Sunteți pe pagina 1din 181

UNIVERSIDAD MICHOACANA

DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


SOCIALES

LA COMPETENCIA MUNICIPAL EN
MATERIA AMBIENTAL. EL CASO MICHOACÁN

TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN DERECHO

P RESENTA
CÉSAR ARTURO SERENO MARÍN

ASESOR
PH. D. BENJAMÍN REVUELTA VAQUERO

MORELIA, MICHOACÁN, 2009


DEDICATORIA

A Dios, por permitirme llegar a este momento.

A mi madre, por todo su amor, apoyo y comprensión, nunca terminaré de agradecerle


todo lo que ha hecho por mí.

A mi padre, Alberto y a mis hermanos Saúl y Sharaí, por estar siempre a mi lado, los
quiero mucho.

A mi abuelo Julián, que lamentablemente ya no está entre nosotros pero que su


recuerdo llevo siempre conmigo.

A mi abuelita, Felicitas, con mucho cariño.

A mi asesor de tesis y de vida, el ph.D. Benjamín Revuelta Vaquero, por su


confianza, paciencia y apoyo, pero sobre todo por brindarme su amistad...muchas
gracias.

A la Lic. Zabel Pineda, con profunda admiración y respeto.

A Paola, por tu compañía durante cinco años maravillosos.

A mis tíos, primos y amigos, por la confianza que han depositado siempre en mí.
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

INDICE

INTRODUCCIÓN……..……………………………………………………………..I
CAPITULO I. DERECHO AMBIENTAL. MARCO CONTEXTUAL……….…1
1.1 ¿Qué es el Derecho Ambiental?…………………………………………...1
1.2 Breve historia del Derecho Ambiental ……………………………………2
1.3 Fuentes del Derecho Ambiental……………………………………….…..4
1.4 Bases Constitucionales…………………………………………………….5
1.5 Acuerdos, Tratados y Convenciones suscritos por México……………...10
1.6 Legislación en Materia Ambiental……………………………………….12
CAPITULO II. COMPETENCIA EN MATERIA DE AGUA………..………...18
2.1 Preceptos Constitucionales………………………………………………20
2.2 Legislación Federal. ……………………………………………………..22
2.2.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y de Protección al
Ambiente……………………………………………………..............22
2.2.2 Ley de Aguas Nacionales………………………………………23
2.2.2.1 Uso Público Urbano………………………………….26
2.2.3 Normas Oficiales Mexicanas......................................................30
2.3 Legislación del Estado de Michoacán. …………………………………..32
2.3.1 Ley del Agua y Gestión de Cuencas del Estado de
Michoacán de Ocampo……………………………………………….32
2.3.1.1 Infracciones y Sanciones………………………….....37
2.4 Conclusiones Preliminares……………………………………………….41
CAPITULO III. COMPETENCIA EN MATERIA DE SUELO……………......44
3.1 Residuos Sólidos………………………………………………………....45
3.1.1 Legislación Federal en la Materia de Residuos Sólidos………..46
3.1.1.2 Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos…................................................................46
3.1.1.3 Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente..................…………………………..47
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

3.1.1.4 Ley General para la Prevención y Gestión Integral


de los Residuos…………………………………….................49
3.1.1.5 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Residuos Sólidos Urbanos…………........................................59
3.2 Legislación del Estado de Michoacán…………………………....60
3.2.1 Constitución Política del Estado de
Michoacán de Ocampo……………………….............60
3.2.2 Ley Orgánica Municipal del Estado de
Michoacán de Ocampo…………..…………………...61
3.2.3 Ley Ambiental y de Protección del Patrimonio
Natural del Estado de Michoacán de Ocampo……......61
3.3 Ordenamiento Ecológico Territorial.........................………………….....64
3.3.1 Legislación Federal…………………………………………….65
3.3.1.1 Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos......................................................65
3.3.1.2 Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente…………......................................…..66
3.3.2 Legislación del Estado de Michoacán......……………………...67
3.3.2.1 Ley Ambiental y de Protección del Patrimonio
Natural del Estado de Michoacán de Ocampo.........................67
3.4 Desarrollo Urbano.................…………………………………………….69
3.4.1 Legislación Federal en la Materia…….......................................70
3.4.1.1 Preceptos Constitucionales…………………………...70
3.4.1.2 Ley General de Asentamientos Humanos…………....71
3.4.2 Leyes Estatales…………………………………………………76
3.4.2.1 Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de Michoacán de Ocampo…………………….....76
3.4.2.2 Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán
de Ocampo……………………………………….………......77
3.4.2.3 Código de Desarrollo Urbano del
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Estado de Michoacán................................................................78
3.5 Desarrollo Rural, Conservación y Restauración de Tierras............….......90
3.5.1 Ley de Desarrollo Rural Integral Sustentable del Estado de
Michoacán de Ocampo…………………………………….....90
3.5.2 Ley para la Conservación y Restauración de Tierras del
Estado de Michoacán de Ocampo…………………………....91
3.6 Conclusiones Preliminares.........................................................................92
CAPÍTULO IV. COMPETENCIA EN MATERIA DE ATMÓSFERA..............98
4.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente………101
4.2 Normas Oficiales Mexicanas…………………………………………...104
4.2.1 Fuentes Fijas…………………………………………………..104
4.2.2 Fuentes Móviles………………………………………………106
4.3 Ley Ambiental y de Protección del Patrimonio Natural del Estado de
Michoacán de Ocampo……………………………………………………..108
4.4 Conclusiones Preliminares……………………………………………...111
CAPITULO V. COMPETENCIA EN MATERIA DE BIODIVERSIDAD…...115
5.1 Desarrollo Forestal……………………………………………………...117
5.1.1 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable……………...118
5.1.2 Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de
Michoacán de Ocampo………...…………………………………....122
5.2 Áreas Naturales Protegidas………………………………......................126
5.2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos..........127
5.2.2 Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente......................................................................127
5.2.3 Ley Ambiental y de Protección del Patrimonio Natural del
Estado de Michoacán de Ocampo………………………………......128
5.3 Parques y Jardines……………………………………………………....130
5.3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos……..131
5.3.2 Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente......................................................................131
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

5.3.3 Ley Ambiental y de Protección del Patrimonio Natural del


Estado de Michoacán de Ocampo…………………………………..132
5.4 Flora y Fauna…………………………………………………………...133
5.5 Pesca y Acuacultura…………………………………………………….136
5.6 Conclusiones Preliminares……………………………………………...138

CAPITULO VI. OTRAS OBLIGACIONES DEL MUNICIPIO EN


MATERIAAMBIENTAL………………………………………..............…….....141
6.1 Legislación Federal……………………………………………………..142
6.1.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente......................................................................142
6.2 Legislación del Estado de Michoacán…………………………………..149
6.2.1 Ley Ambiental y de Protección del Patrimonio Natural del
Estado de Michoacán de Ocampo…………………………………..149
6.3 Conclusiones Preliminares.......................................................................156
CONCLUSIONES FINALES.................................................................................159
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................163
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

INTRODUCCIÓN

La protección del medio ambiente se ha convertido en los últimos años en un tema de


relevancia a nivel internacional. Alrededor del mundo se desarrollan esfuerzos de los
distintos gobiernos que buscan coadyuvar a solucionar la problemática ambiental que
se vive en la actualidad. Sin embargo, el deterioro de los recursos es complejo y
avanza a pasos agigantados.

En este contexto, nuestro País no está excento de los problemas ambientales. Para
responder a ello se ha visto en la necesidad de hacer una serie de modificaciones tanto
en políticas públicas como en la legislación vigente, a fin de buscar proteger y
preservar los recursos naturales existentes en el territorio nacional. De esta manera,
en los últimos años hemos visto un proceso gradual de actualización de las normas en
México, empujadas en cierto modo por los compromisos adquiridos a nivel
internacional, pero sobre todo por la necesidad de proteger los recursos naturales, que
son el soporte de la supervivencia humana.

Es por ello, que preocupados por la acelerada tasa de destrucción del ambiente de los
últimos años, decidimos abordar la problemática ambiental desde una perspectiva
local. Somos unos convencidos que al tratar los problemas ambientales globales
desde una visión local se pueden obtener mejores resultados. De esta manera, nos
dimos a la tarea de hacer una revisión minuciosa de la legislación existente en nuestro
País en el cual se le delegan obligaciones de carácter ambiental a los municipios, que
es la figura base de la división territorial y organización política y administrativa de
los estados que conforman la República Mexicana. Es decir, el Municipio representa
el nivel de gobierno más cercano a sus habitantes y por ende, a la problemática del
lugar. Pero esta investigación no esta enfocada en general para todos los municipios

I
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

del País, tomamos como caso particular, los municipios del Estado de Michoacán, por
lo que también la legislación estatal tuvo que ser revisada y analizada para fines de
nuestra investigación.

En este sentido, a lo largo de nuestro trabajo, no sólo hacemos un inventario


competencial en materia ambiental que corresponden al municipio, sino que
realizamos un breve análisis de estas facultades tratando de desentrañar algunos
aspectos que consideramos necesarios para una mejor comprensión del tema.

Así pues, y debido a la gran dispersión de la normatividad ambiental y de las


atribuciones municipales en este rubro, separamos en 5 grandes materias las
obligaciones del municipio: Agua, Suelo, Atmósfera, Biodiversidad y Otras
Obligaciones, lo anterior con el objeto de facilitar su estudio.

El presente trabajo consta de 6 capítulos: En el Capítulo I, sentamos las bases


conceptuales del proyecto de investigación y nos avocamos a definir y entender el
derecho ambiental, su historia y desarrollo, sus fuentes, el marco constitucional del
derecho ambiental en México y la legislación existente en la materia. Identificamos
los diversos niveles de donde emanan normas ambientales a saber: Normas
Constitucionales, Tratados y Acuerdos Internacionales, Leyes Federales, Normas
Oficiales Mexicanas, Leyes Estatales y Reglamentos Municipales.

En el Capítulo II, realizamos un análisis de leyes sobre el tema de agua,


principalmente revisando la Constitución y la Ley de Aguas Nacionales, así como la
legislación del Estado de Michoacán en la materia.

II
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

En el Capítulo III, hablamos de todo los referente al suelo, para lo cual desarrollamos
diferentes rubros como son los residuos sólidos, el ordenamiento ecológico territorial
y el desarrollo urbano en el municipio, principalmente.

Dentro del Capítulo IV, analizamos los distintos ordenamientos jurídicos que le
otorgan competencia al municipio en materia de contaminación de la atmósfera,
principalmente lo que se refiere la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente y lo que las normas técnicas establecen.

El Capítulo V, tratará sobre la Biodiversidad. Un tema que parcialmente le compete al


municipio en lo referente a la materia forestal, áreas naturales protegidas, parques y
jardines, flora, fauna, pesca y acuacultura.

Por último, en el Capítulo VI, analizamos otras atribuciones del municipio en la


materia, que por su naturaleza o por su transversalidad no consideramos conveniente
enmarcar en ninguna de las otras materias. Aquí, sobresale lo referente a la política
ambiental, al fomento a la conciencia ambiental y el aspecto de sanciones.

Adicionalmente, en cada uno de los capítulos finalizamos con una serie de


conclusiones preliminares y al final de nuestra investigación con nuestras
conclusiones finales, las cuales pretenden dejar en claro nuestro punto de vista en
torno a la competencia en materia ambiental delegada a los municipios del Estado de
Michoacán. También para facilitar el manejo de la diversidad de disposiciones en
cada tema, al final de cada capítulo se presenta un cuadro sinóptico.

III
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

En este tenor, la finalidad de esta investigación es dotar a los municipios del Estado
de Michoacán de una herramienta útil en la aplicación de las leyes en la materia, para
lograr los mejores resultados en la gestión ambiental municipal. Para ello es
indispensable que primero conozcan sus obligaciones y en segundo lugar, que
apliquen el marco normativo y lo acompañen con toda una serie de políticas públicas
que logren de manera eficiente la protección de nuestros recursos naturales con una
visión desde lo local.

IV
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

CAPITULO I
DERECHO AMBIENTAL. MARCO CONTEXTUAL
1.1 ¿Qué es el Derecho Ambiental? 1.2 Breve historia del Derecho Ambiental
1.3 Fuentes del Derecho Ambiental 1.4 Bases Constitucionales
1.5 Acuerdos, Tratados y Convenciones Internacionales suscritos por México
1.6 Legislación en Materia Ambiental

1.1 ¿Qué es el Derecho Ambiental?

Existen diversas definiciones de lo que es el derecho ambiental, algunos lo consideran


como una disciplina jurídica, otros como un conjunto de normas. Para poder realizar
una definición del derecho ambiental, nos señala el maestro Raúl Brañes (2000) que
es necesario tomar en cuenta la protección de la vida, pero no de manera aislada, sino
considerando los diversos elementos que la hacen posible. De esta manera conforme a
Brañes (2000:29) se puede definir el derecho ambiental como “el conjunto de normas
jurídicas que regulan las conductas humanas que puedan influir de una manera
relevante en los procesos de interacción que tienen lugar entre los sistemas de los
organismos vivos y sus sistemas de ambiente, mediante la generación de efectos de
los que se espera una modificación significativa de las condiciones de existencia de
dichos organismos”.

Por su parte Gutiérrez Nájera (2007:166) nos ofrece dos definiciones del derecho
ambiental, la primera tomando en cuenta el objeto de especificidad definiéndolo
como “el conjunto de normas que tienen por objeto regular las conductas que
inciden directa o indirectamente en la protección, preservación, conservación,
explotación y restauración de los recursos bióticos y abióticos.”, y la otra definición
tomándolo en cuenta como una ciencia jurídica, quedando la definición como “El
conjunto sistemático y ordenado de leyes que regulan la protección, conservación,
preservación y utilización de los recursos naturales y del equilibrio ecológico del
hábitat”.

1
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Tenemos también la definición de Silvia Jaquenod (2002:249), quien nos dice que
“se puede entender que el Derecho ambiental es la disciplina jurídica que investiga,
estudia y analiza las diferentes relaciones entre los valores naturales y la actividad
antrópica, orientando la regulación jurídica de las conductas y actitudes humanas
respecto al uso, explotación y aprovechamiento de los recursos naturales,
conservación de la Naturaleza y protección del ambiente.

De las definiciones anteriores nos parece la más completa la de la Dr. Jaquenod, pues
en efecto podemos decir que el derecho ambiental es una disciplina jurídica y no
solamente un conjunto de normas, y que su objeto es la regulación jurídica de todo
tipo de actos humanos a encaminados al uso y aprovechamiento de los recursos
naturales y cuidado del ambiente. De esta manera en nuestra concepción el derecho
ambiental es la disciplina jurídica que tiene por objeto la regulación de toda conducta
o actividad humana que genere o pudiera generar de manera directa o indirectamente
un efecto sobre el ambiente y los recursos naturales.

1.2 Breve historia del Derecho Ambiental

El derecho ambiental como bien dice Brañes (2000), es tan antiguo como la
humanidad misma, puesto que las normas de protección a la naturaleza ya existían
desde el principio de las primeras civilizaciones. Por ejemplo, para nadie es nuevo
saber como las culturas prehispánicas maya y azteca1 en nuestro País tenían un
profundo respeto hacia la naturaleza, cualquier problema que se tuviera con los
recursos naturales era tratado de emergencia. Pero ese respeto hacia ella se ha ido
perdiendo a lo largo de los años y se han venido agotando los recursos naturales de
una manera acelerada. A la humanidad se le olvidó que dependemos directamente de
la naturaleza, pues esta es quien nos dota de todas las materias primas necesarias para
la subsistencia. El gran desarrollo tecnológico e industrial de los últimos años nos
hizo olvidar la interdependencia hombre-naturaleza, lo que ha provocado la necesidad

1
Para mas detalle consultar Aceves Ávila (2003).

2
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

de establecer un sistema de protección jurídica que garantice las condiciones para que
sea posible la vida.

Para entender de mejor manera la evolución del derecho ambiental tenemos que
situarnos en el capitalismo. Como comenta Quintana (2000) la libertad económica se
tradujo en la columna fundamental del desarrollo generando la propiedad privada.
Esta propiedad privada mal entendida suponía el uso absoluto sobre los recursos
naturales susceptibles de apropiación, lo que provocó su aprovechamiento
desmedido.2

A decir de Brañes, en una segunda etapa del capitalismo, el estado comenzó asumir el
cuidado de los recursos naturales pero de una manera aislada, separada y no eran
vistos en su conjunto por lo que las leyes que se creaban protegían de manera
desarticulada el agua, el suelo, los bosques, etc., pero sin considerar la interacción y
el vínculo entre estos. A este tipo de legislación se le denominó legislación sectorial.

Actualmente la concepción del ambiente ha cambiado, ahora es concebido como un


“todo” lo que provocó la transformación del derecho ambiental. La nueva legislación
contempla principios encaminados a la protección del ambiente en su conjunto, ahora
estamos ante las llamadas “leyes marco” o “leyes generales”.

Ahora bien, el desarrollo del derecho ambiental como una disciplina jurídica se
podría decir que es nuevo. En Francia el primer trabajo sobre derecho ambiental
aparece en 1973, en España también aparecen trabajos sobre el tema en el año de
1977, en Italia Massimo Severo Giannini a partir de 1973 comienza hacer
aportaciones al derecho ambiental.3

2
Para el capitalismo los recursos naturales son vistos simplemente como un insumo para la
producción, de tal suerte que estos deben obtenerse en la mayor cantidad posible y al menor costo.
Como fácilmente se puede inferir, este principio provoca una destrucción y explotación masiva de los
recursos naturales.
3
Para mayores datos consultar Raúl Brañes (2000:51).

3
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Del otro lado del planeta, en América Latina Raúl Brañes explica, que son
importantes los aportes de Guillermo J. Cano en Argentina a los que han seguido
otros en todo el continente. En México la primera publicación sobre la materia fue el
ensayo de Fernando Vázquez sobre el sistema jurídico mexicano sobre contaminación
ambiental4 del año 1974. También en nuestro País, Lucio Cabrera escribió en 1981 un
libro sobre derecho ambiental.

Todo lo anterior nos muestra que estamos ante una disciplina muy nueva que tiene un
amplio horizonte para desarrollarse y, en este contexto, esta investigación logra hacer
un aporte muy relevante.

1.3 Fuentes del Derecho Ambiental

El Derecho Ambiental tiene un carácter disperso puesto que existe una serie de
ordenamientos que contemplan la protección del medio ambiente.

En nuestro País, -como en la mayoría de los países federales- tenemos como primer
fuente del derecho ambiental a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, esto obedece no sólo por razones de ser la ley máxima, la ley de mayor
jerarquía en el sistema jurídico mexicano, sino además atendiendo el orden
cronológico. Es este ordenamiento el que da la pauta para la aparición y
conformación de otras leyes que regulan las diferentes materias.

Como segunda fuente encontramos a la legislación propiamente ambiental, es decir


aquellas leyes encaminadas especialmente a procurar la protección del ambiente y los
recursos naturales.

4
En este trabajo Fernando Vázquez Pando pone a consideración una serie de ideas para reflexionar,
sobre todo por tratarse de un trabajo inédito y poco abordado. En primera que la diversidad de
disposiciones legales provocaba no solo contradicciones sino incongruencias que hacían inaplicable el
régimen jurídico en la materia y en segundo lugar la excesiva reglamentación en manos de autoridades
administrativas. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/27/pr/pr15.pdf.

4
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

La tercer fuente del derecho ambiental son las leyes de relevancia o interés ambiental
pero que versan sobre otros temas, como lo pueden ser la Ley Minera o el Código
Penal por citar algunas.

La jurisprudencia y la costumbre también deben ser consideradas como fuentes del


derecho ambiental aunque lamentablemente no tienen mucha relevancia en la materia.

Otra fuente que debemos mencionar y que es fundamental es el derecho internacional.


A diferencia de las fuentes del derecho de otras materias como la civil, o penal, el
derecho internacional para el caso del derecho ambiental es en gran medida el que da
la pauta en su desarrollo, no sólo a través de los tratados y convenciones
internacionales, sino además con procedimientos simplificados de arreglo y actos
conocidos como derecho internacional emergente.

Los principios básicos del derecho internacional ambiental se encuentran a partir de


la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano
celebrado en Estocolmo, en 1972, así como en la Declaración de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo que tuvo lugar en Rio
de Janeiro en 1992.5 Después de estos ordenamientos se han seguido una serie de
principios internacionales que vienen regulando la materia ambiental.6

1.4 Bases Constitucionales

Como ya lo mencionamos, la primer fuente del Derecho Ambiental es la


Constitución, de la cual se deriva todo el ordenamiento jurídico mexicano. En el
entendido de que la Constitución es la Ley Suprema, resulta importante hacer

5
Para ver un panorama mas completo sobre este tema se recomienda la lectura de Raúl Brañes (2000).
6
Entre muchos otros podemos mencionar el principio de subsidiaridad, el principio de precautoriedad,
deber de abstenerse de causar daño ambiental, el desarrollo sostenible, de acceso a la justicia
ambiental, acceso a la información, resolución pacifica de controversias, el de interés común de la
humanidad, principio de cooperación internacional, principio de responsabilidad y reparación del daño
ambiental, etc. Para mas detalle consultar Aceves Ávila (2003).

5
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

mención de los preceptos constitucionales que de manera directa influyen en la


protección de los recursos naturales en México.

En primer lugar tenemos el artículo 2° de nuestra Constitución,7 el cual reconoce los


derechos de los pueblos indígenas, y en su apartado A reconoce el derecho de los
pueblos indígenas a su libre determinación y autonomía para “Conservar y mejorar el
hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los términos establecidos en esta
Constitución.”

Seguido, la fracción VI del mismo apartado, establece el derecho de “Acceder, con


respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra establecidas
en esta Constitución y a las leyes de la materia, así como a los derechos adquiridos
por terceros o por integrantes de la comunidad, al uso y disfrute preferente de los
recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las comunidades, salvo
aquellos que corresponden a las áreas estratégicas, en términos de esta Constitución.
Para estos efectos las comunidades podrán asociarse en términos de ley.”

Continuando con los bases constitucionales del Derecho Ambiental en México,


tenemos el artículo 4° que establece “Toda persona tiene derecho a un medio
ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.” A través de esta reforma8 a la
Carta Magna del País se inicia una nueva era en lo referente a la protección del
ambiente en México.

No podemos dejar de mencionar que, sin menospreciar el gran valor de tener


contemplado como una garantía individual el derecho a un medio ambiente adecuado,
que esta reforma lamentablemente no es suficiente, pues no basta con elevar a rango
constitucional un derecho, ya que si no se especifican los procedimientos para poder

7
Esta reforma constitucional es relativamente nueva pues data del 14 de agosto del 2001.
8
Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de Junio del año 1999.

6
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

hacerlo efectivo, no hay medios a través de los cuales se logre la tutela efectiva9 de
este derecho, nos encontramos ante simple letra muerta.

Además, sobre esta reforma, Carmona (2000:7) nos dice que este precepto
constitucional “difiere del texto legal en dos sentidos: el primero que es el relativo al
concepto de salud, es decir la Ley contiene dentro de este derecho a la salud como
una de sus finalidades y la constitución no le reconoce como tal, y la segunda
diferencia es que en el contexto constitucional no se hace la referencia a que para
garantizar este derecho es necesario que las autoridades tomen las medidas
necesarias”.

Continuando con el análisis de los artículos de nuestra Carta Magna, el numeral 25


establece “Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para
garantizar que éste sea integral y sustentable…”.

El párrafo primero del artículo 25 de la Constitución como podemos ver introduce el


término sustentable, entendiendo por esto conforme a la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, como un proceso evaluable mediante criterios
e indicadores del carácter ambiental, económico y social para mejorar la calidad de
vida y la productividad de las personas, fundado en medidas apropiadas de protección
del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se
comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

De esta manera, al ser contemplado en nuestra ley máxima el derecho al desarrollo


sustentable, se puede hablar de un principio de planeación nacional como parte de las
políticas públicas de la federación.

9
Para una mayor comprensión puede consultar a Aceves Ávila (2003) quien abunda más en el tema
de los intereses difusos o colectivos.

7
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Otro precepto de nuestra Carta Magna, el artículo 27, fue en un principio y por varios
años el único que tutelaba el ambiente en México, puesto que establecía la propiedad
originaría de la Nación sobre tierras y aguas dentro del territorio nacional, aboliendo
los latifundios. El texto constitucional actual de este artículo es bastante amplio, pero
para fines del derecho ambiental resulta de interés su párrafo tercero que establece
que la Nación tendrá en todo tiempo el derecho de regular, en beneficio social el
aprovechamiento de los recursos naturales, con el objeto de distribuir equitativamente
la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país
y mejorar las condiciones de vida de la población rural y urbana. Para ello, debe
dictar las medidas necesarias para la organización y la explotación colectiva de sus
recursos por parte de las comunidades.

En relación al artículo 27 en comento, el maestro Brañes (2000) identifica tres puntos


relevantes desde el punto de vista ambiental:

El primero se refiere a la naturaleza derivada de la propiedad privada de las tierras y


aguas, sobre la propiedad originaria de la nación respecto de estas. Es decir, existe la
propiedad privada sobre estos bienes pero la nación tiene el derecho en todo momento
de hacer valer su derecho de reversión mediante expropiación.

El segundo principio lo encontramos cuando este precepto establece “la Nación


tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades
que dicte el interés público” lo que consagra la función social de la propiedad
privada.

Por último tenemos un tercer principio que faculta a la nación para “regular el
aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto
de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública y cuidar su conservación”,
con lo cual queda establecida la regulación en el aprovechamiento de los recursos

8
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

naturales de una manera equitativa, es decir evitar su sobreexplotación y por ende su


deterioro.

Por otro lado, continuando con nuestro análisis constitucional, encontramos el


artículo 73 en su fracción XXIX-G, cual faculta al Congreso de la Unión para
“expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los
gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas
competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración
del equilibrio ecológico”.

Al respecto consideramos necesario comentar el término “concurrencia” puesto que


puede generar cierta confusión. La idea de concurrencia siguiendo a Raúl Brañes
(2000:90) es el sistema de distribución de competencias respecto a una misma
materia que se ejercen de una manera simultánea por los tres órdenes de gobierno. Es
por ello que resulta fundamental “por tratarse de una misma materia, que exigen a su
respecto una gestión integral e integrada, estas facultades deben ejercitarse de
manera coordinada”.

Al respecto Quintana (2000:59) explica que “se llaman concurrencias legislativas las
que derivan de la atribución combinada, segmentaria y hasta compartida que efectúa
el constituyente a favor de los distintos órdenes de gobierno, en relación con una
materia competencial especifica”.

De esta manera podemos entender la concurrencia como la distribución de


competencias en relación a una misma materia entre los órdenes de gobierno federal,
estatal y municipal pero vista desde una perspectiva integral por tratarse de una
misma gestión.

9
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Para finalizar el estudio de los preceptos constitucionales sobre protección al


ambiente mencionaremos el artículo 115,10 el cual establece ciertos aspectos
importantes en la gestión ambiental de los municipios en sus fracciones tercera y
quinta. Básicamente estas fracciones le otorgan al municipio competencia en lo
referente servicios públicos como agua potable, drenaje, alcantarillado, saneamiento
de aguas, limpia, recolección, traslado y disposición final de residuos, rastro, parques
y jardines, panteones, entre otros servicios públicos. Así mismo, el Municipio en los
términos de la leyes federales y estatales esta facultado a formular, aprobar y
administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano, creación y administración
de reservas territoriales, controlar y vigilar el uso de suelo en sus jurisdicciones
territoriales, intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana, otorgar
licencias y permisos de construcción y la creación de zonas de reserva ecológicas.

Como se puede observar el municipio tiene bastantes obligaciones y áreas de


oportunidad en esta materia. Lamentablemente la operación e implementación de
estas funciones suelen rebasar en la práctica la capacidad de las dependencias
municipales.

1.5 Acuerdos, Tratados y Convenciones Internacionales suscritos por México

Este tipo de instrumentos internacionales en materia ambiental son muy importantes


pues son una de las principales fuentes del derecho ambiental. En el caso de nuestro
País, la Constitución en su artículo 133 establece al respecto: “Esta Constitución, las
leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de
acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la
República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los
jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar

10
Para una mejor perspectiva sobre todo lo concerniente a estructura, gobierno, facultades, etc. del
municipio se recomienda consultar la obra “Derecho Municipal” del autor Quintana Roldán (2005).

10
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de


los Estados.”

Este artículo le da un carácter federal a los tratados internacionales y conforme a la


interpretación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación los ubica por encima de
las leyes federales y solamente por debajo de la Constitución Federal,11 lo que nos
indica la importancia de estos documentos de carácter internacional.

Debido a la gran cantidad de instrumentos internacionales que nuestro País ha


firmado o se ha adherido, únicamente mencionaremos los más relevantes en materia
de conservación de los recursos naturales.

1. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) (Acuerdo de


Cooperación Ambiental: ACAAN) (1992).
2. Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación
entre los Estados Unidos Mexicanos, por una parte y la Comunidad Europea y
sus Estados Miembros, por la otra. (1997).
3. Convención sobre la Diversidad Biológica. (1993).
4. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente Humano. (1972).
5. Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora
y Fauna Silvestre. (1973).
6. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1992).
7. Declaración en México sobre la Preservación del Medio Ambiente en
América Latina y el Caribe. (1983).
8. Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas
Escénicas Naturales de los Países de América. (1940).
9. Convención Internacional para la Reglamentación de Caza de la Ballena.
(1996).
11
Amparo en revisión 1475/98. Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo, 11 de mayo
de 1999. Unanimidad de diez votos. Sentencia de la Suprema Corte de Justicia en pleno, publicada en
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época, t. X, noviembre de 1999.

11
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

10. Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación de las Aguas del Mar
por Hidrocarburos. (1962).
11. Convenio sobre Pesca y Conservación de los Recursos Vivos de la Alta Mar.
(1958).
12. Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural.
(1972).
13. Convenio sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente del
Trabajo. (1981).
14. Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. (1985).
15. Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de
los Desechos Peligrosos y su Eliminación. (1989).

Estos son solo algunos de los acuerdos, tratados y convenciones que en materia
ambiental el gobierno mexicano ha firmado, lo que demuestra la gran cantidad de
instrumentos existentes y los enormes compromisos que México ha adquirido con
ellos.

1.6 Legislación en Materia Ambiental

La legislación ambiental representa uno de los aspectos mas amplios desde la


perspectiva jurídica pues como bien apunta Gutiérrez (2007:192) la legislación
ambiental es considerada “como el proceso integrado y sistemático de las leyes que
inciden directa o indirectamente en el ambiente”. En este sentido enunciaremos a
continuación las principales legislaciones sobre el tema.

1.6.1 Legislación Federal

Comenzaremos con la Ley ambiental marco en México, la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), publicada en el Diario Oficial de
la Federación (DOF) el 28 de enero de 1988. Tiene por objeto la preservación y

12
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el


territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y
jurisdicción. Incluye disposiciones generales y establece los instrumentos de política
ambiental.

Existen otros ordenamientos en la materia pero que van sectorizados a un rubro en


específico, entre otras tenemos:

1) La Ley de Aguas Nacionales, publicada en el DOF el 1° de diciembre de 1992,


tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su
distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr
su desarrollo integral sustentable.

2) La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicada en el DOF el 25 de


febrero del año 2003, teniendo por objeto regular y fomentar la conservación,
protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y
aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos, así como
distribuir las competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, los
Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia
previsto en el artículo 73 fracción XXIX inciso G de la Constitución Política.

3) También se tiene la Ley General de Vida Silvestre publicada en el DOF el 3 de


julio del 2000, su objeto es establecer la concurrencia del Gobierno Federal, de los
gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas
competencias, relativa a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida
silvestre y su hábitat en el territorio mexicano.

4) La Ley Minera, que data del año 1992, y es reglamentaria del artículo 27
constitucional en materia minera.

13
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

5) Ley Federal del Mar, del año 1986, reglamentaria de las zonas marinas.

6) Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable, ley de reciente publicación, en


julio del 2007, y que tiene por objeto regular, fomentar y administrar el
aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas en el territorio nacional y las
zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

7) Ley General de Asentamientos Humanos, publicada en el DOF el 21 de julio de


1993, y tiene entre sus objetos la Establecer la concurrencia de la Federación, de las
entidades federativas y de los municipios, para la ordenación y regulación de los
asentamientos humanos en el territorio nacional.

8) Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, del año 2003 y
se refiere a la protección al ambiente en materia de prevención y gestión integral de
residuos.

9) Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, del año 2008, y que


promueve el desarrollo de los Bioenergéticos con el fin de coadyuvar a la
diversificación energética y el desarrollo sustentable como que garanticen el apoyo al
campo mexicano.

10) Ley Federal sobre Metrología y Normalización, publicada en el DOF el 1° de


julio de 1992, y tiene por objeto establecer el Sistema General de Unidades de
Medida, precisar los conceptos fundamentales sobre metrología, etc. Esta norma es la
base para la elaboración de las Normas Oficiales Mexicanas, de carácter obligatorio
en todo el territorio nacional y que en materia de protección al ambiente fungen un
papel preponderante.

No podemos dejar de mencionar dentro de la legislación federal las normas técnicas


que coadyuvan en la aplicación de las leyes en la materia, las denominadas Normas

14
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Oficiales Mexicanas (NOM´s), que conforme a la Ley Federal de Metrología y


Normalización son “La regulación técnica de observancia obligatoria expedida por
las dependencias competentes, conforme a las finalidades establecidas en el artículo
40, que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o
prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad,
servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a
terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su
cumplimiento o aplicación;”

Estas normas conforme a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al


Ambiente, sirven para garantizar la sustentabilidad económica, son de carácter
técnico y de observancia obligatoria en todo el territorio nacional. Tienen como
finalidad que se haga posible la aplicación de la legislación ambiental en este caso.

Carmona Lara (2003), comenta al respecto que este tipo de normas son un pilar en la
política ecológica y un instrumento muy poderoso no sólo por su capacidad de
control, sino además por su capacidad de inducir un cambio de conducta e
internalizar los costos ambientales.

