Sunteți pe pagina 1din 23

Facultad de Ciencias de la Comunicación

Universidad Rey Juan Carlos

La violencia de género y los medios de


comunicación

Resumen:
Tipos, historia y legislaciones sobre la violencia de género. La vinculación de la
violencia de género y el periodismo y el tratamiento de las noticias sobre violencia
de género en los medios de comunicación.

TRABAJO FIN DE GRADO

Apellidos y nombre: Peralbo Ruiz, Cristina


D.N.I.: 53958456-L
Correo electrónico: cristinaperruiz@gmail.com

Director: Pablo Javier Fernández de Casadevante Mayordomo

Grado en: Periodismo


Grupo: Vicálvaro, Periodismo, modalidad presencial
Curso: 2013/2017 – convocatoria: junio
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Autor: Cristina Peralbo Ruiz
La violencia de género y los medios de comunicación

ÍNDICE

INTRODUCCION 3
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN /TRABAJO
1.1 Objeto de estudio 3
1.1.2 Objetivos del trabajo 4
1.3 Estado de la cuestión 5
1.4 Metodología 7

DESARROLLO / MARCO TEORICO y/o CONTEXTUAL 9


2.1. Historia 9
2.2. Contexto 14
2.3. Marco teórico 17
2.2.1. Hipótesis (si procede) 19

RESULTADOS (en caso de investigación) 20


3.1. XXX 20
3.2. XXX 23

CONCLUSIONES 48

BIBLIOGRAFÍA 50

-2-
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Autor: Cristina Peralbo Ruiz
La violencia de género y los medios de comunicación

LA VIOLENCIA DE GÉNERO: DEFINICIÓN Y TIPOS

En la Declaración sobre la eliminación de la Violencia contra la mujer emitida en la


Resolución de la Asamblea General de la ONU en 1993 definiría la violencia contra las
mujeres como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado
un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como
en la privada". Las citas de 4 o más líneas se ponen aparte yo también tengo pero no sé dónde
hay que ponerlas hay que preguntar.

Los elementos indispensables para diferenciar la violencia de genero de cualquier otro tipo
de violencia se centra en el factor de riesgo de ser mujer*Los elementos a destacar de esta
definición, que la diferencian de otro tipo de violencia, es el factor de riesgo de ser mujer*,
en la violencia física y/o psíquica que se realiza, en la independencia del ámbito tanto público
como privado para la ejecución de la agresión y en el objetivo del que se desprende la
supremacía del hombre y la subordinación de la mujer.

¿Por qué se utiliza el término 'violencia de género'? Según la Fundación Mujeres, los términos
que mejor se adaptan a la realidad que vivimos es la violencia machista, violencia de género
o violencia contra las mujeres ya que explican que la *violencia contra las mujeres es como
consecuencia de la discriminación y del desequilibrio de poder - social y económico- entre
hombres y mujeres, existente en la sociedad. *Como has utilizado violencia en cinco
ocasiones y queda muy repetitivo por lo menoscambiaria la última por “las agresiones, tanto
físicas como psicológicas hacia las mujeres son una consecuencia..”

*Términos como..” Los términos como 'violencia doméstica' o 'violencia intrafamiliar' no


son del todo adecuados para referirnos a la violencia machista, ya que no especifican aspectos
determinantes como quién es la víctima o quién el agresor o el objetivo y la causa.

La violencia doméstica o intrafamiliar solo se limita a explicarnos el lugar donde se realiza el


acto, entiendo así por violencia doméstica la que se ejerce dentro del hogar y que pueden
sufrir cualquiera de los miembros del núcleo familiar*.* (OMS, 2005) las citas se ponen
dentro del punto ej: bla bla bla (oms, 2005).

-3-
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Autor: Cristina Peralbo Ruiz
La violencia de género y los medios de comunicación

Según Esperanza Bosch Fiol (2004-2007: 3) y creo que si pones la pagina en uno tendrías
que ponerla en todos, no lo se, no soy sientifika pero creo que queda más unificado el trabajo
si lo haces todo igual, la violencia de género siempre se ha tratado como una cuestión privada
dentro del hogar, un hecho que solo repercutía dentro de las paredes de la casa. Por ello,
actualmente los términos para referirnos a la verdadera violencia de género aún son confusos
para la sociedad y también, para los medios de comunicación.

Los medios de comunicación han ayudado en el proceso de conversión de la violencia de


género de una cuestión privada a un problema social. Considerarlo un problema social ha
facilitado su visibilización, protección a las víctimas y nuevas formas de abordar una
explicación a estos hechos. (Bosch Fiol, 2004-2007: 4) el punto después de la cita. El texto
me gusta mucho

Pero también existen otros tipos de violencia externas al ámbito doméstico e incluso al
sentimental. La autora Laura Nuño (2010) hace una clasificación de algunos contextos donde
las mujeres también sufren violencia:

 En el ámbito comunitario donde se realiza una violencia social mediante la agresión


sexual o el tráfico de mujeres y la explotación sexual.

 En el entorno laboral con acoso sexual denominado como mobbing.

 Por tradiciones como la mutilación genital o los crímenes de honor.

