despejando 𝑉1 :
3
0.2332∗10−3 𝑚 ⁄𝑠
𝑉1 =
0.000204 𝑚

𝑉1 = 1.143 𝑚⁄𝑠

Ecuación de Bernoulli entre (1) y (2):

𝑷𝟏 𝑽𝟐𝟏 𝑷𝟐 𝑽𝟐𝟐
+ + 𝒈𝒛𝟏 = + + 𝒈𝒛𝟐
𝝆 𝟐 𝝆 𝟐

Para hallar 𝑉2 :

(1.143)2 12000 − (−62000)


𝑉2 = √2 ( + )
2 998.29

𝑉2 = 12.23 𝑚⁄𝑠

Hallando 𝑄2 :

𝑄2 = 𝑉2 𝐴2
𝑄2 = 12.23 ∗ 0.000016
3
𝑄2 = 0.1957 ∗ 10−3 𝑚 ⁄𝑠
Ecuación de Bernoulli entre (2) y (3):

𝑷𝟐 𝑽𝟐𝟐 𝑷𝟑 𝑽𝟐𝟑
+ + 𝒈𝒛𝟐 = + + 𝒈𝒛𝟑
𝝆 𝟐 𝝆 𝟐

Para hallar 𝑉3 :

(12.23)2 −62000
𝑉3 = √2( + )
2 998.29

𝑉3 = 5.036 𝑚⁄𝑠

Hallando 𝑄3 :

𝑄3 = 𝑉3 𝐴3

𝑄3 = 5.036 ∗ 0.000204
3
𝑄3 = 1.027 ∗ 10−3 𝑚 ⁄𝑠
e. Caso V:

Datos:

𝑷𝟏 = 𝟓. 𝟓 𝒑𝒔𝒊 ⇒ 𝟑𝟕𝟗𝟐𝟏 𝑷𝒂 𝒕 = 𝟏𝟕. 𝟏𝟏 𝒔.


𝑷𝟐 = −𝟎. 𝟒𝟓 𝒃𝒂𝒓 ⇒ −𝟒𝟓𝟎𝟎𝟎 𝑷𝒂 𝒗 = 𝟒𝒍
𝟑
𝑷𝟑 = 𝟎 𝑸 = 𝟎. 𝟐𝟑𝟑𝟕 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎 ⁄𝒔
𝒌𝒈
𝝆 = 𝟗𝟗𝟖. 𝟐𝟗 ⁄ 𝟑
𝒎
Para hallar 𝑉1:

𝑄1 = 𝑉1 𝐴1
Despejando 𝑉1 :
3
0.2337∗10−3 𝑚 ⁄𝑠
𝑉1 =
0.000204 𝑚

𝑉1 = 1.1456 𝑚⁄𝑠

Ecuación de Bernoulli entre (1) y (2):

𝑷𝟏 𝑽𝟐𝟏 𝑷𝟐 𝑽𝟐𝟐
+ + 𝒈𝒛𝟏 = + + 𝒈𝒛𝟐
𝝆 𝟐 𝝆 𝟐

Para hallar 𝑉3 :

(1.1456)2 37921 − (−45000)


𝑉2 = √2 ( + )
2 998.29

𝑉2 = 12.94 𝑚⁄𝑠
Hallando 𝑄2 :

𝑄2 = 𝑉2 𝐴2
𝑄2 = 12.94 ∗ 0.000016
3
𝑄2 = 0.207 ∗ 10−3 𝑚 ⁄𝑠
Ecuación de Bernoulli entre (2) y (3):

𝑷𝟐 𝑽𝟐𝟐 𝑷𝟑 𝑽𝟐𝟑
+ + 𝒈𝒛𝟐 = + + 𝒈𝒛𝟑
𝝆 𝟐 𝝆 𝟐

Para hallar 𝑉2 :