Además de estos ordenamientos existe muchos más sobre temas ambientales que no
abordaremos por no considerarlo necesario, pues se trata de ordenamientos cuyo
contenido no es exclusivamente ambiental aún y cuando indirectamente tocan el
tema. Tal es el caso de la Ley General de Salud, Ley Federal del Turismo, Ley
Federal del Trabajo, entre otras.

Como podemos observar, la legislación ambiental es muy amplia y dispersa, lo que


complica su comprensión por lo que muchas veces se tiene que utilizar el sentido
común y analizar la actividad humana que puede tener repercusiones en el ambiente y
de esta manera revisar la normatividad en esa materia para verificar no contravenir
ninguna disposición legal.

15
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

1.6.2 Legislación Estatal

Cabe mencionar que de los 31 estados que conforman la República Mexicana, cada
uno tiene su propia legislación ambiental que viene a complementar las disposiciones
federales.

Por ejemplo, tan solo en Michoacán podemos mencionar las leyes siguientes:

1) Ley Ambiental y de Protección del Patrimonio Natural del Estado de Michoacán


de Ocampo, publicada en el Periódico Oficial del Estado (POE) el 20 de diciembre
del 2007, y que tiene por objeto proteger el ambiente, conservar el patrimonio natural,
propiciar el desarrollo sustentable del Estado, entre otros.

2) El Código de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo, publicado


en el POE el 26 de diciembre del 2007, y cuyo objeto es regular, ordenar y controlar
la administración urbana en el Estado, establecer las normas y fijar las competencias,
atribuciones, concurrencia y responsabilidades del Estado y de los ayuntamientos en
materia de desarrollo urbano, entre otras mas.

3) Ley de Agua y Gestión de Cuencas del Estado de Michoacán de Ocampo, del año
2004, y que entre otros tiene por objeto regular la participación del Estado y
Municipios, así como de los sectores privado y social, en la planeación,
administración, explotación, uso, aprovechamiento, preservación y recarga del agua,
así como los servicios públicos.

4) Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Michoacán de Ocampo,


publicada en el año 2004 y tiene por objeto regular y fomentar la conservación,
protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y
aprovechamiento de los ecosistemas forestales del Estado de Michoacán y sus
municipios.

16
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Todo ello provoca que el marco jurídico sea voluminoso y denso lo que muchas veces
dificulta su estudio, su revisión, su compresión y desde luego su aplicación. Por ello,
el objeto de esta investigación es ordenar y facilitar una visión de conjunto sobre
todas aquellas disposiciones que deben de ser observadas por los municipios. Para
facilitar la compresión y el análisis hemos ordenado las disposiciones de acuerdo a
grandes temas: Agua, Suelo, Atmósfera, Biodiversidad y Otras Atribuciones.

1.6.3 Legislación Municipal

Los propios municipios, a partir de su marco constitucional y de las leyes federales y


estatales, han desarrollado sus propios reglamentos en materia municipal.

Así, por ejemplo el municipio de Morelia cuanta con diversas disposiciones en


materia de medio ambiente, por ejemplo el Reglamento de Protección al Medio
Ambiente, que data del año 2003, el Reglamento para las Áreas Verdes del año 2005,
el Reglamento General de Limpieza Pública, del 2001 y el Reglamento de Panteones
y Cementerios publicado en el año 2004, entre algunos otros.

Así, resulta claro que el marco municipal debe ser actualizado de manera constante y
mantenerse en concordancia con los órdenes federal y estatal.

17
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

CAPITULO II
COMPETENCIA EN MATERIA DE AGUA
2.1 Preceptos Constitucionales. 2.2 Legislación Federal. 2.3 Legislación del
Estado de Michoacán. 2.4 Conclusiones Preliminares.

En el presente capítulo haremos una sistematización de la competencia que en


materia de agua tienen los municipios en el Estado de Michoacán. Para ello
analizaremos cada uno de los ordenamientos jurídicos que regulan de alguna u otra
forma el uso y explotación de tan importante líquido. Esta sistematización no es tarea
sencilla puesto que las facultades se encuentran dispersas en distintos ordenamientos
jurídicos lo que dificulta que las autoridades municipales conozcan y comprendan lo
que pueden y deben de realizar para preservar este recurso finito e indispensable para
la supervivencia humana.

Poco más del 97% del agua que existe en nuestro planeta es salada y apenas menos
del 3% es agua dulce, esta última es la que puede ser utilizada para consumo humano.
De este porcentaje de agua dulce el 75% se encuentra en los casquetes polares, el
21% es agua subterránea y sólo un 4% lo encontramos en aguas superficiales como lo
son ríos y lagos.12 Este dato nos hace ver que es muy poca la cantidad de agua que
puede ser utilizada por el hombre para su consumo, lo que se ha convertido en una
preocupación a nivel internacional.

México, dentro de la clasificación mundial está considerado como un país con baja
disponibilidad de agua.13 Conforme a los datos de la Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA), en nuestro país anualmente llueve aproximadamente 1,511 kilómetros
cúbicos de agua de la cual 72% se evapora. Existe además una desproporción de la

12
Para mas información sobre este tema visitar la página web de la Comisión Nacional del Agua
www.cna.gob.mx
13
Conforme a esta escala mundial de la disponibilidad del agua, los países más ricos en recursos
hídricos son Canadá y Brasil. www.agua.org.mx

18
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

lluvia, puesto que en estados del sur del país llueve con mayor intensidad y la
superficie territorial es menor; caso contrario es la zona norte donde llueve poco pero
la superficie representa el 50% del territorio total del país.

Del agua disponible en México, conforme a porcentajes proporcionados por la


CONAGUA, alrededor del 77% es utilizada para actividades agrícolas y ganaderas,
la industria consume el 10% y el consumo doméstico con el 13%. Cabe hacer notar
que el sector industrial es el que menos agua utiliza, pero el que mayores descargas
contaminantes produce.

La disponibilidad de agua por habitante según el Instituto Nacional de Estadística,


Geografía e Informática (INEGI) en el año 2003 se ubicó en los 4 mil 547 m3 de agua
anuales, siendo la región del Valle de México la que tiene la menor disponibilidad por
habitante (182 m3) debido en gran parte a la alta densidad poblacional que existe en
esta región.

Además, los datos del año 2005 proporcionados por el INEGI, señalan que en nuestro
País existen alrededor de 653 cuerpos de agua subterránea o acuíferos de los cuales
102 están sobreexplotados y son los que suministran alrededor del 50% del agua
subterránea destinada para todo uso. Esta sobreexplotación esta provocando que las
reservas de aguas subterráneas disminuyan en 6 km3 por año, una tasa demasiada
acelerada considerando la escasez de este recurso.14

Con los datos anteriores nos damos cuenta de la difícil situación de disponibilidad de
agua para consumo humano en México, el desperdicio, la mala administración y la
contaminación nos ha llevado en los últimos 50 años a esta situación de emergencia
para poder asegurar el acceso a este recurso para las futuras generaciones.

14
Para mayor detalle sobre esta información y datos se puede consultar la página del Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática, www.inegi.gob.mx.

19
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Por lo anterior, el acceso seguro al agua es considerado ya como un derecho humano


fundamental15 e incluso un tema de seguridad nacional, por lo tanto se deben de crear
las condiciones adecuadas para garantizar que este vital líquido llegue a todos los
habitantes, resultando de gran relevancia el cuidado en el uso y explotación del agua
como un bien nacional de dominio público, vital y finito, por lo que el entramado
jurídico debe de ejercer una función determinante para lograr los resultados
necesarios para su conservación y correcta administración.

En este sentido, los municipios tienen un papel importante en cuanto que son los
encargados de llevar el agua potable a los hogares, de su tratamiento y descarga de
aguas residuales. Deben de realizar esta función apegados en todo momento a los
criterios de cuidado y protección del agua, evitando su desperdicio en el trayecto de
llevado y descargando conforme a la normatividad. Su papel en el uso eficiente del
agua, su reúso y tratamiento resulta fundamental para garantizar el abasto del vital
líquido.

2.1 Preceptos Constitucionales

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 27 párrafo


primero, establece de manera determinante “La propiedad de las tierras y aguas
comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde
originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el
dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada”. Es decir, el
agua que se encuentra dentro del territorio mexicano es propiedad de la nación y para
hacer más específicos, este mismo artículo en su párrafo quinto hace una extensa
enumeración de las aguas propiedad de la nación, lista que prácticamente cubre todas
las aguas que podemos encontrar en el territorio, aunque si bien es cierto deja sólo
algunas, como la de los dueños de los terrenos donde exista agua pero que no salgan
15
En noviembre del año 2002, el Comité de la Organización de Naciones Unidas sobre Derechos
Económicos, Sociales y Culturales hizo la Observación General sobre el derecho al agua,
proporcionando así, su primera base legal. www.ohchr.org.

20
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

de los límites de su propio terreno, puesto que si atraviesa dos o mas predios se
considerarán de utilidad pública. Además un dato interesante y que vale la pena
mencionar es el hecho que no se hace mención del agua de la lluvia o del agua
congelada en montañas por ejemplo.

El propio artículo 27 constitucional en el párrafo sexto deja de manera muy clara la


precisión de que las aguas propiedad de la nación tienen un carácter inalienable e
imprescriptible, por lo cual la explotación, uso o aprovechamiento de estos recursos
por parte de particulares o sociedades legalmente constituidas, sólo podrá realizarse
mediante concesiones otorgadas por el Ejecutivo Federal. Por lo cual podemos decir
que las aguas del territorio nacional son de uso público y este uso queda condicionado
a las concesiones que otorgue el Ejecutivo Federal. Esta facultad queda otra vez de
manifiesto en el mismo artículo 27 tercer párrafo, al establecer que “La Nación
tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades
que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el
aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto
de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar se su conservación,
lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de
vida de la población rural y urbana…”

Continuando con los principios constitucionales que son aplicables al tema del
cuidado del agua, el artículo 73 fracción XXIX-G, faculta al Congreso de la Unión
para expedir leyes que establezcan las facultades concurrentes entre Gobierno
Federal, Estados y Municipios en sus respectivas competencias en materia de
protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico. En
base a esta fracción el Congreso es el encargado de emitir las leyes que faculten a
cualquiera de los tres órdenes de gobierno en materia de protección ambiental, por lo
que la legislación de los estados deberá apegarse en todo momento a esta
concurrencia establecida en las leyes federales.

21
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Por último, de manera muy específica el artículo 115 en su fracción III, inciso A,
cuya última reforma data del año de 1999, establece que estará a cargo de los
Municipios el servicio de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y
disposición final de aguas residuales.16

En este sentido, como podemos ver la obligación otorgada por la Constitución en este
artículo es bastante clara y es la principal del municipio en materia de agua, por lo
tanto debe de cumplir con la normatividad respectiva al prestar los servicios públicos
arriba mencionados. Esta normatividad que le es aplicable es la que analizaremos en
el desarrollo del presente capítulo.

2.2 Legislación Federal

2.2.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y de Protección al


Ambiente

La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), con


reformas en el año 2007, es el principal ordenamiento en materia de conservación y
protección del ambiente en nuestro País. En lo referente al recurso del agua, establece
una serie de criterios que deben de observar los distintos niveles de gobierno y
autoridades competentes para su conservación y evitar su contaminación.

Raúl Brañes (2000), comenta que esta ley trata en el mismo ordenamiento la
protección no sólo de las aguas continentales sino también las marinas, lo que es
importante señalar puesto que la ley anterior sobre protección al ambiente hablaba de
cada una de ellas por separado.

16
Cabe señalar que esta disposición, entró en vigor en marzo del año 2000, ya que anteriormente
señalaba que los municipios tenían a su cargo los servicios de agua potable y alcantarillado, pero con
la reforma se agregó el servicio de drenaje y tratamiento y disposición final de aguas residuales.

22
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Estos criterios están contemplados en el Título Tercero, Capítulo I, así como en


Título Cuarto, Capítulo III de esta Ley. Son de carácter muy general y en el caso del
Título Tercero, están encaminados al aprovechamiento sustentable del agua y de los
ecosistemas acuáticos, así como del equilibrio de los elementos naturales que
intervienen en el ciclo hidrológico. Estos criterios se deben incluir en lo que respecta
a los municipios en la operación y administración de los sistemas de agua potable y
alcantarillado que sirven a los centros de población. Además debe de promover el
ahorro y uso eficiente del agua, el tratamiento de aguas residuales y su reúso. Por su
parte el Título Cuarto, Capítulo Tercero nos habla sobre la prevención y control de la
contaminación del agua y de los ecosistemas acuáticos. Todos los criterios
establecidos en los títulos mencionados se encuentran contemplados por la Ley de
Aguas Nacionales, por lo tanto consideramos innecesario enumerarlos puesto que a
continuación analizaremos dicha Ley.

2.2.2 Ley de Aguas Nacionales

La Ley de Aguas Nacionales (LAN), publicada el día 1 de diciembre de 1992, y cuya


última reforma se dio en el año 2004, es el resultado de una serie de reformas
constitucionales que se hicieron en el sexenio del presidente Carlos Salinas de
Gortári. Esta Ley vino a hacer cambios importantes en lo referente a la inversión
privada en la construcción y operación de infraestructura hidráulica, obligación de
usuarios del pago de derechos por el uso de aguas nacionales, así como por la
descarga de aguas residuales para evitar contaminación de ríos y mantos acuíferos.

En este sentido Raúl Brañes (2000) comenta que la publicación de esta Ley, junto con
la Ley Forestal son corolarios de las modificaciones hechas al régimen agrario, en
este proceso de cambios y reformas al artículo 27 constitucional y la expedición de la
respectiva Ley Agraria.

23
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Conforme a la Ley de Aguas Nacionales, reglamentaria del artículo 27 constitucional,


y debido al carácter público del agua, establece que la explotación, uso o
aprovechamiento de las aguas nacionales se realizará mediante concesión17 o
asignación otorgada por el Ejecutivo Federal a través de Comisión Nacional del Agua
o por los Organismos de Cuenca en su caso. Como podemos observar existen dos
figuras mediante las cuales se puede hacer la explotación y aprovechamiento de las
aguas nacionales: por asignación y mediante concesión.

En este sentido la propia Ley en su artículo 3º, fracción VIII, define la asignación
como: “Titulo que otorga el Ejecutivo Federal a través de la Comisión o del
Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias,
para realizar la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, a los
municipios, a los estados o al Distrito Federal destinadas a los servicios de agua con
carácter público urbano o doméstico.”

En el caso de las concesiones es importante mencionar que conforme al mismo


artículo arriba señalado, en su fracción XIII se definen como el “Titulo que otorga el
Ejecutivo federal, a través de la “Comisión” o del Organismo de Cuenca que
corresponda, conforme a sus respectivas competencias, para la explotación, uso o
aprovechamiento de las aguas nacionales, y de sus bienes públicos inherentes, a las
personas físicas o morales de carácter público y privado, excepto los títulos de
asignación;” lo anterior nos indica que el título de asignación es para el uso del agua
para servicios de carácter público urbano o doméstico exclusivamente. Por ello
resulta importante para los municipios esta figura puesto que es mediante el título de
asignación que deben de dotar de los servicios de agua a sus habitantes, y para

17
El término de Uso Público Urbano es definido por la Ley de Aguas Nacionales en su artículo 3°
fracción LX como “La aplicación de agua nacional para centros de población y asentamientos
humanos, a través de la red municipal.” Del mismo modo, el numeral citado en su fracción LVI,
define Uso Doméstico como “La aplicación del agua nacional para uso particular de las personas y
del hogar, riego de jardines y de árboles de ornato, incluyendo el abrevadero de animales domésticos
que no constituyan una actividad lucrativa, en términos del artículo 115 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos;”

24
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

motivos de nuestra investigación es la que nos interesa por ser de competencia del
municipio.

Ahora bien, con el antecedente anterior y para efectos de nuestro estudio tomaremos
el artículo 20 de esta Ley, el cual establece que “…Cuando se trate de la prestación
de los servicios de agua con carácter público urbano o doméstico, incluidos los
procesos que estos servicios conlleven, la explotación, uso o aprovechamiento de
aguas nacionales, se realizará mediante asignación otorgada por el Ejecutivo
Federal a través de la “Comisión” por medio de los Organismos de Cuenca, o por
esta cuando así le competa, a los municipios, a los estados o al Distrito Federal…”,
este párrafo nos está señalando que a los municipios, los cuales son los encargados
del servicio de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición final de
aguas residuales se les otorga el derecho del aprovechamiento del agua para la
prestación de servicios públicos mediante título de asignación.

Es por ello que los municipios tendrán todos los derechos y obligaciones que se
deriven en cuanto asignatarios de aguas nacionales, y que están comprendidos en los
artículos 29, 29 BIS, y 29 BIS 1 de la LAN, además de los establecidos en el
reglamento de la misma.

Las obligaciones relativas a la protección y cuidado del agua por parte de los
municipios en cuantos asignatarios de aguas nacionales conforme a los artículos
arriba señalados son:

a) Conservar y mantener en buen estado de operación los medidores u otros


dispositivos de medición del volumen de agua explotada, usada o
aprovechada;

25
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

b) Cumplir con los requisitos de uso eficiente del agua y realizar su reúso en los
términos de las Normas Oficiales Mexicanas o de las condiciones
particulares de descarga que al efecto se emitan;

c) No explotar, usar, aprovechar o descargar volúmenes mayores a los


autorizados en los títulos de asignación;

d) Realizar las medidas necesarias para prevenir la contaminación de las aguas


asignadas y reintegrarlas en condiciones adecuadas conforme al título de
descarga que ampare dichos vertidos, a fin de permitir su explotación, uso o
aprovechamiento posterior en otras actividades o usos y mantener el
equilibrio de los ecosistemas. El incumplimiento de esta disposición
implicará: (1) la aplicación de sanciones, cuya severidad estará acorde con
el daño ocasionado a la calidad del agua y al ambiente; (2) el pago de los
derechos correspondientes a las descargas realizadas en volumen y calidad, y
(3) se considerarán causales que puedan conducir a la suspensión o
revocación de la concesión o asignación que corresponda;

e) Mantener limpios y expeditos los causes, en la porción que corresponda a su


aprovechamiento conforme al título de concesión o asignación respectivo;

f) Presentar cada dos años un informe que contenga los análisis cronológicos e
indicadores de la calidad del agua que descarga realizados en laboratorio
certificado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua;

g) Garantizar la calidad de agua conforme a los parámetros referidos en las


Normas Oficiales Mexicanas;

26
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

h) Descargar las aguas residuales a los cuerpos receptores previo tratamiento,


cumpliendo con las Normas Oficiales Mexicanas o las condiciones
particulares de descarga, según sea el caso, y procurar su reúso.

i) Asumir los costos económicos y ambientales de la contaminación que


provocan sus descargas, así como asumir las responsabilidades por el daño
ambiental causado.

2.2.2.1 Uso Público Urbano

La Ley de Aguas en su Capítulo I establece el Uso Público Urbano, el cual la misma


legislación lo define como la aplicación del agua nacional para los centros de
población y asentamientos humanos, a través de la red municipal.

En consecuencia, el artículo 44 primer párrafo establece sobre el uso público urbano


que: “La explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales o del subsuelo por
parte de los sistemas del Distrito Federal, estatales o municipales de agua potable y
alcantarillado se efectuarán mediante asignación que otorgue “la Autoridad del
Agua”, en los términos dispuestos por el título Cuarto de esta Ley. De lo anterior se
desprende que los municipios aprovecharán el agua para uso público urbano sólo
mediante el título de asignación que le otorgue la Autoridad del Agua.18

De la misma forma, el artículo 44 de la Ley establece para los municipios que presten
el servicio de agua potable y alcantarillado, la obligación del tratamiento de las aguas
residuales de uso urbano, previa a su descarga a cuerpos receptores de propiedad
nacional, conforme a las Normas Oficiales Mexicanas respectivas, las cuales
analizaremos más adelante.

18
La autoridad del agua y de sus bienes públicos inherentes es el Ejecutivo Federal a través de la
Comisión Nacional del Agua.

27
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

En este sentido, existe la facultad otorgada a los municipios en el citado artículo 44


de la LAN para celebrar convenios en la instalación de sistemas regionales de
tratamiento de las descargas residuales y su reúso conforme a los estudios realizados
para ese efecto y contemplando previamente los costos de cada uno de los municipios
involucrados o de los estados en su caso.

Además, conforme al artículo 45 de la Ley de Aguas, es competencia de las


autoridades municipales, con el concurso de los gobiernos de los estados, “la
explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales que se les hubieran
asignado, incluyendo las residuales, desde el punto de vista de su extracción o de su
entrega por parte de la “Autoridad del Agua”, hasta el sitio de descarga a cuerpos
receptores que sean bienes nacionales”. Es decir, que al municipio le corresponde la
explotación del agua asignada por la Comisión Nacional del Agua -quien es la
autoridad en esta materia- incluyendo las residuales, desde su extracción hasta su
descarga en cuerpos receptores.19 Para este efecto la explotación, uso o
aprovechamiento se podrá efectuar por dichas autoridades a través de entidades
paraestatales o de concesiones en términos de Ley.

Debemos hacer mención el hecho de que en la ley en comento, se contempla que si


hay personas que hagan sus descargas de aguas residuales en el suelo o subsuelo o
cuerpos receptores distintos de los sistemas municipales de alcantarillado de las
poblaciones, éstas deben de obtener los permisos respectivos para realizar estas
descargas con independencia del origen de las fuentes de abastecimiento. Esto es, que
aunque el agua no provenga del sistema de agua municipal, las personas que hacen
uso de esta agua deben de tener permiso para descargar las aguas residuales.

19
El artículo 3º de la Ley Aguas Nacionales define a los cuerpos receptores como: “La corriente o
depósito natural de agua, presas, causes, zonas marinas o bienes nacionales donde se descarguen aguas
residuales, así como los terrenos en donde se infiltran o inyectan esta agua, cuando puedan contaminar
suelo, subsuelo o los acuíferos.

28
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Las descargas de aguas residuales a bienes nacionales o su infiltración en terrenos que


puedan contaminar el subsuelo deben sujetarse a los preceptos establecidos en el
Título Séptimo, Capitulo I de la LAN, los cuales en relación a los municipios son los
siguientes:

a) Preservar las condiciones ecológicas necesarias del régimen hidrológico, a


través de la promoción y ejecución de las medidas y acciones necesarias para
proteger y conservar la calidad del agua, en los términos de Ley;

b) Realizar las medidas necesarias para prevenir su contaminación y, en su


caso, para reintegrar las aguas referidas en condiciones adecuadas, a fin de
permitir su explotación, uso o aprovechamiento posterior, y;

c) Mantener el equilibrio de los ecosistemas vitales.

Adicionalmente la Ley de Aguas Nacionales en el artículo 88, contempla que “el


control de las descargas de agua residuales a los sistemas de drenaje o
alcantarillado de los centros de población corresponde a los municipios, con el
concurso de los estados cuando así fuere necesario y lo determinen las leyes.” Es
decir los municipios deben de vigilar las descargas que se hagan a sus redes de
drenaje municipal, ya que puede ser que rebasen límites máximos permisibles de
contaminantes.20 Asimismo, el artículo 88 BIS 1 de citada ley establece que “el
control de las aguas residuales a los sistemas de drenaje o alcantarillado urbano o
municipal de los centros de población, que se viertan a cuerpos receptores,
corresponde a los municipios…”. Sobre estos dos preceptos debemos mencionar que
el primero se refiere a que el municipio debe de controlar las descargas que van a su
red de drenaje municipal, y la segunda cuando las descargas no se hacen a la red de

20
Por ejemplo, pueden ser negocios o establecimientos que trabajen con solventes o productos
químicos altamente contaminantes y que descargan directamente sus aguas al alcantarillado municipal
sin darle un tratamiento previo para evitar mayor contaminación.

29
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

drenaje sino directamente a cuerpos receptores como pueden ser ríos o algún cuerpo
de agua.

Además, conforme al precepto 91 BIS, párrafo segundo de la LAN, al igual que el


artículo 29 inciso g de la misma ley, los municipios están obligados a tratar sus aguas
residuales antes de descargarlas en cuerpos receptores, conforme a las Normas
Oficiales Mexicanas o a las condiciones particulares de descarga que les determine la
Autoridad del Agua, cuando a ésta última competa establecerlas.

Por último, en lo relativo al análisis de la Ley de Aguas, encontramos la obligación


de los municipios de hacer el pago por la explotación, uso o aprovechamiento de
bienes de la nación como cuerpos receptores de descargas de aguas residuales, cuyo
monto queda establecido en la Ley Federal de Derechos, en la sección “Servicios
Relacionados con Agua y sus Bienes Públicos Inherentes”, que en su artículo 192
hace referencia a los permisos de descarga21 de agua residuales, distintas de las
provenientes de procesos industriales, por lo que en este segmento entran las de uso
urbano, que son las que corresponden al municipio.

2.2.3 Normas Oficiales Mexicanas

Las Normas Oficiales Mexicanas en relación al recurso agua y que los municipios
conforme a la fracción XII del artículo 8º de la Ley General del Equilibrio Ecológico
y Protección al Ambiente deben vigilar su cumplimiento, son las siguientes:

1) NOM-001-SEMARNAT-1996. Establece los límites máximos permisibles de


contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes
nacionales.

21
La de Aguas Nacionales en su artículo 3° fracción XL, inciso b, define a los permisos de descarga
como el titulo que otorga el ejecutivo federal, a través de la Comisión o del organismo de cuenca
respectivo, para la descarga de aguas residuales a cuerpos receptores de propiedad nacional, a las
personas físicas o morales de carácter público y privado.

30
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

2) NOM-002-SEMARNAT-1996. Establece los límites máximos permisibles de


contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de
alcantarillado urbano o municipal.
3) NOM-001-CNA-1995. Establece las especificaciones de hermeticidad del
sistema de alcantarillado.
4) NOM-003-CNA-1996. Establece los requisitos durante la construcción de
pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos.
5) NOM-004-CNA-1996. Establece los requisitos para la protección de
acuíferos durante el mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de
agua y para el cierre de pozos en general.

Las diferentes Secretarías de Estado a nivel federal en uso las facultades que la ley les
otorga, expiden Normas Oficiales Mexicanas para regular algunos procesos y
procedimientos, establecer lineamientos o características para ciertas actividades. En
este caso, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión
Nacional del Agua han emitido algunas de este tipo normas en las cuales se establece
la obligación de los municipios de vigilar su cumplimiento o, en su caso, los
organismos operadores del servicio de agua potable.

Ahora bien, como lo hemos estado mencionando estas normas son de carácter
obligatorias en todo el territorio nacional, por tanto conforme a la Ley de Aguas
Nacionales (LAN), la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente (LGEEPA) y a la Ley Federal de Metrología y Normalización (LFMN) en
caso de incumplimiento de los municipios o de los organismos operadores de agua
potable procederá una sanción de carácter administrativa por parte de la dependencia
correspondiente, tomando como base las visitas de verificación y dictámenes de
laboratorio respectivos. Estas sanciones pueden ser:

a) Multa;
b) Clausura temporal o definitiva, que podrá ser parcial o total;

31
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

c) Arresto hasta por 36 horas;


d) Suspensión o revocación de autorización, aprobación o registro según
corresponda;

Las multas que se pueden imponer van desde veinte y hasta los veinte mil días de
salario mínimo vigente en el Distrito Federal al momento de cometer la infracción
conforme a la LFMN ó de mil a veinte mil días de salario mínimo en base a la LAN.

Para ejemplificar lo anterior, en el supuesto que un municipio no cumpla con los


límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales
en aguas y bienes nacionales, es decir no cumpla con la NOM-001-SEMARNAT-
1996, se puede hacer acreedor a una multa o cualquiera de las sanciones que
mencionamos anteriormente.

2.3 Legislación del Estado de Michoacán

2.3.1 Ley del Agua y Gestión de Cuencas del Estado de Michoacán de


Ocampo

Nuestra legislación estatal contempla la regulación del agua conforme a las facultades
que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos le concede, así como a
lo establecido en la Ley de Aguas Nacionales. Para esto en el año 2004 se publica la
Ley del Agua y Gestión de Cuencas para el Estado de Michoacán de Ocampo.22 Tiene
como objetivo, conforme a su artículo 1º, el regular la participación de las
dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal y Municipal, el sector
privado y el social en “la planeación, administración, explotación, uso,
aprovechamiento, preservación y recarga del agua. Así como los servicios públicos,
estudios, proyectos y obras relacionadas con los recursos hídricos en el marco del
desarrollo sustentable del Estado”.

22
Ley publicada en el Periódico Oficial del Estado el 27 de diciembre del 2004

32
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Ahora bien, revisaremos de manera detenida todas aquellas atribuciones en materia


de agua le otorga este ordenamiento a los municipios de nuestro Estado.
En primer lugar los Ayuntamientos del Estado, son autoridades en materia de agua y
gestión de cuencas conforme al artículo 9º de esta Ley.

El Título Quinto nos habla sobre los usos del agua, enumerando los usos específicos
del recurso hídrico en el Estado, siendo el uso doméstico y el público urbano los que
nos interesan puesto que son los que le corresponden a los municipios del Estado.
Esto queda de manifiesto en lo estipulado en el artículo 30, el cual dice que “los
municipios tienen a cargo los servicios públicos en los núcleos de población en los
usos público urbano y doméstico de su demarcación territorial, los que se prestarán
en términos de la presente Ley a través de:”

I.- Organismos operadores municipales;


II.- Organismos operadores intermunicipales;
III.- Juntas locales municipales;
IV.- Desarrollos industriales, turísticos y de otras actividades productivas que
cuenten con la autorización del Gobierno del Estado y se sujeten a esta Ley; y
V.- Instituciones de los sectores social y privado, que cuenten con concesión del
municipio o hayan celebrado contrato o convenio con el mismo para proporcionar
estos servicios.

Los municipios tienen la obligación de proporcionar estos servicios públicos de


manera continua y regular. Así mismo deben de procurar se logre la satisfacción de
los usuarios y la protección del ambiente. En este caso, si algún municipio no puede o
no tiene la capacidad suficiente para dar este servicio puede otorgar concesión para
que el sector social o privado lo pueda ofrecer y así garantizar el abasto de tan
importante recurso.

33
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Ahora bien, como ya lo mencionamos, cuando analizamos la Ley de Aguas


Nacionales, corresponde al municipio el tratamiento de las aguas residuales. Esta
obligación nuevamente se encuentra establecida en la legislación del Estado de
Michoacán, en el artículo 31, párrafo segundo de la Ley del Agua y Gestión de
Cuencas, textualmente dice: “Los municipios serán los responsables del tratamiento
de las aguas residuales generadas por los sistemas a su cargo, previa su descarga a
cuerpos receptores de propiedad nacional, conforme a las condiciones particulares
de descarga determinadas por la CNA, de acuerdo con lo establecido en la Ley de
Aguas Nacionales, su reglamento y las normas oficiales mexicanas, vigilando las
actividades que al respecto realicen los prestadores de los servicios.”

El servicio de agua para uso doméstico y público urbano lo puede prestar de manera
directa el municipio o a través de algún prestador del servicio los cuales ya fueron
señalados anteriormente. De esta manera, conforme al artículo 36 de esta Ley, cuando
el servicio es prestado de manera directa por los municipios tendrán a su cargo:

I. Prestar en sus respectivas demarcaciones territoriales los servicios de agua


potable, alcantarillado y saneamiento, a través de los organismos operadores
municipales respectivos o de los organismos que se constituyan en virtud de la
coordinación y asociación de dos o más municipios, o bien convenir con el Gobierno
del Estado, para que éste los preste por conducto de la Comisión;

II. Participar en coordinación con la Federación y el Estado en el establecimiento de


las políticas, lineamientos y especificaciones técnicas conforme a las cuales deberá
efectuarse la construcción, ampliación, rehabilitación, administración, operación,
conservación, mejoramiento y mantenimiento de los sistemas de agua potable,
alcantarillado y saneamiento;

III. Planear, programar y ejecutar en su caso, la prestación de los servicios públicos,


elaborando y actualizando periódicamente el Proyecto Estratégico de Desarrollo;

34
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

IV. Promover y fomentar el uso y aprovechamiento sustentable del agua, así como la
creación de una nueva cultura del agua;

V. Realizar por sí o por terceros las obras requeridas para la prestación de los
servicios públicos en su demarcación territorial y recibir las que se construyan en la
misma para la prestación de dichos servicios;

VI. Realizar los actos necesarios para la prestación de los servicios públicos en todos
los núcleos de población de su demarcación territorial, atendiendo a la Ley de Aguas
Nacionales y su reglamento, la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente, y las normas oficiales mexicanas que se emitan en relación con los
mismos;

VII. Administrar, a través de organismos operadores y la participación de los


sectores privado y social, la prestación de los servicios de operación, conservación y
mantenimiento de los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento;

VIII. Celebrar los contratos necesarios para el cumplimiento de sus atribuciones, en


los términos de las disposiciones normativas aplicables;

IX. Realizar las gestiones que sean necesarias a fin de obtener los financiamientos
que se requieran para la prestación de los servicios públicos, en los términos de las
disposiciones normativas aplicables;

X. Otorgar los permisos de descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje o


alcantarillado municipales, en los términos de la Ley de Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente, de las normas oficiales mexicanas, de esta Ley y su
reglamento;

35
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

XI. Constituir y manejar fondos de reserva para la rehabilitación, ampliación y


mejoramiento de los sistemas a su cargo;

XII. Pagar oportunamente las contribuciones, derechos, aprovechamientos y


productos federales en materia de aguas nacionales y bienes inherentes, así como
servicio de saneamiento que establece la legislación fiscal aplicable;

XIII. Elaborar los programas y presupuestos anuales de ingresos y egresos derivados


de la prestación de los servicios públicos;

XIV. Aprobar, durante el mes de diciembre de cada año, a propuesta del organismo
operador, las cuotas y tarifas de derechos por el servicio de agua potable,
alcantarillado y saneamiento, suministro o transportación de agua potable y manejo
de lodos, de acuerdo con los costos reales del servicio, ordenando su publicación en
el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de
Ocampo, en los estrados de las oficinas municipales y de los organismos operadores;
también podrán difundirse, en su caso en otros medios que permita a los usuarios su
conocimiento.