 En los medios de comunicación con una violencia mediática con la difusión de


imágenes de violencia explícita.

A esta última, podríamos añadir también, el lenguaje machista que a veces se adopta a la hora
de dar alguna información en los diversos medios de comunicación. Aquí pondría algún
ejemplo como lo típico que se dice “ ha muerto” y no, “ha sido asesinada”

Por todo ello, consideramos el tratamiento de la violencia hacia las mujeres como un
problema social es estructural.

-4-
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Autor: Cristina Peralbo Ruiz
La violencia de género y los medios de comunicación

Estas conductas aprendidas están arraigadas en la base estructural de la sociedad española,


entendidas como 'costumbres' que pasan de generación en generación y que ponen de
manifiesto la supremacía y control de hombre sobre la mujer y, por ende, la inferioridad
femenina. Por ello, un cambio en los factores sociales y costumbristas en la conducta de la
sociedad basada en la educación y en unos valores modernos, honestos e igualitarios podría
suponer el cambio de este paradigma machista.

Según Raquel Osborne (2009), en su libro Apuntes sobre la violencia de género los títulos
de los libros deberiamos ponerlos en cursiva o entrecollias? afirma que existen ¿¿¿¿otros tipos
de formas de violencia más sutiles que las propias mujeres son sensatas???, en la mayoría de
los casos de formas inconscientes, porque se trata de conductas aprendidas de la sociedad.

Siguiendo la misma línea discursiva que Osborne (2009), Peters (2008), afirma que existe
diversos mitos sobre la violencia de género que son definidos conceptualmente como
creencias estereotípicas, que generalmente son falsas pero que son sostenidas amplia y
persistentemente por la sociedad y medios de comunicación y sirven para minimizar, negar
o justificar la agresión. Es decir, las archiconocidas frases como "es por amor" o " no puedo
vivir sin ella" junto con otra serie de acciones y comportamientos de la sociedad han
provocado como dice Peters (2008) "unas creencias estereotípicas" que justifican las
agresiones físicas y verbales hacia la mujer y que se encuentran sumergidas en el imaginario
colectivo de nuestra sociedad. Muy bien

Algunas de estas ***"creencias estereotípicas" *** repites mucho esa frase de Peters (2008)
se ponen de manifiesto por Bosch-Fiol y Ferrer (2012) a lo que llaman como "mitos que
articulan la base racional del ejercicio de la violencia" y que están asumidos por la sociedad
española. Algunos de ellos son:

- La marginalidad: "la violencia suele darse en mayor en medida en sitio subdesarrollados y


en familia con pocos recursos que dices tía, aquí hiciste un descansito para visitar la nevera y
cuando volviste estabas totalmente desubicada. Lee la frase otra vez.

-5-
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Autor: Cristina Peralbo Ruiz
La violencia de género y los medios de comunicación

- Los maltratadores son enfermos/celosos/o ya han sufrido maltratos. Según Bosch Fiol y
Ferrer (2012), siempre que pongas según pon coma despues no se puede buscar una
justificación a tal hecho, no existe relación causal que justifique el hecho.

- Las mujeres maltratadas van provocando, las mujeres con ciertas cualidades tienen más
posibilidades de ser maltratadas.

- E incluso, Bosch-Fiol y Ferrer (2012) nos advierten, que existen mitos que alejan la realidad
del entorno como: " es un fenómeno muy localizado o la violencia psicológica no es tan
grave como la física".

Desde hace unos años, la sociedad española ha comenzado a utilizar otro tipo de
terminología para referirnos a estas creencias: neomitos. Entendemos los neomitos como
*nuevos mitos* nuevas creencias que aparecen en la sociedad e intentar camuflar la realidad
de la violencia de género como por ejemplo, la violencia de género se da tanto en hombres
o mujeres o, la mayoría de las denuncias por maltrato son falsas y van encaminados como
dice Márquez López (2016:75), a minimizar este gran problema social.

Pero, ¿por qué existen más agresiones de hombres a mujeres que de mujeres a hombres?
Según Osborne (2009), COMA se deben a tres factores sociales e históricos que constatarían
este hecho: la inherencia a la masculinidad de la violencia como algo intrínseco de su
personalidad y por tradición a la obediencia histórica de la mujer y su culpabilización por
actos y, por último, la existencia de violencia de género y agresiones sexual incluso dentro
del propio ámbito familiar. Como aquí quieres poner más cosas yo desarrollaría cada uno de
sus factores con tus propias palabras. Ej. En cuanto al primer factor podemos decir que
desde la antigüedad las mujeres se han dedicado a las labores de casa,,, ç(mas cosas) hechos
que las fueron convirtiendo en personas dependientes de sus maridos (no podían votar sin
consentimiento, o sacar dinero del banco), esto hizo que el poder del hombre ffrente a la
mujer fuese creciendo con los años bla bla y asi con todos

CIERRE DE EPIGRAFE.