(12.94)2 −45000
𝑉3 = √2( + )
2 998.29

𝑉3 = 8.79 𝑚⁄𝑠

Hallando 𝑄3 :

𝑄3 = 𝑉3 𝐴3
𝑄3 = 8.79 ∗ 0.000204
3
𝑄3 = 1.793 ∗ 10−3 𝑚 ⁄𝑠
2. Válvula Globo

a. Caso I:

Datos:

𝑷𝟏 = 𝟐𝟏. 𝟓 𝒑𝒔𝒊 ⇒ 𝟏𝟒𝟖𝟐𝟑𝟕. 𝟑 𝑷𝒂 𝒕 = 𝟗. 𝟗𝟓𝟔𝟕 𝒔.


𝑷𝟐 = −𝟎. 𝟗𝟓 𝒃𝒂𝒓 ⇒ −𝟗𝟓𝟎𝟎𝟎 𝑷𝒂 𝒗 = 𝟒𝒍
𝟑
𝑷𝟑 = 𝟎. 𝟑𝟖 𝒃𝒂𝒓 ⇒ 𝟑𝟖𝟎𝟎𝟎 𝑷𝒂 𝑸 = 𝟎. 𝟒𝟎𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎 ⁄𝒔
𝒌𝒈
𝝆 = 𝟗𝟗𝟖. 𝟐𝟗 ⁄ 𝟑
𝒎
Para hallar 𝑉1:

𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑉1 𝐴1
Despejando 𝑉1 :
3
0.401∗10−3 𝑚 ⁄𝑠
𝑉1 = 0.000204 𝑚

𝑉1 = 1.9657 𝑚⁄𝑠

Ecuación de Bernoulli entre (1) y (2):

𝑷𝟏 𝑽𝟐𝟏 𝑷𝟐 𝑽𝟐𝟐
+ + 𝒈𝒛𝟏 = + + 𝒈𝒛𝟐
𝝆 𝟐 𝝆 𝟐

Para hallar 𝑉2 :

(1.9657)2 148237.3 − (−95000)


𝑉2 = √2 ( + )
2 998.29

𝑉2 = 22.1624 𝑚⁄𝑠

Hallando 𝑄2 :

𝑄2 = 𝑉2 𝐴2
𝑄2 = 22.1624 ∗ 0.000016
3
𝑄2 = 0.3546 ∗ 10−3 𝑚 ⁄𝑠
Ecuación de Bernoulli entre (2) y (3):

𝑷𝟐 𝑽𝟐𝟐 𝑷𝟑 𝑽𝟐𝟑
+ + 𝒈𝒛𝟐 = + + 𝒈𝒛𝟑
𝝆 𝟐 𝝆 𝟐

Para hallar 𝑉3 :

(22.1624)2 −95000 − 38000


𝑉3 = √2( + )
2 998.29

𝑉3 = 14.434 𝑚⁄𝑠

Hallando 𝑄3 :

𝑄3 = 𝑉3 𝐴3
𝑄3 = 14.434 ∗ 0.000204
3
𝑄3 = 2.9445 ∗ 10−3 𝑚 ⁄𝑠
b. Caso II:

Datos:

𝑷𝟏 = 𝟏𝟖. 𝟓 𝒑𝒔𝒊 ⇒ 𝟏𝟐𝟕𝟓𝟓𝟑 𝑷𝒂 𝒕 = 𝟏𝟎. 𝟒𝟔 𝒔.