En el supuesto de que durante el mes de diciembre del último año de la


administración municipal saliente, no se haya aprobado el acuerdo de cabildo a que
se refiere el párrafo anterior, la administración municipal entrante podrá, durante
los meses de enero y febrero del año al que correspondan las cuotas y tarifas,
aprobar y mandar publicar el acuerdo respectivo.

XV. Ordenar y ejecutar la suspensión de los servicios públicos, cuando proceda;

XVI. Formular y mantener actualizado el padrón de usuarios de los servicios


públicos a su cargo;

36
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

XVII. Promover la participación de los sectores social y privado en la prestación de


los servicios públicos;

XVIII. Promover programas de suministro de agua potable, de uso racional y


eficiente del agua y de desinfección intradomiciliaria;

XIX. Seleccionar al personal directivo, tomando en consideración la experiencia


profesional comprobada en la materia y desarrollar programas de capacitación y
adiestramiento para su personal;

XX. Solicitar a las autoridades competentes la expropiación, ocupación temporal,


total o parcial, de bienes o la limitación de los derechos de dominio, en términos de
las disposiciones legales aplicables;

XXI. Realizar visitas de inspección y verificación;

XXII. Aplicar las sanciones que correspondan, en términos de las disposiciones


legales aplicables;

XXIII. Resolver los recursos y demás medios de impugnación interpuestos en contra


de sus actos o resoluciones; y,

XXIV. Las demás que le señale ésta Ley y otras disposiciones normativas aplicables.

Además de estas 24 fracciones, el artículo 37 de esta Ley, establece que los


municipios deberán contar con los registros contables que identifiquen, de manera
independiente, los ingresos y egresos derivados de las acciones y objeto que regula la
Ley y generarán los mecanismos que aseguren que los ingresos obtenidos por la
prestación de estos servicios públicos, se destinen exclusivamente a la

37
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

administración, operación de los sistemas y ampliar la infraestructura hidráulica


correspondiente.

2.3.1.1 Infracciones y Sanciones

El artículo 126 de la Ley de Agua y Gestión de Cuencas, considera como infracciones


las siguientes:

I.- Las personas que no cumplan con la obligación de solicitar oportunamente el


servicio de agua para todos los usos, y la instalación necesarias para efectuar las
descargas correspondientes;

II.- Las personas que instalen en forma clandestina conexiones en cualquiera de las
instalaciones de agua, sin estar autorizadas o contratadas y sin apegarse a los
requisitos que establece la Ley;

III.- Los usuarios que en cualquier caso proporcionen servicio de agua en forma
distinta a la que se señale esta Ley, a personas que estén obligadas a surtirse
directamente del servicio del agua;

IV.- Las personas que deterioren cualquier instalación destinada a los prestadores de
los servicios públicos y los demás usos de agua que contempla esta Ley;

V.- Los propietarios o poseedores de predios que impidan el examen de los aparatos
medidores a la práctica de la visita de inspección;

VI.- Los usuarios que en cualquier caso y sin autorización de los organismos
operadores ejecuten por sí o por interpósita persona derivaciones de agua y
conexiones al alcantarillado.

38
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

VII.- Las personas que causen desperfectos a un aparato medidor o violen los sellos
del mismo;

VIII.- Las personas que por cualquier medio alteren el consumo marcado por los
medidores;

IX.- El que por si o por interpósita persona retire un medidor sin estar autorizado,
varíe su colocación de manera transitoria o definitiva;

X.- El que deteriore la infraestructura hidráulica o cualquier instalación de agua,


independientemente de que la conducta observada constituya la comisión de un
delito;

XI.- El que utilice el servicio de hidrantes públicos para destinarlo a usos distintos a
los de su objeto;

XII.- los propietarios o poseedores de los predios dentro de los cuales se localice
alguna fuga que no haya sido atendida oportunamente;

XIII.- Las personas que desperdicien el agua o no utilicen aparatos ahorradores;

XIV.- El que descargue aguas residuales en las redes de drenaje y alcantarillado, sin
haber cubierto los derechos respectivos o sin contar con el permiso de descarga
correspondiente;

XV.- El que conecte un servicio suspendido sin autorización del organismo operador
o la autoridad competente;

XVI.- Las personas que impidan la instalación de los servicios públicos o cualquier
obra hidráulica;

39
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

XVII.- El que emplee mecanismos para succionar agua de las tuberías de


distribución en los servicios públicos;

XVIII.- Los que construyan u operen sistemas para la prestación de los servicios
públicos, sin la concesión correspondiente;

XIX.- El que en cualquier forma incumpla lo dispuesto en esta Ley y otras


disposiciones normativas aplicables.

Cualquier persona que incurra en alguna de estas infracciones será sancionada por los
ayuntamientos a través de los organismos operadores municipales en los términos de
Ley. Además estas infracciones son con total independencia de la responsabilidad
civil o penal en que se pueda incurrir.

Las sanciones que los ayuntamientos a través de sus organismos operadores podrían
aplicar en caso de encontrarse en alguno de los supuestos mencionados, son los
establecidos en el artículo 129 de la Ley de Agua y Gestión de Cuencas:

I.- Con multa por equivalente de cinco a cien veces el salario mínimo diario general
vigente en el área geográfica en que se cometa la infracción, tratándose de las
infracciones de las fracciones III, IV, XII, XIV, XV y XVI del artículo 126 de la ya
mencionada Ley.

II.- Con multa por equivalente de cinco a treinta veces el salario mínimo diario
general vigente en el área en que se cometa la infracción, tratándose de las
fracciones VII, VIII, IX y XIX del artículo 126;

III.- Con multa por equivalente de cinco a sesenta veces el salario mínimo diario
general vigente en el área en que se cometa la infracción, en caso de las fracciones
II, V, XI, XVII y XIX del artículo 126;

40
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

IV.- Con multa por equivalente de cien a quinientas veces el salario mínimo diario
general vigente en el área en que se cometa la infracción, tratándose de las
fracciones I, VI, X y XVIII del artículo 126.

Las sanciones anteriores serán impuestas conforme a las actas que levante el personal
del municipio y las resoluciones deberán estar fundadas y motivadas conforme a
derecho.

Los ayuntamientos que no cuenten con un organismo operador, podrán ser asesorados
por la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas para el establecimiento de las
sanciones de común acuerdo. 23

2.4 Conclusiones Preliminares

Como vemos, las obligaciones de los municipios en materia de agua están centradas
en la prestación del servicio de agua potable, drenaje, alcantarillado, saneamiento y
descargas de aguas residuales provenientes del uso público urbano y doméstico. Estas
obligaciones como se pudo observar se repiten de manera constante a lo largo de los
ordenamientos que versan sobre la materia de agua, no aportan nada nuevo a las
obligaciones ni simplifican su entendimiento, al contrario esta “reiteración
legislativa” provoca una normatividad muy engorrosa, complicada y confusa que
dificulta su aplicación.

Por lo anterior, es necesario el trabajo legislativo que aplique principios de


simplificación y economía normativa, que ayuden a los municipios en este caso, a una
mejor comprensión y aplicación de las leyes.

23
De conformidad con el artículo 10 de la Ley de Agua y Gestión de Cuencas, la Comisión es un
organismo público descentralizado de la Administración Pública Estatal, con personalidad jurídica y
patrimonio propios, sectorizado a la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente. Su objeto es el
ejercicio de las atribuciones que le corresponden a la autoridad en materia hídrica y constituirse como
el órgano superior técnico, normativo del Estado, en materia de gestión integrada de los recursos
hídricos, incluyendo la administración, regulación, control y protección del dominio público hídrico.

41
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Existe además ciertos principios y criterios que procuran el cuidado de este recurso,
no sólo mediante su buen uso y administración, sino además mediante el hecho de
reintegrarlas a cuerpos receptores en condiciones adecuadas conforme a las normas
oficiales mexicanas respectivas para su reutilización en actividades económicas como
la agricultura o la industria y realizar en su caso los pagos de derechos respectivos
conforme a la Ley Federal de Derechos.

De esta manera los municipios del Estado tienen una enorme responsabilidad y un
gran reto puesto que no es tarea sencilla lo que las distintas leyes le encomiendan.
Esta dificultad se agrava más por el desconocimiento de las disposiciones en materia
de agua, los gobiernos municipales no conocen sus obligaciones legales.
Adicionalmente no cuentan con la infraestructura, personal capacitado, y recursos
económicos para hacer frente a esta problemática, lo que nos lleva a decir que existe
un gran problema de implementación de políticas públicas, no se han desarrollan
instrumentos adecuados para hacer frente a su responsabilidad. La reforma
constitucional de 1999, amplio sus obligaciones, pero lamentablemente no se
acompaño de políticas públicas ni recursos para su operación, lo que limita la
actuación municipal toda vez que el tratamiento y descarga de aguas residuales es
muy costosa.

Por lo pronto, el hecho de conocer sus obligaciones será un paso importantísimo para
avanzar en este rezago, pues a partir de esto se pueden comenzar a desarrollar y
utilizar los instrumentos existentes que puedan ayudar a elevar sus capacidades, y de
esta manera hacer frente a la gran problemática que representa para mucho
municipios el dotar del servicio de agua potable a sus habitantes y posteriormente
descargar con el previo tratamiento el agua residual conforme a las normas oficiales
mexicanas.

42
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

COMPETENCIA MUNICIPAL EN MATERIA DE AGUA

Constitución Fracción III. Los a) Agua potable, drenaje,


Política de los municipios tendrán a su alcantarillado, tratamiento y
Estados Unidos cargo las funciones y disposición de aguas residuales.
Mexicanos. servicios siguientes:
Artículo 115

No explotar, usar, aprovechar o descargar


volúmenes mayores a los autorizados.
Realizar las medidas necesarias para prevenir la
contaminación de aguas asignadas y reintegrarlas en
En cuanto asignatarios condiciones adecuadas conforme al título de
de aguas nacionales descarga;
Ley de Aguas para uso público urbano
Nacionales Pagar los derechos respectivos por las descargas de
y doméstico, los aguas residuales en bienes nacionales.
Artículo 29 y 29
municipios deberán: Garantizar la calidad del agua conforme a las
MUNICIPIOS Bis
Normas Oficiales Mexicanas respectivas.
Descargar aguas residuales a cuerpos receptores
previo tratamiento, cumpliendo con las Normas
Oficiales Mexicanas correspondientes y procurando
su reuso.
Asumir costos económicos y ambientales de la
Fomentar el uso y aprovechamiento del agua y la creación
contaminación que provocan sus descargas.
de una nueva cultura del agua.
El servicio de agua
Otorgar permisos de descargas de aguas residuales al
de uso doméstico y
Ley de Agua y sistema de alcantarillado y drenaje municipal.
público urbano, ya
Gestión de sea prestado Pagar oportunamente derechos, contribuciones,
Cuencas del aprovechamientos y productos federales en materia de
directamente por el
Estado de aguas nacionales y bienes inherentes, así como servicio de
municipio o por el
Michoacán organismo saneamiento que establece la legislación fiscal aplicable.
Art. 36 respectivo, deberá: Promover el uso racional del agua.
Realizar visitas de inspección y verificación.
Aplicar sanciones en base a las infracciones establecidas en
el artículo 126 de la Ley del Agua y Gestión de Cuencas.

43
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

CAPITULO III
COMPETENCIA EN MATERIA DE SUELO
3.1 Residuos Sólidos Urbanos 3.2 Ordenamiento Ecológico Territorial
3.3 Desarrollo Urbano 3.4 Desarrollo Rural, Conservación y Restauración de
Tierras 3.5 Conclusiones Preliminares

En este Capítulo haremos un análisis de los distintos ordenamientos jurídicos que


regulan el uso y aprovechamiento del suelo, así como aquellas actividades que por su
naturaleza repercuten en su calidad.

Nuestra legislación no hace una distinción de los diferentes problemas de


contaminación del suelo, sino que habla en general de la degradación del mismo. Este
tema es muy importante puesto que diversos problemas sociales, económicos, de
seguridad alimenticia, de migración y de estabilidad política se encuentran
estrechamente ligados a la degradación de este recurso.

Conforme al Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales de


la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), las causas
principales de esta degradación son las actividades humanas al transformar los
recursos naturales en satisfactores materiales que con frecuencia alteran el ambiente.
La mayor degradación en nuestro País se debe a deforestación por cambios de uso de
suelo para actividades agrícolas.24 Muchas de estas actividades tienen inadecuadas
formas de producción, exceso de riego, quema de residuos de cosecha, exceso de
labranza, uso indiscriminado de fertilizantes químicos, entre otras. Por ello, el uso
inadecuado del suelo y la falta de planes de desarrollo a mediano y largo plazo han
agravado la problemática.

24
Para ver mas datos sobre este sistema puede consultar la página www.semarnat.gob.mx

44
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Para el desarrollo del presente Capítulo dividimos su estudio en cuatro principales


rubros: a) Residuos Sólidos Urbanos; b) Ordenamiento Ecológico del Territorio; c)
Desarrollo Urbano; y d) Desarrollo Rural, Conservación y Restauración de Tierras.
La anterior división la consideramos como la más adecuada, puesto que en estos
temas generales hacemos una recapitulación de todas las leyes tanto federales como
estatales que regulan estas actividades.

Para el caso de los municipios, existe una gran cantidad de facultades y obligaciones
en los rubros de residuos sólidos urbanos y desarrollo urbano, muchas de las cuales
son recientes por lo que muchos municipios no tienen el conocimiento de éstas.

Caso contrario sucede en materia de desarrollo rural y conservación de tierras, en


donde es mínima la participación del municipio puesto que depende de los convenios
que tenga signados con la federación y el estado.

3.1 Residuos Sólidos

Los residuos sólidos comúnmente conocidos como basura se han convertido en un


grave problema ambiental debido no sólo a la elevada contaminación del suelo que
provocan, sino además por los efectos contaminantes que tienen en otros elementos
naturales como el agua y el aire. Por mencionar algunos de los impactos que
provocan al ambiente encontramos el daño a los mantos acuíferos por filtración de
lixiviados,25 la emisión de gases a la atmósfera que resulta de la descomposición de la
basura o la quema a cielo abierto de estos residuos los cuales contienen elementos
químicos contaminantes que pueden provocar además de la contaminación del aire,
enfermedades para los habitantes de lugares aledaños en donde se incineran.

25
Conforme a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, artículo 3°
fracción XVI, se entiende por lixiviado: “Líquido que se forma por la reacción, arrastre o filtrado de
los materiales que constituyen los residuos y que contiene en forma disuelta o en suspensión,
sustancias que pueden infiltrarse en los suelos o escurrirse fuera de los sitios en los que se depositan
los residuos y que puede dar lugar a la contaminación del suelo y de cuerpos de agua, provocando su
deterioro y representar un riesgo potencial a la salud humana y de los demás organismos vivos;”

45
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Esta generación de residuos ha ido en aumento a lo largo de los últimos años. Un


ejemplo claro es Michoacán, pues conforme a los datos proporcionados por la
SEMARNAT, nuestro estado produjo en el 2004, 1 millón 076 mil toneladas, en 2005
1 millón 091 mil toneladas y en el año 2006 alrededor de 1 millón 106 mil toneladas
de residuos sólidos26. Como vemos el incremento en la generación de estos ha sido
constante por lo que es urgente implementar programas de separación de residuos
para lograr una reducción, reciclaje y reutilización como un gran paso para atacar esta
problemática.

3.1.1 Legislación Federal en la Materia de Residuos Sólidos

3.1.1.2 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

En base al artículo 115 constitucional, fracción III, inciso C, el servicio de limpia


queda bajo responsabilidad de los municipios. Dicho artículo establece de manera
textual que “estará a cargo de los municipios el servicio de limpia, recolección,
traslado, tratamiento y disposición final de residuos”.

Este precepto constitucional fue reformado en el año de 1999. Anteriormente los


municipios tenían la obligación conforme a la fracción III, inciso C de la prestación
del servicio público de limpia, únicamente. Con la reforma publicada el día 23 de
diciembre de 1999, además de la limpia, también le corresponde la recolección,
traslado y disposición final de residuos.

Esta modificación del artículo 115 se basaba en el fortalecimiento municipal y es


considerado por muchos como un parteaguas dentro del federalismo mexicano,27 lo
cual compartimos plenamente pero que para el caso que nos ocupa, esta reforma no
trajo aparejado la manera en que los municipios iban a lograr cumplir con todas sus
26
Ver detalle sobre Michoacán y otros estados del País en la página web de la SEMARNAT
www.semarnat.gob.mx.
27
Mas información en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/4/cl/cl9.htm

46
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

obligaciones. Se fortaleció al municipio en la ley pero no en la práctica. Tal y como


ocurrió con el tema del agua y su tratamiento como ya lo vimos en el Capitulo II.

3.1.1.3 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al


Ambiente

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), en su


artículo 8º, fracción IV, establece la obligación del Municipio para: “La aplicación
de las disposiciones jurídicas relativas a la prevención y control de los efectos sobre
el ambiente ocasionados por la generación, transporte, almacenamiento, manejo,
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos e industriales que no estén
considerados como peligrosos, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 137
de la presente Ley.”

Como observamos, al municipio le corresponde la aplicación de la ley en lo referente


a los efectos que provocan los residuos sólidos en el ambiente, a excepción de los
considerados como residuos peligrosos.28

En el caso de prevención y control de la contaminación del suelo conforme al artículo


134 de la LGEEPA, se establecen una serie de criterios, los cuales para el caso de los
municipios son los siguientes:

a) Prevenir la contaminación del suelo;


b) Controlar los residuos en cuanto a que constituyen la principal fuente de
contaminación de los suelos;

28
Estos residuos denominados peligrosos están definidos por la ley de la siguiente forma: “Son
aquellos que poseen alguna característica corrosiva, de reactividad, explosividad, toxicidad,
inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases,
recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio, de
conformidad con la ley.” Con lo anterior queda entendido que todos aquellos residuos que no cumplan
con las características mencionadas anteriormente estarán bajo la responsabilidad de los estados y
municipios conforme a las leyes locales que para el caso se expidan.

47
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

c) Prevenir y reducir la generación de residuos sólidos municipales, así como


incorporar técnicas y procedimientos para su reúso y reciclaje, y además
regular su manejo y disposición final eficientes.
d) Llevar cabo acciones necesarias para recuperar suelos contaminados por la
presencia de materiales o residuos peligrosos, para que puedan ser utilizados
en cualquier actividad prevista por el programa de desarrollo urbano o de
ordenamiento ecológico correspondiente.

Estos criterios según el artículo 135 de la LGEEPA deben de considerarse por los
municipios en:

a) La ordenación y regulación del desarrollo urbano;


b) La operación de los sistemas de limpia y disposición final de residuos municipales
en rellenos sanitarios;
c) La generación, manejo y disposición final de residuos sólidos.

El artículo 137 de la LGEEPA, dispone que los municipios serán los que autoricen,
conforme a las leyes locales y a las normas oficiales mexicanas aplicables, el
funcionamiento de los sistemas de recolección, almacenamiento, transporte,
alojamiento, reúso, tratamiento y disposición final de residuos sólidos municipales.

En este sentido, Raúl Brañes (2000), explica que además en materia de residuos
sólidos, la LGEEPA, establece que la SEMARNAT tiene la obligación de promover
la celebración de acuerdos de coordinación y asesoría con los gobiernos estatales y
municipales para la implantación y mejoramiento de sistemas de recolección,
tratamiento y disposición final de residuos sólidos municipales, además de identificar
alternativas de reutilización y disposición final de estos residuos, esto de conformidad
al artículo 138 de esta ley.

48
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Además de lo establecido en la LGEEPA, en nuestro sistema normativo federal existe


la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR), la cual es el
ordenamiento base en la regulación referente a protección del ambiente en materia de
prevención y gestión integral de residuos. 29

3.1.1.4 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los


Residuos.

En esta Ley, encontramos una distribución de competencias que le son conferidas a la


federación, estados y municipios.

En lo que concierne a los municipios, el artículo 10 de la Ley General de Residuos


hace una enumeración de fracciones sobre las funciones que tienen estos a su cargo
en cuanto al manejo integral de residuos sólidos urbanos, los cuales son aquellos
generados en las casas habitación por el resultado de la eliminación de materiales
utilizados en actividades domésticas, por productos que se consumen, embases,
embalajes o empaques; residuos que provienen de actividades dentro de
establecimientos o en la vía pública con características similares a las domiciliarias y
las resultantes de la limpia de vías y lugares públicos, siempre y cuando la Ley no los
contemple como algún otro tipo de residuo.

Las funciones de los municipios conforme al artículo 10 de la Ley General para la


Prevención y Gestión Integral de los Residuos son:

I. Formular, por sí o en coordinación con las entidades federativas, y con la


participación de representantes de los distintos sectores sociales, los Programas
Municipales para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos,
los cuales deberán observar lo dispuesto en el Programa Estatal para la Prevención
y Gestión Integral de los Residuos correspondiente;

29
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 8 de octubre de 2003.

49
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

II. Emitir los reglamentos y demás disposiciones jurídico-administrativas de


observancia general dentro de sus jurisdicciones respectivas, a fin de dar
cumplimiento a lo establecido en la presente Ley y en las disposiciones legales que
emitan las entidades federativas correspondientes;

III. Controlar los residuos sólidos urbanos;

IV. Prestar, por sí o a través de gestores, el servicio público de manejo integral de


residuos sólidos urbanos, observando lo dispuesto por esta Ley y la legislación
estatal en la materia;

V. Otorgar las autorizaciones y concesiones de una o más de las actividades que


comprende la prestación de los servicios de manejo integral de los residuos sólidos
urbanos;

VI. Establecer y mantener actualizado el registro de los grandes generadores de


residuos sólidos urbanos;

VII. Verificar el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley, normas oficiales


mexicanas y demás ordenamientos jurídicos en materia de residuos sólidos urbanos e
imponer las sanciones y medidas de seguridad que resulten aplicables;

VIII. Participar en el control de los residuos peligrosos generados o manejados por


microgeneradores, así como imponer las sanciones que procedan, de acuerdo con la
normatividad aplicable y lo que establezcan los convenios que se suscriban con los
gobiernos de las entidades federativas respectivas, de conformidad con lo
establecido en esta Ley;

IX. Coadyuvar en la prevención de la contaminación de sitios con materiales y


residuos peligrosos y su remediación;

50
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

X. Efectuar el cobro por el pago de los servicios de manejo integral de residuos


sólidos urbanos y destinar los ingresos a la operación y el fortalecimiento de los
mismos, y

XI. Las demás que se establezcan en esta Ley, las normas oficiales mexicanas y otros
ordenamientos jurídicos que resulten aplicables.

Para esto, conforme al artículo 9º, los ayuntamientos deberán dictar los bandos de
policía y buen gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas
necesarias para cumplir con las disposiciones establecidas en la Ley.

Además, de conformidad al artículo 14 de la LGPGIR, la federación podrá celebrar


convenios30 con los gobiernos de las entidades federativas, y estos a su vez suscribir
con los municipios acuerdos de coordinación con el propósito de cumplir con las
obligaciones, autorización y control de las actividades realizadas por los
microgeneradores de residuos peligrosos de conformidad con las normas oficiales; el
control de los residuos peligrosos que estén sujetos a los planes de manejo, de
conformidad con lo previsto en la LGPGIR; establecimiento y actualización de los
registros que correspondan en los casos anteriores, y la imposición de las sanciones
aplicables, relacionadas con los actos a los que nos referimos en líneas anteriores.

Continuando con el análisis de la LGPGIR, en su artículo 18 establece que se pueden


subclasificar los residuos sólidos urbanos en orgánicos e inorgánicos para facilitar su
separación conforme a los Programas Estatales y Municipales para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos y demás ordenamientos aplicables.

30
En caso de que se suscriba algún convenio entre federación y estados para efecto de cumplir con
estas obligaciones, debe ser publicado en el Diario Oficial de la Federación para que surta efectos
legales.

51
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

También, se hace mención de los llamados residuos de manejo especial,31 los cuales,
son aquellos que por sus características no se consideran como residuos urbanos pero
tampoco reúnen las características de los residuos peligrosos. Este tipo de residuos
son de competencia de las entidades federativas. Para esto el artículo 19 de la
LGPGIR hace una lista de estos residuos, entre los cuales encontramos: a) Los
residuos de rocas o los productos de su descomposición utilizados para la fabricación
de materiales de construcción; b) Residuos de actividades pesqueras, agrícolas,
silvícolas, forestales, avícolas, ganaderas; c) Residuos de tiendas departamentales o
centros comerciales generada en grandes volúmenes; d) Lodos provenientes del
tratamiento de aguas residuales; e) Residuos de la construcción, mantenimiento y
demolición en general, entre otros.

Los gobiernos de cada uno de los estados de la República y los municipios siguiendo
lo establecido en el artículo 21 de la LGPGIR deberán publicar en el órgano de
difusión oficial (periódicos o gacetas oficiales de los estados y municipios) y diarios
de circulación local, la enumeración de los residuos sujetos a planes de manejo y, en
su caso, proponer a la SEMARNAT los residuos sólidos urbanos o de manejo
especial que deban agregarse las NOM’s correspondientes.

Los municipios están obligados conforme al artículo 26 de la Ley en comento a


elaborar e instrumentar programas locales dirigidos a la prevención y gestión integral
de los residuos sólidos urbanos, siguiendo lo que establece la Ley y con base a un
Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos. 32

31
La clasificación de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial será conforme a las NOM’s
correspondientes y expedidas por la SEMARNAT.
32
Este diagnostico es un estudio que considera la cantidad y composición de los residuos, así como la
infraestructura para manejarlos de una manera integral.

52
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Para elaborar e instrumentar el programa de prevención y gestión integral de residuos


sólidos urbanos los municipios deben de considerar que estos contengan por lo menos
los siguientes puntos del artículo 26 de la LGPGIR:

I. El diagnóstico básico para la gestión integral de residuos de su competencia, en el


que se precise la capacidad y efectividad de la infraestructura disponible para
satisfacer la demanda de servicios;

II. La política local en materia de residuos sólidos urbanos…;

III. La definición de objetivos y metas locales para la prevención de la generación y


el mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos urbanos…, así como las
estrategias y plazos para su cumplimiento;

IV. Los medios de financiamiento de las acciones consideradas en los programas;

V. Los mecanismos para fomentar la vinculación entre los programas municipales


correspondientes, a fin de crear sinergias, y

VI. La asistencia técnica que en su caso brinde la Secretaría.

En lo relativo a la participación social, la LGPGIR en su artículo 35 enuncia de


manera puntual la obligación del municipio en la esfera de su competencia –residuos
sólidos municipales-, de promover la participación de todos los sectores de la
sociedad en la prevención de la generación, valorización y gestión integral de
residuos.

53
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Para tal efecto:

I. Fomentarán y apoyarán la conformación, consolidación y operación de grupos


intersectoriales interesados en participar en el diseño e instrumentación de políticas
y programas correspondientes, así como para prevenir la contaminación de sitios
con materiales y residuos y llevar a cabo su remediación;

II. Convocarán a los grupos sociales organizados a participar en proyectos


destinados a generar la información necesaria para sustentar programas de gestión
integral de residuos;

III. Celebrarán convenios de concertación con organizaciones sociales y privadas en


la materia objeto de la presente Ley;

IV. Celebrarán convenios con medios de comunicación masiva para la promoción de


las acciones de prevención y gestión integral de los residuos;

V. Promoverán el reconocimiento a los esfuerzos más destacados de la sociedad en


materia de prevención y gestión integral de los residuos;

VI. Impulsarán la conciencia ecológica y la aplicación de la presente Ley, a través de


la realización de acciones conjuntas con la comunidad para la prevención y gestión
integral de los residuos. Para ello, podrán celebrar convenios de concertación con
comunidades urbanas y rurales, así como con diversas organizaciones sociales, y

VII. Concertarán acciones e inversiones con los sectores social y privado,


instituciones académicas, grupos y organizaciones sociales y demás personas físicas
y morales interesadas.

54
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Además conforme al artículo 36 los municipios deben integrar órganos de consulta en


los que participen “entidades y dependencias de la administración pública,
instituciones académicas, organizaciones sociales y empresariales que tendrán
funciones de asesoría, evaluación y seguimiento en materia de la política de
prevención y gestión integral de los residuos y podrán emitir las opiniones y
observaciones que estimen pertinentes.”

Como se observa la participación social es base fundamental no sólo en la gestión


integral de los residuos, sino en toda la materia ambiental, por ello la LGPGIR lo
toma en cuenta para poder lograr una mayor conciencia ambiental sobre la
generación y manejo de residuos.

De la mano con la participación ciudadana encontramos al Derecho a la Información


el cual es un requisito indispensable para lograr los cambios ambientales necesarios.
Para ello conforme a los numerales 37, 38 y 39 de la LGPGIR, los municipios
deberán:

a) Integrar un Sistema de Información sobre la Gestión Integral de Residuos,


que proporcione información relativa a la situación local del municipio,
inventario de residuos, infraestructura disponible, etc.;

b) Elaborar y difundir informes periódicos datos de este Sistema de


Información;

c) Actualizar y difundir los inventarios de generación de residuos sólidos


urbanos conforme a los datos disponibles; y

d) Integrar inventarios de tiraderos de residuos o sitios donde se han


abandonado clandestinamente residuos de diversa índole dentro de su
jurisdicción municipal.

55
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Ahora bien, conforme al artículo 96 de la LGPGIR, con el propósito de promover la


reducción de la generación, valorización y gestión integral de los residuos sólidos
urbanos, proteger la salud y prevenir y controlar la contaminación ambiental
producida por su manejo, los municipios deberán realizar:

I. El control y vigilancia del manejo integral de residuos en el ámbito de su


competencia;

II. Diseñar e instrumentar programas para incentivar a los grandes generadores de


residuos a reducir su generación y someterlos a un manejo integral;

III. Promover la suscripción de convenios con los grandes generadores de residuos,


en el ámbito de su competencia, para que formulen e instrumenten los planes de
manejo de los residuos que generen;

IV. Integrar el registro de los grandes generadores de residuos en el ámbito de su


competencia y de empresas prestadoras de servicios de manejo de esos residuos, así
como la base de datos en la que se recabe la información respecto al tipo, volumen y
forma de manejo de los residuos;

V. Integrar la información relativa a la gestión integral de los residuos sólidos


urbanos y de manejo especial, al Sistema Nacional de Información Ambiental y
Recursos Naturales;

VI. Elaborar, actualizar y difundir el diagnóstico básico para la gestión integral de


residuos sólidos urbanos;

VII. Coordinarse con las autoridades federales, con otras entidades federativas o
municipios, según proceda, y concertar con representantes de organismos privados y
sociales, para alcanzar las finalidades a que se refiere esta Ley y para la

56
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

instrumentación de planes de manejo de los distintos residuos que sean de su


competencia;

VIII. Establecer programas para mejorar el desempeño ambiental de las cadenas


productivas que intervienen en la segregación, acopio y preparación de los residuos
sólidos urbanos para su reciclaje;

IX. Desarrollar guías y lineamientos para la segregación, recolección, acopio,


almacenamiento, reciclaje, tratamiento y transporte de residuos;

X. Organizar y promover actividades de comunicación, educación, capacitación,


investigación y desarrollo tecnológico para prevenir la generación, valorizar y
lograr el manejo integral de los residuos;

XI. Promover la integración, operación y funcionamiento de organismos consultivos


en los que participen representantes de los sectores industrial, comercial y de
servicios, académico, de investigación y desarrollo tecnológico, asociaciones
profesionales y de consumidores, y redes intersectoriales relacionadas con el tema,
para que tomen parte en los procesos destinados a clasificar los residuos, evaluar las
tecnologías para su prevención, valorización y tratamiento, planificar el desarrollo
de la infraestructura para su manejo y desarrollar las propuestas técnicas de
instrumentos normativos y de otra índole que ayuden a lograr los objetivos en la
materia, y

XII. Realizar las acciones necesarias para prevenir y controlar la contaminación por
residuos susceptibles de provocar procesos de salinización de suelos e incrementos
excesivos de carga orgánica en suelos y cuerpos de agua.

Como podemos ver, las anteriores fracciones se refieren a las acciones que deben
desarrollar los municipios para prevenir la contaminación por el manejo de los

57
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

residuos sólidos urbanos. Dichas acciones se tratan de una compleja serie de


disposiciones que difícilmente los municipios pueden ejecutar. La implementación de
los programas de residuos, planes y guías de manejo, registros de información para el
mejor control de los residuos, la elaboración de diagnósticos, su difusión y toda esta
serie de ordenamientos necesitan de capacidades técnicas y financieras que la
mayoría de los municipios no las tienen.

Según lo establece el artículo 99 de la LGPGIR, los municipios, de conformidad a las


leyes locales, llevarán a cabo acciones necesarias para la prevención de la generación,
valorización y la gestión integral de los residuos sólidos urbanos, considerando:

I) Obligaciones a las que se sujetarán los generadores de residuos sólidos urbanos;

II) Requisitos para la prestación de servicios para el manejo integral de los residuos
sólidos urbanos;

II) Ingresos que debe de obtener por brindar el servicio de su manejo integral.

Por último, esta Ley establece en lo concerniente a sanciones, en su artículo 114:


“Las autoridades competentes de las entidades federativas y los municipios
procurarán establecer sanciones administrativas que contribuyan a inhibir que las
personas físicas o morales violen las disposiciones de esta Ley”. Es decir, los estados
a través de las legislaturas locales y los municipios a través del cabildo deben
establecer sanciones de carácter administrativas para evitar que se viole lo dispuesto
en la LGPGIR.33

33
Para el caso de los municipios cada uno de estos debe tener su reglamento sobre cuidado y
protección del ambiente en el cual exista una regulación puntual y adecuada en las materias de su
competencia y en este se contemplaran las sanciones respectivas por el no cumplimiento de las normas
relativas a los residuos sólidos.