-6-
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Autor: Cristina Peralbo Ruiz
La violencia de género y los medios de comunicación

HISTORIA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ESPAÑA

"Antiguamente no existían las mujeres, de ahí que no nos las encontremos en las clases de
historia del colegio. Sí que había hombres, y, entre ellos, no pocos eran genios" Con esta cita
comienza Jacky Fleming (2017) su libro 'El problema de las mujeres' obra de corte sarcástica
donde pretende reivindicar el papel importante que han tenido las mujeres a lo largo de la
historia. Esta cita resume el pensamiento machista que lleva residiendo en imaginario
colectivo de la sociedad española.

Desde los ?¿?¿ anales ¿?? tu si que tienes problemas anales mi arma de la historia, las
agresiones hacia las mujeres han sido catalogadas dentro del ámbito familiar como una
potestad que el marido tenía sobre la mujer. En palabras de Enrique Stola (2017) "desde la
antigüedad los hombres han aprendido que en la sociedad existen millones de mujeres a las
que pueden dominar con solo decidirlo, llegando al punto que las mujeres se han

-7-
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Autor: Cristina Peralbo Ruiz
La violencia de género y los medios de comunicación

'acostumbrado' a recibir niveles de violencia que no registran como tal, sin embargo, a los
hombres en general han sido entrenados para ejercerla" otra cita de más de cuatro lineas

Pero la pregunta que la sociedad actual nos se hace es hacemos es, ¿desde cuándo y por qué
tuvo su origen la violencia de género?

Según Iñaki Bazán (2008), el origen de la violencia de género puede situarse en la Edad Media,
enmarcado en una sociedad medieval donde la mujer solo tenía el papel de ama de casa cuyas
funciones eran la procreación y el cuidado de los niños y la casa, encorsetado todo en un
ámbito patriarcal.

El Doctor en violencia de género, Jorge Zurita (2014), cada vez que pongas comas te doy
una xuxe comparte con Bazán (2008) que el punto de inicio de la violencia de género es la
Edad Media, catalogándolo como el periodo donde "se afianzan las ideas sobre la desigual
de la mujer consolidando el respaldo jurídico que el varón necesitaba para ejercer su poder,
basándose en usos sociales y en el Derecho Consuetudinario y Derecho Local Medieval.
Donde acaban las comillas?

Con esta series de derechos defensores de la supremacía del hombre, la mujer empieza a
asumir una serie de roles y papeles sociales que le hacen adoptar una categoría inferior por
el hecho de ser mujer, el asesinato por adulterio o la catalogación de crimen pasional a la
muerte de cualquier mujer de la Edad Media a manos de su marido. (Bazán, 2008) el punto
después de la cita

No es hasta el siglo XIX cuando el status quo de la inferioridad de la mujer comienza a


cambiar. Se empieza a tomar conciencia del alto grado de discriminación que existe hacia la
mujer, gracias en cierto modo al cambio social y político derivado de la finalización del
Antiguo Régimen. (Díaz de Terán, 2017) punto después de cita

El historiador COMA Eduardo Montagut (2015) COMA considera que la lucha por el
reconocimiento de los derechos de la mujer en España data del siglo XIX gracias a la labor
pionera de mujeres como Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán y Rosalía de Castro. Su

-8-
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Autor: Cristina Peralbo Ruiz
La violencia de género y los medios de comunicación

principal objetivo era el reconocimiento de la mujer como persona con propios


pensamientos, decisiones, responsabilidades y derechos.

En este momento histórico se inicia una serie de hitos que han marcado un antes y un
después en la historia de la mujer, como respuesta a los siglos de sometimiento de la mujer y
cuyo objetivo es conseguir la igualdad entre hombres y mujeres.

El 8 de Marzo de 1910 tuvo lugar en Copenhague la II Conferencia de Mujeres Socialistas


cuyo objetivo era promover la igualdad de derechos para las mujeres incluyendo el tan
ansiado sufragio universal para las féminas DEBERÍAS UTILIZAR MÁS ESTE
TERMINO U OTRO SINONIMOS DE *MUJER* A LO LARGO DEL TRABAJO. La
política comunista alemana Clara Zetkin, fue la primera en promover el 8 de Marzo como el
día Internacional de la mujer.

Aunque el punto de inflexión llegaría con el dramático suceso del 8 de Marzo *pero*
QUITARIA ESE PERO de 1911 cuando un grupo de trabajadoras de una fábrica textil tomó
la decisión de salir a las calles de Nueva York para protestar por sus míseras condiciones
laborales y salariales. El 25 de Marzo, 143 mujeres y 23 hombres de esa fábrica fueron
incinerados, según el informe de bomberos, por una colilla mal apagada en un cubo de restos
de tela. Los trabajadores no tuvieron escapatoria, ya que los responsables habían cerrado
todas las puertas de salida. Este hecho histórico ha marcado la lucha por los derechos de la
mujer trabajadora a nivel mundial. ESTA HISTORIA ME GUSTA DEBERIAS
AMPLIARLA NO TERMINO DE ENTENDER LA RELACIÓN, SEGÚN
ESTEHECHO PARECEN LAS MUJERES LAS MALAS Y LAS QUE ASESINARON A
LOS HOMBRES POR CERRAR LAS PUERTAS

Este trágico incidente, junto con la celebración de la Conferencia de Mujeres Socialistas en


el mismo día -8 de Marzo- ha supuesto el establecimiento del día Internacional de la Mujer
Trabajadora intentando que sea el día según el socialismo "de hacer campaña por el derecho
de la mujer al voto y por emancipación política y social de la mujer".

