Sunteți pe pagina 1din 13

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Área de Química
Química Ambiental
Catedrático: MSC. Ing. Jaime Carranza

Primera fase (Ante-Proyecto)


Producción de Biocombustible de segunda generación a partir de
concha de palma africana de Naturaceites

Integrantes:
Hugo Daniel Pérez Morales – 201513645
Alejandro Estuardo Tzarax Díaz – 201503719
Oscar Abel Mejía Salazar – 201503557
Julio Cordón Cardona –2015 04235

Sección: “N”

Guatemala, 11 de junio de 2018


ÍNDICE

1. Introducción....................................................................................................... 3
2. Objetivos ............................................................................................................ 4
3. Hipótesis………………………………………………………………………………..4
4. Marco teórico ..................................................................................................... 5
4.1 Combustibles ................................................................................................. 5
4.2 Biocombustibles ............................................................................................. 5
4.3 Briquetas energéticas .................................................................................... 6
4.4 Palma africana ............................................................................................... 8
4.5 Normas Tecnicas Colombianas………………………………………………….9
4.6 Marco Metodológico………………………………………………………………10
4.7 Cálculos de las briquetas ............................................................................. 11
5. Cronograma ..................................................................................................... 12

2
1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad la principal forma de obtener energía es proviene de fuentes fósiles,


sin embargo, se sabe que estas son no renovables, por lo que llegará un momento
en que se escasearan, provocando así un alza en sus precios. Además, son las
principales fuentes de generación de gases de efecto invernadero, por lo que el ser
humano se vio en la necesidad de crear fuentes de energía amigables al medio
ambiente, las cuales fueron llamados biocombustibles.

En la actualidad existen distintos tipos de biocombustibles, como los de primera y


segunda generación. Los biocombustibles de primera generación son aquellos que
utilizan como materia prima los cultivos alimenticios. A pesar de su finalidad, éste
también traía consigo problemas ambientales, tales como la deforestación,
agotamiento del suelo, entre otros.

Los biocombustibles de segunda generación se obtienen a partir de biomasa


lignocelulosa, la cual procede de residuos de cultivos o de subproductos de las
industrias, los cuales son una alternativa para reemplazar los combustibles fósiles
sin utilizar cultivos alimenticios. Manteniendo así un menor nivel de impacto
ambiental, un mayor rendimiento en combustible, aprovechamiento de una extensa
gama de residuos y un bajo nivel de emisiones.

Según fuentes del Instituto para la Dosificación y el Ahorro de Energía (IDAE), los
biocombustibles de segunda generación podrían suponer menores emisiones de
gases de efecto invernadero en un 100%, esto sin duda contribuiría con la
desaceleración del calentamiento global.

En Guatemala, se puede aprovechar los distintos tipos de residuos, tales como la


cascarilla de café, cascarilla de arroz, bagazo de caña, palma africana, pino, etc.

3
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general


Realizar y evaluar briquetas a partir de concha de palma africana de Naturaceites.

2.2 Objetivos específicos


2.2.1 Efectuar un análisis próximo consistente en humedad, materia volátil, carbono
fijo y cenizas.
2.2.2 Evaluar la combustión del producto, principalmente la emisión de CO 2 y CO.
2.2.3 Comparar los resultados con la briqueta comercial de “Mr. Fuego”.

3. HIPÓTESIS
Hipótesis no. 1
Las briquetas a base de concha de palma africana pueden ser un rentable sustituto
de los distintos combustibles (de primera generación) que actualmente son
utilizados para diversos procesos.

Hipótesis no. 2
Obtener un poder calorífico conveniente industrialmente hablando, en base al
análisis adecuado a realizar.

Hipótesis no. 3
Se espera una combustión más completa, buscando reducir la emisión de monóxido
de carbono (CO).