𝑷𝟐 = 𝟎. 𝟖𝟗𝟗 𝒃𝒂𝒓 ⇒ −𝟖𝟗𝟗𝟎𝟎 𝑷𝒂 𝒗 = 𝟒𝒍
𝟑
𝑷𝟑 = 𝟎. 𝟑𝟐 𝒃𝒂𝒓 ⇒ 𝟑𝟐𝟎𝟎𝟎 𝑷𝒂 𝑸 = 𝟎. 𝟑𝟖𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎 ⁄𝒔
𝒌𝒈
𝝆 = 𝟗𝟗𝟖. 𝟐𝟗 ⁄ 𝟑
𝒎
Para hallar 𝑉1:

𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑉1 𝐴1
Despejando 𝑉1 :
3
0.382∗10−3 𝑚 ⁄𝑠
𝑉1 =
0.000204 𝑚

𝑉1 = 1.873 𝑚⁄𝑠

Ecuación de Bernoulli entre (1) y (2):

𝑷𝟏 𝑽𝟐𝟏 𝑷𝟐 𝑽𝟐𝟐
+ + 𝒈𝒛𝟏 = + + 𝒈𝒛𝟐
𝝆 𝟐 𝝆 𝟐

Para hallar 𝑉2 :

(1.873)2 127553 − (−89000)


𝑉2 = √2 ( + )
2 998.29

𝑉2 = 20.956 𝑚⁄𝑠

Hallando 𝑄2 :

𝑄2 = 𝑉2 𝐴2
𝑄2 = 20.956 ∗ 0.000016
3
𝑄2 = 0.3353 ∗ 10−3 𝑚 ⁄𝑠
Ecuación de Bernoulli entre (2) y (3):

𝑷𝟐 𝑽𝟐𝟐 𝑷𝟑 𝑽𝟐𝟑
+ + 𝒈𝒛𝟐 = + + 𝒈𝒛𝟑
𝝆 𝟐 𝝆 𝟐

Para hallar 𝑉3 :

(20.956)2 −89900 − 32000


𝑉3 = √2( + )
2 998.29

𝑉3 = 13.962 𝑚⁄𝑠

Hallando 𝑄3 :

𝑄3 = 𝑉3 𝐴3
𝑄3 = 13.962 ∗ 0.000204
3
𝑄3 = 2.85 ∗ 10−3 𝑚 ⁄𝑠
c. Caso III:

Datos:

𝑷𝟏 = 𝟏𝟏. 𝟐 𝒑𝒔𝒊 ⇒ 𝟕𝟕𝟐𝟐𝟏. 𝟐𝟖 𝑷𝒂 𝒕 = 𝟏𝟖. 𝟏𝟐𝟓 𝒔.


𝑷𝟐 = 𝟎 𝒗 = 𝟒𝒍
𝟑
𝑷𝟑 = 𝟑. 𝟐 𝒑𝒔𝒊 ⇒ 𝟐𝟐𝟎𝟔𝟑. 𝟐 𝑷𝒂 𝑸 = 𝟎. 𝟐𝟐𝟎𝟕 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎 ⁄𝒔
𝒌𝒈
𝝆 = 𝟗𝟗𝟖. 𝟐𝟗 ⁄ 𝟑
𝒎
Para hallar 𝑉1:

𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑉1 𝐴1
Despejando 𝑉1 :
3
0.2207∗10−3 𝑚 ⁄𝑠
𝑉1 =
0.000204 𝑚

𝑉1 = 1.082 𝑚⁄𝑠

Ecuación de Bernoulli entre (1) y (2):

𝑷𝟏 𝑽𝟐𝟏 𝑷𝟐 𝑽𝟐𝟐
+ + 𝒈𝒛𝟏 = + + 𝒈𝒛𝟐
𝝆 𝟐 𝝆 𝟐

Para hallar 𝑉2 :

(1.082)2 77221.28
𝑉2 = √2 ( + )
2 998.29

𝑉2 = 12.485 𝑚⁄𝑠

Hallando 𝑄2 :

𝑄2 = 𝑉2 𝐴2
𝑄2 = 12.485 ∗ 0.000016
3
𝑄2 = 0.1997 ∗ 10−3 𝑚 ⁄𝑠
Ecuación de Bernoulli entre (2) y (3):