58
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

3.1.1.5 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Residuos


Sólidos Urbanos

Existe una diversidad de Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s) que regulan los
residuos sólidos, su manejo, operación, sitios de disposición y confinamiento, así
como normas que enuncian la clasificación de cada tipo de residuo tanto los
peligrosos, los de manejo especial y los urbanos.

Para el caso de los residuos sólidos urbanos que son los que le corresponden a los
municipios encontramos únicamente dos NOM´s, las cuales como ya sabemos son de
carácter obligatorias en todo el territorio nacional. De esta manera conforme al
artículo 8°, fracción XII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y de Protección
al Ambiente los municipios deben de vigilar el cumplimiento de estas normas
oficiales en la materia de residuos sólidos.
Estas NOM´s son:

1. NOM-083-SEMARNAT-2003. La cual establece especificaciones de


protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción,
operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de
disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

Lo que se pretende con esta norma es que todo este diseño, construcción, operación,
monitoreo, clausura y demás obras de un sitio de disposición final de residuos se
apeguen a una serie de lineamientos técnicos que garantizan el cuidado y protección
del ambiente y de los recursos naturales. Por ello los municipios deben de construir
sus rellenos sanitarios siguiendo lo estipulado en esta norma.

La vigilancia en el cumplimiento de esta norma es responsabilidad de SEMARNAT,


a través de la PROFEPA, los gobiernos estatales, municipales y del Distrito Federal.

59
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

2. NOM-098-SEMARNAT-2002. Establece las especificaciones de operación,


así como los límites máximos permisibles de emisiones de contaminantes a la
atmósfera para las incineraciones de residuos.

Esta NOM limita las emisiones de contaminantes al ambiente por la incineración de


residuos provenientes de cualquier actividad, incluyendo residuos peligrosos, los
cuales provocan daños al suelo, a la atmósfera y a la salud humana. Con esto se
intenta que esta incineración se haga de manera adecuada y bajo lineamientos claros y
específicos.

La SEMARNAT, por conducto de PROFEPA, los gobiernos estatales y municipales


y del Distrito Federal tienen la obligación de vigilar el cumplimiento de esta norma
conforme a sus respectivas facultades y atribuciones. Por lo que toca al municipio
debe estar pendiente del control de la incineración de residuos sólidos urbanos,
además de que puede denunciar ante las autoridades competentes la quema sin
control de residuos peligrosos y de manejo especial.

3.1.2 Legislación del Estado de Michoacán

3.1.2.1 Constitución Política del Estado de Michoacán de Ocampo

Conforme a la Constitución del Estado de Michoacán, cuya última reforma fue


publicada el 29 de diciembre del 2007, en su artículo 123 establece las facultades y
obligaciones de los ayuntamientos, y en lo que concerniente a la materia de residuos
sólidos la fracción V determina:

V.- Proporcionar en sus jurisdicciones los servicios de:


a)…
b)…
c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos;

60
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

3.1.2.2 Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de


Ocampo

Del mismo modo la Ley Orgánica Municipal en su artículo 32 establece para los
ayuntamientos en materia de residuos:

a) En materia de Política Interior:

I. Prestar, en su circunscripción territorial en los términos de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado y la
presente Ley, los servicios públicos de limpia, recolección, traslado, tratamiento y
disposición final de residuos;…

3.1.2.3 Ley Ambiental y de Protección del Patrimonio Natural del


Estado de Michoacán de Ocampo

Por su parte, la legislación del Estado de Michoacán, en la Ley Ambiental y de


Protección del Patrimonio Natural del Estado de Michoacán de Ocampo
(LAPPNEMO) tiene un capítulo específico sobre el control y manejo de los residuos
sólidos urbanos y de manejo especial, siendo los residuos sólidos urbanos los que nos
interesan para fines de esta investigación puesto que son los que le corresponden a los
municipios.

Este capítulo V establece en su artículo 128 cuestiones de carácter administrativo


para la concesión de los servicios de recolección, acopio, transporte, reciclado,
tratamiento y disposición final de residuos, tales como condiciones y términos del
servicio y de la concesión, etc.

Además, conforme al artículo 130 de la LAPPNEMO los ayuntamientos están


obligados a instrumentar sistemas de separación de residuos sólidos urbanos, los

61
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

cuales en base al artículo 136 de la Ley en análisis se clasificarán en al menos tres


categorías:

I. Sanitarios: aquellos residuos relacionados con el cuidado y el aseo de las personas


y de los animales, así como del barrido doméstico, y en general, todos aquellos
residuos que no sean susceptibles de separación o valorización y que requieran ser
confinados en un relleno sanitario.

II. Orgánicos: aquellos generados en la preparación, consumo, almacenamiento y


comercialización de alimentos de origen animal y vegetal, en la poda y derribo de
arbolado o de la jardinería, así como los esquilmos agrícolas, y en general todos
aquellos susceptibles de un tratamiento orgánico para la producción de composta o
algún otro aprovechamiento amigable con el medio ambiente;

III. Separados: aquellos relacionados con la naturaleza de los materiales que lo


constituyen y que pueden ser susceptibles de valorización, tales como envases,
empaques, embalajes, piezas de madera, papel, vidrio, metal y plástico, entre otros.

Esta es la clasificación mínima indispensable que deben de seguir los ayuntamientos


para efectos de cumplir con sus obligaciones en la materia, sin perjuicio de que en los
ordenamientos municipales realicen otra clasificación que implique una mayor
separación o subclasificación en mayor número de categorías y con un mejor manejo
ambiental.

Para garantizar que se mantenga esta separación de residuos los ayuntamientos deben
de operar sistemas de recolección y transporte. Además, como responsables de una
gestión integral de los residuos deben disponerlos de manera adecuada en base al
artículo 138 de la LAPPNEMO de la forma siguiente:

62
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

a) Los sanitarios deben de confinarse en un relleno sanitario conforme a las NOM´s


respectivas;

b) Los orgánicos se deben utilizar en la elaboración de composta o cualquier otro


proceso que no dañe al ambiente;

c) Los separados deben someterse a procesos de aprovechamiento mediante el


reciclaje, el reúso, transformación o comercialización.

Para lograr los objetivos de la Ley Ambiental, y en base a lo establecido al artículo


139 de la LAPPNEMO los ayuntamientos deben de crear y operar centros
municipales para el tratamiento integral de los residuos sólidos, los cuales deben de
disponer de espacios adecuados para su tratamiento conforme a la clasificación
mencionada anteriormente y que puede ser además compartido entre dos o mas
municipios, creándose de esta forma centros intermunicipales de tratamiento integral
de residuos sólidos.

Un punto muy importante y que deben de tomar en cuenta los municipios como una
forma de obtener recursos -o ahorrarlos en su caso-, es que conforme al artículo 141
de la LAPPNEMO, pueden utilizar tecnologías que no dañen al ambiente para que
utilicen estos residuos sólidos en la producción de energía alternativa o bienes de
consumo.34

En materia de residuos existe un gran marco jurídico de disposiciones en diversidad


ordenamientos pero poco apoyo de políticas públicas y recursos para su debida
atención tal es el caso que en el estado de Michoacán de 113 municipios existentes,
94 están multados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, 17

34
El Estado de Nuevo León fue el primero en el país en implementar tecnología avanzada para el
manejo y el aprovechamiento de la basura con la que actualmente generan electricidad. Otros
municipios como Aguascalientes y Tultitlan en el Estado de México siguen el ejemplo de los
regiomontanos aunque con menor tiempo de implementación. www.planetaazul.org

63
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

municipios se encuentran en “proceso” de cumplir las normas, y solamente los


Morelia y Pátzcuaro no fueron multados.35

Actualmente en nuestro Estado, conforme a datos de la Secretaria de Urbanismo y


Medio Ambiente apoya 6 proyectos intermunicipales integrados por mas de 30
municipios de las regiones oriente, bajío, ciénega de Chapala y de la cuenca del Lago
de Pátzcuaro.36

3.2 Ordenamiento Ecológico Territorial

El Ordenamiento Ecológico, siguiendo la definición que establece el artículo 3º


fracción XXIII, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente,
es el “instrumento de política ambiental cuyo objeto es el de regular o inducir el uso
del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio
ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de
aprovechamiento de los mismos;”.

Al respecto Gutiérrez Nájera (2007), menciona que el ordenamiento ecológico busca


que las actividades humanas se ordenen en base a las características ambientales de
los paisajes y las características socioculturales de la población humana de un área
para su desarrollo ambientalmente sano y que conserve los recursos naturales.

Así mismo, Raúl Brañes (2000:204) comenta que “el ordenamiento implica un
proceso de planeación, que se fundamenta por lo menos en un diagnóstico de las
tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los recursos
naturales y que va acompañado de medidas regulatorias o inductivas de conductas
del uso del suelo y de las actividades productivas que favorezcan la protección del

35
Consultar nota del Periódico Cambio de Michoacán del 27 de enero del 2009.
36
Más información en www.michoacan.gob/suma/index.php.

64
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sostenible de dichos


recursos”.

Como podemos ver, resulta de gran importancia los ordenamientos ecológicos del
territorio, pues mediante este instrumento se pretende lograr un desarrollo sustentable
tomando como base las aptitudes y condiciones del suelo. Además, a través de estos
se obtiene información actualizada sobre las condiciones ambientales del suelo, de
flora y fauna de las regiones que se pretenden ordenar y de esta manera lograr una
mejor toma de decisiones gubernamentales en beneficio del ambiente.

3.2.1 Legislación Federal

3.2.1.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Conforme a lo establecido en el artículo 115 constitucional, la fracción V, diversos


incisos facultan a los municipios, siguiendo los términos de las leyes federales y
estatales a:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano


municipal;
b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;
c)…
d)…
e)…
f)…
g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la
elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;

En los incisos anteriores se le otorgan facultades de los municipios en materia de


ordenamiento ecológico, pero para esto, las facultades están entrelazadas, ya que no

65
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

solo es formular y aprobar la zonificación de su territorio o crear los programas de


ordenamiento ecológico, sino que además debe existir una compatibilidad con los
planes de desarrollo urbano y se debe vigilar el correcto uso del suelo en base al
artículo arriba citado.

3.2.1.2 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al


Ambiente.

Este ordenamiento reglamentario de las disposiciones constitucionales en lo referente


a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, en su artículo 8º fracción
VIII, establece la facultad de los municipios para “La formulación y expedición de
los programas de ordenamiento ecológico local del territorio a que se refiere el
artículo 20 BIS 4 de esta Ley, en los términos en ella previstos, así como el control y
la vigilancia del uso y cambio de uso del suelo, establecidos en dichos programas.”

Los municipios de manera expresa tienen la facultad de formular y expedir su


ordenamiento ecológico. Además de esto deben de vigilar el uso y cambio de uso de
suelo de estos programas, por lo tanto resulta de vital importancia que todos los
municipios tengan sus ordenamientos ecológicos pues mediante estos se trata de
inducir el correcto uso de suelo. En este sentido en el Estado de Michoacán conforme
a datos proporcionados por la Secretaria de Urbanismo y Medio Ambiente, el
municipio de Cotija es el único en el Estado que cuenta con su Ordenamiento
Ecológico Municipal.

Ahora bien, el artículo 20 BIS 4, nos habla de los ordenamientos ecológicos locales,
que en base a este artículo serán expedidos por las autoridades municipales conforme
a las leyes locales respectivas. Entre otros de sus objetos, los programas de
ordenamiento ecológico local deberán:

66
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

I. Determinar las áreas ecológicas que se localice en la zona o región de que se trate,
describiendo sus atributos físicos, bióticos y socioeconómicos;

II. Regular, fuera de los centros de población, los usos del suelo con el propósito de
proteger el ambiente y preservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los
recursos naturales;

III. Establecer criterios de regulación ecológica para la protección, preservación,


restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales dentro de los
centros de población con el fin de ser considerados en los planes o programas de
desarrollo urbano.

Así mismo, la Ley General de Protección del Equilibrio Ecológico y la Protección al


Ambiente en su artículo 20 BIS 5, establece que los procedimientos bajo los cuales se
formulen, aprueben, expidan evalúen y modifiquen estos programas deberán estar
determinados en las leyes estatales tomando en cuenta para esto las bases que este
artículo menciona.

3.2.2 Legislación del Estado de Michoacán

3.2.2.1 Ley Ambiental y de Protección del Patrimonio Natural del


Estado de Michoacán de Ocampo.

La Ley Ambiental y de Protección del Patrimonio Natural del Estado de Michoacán


de Ocampo (LAPPNEMO), en su artículo 25 divide los ordenamientos ecológicos en
cuatro tipos:
a) Estatal;
b) Regionales;
c) Locales;
d) Comunitarios.

67
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

El ordenamiento ecológico estatal es el que comprende todo el territorio del Estado;


los regionales comprenderán las regiones establecidas en la Ley de Planeación 37; los
locales involucran parte o la totalidad de un municipio y los comunitarios abarcan
uno más núcleos agrarios o comunidades indígenas.

De esta manera, para el caso de los ordenamientos ecológicos locales, estos serán
aprobados por los ayuntamientos, conforme al artículo 31 de la LAPPNEMO. Los
ordenamientos ecológicos territoriales locales deben ser publicados en el Periódico
Oficial del Estado e inscritos en el Registro Público de la Propiedad, en base a lo
establecido en el artículo 26 de esta Ley.

Para la elaboración de los ordenamientos ecológicos locales se deben considerar


ciertos criterios, los cuales se encuentran enumerados en el artículo 27 de la
LAPPNEMO, y son:

I.- La caracterización de los diversos aspectos biofísicos, sociales y productivos del


área a ordenar;

II.- La participación social para la toma de acuerdos en el uso y ocupación del


territorio;

III.- La aptitud de cada zona o región, en función de los recursos naturales, el


patrimonio natural, la distribución de la población y las actividades económicas
actuales y potenciales.

37
De conformidad al Decreto de Regionalización para la Planeación y Desarrollo del Estado de
Michoacán de Ocampo, publicado en el Periódico Oficial del Estado el 15 de julio del año 2004,
Michoacán se divide en 10 regiones: 1) Lerma-Chapala; 2) Bajío; 3) Cuitzeo; 4) Oriente; 5)
Tepalcatepec; 6) Purhépecha; 7) Pátzcuaro-Zirahuén; 8) Tierra Caliente; 9) Sierra Costa; y 10)
Infiernillo.

68
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Además, estos ordenamientos deberán contener los acuerdos, instrumentos y


procedimientos de gestión y actuación que permitan ejecutar acciones ambientales
integrales y articular las actuaciones sectoriales que afecten la estructura del uso y
ocupación del territorio.

Por último, el artículo 29 nos dice que los ordenamientos ecológicos se deberán de
someter a un proceso de consulta pública conforme a ciertas bases como la
realización de talleres de planeación, la publicación de un aviso que indique donde se
puede consultar la propuesta de ordenamiento y la convocatoria a reunión pública de
información.

En base al artículo 32 de la LAPPNEMO, la vigencia de los ordenamientos


ecológicos territoriales será indefinida y deberán ser actualizados en forma
permanente a través de un sistema de información y su modificación se hará
conforme a esta Ley y a su respectivo reglamento.

3.3 Desarrollo Urbano

Para Narciso Sánchez (2004:84) el desarrollo urbano “es considerado en sentido


amplio como una política de ordenación y regulación que supone la disminución del
ritmo de crecimiento de algunos centros de población, en los que la concentración
provoca problemas agudos de congestión e ineficiencia económica y social”

Asimismo, la Ley General de Asentamientos Humanos (LGAH) en su artículo 2°


fracción VIII, define al desarrollo urbano como un “proceso de planeación y
regulación de la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros
población”

De las anteriores definiciones no compartimos la concepción de Narciso Sánchez en


el sentido que el desarrollo urbano es una política que supone la disminución del

69
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

ritmo de crecimiento de algunos centros de población, pues no se pretende que las


ciudades disminuyan su crecimiento, sino más bien se trata de una política de
planeación para que ese crecimiento sea de manera ordenado y sustentable.

En nuestra concepción, consideramos al desarrollo urbano municipal como un


proceso mediante el cual se planea la creación y el crecimiento ordenado de los
centros población de acuerdo a las necesidades socioeconómicas de cada municipio y
a la protección del ambiente conforme a la normatividad vigente.

Actualmente nos encontramos ante la problemática de un crecimiento urbano


desordenado, debido en mucho a la inobservancia del orden jurídico que regula este
proceso. Por esto es muy importante que los ayuntamientos en cuanto los facultados
para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo municipal
conozcan de manera puntual el marco normativo al que deben sujetarse para que el
crecimiento de los centros de población se haga de manera ordenada y en armonía
con el ambiente.

A esto debemos agregar la utilidad de los Ordenamientos Ecológicos Territoriales que


ya hemos explicado, pues son los que inducen el uso de suelo y por ende nos da un
mejor panorama de hacia donde deben de crecer los centros de población. De esto
podemos deducir la transversalidad de todos los instrumentos de política ambiental
que hemos analizado y que para los ayuntamientos facilitaría en mucho su tarea en la
protección de los recursos naturales y el ambiente.

3.3.1 Legislación Federal en la Materia

3.3.1.1 Preceptos Constitucionales

Existen dos preceptos constitucionales que son la base del desarrollo urbano
municipal en nuestro País:

70
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

El artículo 115 constitucional, establece en su fracción V, “Los municipios, en


términos de la leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo


urbano municipal;
b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;
c) …
d) Controlar y regular la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales;
e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;
f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;
g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y
en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta
materia;
h) …
i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.

Asimismo, el artículo 27 constitucional menciona la facultad de la nación para dictar


las medidas que sean necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer
adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto
de ejecutar obras públicas, planear y regular la fundación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de población.

3.3.1.2 Ley General de Asentamientos Humanos

La Ley General de Asentamientos Humanos (LGAH), la cual fue publicada en el año


1993 tiene como objetivo establecer la concurrencia entre federación, estados y
municipios en lo relativo a la ordenación y regulación de asentamientos humanos en
el territorio nacional, así como fijar normas básicas para la planeación y regulación de
estos asentamientos.

71
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Conforme al artículo 9° de esta Ley, los municipios tienen las siguientes atribuciones:

I. Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de


desarrollo urbano, de centros de población y los demás que de éstos deriven, así
como evaluar y vigilar su cumplimiento, de conformidad con la legislación local;

II. Regular, controlar y vigilar las reservas, usos y destinos de áreas y predios en los
centros de población;

III. Administrar la zonificación prevista en los planes o programas municipales de


desarrollo urbano, de centros de población y los demás que de éstos deriven;

IV. Promover y realizar acciones e inversiones para la conservación, mejoramiento y


crecimiento de los centros de población;

V. Proponer la fundación de centros de población;

VI. Participar en la planeación y regulación de las conurbaciones, en los términos de


esta Ley y de la legislación local;

VII. Celebrar con la Federación, la entidad federativa respectiva, con otros


municipios o con los particulares, convenios y acuerdos de coordinación y
concertación que apoyen los objetivos y prioridades previstos en los planes o
programas municipales de desarrollo urbano, de centros de población y los demás
que de éstos deriven;

VIII. Prestar los servicios públicos municipales, atendiendo a lo previsto en la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la legislación local;

72
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

IX. Coordinarse y asociarse con la respectiva entidad federativa y con otros


municipios o con los particulares, para la prestación de servicios públicos
municipales, de acuerdo con lo previsto en la legislación local;

X. Expedir las autorizaciones, licencias o permisos de uso de suelo, construcción,


fraccionamientos, subdivisiones, fusiones, relotificaciones y condominios, de
conformidad con las disposiciones jurídicas locales, planes o programas de
desarrollo urbano y reservas, usos y destinos de áreas y predios;

XI. Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana, en los términos


de la legislación aplicable y de conformidad con los planes o programas de
desarrollo urbano y las reservas, usos y destinos de áreas y predios;

XII. Participar en la creación y administración de reservas territoriales para el


desarrollo urbano, la vivienda y la preservación ecológica, de conformidad con las
disposiciones jurídicas aplicables;

XIII. Imponer medidas de seguridad y sanciones administrativas a los infractores de


las disposiciones jurídicas, planes o programas de desarrollo urbano y reservas,
usos y destinos de áreas y predios en los términos de la legislación local;

XIV. Informar y difundir permanentemente sobre la aplicación de los planes o


programas de desarrollo urbano, y

XV. Las demás que les señale esta Ley y otras disposiciones jurídicas federales y
locales.

Los municipios ejercerán sus atribuciones en materia de desarrollo urbano a través de


los cabildos de los ayuntamientos y con el control y evaluación de los mismos.

73
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Conforme a esta Ley, de manera concurrente la federación, estados y municipios


deben de realizar la planeación y regulación del ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población. En este
sentido, para el ordenamiento territorial de los centros de población y del desarrollo
urbano, los municipios deben de elaborar los planes o programas municipales de
desarrollo urbano. Estos planes o programas de desarrollo deben de señalar acciones
específicas para la conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de
población, así como la zonificación respectiva.

Sobre esto, el hecho de que los ayuntamientos duren en su encargo 3 años me parece
un período muy corto para realizar las acciones necesarias para conservar y mejorar el
crecimiento urbano. Por lo regular las administraciones entrantes tienen sus
prioridades lo que provoca la falta de continuidad y la dispersión de acciones en la
materia.

Los municipios siguiendo el artículo 35 de la LGAH tienen la responsabilidad de


formular, aprobar y administrar la zonificación de los centros de población de su
territorio. Esta zonificación se debe de establecer en el programa o plan respectivo, y
debe determinar:

I. Las áreas que integran y delimitan los centros de población;

II. Los aprovechamientos predominantes en las distintas zonas de los centros de


población;

III. Los usos y destinos permitidos, prohibidos o condicionados;

IV. Las disposiciones aplicables a los usos y destinos condicionados;

V. La compatibilidad entre los usos y destinos permitidos;

74
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

VI. Las densidades de población y de construcción;

VII. Las medidas para la protección de los derechos de vía y zonas de restricción de
inmuebles de propiedad pública;

VIII. Las zonas de desarrollo controlado y de salvaguarda, especialmente en áreas e


instalaciones en las que se realizan actividades riesgosas y se manejan materiales y
residuos peligrosos;

IX. Las zonas de conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de


población;

X. Las reservas para la expansión de los centros de población, y

XI. Las demás disposiciones que de acuerdo con la legislación aplicable sean
procedentes.

Asimismo, el artículo 47 de la LGAH establece que los municipios tendrán el derecho


de ejercer el derecho de preferencia en igualdad de circunstancias para adquirir
predios comprendidos en zonas de reserva establecidos en los planes y programas de
desarrollo urbano, cuando estos predios vayan a ser vendidos por sus propietarios.
En materia de participación social, federación, estados y municipios deben de
promover acciones concertadas entre sectores público, social y privado para la
participación social en lo concerniente a la fundación, conservación, mejoramiento y
crecimiento de centros de población.

Es obligación de los municipios, una vez hecho su plan o programa municipal de


desarrollo urbano, inscribirlo en el Registro Público de la Propiedad de conformidad
al artículo 17 de la LGAH. Lo anterior con el fin de que los permisos, licencias o

75
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

autorizaciones que contravengan lo estipulado en los planes o programas municipales


de desarrollo queden sin afecto.

En los últimos años el crecimiento desordenado de las ciudades ha hecho insostenible


la dotación de los servicios públicos necesarios para una vida digna. La falta de
planeación ha sido sin duda la principal causa de esta problemática, por lo que es
necesario que los municipios tomen el rol que les corresponde y comiencen a utilizar
de mejor manera las facultades conferidas por las normas respectivas.

3.3.2 Leyes Estatales

3.3.2.1 Constitución Política del Estado Libre y Soberano de


Michoacán de Ocampo.

La Constitución del Estado de Michoacán en su artículo 123 enuncia lineamientos


generales similares a los establecidos en la Constitución Federal, los cuales son:

I. Formular, aprobar, administrar y difundir la zonificación y planes de desarrollo


urbano municipal;

II. Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

III. Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en su ámbito de


competencia, en sus jurisdicciones territoriales e intervenir en la regularización de la
tenencia de la tierra urbana;

IV. Otorgar licencias y permisos de construcciones, y participar en la creación y


administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de
programas de ordenamiento en esta materia;

76
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

V. Supervisar la aplicación de las disposiciones que en materia de desarrollo urbano


que le competan, para impulsar un crecimiento adecuado de los núcleos de
población;

3.3.2.2 Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de


Ocampo

Conforme al artículo 32 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán, los


ayuntamientos tienen las siguientes atribuciones en materia de Desarrollo Urbano:

a) En materia de Política Interior:

I. …
II. …
III. …
IV. …
V. ...
VI. Formular, aprobar y aplicar los planes de desarrollo urbano municipal, de
conformidad con las disposiciones aplicables;
VII. Vigilar el uso adecuado del suelo municipal, de conformidad con las
disposiciones y los planes de desarrollo urbano;
VIII. Decretar los usos, destinos y provisiones del suelo urbano en su jurisdicción;
IX. Participar con las dependencias federales y estatales competentes, en a
regularización de la tenencia de la tierra urbana y rural del municipio;

b) En materia de Administración Pública:

I. …
II. …

77
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

III. …
IV. …
V. …
VI. …
VII. Formular, aprobar y administrar la zonificación territorial municipal;
VIII. Participar en la creación y administración de reservas territoriales, de
conformidad con las disposiciones aplicables;

d) En materia de Desarrollo Social y Fomento Económico:

I. …
II. …
III. …
IV. …
V. Conducir, supervisar y controlar el desarrollo urbano de las localidades, de
conformidad con las disposiciones aplicables;

Para lo anterior los ayuntamientos deben de aprobar los reglamentos respectivos,


debiendo también difundirlos entre la sociedad para orientar su cumplimiento.

3.3.2.3 Código de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán

El día 26 de diciembre de 2007 se publicó en el Periódico Oficial del Estado, el


Código de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo, el cual delega
una serie de atribuciones a los ayuntamientos en el estado, atribuciones que en
ocasiones no son muy claras.

Es por ello que trataremos de explicar de manera suscinta las obligaciones de los
municipios, puesto que algunas de ellas deben de cumplirse en términos específicos
para no recibir algún tipo de sanción de carácter administrativa.

78
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

El objeto de este Código es el de regular, ordenar y controlar el desarrollo urbano en


el estado, establecer las normas, competencias, atribuciones, concurrencias y
responsabilidades del Estado y ayuntamientos en esta materia, así como definir los
principios mediante los cuales se debe de realizar la zonificación, provisiones,
reservas, usos, destinos de áreas y predios.

Así pues en lo que se refiere a los municipios, conforme al artículo 14 de este Código,
los ayuntamientos tienen las siguientes atribuciones:

I. Formular o actualizar, aprobar, publicar, ejecutar, controlar y evaluar los


programas de desarrollo urbano de ámbito municipal, coordinándose con la
Secretaría para efectos de la congruencia con el Programa Estatal y sus derivados;

II. Definir y administrar la zonificación urbana, que se derive de la planeación del


desarrollo urbano y controlar los usos, reservas y destinos de áreas y predios en su
jurisdicción;

III. Financiar o gestionar recursos económicos para la formulación o actualización


de los programas de desarrollo urbano y demás instrumentos técnico-jurídicos de
administración urbana, así como la realización de acciones, obras y servicios de
desarrollo urbano;

IV. Proponer la fundación de centros de población, solicitando su inclusión en el


Programa Estatal;

V. Promover la participación social en la formulación o actualización, ejecución,


evaluación y revisión de los programas de desarrollo urbano;

VI. Promover la constitución de asociaciones para la conservación y mejoramiento


del patrimonio cultural;

79
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

VII. Promover y coordinar las acciones de regularización de los asentamientos


humanos irregulares y, en su caso, establecer coordinación con la Secretaría y las
dependencias federales competentes, según corresponda;

VIII. Realizar los procedimientos administrativos que procedan, en contra de quienes


promuevan o ejecuten acciones u obras en contravención a lo dispuesto en este
Código y los programas de desarrollo urbano;

IX. Adquirir y administrar reservas territoriales por sí o en coordinación con la


Secretaría o el Instituto;

X. Ejercer el derecho de preferencia en lo relativo a predios comprendidos en las


áreas de reservas para crecimiento urbano contenidas en los programas de
desarrollo urbano, cuando vayan a ser enajenados a título oneroso;

XI. Asegurar la protección, conservación y manejo de las áreas verdes y las zonas de
conservación y protección ecológica ubicadas en el municipio;

XII. Promover y ejecutar obras para que los habitantes del municipio cuenten con
vivienda digna, equipamiento, infraestructura y servicios adecuados;

XIII. Otorgar las facilidades administrativas que estén a su alcance a las acciones de
vivienda de interés social y popular;

XIV. Solicitar a la Secretaría el apoyo y asesoría que requiera para cumplir con los
fines de este Código;

XV. Conceder o negar las licencias, permisos o autorizaciones de las acciones


urbanas o de los Desarrollos y desarrollos en condominio;

80
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

XVI. Verificar que los fraccionadores hayan cubierto los impuestos,


aprovechamientos, derechos o contribuciones fiscales municipales que les
correspondan; haber realizado las donaciones respectivas; así como constituido las
garantías que les señala este Código u otros ordenamientos legales aplicables;

XVII. Llevar el inventario de las colonias, fraccionamientos, conjuntos


habitacionales, desarrollos en condominio, barrios, comunidades y ejidos;

XVIII. Determinar el uso del suelo de las áreas de donación de los Desarrollos y
desarrollos en condominio, en congruencia con este Código, los programas de
desarrollo urbano y el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano Estatal;

XIX. Municipalizar los Desarrollos, y en su caso, desarrollos en condominio cuando


se hayan cubierto los requisitos previstos en este Código;

XX. Promover o ejecutar Fraccionamientos Urbanos Habitacionales de tipo popular;

XXI. Expedir los reglamentos de operación urbana, zonificación y usos del suelo y de
construcciones;

XXII. Tomando en cuenta las condiciones territoriales y socioeconómicas de los


municipios, así como su capacidad administrativa y financiera, podrán convenir con
el Gobierno del Estado, que éste asuma de manera total o parcial, por un periodo
que en ningún caso debe exceder su gestión constitucional, las funciones técnicas que
le correspondan en la aplicación de este Código;

XXIII. Celebrar con la Federación, el Estado, con otros municipios o con los
particulares, convenios y acuerdos de coordinación y concertación que apoyen los
objetivos y prioridades previstas en los programas municipal de desarrollo urbano,
de centro de población y los demás que de éstos deriven;

81
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

XXIV. Verificar, evaluar y en su caso, autorizar los programas de inversión pública


que el Ayuntamiento ejecute por sí o en coordinación con los gobiernos Federal,
Estatal o particulares, para que los mismos sean congruentes con las obras, acciones
y servicios contenidas en los programas de desarrollo urbano y demás normatividad
aplicable;

XXV. Coordinar las políticas y prácticas catastrales con los programas municipales
de desarrollo urbano;

XXVI. Evaluar técnica y jurídicamente en coordinación con la Secretaría, la vigencia


de los programas de desarrollo urbano de ámbito municipal al inicio de su gestión
gubernamental;

XXVII. Elaborar el atlas de riesgos del Municipio, mismo que deberá actualizarse
periódicamente;

XXVIII. Promover entre los propietarios de tierras o predios la apertura al


desarrollo de nuevas áreas, previstas en los programas de desarrollo urbano,
mediante el mecanismo de repartición de cargas y beneficios por la dotación de
infraestructura, vialidad y servicios requeridos;

XXIX. Llevar a cabo acciones para el acondicionamiento de accesos y servicios para


las personas con discapacidad;

XXX. Determinar y tramitar las infracciones y sanciones, adoptar y ejecutar las


medidas de seguridad en el ámbito de su competencia en los términos del presente
Código y demás leyes y reglamentos aplicables;

XXXI. Resolver sobre los recursos administrativos que conforme a su competencia


les sean planteados; y,

82
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

XXXII. Las demás que les señalen este Código y otras disposiciones jurídicas
aplicables.

Como podemos ver, estas son sólo algunas de las obligaciones impuestas en este
Código para los ayuntamientos, puesto que mas adelante podremos encontrar más al
continuar con el análisis de cada uno de los libros de este ordenamiento jurídico. Es
importante mencionar que muchas de estas atribuciones ya están contempladas tanto
en la Constitución del Estado como en la Ley Orgánica Municipal.

Respecto a la promoción de la participación social, conforme al artículo 15 de este


Código, se deben crear en un término de tres meses a partir de que empieza el período
constitucional de los ayuntamientos, los llamados “Organismos de Participación
Social”, los cuales podrán participar en los procesos de planeación, programación y
evaluación del desarrollo urbano conforme a la ley.38
Para el caso de los municipios del estado, en base a lo establecido en el artículo 28 de
este Código se crearán las “Comisiones Municipales de Desarrollo Urbano”,39 las
cuales en el caso de los municipios de Apatzingán, Hidalgo, La Piedad, Lázaro
Cárdenas, Morelia, Uruapan, Zacapu, Zamora y Zitácuaro se podrá integrar por los
siguientes miembros permanentes:

I. Un Presidente, que será el presidente municipal;

II. Un Secretario Técnico, que será el titular de la Dependencia Municipal


relacionada con el desarrollo urbano:

38
A nivel estatal se constituye la Comisión Estatal de Desarrollo Urbano, como órgano de consulta y
opinión en materia de planeación, operación urbana y vivienda integrada por 28 miembros entre ellos
el gobernador del estado, el secretario de SUMA, tres representantes de los 113 municipios del estado,
siete representantes del sector social y siete del sector privado, entre otros mas del sector
gubernamental.
39
También existen las Comisiones de Zona Conurbada, la cual ejerce sus funciones cuando existen dos
o más centros de población situados en territorios de dos o más municipios y conformen una
continuidad física, económica y demográfica. En estas Comisiones solamente participan los
municipios en los cuales se localiza la zona conurbada.

83
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

III. Los regidores titulares de las comisiones de Desarrollo Urbano y Obras


Públicas, Ecología, y Planeación, Presupuesto y Desarrollo del Ayuntamiento;

IV. Tres vocales, designados por la totalidad de los Jefes de Tenencia del Municipio
correspondiente;

V. Tres vocales, electos entre los encargados del orden del municipios
correspondiente;

VI. Once vocales sociales, representantes de las cámaras, colegios de profesionistas,


asociaciones, instituciones académicas y de investigación, organizaciones de los
sectores privado, social y concesionarios del transporte público.