4
4. MARCO TEÓRICO

4.1 Combustibles
Combustible es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de
forma violenta con desprendimiento de calor. Supone la liberación de una energía
de su forma potencial (energía de enlace) a una forma utilizable sea directamente
(energía térmica) o energía mecánica (motores térmicos) dejando como residuo
calor (energía térmica), dióxido de carbono y algún otro compuesto químico.
Existen básicamente combustibles sólidos, comburenciales y biológicos.

 Sólidos: Se incluyen la madera, carbón, turba natural. La turba y la madera se


utilizan principalmente para la calefacción doméstica e industrial, aunque la turba
se ha utilizado para la generación de energía y las locomotoras o los barcos que
utilizaban madera como combustible fueron comunes en el pasado.
 Comburenciales: se encuentran el gasóleo, el queroseno o la gasolina (o nafta)
y entre los gaseosos, el gas natural o los gases licuados de petróleo (GLP),
representados por el propano y el butano. Las gasolinas, gasóleos y hasta los
gases, se utilizan para motores de combustión interna o en calderas.

4.1.1 Características:
La principal característica de un combustible es el calor desprendido por la
combustión completa una unidad de masa (kilogramo) de combustible, llamado
poder calorífico, se mide en joules por kilogramo, en el sistema internacional.

4.2 Biocombustibles:
Los llamados biocombustibles (un tanto impropiamente porque los combustibles
fósiles también proceden de materia orgánica, materia viva, fosilizada), son
sustancias procedentes del reino vegetal, que pueden utilizarse como combustible,
bien directamente, o tras una transformación por medios químicos.
Entre ellos se encuentran:

 Sólidos (aprovechamiento de materias sólidas agrícolas: madera o restos de


otros procesos, como cáscaras no aprovechables de frutos), que se aglomeran
en pellas combustibles;
 Líquidos, en general procedentes de transformaciones químicas de ciertas
materias orgánicas, como el bioalcohol o el biodiésel;

5
 Gaseosos, como el llamado biogás, que es el residuo natural de la putrefacción
de organismo vivos en atmósfera controlada y que está compuesto de metano y
dióxido de carbono a partes más o menos iguales.

4.2.1 Biocombustibles de segunda generación

Los biocombustibles de segunda generación son combustibles fabricados a partir


de la biomasa lignocelulósica de plantas. Su materia prima puede ser cualquier tipo
de biomasa vegetal, desde desechos agrícolas o madereros hasta cultivos
energéticos específicos. De esta manera, los cultivos se aprovechan con el total de
su biomasa. Su procesamiento requiere de tecnologías avanzadas las que hasta
hoy no están disponibles a escala comercial.

Una característica de la producción de los biocombustibles de segunda generación


es el aprovechamiento de la biomasa celulósica de las plantas. Las sustancias
celulósicas de las plantas contienen celulosa, hemicelulosa y lignina.

Una ventaja de estos biocombustibles es que se utiliza materia que no sirve para la
alimentación.

4.3 Briquetas energéticas:


La briqueta es un biocombustible sólido que se obtiene mediante la compactación
o densificación de residuos (de origen lignocelulósico u otros materiales). Se
producen bajo la aplicación de grandes presiones y temperaturas elevadas que
provocan la autoaglomeración de sus partículas, o mediante bajas y medianas
presiones con ayuda de una sustancia aglomerante para lograr su compactación.
Frecuentemente son utilizadas en el sector doméstico e industrial para la generación
de calor o producción de energía, ya sea en estufas, chimeneas, cocinas, hornos,
calderas como combustibles limpios, gasificadores, entre otros.
Es un producto 100 % ecológico y renovable, catalogado como bioenergía sólida,
usualmente se presenta en forma cilíndrica (diámetros mayores a 30 mm) o de
bloques, es un sustituto del carbón y la leña; tiene alta densidad y es comercializado
en bolsas de 5 a 20 kg.

Su constitución compacta y uniforme hace que sean fáciles de transportar y limpias


en su manipulación, utilizando un mínimo espacio para su almacenamiento.
Además pueden seccionarse fácilmente sin necesidad de herramientas, para poder
ser utilizada en chimeneas de menor tamaño o controlar la potencia de la
combustión.