𝑷𝟐 𝑽𝟐𝟐 𝑷𝟑 𝑽𝟐𝟑
+ + 𝒈𝒛𝟐 = + + 𝒈𝒛𝟑
𝝆 𝟐 𝝆 𝟐

Para hallar 𝑉3 :

(12.485)2 −22063.2
𝑉3 = √2( + )
2 998.29

𝑉3 = 10.57 𝑚⁄𝑠
Hallando 𝑄3 :

𝑄3 = 𝑉3 𝐴3
𝑄3 = 10.57 ∗ 0.000204
3
𝑄3 = 2.156 ∗ 10−3 𝑚 ⁄𝑠
d. Caso IV:

Datos:

𝑷𝟏 = 𝟏. 𝟓𝟐 𝒃𝒂𝒓 ⇒ 𝟏𝟓𝟐𝟎𝟎𝟎 𝑷𝒂 𝒕 = 𝟏𝟐. 𝟗𝟎 𝒔.


𝑷𝟐 = 𝟎 𝒗 = 𝟒𝒍
𝟑
𝑷𝟑 = 𝟎. 𝟗𝟎 𝒃𝒂𝒓 ⇒ 𝟗𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑷𝒂 𝑸 = 𝟎. 𝟑𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎 ⁄𝒔
𝒌𝒈
𝝆 = 𝟗𝟗𝟖. 𝟐𝟗 ⁄ 𝟑
𝒎
Para hallar 𝑉1:

𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑉1 𝐴1
Despejando 𝑉1 :
3
0.31∗10−3 𝑚 ⁄𝑠
𝑉1 =
0.000204 𝑚

𝑉1 = 1.52 𝑚⁄𝑠

Ecuación de Bernoulli entre (1) y (2):

𝑷𝟏 𝑽𝟐𝟏 𝑷𝟐 𝑽𝟐𝟐
+ + 𝒈𝒛𝟏 = + + 𝒈𝒛𝟐
𝝆 𝟐 𝝆 𝟐

Para hallar 𝑉2 :

(1.52)2 152000
𝑉2 = √2 ( + )
2 998.29

𝑉2 = 17.52 𝑚⁄𝑠

Hallando 𝑄2 :

𝑄2 = 𝑉2 𝐴2
𝑄2 = 17.52 ∗ 0.000016
3
𝑄2 = 0.2803 ∗ 10−3 𝑚 ⁄𝑠
Ecuación de Bernoulli entre (2) y (3):

𝑷𝟐 𝑽𝟐𝟐 𝑷𝟑 𝑽𝟐𝟑
+ + 𝒈𝒛𝟐 = + + 𝒈𝒛𝟑
𝝆 𝟐 𝝆 𝟐

Para hallar 𝑉3 :

(17.52)2 −90000
𝑉3 = √2( + )
2 998.29

𝑉3 = 11.254 𝑚⁄𝑠

Hallando 𝑄3 :

𝑄3 = 𝑉3 𝐴3
𝑄3 = 11.254 ∗ 0.000204
3
𝑄3 = 2.296 ∗ 10−3 𝑚 ⁄𝑠
e. Caso V:

Datos:

𝑷𝟏 = 𝟎. 𝟏𝟓 𝒃𝒂𝒓 ⇒ 𝟏𝟓𝟎𝟎𝟎 𝑷𝒂 𝒕 = 𝟒𝟏. 𝟔𝟒 𝒔.


𝑷𝟐 = 𝟎 𝒗 = 𝟒𝒍
𝟑
𝑷𝟑 = 𝟎 𝑸 = 𝟎. 𝟎𝟗𝟔 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎 ⁄𝒔
𝒌𝒈
𝝆 = 𝟗𝟗𝟖. 𝟐𝟗 ⁄ 𝟑
𝒎
Para hallar 𝑉1:

𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑉1 𝐴1
Despejando 𝑉1 :
3
0.096∗10−3 𝑚 ⁄𝑠
𝑉1 =
0.000204 𝑚