Para el resto de los municipios, en lo relativo a regidores y vocales mencionados en


las fracciones III, IV, V y VI se integrarán únicamente por un regidor, un jefe de
tenencia, un encargado del orden y cinco vocales sociales o privados.
Por cada representante propietario se designará un suplente con voz pero sin voto.
Las decisiones que tomen las comisiones son por mayoría de votos y el presidente
tendrá el voto de calidad. Las sesiones de las comisiones se realizarán cada treinta
días de manera ordinaria, y extraordinarias cada vez que sea necesario o lo soliciten la
mitad de sus miembros y convocadas por el presidente. Los miembros de estas
comisiones se desempeñarán de manera honorífica.

En este mismo sentido con el propósito de que la participación de la sociedad sea mas
activa, el artículo 49 del Código de Desarrollo Urbano establece la facultad a toda
persona de hacer sus denuncias ciudadanas sobre cualquier acto que contravenga lo
establecido en este Código o en los programas de desarrollo urbano tanto estatal
como en los municipales. Para ello los ayuntamientos deberán recibir las denuncias
presentadas ante estos, iniciando así en el ámbito de su competencia los

84
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

procedimientos administrativos respectivos y aplicando las sanciones a que haya


lugar.

Como dijimos al inicio del estudio de este ordenamiento, el Código es muy denso por
lo que para facilitar su estudio se dividirá en los incisos siguientes:

1) Programas de Desarrollo Urbano Municipal

Los programas de desarrollo urbano municipal merecen un estudio y explicación


particular debido a su extensión, puesto que abarca todo el Libro Segundo del
Código, con un procedimiento muy específico y técnico sobre como se debe de
integrar este documento40. Para fines de esta investigación solamente haré una
descripción general de las implicaciones legales para los municipios.

En primer lugar conforme al artículo 75 del Código de Desarrollo Urbano, los


municipios son los encargados de la formulación, aprobación, ejecución, control y
evalúo de los Programas Municipales de Desarrollo Urbano y de los Programas de
Desarrollo Urbano de los Centros de Población, con la participación de la Comisión
municipal respectiva. Estos dos programas deben de incluir el documento técnico en
versiones completa y abreviada, así como un anexo gráfico a realizarse en cinco
niveles de planeación:

I. Antecedentes,
II. Normativo;
III. Estratégico;
IV. Programático y de responsabilidad sectorial; e
V. Instrumental.

40
Es un documento muy tecnificado, por lo que en mi opinión es necesario la ayuda de distintos
especialistas como ingenieros, arquitectos, biólogos, abogados, sociólogos, etc. para desarrollar de
manera correcta estos programas.

85
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Cada uno de estos niveles mencionados contiene una serie de lineamientos y


requisitos de forma y fondo que se deben de seguir para su elaboración. Así como
también deben de respetar el procedimiento establecido en el artículo 91 del Código
en comento para su formulación o actualización en su caso.

Conforme al artículo 93 del Código, estos programas básicos de desarrollo urbano


que le competen a los municipios sólo pueden ser modificados de manera total o
parcial, dentro de un término no mayor a seis meses 41 contando a partir del inicio de
la gestión constitucional de los ayuntamientos, y los derivados 42 en función de las
determinaciones de los programas básicos. Estos programas tendrán vigencia
indefinida siguiendo el numeral 94 del Código.

Cabe mencionar al respecto del párrafo anterior, que aún cuando se dice que los
programas de desarrollo urbano tienen vigencia indefinida, éstos se pueden revisar o
modificar al inicio de cada administración municipal, es decir cada 3 años. Esto
indudablemente limita su efectividad, puesto que no existe una continuidad sobre la
política ambiental, pues en nuestra concepción la planeación municipal debe tener
una visión de más largo plazo como en el caso de Curitiba, Brasil, quien desde la
década de los 70´s sigue una planeación ambiental urbana con gran éxito.43

Una vez que se ha aprobado el programa de desarrollo urbano, dentro de los


siguientes 30 días naturales, se publicarán en forma resumida en el Periódico Oficial
del Estado, en el diario de mayor circulación en el municipio, y en un plazo máximo
de diez días hábiles posteriores de esta publicación se deberá inscribir en el Registro
Público de la Propiedad Raíz en el Estado, en el Sistema de Información Geográfica y
en el Registro Agrario Nacional.

41
En el caso de las actuales administraciones municipales, conforme a los artículos transitorios del
Código Urbano, estas tienen el plazo de doce meses a partir del inicio de su gestión para elaborar los
respectivos programas de desarrollo urbano
42
Los programas derivados se dividen en tres: a) Programas parciales, b) Programas sectoriales, y c)
Programas regionales.
43
Para más información sobre este tema consultar Rojas Caldelas (2005).

86
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

El programa de desarrollo urbano entrará en vigor a los 30 días posteriores a la


publicación en el Periódico Oficial, y solo podrá ser modificado fuera del plazo que
ya mencionamos que es de seis meses en caso de proyectos de inversión pública o
privada de impacto estatal, regional o municipal, previo estudio técnico justificativo.
Los programas de desarrollo urbano son de carácter obligatorio para autoridades y
particulares, por lo que debe estar siempre a disposición para su consulta, esto
conforme al artículo 103 del Código.

2) Regularización de Asentamientos Humanos

La regularización de los asentamientos humanos para su incorporación al desarrollo


urbano debe de seguir un procedimiento establecido en el artículo 118 del Código de
Desarrollo Urbano. Pero existen restricciones para su regularización, la cual se
encuentra establecida en el artículo 121, que es cuando se localicen en:

a) Zonas de riesgo, vulnerabilidad, mantos freáticos, áreas naturales protegidas


declaradas, zonas arqueológicas registradas o de reserva y preservación ecológica,
de conformidad con los programas de desarrollo urbano; y

b) Zonas federales de barrancas, ríos, arroyos, canales, presas, lagos, mares,


océanos y lagunas, en los derechos de vía federales de infraestructuras carreteras,
ferroviarias, eléctricas y ductos de petróleo y derivados, así como en franjas de
afectación de gasoductos.

La existencia de estos asentamientos irregulares puede ser denunciada por los


ayuntamientos a efecto de que se realicen las acciones correspondientes incluyendo la
denuncia conforme al Código Penal del Estado de Michoacán. Además el
ayuntamiento al tener conocimiento de un asentamiento humano irregular o la
formación de este, debe suspender o clausurar cualquier obra o venta de terrenos de
hechas de manera ilícita, fijando en los lugares visibles copias de los acuerdos

87
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

respectivos, sin perjuicio de que además sean publicados en los periódicos de la


localidad.

3) Operación Urbana y Desarrollos

El Código de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán, en su libro tercero,


establece las siguientes atribuciones para los municipios, además de las señaladas en
el artículo 14 del Código, las cuales ya han sido mencionadas en el presente Capitulo,
tendrán las siguientes:

a) Prestar los servicios públicos municipales, a partir de la municipalización de


los desarrollos atendiendo a lo previsto en el Código;
b) Resolver lo no previsto en el Código de Desarrollo Urbano;
c) Las demás que las leyes y reglamentos de la materia le confieran.
En este sentido la prestación de los servicios públicos municipales es una obligación
otorgada a nivel constitucional a los municipios por lo cual el inciso a) del artículo en
comento es repetitivo no sólo de la Constitución Federal sino de la Constitución
Local y de otros ordenamientos que hablan del tema como la Ley Orgánica
Municipal.

Los municipios deben de expedir el Reglamento Municipal de Zonificación y Usos de


Suelo, en el cual se clasifiquen los usos y destinos del suelo, las normas a las que
sujetarán las distintas zonas, entre otras cuestiones. Este reglamento se debe de
elaborar por parte del ayuntamiento conforme a lo estipulado en el Libro Tercero, de
los artículos 280 a 282.

Atendiendo el artículo 282 del Código de Desarrollo Urbano, en caso de que algún
municipio no cuente con dicho reglamento, supletoriamente se aplicará el
Reglamento de Zonificación y Usos de Suelo Estatal. Sobre este punto resulta
interesante comentar que dicho ordenamiento no existe aún. Siguiendo el artículo

88
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

transitorio quinto del Código, el Ejecutivo del Estado debió haberlo expedido a más
tardar a los 6 meses de haber entrado en vigencia el Código de Desarrollo Urbano,
fecha expirada desde el pasado mes de junio del 2008.

En lo relativo a construcciones, los municipios también deben de tener su propio


reglamento de construcción para que esta se haga de manera ordenada y bajo ciertos
lineamientos establecidos en el artículo 283 del Código.

De la misma manera que en el caso anterior, a falta de reglamentos municipales de


construcción, de manera supletoria se aplicará el Reglamento de Construcción del
Estado. En este caso nos encontramos en la misma situación de existencia que con el
Reglamento de Zonificación y Usos de Suelo.

4) Municipalización

La municipalización tal como lo establece el artículo 407 del Código de Desarrollo


Urbano es el acto a través del cual el fraccionador entrega de manera formal al
ayuntamiento de todos y cada uno de los bienes inmuebles, áreas de donación, equipo
e instalaciones destinados a los servicios públicos y de las obras de urbanización de
un desarrollo, o en su caso, de un desarrollo en condominio, que cumpliendo con lo
dispuesto en la autorización definitiva44, se encuentren en posibilidades de operar
suficiente y adecuadamente. De esta manera el ayuntamiento en la esfera de su
competencia deberá prestar los servicios públicos respectivos.

El único competente para municipalizar un desarrollo o desarrollo en condominio en


su caso es el ayuntamiento, por lo tanto cualquier acto, convenio, o contrato que

44
La autorización definitiva conforme al artículo 356 del Código de Desarrollo Urbano es la
resolución emitida por el ayuntamiento a edificar y urbanizar, publicar el desarrollo, realizar las
operaciones de compra venta de las diferentes viviendas, departamentos, lotes, locales o unidades que
constituyen el desarrollo o desarrollo en condominio.

89
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

directamente realicen los fraccionadores con los colonos que contravenga esta
disposición, no exime al fraccionador de sus obligaciones.

3.4 Desarrollo Rural y Conservación y Restauración de tierras

En materia de desarrollo rural existe a nivel federal la Ley de Desarrollo Rural


Sustentable,45cuyo objeto como el nombre lo indica, es promover el desarrollo rural
sustentable del País y propiciar un medio ambiente adecuado. Dicha ley en lo
concerniente a los municipios no aporta mayor competencia a estos, puesto que
únicamente permite su participación a reserva de la firma de convenios pero en áreas
prácticamente sin mayor relevancia para motivos de nuestra investigación.

En lo que se refiere a la Conservación y Restauración de tierras, en la legislación


federal no encontramos ningún tipo de ordenamiento sobre el tema,46 por lo tanto
nuestra única fuente legal es la Ley de Conservación y Restauración de Tierras del
Estado de Michoacán de Ocampo.

3.4.1 Ley de Desarrollo Rural Integral Sustentable del Estado de


Michoacán de Ocampo

En materia de desarrollo rural, el estado cuenta con la Ley de Desarrollo Rural


Integral Sustentable del Estado de Michoacán de Ocampo publicada en el año 2006.
En esta Ley los municipios tienen algunas atribuciones de carácter administrativas y
solamente se les otorgan las atribuciones siguientes que tienen que ver con la
protección del ambiente:

45
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 7 de diciembre del 2001.
46
El día 26 de abril del año 2005, se aprobó por parte de la Cámara de Diputados del Congreso de la
Unión el proyecto de decreto que expide la Ley para la Conservación y Restauración de las Tierras.
Este proyecto fue enviado a la Cámara de Senadores para su discusión y aprobación pero no se ha
aprobado aún.

90
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Artículo 13. Corresponde a los ayuntamientos…

I…
II…
III…
IV…
V…
VI. Celebrar acuerdos y convenios de coordinación, cooperación y concertación con
el gobierno federal y estatal, en materia de consolidación del federalismo para el
desarrollo rural sustentable;
VII. Fomentar, en el ámbito de su competencia, la conservación de la biodiversidad y
el mejoramiento de la calidad de los recursos naturales, mediante su
aprovechamiento sustentable, conforme a las leyes vigentes en la materia;
Como podemos observar para el municipio esta ley no le aporta facultad trascendente
en la materia como en otros ordenamientos, pero es importante destacar que la
facultad de suscribir convenios de coordinación con otros niveles de gobierno pudiera
ser bien capitalizada por estos para lograr mejores resultados en el cuidado y
protección del suelo.

Así también, el hecho de poder fomentar la conservación de la biodiversidad y


recursos naturales en el ámbito de su competencia lo capacita para realizar campañas
de ahorro de agua, de utilización de biofertilizantes, de evitar la quema de residuos
que dañen la calidad del suelo entre otras acciones de fomento que puede realizar el
municipio.

3.4.2 Ley para la Conservación y Restauración de Tierras del


Estado de Michoacán de Ocampo

En octubre del 2007, se publicó la Ley para la Conservación y Restauración de


Tierras del Estado de Michoacán de Ocampo (LCRTEMO) cuyo objeto conforme a

91
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

su artículo 1º es combatir los procesos de degradación de tierras rurales y fomentar su


restauración, mitigar daños causados por la sequía, proteger el recurso suelo y evitar
su deterioro, pérdida o contaminación, definir los términos de coordinación entre
autoridades estatales, federales y municipales entre otros.

Siguiendo el artículo 4º de la citada Ley, el Ejecutivo y los Municipios ejercerán sus


atribuciones en materia de conservación y restauración de tierras.

Así conforme al artículo 8º, los municipios pueden establecer acuerdos y convenios
en materia de conservación y restauración de tierras con la Secretaria de Urbanismo y
Medio Ambiente (SUMA) para logrará los objetivos de la Ley en análisis.

Por último, debemos señalar que los municipios en el ámbito de su competencia,


están obligados a establecer medidas económicas y financieras para el fomento de la
conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de las tierras y obras
dentro de los Distritos de Desarrollo Rural,47 puesto que así lo determina el artículo
63 de la LCRTEMO.

3.5 Conclusiones Preliminares

A lo largo del desarrollo del presente capítulo, en materia de contaminación de suelo,


hemos visto la gran cantidad de facultades y obligaciones de los municipios en la
materia y una vez más nos podemos dar cuenta de que superan como en el caso de la
contaminación del agua, sus capacidades técnicas, financieras y operativas para dar
solución a esta problemática.

La mayor parte de este Capítulo se dedicó a residuos sólidos y desarrollo urbano, por
que en estos rubros es donde los municipios tienen la mayor parte de participación.

47
Estos distritos son Coahuayana, Aguililla, Lázaro Cárdenas, La Huacana, Apatzingán, Uruapan,
Zamora, Sahuayo, La Piedad, Pátzcuaro, Morelia, Huetamo y Zitácuaro.

92
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

En lo que respecta a residuos sólidos con la reforma constitucional de 1999, los


municipios se vieron fortalecidos enormemente por lo menos en la ley, puesto que en
la práctica se ve lejano el día que puedan hacer frente a tantas responsabilidades
otorgadas. Simplemente al decir que 94 de 113 municipios del estado están multados
por no cumplir la ley, habla de que a casi diez años de la reforma los municipios no
han avanzado mucho en la materia.

Por el lado del desarrollo urbano el legislador otorgó funciones al municipio en el


entendido de que el municipio es el gobierno más cercano a los problemas locales, y
por ende es quien debe hacerse cargo de los usos del suelo. Pero lamentablemente la
condicionante para otorgar permisos y licencias al respecto no es la aptitud del suelo,
o el cuidado del ambiente sino un trámite burocrático que no tiene nada que ver con
la protección de nuestros recursos naturales, sino mas bien de realizar un simple pago
en ventanilla, lo que demuestra que la planeación es escasa y de muy corto plazo.

En todo este Capítulo sobre suelo, al igual que como ocurrió en el tema del agua, se
observa una serie de disposiciones repetitivas y engorrosas, que como ya lo hemos
dicho dificultan la compresión de las facultades del municipio lo que evita su correcta
aplicación.

Aunque se ve difícil el panorama, también debemos señalar las importantes áreas de


oportunidad de los municipios. Consideramos de gran utilidad el ordenamiento
ecológico territorial, por lo que seria bueno implementarlo de una manera urgente en
todos los municipios del Estado. En nuestra concepción este instrumento es una de las
mejores herramientas para lograr proteger los recursos naturales del municipio, y es
este quien tiene la facultad de realizarlo. Aunque claro está que una vez elaborado su
cumplimiento también resulta fundamental.

Además, resulta fundamental la participación ciudadana para llevar a buen término


todos y cada uno de los programas que se deben de implementar para lograr el

93
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

resultado esperado de los mismos, y en este punto existe poco o nulo trabajo
realizado por estos, las campañas de conciencia ambiental no son una constante
dentro de los gobiernos municipales lo que agrava mas la difícil tarea ambiental del
municipio.

En lo que respecta a desarrollo rural y conservación de tierras que no vale la pena


ahondar sobre el tema, pues como claramente lo vimos, los municipios no tienen una
participación sobresaliente, y tal vez sea lo mejor, pues creemos que con las
obligaciones que tiene en residuos y desarrollo urbano es mas que suficiente en este
caso.

94
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

COMPETENCIA MUNICIPAL EN MATERIA DE SUELO

Artículo 115 Constitucional, c) Limpia, recolección, traslado


fracción III. Los municipios y disposición final de residuos.
tendrán a su cargo las funciones
y servicios siguientes:

Ley General del Equilibrio La aplicación de las disposiciones jurídicas relativas a la


Ecológico y de Protección prevención y control de los efectos sobre el ambiente ocasionados
al Ambiente. Art. 8º Fracc. por la generación, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento
IV. Corresponde al y disposición final de los residuos sólidos e industriales que no
municipio: estén considerados como peligrosos.

Formular Programas Municipales de Prevención y Gestión Integral


RESIDUOS de Residuos Sólidos Urbanos.
SÓLIDOS Emitir reglamentos y demás disposiciones jurídico-administrativas
URBANOS Ley General para la para el cumplimiento de sus fines.
Prevención y Establecer y actualizar el registro de grandes generadores de
Gestión Integral de residuos sólidos urbanos.
los Residuos Verificar el cumplimiento de esta Ley, normas oficiales mexicanas
Sólidos. Artículo 10. y demás ordenamientos sobre residuos sólidos urbanos.
Corresponde al Efectuar el cobro por el pago de los servicios de manejo integral
municipio: de residuos sólidos urbanos y destinar los ingresos a la operación y
el fortalecimiento de los mismos.

Ley Ambiental y de Concesionar el servicio de recolección, acopio, transporte,


Protección del reciclado, tratamiento o disposición final de residuos.
Patrimonio Natural del Instrumentar programas de separación de residuos sólidos urbanos
Estado de Michoacán en al menos 3 categorías: Sanitarios, Orgánicos y Separados.
de Ocampo. Título Realizar una gestión integral de los residuos sólidos urbanos para
Quinto, Capítulo V. lograr su valorización.
Deberán crear y operar centros municipales para el tratamiento
integral de los residuos.

95
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

COMPETENCIA MUNICIPAL EN MATERIA DE SUELO

Artículo 115 Constitucional,


fracción V, Los municipios, g) Participar en la creación y administración de zonas de
en términos de las leyes reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de
federales y estatales relativas, programas de ordenamiento en esta materia.
estarán facultados para:

Ley General del La formulación y expedición de los programas de ordenamiento


Equilibrio Ecológico ecológico local del territorio a que se refiere el artículo 20 BIS 4 de
y la Protección al esta Ley (ordenamientos ecológicos locales) , en los términos en ella
Ambiente, Artículo previstos, así como el control y la vigilancia del uso y cambio de uso
8º, fracción VIII. del suelo, establecidos en dichos programas.
Corresponde a los
ORDENAMIENTO municipios:
ECOLÓGICO
TERRITORIAL

Los ordenamientos ecológicos locales serán aprobados por los


Ley Ambiental y ayuntamientos conforme a esta Ley.
de Protección del Estos ordenamientos tendrán vigencia indefinida y serán actualizados de
Patrimonio manera permanente.
Natural del Estado
de Michoacán de La elaboración, aprobación, inscripción y modificación de los
Ocampo, programas de ordenamiento ecológico local estará a cargo del
Artículos 25, 30, ayuntamiento y se sujetarán a esta Ley y su Reglamento.
31.

96
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

COMPETENCIA MUNICIPAL EN MATERIA DE SUELO

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y


planes de desarrollo urbano municipal;
Artículo 115 Constitucional, b) Participar en la creación y administración de sus
fracción V, Los municipios, reservas territoriales;
en términos de las leyes c) …
federales y estatales relativas, d) Controlar y regular la utilización del suelo en sus
estarán facultados para: jurisdicciones territoriales;
e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la
tierra urbana;
f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;

Regular, controlar y vigilar las reservas, usos y destinos de áreas y


predios en los centros de población.
Administrar la zonificación prevista en los planes o programas
municipales de desarrollo urbano y los demás que de éstos deriven.
Proponer la fundación de centros de población.
Ley General de Expedir las autorizaciones, licencias o permisos de uso de suelo,
DESARROLLO Asentamientos construcción, fraccionamientos, subdivisiones, fusiones,
Humanos relotificaciones y condominios, de conformidad con las disposiciones
URBANO
Artículo 9º. jurídicas locales, planes o programas de desarrollo urbano y reservas,
usos y destinos de áreas y predios.
Imponer medidas de seguridad y sanciones administrativas a los
infractores de las disposiciones jurídicas, planes o programas de
desarrollo urbano y reservas, usos y destinos de áreas y predios en los
términos de la legislación local.

Promover la participación social en la formulación o actualización,


ejecución, evaluación y revisión de los programas de desarrollo urbano.
Asegurar la protección, conservación y manejo de las áreas verdes y las
Código de zonas de conservación y protección ecológica del municipio.
Desarrollo Urbano Verificar que los fraccionadores hayan cubierto impuestos,
del Estado de aprovechamientos, derechos o contribuciones fiscales municipales
Michoacán de respectivas y hayan realizado las donaciones correspondientes.
Ocampo Expedir reglamentos de operación urbana, zonificación y usos del suelo y
Artículo 14. construcciones.
Elaborar el atlas de riesgos del municipio.
Realizar acciones para accesos y servicios de personas con discapacidad.

97
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

CAPÍTULO IV
COMPETENCIA EN MATERIA DE ATMÓSFERA
4.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
4.2 Normas Oficiales Mexicanas 4.3 Ley Ambiental y de Protección
del Patrimonio Natural del Estado de Michoacán de Ocampo.
4.4 Conclusiones Preliminares.

La atmósfera es una capa delgada que envuelve nuestro planeta, se constituye de


diversos gases haciendo una masa gaseosa homogénea,48 y es en virtud de esta
composición gaseosa que tiene propiedades de difusión de los gases. Lo anterior
provoca que todo lo que recibe se diluye y se incorpora en toda su extensión
afectando de manera directa la vida de nuestro planeta.

A través de los años la actividad humana ha incidido de manera importante en este


proceso de elevar los niveles de contaminación y transformación de la atmósfera. Un
dato sobre esta afirmación es que las concentraciones de Bióxido de Carbono (CO2)
hayan aumentado un 40% desde la revolución industrial, situándose en 387 partes por
millón (ppm)49 en la actualidad,50 alcanzando la cifra más alta durante los últimos
65,000 años. Con esto podemos inferir que la industrialización es uno de los
principales causantes del deterioro atmosférico. Esta emisión de CO2 no se ha podido
frenar, tan sólo en el último año 2006-2007 a nivel mundial el aumento de este gas
fue del 3%, siendo China el principal emisor seguido de los Estados Unidos de
América.51

48
La atmósfera esta conformada por un 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno, 0.9 de argón y 0.03 de
bióxido de carbono. Mas información en http://es.wikipedia.org/wiki/Atm%C3%B3sfera_terrestre
49
Las partes por millón es la unidad empleada usualmente para valorar la presencia de elementos en
pequeñas cantidades en una mezcla. 1ppm= 0.000001.
50
Ver detalle en la “Estrategia Nacional de Cambio Climático”, Semarnat. 2007.
51
Para más información y detalle sobre este tema se recomienda visitar la página web:
http://www.cambio-climatico.com/la-concentracion-de-co2-en-la-atmosfera-alcanza-niveles-record

98
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

En los últimos años un fuerte consenso científico indica que el clima global se ha
alterado de manera importante, como resultado del aumento de concentraciones de
gases invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y
clorofluorocarbonos. Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación
infrarroja terrestre y se espera que harán aumentar la temperatura planetaria entre 1,5
y 4,5 °C. Como respuesta a esto, se estima que los patrones de precipitación global se
alteren. 52

Los cambios sobre el clima que hemos comentado son atribuibles en gran medida a
ciertas actividades del hombre sobre la tierra durante los últimos 50 años. Se espera
que los cambios previstos tengan efectos negativos sobre el agua, agricultura,
ecosistemas naturales y la salud humana.53

La contaminación del aire repercute directamente en nuestra salud al respirar estas


partículas emitidas en la atmósfera. Los lugares donde es más visible este problema
son las grandes ciudades, en las cuales las enfermedades relacionadas con las vías
respiratorias e irritación en los ojos son muy comunes y tienen estrecha relación con
la contaminación atmosférica. El ozono provoca en los individuos que habitan zonas
donde se concentra de manera habitual este gas, una serie de síntomas como irritación
ocular, de nariz y garganta, tos, dificultad y dolor durante la respiración profunda,
dolor subesternal, opresión en el pecho, malestar general, debilidad, náusea y dolor de
cabeza.54

El uso indiscriminado de combustibles fósiles es uno de lo factores que ha influido de


manera determinante en esta contaminación del aire. SEMARNAT señala que nuestro

52
Mas información en http://www.cambioclimaticoglobal.com/introduc.html
53
Se recomienda visitar la pagina http://www.greenfacts.org/es/cambio-climatico/cambio-climatico-
1.htm#3
54
La OMS recomienda como límite para preservar la salud pública una concentración de 0.05 a 0.10
ppm por hora, cada tres años. La Norma Oficial Mexicana de ozono establece como límite de
protección a la salud, una concentración de 0.11 ppm promedio de una hora, la cual puede rebasarse
una vez al año en un período de tres años. www.sma.df.gob.mx/simat/pnozono.htm

99
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

país en el año 2002 emitió a la atmósfera 345,364.95 gigagramos de bióxido de


carbono, siendo la industria generadora de energía con 152,469.36 gigagramos la que
más contamina y siguiéndole de cerca el transporte con 11,959.96. Tan solo la
paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX) durante el año 2007 aumento sus
emisiones de CO2 en un 9%, creciendo de 40.1 a 43.8 millones de CO2 anuales.55

Los principales contaminantes que están dañando nuestro aíre son el ozono, el
bióxido de azufre, el bióxido de nitrógeno y el monóxido de carbono entre otros.
Conforme a datos proporcionados por SEMARNAT y el Instituto Nacional de
Ecología, un claro ejemplo de este elevado índice de partículas contaminantes puede
ser visto en la Zona Metropolitana del Valle de México, ya que en el año 2005 hubo
233 días en los cuales los niveles de ozono superaron los 0.11 ppm (partes por
millón).56

En este contexto, el Estado de Michoacán no esta excento de este tipo de


contaminación, pues aún y cuando no es un estado eminentemente industrializado,
resulta claro que a lo largo de los últimos años si se ha visto un incremento de
emisiones contaminantes a la atmósfera. La Secretaria de Urbanismo y Medio
Ambiente del Estado de Michoacán menciona que en los últimos 10 años el parque
vehicular en el estado se ha duplicado prácticamente, pues ha crecido un 189%.
Además existe un rezago significativo en cuanto a la regulación de las industrias, ya
que 816 fuentes fijas de contaminación que se tienen empadronadas, solamente 204
cumplen con la licencia ambiental única, lo que agrava más la problemática.

A pesar de este panorama poco alentador, sobre la contaminación de la atmósfera,


dicho problema puede ser atendido de una buena forma a nivel local, puesto que la
problemática ambiental debe ser abordada, con una perspectiva a nivel global pero
actuando localmente. En esto radica la importancia de la acción de los niveles de
55
Para leer la nota completa puede consultar:
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/economia/aumentan_9_emisiones_de_co2/31453.
56
Para más información sobre estos indicadores consultar www.semarnat.gob.mx.

100
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

gobierno a nivel municipal, no solo en este tema, sino en general en toda la


problemática ambiental.

4.1 Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Como ya lo hemos mencionado en la presente investigación, la Ley General del


Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente (LGEEPA) es el ordenamiento
legal que establece la concurrencia en materia ambiental. Para esto, en materia de
contaminación atmosférica en su artículo 8°, fracción III, determina que corresponde
a los municipios “La aplicación de las disposiciones jurídicas en materia de
prevención y control de la contaminación atmosférica generada por fuentes fijas que
funcionen como establecimientos mercantiles o de servicios, así como de emisiones
de contaminantes a la atmósfera provenientes de fuentes móviles que no sean
consideradas de jurisdicción federal, con la participación que de acuerdo con la
legislación estatal corresponda al gobierno del estado;”

Como vemos, los municipios son los encargados de aplicar, de utilizar el marco
jurídico vigente en materia de contaminación atmosférica con el fin de prevenirla y
controlarla. Este precepto delimita claramente su actuar, ya que solamente
corresponde a los municipios aplicar esta normatividad a fuentes fijas57 que funcionen
como establecimientos mercantiles o de servicios, así como fuentes móviles58 que no
sean de jurisdicción federal. Es decir, por exclusión la industria no es competencia del
municipio, ya que esta corresponderá a la federación o a los estados en su caso.

57
Conforme al artículo 6° del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera, son fuentes
fijas: toda instalación establecida en solo lugar, que tenga como finalidad desarrollar operaciones o
procesos industriales, comerciales o de servicios o actividades que generen o puedan generar
emisiones contaminantes a la atmósfera.
58
Siguiendo el artículo y reglamento ya señalado, se consideran fuentes móviles los aviones,
helicópteros, ferrocarriles, tranvías, tractocamiones, autobuses integrales, camiones, automóviles,
motocicletas, embarcaciones, equipo y maquinaria no fijos con motores de combustión y similares que
con motivo de su operación generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera.

101
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Además de esto, los estados tienen el grado de participación que las leyes locales
establezcan, y que para el caso de Michoacán analizaremos más adelante.

La LGEEPA, señala la obligación del municipio de integrar un registro de emisiones


de contaminantes al aire, agua suelo y subsuelo. Ésta información la debe registrar
con datos y autorizaciones, cedulas, informes, reportes, licencias, permisos y
concesiones en materia ambiental que se tramiten ante el municipio. Lo anterior con
base a lo especificado en el artículo 109 BIS de la Ley en comento.

Además, el artículo 112 de la LGEEPA, menciona que en materia de prevención y


control de la contaminación atmosférica, los gobiernos Municipales, de conformidad
con la distribución de atribuciones establecida en el artículo 8o. de esta Ley, así como
con la legislación local en la materia:

I.- Controlarán la contaminación del aire en fuentes fijas que funcionen como
establecimientos comerciales y de servicios;

II.- Aplicarán los criterios generales para la protección a la atmósfera en los planes
de desarrollo urbano de su competencia, definiendo zonas en las cuales sea
permitida la instalación de industrias contaminantes;

III.- Requerirán a los responsables de la operación de fuentes fijas de jurisdicción


municipal, el cumplimiento de los límites máximos permisibles de emisión de
contaminantes, conforme a lo dispuesto en el reglamento de la LGEEPA al respecto y
en las normas oficiales mexicanas respectivas;

IV.- Integrarán y mantendrán actualizado el inventario de fuentes de contaminación;

V. Establecerán y operarán sistemas de verificación de emisiones de automotores en


circulación;

102
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

VI.- Establecerán y operarán, con el apoyo técnico, en su caso, de la Secretaría,


sistemas de monitoreo de la calidad del aire.

VII. Establecerán requisitos y procedimientos para regular las emisiones del


transporte público, excepto el federal, medidas de tránsito y la suspensión de la
circulación, en casos graves de contaminación;

VIII. Tomarán las medidas preventivas necesarias para evitar contingencias


ambientales por contaminación atmosférica;

IX. Elaborarán los informes sobre el estado del medio ambiente en el municipio
correspondiente, que convengan con la Secretaría a través de los acuerdos de
coordinación que se celebren;

X.- Impondrán sanciones y medidas por infracciones a los bandos y reglamentos de


policía y buen gobierno que expidan los ayuntamientos, de acuerdo con esta Ley;

XI.- Formularán y aplicarán, con base en las normas oficiales mexicanas que expida
la Federación para establecer la calidad ambiental en el territorio nacional,
programas de gestión de calidad del aire, y

XII.- Ejercerán las demás facultades que les confieren las disposiciones legales y
reglamentarias aplicables.

En relación con estas disposiciones el municipio de Morelia, mantiene un sistema de


monitoreo de la calidad del aire en el centro de la ciudad un inventario de
emisiones.59 Resulta claro que este monitoreo es parcial, puesto que solo mide la
calidad del aire de la zona centro y no de la ciudad en su conjunto. Aun así, conforme

59
Fuente: http://www.morelia.gob.mx/PDFS/calidadaire_eneromarzo2008.pdf

103
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

a este monitoreo parcial, la ciudad ha llegado algunas veces niveles similares de la


Ciudad de México en contaminación atmosférica.60

4.2 Normas Oficiales Mexicanas

En materia de contaminación a la atmósfera, las Normas Oficiales Mexicanas


(NOM´s) cumplen un papel muy importante, ya que las disposiciones legales sobre
esta contaminación siempre se remiten a este tipo de normas.

En párrafos anteriores observamos como la Ley General del Equilibrio Ecológico y


Protección al Ambiente establece la responsabilidad del municipio de la aplicación de
las leyes en materia de prevención y control de la contaminación a la atmósfera sobre
ciertas fuentes fijas –comercio y servicios- y sobre fuentes móviles que no sean de
jurisdicción federal.