-9-
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Autor: Cristina Peralbo Ruiz
La violencia de género y los medios de comunicación

En el libro 'El 2% de Cultura', Dulce Xerach (2013) COMA hace una crítica y muestra su
descontento y pesadez porque las mujeres tengan que tener un día para reivindicar la igualdad
ya que considera que es algo "tan elemental como nuestra condición de ser mujer".

A principios del siglo XX en España, comienza a aparecer las primeras agrupaciones


feministas que reivindican sus derechos sociales y laborales, motivadas por la corriente
krausista y el Instituto de Libre Enseñanza.

Según Betsabé García (2012), la corriente krausista ejerce un "aparente igualdad" entre
hombres y mujeres. No más lejos de la realidad, K.C.F Krause "elevaba a la mujer a la
categoría de compañera del hombre que mediante la educación - deber prioritario de la mujer
para Kraus- la mujer reafirme la posición exclusiva de ser responsable del progreso.

La corriente krausista fue una clara fuente de inspiración para la obtención de la creación
'un nuevo hombre' pero también sirvió de vehículo para la consecución de la 'nueva mujer'
siguiendo el más importante de los principios para Krause: la educación para la mujer.
(García, 2012)

Este nuevo pensamiento promovido en España por Francisco Gíner de los Ríos, cabeza del
Instituto de Libre Enseñanza tuvo consecuencias en el panorama social femenino de España.

En 1910 se produce la primera manifestación de mujeres en España, apoyada por diversas


organizaciones y partidos radicales, como el radicalismo de Lerroux que junto a la influencia
republicana y anticlerical conformaron el primer feminismo y dieron su apoyo para la
creación de diversas sociedades como la Autónoma de mujeres de Barcelona o la Sociedad
Progresiva Femenina o la fundación de la revista 'El Gladiador'. (Montagut, 2015)

El año 1924 fue un año clave en la concesión de derechos y libertades para la mujer. Con el
Parlamento disuelto, en plena dictadura de Primo de Rivera y por decisión del Directorio
Militar se le concedió el voto a la mujer con el Decreto-Ley sobre Organización y
Administración territorial del 8 de Marzo. Pero esta concesión nunca se llevó a una práctica
real. Según Paloma Díaz Fernández (2005), la concesión del voto a la mujer se confiere

-10-
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Autor: Cristina Peralbo Ruiz
La violencia de género y los medios de comunicación

dentro del sentido de 'renovar el censo y devolver a España la mecánica como Estado
Constitucional'.

La estrategia de Primo de Rivera de conceder el voto a las mujeres se debió, en cierto sentido,
a la necesidad existente de ampliar el número de votantes en España mediante la rebaja de la
edad de los hombres en poder votar hasta los 23 años y por otro lado, incluyendo a las
mujeres como cabeza de familia. (Díaz Fernández, 2005)

En el parte oficial del Rey Alfonso XIII en el BOE, publicado el 12 de Abril de 1924 en la
Gaceta de Madrid, se dejaba ver el ambicioso plan de Primo de Rivera, que junto a la Iglesia,
llevarían a cabo una reforma de instituciones más tradicional que lo que orientaba el propio
Alfonso XIII con la pseudoincorporación de la mujer al panorama electoral.

Además, el escrito presentaba ciertas restricciones a las mujeres para poder votar ya que ni la
mujer casada ni la prostituta se les concedía el sufragio. (Keruin P. Martínez, 2016)

Con la llegada de la II República o como denominan muchos historiadores 'el momento de


resplandor modernista', la posición de la mujer consiguió uno de los esplendores sociales y
laborales como un individuo social con derechos y obligaciones. (Raquel Vázquez Ramil,
2014)

La total concesión del sufragio universal redactado en el artículo 36 de la Constitución de


1931 o la incorporación de la mujer a nuevos puestos profesionales y aspectos sociales
provocaron un gran protagonismo del papel de la mujer en el ámbito social y laboral.

Pero todos los esfuerzos fueron en vano, la llegada de la Guerra Civil al panorama social de
la mujer supuso un retroceso de los derechos e igualdades de la mujer. (Clausen, 2006)
PUNTO DESPUES DE CITA

Todos los avances conseguidos profesionales, intelectuales y sociales fueron arrojados y


vilipendiados con la llegada del Régimen dictatorial franquista. Medidas como la autorización
marital para desarrollar actividades laborales, jurídicas o económicas, la prohibición del voto
femenino, el divorcio o el aborto dejaron constancia de que, según Ruiz Franco (2007), el
sistema jurídico franquista no veía a las mujeres como sujetos de derechos inherente por su

-11-
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Autor: Cristina Peralbo Ruiz
La violencia de género y los medios de comunicación

condición de ser humano sino como seres obligados por su función social especifica de ser
mujer.