𝑉1 = 0.4706 𝑚⁄𝑠

Ecuación de Bernoulli entre (1) y (2):

𝑷𝟏 𝑽𝟐𝟏 𝑷𝟐 𝑽𝟐𝟐
+ + 𝒈𝒛𝟏 = + + 𝒈𝒛𝟐
𝝆 𝟐 𝝆 𝟐

Para hallar 𝑉2 :

(0.4706)2 15000
𝑉2 = √2 ( + )
2 998.29

𝑉2 = 5.502 𝑚⁄𝑠
Hallando 𝑄2 :

𝑄2 = 𝑉2 𝐴2
𝑄2 = 5.502 ∗ 0.000016
3
𝑄2 = 0.088 ∗ 10−3 𝑚 ⁄𝑠
Ecuación de Bernoulli entre (2) y (3):

𝑷𝟐 𝑽𝟐𝟐 𝑷𝟑 𝑽𝟐𝟑
+ + 𝒈𝒛𝟐 = + + 𝒈𝒛𝟑
𝝆 𝟐 𝝆 𝟐

Para hallar 𝑉3 :

(5.502)2
𝑉3 = √2( + 0)
2

𝑉3 = 5.502 𝑚⁄𝑠

Hallando 𝑄3 :

𝑄3 = 𝑉3 𝐴3
𝑄3 = 5.502 ∗ 0.000204
3
𝑄3 = 1.122 ∗ 10−3 𝑚 ⁄𝑠
IV. RESULTADOS

Válvula reguladora de Caudal:

3
Ensayo Q (𝑚 ⁄𝑠 ) P1 P2 P3 Posición Cavita V1 V2 V3 P
Venturi Venturi Venturi de (si/no) (m/s) (m/s) (m/s) saturación
(Pa) (Pa) (Pa) Válvula

1 0.4206*10−3 137895 -97000 0 2.062 21.79 16.75

2 0.442*10−3 179264 -91000 0 2.167 23.37 19.075


−3
3 0.0709*10 0 -6000 0 0.347 3.484 0.343
4 0.2332*10−3 12000 -62000 0 1.143 12.23 5.036
−3
5 0.233710 37921 -45000 0 1.145 12.94 8.79

Válvula Globo:

3
Ensayo Q (𝑚 ⁄𝑠 ) P1 P2 P3 Posición Cavita V1 V2 V3 P
Venturi Venturi Venturi de (si/no) (m/s) (m/s) (m/s) saturación
Válvula

1 0.401*10−3 148237.3 -95000 38000 1.9657 22.16 14.43


−3
2 0.382*10 127553 -89000 32000 1.873 20.95 13.96
−3
3 0.220*10 77221.28 0 22063.2 1.082 12.48 10.57
−3
4 0.31*10 152000 0 90000 1.52 17.52 11.25
−3
5 0.096*10 15000 0 0 0.4706 5.502 5.502
V. CONCLUSIONES

Se pudo llegar a observar el fenómeno de cavitación por reducción de la presión estática del
líquido hasta su presión de saturación, porque cuando se reducía la presión estática hasta la
presión de saturación era visible y audible tal fenómeno.

Se logró observar la liberación de burbujas de vapor debido a gases disueltos y libre en el


líquido cuando pasaba por el fenómeno de cavitación, tal fenómeno se producía cuando se
reducía la válvula de entrada y por consecuencia aumentaba su presión que era visible a través
del manómetro, esto se comprobó visiblemente.

Entre más presión la cavitación presenta se presenta más en la tobera la cual nos da una bolsa
de aire y la presión a la salida no es la misma a la de entrada.

VI. BIBLIOGRAFÍA

 Joseph B. Franzini, E. Jhon Finnemore, Mecánica de Fluidos con aplicaciones en


Ingeniería.

VII. Linkografía:

 www.perrytecheducational.com
VIII. ANEXOS.

S-ar putea să vă placă și