Para lo anterior, existe una serie de Normas Oficiales Mexicanas, las cuales son
obligatorias en todo el territorio nacional y cuya inobservancia trae consigo la
imposición de una sanción. En el caso de los municipios, deben de vigilar el
cumplimiento de estas normas conforme a lo establecido en el artículo 8° fracción
XII. Dichas NOM´s son las siguientes:

4.2.1 Fuentes Fijas

a) NOM-043-SEMARNAT-1993. Establece los niveles máximos permisibles de


emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

El objeto de esta norma es el de establecer los límites máximos permisibles de


emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. Los
obligados por esta norma son todas aquellas fuentes fijas que emiten partículas

60
Fuente: http://www.morelia.gob.mx/web/Html/Ecologia/aire.php

104
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

sólidas a la atmósfera, con excepción de aquellas que se rigen por una NOM
especial debido a la naturaleza de sus emisiones.

b) NOM-085-SEMARNAT-1994. Contaminación atmosférica -fuentes fijas- Para


fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o
cualquiera de sus combinaciones, establece los niveles máximos permisibles de
emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de
azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de
los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles
máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de
calentamientos directo por combustión.

Esta NOM, establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de


humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno;
requisitos de operación de equipos de calentamiento indirecto por combustión y
máximos permisibles de bióxido de azufre de equipos de calentamiento directo por
combustión para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles, sólidos, líquidos o
gaseosos o sus combinaciones.

Quedan exceptuados de la anterior NOM, los equipos domésticos de calentamiento de


agua, de calefacción y las estufas utilizadas en casas habitación, escuelas, hospitales y
centros de recreativos, en las industrias cuando estos equipos sean utilizados en las
áreas de servicios de personal, siempre y cuando, para el caso de industria, comercio
y servicios, los equipos ya sea de forma individual ó en su conjunto, no rebase los 10
cc (centímetros cúbicos) de capacidad nominal por instalación.

105
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

4.2.2 Fuentes Móviles

a) NOM-041-SEMARNAT-2006. Establece los límites máximos permisibles de


gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en
circulación que usan gasolina como combustibles.

Mediante esta NOM quedan establecidos los límites permisibles de emisión a la


atmósfera de hidrocarburos, monóxidos de carbono, oxígeno y óxido de nitrógeno, así
como el nivel mínimo y máximo de la suma de monóxido y bióxido de carbono. Los
parámetros establecidos deben ser observados de manera obligatoria por los
propietarios o poseedores legales de vehículos automotores que circulan en el País,
que usan gasolina como combustible, además es obligatorio para los responsables de
Centros de Verificación y en su caso Unidades de Verificación. Quedan exceptuados
de esta norma los vehículos de menos de 400 kg. De peso bruto, tractores agrícolas,
motocicletas y maquinaria de la industria de la construcción y minera.

b) NOM-045-SEMARNAT-2006. Protección Ambiental.- Vehículos en


circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles
de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de
medición.

Esta norma establece los límites permisibles de opacidad proveniente de vehículos


automotores en circulación que usan diesel como combustible, procedimiento de
prueba y características técnicas del equipo de medición. Su cumplimiento es
obligatoria para los responsables de los vehículos citados y unidades de verificación.
Se excluyen de la aplicación de esta norma a la maquinaria empleada en actividades
agrícolas, minera y de construcción.

c) NOM-047-SEMARNAT-1999. Establece las características del equipo y el


procedimiento de medición para la verificación de los límites de emisión de

106
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que


usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles
alternos.

Están obligados a cumplir esta norma los dueños o responsables legales de los
vehículos antes citados, así como los responsables de las unidades de verificación. En
esta norma no existen vehículos exceptuados.

d) NOM-048- SEMARNAT-1993. Establece los niveles máximos permisibles


de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del
escape de las motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de
gasolina-aceite como combustible.

Como vemos esta norma esta dirigida específicamente para las motocicletas que usan
gasolina o mezcla de gasolina como combustible.

e) NOM-049-SEMARNAT-1993. Establece las características del equipo y el


procedimiento de medición, para la verificación de los niveles de emisión de
gases contaminantes, provenientes de las motocicletas en circulación que usan
gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible.

La norma antes señalada es obligatoria en el establecimiento y operación de los


centros de verificación.

f) NOM-050-SEMARNAT-1993. Establece los niveles máximos permisibles


de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos
automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural, u
otros combustibles alternativos.

107
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

La NOM señalada establece los límites permisibles de emisión a la atmósfera de


hidrocarburos, monóxidos de carbono, oxígeno y óxido de nitrógeno que utilizan los
combustibles arriba señalados. Es de observancia obligatoria en los vehículos que
utilizan estos combustibles y se exceptúan los que tienen un peso inferior a los 400
kg, motocicletas, tractores agrícolas y maquinaria de construcción.

En este sentido, las Normas Oficiales Mexicanas son lineamientos muy técnicos que
deben vigilar su cumplimiento los municipios. Es importante señalar, que esta
obligación municipal esta sujeta a la legislación estatal en la materia y a los
convenios que se firmen tanto con la federación como con las entidades federativas.

4.3 Ley Ambiental y de Protección del Patrimonio Natural del Estado de


Michoacán de Ocampo

En la legislación del Estado de Michoacán, en la Ley Ambiental y de Protección del


Patrimonio Natural del Estado de Michoacán de Ocampo (LAPPNEMO)
encontramos cuatro disposiciones en el artículo 14, que resultan fundamentales para
el municipio en materia de prevención y control de la contaminación atmosférica,
empezando por la fracción VI, que establece la atribución del municipio para
“Aplicar las disposiciones jurídicas en materia de prevención y control de la
contaminación atmosférica generada por fuentes fijas que funcionen como
establecimientos comerciales o de servicios, así como de emisiones de contaminantes
a la atmósfera provenientes de fuentes móviles que no sean consideradas de
jurisdicción federal;” De esta manera se ratifica lo expuesto en la Ley General en lo
relativo a la competencia en este materia.

También la fracción VII, del artículo en comento señala que municipio debe verificar
el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas relativas a la emisión de
contaminantes a la atmósfera por giros menores y fuentes móviles a través de
sistemas de control de emisiones.

108
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Continuando con este artículo, la fracción VIII del mismo artículo 14 lo faculta para
retirar de circulación vehículos automotores que no cumplan con las emisiones
máximas estipuladas en las NOM`s respectivas.

Por último la fracción IX, menciona que el municipio puede dictar las medidas de
tránsito y vialidad para evitar que los niveles de contaminación en la atmósfera
rebasen los máximos permisibles determinados en reglamentos y normas oficiales
mexicanas.

De esta manera el municipio en base a estas cuatro fracciones tiene un amplio margen
para trabajar en la materia, ya que con independencia de que la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) ya le otorga dichas
facultades, la ley local ratifica las mismas.

Ahora bien, existe también en la LAPPNEMO un capitulado específico en el cual se


señalan medidas para la prevención y control de la contaminación de la atmósfera y
en el cual se le asignan a los ayuntamiento del Estado una serie de funciones, que
siguiendo el artículo 108, son:

I. Controlar la contaminación del aire en bienes y zonas de jurisdicción municipal y


de fuentes fijas comerciales y de servicios;

II. Aplicar criterios generales que establece la LAPPNEMO para la protección de la


atmósfera, en los programas de desarrollo urbano;

III. Requerir a los responsables de la operación de fuentes fijas de competencia


municipal para que no excedan los límites permisibles de emisión de contaminantes;

109
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

IV. Establecer y operar sistemas de monitoreo de la calidad del aire que cumplan
con las normas oficiales mexicanas y normas ambientales estatales61;

V...

VI. Formular y aplicar programas de gestión de calidad del aire con base en las
Normas Oficiales Mexicanas y Normas Ambientales Estatales:

VII. Promover ante los responsables de la operación de fuentes contaminantes la


aplicación de tecnologías limpias, ambientalmente compatibles para reducir sus
emisiones a la atmósfera;

VIII. Promover sistemas de derechos transferibles de emisión de contaminantes a la


atmósfera;

Por último no podemos dejar de mencionar un punto medular en el tema de la


contaminación de la atmósfera y que en el estado de Michoacán ha causado cierta
inconformidad a la hora de implementarlo, tal es el caso de los “programas de
verificación vehicular”.

Conforme al artículo 121 de la LAPPNEMO, “los propietarios o poseedores de


vehículos automotores con matricula en el Estado, deberán someter sus unidades al
control de emisiones contaminantes en los centros de verificación vehicular
autorizados por la Secretaria o en su caso por los ayuntamientos…”, es decir, que la
concesión del centro de verificación vehicular puede ser otorgado tanto por el

61
Siguiendo lo establecido en el artículo 4º fracción XXV, de la Ley Ambiental y de Protección del
patrimonio Natural del Estado de Michoacán se entiende por Normas Ambientales Estatales: La
regulación técnica de observancia obligatoria en el Estado, expedida por la Secretaría, conforme a lo
dispuesto en la presente Ley y su Reglamento, que establece reglas, especificaciones, atributos,
directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema,
actividad, servicio o método de producción u operación;

110
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Ejecutivo del Estado a través de la Secretaria de Urbanismo y Medio Ambiente, como


directamente por los ayuntamientos, y esto dependerá del grado de participación que
tenga el municipio en la prevención de la contaminación atmosférica.
Originariamente corresponde a los municipios el otorgamiento de estas concesiones,
pero debido a la carencia de capacidades técnicas y financieras es difícil que
implementen programas de este tipo, por lo cual es el Estado quien puede intervenir
ante la necesidad de su implementación.

Hay que decir que se publicó en el Periódico Oficial del Estado el día 30 de
diciembre del 2005, el Acuerdo que establece el Programa de Verificación Vehicular
del Estado de Michoacán de Ocampo para el año 2006, el cual tenía carácter de
obligatorio, pero debido a presiones de transportistas no se implementó.62
Actualmente en el año 2009, existe un Acuerdo que establece la Verificación pero
que es de carácter voluntaria.

4.4 Conclusiones Preliminares

Para concluir el Capítulo es importante señalar que en materia de contaminación


atmosférica el uso de tecnología adecuada resulta fundamental. La prevención y
control de esta contaminación resulta imposible si no se cuenta con instrumentos de
medición, con el personal suficiente para inspección y vigilancia y además capacitado
para realizar su trabajo.

A diferencia de la competencia que tienen los municipios en otras materias como


agua y suelo, la competencia en materia de contaminación a la atmósfera es más
clara, más específica, puesto que delimita su competencia en aplicar la normatividad
en la materia solamente en:

62
Mediante la Circular No. 001/06 publicado en el Periódico Oficial del Estado de Michoacán de fecha
16 de febrero del año 2006 se prohibió la instauración de procedimientos administrativos y multas para
quien no verificará, por lo tanto pasó de carácter obligatorio a voluntario puesto que ya no existía esa
fuerza coercitiva del decreto.

111
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

a) Fuentes Fijas que funcionen como establecimientos mercantiles y de


servicios; y
b) Fuentes Móviles que no sean de jurisdicción federal.

Esta es la competencia municipal, y para esto debe de seguir una serie de preceptos
enunciados tanto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente, el Reglamento sobre Contaminación a la Atmósfera, las Normas Oficiales
Mexicanas respectivas y la Ley Ambiental y de Protección del Patrimonio Natural del
Estado de Michoacán de Ocampo.

Sin embargo, los ayuntamientos no cuentan con recursos ni con personal


técnicamente capacitado para lograr implementar toda esta serie de acciones que
están obligados a realizar en materia de contaminación de la atmósfera. Por lo que
resulta fundamental fortalecerlos en este sentido, para que de esta manera puedan
hacer frente a tanta responsabilidad.

Así, existe una gran cantidad de atribuciones que los municipios no están cumpliendo
y difícilmente tienen la capacidad de cumplir en el futuro cercano, por lo que el
problema se habrá de prolongar.

Al momento no existe evidencia de la aplicación e instrumentación en los municipios


del Estado de Michoacán. Morelia el más avanzado de los 113 municipios empieza de
manera incipiente a verificar fuentes fijas y monitorear la calidad del aire e
implementar un inventario de emisiones contaminantes a la atmósfera.63

Resulta importante hacer notar la necesidad de los programas de verificación


vehicular, pues como mencionamos en el desarrollo del capítulo, ciudades como
Morelia, ya presentan índices elevados de contaminación, agregando además que el
parque vehicular es responsable de cerca del 95% de las emisiones de bióxido de

63
Consultar esta y más información en www.morelia.gob.mx

112
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

carbono que se emite diariamente a la atmósfera64 y que conforme datos presentados


por el ayuntamiento de Morelia, el 49% de los autos que se venden en el Estado, se
quedan en la Ciudad. 65 Se debe trabajar de manera fuerte en la sensibilización y en
los mecanismos coercitivos de la ley para que los propietarios de vehículos se
integren a estos programas.

Como vemos, se debe de trabajar de una manera muy cautelosa para implementar
estos programas, se debe de planear y analizar este tema desde una perspectiva
municipal, puesto que cada municipio es distinto y de esta manera decidir sobre la
viabilidad de los proyectos.

64
Para un panorama mas completo sobre estos programas de verificación vehicular se puede consultar
la página web de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales www.semarnat.gob.mx
65
Se recomienda visitar la página del municipio de Morelia www.morelia.gob.mx

113
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

COMPETENCIA MUNICIPAL EN MATERIA DE ATMÓSFERA

Artículo 8° fracción IV. Corresponde a los municipios: “La aplicación de las disposiciones jurídicas
en materia de prevención y control de la contaminación atmosférica generada por fuentes fijas que
funcionen como establecimientos mercantiles o de servicios, así como de emisiones de contaminantes
a la atmósfera provenientes de fuentes móviles que no sean consideradas de jurisdicción federal, con
la participación que de acuerdo con la legislación estatal corresponda al gobierno del estado;”

Artículo 8° fracción XII. Corresponde a los municipios: Vigilar el cumplimiento de las Normas
Oficiales Mexicanas en materia de contaminación de la atmósfera

Artículo 112.
LEY GENERAL Controlarán la contaminación del aire en fuentes fijas que funcionen como establecimientos
DEL EQUILIBRIO comerciales y de servicios;
ECOLÓGICO Y
Aplicarán los criterios generales para la protección a la atmósfera en los planes de desarrollo
PROTECCIÓN AL
urbano;
AMBIENTE
Requerirán a los responsables de la operación de fuentes fijas de jurisdicción local, el
cumplimiento de los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes;
Integrarán y mantendrán actualizado el inventario de fuentes de contaminación;
Establecerán y operarán sistemas de verificación de emisiones de automotores en
circulación;
Establecerán y operarán, con el apoyo técnico, en su caso, de la Secretaría, sistemas de
monitoreo de la calidad del aire.
Establecerán requisitos y procedimientos para regular las emisiones del transporte público,
excepto el federal, y las medidas de tránsito, y en su caso, la suspensión de circulación, en
casos graves de contaminación;
Impondrán sanciones y medidas por infracciones a los bandos y reglamentos de policía y
buen gobierno que expidan los ayuntamientos, de acuerdo con esta Ley;
Formularán y aplicarán, con base en las normas oficiales mexicanas que expida la
Federación para establecer la calidad ambiental en el territorio nacional, programas de
gestión de calidad del aire.

114
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

CAPITULO V
COMPETENCIA EN MATERIA DE BIODIVERSIDAD
5.1 Desarrollo Forestal 5.2 Áreas Naturales Protegidas
5.3 Parques y Jardines 5.4 Flora y Fauna 5.5 Pesca y Acuacultura
5.6 Conclusiones Preliminares

Nuestra legislación en materia ambiental contempla el cuidado y preservación de la


biodiversidad, definiendo este término en la Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente como la variabilidad de organismos vivos de cualquier
fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas
acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la
diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Es decir, es
toda forma de vida existente en nuestro planeta.

Para muchos la biodiversidad es sólo una serie de atractivos visuales o paisajístico,


enormes montañas, extensos bosques o selvas, diversas especies de flora y fauna, etc.,
pero la importancia de conservar la biodiversidad radica en la serie de importantes
servicios ambientales que presta, entre los cuales destaca la degradación de desechos
orgánicos, el control de la erosión de tierras, incremento de los recursos alimenticios
de cosechas y su producción, control biológico de plagas, polinización de plantas, la
captación de agua, purificación de agua y aire, la protección de las costas ante la
erosión del oleaje, la estabilización parcial del clima y el amortiguamiento de los
climas extremos y sus impactos, entre muchas más.

México es un país privilegiado en esta materia, ya que cuenta con una gran
biodiversidad al ser considerado el 4° país megadiverso del mundo. Ocupa el 4° lugar
mundial en anfibios, 2° en reptiles, 3° en mamíferos, 5° en plantas y 1° en cactáceas.
Se estima que nuestro País tiene entre el 10 y 12% de todas las especies existentes, a

115
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

pesar de que el territorio nacional solo representa el 1.3% de la superficie terrestre del
planeta.66

Como podemos observar, tenemos una inmensa cantidad de recursos en materia de


biodiversidad, pero lamentablemente estamos terminando con esta fuente de vida. Por
ejemplo, conforme a estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y Alimentación (FAO), la tasa de deforestación a nivel mundial aumentó
a 13 millones de hectáreas al año.67 En base a un estudio presentado en el Congreso
Mundial de la Naturaleza se muestra que 188 mamíferos se encuentran en la categoría
de amenaza máxima, es decir en peligro crítico de extinción. En lo relativo a las aves
existe una tasa creciente y acelerada de pérdida, puesto que mil 200 especies se
encuentran amenazadas de extinción y de estas 190 están en una situación crítica.68

Según los datos proporcionados por la Comisión Nacional para el Conocimiento y


Uso de la Biodiversidad (CONABIO) nuestro País cuenta con una enorme cantidad
de recursos forestales ocupando el 12° lugar mundial en superficie forestal, con 33.5
millones de hectárea de bosque y 32.11 millones de hectáreas de selva, pero con una
deforestación anual de 260 mil hectáreas entre el año 2000 y 2005.69

En este mismo sentido, el Estado de Michoacán tiene una enorme riqueza natural
ocupando el 5° lugar nacional en biodiversidad, es el 4° en aves solo por debajo de
estados como Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Además, nuestro Estado, tiene el tercer
lugar en producción forestal, 6° en existencias maderables y 1° en producción de
resina.70 En cuanto a peces, nuestro Estado cuanta con un porcentaje de especies
endémicas, puesto que un 37.5% de las especies conocidas son endémicas de la

66
Para ver más datos de este tipo puede consultar ¿Y el medio ambiente? Problemas de México y el
Mundo, Semarnat, México, 2007.
67
Mas detalle en www.teorema.com.mx/secciones.php
68
Consultar la revista electrónica www.teorema.com.mx
69
La página web de la CONABIO contiene una extensa información sobre el tema, para lo cual
recomendamos visitar la dirección www.conabio.gob.mx.
70
Fuente: http://www.michoacan.gob.mx/cofom/index.php

116
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

región Lerma-Chapala. Pero lamentablemente de 1980 al año 2000, se perdieron


cerca del 40% de las especies existentes en esta región, una cifra muy elevada en tan
solo 20 años.71

Por otro lado, Michoacán ocupa los primeros lugares en deforestación en la República
Mexicana, con un promedio de 35,000 hectáreas anuales deforestadas. Conforme a
estos datos, en los últimos 25 años se han perdido más de un millón 300 mil hectáreas
de bosque en el Estado. 72

Gran parte de la pérdida de la biodiversidad esta asociada a la deforestación y


destrucción de bosques ya que estos contienen los hábitats naturales para muchas
especies de flora y fauna y proveen condiciones para la reproducción de muchas otras
especies, y debido a la fragmentación de estos ecosistemas se evitan el flujo de fauna.
Además, no podemos dejar de mencionar que esta deforestación contribuye al cambio
climático pues disminuye la captación de CO2 en la atmósfera.73

Como vemos, en estos años la pérdida de la biodiversidad no solo en nuestro estado y


país sino en el mundo se ha elevado de manera considerable lo que nos hace
reflexionar sobre su cuidado y protección para poder seguir disfrutando de los
beneficios y servicios ambientales que estos prestan y que se convertirán en poco
tiempo en fundamentales para la sobrevivencia humana.

5.1 Desarrollo Forestal

El artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su


párrafo tercero establece la facultad de la nación para “dictar las medidas necesarias
y adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a

71
Para mayor explicación sobre estos datos consultar el libro “La biodiversidad en Michoacán: Estudio
de Estado” Villaseñor G.L.E. (editora) 2005.
72
Idem.
73
Sobre este tema resulta interesante visitar la pagina http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx

117
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación conservación,


mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar
el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en
los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los
ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el
fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás
actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los
elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la
sociedad”. Por lo tanto resulta claro que la competencia en materia de los recursos
forestales es de carácter federal.

5.1.1 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

En este sentido, el sector forestal cuenta con su propio ordenamiento jurídico, en


concreto por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable publicada el 25 de
febrero del año 2003. El objeto de esta Ley consiste en regular y fomentar la
conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y
aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos, así como
distribuir las competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, los
Estados, el Distrito Federal y los Municipios. Además, esta Ley hace mención de un
punto muy importante, cuando se trate de recursos forestales propiedad de pueblos y
comunidades indígenas se observará además los que establece el artículo 2°
Constitucional. La importancia sobre esto radica en que cerca del 80% de los bosques
son propiedad de ejidos y comunidades.74

Como mencionamos anteriormente, la materia forestal corresponde eminentemente a


la Federación, pero esto no quiere decir que le legislación forestal no le confiera
ciertas atribuciones a las entidades federativas y a los municipios. Para el caso de los
municipios, que es motivo de la presente investigación, existen una serie de

74
Visitar la página www.wwf.org.mx.

118
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

atribuciones otorgadas por Ley Forestal, y que de conformidad al artículo 15 son las
siguientes:

I. Diseñar, formular y aplicar, en concordancia con la política nacional y estatal, la


política forestal del municipio;

II. Aplicar los criterios de política forestal previstos en esta Ley y en las Leyes
locales en bienes y zonas de jurisdicción municipal, en las materias que no estén
expresamente reservadas a la Federación o a los Estados;

III. Apoyar a la Federación y al Gobierno de la Entidad, en la adopción y


consolidación del Servicio Nacional Forestal;

IV. Participar en el ámbito de sus atribuciones, en el establecimiento de sistemas y


esquemas de ventanilla única de atención eficiente para los usuarios del sector;

V. Coadyuvar con el Gobierno de la Entidad en la realización y actualización del


Inventario Estatal Forestal y de Suelos;

VI. Participar, en coordinación con la Federación en la zonificación forestal,


comprendiendo las áreas forestales permanentes de su ámbito territorial;

VII. Promover programas y proyectos de educación, capacitación, investigación y


cultura forestal;

VIII. Celebrar acuerdos y convenios de coordinación, cooperación y concertación en


materia forestal;

IX. Expedir, previo a su instalación las licencias o permisos, para el establecimiento


de centros de almacenamiento o transformación de materias primas forestales en el

119
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

ámbito de su competencia, considerando los criterios de política forestal establecidos


en esta Ley;

X. Diseñar, desarrollar y aplicar incentivos para promover el desarrollo forestal, de


conformidad con esta Ley y los lineamientos de la política forestal del país;

XI. Participar y coadyuvar en las acciones de prevención y combate de incendios


forestales en coordinación con los gobiernos federal y estatal, y participar en la
atención, en general, de las emergencias y contingencias forestales, de acuerdo con
los programas de protección civil;

XII. Participar en la planeación y ejecución de la reforestación, forestación,


restauración de suelos y conservación de los bienes y servicios ambientales
forestales, dentro de su ámbito territorial de competencia;

XIII. Desarrollar y apoyar viveros y programas de producción de plantas;

XIV. Llevar a cabo, en coordinación con el Gobierno de la Entidad, acciones de


saneamiento en los ecosistemas forestales dentro de su ámbito de competencia;

XV. Promover la construcción y mantenimiento de la infraestructura en las áreas


forestales del municipio;

XVI. Promover la participación de organismos públicos, privados y no


gubernamentales en proyectos de apoyo directo al desarrollo forestal sustentable;

XVII. Participar, de conformidad con los acuerdos y convenios que se celebren con
los gobiernos federal y de las entidades federativas, en la vigilancia forestal en el
municipio;

120
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

XVIII. Hacer del conocimiento a las autoridades competentes, y en su caso


denunciar, las infracciones o delitos que se cometan en materia forestal;

XIX. Participar y coadyuvar en los programas integrales de prevención y combate a


la extracción ilegal y a la tala clandestina con la Federación y el gobierno de la
entidad;

XX. Regular y vigilar la disposición final de residuos provenientes de la extracción


de materias primas forestales en los términos establecidos en esta Ley, y

XXI. La atención de los demás asuntos que en materia de desarrollo forestal


sustentable les conceda esta Ley u otros ordenamientos.

Resulta claro del estudio de estas fracciones que las atribuciones del municipio
consisten básicamente en participar, coadyuvar o apoyar a la federación o entidades
federativas en materia forestal. Es decir, el municipio funge únicamente como un
auxiliar en la labor de lograr un desarrollo forestal sustentable pero que no tiene
facultades que le permitan actuar de manera independiente en el uso y explotación de
estos recursos, pues como ya lo mencionamos, la competencia en materia forestal es
eminentemente federal.

Lo anterior no quiere decir que no sea importante la participación de los municipios


en materia forestal. Al contrario resulta de gran valor, pero esta supeditado siempre a
la respuesta y acción que pudiera darse por parte de las entidades federales o
estatales, ya que su capacidad técnica, operativa y financiera resulta limitada para
hacer frente a tan complejo problema del cuidado y el aprovechamiento sustentable
de los recursos forestales en nuestro País.

Aún así, desde nuestro punto de vista existen importantes oportunidades que los
municipios pueden explotar en beneficio del ambiente como lo es por ejemplo el

121
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

otorgar licencias o permisos para el establecimiento de centros de almacenamiento o


transformación de recursos forestales, con lo cual cada municipio tendría un valioso
padrón de estos centros que podría resultar muy útil para la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente75 en caso de la realización de visitas de inspección a este tipo
de comercios. Otra muy importante es la de promover programas de educación y
cultura forestal o la de diseñar, desarrollar y aplicar incentivos para la promoción del
desarrollo forestal, y en fin, son algunas atribuciones que bien pudieran ser
capitalizadas de mejor manera por los municipios.

5.1.2 Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Michoacán de


Ocampo.

Las entidades federativas de nuestro País también cuentan con sus propias leyes en
materia de desarrollo forestal, y Michoacán no es la excepción. El 22 de noviembre
del año 2004, se publicó en el Periódico Oficial del Estado la Ley de Desarrollo
Forestal Sustentable del Estado de Michoacán (LDFSEM), que tiene por objeto la
regulación y fomento a la conservación, protección, producción, ordenación, cultivo,
manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales en el Estado de Michoacán y
sus municipios.

En dicha Ley establece en su artículo 2° una serie objetivos generales, entre los que
destacan: a) Proteger, conservar y fomentar los recursos forestales; b) Impulsar el
aprovechamiento sustentable de los recursos forestales; c) Desarrollar bienes y
servicios ambientales y mantener y aumentar la biodiversidad, entre algunos más.

75
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) es un órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) con
autonomía técnica y operativa cuyo nacimiento data del 4 de junio de 1992 y es la dependencia
encargada de la observancia de la normatividad ambiental en nuestro país.

122
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Para lo anterior, la LDFSEM hace una distribución de competencias entre el Estado y


sus municipios, estableciendo en su artículo 9° las siguientes atribuciones para los
ayuntamientos:

I. Diseñar, formular y aplicar, en concordancia con la política nacional y estatal, la


política forestal del Municipio;

II. Apoyar al Gobierno Federal y al Ejecutivo, en la adopción y consolidación de los


Servicios Nacional y Estatal Forestales;

III. Participar en el ámbito de sus atribuciones, en el establecimiento de sistemas y


esquemas de ventanilla única de atención eficiente para los usuarios del sector;

IV. Coadyuvar con el Ejecutivo en la realización y actualización del Inventario


Estatal Forestal y de Suelos;

V. Participar, en coordinación con la Federación en la zonificación forestal,


comprendiendo las áreas forestales permanentes de su ámbito territorial;

VI. Celebrar acuerdos y convenios de coordinación, cooperación y concertación con


el Gobierno Federal y el Ejecutivo del Estado en materia forestal;

VII. Expedir, previo a su instalación, las licencias o permisos, para el


establecimiento de centros de almacenamiento o transformación de materias primas
forestales en el ámbito de su competencia, considerando los criterios de política
forestal establecidos en la Ley General y en la presente Ley;

VIII. Diseñar, desarrollar y aplicar incentivos para promover el desarrollo forestal,


de conformidad con la Ley General y en la presente Ley, los lineamientos de la
política forestal del país;

123
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

IX. Participar en la planeación y ejecución de la reforestación, forestación,


restauración de suelos y conservación de los bienes y servicios ambientales
forestales, dentro de su ámbito territorial de competencia;

X. Desarrollar y apoyar viveros y programas de producción de plantas;

XI. Llevar a cabo, en coordinación con el Gobierno de la Entidad, acciones de


saneamiento en los ecosistemas forestales dentro del ámbito de su competencia;

XII. Promover la construcción y mantenimiento de la infraestructura en las áreas


forestales del Municipio;

XIII. Promover la participación de organismos públicos, privados y no


gubernamentales en proyectos de apoyo directo al desarrollo forestal sustentable;

XIV. Participar, de conformidad con los acuerdos y convenios que se celebren con
los gobiernos Federal y del Estado, en la vigilancia forestal en el Municipio;

XV. Hacer del conocimiento a las autoridades competentes, y en su caso denunciar,


las infracciones o delitos que se cometan en materia forestal;

XVI. Participar y coadyuvar en los programas integrales de prevención y combate a


la extracción ilegal y a la tala clandestina con el Gobierno Federal y el Ejecutivo del
Estado;

XVII. Crear un Consejo Municipal Forestal de acuerdo a la presente Ley y su


Reglamento; y,

XVIII. Las demás que conforme a esta Ley y otras disposiciones le correspondan.

124
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

En esta Ley, como se puede observar se repiten prácticamente todas las atribuciones
que se enumeran en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y que ya
comentamos en párrafos anteriores. Con lo cual el trabajo legislativo en nuestro
estado no aporta para el caso de los municipios nada que no se encuentre ya
establecido en la Ley General salvo algunas excepciones que comentaremos
enseguida.

En primer lugar la Ley de Desarrollo Forestal del Estado le da la atribución al


municipio de crear su Consejo Municipal Forestal. Los municipios con vocación
forestal pueden crear estos consejos siguiendo lo estipulado en el Reglamento de la
Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado76 en donde se establece como
deben de conformarse los mismos.77

También, la LDFSEM en su artículo 102 hace mención de la posibilidad de que los


ayuntamientos auxilien a la Comisión Forestal del Estado en la realización de
auditorias técnicas forestales de carácter preventivo con la finalidad de promover el
cumplimiento de la normatividad en materia forestal, así como la ayuda de los
ayuntamientos a la Comisión Forestal en la difusión de medidas de prevención y
manejo de plagas y enfermedades y en la prevención y combate de incendios
forestales.

Sobre este último apartado, el artículo 116 de la Ley en comento obliga a los
ayuntamientos a integrar, constituir, operar y mantener de manera permanente,
durante la época de estiaje, brigadas para el combate y control de de incendios, así
como la integración de grupos voluntarios para la prevención, combate y control de

76
Reglamento publicado en el Periódico Oficial del Estado el día 28 de marzo del 2007.
77
En este reglamento no existe un procedimiento puntual de cómo se debe hacer la conformación de
este Consejo, solo establece la atribución de la Comisión Forestal del Estado de emitir una
convocatoria para la conformación del Consejo Estatal Forestal y de los Consejos Forestales
Regionales y únicamente hace mención que los Consejos Municipales deben conformarse de la misma
manera que los Consejos Regionales, por lo tanto debe ser tomado como base la convocatoria de los
Regionales.

125
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

los mismos. Sobre este mismo supuesto, la autoridad municipal debe ser la primera
instancia encargada de atender el combate y control de los incendios y en caso de
verse superada su capacidad financiera y operativa deberá acudir ante la instancia
estatal respectiva, lo anterior en apego al artículo 121 de la LDFSEM.

Para finalizar, en base al artículo 147 de la Ley analizada, los municipios pueden
celebrar convenios de coordinación entre el gobierno federal o estatal para realizar de
manera conjunta o por separado actos de inspección y vigilancia para verificar el
cumplimiento de la legislación en materia forestal.

De esta manera concluimos con las atribuciones que en materia forestal le son
conferidas a los municipios en el Estado de Michoacán, que como podemos ver son
básicamente de auxilio y ayuda tanto con autoridades a nivel federal, como con las
dependencias respectivas en el nivel estatal.

Ahora, pasaremos a la revisión de otras atribuciones municipales en materia de


biodiversidad.

5.2 Áreas Naturales Protegidas

Las áreas naturales protegidas son un instrumento de gran importancia para la


protección de la biodiversidad y el aporte de servicios ambientales. Conforme a la
Ley General del Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente, se consideran
áreas naturales protegidas, las zonas del territorio nacional, además de aquéllas sobre
las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales
no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que
requieren ser preservadas y restauradas o están sujetas al régimen previsto en la Ley
General.

126
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

5.2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

En el marco de la Constitución Federal de nuestro País, el artículo 115 hace


referencia en su fracción V, inciso g), que el municipio tiene la facultad de
“Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la
elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;”. Dicha
participación debe de apegarse a lo que establezcan las leyes federales y estatales
relativas, las cuales revisaremos a continuación

5.2.2 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), en


su artículo 8° fracción V establece la facultad de los municipios para crear y
administrar zonas de preservación ecológica de los centros de población conforme a
lo previsto en las leyes locales respectivas.