La combustión de las briquetas es tranquila, constante y sin producir grandes


humos. Además únicamente produce un 1% de ceniza, y tiene un alto poder
calorífico, 2,21 Kg de briquetas sustituyen a 1 litro de gasoil.

6
4.3.1 Características de la briqueta:
Forma y tamaño: Casi todas las briquetas fabricadas en la actualidad son de forma
cilíndrica, cuyo diámetro supera los 5 cm, siendo el diámetro más usual
comprendido entre los 7,5 cm y los 9,0 cm. La longitud es variable entre los 50 y 80
cm. Normalmente, a mayor diámetro mayor es la longitud.
Figura 1 – Formas de briquetas

Aspecto: Como la composición de las briquetas es variable, también lo será su color,


dependiendo del tipo de la materia orgánica, como si en la cara exterior de la
briqueta se produce la baquetización de la misma, el color es más oscuro y parece
como negruzco.
Densidad: La principal característica de las briquetas frente a las astillas es que son
más densas que estas, con lo que facilitan el transporte, manipulación y almacenaje.
El inconveniente es que resultan más caras que las astillas, pues requieren un
proceso industrial de fabricación.

Al tener mayor densidad, este producto se transportará ocupando menos volumen


(a igualdad de peso) que las leñas y astilla, y será más sencilla su manipulación. El
objetivo final de los procesos de briquetado es siempre lo mismo: obtener un
producto final de mayor densidad que los productos iniciales.
Humedad: La cantidad de agua existente en el biocombustible afecta de forma
decisiva la energía disponible de cada biocombustible, por lo que, suelen emplearse
dos métodos (base seca y base húmeda) para especificar la humedad de los
biocombustibles sólidos. Procede distinguir entre ellas, sobre todo cuando la
humedad es alta.
Friabilidad: Un material es friable cuando se desmenuza fácilmente (que es lo
contrario la resistencia al golpeteo sin desmenuzarse). La friabilidad es una variable
muy importante en las briquetas, pues se están manipulando continuamente y
chocando unas con otras.

7
4.3.2 Briquetas en Guatemala
En Guatemala actualmente se encuentran dos opciones de combustible ecológico:

 Leño Ecológico: "Inventado" por Ken Lou a la edad de 8 años (actualmente 19),
ante la necesidad de un combustible que produjera poco humo (debido a que el
joven sufría de diferentes tipos de alergias) y que fuera amigable con el medio
ambiente.
Estos leños están fabricados a base de deshechos de madera (aserrín y viruta)
y productos ecológicos como la parafina de soya, brea y grasas vegetales. Este
leño tiene un peso de 2 libras y puede arder hasta por 2 horas.
Actualmente el leño ecológico se puede encontrar en los diferentes
supermercados del país bajo el nombre "Mr. Fuego".
 Ecoleña de arveja: En el interior de país, en diferentes comunidades, las mujeres
utilizan el rastrojo de la cosecha de arveja china para producir leños ecológicos.
Además del rastrojo de arveja, se utiliza el rastrojo de ejote, papel y hojarasca.
En una etapa de producción, la cual dura 21 días, se pueden producir hasta mil
unidades, y cada pieza de ecoleña se vende en el mercado comunitario a un
precio de Q.1.00.
Esta iniciativa les ha permitido a las mujeres un ahorro monetario, ya que pueden
ahorrar de Q.300 a Q.600 que antes utilizaban para comprar leña.