Habría que esperar hasta la década de los años sesenta para que la pésima situación de la
mujer en España comenzará a cambiar con algunas reformas legislativas que mejoraron la
situación jurídica de la mujer. (Cuenca Gómez, 2008)

Según Montagut (2015) la fuerte transformación socioeconómica y cultural del país provoco
una modernización social, turismo e industrialización a España. Estos cambios, obligaron a
aprobar en 1960 la Ley de Derechos Políticos Profesionales y laborales de la Mujer para que
la mujer pudiera incorporarse a la vida laboral fuera del hogar.

Para Manuel Ortiz (2006) el año 1975 fue un período clave en la re implementación de un
marco jurídico constitucional para todas las mujeres. Las Naciones Unidas lo declaró como
Año Internacional de la Mujer, cuyo objetivo fue el estudio de la situación de las mujeres en
el mundo.

Esto lo meteria en legislación como para comprar lo de antes y lo de ahora

Además la muerte de Franco, también en 1975, y por tanto la finalización del régimen
dictatorial provocó un renacer de garantías jurídicas y legales para las mujeres. Este fin se
llevó a cabo con la Constitución de 1978 que según Gómez Cuenca (2008) marcó un punto
de inflexión en el reconocimiento de los derechos de todos los españoles y, por fin, el de las
mujeres con la inclusión de artículos como:

 Art. 9.2: "Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la
libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas;
remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de
todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social".

 Art. 14: donde se reconoce el principio de igualdad formal al señalar: “Los españoles son
iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de

-12-
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Autor: Cristina Peralbo Ruiz
La violencia de género y los medios de comunicación

nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia


personal o social”.

 Art. 15:" Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún
caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes".

 Art. 27.1: "Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza".

La promulgación de la Constitución de 1978 sentará las bases para conseguir la equiparación


de derechos y obligaciones entre hombres y mujeres en todos los aspectos jurídicos, sociales,
culturales, educativos y económicos.

LEGISLACIONES EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO: EUROPA Y


ESPAÑA

La violencia de género, desde el prisma jurídico, ha luchado siempre para defender la igualdad
entre hombres y mujeres a través de diversas normas jurídicas y declaraciones internacionales
donde se asientan las bases para proclamar los principios de igualdad y de no discriminación
por razón de sexo. El siglo XX ha sido el escenario perfecto para el reconocimiento social y
legal de los derechos de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad.

-13-
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Autor: Cristina Peralbo Ruiz
La violencia de género y los medios de comunicación

En 1948 comienza este camino incansable por la búsqueda de la igualdad con la Declaración
Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Organización de Naciones de Unidas
donde hace una declaración de igualdad sin distinción de sexo. Consta de 30 artículos que
pretenden establecer las bases para la equiparidad a nivel mundial entre ambos sexos.

El 4 de Noviembre de 1950, Europa se suma a este tratado con un documento propio:


Convenio Europeo para la protección de los derechos humanos y las libertades
fundamentales. El artículo 14 establece la prohibición de discriminación y "el goce de los
derechos y libertades sin distinción alguna, especialmente por razones de sexo, raza, color,
lengua, religión, opiniones políticas u otras, origen nacional o social, pertenencia a una
minoría nacional, fortuna, nacimiento o cualquier otra situación".

En cuanto al ámbito laboral, según Capel (1982) la inferioridad de la mujer no solo se ha


basado en un ámbito privado del hogar sino también a nivel laboral, donde las mujeres
siempre han aparecido en un segundo plano a nivel salarial. Con esta idea generalizada en la
sociedad en 1957 Europa aprobó el Tratado Constitutivo de la Comunidad Económica
Europea, en su artículo 2 establece el derecho a la igualdad de retribuciones con protección
social promoviendo un mercado común y una unión económica y monetaria.

Pero, hasta 1995 no se estableció lo que muchos autores denomina "el marco conceptual en
material de igualdad y contra la violencia a las mujeres": la IV Conferencia Mundial de la
Organización de las Naciones Unidas sobre la mujer en Beijing. Entre sus líneas se desvanece
el reconocimiento de la violencia de género contra las mujeres como un obstáculo para
alcanzar los objetivos de desarrollo y paz, violando así, los derechos humanos y las libertades
fundamentales de las mujeres. Alfaro (2007) también pone de manifiesto que esta conferencia
supuso el punto de partida donde se trató el tema de las nuevas tecnologías de la
comunicación en relación con el género. En esta convección, afirma Alfaro (2007), se pudo
comprobar que las TIC emergentes en aquel momento podían generar estrategias para
promover el empoderamiento de las mujeres y facilitar la consecución de derechos para las
mujeres.

-14-
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Autor: Cristina Peralbo Ruiz
La violencia de género y los medios de comunicación

Esta conferencia supuso el establecimiento de las bases para alcanzar las metas de igualdad,
compromiso y desarrollo de la mujer a nivel internacional y reforzó las expectativas sociales
y laborales de las mujeres para el siglo XXI.