Además, sobre este mismo instrumento para la protección del ambiente, tiene un
capitulo específico sobre Áreas Naturales Protegidas, en el cual se hace una
clasificación de las mismas en su artículo 46. De dicha clasificación se desprende a
qué nivel de gobierno –federal, estatal o municipal- le corresponde tal o cual área
natural protegida, siendo de competencia municipal la fracción X, relativa a las Zonas
de Preservación Ecológica de los centros de población, la cuales se definen y analizan
más adelante.

Dicho precepto establece además que estas zonas de preservación deberán sujetarse a
lo previsto en la legislación local.

Cabe mencionar, que aunque la participación del municipio en materia de creación de


áreas naturales protegidas se restringe a una sola categoría, de conformidad al artículo
67 de la Ley General del Equilibro Ecológico y la Protección al Ambiente, la

127
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

SEMARNAT podrá otorgar a los gobiernos municipales la administración de las


áreas naturales de competencia federal mediante la suscripción de acuerdos y
convenios procedentes. Por lo tanto, la competencia de los municipios en esta materia
se ve ampliamente favorecida puesto que uno de los aspectos fundamentales para la
conservación de las áreas naturales una vez declaradas protegidas es su manejo y
administración.

5.2.3 Ley Ambiental y de Protección del Patrimonio Natural del Estado


de Michoacán de Ocampo

Del mismo modo, la legislación del Estado de Michoacán en lo relativo a las


atribuciones municipales en materia de protección al ambiente, en el artículo 14
fracción V de la Ley Ambiental y de Protección al Patrimonio Natural del Estado de
Michoacán (LAPPNEMO), establece la atribución municipal para “Proponer la
creación de las áreas naturales protegidas de competencia estatal y en su caso,
administrarlas en convenio con el Gobierno del Estado, y crear y administrar las
áreas naturales de competencia municipal previstas en la presente Ley;”. Como se
puede observar, la legislación local del Estado, agrega la posibilidad de que los
municipios puedan proponer al gobierno estatal el decreto de áreas naturales
protegidas de competencia estatal, y que estos mismos municipios puedan ser los
encargados de administrarlos.

Siguiendo con la revisión de la LAPPNEMO, encontramos en su artículo 61 la


categorización en tres tipos de áreas:
a) Las Reservas Estatales;
b) Los Parques Estatales; y
c) Las Zonas de Preservación Ecológica de los centros de población.78

78
Aún no se publicado el Reglamento de la nueva Ley Ambiental del Estado de Michoacán, por lo
tanto sigue siendo vigente el Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Michoacán,
y éste no contempla la nueva clasificación y estas nuevas competencias.

128
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Nuevamente este precepto establece que compete a los ayuntamientos la creación por
acuerdo de cabildo y la administración de las Zonas de Preservación Ecológica de los
centros de población. El artículo 65 del ordenamiento en comento menciona que estas
zonas de preservación “…son aquellas creadas y administradas por los
ayuntamientos en áreas circunvecinas a los asentamientos humanos destinadas a
preservar los elementos naturales indispensables para el desarrollo sustentable”.

Los municipios deben promover la participación de habitantes, propietarios o


poseedores, comunidades y demás organizaciones sociales, públicas y privadas
interesadas en el establecimiento, administración y manejo de áreas naturales
protegidas, pues así lo establece el artículo 62 de la Ley en comento.

En lo que se refiere a la declaración de estas áreas naturales, los municipios deben de


observar ciertos aspectos importantes conforme a los preceptos 66,67 y 68 de la
LAPPNEMO, como son:

a) Elaborar estudios justificativos para la declaratoria de áreas naturales protegidas;

b) Notificar a los propietarios de los terrenos involucrados del inicio del


procedimiento para la declaratoria;

c) Realizar reuniones periódicas con propietarios de predios para información y


consulta, dar a conocer alcances de la declaratoria respecto a sus derechos de
propiedad, etc.

Además a lo establecido en los preceptos antes mencionados, conforme al artículo 75


de la LAPPNEMO, los ayuntamientos en el ámbito de su competencia deberán:

I. Promover la inversión pública, privada y social en la administración y


manejo de las áreas;

129
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

II. Promoverán o crearán mecanismos para la obtención de recursos y


financiar o apoyar el cuidado de las áreas naturales protegidas;

III. Otorgarán a los propietarios, poseedores, organizaciones sociales,


públicas o privadas, y demás personas interesadas, concesiones, permisos
o autorizaciones para realizar obras o actividades en las áreas naturales
protegidas, pero sin que se contravengan las disposiciones del
Reglamento de la LAPPNEMO y declaratorias de creación y programas
de manejo.

Resulta interesante comentar que actualmente no existen Zonas de Preservación


Ecológica de los centros de población decretadas por los municipios.79 Lo que
nuevamente nos lleva a la conclusión que los municipios no conocen sus facultades y
por ello no aprovechan los instrumentos de política ambiental existentes.

Por último sobre el tema de las áreas naturales protegidas de competencia municipal,
es necesario mencionar que los municipios deben de elaborar los programas de
manejo de las áreas, debiendo en todo momento de involucrar a los propietarios,
poseedores de los terrenos y en general a todas las personas interesadas en participar,
esto conforme al artículo 76 de la Ley en análisis.

5.3 Parques y Jardines

En lo referente a parques y jardines se podría decir que estos no tienen como fin el de
la conservación de la biodiversidad, sino más bien servir como áreas de recreación, o
para embellecer ciertas zonas de los municipios, aunque también se debe decir que

79
Cabe aclarar que si existen Zonas de Preservación Ecológica de los centros de población, pero
decretadas por el Ejecutivo del Estado, esto debido que en la Ley del Equilibrio Ecológico del Estado
de Michoacán derogada el pasado mes de diciembre del 2007, se le otorgaba esa potestad al Ejecutivo
y no a los municipios. Algunos ejemplos de estas Zonas de Preservación Ecológica son: Capácuaro en
Uruapan, el Cerrito de la Independencia en Zitácuaro, Taquiscuareo, en La Piedad y el Parque Urbano
Ecológico Francisco Zarco, en Morelia, entre algunos otros.

130
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

prestan importante servicios ambientales que abordaremos mas adelante. Sobre este
tema encontramos algunas disposiciones legales que lo regulan. Cabe señalar que la
normatividad ambiental toca muy poco lo que esto respecta, pues más bien se le ha
dado un enfoque de prestación de servicio público por parte de los municipios.

5.3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

En el artículo 115 constitucional tenemos el marco legal de los municipios. Dentro de


la fracción III establece que se encuentra a cargo del municipio una serie de servicios
públicos, entre los cuales encontramos la siguiente fracción g) Calles, parques y
jardines y su equipamiento;

Es decir, los encargados de la creación, cuidado y mantenimiento de los parques y


jardines es el municipio, puesto que es, quien a nivel Constitucional tiene dicha
obligación.

5.3.2 Ley General del Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente

Por otra parte, la LGEEPA de manera muy superficial toca el tema de los parques y
los jardines, puesto que sólo el artículo 8°, el cual establece que corresponde a los
gobiernos municipales V. La creación y administración de zonas de preservación
ecológica de los centros de población, parques urbanos, jardines públicos y demás
áreas análogas previstas por la legislación local;

Esta fracción habla también de las Zonas de Preservación Ecológica, que como
anteriormente analizamos, entran dentro de las categorías de áreas naturales
protegidas. Pero para el caso de los parques y jardines no aplica de la misma manera,
puesto estos no están incluidos en la categorización.

131
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Es importante mencionar, que los parques y jardines tienen un gran valor ambiental,
puesto que proveen importantes servicios a la ciudadanía, servicios como la captación
de agua pluvial, la reducción del ruido en las ciudades, control de erosión de suelos,
fomento a la salud, sensibilización ambiental, integración social y por supuesto la
recreación de quienes acuden a dichos lugares. Por lo tanto, resulta fundamental la
creación y cuidado de este tipo de lugares, pues además de los beneficios anteriores,
ofrecen un valor paisajístico y algunos casos histórico para las distintas ciudades.80

5.3.3 Ley Ambiental y de Protección del Patrimonio Natural del Estado


de Michoacán de Ocampo

En la legislación del Estado de Michoacán también encontramos un precepto donde


claramente se otorga a los municipios la competencia de los parques y jardines,
siendo el artículo 14 en su fracción XXXII, la que establece que los municipios
pueden crear y administrar parques urbanos, jardines públicos y demás áreas análogas
previstas por la legislación local.

De esta manera se encuentra en manos de los municipios del estado el incrementar la


creación de las áreas verdes, llámense parques urbanos o jardines, pero estos deben de
crearse de manera ordenada y proporcional en todo el territorio municipal, puesto que
en la mayoría de estos existen este tipo áreas verdes solamente en los centros de las
ciudades, dejando de lado las zonas periféricas donde son igualmente de importantes.
De hecho, consideramos que se debe instrumentar un principio que facilite, permita y
obligue a los municipios a crear y mantener al menos 6m2 de áreas verdes por
habitante, para así acercarnos a los estándares recomendados por la Organización
Mundial de la Salud (OMS).81 Estos estándares son muy importantes y ayudan a la

80
Conforme a la Organización Mundial de la Salud, se recomienda un aproximado de 10 m2 de áreas
verdes por habitante en las ciudades. Para el caso de Morelia, Michoacán solamente alcanza los 3 m2
por habitante es decir, se encuentra muy por debajo de lo recomendado pues tiene menos de un tercio.
www.morelia.gob.mx
81
En el caso de Curitiba, Brasil, tiene un promedio de 50 metros cuadrados de área verde por
habitante, lo cual supera en mucho lo recomendado por la OMS.

132
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

salud pública en casos como el de la influenza que recientemente nos ha afectado de


manera dramática. Pero, debemos resaltar nuevamente, que en caso de
modificaciones legislativas que induzcan la implementación de este instrumento,
deben de acompañarse de una serie de políticas públicas que garanticen su éxito.

5.4 Flora y Fauna Silvestre

En materia de flora y fauna silvestre nuestro País cuenta con una norma específica en
este rubro: la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) publicada desde el año 2000.82
Esta Ley tiene como principal objetivo el de establecer la concurrencia entre la
federación, estados y municipios en lo referente a la conservación y aprovechamiento
sustentable de la vida silvestre y su hábitat en todo el territorio mexicano.

Es importante hacer notar que este mismo ordenamiento hace la aclaración en su


primer artículo que tanto los recursos forestales maderables y no maderables, así
como las especies acuáticas estarán regidas por la ley forestal y la de pesca
respectivamente, con la salvedad de que se trate de especies en riesgo.

Ahora bien, del análisis de la Ley de Vida Silvestre encontramos algunos preceptos
donde se le confieren a los municipios cierta participación mediante convenio en la
materia, siendo el artículo 11 el que establece que la Federación podrá, por conducto
de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), suscribir
convenios o acuerdos de coordinación, con el objeto de que los gobiernos del Distrito
Federal o de los Estados, con la participación, en su caso, de sus Municipios, asuman
las siguientes facultades, en el ámbito de su jurisdicción territorial:

I. Autorizar, registrar y supervisar técnicamente el establecimiento de Unidades de


Manejo para la Conservación de Vida Silvestre;

82
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 3 de julio del año 2000, por el presidente en
turno Ernesto Zedillo Ponce de León.

133
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

II. Atender los asuntos relativos al manejo, control y remediación de problemas


asociados a ejemplares y poblaciones que se tornen perjudiciales;

III. Aplicar las medidas de sanidad relativas a la vida silvestre;

IV. Aplicar las medidas relativas al hábitat crítico y a las áreas de refugio para
proteger las especies acuáticas reguladas en la presente Ley;

V. Promover y aplicar las medidas relativas al trato digno y respetuoso de la fauna


silvestre;

VI. Promover el establecimiento de las condiciones para el manejo y destino de


ejemplares fuera de su hábitat natural, de conformidad con los procedimientos
establecidos en la presente Ley;

VII. Llevar a cabo la inspección y vigilancia del cumplimiento de esta Ley y de las
normas que de ella se deriven, así como imponer las medidas de seguridad y las
sanciones administrativas establecidas en la propia Ley;

VIII. Promover el establecimiento de las condiciones necesarias para el desarrollo


de mercados estatales para la vida silvestre, basados en criterios de sustentabilidad,
así como aplicar los instrumentos de política ambiental para estimular el logro de
los objetivos de conservación y aprovechamiento sustentable de la misma;

IX. Otorgar, suspender, modificar y revocar las autorizaciones, certificaciones,


registros y demás actos administrativos vinculados al aprovechamiento y liberación
de ejemplares de las especies y poblaciones silvestres, al ejercicio de la caza
deportiva y para la prestación de servicios de este tipo de aprovechamiento, así como
para la colecta científica, de conformidad con las normas y demás disposiciones
legales aplicables, o

134
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

X. Promover el desarrollo de proyectos, estudios y actividades encaminados a la


educación, capacitación e investigación sobre la vida silvestre, para el desarrollo del
conocimiento técnico y científico y el fomento de la utilización del conocimiento
tradicional.

Resulta claro del artículo anterior la limitada participación de los municipios, pues
solamente a través de un convenio de coordinación entre federación y estados se
pudiera lograr su participación, además de que dicha participación estaría supeditada
a los términos del convenio que se llegara a suscribir. Por lo tanto si no existe tal
convenio el municipio tiene nula participación en materia de vida silvestre.

También el numeral 13 de la LGVS, nos indica que los municipios además de las
atribuciones vinculadas a esta materia que les confiere el artículo 115 constitucional,
ejercerán las que les otorguen las leyes estatales en el ámbito de sus competencias, así
como aquellas que les sean transferidas por las Entidades Federativas, mediante
acuerdos o convenios. Pero el artículo 115 de la constitución de manera explicita no
le otorga ningún tipo de participación al municipio en materia de protección a la vida
silvestre.

Por último, el artículo 27 de la Ley en comento, menciona que tanto Municipios,


Entidades Federativas y Federación, adoptarán las medidas de trato digno y
respetuoso para evitar o disminuir la tensión, sufrimiento, traumatismo y dolor que se
pudiera ocasionar a los ejemplares de fauna silvestre durante su aprovechamiento,
traslado, exhibición, cuarentena, entrenamiento, comercialización y sacrificio.

Del análisis de este ordenamiento podemos resumir que los municipios no tienen
competencia en lo referente a la flora y fauna, pues su participación esta supeditada a
los convenios en la materia signados entre el estado y la federación, y que en este
convenio sea tomada en cuenta la participación de municipios. Además la legislación
local del Estado de Michoacán no le otorga ningún tipo de facultad en la materia a

135
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

los municipios del Estado. Sin embargo, su potencial es muy grande ya que están en
contacto permanente y directo con los recursos de flora y fauna de su jurisdicción, por
lo que la autoridad federal debería ser más operativa y apoyarse de los estados y de
los ayuntamientos mediante convenios.

5.5 Pesca y Acuacultura

Para finalizar el presente capítulo, revisaremos la Ley General de Pesca y


Acuacultura Sustentable (LGPAS),83 la cual fue publicada en el Diario Oficial de la
Federación el día 24 de julio del 2007 pero que entró en vigor hasta el 22 de octubre
del mismo año.84 Este ordenamiento tiene como objeto la regulación, fomento y
aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas, y establece las bases para el
ejercicio de atribuciones en la materia entre federación, estados y municipios.

La LGPAS, establece la distribución de competencias en lo referente a pesca y


acuacultura, correspondiéndole a los municipios, de conformidad con su artículo 14
lo siguiente:

I. Diseñar y aplicar la política y los programas municipales para la pesca y la


acuacultura, vinculándolos con los programas nacionales, estatales y regionales;

II. Participar en la integración del Sistema Estatal de Información Pesquera y


Acuícola y del Registro Estatal de Pesca y Acuacultura;

III. Promover mecanismos de participación pública en el manejo y conservación de


los recursos pesqueros y acuícolas;

83
Esta Ley abrogó la Ley de Pesca publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 25 de junio de
1992.
84
Esto se debe a que conforme al artículo transitorio primero, esta Ley entraría en vigor a los noventa
días siguientes al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

136
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

IV. Proponer a través del Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura, métodos y


medidas para la conservación de los recursos pesqueros y la repoblación de las
áreas de pesca;

V. Participar en la formulación de los programas de ordenamiento pesquero y


acuícola;

VI. En coordinación con el gobierno estatal, participar en las acciones de sanidad


acuícola, en los términos de esta Ley y de la legislación local;

VII. Promover y fomentar la actividad acuícola, en armonía con la preservación del


ambiente y la conservación de la biodiversidad; y

VIII. Participar, de conformidad con los acuerdos y convenios que se celebren con
las autoridades competentes, en la inspección y vigilancia en su jurisdicción.

Para esto, los ayuntamientos deberán dictar los bandos de policía y buen gobierno, los
reglamentos, circulares y disposiciones administrativas que correspondan, esto
conforme a lo señalado por el precepto 15 de la LGPAS.

Como se puede apreciar los municipios en este tema tienen una importante facultad
como lo es el diseño y aplicación de la política y programas municipales para la pesca
y acuacultura y aunque las demás facultades también son importantes están
enfocadas únicamente a su participación y colaboración con la autoridad estatal.

Los artículos anteriores de la LGPAS son los únicos que nos hablan acerca de lo que
toca hacer al municipio en la materia, y son las únicas facultades conferidas, puesto

137
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

que en el Estado de Michoacán no existe una Ley de Pesca, ni otro ordenamiento que
pudiera regular la pesca o la acuacultura en el Estado.85

Cabe señalar que aunque no existen leyes locales sobre pesca, si existe una Comisión
de Pesca del Estado de Michoacán86 que fomenta la explotación racional de los
recursos pesqueros en el nuestro Estado.

5.6 Conclusiones Preliminares

A manera de conclusiones podemos señalar que en materia de biodiversidad, tenemos


un estado rico en este tipo de recursos, puesto que contamos con una extensa variedad
de ecosistemas con las más diversas formas de vida, pero que lamentablemente se han
venido deteriorando, sobre todo en lo que se refiere a bosques y recursos forestales,
pues como comentamos existe una tasa elevada de deforestación del Estado.
La competencia de los municipios en este rubro podríamos decir que esta limitada en
comparación con otras materias, debido a que en su mayoría la federación es quien
tiene facultades en la tarea de la protección de la biodiversidad en el País. Por
ejemplo, la materia forestal es eminentemente competencia de la federación, dejando
a los municipios como coadyuvantes en pequeños rubros marcados por la
normatividad.

En lo relativo a la vida silvestre nos encontramos en una situación parecida pues sólo
mediante convenio entre federación y estado y con la invitación en su caso a los
municipios, estos pudieran actuar mediante acciones que pudieran beneficiar el
cuidado de este tipo de recursos.

85
Baja California cuenta con su Ley de Pesca y Acuacultura Sustentable desde el día 16 de mayo del
2008, lo mismo que el estado de Colima que desde el 29 de octubre del 2008 también cuenta con su
propia Ley de Pesca. www.ordenjuridico.gob.mx
86
La Comisión de Pesca del Estado de Michoacán de Ocampo, fue creada mediante el Decreto numero
158 y fue publicado en el periódico Oficial el lunes 6 de Abril de 1998.

138
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Pero en lo referente a las Áreas Naturales Protegidas es donde los municipios en


verdad tienen facultades importantes y que a nuestro parecer es un rubro fundamental
en el cuidado de la biodiversidad, ya que a través de estas áreas se protegen los
ecosistemas en su conjunto. En este tema el municipio tiene mucho que aportar, no
sólo por que tienen la facultad de decretar la creación de algunas de ellas, sino
además puede encargarse del manejo de áreas de competencia federal o estatal, que es
lo principal y fundamental, pues no sirve de nada realizar decretos de Áreas Naturales
Protegidas al por mayor, sin que en realidad se cuiden y administren correctamente
esas áreas y además se involucre a la población de la zona en su creación y cuidado
para obtener el mayor éxito posible.

De esta manera concluimos este Capítulo, una materia poco abordada por los
municipios por un lado por que las leyes no le dan facultades trascendentes, pero que
no obstante con las que ya cuenta pudiera lograr resultados importantes en beneficio
del ambiente.

139
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

COMPETENCIA EN MATERIA DE BIODIVERSIDAD

Diseñar, formular y aplicar, en concordancia con la política


Ley General de nacional y estatal, la política forestal del municipio.
Desarrollo Promover programas y proyectos de educación, capacitación,
Desarrollo Forestal investigación y cultura forestal.
Forestal Sustentable, Celebrar acuerdos y convenios de coordinación, cooperación
Artículo 15. y concertación en materia forestal.
Denunciar, las infracciones o delitos que se cometan en
materia forestal.
Participar en programas de combate a la tala clandestina e
incendios forestales.

Áreas LGEEPA, Artículo


Crear y administrar Zonas de Preservación Ecológica de los
Naturales 8º, fracción V
centros de población, parques urbanos y jardines públicos
Protegidas, Corresponde a los
conforme a lo previsto en las leyes locales respectivas.
Parques y municipios:
MUNICIPIOS Jardines

Diseñar y aplicar la política y los programas municipales para la


pesca y la acuacultura, acorde a la política nacional y estatal.
Promover mecanismos de participación pública en el manejo y
Pesca y Ley General conservación de los recursos pesqueros y acuícolas.
Acuacultura de Pesca y Participar en la formulación de los programas de ordenamiento
Sustentable Acuacultura pesquero y acuícola.
Sustentable. Promover y fomentar la actividad acuícola, en armonía con la
Art. 14 preservación del ambiente y la conservación de la biodiversidad.
Participar, de conformidad con los acuerdos y convenios que se
celebren con las autoridades competentes, en la inspección y
vigilancia en su jurisdicción.

140
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

CAPITULO VI
OTRAS OBLIGACIONES DEL MUNICIPIO EN MATERIA
AMBIENTAL
6.1 Legislación Federal 6.2 Legislación del Estado de Michoacán
6.3 Conclusiones Preliminares

Al respecto de las obligaciones de los municipios, existe una confusión en los


términos de facultad, atribución, competencia y obligación que se manejan a lo largo
de los ordenamientos legales que hemos analizado. Dicha confusión es simplemente
de carácter conceptual puesto que el legislador los utiliza como sinónimos, ya que
finalmente se traducen en las responsabilidades que los municipios tienen en materia
ambiental. Por ejemplo, en la Ley General del Equilibrio Ecológico y de Protección al
Ambiente, en su artículo 8° referente a los municipios, emplea el término
“facultades”, mientras que la legislación del Estado de Michoacán en materia
ambiental utiliza el término “atribuciones”. Por ello, y una vez aclarado este punto,
consideramos innecesaria una discusión conceptual sobre estos términos.

Ahora bien, de las obligaciones que ya hemos mencionado, los municipios del Estado
de Michoacán tienen otras más que por su naturaleza o por su transversalidad no
podríamos incluir en ninguno de los rubros que hemos manejado a lo largo de la
presente investigación, es decir, no podemos encuadrarlas en materia de agua, suelo,
atmósfera o biodiversidad, y por tanto en este Capítulo haremos una especie de
“miscelania” de la normatividad federal y las leyes estatales.

141
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

6.1 Legislación Federal

6.1.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

La Ley marco en materia de protección de los recursos naturales en nuestro País,


establece en su artículo 8° una serie de facultades para los municipios. En la presente
investigación ya hemos abordado y analizado la mayoría de las fracciones
enumeradas en el artículo citado, faltando por mencionar las siguientes.

I.- La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental municipal;

Sobre esta fracción resulta claro observar que son los municipios quienes deben de
formular su política ambiental, ya que como la autoridad mas cercana a la
problemática y conocedor de la problemática local, puede de mejor manera realizar
las acciones que considere pertinentes, por lo que la política ambiental resulta
determinante y fundamental para lograr resultados positivos en la gestión ambiental.
Sobre esto Brañes (2000:176) nos dice que “la política ambiental es el conjunto de
acciones que se diseñan para lograr la ordenación del ambiente”, por lo tanto la
existencia de la política ambiental supone que para lograr la protección del ambiente
es necesaria la realización de ciertas acciones para evitar continuar su deterioro.

II.- La aplicación de los instrumentos de política ambiental previstos en las leyes


locales en la materia y la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la
protección al ambiente en bienes y zonas de jurisdicción municipal, en las materias
que no estén expresamente atribuidas a la Federación o a los Estados;

Los instrumentos de política ambiental son aquellos medios a través de los cuales
podemos aplicar la política ambiental. En la legislación local, la Ley Ambiental y de

142
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Protección del Patrimonio Natural del Estado de Michoacán de Ocampo87, enumera


una serie de instrumentos de política ambiental en su artículo 17, entre los cuales
encontramos el Ordenamiento Ecológico Territorial, la Participación Social, la
Evaluación del Impacto Ambiental, los Sistemas de Gestión Ambiental, entre algunos
otros.

En este aspecto los municipios pueden aplicar estos instrumentos o ayudar en su


implementación, siempre y cuando no sean atribuciones expresas para la federación o
estados.

VI.- La aplicación de las disposiciones jurídicas relativas a la prevención y control


de la contaminación por ruido, vibraciones, energía térmica, radiaciones
electromagnéticas y lumínica y olores perjudiciales para el equilibrio ecológico y el
ambiente, proveniente de fuentes fijas que funcionen como establecimientos
mercantiles o de servicios, así como la vigilancia del cumplimiento de las
disposiciones que, en su caso, resulten aplicables a las fuentes móviles excepto las
que conforme a esta Ley sean consideradas de jurisdicción federal;

Esta fracción es muy amplia, pues abarca lo que es la contaminación por ruido,
vibraciones, energía térmica, lumínica, electromagnética y olores perjudiciales. En
este caso la competencia de los municipios radica en aplicar la legislación existente
en estos rubros, pero que esta contaminación provenga de establecimientos
mercantiles o de servicios. Además le corresponde al municipio la vigilancia del
cumplimiento de las normas aplicables a fuentes móviles que no sean de jurisdicción
federal.

Para facilitar el análisis de esta fracción realizaremos la siguiente separación:

87
Publicada en el Periódico Oficial del Estado de Michoacán el día 20 de diciembre del 2007.

143
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

a) Ruido

Conforme al Reglamento para la Protección al Ambiente Originada por la Emisión


de Ruido88 debemos entender por ruido todo sonido indeseable que molesta o
perjudica a las personas. Este reglamento establece niveles permisibles de ruido de 68
decibeles89 de las 6 a las 22 horas y de 6590 decibeles de las 22 a las 6 horas. También
establece límites máximos permisibles para el caso de automóviles, camiones, y
similares, que conforme a su peso bruto varía entre los 79 y 84 decibeles.

Existen también Normas Mexicanas Oficiales que regulan la emisión de ruido, siendo
dos de estas las que nos interesan por motivo de nuestra investigación. La NOM-081-
SEMARNAT-1994 que establece los límites permisibles de ruido emitido por fuentes
fijas y su método de medición, y la NOM-080-SEMARNAT-1994 la cual establece
los límites máximos de ruido permisibles provenientes del escape de vehículos
automotores, motocicletas y triciclos motorizados.

La NOM-081-SEMARNAT-1994 establece los mismos límites permisibles de


emisión de ruido para las fuentes fijas que el reglamento arriba señalado, es decir de 6
a 22 horas, un máximo de emisión de 68 decibeles, y de las 22 a las 6 horas 65
decibeles. Caso contrario sucede con la NOM-080-SEMARNAT-1994, la cual
establece valores distintos a los estipulados en reglamento en materia de ruido, pues
los decibeles varían de los 86 a los 99 decibeles dependiendo del peso bruto
vehicular.

En este sentido, a nuestro parecer, esta disparidad de valores no representa ninguna


problemática para los municipios, puesto que conforme a la Ley General del

88
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de diciembre de 1982.
89
Conforme a las definiciones del Reglamento para la Protección al Ambiente Originada por la
Emisión de Ruido el decibel es la décima parte de un bel que es el índice empleado en medir sonidos.
90
Este límite permisible de 65 decibeles concuerda con el recomendado por la Organización Mundial
de la Salud. www.cienciaytrabajo.cl

144
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente (LGEEPA), en su artículo 8°, a los


municipios les corresponde la vigilancia del cumplimiento de las Normas Oficiales
Mexicanas (NOM´s) en materia de ruido, por lo tanto los municipios cumplen con su
obligación al observar lo que establezcan las NOM´s ya mencionadas dejando de lado
el reglamento de ruido, ya que este para el caso de los municipios los remite a la
observancia de las normas oficiales aplicables.

b) Vibraciones, Energía Térmica, Lumínica y Radiaciones Electromagnéticas91

Estas otras formas de contaminación carecen de normatividad diferente a lo que


establece la LGEEPA y hasta la actualidad no se han desarrollado reglamentos o
NOM´s que regulen los límites sobre este tipo de contaminación, motivo por el cual
los municipios se ven limitados hasta cierto punto para aplicar la ley.

De estos tipos de contaminación, la más significativa por sus efectos al ambiente


podríamos decir que es la contaminación lumínica, la cual aqueja principalmente a las
grandes ciudades. Esta contaminación se podría definir como la emisión del flujo
luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones, rangos
espectrales u horarios innecesarios para la realización de las actividades previstas en
la zona en la que se instalan las luces92. Estas emisiones de luz a la atmósfera,
provocan desde la pérdida de la percepción del universo, dañar ecosistemas nocturnos
y el alto consumo de energía por el abuso de los recursos naturales y emisiones de
elementos contaminantes a la atmósfera como CO2 entre otros.93

91
Son radiaciones generadas en su mayoría por aparatos eléctricos como teléfonos celulares, hornos de
microondas, etc. Sobre esto es importante mencionar que la contaminación por radiaciones
electromagnéticas, es aún motivo de infinidad de estudios sobre sus efectos en la salud, puesto que en
los estudios que se han realizado no se ha demostrado de manera contundente los posibles daños
biológicos que pudiera ocasionar sobre los seres humanos, en especial lo que puede provocar las
emisiones del teléfono celular. www.proceso.com.mx/noticia.html
92
Para mas información sobre este tipo de contaminación visitar la pagina web
http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_lum%C3%ADnica.
93
Se puede indagar mas a fondo sobre estos y otros efectos de este tipo de contaminación en:
http://www.astrogranada.org/cieloscuro/principal.htm.

145
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

c) Olores perjudiciales

En lo referente a la contaminación por olores, la podríamos incluir en el Capítulo IV


referente a contaminación a la atmósfera ya que en el único ordenamiento donde se
encuentran regulados es el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y
la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación
de la Atmósfera, pero para efectos de nuestra investigación no lo consideramos así.
Básicamente su artículo 16 comenta que las emisiones de olores no deben de rebasar
los límites máximos permisibles conforme a las normas oficiales mexicanas, esto
aplica tanto para fuentes fijas, como móviles, pero como ya comentamos
anteriormente, no existen normas oficiales que regulen la emisión de olores, por lo
que resulta muy complicado para los municipios aplicar este precepto94, puesto que
solo pudiera aplicar criterios discrecionales sobre si un olor es molesto o perjudicial
para sus habitantes.

Continuando con nuestro análisis mencionamos las siguientes fracciones:

IX.- La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al


ambiente en los centros de población, en relación con los efectos derivados de los
servicios de alcantarillado, limpia, mercados, centrales de abasto, panteones,
rastros, tránsito y transporte locales, siempre y cuando no se trate de facultades
otorgadas a la Federación o a los Estados en la presente Ley;

Esta fracción no necesita mayor explicación, pues resulta claro que los municipios
deben de procurar en todo momento proteger al medio ambiente a la hora de prestar
los servicios públicos, que conforme al artículo 115 constitucional le son conferidos.

94
A nivel internacional existen algunos países que si tienen una regulación mayor sobre los olores o
contaminación odorífera como es llamada en Europa, y que esta regulada en este caso, por la norma
técnica UNE-EN 13725. http://www.bcn.cl/bibliodigital/pbcn/estudios/estudios_pdf_estudios/nro02-
07.pdf.

146
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Como podemos ver la competencia enunciada en la fracción anterior es de naturaleza


eminentemente municipal, puesto que la prestación de estos servicios públicos le
corresponden por mandato constitucional.

X.- La participación en la atención de los asuntos que afecten el equilibrio ecológico


de dos o más municipios y que generen efectos ambientales en su circunscripción
territorial;

Sobre este apartado resulta importante hacer mención la necesidad de la coordinación


intermunicipal, pues los problemas ambientales en su mayoría no son exclusivos de
un solo municipio y muchas ocasiones esta coordinación puede ayudar a solucionar
problemas ambientales de varios de ellos.

XI.- La participación en emergencias y contingencias ambientales conforme a las


políticas y programas de protección civil que al efecto se establezcan;

A nivel Constitucional, la materia de protección civil tiene carácter concurrente entre


federación, estados y municipios, por lo tanto el municipio debe participar en
cualquier tipo de emergencia y contingencia, y obviamente en las de carácter
ambiental.

XIII.- La formulación y conducción de la política municipal de información y


difusión en materia ambiental;

Esta fracción viene de la mano con la referente a la política ambiental, ya que resulta
de vital importancia la participación de los ciudadanos en los temas ambientales y una
forma de impulsar esta participación es facilitándoles la mayor información posible.

147
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

XIV.- La participación en la evaluación del impacto ambiental de obras o actividades


de competencia estatal, cuando las mismas se realicen en el ámbito de su
circunscripción territorial;

A este respecto, resulta necesario explicar que los municipios solo pueden
“participar” en la evaluación del impacto ambiental en obras de competencia estatal
que se realicen en su demarcación territorial, es decir, los municipios pueden tomar
parte en el proceso de evaluación, pero no pueden realizar ellos mismos todo el
proceso de la evaluación.

XV.- La formulación, ejecución y evaluación del programa municipal de protección


al ambiente, y

Esta fracción es muy clara, los municipios deben formular, ejecutar y evaluar sus
programas de protección al ambiente. Lamentablemente, son pocos los municipios
que implementan programas de esta naturaleza, pues como ya dijimos falta una
política ambiental por parte de los municipios.

XVI.- La atención de los demás asuntos que en materia de preservación del equilibrio
ecológico y protección al ambiente les conceda esta Ley u otros ordenamientos en
concordancia con ella y que no estén otorgados expresamente a la Federación o a
los Estados.