4.4 Palma africana


La palma africana es también conocida como palma aceitera, porque de ella se
extrae el aceite comestible, pero también tiene diversos usos, como por ejemplo;
para productos alimenticios, medicinales, fabricación de fibras, la savia sirve para la
producción de vino, fabricación de escobas, el Palmiste es usado como alimento
para ganado, como lubricante para la industria de la laminación en frío de láminas
metálicas, lo mismo que en la trefilación de alambres, especialmente de plata,
donde se ha encontrado que este aceite es el único de resistir altas temperaturas y
presiones requeridas, se utiliza también en panadería, confitería, en la fabricación
de jabones tanto de ropa como de tocador, velas, betunes y tinta de imprenta, en la
industria del acero inoxidable se ha empleado el aceite de palma en la laminación y
en el pulimento y brillo de los aceros especiales, también tiene grandes usos en la
industria de concentración de minerales, en la industria del cuero ya que le da
flexibilidad, usándose también en la industria textil.
4.4.1 Concha de palma africana:
Como se pudo apreciar los diversos usos o aplicaciones que se obtienen del
proceso industrial de la palma africana llevan a pensar en las grandes ventajas que
posee este tipo de plantaciones lo cual lo convierte en un producto de alta demanda,

8
conjuntamente con una alta producción por unidad de superficie que lo hace uno de
los más económicos, este fruto maduro es de color amarillento, con un peso de 10
gr. Y forma ovalada, una palma puede producir 12 a 13 racimos/año, con un peso
de 20 a 30 kg, con 1000 a 3000 frutos/racimo.

El cuesco posee una alta resistencia, de hecho su desprendimiento en el racimo se


da solo por el calentamiento en hornos y su trituración por altos procesos
industrializados. La razón principal de utilizar este tipo de agregado en la
composición de la mezcla de concreto es que actúe como material de relleno
haciendo más económica la mezcla y que proporcione su resistencia como
elemento esencial a la compresión, además que controle el cambio volumétrico en
el fraguado al pasar de un estado plástico ya endurecido.

4.5 Normas técnicas colombianas

Análisis de muestras y métodos de ensayo. En el laboratorio se prepara una (1)


muestra de cada unidad de muestreo para análisis próximos (ASTM D3172-89(02)).
Las siguientes son las especificaciones de la prueba, basados en las normas
internacionales ASTM para el carbón:
- Análisis próximos (Norma D3172- 89(02)).

Se conoce como análisis próximos cortos los que comprenden humedad, cenizas y
poder calorífico y los análisis próximos largos los más inmediatos, los análisis de
azufre y poder calorífico, los análisis próximos corresponden a las determinaciones
en porcentaje por peso, humedad, cenizas, material volátil y carbono fijo; este último
análisis es el que se pretende realizar a las muestras de maderas.
- Humedad residual (Norma D3173-87).

Es la humedad que se pierde de una masa conocida de muestra calentada en una


corriente de nitrógeno en un horno mantenido a una temperatura entre 105 oC y
110 oC, en donde debe primero ser equilibrada la muestra a condiciones
atmosféricas de laboratorio, el resultado es el porcentaje de humedad calculado por
la pérdida de masa, esta humedad es conocida también como humedad
higroscópica
- Material volátil (Norma D3175- 89(02)).

Los materiales volátiles son desprendimientos gaseosos de la materia orgánica e


inorgánica durante el calentamiento. En una muestra de masa conocida, la muestra
es calentada a 900 °C fuera del contacto con aire durante 7 minutos, a medida que
la masa se calienta, se desprenden productos gaseosos y líquidos. Existen
desprendimientos a bajas temperaturas, pero aumenta a partir de los 550 oC, los
constituyentes gaseosos son principalmente agua, hidrógeno, dióxido de carbono,

9
monóxido de carbono, metano y otros. Generalmente un calentamiento rápido
aumenta el porcentaje de material volátil, por este motivo el análisis de materias
volátiles está normalizado (Ramírez 1992).
- Cenizas (Norma D3172- 89(02)).
Una muestra de masa conocida es calentada en aire hasta 500 °C en 30 minutos, y
desde 500 °C hasta 815 °C entre 60 a 90 minutos y entonces es conservada a 815
°C hasta tener una masa constante. La cantidad de cenizas de la masa es una
medida para determinar la cantidad de minerales que contiene.

- Poder calorífico. (Norma D2015- 89(00)).