En cuanto a España, ratificó todos los anteriores tratados incorporándolos a su normativa


jurídica y social, pero tras el caso de Ana Orantes se produjo un cambio de paradigma y
pensamiento en la sociedad femenina española. Numerosas asociaciones de mujeres con
ideas radicales concedieron un auge al feminismo durante los años 90 en España. Martínez
(2016:13) constata que este auge se produce por la institucionalización del feminismo, ña
creación de nuevas organizaciones de carácter más público para la consultoría e investigación
en temas de equiparación entre hombre y mujer y la consolidación en políticas de igualdad
por organismo gubernamentales.

Como consecuencia de todo ello, todas las asociaciones y grupos de mujeres se unieron con
el claro objetivo de establecer una ley integral que erradicara y condenara la violencia de
género contra las mujeres, tratándolo desde un prisma de problema de Estado que debían
asumir los organismos gubernamentales.

Por ello, como afirma Bodelón (2010) las legislaciones se comprenden y se forman en el
contexto político y económico concreto. Entendemos que el cambio de siglo para la sociedad
española, supuso también un cambio de ideas ancladas en el pasado bajo mitos machistas.
Por eso, también el avance de la política, la economía y la sociedad, hicieron avanzar los
derechos y libertades de las mujeres.

Con el cambio de era, todos los partidos políticos, en especial el Partido Popular y el Partido
Socialista Obrero Español, coincidiendo con las elecciones del 2000, promovieron en sus
programas electorales diferentes leyes que sancionaran la, cada vez mayor, violencia de
género.

Esto guay porque es todo historia y los datos bien, pero se hace un poco pesado entremedias
eteria frases o expresiones como: este trágico suceso, en plan hazlo un poco más subjetivo
no como un libro de historia

-15-
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Autor: Cristina Peralbo Ruiz
La violencia de género y los medios de comunicación

Todas las propuestas llevadas a cabo durante la campaña electoral, dieron sus frutos el 10 de
Septiembre de 2002 con el debate donde se aprobó la sanción de una Ley Orgánica Integral
contra la Violencia de Género.

El 28 de Noviembre se aprobó en las Cortes la LO 1/2004 de Medidas de Protección Integral


contra la violencia de género, norma jurídica esencial para la erradicación de la violencia de
género. Esta ley presenta medidas procesales con procedimiento ágiles como la ley ya
aprobada con anterioridad 27/2003 sobre la orden de protección de victimas contra la
violencia de género. Esta Ley Orgánica garantiza medidas jurídicas asumidas en el ámbito
legal español para un tratamiento adecuado y eficaz de la situación jurídica, familiar y social
de las víctimas de violencia, según recoge el Boletín Oficial del Estado dentro de los Códigos
de Violencia de Género y Doméstica.

Pero en España, existen 3 niveles de de ordenamiento jurídico en España, como afirma


Martínez. E (2016). El ámbito internacional a través de la ratificación de Tratados por el
Consejo de Europa, el ámbito Nacional cuya máxima es la LO 1/2004 y el autonómico,
como competencia de cada Comunidad.

Por ello, tras la aprobación de la máxima nacional contra la violencia de género, numerosas
Comunidades Autónomas aprobaron y ratificaron sus propias leyes en esta materia. Así, País
Vasco (Ley 4/2005), Andalucía (Ley 13/2007) o la Comunidad de Madrid (Ley 5/2005) en
consecuencia como nos comenta Bodelón (2010) de la incapacidad de los individuos de la
sociedad y organizaciones gubernamentales para que las mujeres ejerzan sus derechos hay
que "promocionarlas" y "asistirlas" con medidas jurídicas.

Tras la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, se aprobaron otras medidas jurídicas legales
para seguir ampliando y renovando la máxima legal y, además, garantizar la vigencia de la
lucha por la igualdad entre hombres y mujeres y la erradicación de la violencia de género con
los avances de la sociedad española. Entre ellas la Ley 3/2007 de 22 de Marzo donde se
establece los principios, derechos y libertada para una igualdad efectiva entre hombres y
mujeres o la sentencia 14/5/2008 del Tribunal Constitucional que esclarece las dudas sobre

-16-
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Autor: Cristina Peralbo Ruiz
La violencia de género y los medios de comunicación

la constitucionalidad de la ley Orgánica 1/2004 señalando su constitucionalidad y explicado


las razones sociales y jurídicas del por qué de la aprobación de la ley.

Además, España ratificó el Convenio Europeo sobre la prevención y lucha contra la mujer y
la violencia doméstica de Estambul presentado en 2011 y con entrada en vigor en 2014. La
Unión Europea decidió sumarse al convenio en 2017 para, según Helena Dalli, ministra de
Libertades Públicas en Malta, " reafirmar su liderazgo para poner fin a la violencia contras
las mujeres y hacer frente a todas las formas de discriminación por razón de sexo".

En 2015, las Cortes Generales aprobaron la Ley 4/2015 del Estatuto de la víctima del delito,
donde también se regulan las oficinas de Asistencia a víctimas de violencia de género en la
Ley 1109/2015. Según el preámbulo que aparece en el BOE, el objetivo de esta norma
jurídica es elaborar una ley constitutiva ofreciendo desde los poderes públicos una respuesta
jurídica y social a la víctimas cuyo objeto es minimizar y reparar el marco procesa y los efectos
traumáticos de lo moral, en línea con la normativa europea dispuesta en la Ley 23/2014 sobre
el reconocimiento mutuo de resoluciones penales de la Unión Europea, y con la demanda de
la sociedad española.