El legislador tratando de evitar cualquier tipo de problema o contradicción sobre la


materia, termina diciendo que el municipio debe de atender todos los demás asuntos
en materia ambiental le confieran dicha Ley u otros ordenamientos, siempre y cuando
no sean competencia federal o estatal.

De esta manera terminamos con las facultades conferidas por la LGEEPA a los
gobiernos municipales, por lo que simplemente nos queda abordar la normatividad

148
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

estatal para saber, además de las ya mencionadas las obligaciones que debe cumplir el
municipio en materia ambiental.

6.2 Legislación del Estado de Michoacán

6.2.1 Ley Ambiental y de Protección del Patrimonio Natural del Estado


de Michoacán de Ocampo

La legislación del Estado de Michoacán enumera en su artículo 14 un total de treinta


y tres fracciones en las cuales se confieren atribuciones a los ayuntamientos del
Estado para actuar en materia ambiental. La mayoría de estas atribuciones se han ido
abordando a lo largo de nuestra investigación, y al igual que el caso de las facultades
a nivel federal, solo mencionaremos aquellas que por su naturaleza no hemos
analizado aún. De esta manera, para no ser repetitivos, no haremos mención de las
facultades que la LGEEPA le confiere y que se vuelven a mencionar en la Ley Estatal
puesto que ya se mencionaron en el apartado anterior.

De esta manera encontramos las siguientes atribuciones conforme al artículo 14 de la


Ley Ambiental y de Protección al Patrimonio Natural del Estado de Michoacán:

III. Participar con el Estado en la elaboración y aplicación de las normas


ambientales estatales, para regular las actividades riesgosas;

La nueva legislación del Estado de Michoacán contempla las llamadas normas


ambientales estatales, que de conformidad al artículo 4°, fracción XXV del mismo
ordenamiento, es aquella “regulación técnica de observancia obligatoria en el
Estado, expedida por la Secretaría, conforme a lo dispuesto en la presente Ley y su
Reglamento, que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices,
características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación,
sistema, actividad, servicio o método de producción u operación”

149
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Estas normas ambientales son parecidas a las normas oficiales mexicanas pero a nivel
estatal, pues regulan materias que le competen al estado95.

XIV. Establecer las medidas necesarias, en el ámbito de su competencia, para


imponer las sanciones correspondientes que se deriven de la aplicación de esta Ley,
o de los reglamentos o disposiciones municipales relativas a las materias de este
ordenamiento;

XIX. Sancionar, en el ámbito de su competencia, la realización de actividades


ruidosas, así como las emisiones provenientes de aparatos de sonido, en
establecimientos públicos o privados, o en unidades móviles, que rebasen los límites
máximos permitidos por las normas oficiales mexicanas y normas ambientales
estatales;

XXVI. Ejecutar las medidas de inspección, vigilancia y sanción que de conformidad


con el presente ordenamiento competan a la autoridad municipal;

XXVII. Establecer y aplicar las medidas correctivas y de seguridad, e imponer las


sanciones correspondientes por infracciones a la presente Ley y su Reglamento,
conforme a lo dispuesto en los ordenamientos municipales respectivos;

Las anteriores cuatro fracciones decidimos agruparlas ya que se encuentran


estrechamente vinculadas pues se refieren a sanciones, inspección y vigilancia y
medidas correctivas y de seguridad. A este respecto resulta necesario que los
municipios implementen instrumentos procedimentales para poder imponer
sanciones. Estos procedimientos deben quedar plasmados en sus reglamentos para de
esta manera garantizar la seguridad jurídica a sus gobernados, pues de otra forma se
faltaría al principio de legalidad.

95
En la actualidad aún no se han emitido normas estatales en Michoacán.
http://www.michoacan.gob.mx/suma/

150
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

En los respectivo a Inspección, Vigilancia, Medidas de Seguridad y Control por parte


de los municipio, el Título Octavo de la LAPPNEMO establece lineamientos a los
que se debe de sujetar el municipio para realizar las vistas de inspección en obras o
actividades denunciadas, como debe de realizar las diligencias respectivas, que
medidas de seguridad debe de implementar y en que casos, los recursos
administrativos que tiene que resolver, entre otras cosas.

Para el caso de las sanciones, el artículo 198 de esta Ley enumera las siguientes:

a) Apercibimiento;
b) Multa, que puede ir desde los dos hasta los veinte mil días de salario mínimo
vigente en el estado;
c) Clausura temporal o definitiva, parcial o total;
d) Decomiso de instrumentos, productos o subproductos relacionados con las
infracciones a la Ley;
e) La suspensión o revocación de las concesiones, licencias, permisos o
autorizaciones respectivas.

En este punto existe una gran tarea por realizar por parte de los municipios, pues
como ya se dijo, la mayoría no tienen reglamentos y además deben desarrollar todo
una estructura organizacional para labores de inspección y vigilancia, lo que requiere
de personal capacitado e infraestructura que se traduce en mayores recursos
económicos para hacer frente a esta obligación.

XV. Concertar acciones con el Gobierno del Estado, con otros municipios y con los
sectores social y privado en la materia de la presente Ley, en el ámbito de su
competencia;

XX. Celebrar acuerdos o convenios de coordinación en materia ambiental con otros


municipios o con el Estado;

151
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

XXI. Concertar con los sectores social y privado la realización de acciones en


materia de protección al ambiente en el ámbito de su competencia;

XXII. Proponer, establecer, ejecutar, evaluar y concertar con la Federación, el


Gobierno del Estado y con otros municipios, los instrumentos económicos que
permitan dar cumplimiento a la política ambiental municipal;

Nuevamente agrupamos algunas fracciones que se encuentran íntimamente ligadas.


En este caso se refieren a la concertación y la coordinación entre los distintos sectores
involucrados en la protección del ambiente, esto es, la unión de esfuerzos entre la
Federación, Estado, el Municipio, el sector social y privado con el fin de lograr los
resultados necesarios para proteger los recursos naturales.

Esta coordinación, consideramos que es necesaria y fundamental para evitar la


duplicidad de recursos y de esfuerzos que en la mayoría de los casos no impacta
positivamente en el ambiente puesto que se hacen de manera desarticulada.

Adicionalmente a lo ya comentado, en la fracción XXI encontramos uno de los


instrumentos de Política Ambiental más importantes y poco utilizados por los
gobiernos en los tres niveles, los denominados instrumentos económicos. Sobre esto,
la legislación del Estado de Michoacán, contempla en su Título Séptimo, de los
artículos 173 al 180 tres instrumentos económicos:

a) El Fondo Ambiental del Estado


b) Los Servicios Ambientales; y
c) El Seguro Ambiental.

152
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

El fondo ambiental tiene como propósito el de generar recursos que ayuden a


implementar acciones en beneficio del ambiente. 96 Los recursos del fondo se pueden
obtener, conforme a la legislación local, de las multas, por el pago de derechos, por
partidas presupuestarias especiales o por aportaciones voluntarias. Pero el gran reto
en la implementación del fondo ambiental radica en que los recursos que se obtengan
para este objeto en verdad se destinen a realizar acciones para prevenir los daños al
ambiente o mitigarlos si ya fueron causados.

En el caso de los servicios ambientales, podemos mencionar la experiencia del


municipio de Coatepec, en el Estado de Veracruz, el cual desde el 2002 constituyó el
Fideicomiso Público para la Promoción, Preservación y Pago de Servicios
Ambientales Forestales de las Zonas Montañosa de Coatepec (FIDECOAGUA),
siendo entonces la primera experiencia municipal en el país en el pago de Servicios
Ambientales Hidrológicos.97

Esta experiencia de éxito sobre el pago de servicios ambientales puede ser tomada por
los municipios de nuestro estado no sólo para lograr el cuidado del ambiente sino
además como una forma de combatir la pobreza y elevar el nivel de vida de los
habitantes.

Finalmente, en lo que concierne al seguro ambiental, es un instrumento económico


novedoso, que se puede utilizar en casos de actividades riesgosas o impacto
ambiental, mediante el cual se garantiza cierta cantidad económica para en caso de
ocasionar daños al ambiente el seguro responda por los daños causados.

96
El gobierno del Estado de Michoacán y el Banco Nacional de México (BANAMEX) signaron un
convenio de colaboración, cuyo monto inicial es de 5 millones de pesos, mediante el cual se apoyarán
proyectos relacionados con la protección de los recursos naturales y el ordenamiento territorial, a este
fondo se le denominó el Fondo Ambiental Michoacano.
www.michoacan.gob.mx/Comunicados_gobernador/
97
Ver mas información en
http://portal.semarnat.gob.mx/estados/veracruz/noticias/Pages/coatepec.aspx

153
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

XVIII. Establecer y ejecutar en forma continua y permanente, campañas o programas


de difusión de la cultura ambiental, en el ámbito de su competencia;

La cultura y conciencia ambiental tiene que ver con la política ambiental. Esto resulta
muy importante ya que es el instrumento de planeación, así como de convencimiento
e integración de los ciudadanos en los temas y acciones ambientales. Como ya lo
comentamos, la mejor manera de tratar la problemática ambiental es involucrando a
los ciudadanos y sólo a través de instrumentos como la conciencia y cultura ambiental
es que se puede lograr una participación activa de estos.

XXVIII. Expedir las autorizaciones, permisos, concesiones y demás trámites de su


competencia de acuerdo con la presente Ley;

Esta fracción es consecuencia de toda esta serie de ordenamientos que hemos venido
analizando. Por ejemplo, los municipios en materia de desarrollo urbano deben de
expedir las constancias de uso suelo; en materia de residuos puede otorgar
concesiones para la prestación del servicio de recolección de residuos; en materia de
agua debe otorgar permisos de descargas de aguas residuales al alcantarillado
municipal, entre otros tantos.

XXIX. Tramitar y resolver los recursos administrativos, en la esfera de su


competencia;

Los gobiernos municipales deben de resolver las inconformidades que resulten de la


imposición de sanciones y multas en el ámbito de su competencia. Para esto deben de
contemplar en el respectivo reglamento que tipo de recursos se puede interponer y
cual es el procedimiento a seguir. De esta manera se otorga al ciudadano una
herramienta para defenderse de actos infundados o improcedentes.

154
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

XXX. Atender y resolver las denuncias populares, presentadas conforme a lo


dispuesto en la presente Ley, su Reglamento y en los ordenamientos municipales
correspondientes, así como canalizar oportunamente a la autoridad correspondiente
aquéllas que no entren en la esfera de su competencia;

Este punto resulta medular en la búsqueda de aminorar los problemas de


contaminación y deterioro del ambiente. Los ciudadanos pueden denunciar ante la
autoridad municipal la existencia de actos o hechos que provocan o pueden provocar
alteraciones al ambiente. Al recibir las denuncias populares, el municipio puede
actuar de dos maneras: la primera es atenderla y resolverla si se encuentra en el
ámbito de su competencia, y la segunda es canalizarla a la autoridad estatal o federal
competente para que le de seguimiento y solución.

Debemos de mencionar la importancia de la denuncia popular en materia ambiental,


ya que, con todo y sus limitantes, representa el principal mecanismo de acceso a la
justicia ambiental en nuestro País. Por ello resulta necesario seguir perfeccionando
este mecanismo, sobre todo en lo referente a la legitimación de quien denuncia, para
de esta manera efectivamente acceder a una justicia ambiental.98

XXXI. Expedir los reglamentos y demás disposiciones administrativas requeridas


para coadyuvar con el cumplimiento de la presente Ley;

Por último, no debemos dejar pasar que los municipios deben de tener sus bandos y
reglamentos que los autoricen realizar todo tipo de actos necesarios para la
consecución de los fines que establece la Ley Ambiental del Estado. Recordemos que
esta Ley es relativamente nueva, puesto que fue publicada el 20 de diciembre del año
2007 y en enero del 2008 entraron nuevas administraciones municipales, por lo tanto
la mayoría de los ayuntamientos no han actualizado sus ordenamientos municipales
98
Para una mejor perspectiva sobre la tutela de los derechos colectivos, se recomienda la lectura de
Ovalle Favela, José, coordinador (2004) “Las Acciones para la Tutela de los Intereses Colectivos y de
Grupo”, UNAM, México.

155
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

en la materia, de hecho solamente el municipio de Sahuayo lo tiene actualizado,


puesto que se publicó en el Periódico Oficial del Estado del día 14 de noviembre del
2008. De esta manera podemos deducir que sin la debida reglamentación no es
posible aplicar de la mejor manera los instrumentos que la ley contempla, pues basta
decir que en nuestro Estado solamente 23 municipios de los 113 tienen reglamentos
sobre la protección y cuidado del ambiente,99 un número realmente bajo. Esta es una
de las grandes tareas de los municipios. Primero revisar y conocer toda la
normatividad ambiental (a lo cual esta tesis busca ayudar), y luego reglamentar desde
el ámbito de acción municipal, para finalmente aplicar la norma e instrumentar las
políticas públicas ambientales.

6.3 Conclusiones Preliminares

En el desarrollo de nuestro último Capítulo podemos observar la diversidad de


facultades que le son conferidas a los municipios en nuestro Estado, quedando de
manifiesto nuevamente la insuficiencia presupuestal y técnica de estos para hacer
frente a tan importante encomienda.

Lamentablemente no existe una política ambiental clara en la mayoría de los


municipios, es notoria la falta de aplicación de los instrumentos de política ambiental
que maneja la normatividad y hasta el momento no existen acciones contundentes
encaminadas a detener el deterioro ambiental en el que se encuentra Michoacán.
Prueba de ello es que los municipios no realizan diagnósticos sobre el estado
ambiental que guardan,100 para de ahí comenzar a desarrollar acciones concretas.

99
Estos municipios son: Álvaro Obregón, Angangueo, Apátzingan, Arteaga, Charapan, Huandacareo,
Juárez, Jungapeo, Lázaro Cárdenas, Morelia, Morelos, Nahuatzen, Ocampo, Querándaro, Sahuayo,
Santa Ana Maya, Tangancícuaro, Taretan, Tuzantla, Uruapan, Zamora, Zinapécuaro y Zitácuaro. Para
mas información pueden visitar las páginas de internet
http://www.ordenjuridico.gob.mx/EnFe/MICHOACAN/municipios.php y
http://www.michoacan.gob.mx/Legislacion_Estatal.
100
El único trabajo realizado de manera integral en todo el estado y que nos da un panorama de las
necesidades en cuestiones ambientales de los municipios es el Diagnóstico de Prioridades Municipales
en materia ambiental, derivado de los trabajos y talleres regionales denominados “El Quehacer

156
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

En materia de conciencia y cultura ambiental es incipiente lo que se viene haciendo.


Este requiere un vigoroso impulso, ya que solo la conciencia ambiental de las
personas puede propiciar la gran transformación cultural que requiere México para
proteger y preservar sus recursos naturales.

También es importante resaltar que si bien es mucha la tarea por realizar, los
municipios están desaprovechando diferentes áreas de oportunidad para enfrentar la
problemática ambiental.

En particular hablo de los instrumentos económicos, los cuales pueden ser una
importante fuente de recursos que ayuden a solventar los gastos derivados del
quehacer ambiental en sus respectivas jurisdicciones.

En lo referente a inspección y vigilancia existe un gran reto para los municipios, pues
no resulta fácil arma toda una estructura de personal con la preparación adecuada para
que realice esta tarea, que es de fundamental importancia para todas las áreas que le
corresponde verificar a los ayuntamientos.

Además, es claro que en lo que se refiere a la reglamentación municipal, lo


ayuntamientos en nuestro Estado dejan mucho que desear, pues como lo hemos
manejado el porcentaje de municipios que tienen su propio ordenamiento en la
materia es de un 20%. Un porcentaje demasiado bajo que de ninguna manera ayuda a
aminorar los problemas ambientales actuales, agregando además que sólo un
municipio contempla en el reglamento las nuevas actualizaciones que tiene la
legislación ambiental en el Estado.

Ambiental Municipal”, que se desarrollaron de agosto a octubre del 2008 a lo largo de todo el Estado.
Este trabajo fue el resultado de la coordinación interinstitucional de todas las dependencias del
gobierno del estado involucradas en el cuidado de los recursos naturales y del Consejo Estatal de
Ecología como un órgano ciudadano de consulta.

157
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

OTRAS OBLIGACIONES DEL MUNICIPIO EN MATERIA AMBIENTAL

Formular, conducir y evaluar la política ambiental municipal.


Aplicar los instrumentos de política ambiental previstos en leyes locales en la materia,
Ley General
en su jurisdicción municipal, siempre y cuando no sean competencia federal o estatal.
del Equilibrio
Ecológico y la Aplicar disposiciones jurídicas relativas a la prevención y control de la contaminación
Protección al por ruido, vibraciones, energía térmica, radiaciones electromagnéticas y lumínica y
Ambiente. olores perjudiciales para el ambiente, proveniente de fuentes fijas que funcionen como
Artículo 8º. establecimientos mercantiles o de servicios, así como la vigilancia del cumplimiento
Corresponde a de las disposiciones que, en su caso, resulten aplicables a las fuentes móviles excepto
los municipios: las consideradas de jurisdicción federal.
Formular y conducir la política municipal de información y difusión ambiental.
Participar en la evaluación del impacto ambiental de obras o actividades de
competencia estatal, cuando se realicen en su circunscripción municipal.

MUNICIPIOS Participar con el Estado en la elaboración y aplicación de las normas ambientales


estatales.
Ley Ambiental y
Imponer sanciones en el ámbito de su competencia.
de Protección del
Patrimonio Establecer procedimientos de inspección y vigilancia.
Natural del Aplicar medidas correctivas y de seguridad en la materia.
Estado de Concertar acciones con el Gobierno del Estado, otros municipios, sectores
Michoacán de sociales y privados en materias de esta Ley.
Ocampo. Celebrar convenios de coordinación.
Artículo 14. Son Establecer los instrumentos económicos previstos en la Ley local (Fondo
atribuciones ambiental, Servicios ambientales y Seguro ambiental).
municipales: Ejecutar de manera permanente campañas y programas de cultura ambiental.
Tramitar y resolver los recursos administrativos, en la esfera de su competencia;
Atender y resolver las denuncias populares, presentadas conforme a lo dispuesto
en la presente Ley, su Reglamento y en los ordenamientos municipales.
Expedir los reglamentos y demás disposiciones administrativas requeridas para
coadyuvar con el cumplimiento de la presente Ley.

158
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

CONCLUSIONES FINALES

Como se puede observar a lo largo de nuestra investigación, la competencia en


materia ambiental para los municipios es bastante amplia y diversa, puesto que
prácticamente en todos los rubros en los que dividimos nuestro trabajo tienen en
mayor o menor medida cierto grado de participación.

En el caso del agua, el saneamiento y descarga en cuerpos receptores resulta


fundamental, ya que como lo hemos comentado es un recurso finito y necesario para
la supervivencia humana, por lo tanto su cuidado y buena administración resulta
impostergable. Lamentablemente, para la mayoría de los municipios resulta
demasiado costoso y difícil de implementar los procesos para el tratamiento.

Por otro lado, en lo referente al suelo, existe una importante carga de obligaciones
para los municipios, principalmente en residuos sólidos urbanos y desarrollo urbano,
donde volvemos a encontrar debilidades importantes en los gobiernos municipales,
no sólo de carácter financiero, sino además técnico y de infraestructura para poder
hacer frente a esta responsabilidad.

En contaminación atmosférica, si bien es cierto que la normatividad es más clara en


lo que concierne a los municipios, encontramos que se deben de enfrentar a una serie
de normas técnicas que para su implementación resulta indispensable el uso de
tecnologías adecuadas, instrumentos de medición y personal capacitado, y donde
nuevamente encontramos en los municipios limitantes para lograr enfrentar sus
obligaciones.

En materia de biodiversidad, podemos concluir que, si bien cierto que es


eminentemente de carácter federal, el instrumento de las áreas naturales protegidas
resulta una excelente oportunidad para el municipio en su quehacer ambiental, ya que

159
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

es a través de éstas, que se pueden proteger de manera integral los ecosistemas de su


territorio.

No podemos dejar de mencionar que existe una profusa legislación en materia


ambiental que desde diversos cuerpos normativos le otorga responsabilidades a los
municipios del País y en particular a los municipios del Estado de Michoacán. Este
conjunto de normas resulta demasiado engorroso, denso y difícil de comprender, no
sólo por su dispersión sino por que existen además algunas facultades que no son del
todo claras, lo que dificulta también su aplicación.

Además de lo anterior, existe una abundante “repetición legislativa”, puesto que


vemos que de manera continua se repiten las mismas facultades en diversas leyes e
incluso en un mismo ordenamiento. Por ello resulta necesaria una simplificación
normativa que facilite a los municipios la compresión de sus obligaciones en materia
ambiental.

Todo este amplio abanico de competencias para los municipios en materia ambiental
resulta demasiado pesado y abrumador para estos, y en muchos casos desconocidas,
lo que a su vez se convierte en un obstáculo para que las cumplan, lo que provoca que
los municipios las dejen de lado y solamente se centren en las necesidades inmediatas
o en los requerimientos cotidianos de sus habitantes. El legislador en los últimos
años, en este afán de fortalecer y dar mayor autonomía a los municipios les ha
otorgado una gran cantidad de responsabilidades que lamentablemente no han venido
acompañadas de políticas que ayuden a lograr este objetivo. Actualmente la inmensa
mayoría de los municipios no tienen la infraestructura, ni capacidades técnicas,
administrativas y financieras para hacer frente a sus obligaciones no tan sólo en
materia de protección al ambiente, sino en general. Por ello, resulta necesaria una
revisión de los ordenamientos legales por parte del poder legislativo para aminorar la
carga de responsabilidades a los municipios y que éstas responsabilidades formales se

160
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

acompañen de recursos para que los municipios puedan hacer frente a sus
problemáticas.

Por otro lado, y estrechamente vinculado con la dispersión y desconocimiento de las


normas ambientales, encontramos que en la inmensa mayoría de municipios no tienen
reglamentación sobre la protección del medio ambiente. Es decir, no cuentan con los
instrumentos legales que les permitan actuar en la materia. Basta decir que solamente
23 de los 113 municipios en el Estado tienen reglamento de protección al ambiente,
por lo que una de las tareas principales para las administraciones municipales es la de
elaborar sus reglamentos o actualizarlos si ya cuentan con ellos, puesto que las
normas ambientales están en una constante evolución. Un ejemplo de lo anterior es la
Ley Ambiental Estatal y el Código de Desarrollo Urbano del Estado, ordenamientos
que confieren obligaciones a los municipios y que a poco más de un año de su
publicación todavía no las incorporan a su reglamentación municipal y por ende no
las están cumpliendo.

Además, resulta claro que por lo regular los municipios carecen de una política
ambiental definida que les ayude a implementar y desarrollar todos los instrumentos
que la ley les permite. La falta de una política ambiental provoca que los municipios
no sepan que camino deben de seguir para la obtención de resultados positivos y
únicamente realizan acciones aisladas, desarticuladas y sin visión de largo plazo. Los
municipios no actúan porque previamente no han diseñado toda una serie de acciones
en materia ambiental que ayudarán a proteger los recursos naturales. Actúan por que
en muchas ocasiones son multados económicamente por las autoridades debido a que
no hacen lo que la ley les obliga.

Si bien es cierto que la implementación de políticas ambientales no es una tarea


sencilla, resulta claro que es necesaria. No basta con enunciarlas en leyes o
reglamentos, no basta mencionarlas en los planes de desarrollo municipal, es
necesario implementarlas de una manera integral y en este sentido resulta

161
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

fundamental involucrar la participación ciudadana para lograr el éxito y los resultados


esperados. Por ello, los municipios deben de trabajar en la conciencia y la cultura
ambiental, como un instrumento preventivo fundamental de la aplicación de la
política ambiental.

Para concluir, debemos apuntar la necesidad de una coordinación por parte de los tres
órdenes de gobierno en lo referente a la protección del ambiente. La problemática
ambiental debe de ser tratada de manera integral, para evitar la duplicidad de
esfuerzos y recursos que en poco beneficia al cuidado de los recursos naturales. Por
tanto, todos aquellos temas de competencia federal o estatal en donde las leyes
mencionan la posibilidad de coordinar esfuerzos con los municipios deben de
implementarse.

162
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

BIBLIOGRAFÍA

Aceves Ávila, Carla D. (2003), Bases Fundamentales de Derecho Ambiental


Mexicano, publicado por Editorial, Porrúa, México.

Azuela, Antonio (2006), Visionarios y pragmáticos, Una aproximación sociológica


al derecho ambiental, publicado por la Universidad Autónoma de México y
Fontanamara, México.

Brañes, Raúl (2000), Manual de Derecho Ambiental Mexicano, publicado por Fondo
de Cultura Económica, 2ª Edición, México.

Cafferatta, Nestor A. (2004), Introducción al Derecho Ambiental, publicado por el


Instituto Nacional de Ecología, México.

Carbonell, Miguel, coordinador (2002), Derechos Fundamentales y Estado,


publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México.

_______ (2005), El Derecho al Medio Ambiente, publicado por Editorial Porrúa y


Comisión Nacional de Derecho Humanos, México.

Carmona Lara, María Del Carmen (2000), Derechos en Relación con el Medio
Ambiente, publicado por Universidad Nacional Autónoma de México,
México.

_______ (2003), Ley del Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente,


Comentarios y Concordancias, publicado por el Instituto de
Investigaciones Jurídicas, UNAM, México.

163
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Carrillo, J. y J.L. Mota Villanueva, compiladores (2006), Guía Legal para


Dueños de Bosques en México, publicado por WWF-México, México.

CICC (2007), Estrategia Nacional de Cambio Climático, publicado por


SEMARNAT, México.

Cortinas de Nava, Cristina (2001), Hacia un México sin Basura, Bases e


Implicaciones de la Legislación sobre Residuos, publicado por Grupo
Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, Cámara de
Diputados, LVIII Legislatura, México.

Hernández, Antonio María (2003), Derecho Municipal, Parte General, publicado


por la Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Faya, Viesca, Jacinto (2004), El Federalismo Mexicano, Régimen Constitucional


del Sistema Federal, publicado por Editorial Porrúa, México.

Fernández Ruiz, Jorge y Javier, Santiago Sánchez, coordinadores (2007),


Régimen Jurídico del Agua, Culturas y Sistemas Jurídico Comparado,
publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México.

Galindo Camacho, Miguel (2003), Teoría de la Administración Pública, publicado


por Editorial Porrúa, México.

Gutiérrez Nájera, Raquel (2002), Introducción al Estudio del Derecho Ambiental,


publicado por Editorial Porrúa, 3ª Edición, México.

INE (2004), Memorias del Segundo Encuentro Internacional de Derecho


Ambiental, publicado por el Instituto Nacional de Ecología, México.

164
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Jaquenond de Zsögon, Silvia (2002), Derecho Ambiental, publicado por Dykinson,


Madrid.

_______ (2005), Derecho Ambiental La Gobernanza de las aguas, publicado por


Dykinson, Madrid.

Lorenzetti, Ricardo Luis (2008), Teoría del Derecho Ambiental, publicado por
Editorial Porrúa, México.

Orizaba Monroy, Salvador (2008), Derecho Ambiental. Política, Gestión y


Sanciones, publicado por Editorial PACJ, México.

Quintana Roldán, Carlos F. (2005), Derecho Municipal, Editorial Porrúa, México.

Quintana Valtierra, Jesús (2005) Derecho Ambiental Mexicano, Lineamiento


Generales, publicado por Editorial Porrúa, México.

Rabasa, Emilio O. coordinador (2007), La Constitución y el Medio Ambiente,


publicado por Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Robinson, James (2001), “Globalización y Soberanía: Reconciliar Estándares de


Legitimidad en Política Ambiental, Derechos Humanos y Democracia”, en
Rafael Fernández de Castro (coordinador), México en el Mundo, los Desafíos
para México en 2001, Editorial ITAM, México.

Robles, Martínez, Reynaldo (2004), El Municipio, publicado por Editorial Porrúa,


México.

165
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Rojas Candelas, Rosa Imelda (2005), Planeación Urbana y Regional: Un


Enfoque Hacia La Sustentabilidad, publicado por la Universidad Autónoma
de Baja California, México.

Sánchez Gómez, Narciso (2004), Desarrollo Urbano y Derecho Ambiental,


publicado por Editorial Porrúa, primera edición, México.

Seara Vázquez, Modesto (2004), Derecho Internacional Público, publicado por


Editorial Porrúa, 21ª edición, México.

SEMARNAT (2007), ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo,


publicado por SEMARNAT, México.

Sepúlveda, César (2004), Derecho Internacional Público, publicado por Editorial


Porrúa, México.

Valencia Carmona, Salvador (2003), Derecho Municipal, publicado por Editorial


Porrúa, México.

LEGISLACIÓN

Federal

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


2. Ley Agraria.
3. Ley de Aguas Nacionales.
4. Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.
5. Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
6. Ley de Productos Orgánicos.

166
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

7. Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos.


8. Ley Federal de Derechos.
9. Ley Federal del Mar.
10. Ley Federal de Sanidad Animal.
11. Ley Federal de Sanidad Vegetal.
12. Ley Federal Sobre Metrología y Normalización.
13. Ley General de Asentamientos Humanos.
14. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
15. Ley General de Educación.
16. Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable.
17. Ley General de Salud.
18. Ley General de Vida Silvestre.
19. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
20. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
21. Ley Minera.
22. Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.
23. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas.
24. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico.
25. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la
Atmósfera.
26. Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección
Ambiental en Materia contra la Contaminación Originada por la Emisión de
Ruido.

167
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

Normas Oficiales Mexicanas

1. NOM-001-SEMARNAT-1996. Límites máximos permisibles de


contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes
nacionales.
2. NOM-002-SEMARNAT-1996. Límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de
alcantarillado urbano o municipal.
3. NOM-001-CNA-1995. Establece las especificaciones de hermeticidad del
sistema de alcantarillado.
4. NOM-003-CNA-1996. Establece los requisitos durante la construcción de
pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos.
5. NOM-004-CNA-1996. Establece los requisitos para la protección de
acuíferos durante el mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción
de agua y para el cierre de pozos en general.
6. NOM-083-SEMARNAT-2003. La cual establece especificaciones de
protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción,
operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de
disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.
7. NOM-098-SEMARNAT-2002. Establece las especificaciones de operación,
así como los límites máximos permisibles de emisiones de contaminantes a
la atmósfera para las incineraciones de residuos.
8. NOM-043-SEMARNAT-1993. Establece los niveles máximos permisibles
de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.
9. NOM-085-SEMARNAT-1994. Contaminación atmosférica -fuentes fijas-
Para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o
gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, establece los niveles máximos
permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas
totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y
condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por

168
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de


bióxido de azufre en los equipos de calentamientos directo por combustión.
10. NOM-041-SEMARNAT-2006. Establece los límites máximos permisibles de
gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en
circulación que usan gasolina como combustibles.
11. NOM-045-SEMARNAT-2006. Protección Ambiental.- Vehículos en
circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos
permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas
del equipo de medición.
12. NOM-047-SEMARNAT-1999. Establece las características del equipo y el
procedimiento de medición para la verificación de los límites de emisión de
contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que
usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles
alternos.
13. NOM-048- SEMARNAT-1993. Establece los niveles máximos permisibles
de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del
escape de las motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de
gasolina-aceite como combustible.
14. NOM-049-SEMARNAT-1993. Establece las características del equipo y el
procedimiento de medición, para la verificación de los niveles de emisión de
gases contaminantes, provenientes de las motocicletas en circulación que
usan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible.
15. NOM-050-SEMARNAT-1993. Establece los niveles máximos permisibles
de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos
automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural, u
otros combustibles alternativos.

Estatal

1. Código de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo.

169
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

2. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo.


3. Ley Ambiental y de Protección del Patrimonio Natural del Estado de
Michoacán de Ocampo.
4. Ley de Agua y Gestión de Cuencas para el Estado de Michoacán de Ocampo.
5. Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Michoacán de Ocampo.
6. Ley de Desarrollo Rural Integral Sustentable del Estado de Michoacán de
Ocampo.
7. Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo.
8. Ley para la Conservación y Restauración de Tierras del Estado de Michoacán
de Ocampo.
9. Ley de Protección a los Animales para el Estado de Michoacán.
10. Ley de Tránsito y Vialidad del Estado de Michoacán de Ocampo.

Reglamentos Municipales

1. Reglamento Ambiental del Municipio de Lázaro Cárdenas, Mich.


2. Reglamento Ambiental para el Municipio de Uruapan, Mich.
3. Reglamento de Ecología, Medio Ambiente y Protección Animal de Sahuayo,
Mich.
4. Reglamento de Protección al Ambiente y Preservación Ecológica de
Jungapeo, Mich.
5. Reglamento de Protección al Medio Ambiente de Morelia, Mich.
6. Reglamento de Protección al Medio Ambiente para el Municipio de
Zinapécuaro, Mich.
7. Reglamento para las Áreas Verdes del Municipio de Morelia, Mich.
8. Reglamento para la Conservación, Protección y Restauración del Medio
Ambiente en el Municipio de Zitácuaro, Mich.
9. Reglamento para la Protección del Medio Ambiente y la Preservación
Ecológica del Municipio de Santa Ana Maya, Mich.

170
U.M.S.N.H. La Competencia Municipal en Materia Ambiental. El Caso Michoacán

PÁGINAS EN INTERNET

1. www.agua.org.mx
2. www.bibliojuridica.org
3. www.biodiversidad.gob.mx
4. www.ceja.org.mx
5. www.cemda.org.mx
6. www.conagua.gob.mx
7. www.congresomich.gob.mx
8. www.diputados.gob.mx
9. www.eluniversal.com.mx
10. www.exonline.com.mx
11. www.ine.gob.mx
12. www.inegi.gob.mx
13. www.normateca.gob.mx
14. www.michoacan.gob.mx
15. www.morelia.gob.mx
16. www.ordenjuridico.gob.mx
17. www.planetaazul.org
18. www.semarnat.gob.mx
19. www.teorema.com.mx
20. www.wwf.org.mx

REVISTAS

1. Derecho Ambiental y Ecología, febrero-marzo 2008, número 23, año 4.

171

S-ar putea să vă placă și