La energía específica es la cantidad de calor generada por una combustión
completa de una masa específica de carbón en presencia de oxígeno. El poder
calorífico representa la energía de combustión del carbono e hidrógeno de la
materia orgánica y del azufre pirítico y en parte del orgánico. El poder calorífico se
determina en una bomba calorimétrica y por ello es una medición directa del calor
generado por la combustión completa de masa. Este análisis da una medida del
poder calorífico superior (PCS) porque todo el calor generado lo recibe el
calorímetro, ya que el vapor de agua que resulta se condensa entregando su
energía de evaporación. En el poder calorífico neto (PCN), se asume que el vapor
de agua generado por las reacciones no se condensa en el sistema de combustión
y por ende este calor latente no se recupera.

- Carbono fijo de ignición (3172- 89(02)).


Es la parte que no es volátil y quema en estado sólido. Es la diferencia entre la suma
de la humedad residual, cenizas y material volátil y 100 así:

Carbono fijo (CF) =100−(HuR+C+MV)


HuR= Humedad relativa
C = Cenizas
MV= Material volátil

4.5 Marco Metodológico


4.5.1 Proceso manual de briquetado:
El proceso para realizar briquetas caseras es el siguiente:

 Reunir los materiales que componen las briquetas.


 Triturar los materiales lo mejor posible y dependiendo de la humedad requerida,
se mezcla con agua.
 Introducir el material en el molde. Para este molde se puede utilizar un objeto
tan sencillo como una lata, la cual le dará una forma cilíndrica a las briquetas.
 Prensar el material dentro del molde, hasta comprimirlo lo mejor posible.

10
Extraer el material ya con forma del molde, y dejarlo secar bajo el sol.

4.6 Cálculos de las briquetas:


La fórmula para calcular la friabilidad es:

Ecc. 1
𝑡 𝑃 759.58
𝐹 = 44.97 + 7.49 −
𝑀 𝑀 𝑀

Donde:
 F = Friabilidad
 t = Temperatura (°C)
 M = % Humedad
 P = Presión (psi)

La fórmula para calcular el calor específico de combustión es:

Ecc. 2

𝐶𝐸𝐶 = 𝑎 (%𝐶𝐹) + 𝑏 (% 𝑀𝑉) − 1.09𝐻 − 0.366 𝐶𝐴

Donde:
 CEC = calor específico de combustión (MJ/Kg)
 H = humedad (L agua/ Kg de aserrín)
 CA = porcentaje de ceniza

Normas Técnicas Colombianas

11
JUNIO
Actividades
Primera Semana Segunda Semana Tercera Semana Cuarta Semana
4 5 6 7 8 11 12 13 14 15 18 19 20 21 22 25 26 27 28 29
Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun
1. Organización y presentación
del Auto-proyecto.
1.1. Desarrollo de los Objetivos
relacionados al planteamiento
de la Producción de briquetas a
partir de concha de palma
africana.
1.2. Análisis y desarrollo del Marco
Teórico.
1.3. Análisis y estructuración de la
Introducción.
1.4. Desarrollo de los elementos
básicos de la investigación
(Índice, Caratula).
1.5. Elaboración de la presentación
del Ante-proyecto
2. Organización y presentación de
Resultados.
2.1. Gestión de materia orgánica
(concha de palma africana)
2.2. Elaboración del Biocombustible
realizado en el laboratorio de
Tecnología de la madera
(Molienda)

12
3. Organización y presentación
del Informe final.
3.1. Compactación de briquetas

3.2. Combustión de briquetas


comparada con el leño de Mr.
Fuego
3.3. Análisis y desarrollo de la
Discusión de Resultados.
3.4. Elaboración de la Conclusiones
basadas en los resultados
obtenidos.
3.5. Desarrollo y estructuración de
las Recomendaciones acerca de
la producción del
Biocombustible.
3.6. Referencias bibliográficas.
3.7. Entrega del Informe Final

Cada color indica lo siguiente:

 Primera Fase (Auto-Proyecto)

 Segunda Fase (Resultados)

 Tercera Fase (Informe Final)

13

S-ar putea să vă placă și