Por lo tanto, los avances en el imaginario colectivo de la sociedad española han ido a la par
con las aprobaciones en materia jurídica y legal de la violencia de género. Nuestros
organismos gubernamentales deben velar por la cumplimentación de códigos y normas por
todos los integrantes de la sociedad para así, poder, conseguir la tan ansiada igualdad para las
mujeres.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO

-17-
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Autor: Cristina Peralbo Ruiz
La violencia de género y los medios de comunicación

Las funciones de los medios de comunicación sobre la sociedad se han ido forjando a lo
largo de los años. Desde el siglo XX, existía un objetivo de analizar los efectos sociales y
culturales de los mensajes transmitidos por los medios de comunicación y las reacciones del
público. De esta manera, una corriente funcionalista con autores como Harold Laswell, Paul
Lazarsfeld, Robert Merton y Charles Wright establecieron las funciones de los medios de
comunicación sobre la sociedad. (De Miguel Pascual, 2013) punto después de cita

Entre todas las ideas que estos comunicadores abordaron, las más importantes que a día de
hoy se siguen contemplando, son: (De Miguel Pascual, 2013) dos puntos después de cita

- Una de las principales funciones de los medios de comunicación es su cometido como


supervisor, vigilante de lo que ocurra en la sociedad mediante un control de la información.

- Los medios de comunicación realización una transmisión de la herencia social y cultural de


una generación a otra mediante la educación.

- Los medios aportan a los ciudadanos los elementos necesarios para la realización de
actividades cotidianas.

- Su tarea principal es la de adaptar al público masivo el status quo social, cultural y económico.

- A todo ello, habría que sumarle unas de las funciones adoptadas por Laswell como es la del
entretenimiento que proporcionan los medios de comunicación.

Por todo ello, afirmamos que los medios de comunicación retransmiten todo lo que ocurre
en la sociedad y los ciudadanos, como espectadores, asumimos toda la información para
procesarla y, más tarde, también transmitirla. Por lo que, el rigor informativo de las noticias
debe ser lo más objetivo y real posible al igual, que la forma en la que se expresen las noticas.
Ya que según Wood (1994) coma los medios de comunicación son la fuente de información
más omnipresente y poderosa de la sociedad.

Lamentablemente, la mayor parte de la parrilla de noticias de los informativos actuales está


cargada con un gran número de noticias sobre la violencia de género y agresión a las mujeres.
Por lo que, la función de los medios de comunicación**** buscaría sinónimos de MC lo

-18-
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Autor: Cristina Peralbo Ruiz
La violencia de género y los medios de comunicación

dices muchas veces en poco espacio en el tratamiento de noticias sobre violencia de género
requiere de un doble cuidado en su elaboración y transmisión a los ciudadanos como
tenientes de la responsabilidad social de su función y como formadores de la opinión pública.

Y es que los medios de comunicación se han reconocido como una importante fuente de
información relacionada con el género. (Kite, Deaux, Haines, 2008)

Según Matud, Rodríguez-Wangüemert y Morales (2017) coma es importante que los medios
de comunicación sigan unas normas de género estricta [en el tratamiento y difusión de las
noticias] ya que implica una limitación del desarrollo del potencial de los seres humanos y
perpetúa la desigualdad de género existente en la actualidad.

Pero, ¿cómo se informa sobre una violencia que constituye la primera causa de muerte
violenta en España? (Calleja, 2016)

Las informaciones sobre violencia machista, en todas sus manifestaciones, no son tratadas
por los medios de comunicación, desde su punto de vista informativo, de forma adecuada y
exhaustiva. (Calleja, 2016) En la misma línea discursiva, Martínez (2012) afirma que las
noticias sobre violencia de género "se tratan como actos criminales, puntuales y
extraordinarios".

Por ello, entendemos que la función de un buen periodista es informar, pero también es
educar a la opinión pública y formarla desde la base de la igualdad y el respeto por las mujeres,
ya que ellos son los principales actores que tienen la herramienta necesaria [la palabra] para
calar en el imaginario social de los individuos y destruir así viejos y machistas estereotipos y
mitos.

Sin embargo, en los últimos años, la situación comunicativa sobre la violencia de género,
afirma Suárez, Guadarrama, Valero y Panarese (2017:37) ha mejorado bastante cuantitativa
y cualitativamente, dando visibilización visibilidad al problema a través de los medios de
comunicación y también mejorando la cobertura informativa, siendo más sensible,
responsable y comprometida con el tratamiento sobre este tipo de noticias.

-19-
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Autor: Cristina Peralbo Ruiz
La violencia de género y los medios de comunicación

El caso de Ana Orantes fue decisivo en el tratamiento y la defensa por parte de los medios
de comunicación de la violencia de género. El 17 de diciembre de 1997, Ana Orantes fue
quemada viva por su ex marido, tras aparecer días antes en el programa ' De tarde en tarde'
de Irma Soriano en Canal Sur, denunciando las continuos malos tratos, que durante 40 años
su marido le propinó.

Este asesinato supuso, según Carratalá (2016:148), el caso de Orantes fue un punto de
inflexión, a partir del cual las noticias sobre violencia de género fueron adoptando un cambio
de enfoque considerándolas como un asunto privado a una cuestión de interés público y, que
debía interpelar a toda la sociedad y a las instituciones.

Desde ese momento, los organismos institucionales se pusieron a trabajar en cohesión con
la sociedad y los medios de comunicación para paliar el gran problema social de la violencia
de género.

Los medios de comunicación, desde su función como transmisores de la información que


absorben los ciudadanos, elaboraron varios códigos deontológicos sobre el tratamiento de
ese tipo de noticias. En palabras de Calleja (2016), las noticias sobre casos de violencia de
género deben seguir un procedimiento en el que "se elijan las palabras adecuadas, las
imágenes que mejor informen, ofrecer testimonios de expertos, evitar lo morboso, no tratar
los crímenes machistas como si fueran sucesos es tarea de periodistas".

Por ello, la función de los medios de comunicación como autorreguladores de la información


sobre violencia hacia a las mujeres, es ser garantes de la correcta implementación en las
redacciones y del perfecto conocimiento de todos los periodistas sobre las bases de esos
códigos deontológicos (Zurbano, 2012)

Aunque, en la actualidad esta implantación de los códigos no llega a su 100% de efectividad,


ya bien sea por el desconocimiento de los periodistas, aplican los códigos de manera
superficial o como asegura Martínez (2012:319) " muchos de los principios sobre los que
parecía haber un acuerdo unánime de todo el ámbito periodístico o aquellas ideas que
parecían haber sido superadas por el imaginario de muchos periodistas, han demostrado no
estarlo".

-20-
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Autor: Cristina Peralbo Ruiz
La violencia de género y los medios de comunicación

Desde hace varios años, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE)


junto con otras asociaciones de periodistas y del ámbito audiovisual de diferentes
comunidades autónomas en unión con las instituciones, han formalizado diversos códigos
deontológicos como guía a seguir para las redacciones a la hora de 'conocer' el tratamiento
concreto para dar una información sobre violencia de género y así, eliminar malas prácticas
realizadas periodísticas.

En 2016, el Consejo Audiovisual de Andalucía elaboró, en colaboración con RTVE y la


Fiscalía de Violencia contra la mujer, entre otros organismos, una guía para el tratamiento de
la violencia de género en los medios de comunicación. El objetivo de este dossier es
garantizar el correcto procedimiento de las noticias sobre casos de violencia de género en los
medios de comunicación basado en recomendaciones y prácticas para periodistas y
comunicadores.

Al igual que la Comunidad Autónoma de Andalucía, otras comunidades han seguido sus
pasos elaborando los mismos documentos para guiar a sus periodistas en informaciones
basadas en la igualdad hacia la mujer y alejando las malas praxis. Como el caso de Castilla y
León, que en noviembre de 2017 renovó su guía informativa para los medios de
comunicación regionales ya dictada en 2006 con el objetivo de avanzar en el propósito de
erradicar las desigualdades de género a través de la información y el compromiso de los
medios de comunicación.

Periódicos a nivel nacional han adaptado, a lo largo de los años, en sus decálogos de estilo
novedades y mejoras en el correcto tratamiento de estas noticias, evitando el sensacionalismo,
respetando el anonimato de las víctimas y velando por sus derechos fundamentales.

Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de Diciembre, de Medidas de


Protección Integral contra la Violencia de género, establecieron diversos apartados, en el que
reservaron el Capítulo II para establecer una normativa estatal en el ámbito de la publicidad
y de los medios de comunicación. Esta normativa ha sido integrada en la elaboración de los
diferentes decálogos y guías que utilizan los medios de comunicación para la publicación de
las noticias.

-21-
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Autor: Cristina Peralbo Ruiz
La violencia de género y los medios de comunicación

ESTA ULTIMA PARTE ME GUSTA MUCHO ES ENTRETENIDA Y VARIADA

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO


EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

-22-
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Autor: Cristina Peralbo Ruiz
La violencia de género y los medios de comunicación

El espacio público como afirma Stola (2015) COMA es masculino ya que utilizan diversos
instrumentos para recalcar el señalamiento y control sobre los cuerpos femeninos. Este
instrumento de control se expresa a través de la palabra y muestra aprobación o denigración
por la mujer.

Tomando como línea discursiva las palabras de Stola, los medios de comunicación son el
espejo de lo que ocurre en la sociedad por lo que deben de garantizar el principio de igualdad
y no discriminación de sexo, como garantes de la equiparidad. Por ello, el uso, de los ya
citados códigos deontológicos, en el tratamiento de este tipo de noticias que calan más
profundo en imaginario colectivo de la sociedad, es de obligado cumplimiento para todos los
medios de comunicación. AQUÍ TE QUEDA TODAVIA BASTANTE NO TENGO
MÁS QUE DECIR

A POR ELLOSSS OEEEE A POR ELLOS OEEEEEEEEEEEEEEEEEESESE

-23-

S-ar putea să vă placă și